Buscar este blog

NOTICIAS DEL 31 DE OCTUBRE DE 2015



Noticias de Los Tiempos de Cochabamba



Canciller: Urge crear más lazos de diálogo con Chile

La falta de comunicación fluida obstaculiza la construcción de puentes de hermandad y la buena vecindad entre Bolivia y Chile, dijo ayer el  canciller David Choquehuanca, en una entrevista con radio Bio Bio en Santiago, en el marco de una visita no oficial por invitación de instituciones y organizaciones sociales e indígenas de Chile interesados en conocer la cultura del Vivir Bien y el proceso de cambio que vive Bolivia.
“No hay una comunicación fluida” con el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, detalló Choquehuanca. “Yo pienso que la tarea de los cancilleres es construir puentes, es construir la hermandad entre las naciones y para construir puentes debemos tener la capacidad de superar cualquier escollo, cualquier problema que obstaculiza esta construcción. La construcción de la buena vecindad”, añadió el canciller boliviano.
Pero para lograr una “verdadera hermandad” hay que resolver los temas pendientes, subrayó Choquehuanca respecto a la restitución de una salida soberana al Pacífico para Bolivia, cuyo litoral fue cercenado en 1879 por una invasión de Chile.
Dijo también que el respaldo internacional de autoridades, instituciones, organizaciones sociales y pueblos indígenas a la demanda de una salida soberana al mar para Bolivia está “invisibilizado” en Chile. “Todos dicen mar para Bolivia”, declaró Choquehuanca en la entrevista con  Bio Bio, “nos solamente en Chile, sino en todas partes del mundo encontramos esta solidaridad”.

Encuentro con jóvenes

De sus encuentros con organizaciones sociales y jóvenes universitarios de Chile, Choquehuanca percibió que estos quieren construir integración y democracia.
“Los jóvenes no quieren ya seguir trabajando la enemistad de nuestros pueblos, estos jóvenes quieren integración, buscan justicia, quieren hermandad, tienen ideales con la construcción de una verdadera democracia”, dijo.
Choquehuanca agradeció la hospitalidad con la que fue recibido por la población chilena, en su visita no oficial a ese país.
El jefe de la diplomacia boliviana remarcó que los universitarios, con quienes habló sobre la cultura del “Vivir Bien” y el proceso de cambio vigente en Bolivia, además de las organizaciones sociales lo recibieron con mucha cordialidad.
También agradeció el respaldo de varios sectores sociales a la demanda marítima de Bolivia, que se encuentra en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
“De pronto gritan mar para los pueblos. Todos estos hermanos que quieren integración, que buscan la unidad, que quieren la hermandad”, puntualizó.

Retiran obligatoriedad de inscribirse para campaña

La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó ayer el proyecto de ley de convocatoria para el referendo sobre la modificación parcial de la Constitución e incorporó un artículo que suspende la obligatoriedad de registrarse en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para hacer campaña.
El presidente de la Comisión Mixta, Milton Barón, dijo que se decidió incorporar un nuevo artículo en el proyecto, es decir el octavo, para modificar la Ley 026 de Régimen Electoral. “Esto significa que a partir de esta norma ya no es obligatorio registrarse en el Tribunal Supremo Electoral para hacer campaña y propaganda en esta consulta ciudadana (referendo sobre la reelección)”, explicó.
Consideró que con esta incorporación se está ampliando la democracia, porque para el referendo que está previsto para el 21 de febrero de 2016 se eliminará ese requisito que obligaba registrarse en el TSE para hacer campaña.
“Entonces podrán en adelante, las organizaciones políticas, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas originarios campesinos, hacer campaña directamente sin necesidad de registrarse, porque antes (con el registro) se restringía la participación de los bolivianos (en el proceso de la campaña), ahora habrá una participación amplia e irrestricta”, insistió.
La Comisión Mixta de Constitución aprobó por dos tercios de votos de sus integrantes la ley que además autoriza una reelección más del presidente Evo Morales.
Los diputados y senadores de la comisión, primero aprobaron la versión “en grande” del proyecto, para luego refrendar “en detalle” cada uno de los ocho artículos.
Los legisladores opositores criticaron “el autoritarismo” del Gobierno en aprobar una ley destinada a “eternizar” en el poder a Morales.
La pregunta es ¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua? Y luego se especifica que el segundo mandato concluye en 2025.
El referendo, previsto para el 21 de febrero, prevé aprobar o rechazar una propuesta de reforma que le permitiría al presidente Evo Morales, presentarse como candidato para tener un cuarto mandato.

Bolivia aclara a Muñoz que no hubo propuesta para restablecer relaciones

El canciller boliviano, David Choquehuanca, aclaró ayer en Santiago de Chile, que no existe una propuesta formal de ese país para restablecer las relaciones diplomáticas.
“Han habido algunas declaraciones, pero una propuesta formal, algo escrito no hemos tenido hasta ahora (...) lo que habría que hacer es formalizar, hasta ahora no hemos recibido, son declaraciones que van y vienen, pero no hay algo escrito sobre este tema”, afirmó a la Red Patria Nueva. El Canciller se refirió a las declaraciones de su par chileno, Heraldo Muñoz, que afirmó que “Chile siempre ha estado dispuesto al diálogo”.
“Nosotros fuimos los que propusimos a Bolivia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de inmediato y sin condiciones, y la respuesta fue primero una descalificación y luego una serie de condicionantes. Está clara la disposición de Chile, siempre ha estado disponible para un diálogo respetuoso”, complementó Muñoz.
El Canciller boliviano dijo que para retomar un diálogo bilateral con Chile se debe formalizar esa propuesta.

Respeto

En entrevista con radio Bio Bio de Chile,  Choquehuanca no quiso profundizar sobre la solicitud del pueblo de Rapa Nui para que el presidente Evo Morales interviniera en el requerimiento de independencia que efectúan los isleños. Si bien manifestó que escuchan a todos, estimó que el problema debe ser resuelto por los habitantes de Isla de Pascua. “Nosotros respetamos la soberanía de los pueblos”, indicó.

Chiquitanos retornan a comunidades sin nada

Tras haber caminado 29 días y mantener una vigilia durante 30 en inmediaciones de la Gobernación cruceña pidiendo el cambio del estatuto autonómico y la modificación de la distribución de las regalías petroleras, un grupo de chiquitanos volvió a sus comunidades sin haber logrado sus propósitos y con la amenaza de tomar medidas de presión luego de Todos Santos.
Para las autoridades de la Gobernación la decisión de los chiquitanos era de esperarse, ya que su movilización carecía de argumentos valederos porque se dejaron utilizar por militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) con la única finalidad de crear conflicto a la gestión del gobernador Rubén Costas.
La dirigente de los movilizados, Alicia Alegre, indicó que están dando un cuarto intermedio, porque es un mandato de un ampliado, aunque no descartaron retomar las medidas en los próximos días o en el peor de los casos asumirlas desde sus comunidades para conseguir un resultado positivo a sus demandas. “Creemos que los 29 días que caminamos desde Concepción (provincia Guarayos) hasta la ciudad y los 30 días de vigilia no han sido en vano”, apuntó.
La dirigente dijo que una vez que el estatuto autonómico sea abalado por el Tribunal Constitucional, esperan introducir sus demandas como el tema de las regalías petroleras.
“Hemos conseguido que el gobernador (Costas) sea interpelado por el congreso y esperamos que vaya a la cárcel”, dijo Alegre.
El secretario de Gobierno de la Gobernación, Vladimir Peña, señaló que era de esperarse que la medida haya sido levantada, porque la gente le había quitado su respaldo al comprobarse que eran manejados por unos cuantos exalcaldes del MAS y porque sus argumentos no eran válidos a la hora de las negociaciones.

Registro de ciudadanos se abre el 3 de noviembre

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó ayer que el próximo 3 de noviembre iniciará el empadronamiento permanente en todo el país y para ello habilitó nueve direcciones departamentales y 31 direcciones regionales de registro.
Asimismo, mediante una nota de prensa, se comunicó que adicionalmente, el Servicio de Registro Cívico (Sereci) en Santa Cruz, habilitará el registro en bibliotecas municipales.
El empadronamiento permanente es una medida administrativa que busca mantener actualizado el padrón. Esta medida permite mayor eficiencia, ahorro de recursos económicos y la integración de datos con el registro civil.
El empadronamiento está dirigido principalmente a los jóvenes que hayan cumplido 18 años, a las personas que no se hayan inscrito en el sistema de registro biométrico y aquellas, que estando inscritas en el padrón electoral, hayan cambiado de domicilio.
Las personas que por primera vez se inscriban, deberán proporcionar sus datos personales, se capturará sus huellas dactilares, fotografía y firma.
Para registrarse por primera vez en el sistema de registro biométrico o para actualizar los datos del domicilio, las personas deberán presentar su cédula de identidad vigente original.

Gonzales pide a Von Borries quedarse en el TSJ

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, invocó al magistrado Jorge von Borries que retorne y se mantenga en la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia porque es la única garantía para la salud en la administración de justicia.
“Quiero pedirle al señor Jorge von Borries que no deje la presidencia, entiendo que él ha renunciado y que van a aceptar la renuncia, que la próxima semana van a elegir a un nuevo presidente y que según el reglamento podría ser nuevamente elegido”, se manifestó Gonzales al respecto.
El sistema judicial está en la mira de toda la estructura estatal, no sólo por la retardación de justicia si no por los casos de corrupción. El caso más complejo que tuvo que enfrentar es el de extorsión que vinculó a jueces y fiscales e incluso miembros del Ministerio de Gobierno.
El magistrado renunció al cargo de presidente el miércoles en la Sala Plena del máximo tribunal de justicia, alegando su delicado estado de salud para seguir cumpliendo dichas responsabilidades. De forma interina nombraron a Rómulo Calle en el cargo.
Gonzales pidió de forma reiterada que el Magistrado revise su decisión. “Es la única persona que a partir de su experiencia, de sus años de magistrado y hombre de leyes nos va a garantizar la salud del Tribunal Supremo de justicia. Es una posición personal”, sostuvo.

Concejal alteña renuncia a comisión para defenderse

La concejala de UD por la ciudad de El Alto, Janneth Chuquimia, renunció a la comisión de ética de la comuna, para someterse a una sanción interna por haber usado un vehículo oficial fuera de horas de oficina y en estado de ebriedad.
Chuquimia fungió hasta ayer como presidenta de la Comisión de Ética de dicho municipio, sin embargo sus colegas concejales solicitaron su renuncia, debido a que no podía ser juez y parte en el proceso que se le sigue.  
La concejala fue arrestada el  domingo acusada de protagonizar un escándalo en vía pública al circular junto a su chofer, ambos presuntamente en estado de ebriedad, en un motorizado de propiedad del Gobierno Municipal de El Alto y posteriormente agredir física y verbalmente al oficial de Tránsito que la detuvo.
Ayer presentó su renuncia y pidió perdón a la ciudadanía por haber utilizado un vehículo oficial de forma indebida.  
“Nuevamente le pido perdón a los ciudadanos de la ciudad de El Alto. Todos los ciudadanos en algún momento tienen su caída y en este momento ha sido la mía”, dijo Chuquimia.  
Aseguró que está dispuesta a someterse a una investigación interna en el Concejo Municipal y negó nuevamente haber agredido a un policía.

La Razón  / La Paz

David Choquehuanca: ‘La visita de un hermano no debería generar molestia’ (Entrevista)

El jefe de la diplomacia boliviana cerró ayer una inédita visita a Santiago de Chile en la que no tuvo reuniones con autoridades diplomáticas del vecino país. El Canciller de Bolivia tuvo encuentros con sectores de la sociedad civil y llamó al diálogo y la integración. En respuesta a las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, Choquehuanca aseguró que no usó este viaje con fines propagandísticos.
¿Cómo se ha sentido en esta visita a Santiago?
Los hermanos han manifestado solidaridad con la demanda boliviana; los hermanos líderes de aquí, de Santiago de Chile. Agradezco sobremanera el respaldo del pueblo chileno.
Frente a la molestia del canciller Heraldo Muñoz, ¿qué le puede decir?
Hemos comunicado el martes por la mañana y por la tarde dicen que no hemos avisado. El otro día fui a Colombia con el mismo procedimiento (visita no oficial), pero la Canciller de Colombia (María Ángela Holguín) no ha manifestado nada; más bien estaba deseosa de conversar conmigo, pero estaba resolviendo temas internos, lo que no ha permitido ese encuentro. Fui invitado por el alcalde Gustavo Petro (de Bogotá). Los colombianos estaban felices. Más bien, no debería generar ninguna molestia la visita de un hermano de un país latinoamericano. Debería alegrarnos. Vengo en son de paz; traigo un mensaje de paz y amistad.
¿Qué respaldos recibió aquí en Chile?
Más de 500 personas escribieron una nota a la presidenta Michelle Bachelet en la que piden mar con soberanía. Hasta la Corte Internacional nos da la razón.
¿Buscaría usted un encuentro con el canciller chileno, Heraldo Muñoz?
Nunca hemos cerrado no-    sotros las puertas del diálogo. Ellas siempre estarán abiertas. Nosotros venimos de una cultura del diálogo. Siempre tenemos que dialogar, siempre tenemos que comunicarnos, y la tarea de los cancilleres es tender puentes, es construir puentes entre nuestras naciones para construir esa hermandad continental. Bolivia y Chile somos parte de Unasur, de la Celac, y poco a poco estamos avanzando. Cuesta y no es rápido. Tenemos que cambiar estas estructuras, estas lógicas que no son nuestras y estoy seguro de que un día nuestros pueblos van a caminar por los mismos caminos.
Pero el Canciller de Chile dijo que su visita tuvo simplemente fines propagandísticos.
Las organizaciones sociales son las que nos invitan y nosotros atendemos esa invitación. Considero que estas organizaciones de Chile simplemente querían compartir este proceso de la revolución cultural, este proceso de cambio democrático que vive el pueblo boliviano, estas transformaciones que le han permitido a Bolivia tener orgullo. En ningún momento he pensado usar con fines de propaganda (esta visita). Nuestro consulado (aquí en Chile) nos dice que hay algunos medios que quieren acompañar las actividades, pero eso viene de los medios de comunicación. Nos preguntan si pueden acompañarnos y yo les digo que no hay nada que ocultar. Si los medios de comunicación quieren acompañar, nosotros no podemos decir no. No es algo que nosotros estemos motivando, sino es algo que se da. Las circunstancias hacen que mi visita pueda ser reflejada y en ningún momento nosotros vamos a trabajar la desunión.

Oficialismo se refuerza con tres sectores

Con la modificación de su estatuto interno, el Movimiento Al Socialismo (MAS) incluyó oficialmente a tres sectores sociales para reforzar su estructura política, de cara al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016.
La normativa interna del instrumento político sufrió algunos cambios durante el congreso nacional de ese partido, que se realizó entre el 27 y 28 de octubre, en Villa Tunari, Cochabamba, donde se ratificó el “aporte voluntario” del 10% para poder impulsar la campaña proselitista, pese a que hubo sugerencias, desde las bases, de que sea “obligatorio”.
“Entre los nuevos afiliados están los maestros de El Alto, las mujeres interculturales y las juventudes, con quienes queremos dar más fuerza al instrumento; además hemos elaborado un artículo para que nuestros jóvenes tengan su correspondiente atribución para fortalecer en los nueve departamentos”, explicó Juanita Ancieta, secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS).
Consulta. Con todo, el MAS está en campaña hacia el referéndum para modificar el artículo 168 de la Constitución y así habilitar al Presidente y Vicepresidente a la segunda repostulación, en lugar de una, como ordena el texto actual. Los mandatarios, si ganan los comicios de 2019, gobernarán en el periodo 2020-2025.
El aporte para la campaña fue otro de los temas que se discutió en el encuentro masista, y aunque hubo voces de que funcionarios y autoridades electas aporten “obligatoriamente” el 10% de sus salarios, al final se resolvió “no hacer cambios” en esa parte del estatuto y ratiticar los “aportes voluntarios”, reiteró Ancieta.

Se alista elección del presidente del TSJ

Una vez conocida y aceptada la renuncia de Jorge von Borries a la presidencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), comenzaron a surgir nombres de los posibles sucesores. La magistrada Maritza Suntura dijo que es tiempo de que una mujer asuma ese cargo, mientras que sus colegas Pastor Mamani y Rómulo Calle expresaron su deseo, en caso de que tengan el apoyo de los demás magistrados.
“Considero que lo más importante es reivindicar ese derecho de la mujer a ser presidenta del Tribunal”, indicó Suntura y luego aseguró que habrá una mujer candidata. De los nueve magistrados, tres son mujeres: Susana Nava, Norka Mercado y la propia Suntura.
La magistrada señaló que, en caso de que se dé esa situación, por primera vez en la historia de la extinta Corte Suprema de Justicia y del actual Tribunal Supremo de Justicia, una mujer asumiría el cargo más importante en el Órgano Judicial boliviano. Von Borries dimitió a la presidencia del TSJ el miércoles por motivos de salud.
El actual presidente interino del TSJ, Rómulo Calle, indicó que está dispuesto a asumir el reto, en caso de que sus demás colegas apoyen su posible candidatura. En la misma línea, Pastor Mamani dejó abierta esa posibilidad, siempre y cuando tenga  consenso entre sus colegas.
Precisamente Calle sugirió  que el nuevo presidente sea elegido por consenso, ya que actualmente hay una marcada necesidad de fortalecer la cooperación y coordinación entre las instituciones de todo el sistema judicial.

La Prensa / La Paz

La Fiscalía procesa 47 casos por delitos financieros

Alejandro Taboada, director general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), informó que de 950 casos abiertos en esta instancia, 47 pasaron al Ministerio Público para su investigación y proceso en los primeros nueve meses de 2015. Apuntó que hay tres sentencias por lavado de dinero del narcotráfico.
Esta afirmación la hizo en el Día internacional de Lucha Contra el Lavado de Dinero por Legitimación de Ganancias Ilícitas, donde la autoridad de investigación financiera admitió el incremento de estos delitos en hasta un 25 por ciento, con relación a 2014, sin precisar la cifra.
Alejandro Taboada declaró que "tenemos un número de 950 casos abiertos a la fecha aproximadamente. Se ha incrementado. El año pasado teníamos 700 casos ahora tenemos más de 900. De todos estos, 47 han pasado a la Fiscalía, mientras que en 2014 se puso 53 casos a disposición de los operadores de justicia". Según datos de la UIF, en 2013 fueron remitidos sólo 12.
El representante de esta Unidad, señaló que todos los casos que investiga la Fiscalía están relacionados con 22 delitos. Entre los que se encuentra la legitimación de ganancias ilícitas, narcotráfico, corrupción, contrabando y trata y tráfico.

Lista blanca.

Pese a ese reporte, el responsable de la UIF dijo que “actualmente Bolivia tiene muy buenos referentes, muy buena normativa”  y que desde el 2013 está en la lista blanca del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que es la responsable de monitorear a países por lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Taboada dijo que “hasta antes del 2013 Bolivia estaba dentro de la lista negra de esta institución que regula a las unidades de investigación financiera”.
La UIF, según sus responsables, inicia la investigación financiera en contra de los sospechosos a solicitud de las autoridades anticorrupción, Fiscalía, la Asociación de Bancos y otros.
El director de la UIF dijo que “en la banca es donde se detectan los movimientos de personas jurídicas, si hallan alguna irregularidad se los denuncia y pasan también a nuestra lista negra, donde se identifica si hay o no lavado de dinero”.
Casos.
La autoridad no quiso especificar sobre quién o quiénes están involucrados en el lavado dinero o corrupción, empero señaló que son varios, entre autoridades de Gobierno, policías y militares quienes han sido denunciados y tienen procesos abiertos en la Fiscalía.
“Nuestras normas no nos permiten especificar o identificar a los sospechosos en el lavado de dinero. Nosotros iniciamos la investigación y remitimos los resultados en caso de hallar evidencias a la Fiscalía donde deben dar detalles del hecho”.
Sin embargo, la autoridad explicó que hasta fines de 2015 esperan remitir cerca de 80 casos de lavado de dinero, que continúan indagando a pedido de la Fiscalía. Además recordó que en los últimos cinco años, tres casos de lavado de dinero del narcotráfico, tienen sentencia, pero que los inculpados apelaron la resolución.

Crece el cifrado en postes de luz

El secretario municipal de infraestructura pública, Rodrigo Soliz, anunció que desde los próximos días entrará en funcionamiento el SIGSAP (Sistema Informático de Gestión del Servicio de Alumbrado Público), cuya función será la de agilizar la detección y arreglo de luminarias públicas dañadas para beneficio de los pobladores. “Se trata de una herramienta que nos permitirá localizar cada uno de los postes de alumbrado público de una forma georeferenciada”, explicó.
Hasta hace poco la Alcaldía tenía dificultades cuando los vecinos solicitaban el cambio de una luminaria porque primero había que ir a verificar el tipo de lámpara (Alogenuro Metálico, Sodio, Mercurio, etc.), volver al almacén para recoger el repuesto y regresar a la zona para hacer el cambio. “Este procedimiento molestaba bastante a la población porque se quedaban varias horas sin iluminación, pero ahora cada poste tendrá un código que nos permitirá identificar el problema, el tipo de lámpara, la zona, si está dañada o no, y otros aspectos que agilizaran el trabajo", dijo.
Los vecinos pueden llamar a la línea gratuita 800101016 y dar el número de código del poste. “Con esta información la atención será inmediata y se realizará el seguimiento y control de todo el sistema de alumbrado público. Ahora estamos a la altura de las grandes ciudades de Latinoamérica que modernizaron su sistema de alumbrado público".

Mantenimiento.

La Unidad de Servicios Eléctricos realizó el mantenimiento preventivo de 4.352 luminarias y repuso 5.400. En total se repuso y reparó 9.000 luminarias en los macrodistritos. En 72 horas máximo se solucionará el problema.
“Hay un gran avance en este tema porque estamos realizando la ampliación del alumbrado público también en zonas que crecieron demográficamente. Ahora se consolidará la información para que todos los años se haga un mantenimiento preventivo planificado. Cada semana habrá mantenimiento de luminarias en los distritos porque hay recurrencia de apagados”, señaló Soliz.
La Alcaldía tiene planeado codificar aproximadamente 40.000 luminarias.

El Deber / Santa Cruz

Reportan más de 900 casos de lavado de dinero

Entre enero a octubre de este año se detectaron 950 casos de lavado de dinero, según un reporte de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). Las investigaciones se incrementaron en un 25 por ciento respecto a la pasada gestión.
"Tenemos un número de casos de 950 descubiertos a la fecha aproximadamente. Se ha incrementado el año pasado teníamos 700 casos ahora tenemos 950", señaló su director, Alejandro Taboada a medios de comunicación.
Según señala ABI, los casos están relacionados con 22 delitos, entre ellos legitimación de ganancias ilícitas, narcotráfico, corrupción, contrabando, trata y tráfico, y otros ilícitos que están en proceso de investigación.
El responsable de la UIF señaló que "actualmente Bolivia tiene muy buenos referentes, muy buena normativa" para enfrentar esos delitos, en conmemoración del 'Día internacional de Lucha Contra el Lavado de Dinero por Legitimación de Ganancias Ilícitas'.
Se indica que el Grupo de Acción Financiera Internacional, encargada de monitorear a países por lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, decidió en 2013 por unanimidad, sacar a Bolivia de la "lista negra" de países donde se lleva a cabo estos ilícitos.

Alcalde se opone a muro entre Bolivia y Argentina

El alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, se sumó al rechazo sobre la propuesta de un fiscal argentino de construir un muro en la frontera entre Argentina y Bolivia. También aplaudió los avances en el proyecto de construir el puente Salvador Mazza-Yacuiba.
"No estamos de acuerdo en esa propuesta y la rechazamos porque es como decir que por aquí solo hay tráfico de sustancias controladas cuando sabemos que también existe el comercio y conexión vecinal entre poblaciones", apuntó Vallejos. Asimismo, sostuvo que la firma del convenio entre el canciller de Bolivia y el embajador argentino para construir el puente Yasma es una forma de traer desarrollo e integración a ambos países
El fiscal de Orán, José Luis Bruno, sugirió que para combatir el avance del narcotráfico se debería construir un muro en la frontera.

Iturri amenaza de juicio a Peñaranda y desmiente monto de compra de ATB

El periodista Jaime Iturri, director de noticias del canal ATB, se defendió este viernes de la publicación de un diario paceño sobre la compra de acciones del canal que está realizando junto a sus socios de la empresa 'Invesbol'.
Iturri invitó a su programa televisivo a Marcelo Hurtado, presidente del directorio de ATB y Luis Nemtala, gerente del canal, socios de 'Invesbol' que se encuentran en proceso de adquisición de ATB.
"Se ha tratado de mostrar como si fuera información relevante, que pudiera acusar algunos actos irregulares en la adquisición de esta empresa", manifestó Hurtado al señalar que la cifra publicada en el matutino local de 57.142.400 Bs es falsa y que se 'le aumentó varios ceros' a la transacción. Sin embargo, por cláusula de confidencialidad, manifestó que no pueden dar la cifra exacta de las acciones.
Durante la entrevista, se intercalaron declaraciones del periodista Raúl Peñaranda, en las que sostiene que la transacción económica ya se habría realizado. "El testimonio publicado ayer (miércoles) establece que ese monto ya ha sido pagado (...) ese pago se hizo en abril del año pasado", indicó Peñaranda y cuestionó además la procedencia del capital invertido (Bs 31, 4 millones).
"Nunca tuve ese dinero, no lo tengo y nunca pude haber pagado algo parecido" manifestó Iturri e instó a Peñaranda a 'demostrar' con pruebas, ante un juez, que el monto ya ha sido cancelado. 'Si no puede demostrarlo, habrá incurrido en calumnia e infamia, así que señor Peñaranda, nos vemos en tribunales', amenazó.

Peñaranda se defenderá

EL DEBER se comunicó con el periodista Raúl Peñaranda para conocer su respuesta ante la declaración de Iturri y manifestó que acepta ir a tribunales.
Indicó que el edicto se publicó el miércoles en el diario paceño y que, en un lapso de 48 horas, nadie de la empresa Invesbol negó la publicación, por lo que él había asumido que ésta era veraz.

Página Siete / La Paz

En 2016 La Paz redactará el nuevo estatuto desde cero

El proyecto de estatuto  autonómico paceño será redactado desde foja cero a partir de 2016, según el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz (ALDLP). Las bancadas de oposición preparan sus propias propuestas, que pretenden enriquecer el futuro documento.
"Vamos a empezar de nuevo a construir el estatuto, porque el anterior quedó en fojas cero, para eso es importante que consensuemos con las organizaciones sociales, autoridades, toda la población en su conjunto”, afirmó ayer el presidente de la ALDLP, Marín Sandoval.
El 28 de octubre hubo una reunión con miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Ministerio de Autonomías y las asambleas legislativas departamentales de los cinco departamentos en los que ganó el No a los estatutos departamentales, en ésta que se sugirió no modificar los documentos rechazados sino trabajar en unos nuevos.
Según Sandoval, en este momento no es oportuno tratar dicha norma, porque la población  todavía no asimila  el significado  profundo de la autonomía y en la Asamblea, actualmente, se trabaja en otras normas.
Por su parte, la jefa de la bancada de SOL.bo, Wilma Magne, aseguró que la idea de trabajar en un nuevo estatuto aún no se  discutió con el pleno de la Asamblea. "Tenemos que ver cuál será la metodología y el mecanismo de elaboración, para evitar que el documento  responda sólo a intereses del MAS”, indicó.
En esa línea, la asambleísta de UN, Claudia Bravo, dijo que "hay que revisar el espíritu del nuevo estatuto y trabajarlo de forma participativa y efectiva”.
Pero, ¿cómo será el nuevo estatuto? El Presidente aseguró que tomarán en cuenta las observaciones que hicieron  las organizaciones sociales y que incluirán a  los pueblos y naciones indígena originario campesinos.
La oposición señaló que preparan documentos -que serán presentados a la brevedad posible- que pretenden enriquecer el futuro estatuto.
"Presentaremos una propuesta en la que esté una ruta crítica que convenga a todos los paceños, y la única forma es llegar a consensos en todas las bancadas de la ALDLP”, agregó Magne.
Bravo, quien también presentará un documento en beneficio del estatuto, manifestó su esperanza de que el pleno de la Asamblea pueda trabajar lo más rápido posible para no perjudicar a la población. "Que se respete la autonomía y que no se vuelva a engañar a la población. Necesitamos una autonomía real y que nos genere desarrollo más allá de lo político”.
Sandoval señaló que es probable que el nuevo documento tenga el mismo costo que el anterior, es decir, 27 millones de bolivianos.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Mutún y El Sillar, en manos de dos chinas

Las empresas chinas Sinosteel y Sinohydro se adjudicaron los proyectos del plan Siderúrgico de El Mutún y las obras de construcción y mantenimiento de la doble vía de El Sillar, respectivamente.
En el caso de El Mutún, el Ministerio de Minería declaró desierta la convocatoria al considerar que ninguna de las dos empresas aspirantes, Henan y Sinosteel (ambas chinas), cumplía con los requisitos especificados.
Ante esta situación, el Ministerio anunció que invitará de forma directa a Sinosteel con la condición de que subsane sus errores.
Sinohydro, por su parte, ganó un proceso de licitación convocada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Esta empresa enfrentó problemas laborales en al menos dos proyectos anteriores en Cochabamba.
El ministro de Minería, César Navarro, explicó que en el caso de El Mutún ninguna de las propuestas garantizaba producir acero con alto nivel de competitividad, frente a los importados de Argentina, Brasil y Perú.
La oferta de Sinosteel para encarar el proyecto era de 388 millones de dólares (2.706 millones de bolivianos), mientras que Henan ofreció 442 millones de dólares (3.077 millones de bolivianos). El presupuesto que el Gobierno pretende invertir, producto de un crédito chino, es de 460 millones de dólares (3.201 millones de bolivianos).
Tras evaluar las propuestas junto a técnicos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y de la Universidad Mayor de San Andrés, el Gobierno decidió invitar de manera directa a Sinosteel con la condición de subsane las observaciones a su propuesta e incluya la supervisión y la certificación la calidad del acero, y prevea la construcción de un ducto y acueducto.
Será la tercera propuesta de Sinosteel para desarrollar el plan siderúrgico. Las dos anteriores fueron calificadas de insuficientes. Según dio a conocer Navarro, la firma se presentó por primera vez en 2014 y la segunda este pasado 25 de octubre.
Navarro dijo que la elección de Sinosteel se debió a que se trata de una empresa de mayor experiencia, pues ya ejecutó más de 100 proyectos siderúrgicos dentro y fuera de China.
La invitación formal será el 4 de noviembre, fecha a partir de la cual correrán 15 días para que la firma presente una nueva propuesta. El contrato podría rubricarse en diciembre.
El dirigente de los trabajadores de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Mario Bustillos, manifestó que su sector está de acuerdo con Sinosteel por contar con experiencia en la construcción de infraestructura para siderúrgicas a diferencia de Hennan que es de especialidad metalúrgica.  “En realidad venga quien venga estamos de acuerdo, pero con todas las condiciones transparentes”, acotó.
Bustillos dijo desconocer los problemas laborales que las empresas chinas enfrentaron en la ejecución de proyectos.
El plan de desarrollo siderúrgico que proyecta el Gobierno en El Mutún consiste en la construcción de plantas de fundición, laminación y concentración de hierro, sumadas a otras de reducción directa y de pellets (pequeñas porciones de material comprimido). También la construcción de ductos y la supervisión y certificación en torno a la calidad del acero.

Gobierno valora apoyo de Olade a hidroeléctricas

Dos de los 12 puntos acordados en la 45 Reunión de Ministros de la Olade apoyan la construcción de hidroeléctricas en el país, así como los proyectos hidrocarburíferos y energéticos en reservas naturales, según el ministro de Hidrocarburos, Luis A. Sánchez, al cierre del evento, en Tarija. Activistas ya señalaron que se vulneran leyes ambientales y derechos de los indígenas.
En una conferencia de prensa conjunta y lectura de la Declaración de Tarija, con el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Fernando Ferreira, Sánchez destacó el punto 9, en el que los países miembros declaran su compromiso para “promover el aprovechamiento integral del agua y otros recursos naturales y contribuir a preservar la vida en el planeta, a través de la generación eléctrica con fuentes renovables”. Al respecto, el Ministro destacó que los 20 países que conforman Olade “promuevan la construcción de hidroeléctricas para tener recursos renovables” e ingresos para luchar contra la pobreza “y conviviendo con la Madre Tierra”.
En el punto 10, la Olade declara su compromiso para “fortalecer el desarrollo energético con el uso sustentable de los recursos naturales con soberanía, según la legislación” de cada país. Según Sánchez, lo que establece este apartado es que “sí se debe trabajar en proyectos, en temas hidrocarburíferos energéticos, en áreas reservadas. Ha sido el mayor debate, pero están de acuerdo en que debemos trabajar y erradicar la pobreza”.
Representantes de organismos como el BID y la Cepal también dieron su visto bueno al plan expuesto por Bolivia de cambiar la matriz energética de termoeléctricas a hidroeléctricas y otras energías renovables.
Los dos temas hallan resistencia en el país, el de las hidroeléctricas por el costo económico, social y ambiental. El de los proyectos incluye el tema de la violación a derechos indígenas.
Consultado sobre el tema, Sánchez dijo ayer que ese punto “ha sido una propuesta boliviana”, que está basada en la decisión que ha tomado el país de trabajar en esas zonas buscando el equilibrio “de convivir con la Madre Tierra”. Recordó que los contratos petroleros tienen cláusulas “muy fuertes” para la protección del medio ambiente y que existe un proceso de consulta y participación con las poblaciones involucradas.   
“Ustedes saben que organizaciones como Cidob, Itikaguazu, y muchísimas comunidades han mandado actas firmadas de que ellos están de acuerdo en que haya exploración y explotación. Es una forma de tener una cobertura  de energía y otros servicios básicos. Esas poblaciones no tienen las mismas condiciones que tenemos todos nosotros”, dijo.

Csutcb decide el retiro de involucrados en ex Fondioc

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) resolvió alejar de esa organización a dirigentes involucrados en la supuesta corrupción y proyectos “fantasmas” del exFondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).
La información fue brindada por el presidente de la Comisión Orgánica de la organización aliada al gobierno del presidente Evo Morales, Vladimir Patzi, quien informó a Erbol que esperan la lista de la liquidadora sobre los más de 700 proyectos inconclusos y 30 inexistentes, que involucra a representantes de ese sector.
“Hemos decidido que los afectados pidan permiso, si son responsables, vamos a dar un permiso indefinido, vamos a retirar de la organización porque nosotros como Csutcb no podemos estar socapando a los infractores”, afirmó.
Patzi indicó que este es un mandato del Congreso Orgánico de junio que llevó adelante la Csutcb y donde se renovó al Directorio,  que actualmente está al frente de Feliciano Vegamonte.
“Nosotros bien claro hemos dicho desde el Congreso que pueden retirarse de la organización para que asuman como personas (su responsabilidad), nosotros no queremos ser afectados como Confederación por culpa de unas cuantas personas y se camuflen en la organización”, aseveró.
Vladimir Patzi informó sobre un primer caso en el que el titular de la Comisión de Educación, Licarión Soto, fue suspendido por su aparente participación en un proyecto observado del Fondo Indígena.
El dirigente campesino no entró en detalles, sin embargo, explicó que presentaron pruebas contra el exdirigente sobre su participación en irregularidades del caso Fondo Indígena. Dijo que Soto ahora retornó a su comunidad y debe defenderse para esclarecer su situación, pero ya no como representante de la Csutcb. “Ha sido afectado el hermano Licarión (Soto) y hemos cumplido la Resolución de retirarlo de la organización y su departamento (Oruro)”.
Algunos dirigentes y exdirigentes del denominado Pacto de Unidad, un frente de defensa de la gestión de Evo Morales y que agrupa a organizaciones campesinas, “Bartolinas”, colonizadores (interculturales) e indígenas, están involucrados en los supuestos actos de corrupción del exFondioc.
Los mismos integrantes del Directorio del Fondo, en proceso de liquidación, han sido señalados por la oposición como los posibles responsables de la malversación de los recursos de la entidad estatal, que desde 2005 percibía cada año recursos provenientes del  Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Es el caso de la presidenta del otro directorio de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Melva Hurtado; el exsecretario Ejecutivo de la Csutcb, Damián Condori; el exrepresentante de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), Ever Choquehuanca, entre otros.

Iglesia pide no pagar 2do aguinaldo en proyectos sociales

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) planteó ayer al Gobierno eximir a las entidades sin fines de lucro (entre ellas la Iglesia Católica) de la obligación del pago del doble aguinaldo a sus empleados, considerando que esa imposición pondrá en riesgo la subsistencia de muchos proyectos de asistencia social.
“El crecimiento económico que justifica el doble aguinaldo, no sólo no beneficia a las obras e instituciones sin fines de lucro, sino que hace más pesados sus gastos de funcionamiento, por eso solicitamos a las autoridades del Estado la liberación del pago del doble aguinaldo”, expresa la CEB en un pronunciamiento leído ayer por el secretario general de la CEB, Eugenio Scarpellini.
El documento “Obras de Asistencia Social de la Iglesia Católica en riesgo” explica que no se trata de obras que realiza arbitrariamente la Iglesia, sino que nacen como “respuesta a necesidades graves y urgentes de nuestra población e incluso a pedidos explícitos de diversas instancias de la misma, para llenar vacíos evidentes y dolorosos de parte de instituciones públicas”.
Sin embargo, con los aumentos salariales y obligaciones laborales implementadas en estos últimos años, estas obras logran subsistir con serias dificultades y no están en condiciones de cumplir el pago del doble aguinaldo, explica la nota.
La CEB explica también que este pedido ya en años anteriores se tuvo que lamentar  el cierre de algunas de estas obras de asistencia social. “Es previsible que otras más reduzcan significativamente sus servicios o tengan que dejar de funcionar en un futuro inmediato por cumplir con esta obligación”, añade el documento.
Los representantes de los empresarios privados del país se reunieron el pasado jueves con el presidente Evo Morales para hacerle conocer las propuestas ante los problemas de esta obligación. Esperan una respuesta para este domingo.

Choferes y Alcaldía de La Paz logran acuerdos

Las federaciones del Transporte Libre y Choferes de La Paz y la Alcaldía llegaron a un acuerdo que mantiene el pasaje en 1,50 bolivianos hasta diciembre próximo, luego de más de dos semanas de conflictos.
En la reunión acordaron conformar una comisión que analizará mejoras al servicio y la definición de rutas. Además, un grupo de choferes será parte del estudio de costos técnicos.  
“Que la población se quede tranquila. No hay incremento hasta que no salga el estudio técnico. Si el estudio arroja una cifra tiene que ser con carácter vinculante”, señaló Marco Mamani dirigente del Transporte Libre, a tiempo de ratificar un cuarto intermedio y la suspensión de medidas de presión junto con el ejecutivo de la Federación de Choferes, Roy Patty.
Patty dijo que su gremio se comprometió a trabajar 24 horas y los siete días de la semana para implementar los nuevos sistemas de mejoramiento y control del sector transporte.
El secretario municipal de Movilidad, Ramiro Burgos, hizo hincapié en que no existirá un incremento tarifario si no existe una mejora del servicio de transporte.
Los choferes mantuvieron dos semanas de paros, bloqueos y movilizaciones con el fin de subir el precio del pasaje.

La Razón / La Paz

Gobierno alerta sobre toma de minas de oro

El Gobierno detectó “varios intentos” de tomas violentas de minas en zonas auríferas de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro. Indicó que este tema fue evaluado de manera conjunta con el viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, y miembros de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
“Hemos detectado varios intentos de avasallamientos en zona aurífera, concretamente en la provincia Inquisivi”, precisó y añadió que los invasores, en su mayoría, son de comunidades cercanas al campamento minero.
Calificó el tema de “muy complejo” por el hecho de que muchas comunidades decidieron convertirse en cooperativas mineras y realizan el “avasallamiento” violento. “Los que están avasallando son las comunidades del lugar y se convierten en cooperativas”.
El ministro Navarro manifestó que, junto con las autoridades competentes, se determinó establecer un plan de trabajo para abordar este tema, ya que no tiene que ver solo con la intervención policial.
“Intervenir policialmente en cada avasallamiento implica un desplazamiento importante de efectivos, entonces hemos establecido un plan de trabajo y tenemos la esperanza de que se cumpla de forma efectiva”, dijo la autoridad, aunque no dio mayores detalles. Acotó que incluso autoridades indígena originarias estarían motivando los “avasallamientos” por lo que este tema debe ser tratado de forma prudente.
La madrugada del 25 de octubre, los comunarios de Trinidad Pampa tomaron con armas de fuego la mina de la Cooperativa Cruz del Sur, en el sector Choro Grande, provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. Este hecho provocó tres víctimas.

Bolivia ahorrará $us 358 MM por la subvención a los carburantes

Bolivia ahorrará durante esta gestión unos $us 358 millones por la subvención a los carburantes respecto a lo proyectado en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 y que alcanza a $us 658,3 millones. El 26 de diciembre de 2010, el Gobierno decretó la nivelación de los precios de los carburantes, lo que desató una protesta social que obligó cinco días después a retroceder en la medida.
El presidente Evo Morales recordó ayer ese hecho en el Congreso de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y anunció que este año la subvención, que en algún momento llegó a $us 1.000 millones, no pasará de $us 300 millones, lo que representa una disminución de “casi el 50%” respecto a lo presupuestado ($us 658,3 millones).
“Este año la subvención creo que va a ser de $us 200 millones a $us 300 millones, de lo que era más de $us 1.000 millones. Tal vez el precio del petróleo nos ayude con $us 100 millones, pero igual, casi el 50% bajamos en temas de subvención, que era como un cáncer en la economía nacional”, dijo Morales para graficar los resultados de las políticas bolivianas en materia hidrocarburífera.
El 26 de diciembre de 2010, el Gobierno firmó y puso en vigencia el decreto supremo que denominó de nivelación de los precios de los hidrocarburos. La medida generó el rechazo ciudadano y acciones de protesta de diferentes sectores sociales, que culminaron el 31 de diciembre con la anulación de la medida y acciones para atacar la subvención por otros flancos.
La caída del precio del petróleo, el cambio de la matriz energética y otras acciones destinadas a la generación de más hidrocarburos se encuentran entre los factores que incidieron en la reducción de la subvención a los carburantes.
Costo. El 31 de agosto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que la subvención llegará a $us 200 millones en 2016. “La subvención a los hidrocarburos (gasolina y diésel) estimamos que el próximo año llegará a $us 200 millones y este año cerrará en $us 300 millones”, informó en ese entonces y mencionó entre los factores la baja del precio del petróleo, la conversión de motorizados a gas natural y la reducción progresiva de la importación de gasolina.
El mandatario Morales aseguró ayer que está convencido de que el Estado debe subvencionar el precio de los carburantes, pero dijo que el beneficio no puede extenderse a los países vecinos a través del contrabando. “Entonces, obligado a tomar otras medidas, otros programas para evitar bajar el tema de la subvención”, insistió en el foro.

La nacionalización de minas de 1952 no consolidó el desarrollo

Una administración deficiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la caída del precio del estaño fueron los principales factores que incidieron para que la nacionalización minera de 1952 no alcanzara su objetivo: consolidar el desarrollo económico del país.
Tras la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, el presidente Víctor Paz Estenssoro (1907-2001) firmó el 31 de octubre de ese mismo año, en los campos de María Barzola en Catavi (Potosí), el decreto-ley que viabilizó la expropiación de tres grandes empresas, es decir, las compañías de Patiño, Hochschild y Aramayo, los denominados barones del estaño.
La medida fue asumida, explica el historiador Luis Oporto, con la finalidad de apuntalar el progreso de la nación. Los trabajadores del subsuelo, según el exministro de Minería Dionisio Garzón vieron en la minería una importante fuente de ingresos, pues las guerras mundiales habían incentivado una actividad que generaba ganancias, pero que dejaba pocos réditos para Bolivia porque estaba en manos de privados.
Con la confiscación de esas empresas, señala Oporto, por primera vez desde 1925, Bolivia había alcanzado la independencia económica, pero ésta no estuvo acompañada de la emancipación política, que pronto fue controlada por Estados Unidos.
Con la medida en marcha, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), creada el 2 de octubre de 1952, había recibido atribuciones para hacerse cargo de tareas de exploración, producción y comercialización. Pero a la par, manifiesta Oporto, los mineros, que fueron la base de la medida estatizadora, a través de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (creada en 1944), habían impuesto al Gobierno revolucionario un control obrero en la administración de las minas. Esa disposición, asegura, asombró al mundo porque en ningún país el Estado y los trabajadores compartían la dirección de un sector estratégico de la economía. Garzón complementa que ese modelo de conducción no fue positivo porque “creció la burocracia y bajó la productividad y eso minó las operaciones y la crisis (económica) aumentó”.
A ello se suma, según el historiador, que si bien Comibol recibió atribuciones para operar en toda la cadena de producción, pronto esas tareas le fueron reducidas, puesto que se crearon entidades descentralizadas. Y esa acción fue asumida para ahogar a esa empresa, que había sido contaminada por la injerencia política.
Pero los ingresos que generaba la empresa estatal, asegura Garzón, solo servían para cubrir las “incansables solicitudes de mayores beneficios sociales” de los mineros, lo que afectaba sus arcas y limitaba sus inversiones. “Las operaciones estaban cada vez con menores leyes, los ingenios metalúrgicos eran viejos y se debían hacer inversiones, para lo que se necesitaba un importante capital”.
Oporto afirma que durante ese periodo, la estatal minera simplemente se desangró, ya que no solo tenía que sostener una ingente cantidad de trabajadores, sino debía destinar recursos para obras de infraestructura vial. Así, por ejemplo, financió el avance hacia Santa Cruz. Pero también respaldó el fortalecimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa a la que compró hidrocarburos a precios del mercado externo.
Pero no solo esos factores contribuyeron a la debacle de la actividad minera. De acuerdo con Oporto, Estados Unidos asumió acciones “perversas” para impedir el avance del proyecto de revolución y apagar el foco de insurrección comunista. En ese fin, el primer golpe para el país fue que se fijó una indemnización de más de  $us 160.000 millones por la nacionalización minera. A ello se sumó que producto de la oferta de sus reservas de estaño, el país del norte provocó una caída de los precios de ese mineral en el mercado externo.
En 1952, la libra fina de ese mineral se cotizaba en $us 1,17, pero cayó a $us 0,89 en 1954. El texto Historia de Bolivia de Carlos Mesa dice que la producción bajó de 26.000 toneladas año (1952) a 22.400 (1956).
Así transcurrieron más de 30 años de una administración deficiente y un control obrero que cada vez exigía mayores beneficios sociales, según Garzón, hasta que se llegó al fin de la nacionalización en 1985, con la relocalización minera. Comibol se volvió administradora de contratos.

Detalles del proceso en los años 50

Bases
La base minera consideró como un objetivo estratégico el control de las minas, pues a partir de ello se iba a dar un desarrollo integral del país.
Limitación
Si bien la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se hizo cargo de la producción, las empresas transnacionales a las que se había echado del país tenían el control de las comercializadoras y las fundidoras en el exterior.
Inversión
La empresa estatal no pudo realizar inversión y enfrentó problemas de operación porque las leyes del mineral (pureza) eran menores.
Medida
Estados Unidos comercializó el estaño que Bolivia le había vendido a mitad de precio, como “aliado estratégico”, en la II Guerra Mundial.

El Deber / Santa Cruz

Los azucareros ven clave la exportación para el próximo año

El mapa de la producción azucarera se amplía debido que a la oferta tradicional de Santa Cruz y Tarija (se reactiva) se sumará la de La Paz. Por lo que el sector considera clave ponerse de acuerdo con el Gobierno para generar buenas condiciones para la venta del producto al exterior y así aprovechar el excedente.
Carlos Rojas, presidente del ingenio azucarero Guabirá, indicó que es una buena noticia que San Buenaventura (La Paz) empiece a operar y por ello se deberá acordar con el Ejecutivo los mecanismos para mejorar las ventas al exterior y que no hayan trabas.
Para Marcelo Fraija, gerente del ingenio Unagro, que para 2015 producirá unos 3,2 millones de quintales, es prematuro saber cuál será la real participación de los paceños en el mercado ‘dulce’ y el rendimiento de sus cañaverales.
Fraija sostuvo que para aprovechar los posibles excedentes es de esperar que el Gobierno permita un mejor desempeño de los ingenios en el tema de las exportaciones.
Cristóbal Roda, presidente del ingenio Aguaí, se mostró entusiasmado con el inicio de operaciones de San Buenaventura porque potencia la industria azucarera del país.
Según Imar Zutura, cara visible del grupo empresarial que compró por $us 35 millones el 80% de la acciones del ingenio Bermejo, el mercado interno no se verá saturado por la producción nacional y en lo que se debe trabajar es en ampliar los cupos de exportación.

Se reactiva Bermejo

Santiago Sardina, dirigente de los trabajadores del ingenio, explicó que la venta al grupo empresarial de Bermejo se debe a que ni los cañeros ni la Gobernación de Tarija contaban con los recursos suficientes para quedarse con las acciones.
Sardina explicó que los nuevos dueños invertirán $us 15 millones para cancelar las distintas deudas de la factoría con sus trabajadores y los productores.
Al respecto Zutura precisó que el objetivo es que en 2016 la empresa produzca 1,2 millones de quintales

Parte del crédito chino irá a seguridad ciudadana

Gobierno boliviano anunció este viernes que destinará a tareas de seguridad ciudadana 55 millones de dólares provenientes del millonario paquete de créditos de más de 7.000 millones que contraerá con China para financiar diversos proyectos.
El anuncio fue realizado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien indicó que una parte del dinero se empleará en la compra de cámaras de vigilancia.
"Esto se ha planificado porque la video vigilancia es muy importante porque multiplica en quince veces la capacidad operativa de la Policía y ayuda a la resolución de muchos casos", dijo Romero en la ciudad de Cochabamba (centro), según la agencia estatal ABI.
El ministro agregó que también comprarán equipos para mejorar la seguridad en las cárceles bolivianas, incluidos "sistemas de control biométrico e inhibidores de llamadas".
Además, se adquirirá tecnología para controlar que en los vehículos de transporte público no se cometan delitos como los llamados "secuestros exprés". Este tipo de secuestro ocurre sobre todo en áreas urbanas, es aleatorio y su objetivo es obligar a las víctimas y a sus familias a que paguen rescates inmediatos.
El Gobierno boliviano coordinará con los gobiernos regionales y municipales que se beneficiarán con recursos del crédito chino para poner en marcha estos proyectos.
El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, viajó a China hace dos semanas para reunirse con autoridades del país asiático y abordar el asunto de los créditos, con los que el Ejecutivo boliviano financiará sobre todo proyectos de infraestructura y energía.

Página Siete / La Paz

ASFI elige dos empresas para transportar valores

Brink’s Bolivia SA y la Empresa de Transporte de Valores (ETV) SA son las únicas que cuentan con la licencia de funcionamiento para transportar material monetario y valores en el país, informó ayer la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Mediante las Resoluciones Administrativas 802/2015 y 803/2015 del 5 de octubre, la reguladora autorizó a las dos  empresas no sólo para transportar material monetario y valores, sino para abastecer y recargar billetes y monedas en cajeros automáticos, custodiar en bóveda, procesar efectivo que incluye la tarea de seleccionar, clasificar, depurar y recontar billetes y monedas, y otras.
Las tareas se harán previa autorización de la ASFI en coordinación con el Banco Central de Bolivia, señala una nota de prensa.
La autorización se realizó en el marco del artículo 352 de la Ley 393 de Servicios Financieros y el  Reglamento para Empresas de Transporte de Material Monetario y Valores.
Las empresas dedicadas a brindar este servicio son responsables de la seguridad del transporte de material monetario y valores, señala la norma. Así como de la seguridad física de la tripulación y personal relacionado con este servicio, debiendo adoptar las medidas y procedimientos operativos de control y seguridad necesarios que garanticen la vida de las personas.
Establece que las entidades financiera  deben utilizar los servicios de una empresa de transporte de material monetario y valores que cuente con Licencia de Funcionamiento, otorgado por la ASFI.

El precio de los minerales vuelve a caer en el mercado

Tras una leve recuperación, el precio internacional de los minerales volvió a desmoronarse ayer  en el mercado internacional de Londres, según  reportó el Metall Bulletin, en el que las cotizaciones del oro y el estaño son las más afectadas.
En el caso del estaño, cerró en 6,81 dólares la libra fina, caída que afecta considerablemente a los operadores mineros chicos, cooperativistas y a las estatales mineras  de Huanuni y Colquiri, así como a la metalúrgica de Vinto que comercializa el estaño metálico.
De igual forma, el descenso se registró en otros minerales como el plomo que cotizó en 0,76 dólares la libra fina, y el zinc que marcó 0,75 la libra fina. El oro  registró  1.147 dólares la onza troy y la plata  cayó a 15,63 dólares la onza troy. El menos afectado es el cobre, detalla la página web del Ministerio de Minería.
Especialistas en minería  señalaron que la baja cotización tendrá un doble efecto para el país, debido a que también baja la producción de cuatro de los cinco principales minerales, el zinc, plomo, plata y estaño.
La baja repercutirá en las recaudaciones de impuestos y regalías, disminuciones que se notarán en el presupuesto de  2016.
El expresidente de la Comibol Héctor Córdova indicó que  este es el segundo año que se registra la caída de precios, sin embargo, para el próximo año no hay  perspectivas  de que vaya a mejorar.
"Ahora hay que apostar a la industrialización de materias primas y así no depender de los precios internacionales. La forma en que termina este año no es muy halagadora. El efecto de China y Estados Unidos ha repercutido en los precios”, dijo.

FUENTE: INSTITUTO PRISMA


No hay comentarios: