Buscar este blog

NOTICIAS DEL JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2015



Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

 

Gobierno apura compra de radares y aviones

El ministro de Defensa, Reymi  Ferreira, dijo ayer que la prioridad en esta gestión es la adquisición de radares para el control del espacio aéreo y para el 2016 la compra de aviones de entrenamiento de combate que realizarán sus operaciones en la base de Chimoré.
Ferreira señaló que hasta el lunes, el Gobierno definirá el país o la industria de donde Bolivia  comprará los radares de acuerdo a los requerimientos que se tienen para su uso. 
“Esta semana se define (la compra), antes de que el hermano presidente viaje a Europa”, a principios de noviembre, indicó Ferreira tras una reunión del gabinete de ministros con el Jefe de Estado.
“Se está analizando las propuestas de varios países, industrias y tecnologías y queremos evitar lo que ocurrió con las barcazas que se utilizó de forma muy irresponsable y se ha hecho un trabajo de relevamiento, se ha escuchado todas las propuestas, todas las ofertas y se va a tomar en cuenta, obviamente, la calidad técnica, el financiamiento, los repuestos, la asistencia y la transferencia de tecnología”, dijo el Ministro.
Según se conoce Italia, Francia, Argentina y China son algunos países que presentaron su propuesta de proveer el sistema de radares a Bolivia según los requerimientos.
Ferreira informó que se definirá la compra de radares para el control y protección del espacio aéreo boliviano con una inversión de 80 millones de dólares.

Narcotráfico

Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, justificó la necesidad de la adquisición de radares para la lucha contra el narcotráfico en el espacio aéreo, sobre todo en la Amazonía.
“Nosotros hemos planteado como Ministerio de Gobierno que se priorice la parte amazónica y que de acuerdo a esa forma se verían las modalidades de radares que se tendrían a disposición”, manifestó Romero.
En los últimos años, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico interceptó un número significativo de narcoavionetas que utilizan pistas clandestinas
A esto, el ministro Ferreira agregó que en el caso boliviano  “habrá que ver, además, la transferencia de tecnología porque cuando usted compra ese tipo de maquinaria de alguna forma está casando a una tecnología de la que debe estar seguro que usted va a tener repuestos y asistencia”.

Ampliado masista ajusta sus estatutos

El II Congreso Orgánico del Movimiento Al Socialismo (MAS) concluyó ayer con la modificación de su Estatuto Orgánico con el fin de definir las sanciones de los “infiltrados” y para los que traicionan y utilizan este partido con el objetivo de asumir un cargo.
También incluyeron a tres organizaciones que pidieron ser parte del partido oficialista.
 “Se ha hecho una revisión total del Estatuto del MAS, algunas cosas yo diría se ha implementado, se ha abierto el Estatuto porque hay muchas organizaciones que quieren ingresar, pero también se han ajustado algunos detalles como los invitados”, señaló el presidente departamental del MAS en Cochabamba, Leonardo Loza, al concluir el evento.
En relación a los ajustes para los militantes que “traicionan” al partido o funcionarios observados explicó que se determinó que cada organización definirá las sanciones.
“Se han ajustado algunos detalles, así como el mal comportamiento de los compañeros servidores públicos o los que son miembros del Movimiento Al Socialismo, se les ha dado autoridad a las organizaciones para que puedan tener un control sobre ese tipo de militantes o trabajadores”.

Más afiliados

Loza indicó también que tres organizaciones sociales como el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq), Confederaciones de Jóvenes de Bolivia y Confederación de Mujeres Originarias Interculturales solicitaron afiliarse al MAS. 
“Tres organizaciones muy grandes han solicitado y nosotros hemos aceptado, pero sin que nos pidan cargo dentro del directorio nacional del MAS porque ya son muchas organizaciones que están”, señaló.

Campaña por el SÍ

Por otra parte, Loza dijo que el II Congreso Orgánico del MAS determinó apoyar militantemente la reelección de Evo Morales  y seguir con la planificación de la estrategia de campaña por el SÍ. 
En este marco, Loza dijo que hoy se realizará una reunión en Cochabamba con los cuatro responsables de la campaña a nivel nacional para ajustar detalles en relación a los aportes, logística y despliegue que realizarán. 
Se conoció que los cuatro coordinadores de la campaña son los exministros Amanda Dávila, Hugo Moldiz y Pablo Groux además de Iván Iporre. A ellos se sumarán los jefes de campaña que cada departamento tiene, sobre todo en  Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.
En el caso de Cochabamba, Loza indicó que hoy se elegirá a un representante, adelantó que se priorizaría a un militante de la ciudad porque es donde se requiere reforzar la campaña electoral.

Von Borries deja la presidencia del TSJ

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Jorge Von Borries, renunció ayer a su cargo por motivos de salud.
La Sala Plena de ese tribunal, que sesionó entre las 9:00 hasta  las 11:00, aceptó su dimisión por ocho votos, mientras que el decano del TSJ, Rómulo Calle, asumió la titularidad.
“He presentado mi renuncia al cargo de presidente del Tribunal Supremo de Justicia por motivos de salud, esa renuncia ha sido aceptada por los ocho magistrados presentes y solamente faltaba la doctora Maritza Suntura”, señaló la autoridad.
Von Borries, de 84 años, insistió que su renuncia “es por motivos de salud solamente”.
El magistrado explicó que una vez elegido el nuevo titular de ese tribunal, asumirá el decanato del Órgano Judicial. “Esperamos reunirnos el día martes por la tarde para elegir al nuevo presidente”, remarcó.
Asimismo, dijo estar predispuesto a colaborar con la nueva autoridad del TSJ, por lo que anunció que su primera labor como decano del Órgano Judicial será el tratamiento de la Ley 719 en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Por su parte, el magistrado Rómulo Calle, manifestó que la dimisión de Von Borries fue “sorpresiva” y dijo que la “salud es más importante sobre todas las cosas”, motivo por el que se aceptó esa renuncia.
“No fue posible a que él pueda continuar como presidente, toda vez que la salud es importante, sobre todas las cosas, entonces, de esa manera, se aceptó la renuncia por unanimidad”, subrayó.
Von Borries en las elecciones del Órgano Judicial en 2011 logró el primer lugar con 155.688 votos que corresponde al 56,24 por ciento.
El procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, lamentó la renuncia de Von Borries, porque considera que era la persona ideal para ocupar ese cargo.
Además, “todos sabemos que hay una profunda crisis en la justicia boliviana y el doctor Von Borries era una de las mejores personas que tenía el tribunal, pero entendemos que es por motivos de salud y esperemos que no hayan sido otros los motivos”, afirmó.

Critican sugerencia de hacer un muro antidroga

Fiscales de Argentina, Perú y Chile calificaron de poco serio el proponer la construcción de muros en las fronteras para contener el avance del tráfico de droga y señalaron que la mejor acción es la creación de leyes “draconianas” contra las organizaciones criminales que fomentan este flagelo.
Los fiscales, que participan de la XXIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerio Públicos, usaron adjetivos como exabrupto, irreal y fantasiosa, la propuesta que hiciera  el fiscal argentino José Luis Bruno, del Juzgado Federal de Orán, en Salta, para combatir el avance del narcotráfico, debido al poco interés de los bolivianos por combatir a los narcotraficantes.
Para la procuradora General de Argentina, Alejandra Giles, esta posición no es compartida por el pueblo argentino porque no es algo real que se pueda tomar en cuenta para luchar contra un flagelo tan poderoso como es el narcotráfico. “Creo que no prosperará porque no es algo que se pueda hacer”, señaló. Indicó que los países afectados por el narcotráfico están haciendo todo lo posible para frenar esa actividad ilícita y que en la medida de sus posibilidades están logrando situaciones favorables.
“Creo que ésa no es posición del pueblo argentino”, aseguró.
Por su parte, el Fiscal regional de Coquimbo (Chile), Eugenio La Barca, calificó de irreal esa propuesta y que es una muestra de la desesperación de la gente que no ve logros reales en la lucha contra el narcotráfico. “Creo que hay maneras de luchar y ésta no es una de ellas”, afirmó.
A su turno, el fiscal Supremo de Perú, Pedro Chavarri, indicó que llevar adelante una propuesta como la de construir un muro es imposible y que lo más adecuado es la de elaborar y aprobar, pero sobre todo aplicar leyes fuertes contra los narcotraficantes.
Por último, el viceministro de Gobierno, Marcelo Elío, la calificó como un exabrupto que nace del poco conocimiento que se tiene sobre el trabajo que se hace en Bolivia.

Acusan a Guerrero de “extinguir” juicios a narcos

La senadora opositora, Carmen Gonzales, denunció que de acuerdo con un reporte de archivos de los Autos Supremos de la extinta Corte Suprema de Justicia se revela que el exministro, hoy fiscal general del Estado Ramiro Guerrero Peñaranda, “extinguió y archivó al menos 21 juicios por narcotráfico, liberando a 214 personas condenadas por tráfico de sustancias controladas, bajo el argumento que las sentencias no fueron ejecutoriadas en su momento”.
La legisladora indicó que en las últimas horas recibió un listado de casos y personas que fueron supuestamente favorecidas por Guerrero, quien asumió el cargo mediante decreto supremo de febrero de 2010.
Sostuvo que estos datos están en poder de la Asamblea Legislativa, que avaló los antecedentes de Guerrero, cuando se postuló al cargo de Fiscal General y fue elegido en 2012, sin tomar en cuenta la “pésima decisión” de liberar a gente que inclusive ya tenía sentencia condenatoria.
Manifestó que entre abril, mayo y junio de 2010, “Guerrero firmó autos supremos liberando de penas a sentenciados que elevaron sus casos en casación”.

Fallece el padre Francisco director del “San Calixto”

El padre Francisco Flores, más conocido como el padre “Pancho”, fue mentor de varias generaciones de jóvenes, no sólo como director del colegio San Calixto, sino también en la Compañía de Jesús y en las áreas rurales.
El padre Francisco, que falleció la madrugada de ayer por una trombo embolia pulmonar, será recordado como un hombre con mucha fortaleza para combatir las adversidades, disciplinado en todas sus actividades, con ganas de impulsar a las nuevas generaciones a ser “siempre más”, stronguista de corazón y un gran cocinero.
El padre “Pancho” nació el 18 de octubre de 1947 en la ciudad de La Paz, estudió en el colegio San Calixto y decidió ingresar a la Compañía de Jesús el 5 de enero de 1965.
Fue ordenado como jesuita el 24 de julio de 1976 y dio sus últimos votos de compromiso el 2 de febrero de 1983; se dedicó a la formación de jesuitas.
Fue nombrado director de la radio IRFA de Santa Cruz y del Instituto Radiofónico, al que llevó a los primeros puestos.
Su principal aporte fue el programa radiofónico “El maestro en casa”, que estaba dedicado a educar a las personas del área rural y luego capacitó a gente de esa zona para que se convirtiera en profesores.
“Siempre estaba identificado con lo que hacía, se llegaba a enamorar de las obras para hacerlas con todo cariño, esa era una de sus particularidades”, expresó el padre Freddy Qilo.
El padre Francisco también fue designado como promotor de vocación, que tenía la ardua tarea de animar a los jóvenes a ser parte de la Compañía de Jesús. Tenía el don de conectarse con los jóvenes, tenía una facilidad de expresión con los “changos”, como él los llamaba, y una cercanía que pocos lograban.

Costas: Prohibiciones pasan por lo ético

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, afirmó que la prohibición a los funcionarios públicos de hacer campaña electoral no sólo pasa por lo legal, sino también por lo ético, pues no pueden pretender dejar de detentar el cargo después de las ocho horas diarias de trabajo para abocarse en las noches a actividades electorales.
“Percibo en las observaciones de algunos participantes sobre ciertas decisiones del TSE sobre la restricción a los servidores públicos a hacer campaña, eso está establecido en la Ley, y también hay que entender desde el punto de vista ético, la investidura no se ejercita sólo en ocho horas del día, están durante todo el día, y eso debemos entender porque sería contradictorio que nosotros que tenemos la investidura de vocales del TSE, después de las ocho horas de trabajo tengamos que hacer campaña”, señaló.
Las declaraciones del vocal Costas, encargado del área del Servicio de Registro Civil generaron apoyo y rechazo en el marco del Conversatorio: “Balance del Referendo aprobatorio de los Estatutos Autonómicos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí” en el que participaron  analistas e investigadores.
El analista y especialista en asuntos municipales, Iván Arias, calificó de coherentes las declaraciones de Costas, en sentido de que los funcionarios públicos no dejan de serlo cuando terminan su jornada laboral, por lo que consideró necesario que los vocales reglamenten este aspecto de la norma.
A confesión de partes relevo de pruebas -dijo Arias- al instar al TSE que haga cumplir la norma vigente con los funcionarios, desde los más altos cargos hasta los inferiores, y eso incluye al Presidente y Vicepresidente.
El asambleísta departamental del MAS, Gustavo Torrico, reconoció que los funcionarios están en campaña por el Sí rumbo al referendo sobre la reelección del Evo Morales. Sin embargo insistió que también autoridades de oposición como gobernadores y alcaldes están en campaña por el No.  “Quien le pone el cascabel al gato es el TSE, si se permite jugar a unos, que se permita jugar a todos (…). Lo lógico sería que los ciudadanos tengan información”, finalizó.

Agenda apretada espera a Choquehuanca en Chile

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, afirmó ayer que la visita que realizará el canciller, David Choquehuanca, a Chile tiene el objetivo de construir puentes.
“Los encuentros que va a sostener el Canciller parten de la propia iniciativa, de la propia invitación, del propio cariño, interés que tienen las organizaciones sociales, pueblos indígenas, pueblos originarios, organizaciones sindicales, agrupaciones ciudadanas que quieren escuchar a nuestro Canciller. Estamos seguros que esta visita lo que busca es construir puentes y derribar murallas”, explicó a la Red Patria Nueva. Alurralde detalló que la agenda que cumplirá Choquehuanca en Chile empezará hoy con una entrevista en vivo con CNN Chile.
El viernes, el jefe de la diplomacia boliviana iniciará sus actividades con una entrevista en vivo en la radio chilena Bio Bio, a las 8:00 de la mañana, hora chilena. A las 10:30 participará en una “ceremonia espiritual, religiosa de resignificación sagrada del Chacana”, en el cerro Santa Lucía.
Después compartirá un almuerzo, en el mercado más popular de Santiago.
A las 15:00 ofrecerá una charla magistral sobre el “Vivir Bien”, en la Universidad de Santiago de Chile.

Vice pide a militares ser leales al Presidente

El vicepresidente Álvaro García Linera llamó a los militares a mantenerse leales a la “patria, al Presidente y al pueblo”, y a tener el mismo cariño por la democracia y por Morales.
“(Quiero) pedirles que mantengan esa eficiencia, mantengan ese compromiso, mantengan esa lealtad: ‘patria, presidente, pueblo’, ‘pueblo, presidente, patria’, los tres pilares de la disciplina, el cumplimiento del deber y el ejercicio de las funciones que establece nuestra querida Constitución Política del Estado”, señaló García Linera. 
Las declaraciones las realizó en el acto por el 92 aniversario de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) realizada en el Grupo Aéreo “71”, ubicada en El Alto. 
En el pasado, en algunos regimientos militares las Fuerzas Armadas inculcaban oficialmente a los soldados los principios de respetar a “Dios, patria y honor”.
La autoridad indicó que el Gobierno del presidente Morales dignificó el trabajo de los oficiales y técnicos militares, porque ahora ya no tienen que pedir permiso a ninguna potencia extranjera para operar. 
Además, destacó que el Presidente lleva a las Fuerzas Armadas en el alma, porque sabe cómo es la experiencia militar y por eso está preocupado por mejorar las condiciones de los efectivos.

Tuto defiende demanda marítima en España

El expresidente Jorge Tuto Quiroga extendió ayer la campaña internacional del mar en España, donde sostiene conversaciones con líderes del “Club de Madrid”, reunidos para hacer una evaluación sobre la situación política internacional y en particular exigir la restitución del sistema democrático en Venezuela.
Quiroga es vicepresidente del “Club de Madrid” que agrupa a 200 expresidentes y jefes de Estado y en esa condición encabezó una conferencia de prensa, acompañado de los exmandatarios de Colombia, Andrés Pastrana; Felipe Calderón de México; Ricardo Lagos de Chile y Miguel Henrique Otero, director del periódico El Nacional de Caracas, considerado un perseguido político.
Quiroga aprovecha esos escenarios para informar a los exmandatarios los alcances de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, exigiendo se obligue a Chile a cumplir promesas bilaterales de solucionar una salida soberana de Bolivia a las costas del Pacífico.
La incursión de Quiroga  a España se produce luego de su  visita a Kuala Lumpur en Malasia, donde participó del encuentro “Global Transformation Forum” junto con el exgobernador de California y actor, Arnold Schwarzenegger a quien entregó una edición de lujo del “Libro del Mar”.

La Razón / La Paz

Revelan proceso por pérdida de 20.000 botas

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, reveló que existe un proceso penal por la desaparición de 20.000 botas militares de los almacenes de ese despacho. Hay dos personas procesadas por este hecho. Según la autoridad, el proceso fue iniciado hace un año y se continúa con él a fin de evitar que se registren más ilícitos.
“Hay un proceso penal por la desaparición de 20.000 botas militares. Hay dos responsables de almacenes y de adquisiciones que son procesados (en la Justicia Ordinaria), ambos eran dependientes del Ministerio de Defensa”, manifestó Ferreira.
Agregó que, por ello, se regularizó todo el proceso de contrataciones para que sean las empresas estatales las que vendan lo que necesiten las Fuerzas Armadas, como insumos y víveres. “Enatex es la que nos proveerá de mantas y equipamiento para los uniformados”.

Para Demócratas, la crisis en UN afecta a la alianza opositora

El Movimiento Demócrata Social (Demócratas) cree que la crisis interna en Unidad Nacional (UN) afecta a la alianza Unidad Demócrata (UD) y a una eventual articulación de la oposición con miras al referéndum de febrero del siguiente año y las elecciones presidenciales de 2019.
El dirigente y operador político de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, abogó para que las diferencias con algunos legisladores de esa alianza se solucionen a la brevedad.
“Hemos visto con preocupación el accionar de algunos diputados, pero entendemos que ése es un conflicto interno en Unidad Nacional que, sin duda, de alguna manera, también mancha a Unidad Demócrata, pero abogamos porque nuestro aliado pueda resolver sus problemas internos”, dijo a La Razón Peña, quien el lunes estuvo en La Paz para hacer un llamado de fuerza común entre los partidos y la sociedad civil para crear alguna plataforma común y encarar la campaña por el No.
Discurso. La visita también fue para delinear el trabajo con los actores políticos para que, en 2019, Demócratas sea “la primera fuerza política del país”, aunque ayer evitó confirmar la postulación de Rubén Costas o el protagonismo de otros dirigentes políticos al argumentar que “aún no es tiempo de hablar de candidaturas”. Anunció que Costas y Doria Medina sostendrán un encuentro luego de que se apruebe la ley de convocatoria, para una evaluación.
No obstante, hay preocupación respecto a la división interna en la alianza opositora para enfrentar la campaña para el referéndum del 21 de febrero de 2016, que busca modificar el artículo 168 de la Constitución, para dar paso a la segunda reelección presidencial, en lugar de solamente una, como señala el texto actual. De aprobarse la reforma, Evo Morales y Álvaro García Linera estarán habilitados para repostularse en los comicios generales de 2019.
La pasada semana, el diputado Rafael Quispe (UD) anunció su alejamiento por desavenencias con Doria Medina, líder de UN, y anunció una “campaña por separado” por el No, pero luego reculó. En mayo, la diputada Jimena Costa (UD) denunció a su suplente, Amílcar Barral, ante la Comisión de Ética por presuntos cobros irregulares a funcionarios del Legislativo. La acción generó fricciones internas y la suspensión del asambleísta opositor cuestionado por parte de la comisión legislativa.
Quispe admitió que las diferencias generan problemas en la alianza e indicó que la prioridad ahora es consolidar el No en todo el país. “Los problemas internos hay que dejarlos para después del 21 de febrero (...), nos afecta la crisis, pero también fortalece porque al mismo tiempo conocemos a quiénes piensan en la democracia”.
Demócratas y UN se aliaron en 2014 bajo la sigla UD para promover la candidatura presidencial de Doria Medina; tras los comicios, se conformó la bancada opositora, pero sus parlamentarios responden ahora a diferentes partidos políticos.   En criterio del diputado opositor Wilson Santamaría (UD), siempre habrá “malentendidos y diferencias” en la alianza, pero que ahora toca trabajar todos juntos para la campaña.
Con todo, la oposición asegura que bajará las banderas y las siglas políticas durante la campaña para empoderar a la sociedad civil e impedir la modificación constitucional, en el marco de una “red de coordinación nacional”. “Vamos a compartir con otros actores sociales un mismo ideal, así no sea una misma estrategia de campaña”, dijo Peña.
El diputado Gonzalo Barrientos (UD) recordó que el 5 de diciembre Demócratas sostendrá un encuentro nacional para perfilar la estrategia de campaña y que luego coordinará una “red” de alianzas con partidos políticos y actores de la sociedad civil.

Control para el proceso

El diputado Miguel Ojopi (UD) anunció que tras la campaña las fuerzas opositoras organizarán brigadas de control para vigilar el proceso de cómputo en todas las mesas de sufragio. “Estamos en charlas preliminares con las otras fuerzas políticas para poner a disposición a nuestra gente en la fase de control electoral”, dijo.

Alianza con líderes indígenas

El diputado Rafael Quispe (UD) afirmó que hay acercamientos con líderes indígenas, disidentes del MAS, para reforzar la campaña por el No. “Hubo reuniones con el exlíder campesino Roberto Coraite; Damián Condori, excandidato a la Gobernación de Chuquisaca, incluso con el magistrado Gualberto Cusi”, señaló.

El Gobierno alista sesión del Consejo Autonómico

El Gobierno alista la tercera sesión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), encargado del diseño del pacto fiscal, para reunir a las autoridades electas en los comicios subnacionales de marzo. La convocatoria se efectuará entre noviembre y diciembre.
“No hay fecha todavía, pero (la reunión) sí será para fin de año. Hemos enviado la información del reglamento interno y la propuesta metodológica rumbo al pacto fiscal a las nueve gobernaciones”, informó a La Razón, el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
Las bases de este proceso se establecieron en las dos citas previas del CNA realizadas en febrero y mayo de este año, con las autoridades salientes. Siles precisó que será el presidente Evo Morales quien defina la fecha del encuentro en su calidad de máxima autoridad del ente deliberativo.

Colombia ve demanda boliviana como tema estrictamente bilateral, según Chile

El Gobierno de Colombia le trasmitió a su par chileno que ve la demanda marítima que Bolivia interpuso en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya como un tema "estrictamente bilateral", según un comunicado difundido hoy por la Cancillería del país austral.
De acuerdo con el documento, una vez concluida la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz a Colombia, donde participó de la III Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos y Sociales y en la II Reunión del Consejo de Asociación Estratégica Chile, ambas representaciones emitieron un comunicado en el que se abordó la demanda marítima de La Paz en La Haya.
El texto puntualiza que el jefe de la diplomacia chilena, en su visita oficial a Colombia, dio a conocer la visión de su país con respecto a la demanda y aseguró que con Bolivia "no existen asuntos territoriales pendientes".
La conversación se gestó en medio de una audiencia entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el canciller chileno, quien también estuvo acompañado por miembros del Grupo de Amigos de Chile por la Paz de Colombia.
"Nosotros no buscamos apoyo en el exterior porque lo que argumentamos es que los asuntos relativos a la aspiración marítima son exclusivamente competentes para Chile y Bolivia y en la medida que los países reconocen eso, eso nos deja plenamente satisfechos", señaló Muñoz en un audio facilitado a los periodistas.
"Chile no busca apoyos internacionales, lo que queremos es que este tema no sea de competencia de terceros", recalcó.
Muñoz viajó a Colombia este martes por invitación expresa de su par colombiana, María Ángela Holguín, para participar en la Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos y Sociales y en otra relacionada con el Consejo de Asociación Estratégica Chile-Colombia.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, por la falta de solución al reclamo boliviano.
Con su demanda planteada en 2013 ante la CIJ Bolivia busca que el tribunal de Naciones Unidas emita un fallo que obligue a Chile a negociar en firme su reclamación marítima.
El mes pasado, la corte rechazó un recurso chileno y se declaró competente para analizar el tema de fondo de la demanda boliviana, fijando, además, el 25 de julio de 2016 como fecha límite en la que Chile debe entregar sus argumentos escritos en el caso.

El Deber / Santa Cruz

Heladas afectan a Chuquisaca y la sequía, a Cochabamba

Unos 27 municipios de Chuquisaca resultaron afectados por las heladas, granizadas, riadas y sequías que cayeron en las últimas horas, provocando daños en 625 comunidades.
El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, informó de que el fenómeno natural afectó a 25.240 familias y destruyó 26.074 hectáreas de cultivos de papa, maíz y durazno.
Entre los municipios afectados se encuentra Mojocoya, ya que en tres comunidades de esa región las granizadas provocaron la pérdida del 100% de la producción agropecuaria.

Sequías

La falta de agua golpea a 11 municipios del departamento de Cochabamba, informó ayer el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Óscar Soriano.
Afirmó que en el caso de Pasorapa se constató que 565 familias, de alrededor de 22 comunidades, son afectadas por la falta de agua. Asimismo, se evidenció que 1.400 hectáreas de diferentes cultivos, como maíz y frejol, corren riesgo por la sequía.
Por otro lado, en Omereque, cerca de 200 familias de 12 comunidades son afectadas por la falta de agua y al menos 140 cultivos de anís, sandía y tomate están en riesgo. Además, hay 400 cabezas de ganado perdidas a consecuencia del fenómeno natural.

Jaime Iturri revela que está en proceso de compra de ATB

El director de noticias de ATB, Jaime Iturri, admitió ayer que él y otras dos personas están en proceso de adquirir esa red de televisión, con una inversión de Bs 31,4 millones.
“Informamos con toda claridad sobre este hecho hace más de un año en nuestro medio de comunicación, fue en ATB y fue el director de ATB, Marcelo Hurtado, que informó qué tipo de inversiones realizábamos. Todo está en Fundempresa", Iturri a ANF.
El periodista aseguró que se encuentra en un proceso de “adquirir paulatinamente” ATB, pero no reveló la identidad de los dueños que están vendiendo la empresa.

Dos bolivianos caen con 30 kilos de droga en Perú

Dos ciudadanos bolivianos y cuatro peruanos fueron capturados en Lima con 30 kilos de droga que trasladaban en dos camiones con destino a Bolivia, informó ayer la Policía antidroga de Perú.
La detención se produjo en la garita de control terrestre de Pucusana, en la salida sur de la capital peruana.
Miembros de la Dirección Antidrogas indicaron a la prensa que la droga proveniente del Vraem (valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), el mayor valle cocalero de Perú, fue camuflada entre cajas de galletas. La droga iba a ser transportada a Bolivia, para luego ser embarcada a Europa.

Oposición va a la Contraloría por pago de viajes a sectores

La oposición exigió a la Contraloría que aplique una auditoría a la Cancillería por el desembolso de Bs 4,4 millones a dirigentes sindicales para que cubran los gastos de viáticos y pasajes al exterior en representación del Estado. Además, el bloque pidió un informe al Ministerio de Relaciones Exteriores y solicitó detallar a qué líderes se entregó el dinero. El Gobierno consideró que los montos erogados no cubren las necesidades de una persona en el exterior y el MAS exigió a los sectores ‘transparentar’ los gastos.
El jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado, Óscar Ortiz, calificó como “turismo sindical” los viajes que realizan los dirigentes afines al MAS. “No se saben cuáles son los resultados de sus gestiones, y además nunca transparentaron sus gastos”, afirmó.

Trabajo para la Contraloría

El diputado opositor suspendido Amílcar Barral (UD) anunció que la bancada opositora enviará la denuncia a la Contraloría para que fiscalice los gastos de los dirigentes. “Que el contralor (Gabriel Herbas) haga su trabajo. Nos molesta que se entregue nuestro dinero a sectores sociales que son afines al MAS para sus viajes de turismo”, cuestionó el político.
Según datos del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (Sigma), en dos partidas se autoriza el pago de pasajes y viáticos al exterior para algunos dirigentes. Entre 2012 y 2015, el Estado desembolsó Bs 4.429.469 para cubrir estos viajes.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, justificó la presencia de dirigentes en foros internacionales y consideró que los montos entregados son “mínimos y legítimos”.
“(El desembolso) ni siquiera cubre las necesidades reales de un desplazamiento en el exterior. El mundo cambió, ya no somos políticos privilegiados los que decidimos, ahora son las colectividades las que se reúnen, comparten espacios e intercambian experiencias e informaciones”, recalcó Romero.
Así, el diputado Franklin Durán (MAS) pidió la investigación del caso y exigió transparentar los gastos. “Se tiene que ver qué dirigentes viajaron y para qué. Que la oposición presente pruebas y si hay indicios lo reprocharemos”, dijo.

Página Siete / La Paz

Bomberos estrenan la mejor estación de su historia

Después de 140 años de peregrinar de un lugar a otro en pésimas condiciones, la Unidad de Bomberos "Antofagasta” se instaló ayer en la mejor estación de su historia. La infraestructura se construyó con estándares internacionales para el mejor desempeño de las labores de los uniformados.
"Estamos agradecidos porque hoy se escribe en la historia de Bolivia la entrega de una infraestructura profesional, altamente técnica, que va a repercutir en todo el país. Todos los municipios deben tomar el ejemplo de la ciudad de La Paz”, manifestó ayer el director nacional de Bomberos, Gustavo Daza.
 En un acto en el que se olvidó por un momento las diferencias políticas de las autoridades, la Alcaldía de La Paz entregó  la nueva estación que costó 15,2 millones de bolivianos. El moderno edificio de dos bloques y cuatro plantas, fachada blanca y guinda, se encuentra en la esquina de la avenida Sucre y la calle Uchumayu, el lugar que los bomberos abandonaron  en octubre de 2013.
"Es la infraestructura más moderna a nivel nacional con la que cuenta nuestra Unidad de Bomberos.  Este trabajo de la Alcaldía trasciende su jurisdicción municipal e inclusive fortalece el trabajo de los bomberos a nivel nacional”, sostuvo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
La precariedad marca la historia de la Unidad de Bomberos "Antofagasta”. Nació un 5 de abril de 1875 en la ciudad a la que debe su nombre, antes de la Guerra del Pacífico, a consecuencia de un incendio que consumió un manzano entero.
Tras la pérdida del puerto de Antofagasta por el asalto del Ejército chileno en 1879, el grupo  prácticamente desapareció.
Tres años después del fin de la guerra, ya en la sede de Gobierno, un voraz incendio le colocó el apodo al Palacio de Gobierno (Palacio Quemado) y un ciudadano propuso la creación de un cuerpo de bomberos integrado por voluntarios. La Alcaldía de La Paz les cedió un local frente al Teatro Municipal.
 El grupo sólo tenía un carro cisterna y carecía de los materiales necesarios. No duró más de dos años. La experiencia volvió a repetirse en 1944 con un nuevo vehículo cisterna que a la larga se utilizó para que la Intendencia Municipal transportara carne.
No fue sino hasta 1959 que   con un decreto supremo creó la Unidad de Bomberos como parte de la Policía. Al año siguiente se lo denomina Antofagasta, en memoria de lo ocurrido en ese puerto. Los uniformados deambularon por distintos lugares, hasta que en 1962 la Alcaldía les ofreció un terreno en la plaza  Pérez Velasco.
El siguiente destino fue en la avenida Sucre. "Hace más de 20 años fui parte del traslado de la Pérez a este lugar que no tenía agua, luz, ni baños. Ahora veo con orgullo que esto ha cambiado”, dijo el inspector general de la Policía, Julio Reinaga.
En octubre de 2013 los bomberos se trasladaron bajo el Puente de las Américas  a unas canchas de la avenida del Poeta hasta ayer, día que comenzó el traslado al nuevo edificio.
Tras el respectivo corte de cinta, el ministro Romero y el alcalde Luis Revilla recorrieron los pasillos y habitaciones de paredes blancas. Cuatro plantas en las que se han distribuido los dormitorios, el comedor, las salas de reunión, consultorios médicos, gimnasio, depósitos y otros ambientes.
"Este trabajo es producto de una coordinación estrecha con bomberos. Estoy convencido de que en el ámbito de seguridad ciudadana, si es que les dotamos de mejores condiciones de trabajo a nuestros policías, los resultados en beneficio de la comunidad estarán a la par”, resaltó Revilla en su discurso. 

Las características

Capacidad  En la nueva estación trabajarán los 125 bomberos que hay en La Paz, en turnos de 62 efectivos por día.
Espacios En 3.000 metros cuadrados se distribuyen los dormitorios, un comedor para 120 personas, un auditorio, sala de reuniones, depósito de explosivos, áreas de entrenamiento -como ascenso y descenso- y un depósito de 50.000 litros de agua, entre otros.
Pendiente  La Alcaldía de La Paz construirá otra estación de bomberos en la zona Sur de la ciudad. Además se entregarán dos coches matafuegos, valuados en cinco millones de dólares cada uno.

Prevén construir una escuela de bomberos

El director nacional de Bomberos, Gustavo Daza, informó ayer que se prevé construir en Sipe Sipe (Cochabamba) la mejor escuela para bomberos de Sudamérica.
Se calcula que para la ejecución de esta obra, denominada Escuela Plurinacional de Bomberos y Protección Civil, se requerirá 7,5 millones de dólares. El proyecto ya está casi concluido. Daza explicó que el 13 de noviembre se prevé entregarlo al Comando General de la Policía para que, siguiendo el curso correspondiente, llegue hasta el presidente Evo Morales.
En caso de concretarse la obra, se construirá en una superficie de al menos cinco hectáreas. Los policías que ingresen cursarán un año hasta convertirse en bomberos profesionales.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Olade ve a Bolivia como futuro centro energético

El secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Fernando Ferreira, en una entrevista con Los Tiempos, dijo que la integración energética en la región es un hecho, debido a que se han ido cumpliendo todas las condiciones, desde las políticas, financieras, técnicas y ambientales, y que ve a Bolivia como futuro centro energético.
El ministro de Hidrocarburos, Luis A. Sánchez, quien también participa en el X Foro de Integración Energética Regional (FIER), señaló que Bolivia primero logró soberanía, luego seguridad, posteriormente universalización, después industrialización y ahora va en pos de la integración energética.
En el foro en el que ambos participan, hay representantes de  unos 20 países y es escenario el intercambio de experiencias sobre la evolución de procesos de integración energética regional e iniciativas de financiamiento y cooperación para el desarrollo y acceso sostenible de energía.
Ferreira explicó que “si miramos desde la óptica del Gobierno (los proyectos energéticos de Bolivia) están elaborados en el sentido de que tengan el mayor impacto social posible, entonces el aspecto social está garantizado que se cumpla”. En lo político, dijo que es visible la voluntad política y puso como ejemplo las conversaciones que sostendrán desde hoy los representantes de otros países con autoridades bolivianas que tienen capacidad de decisión. En lo técnico, hizo alusión al plan estratégico presentado por Sánchez y dijo que “sólo querer (ser polo energético) no es todo y las autoridades (de Bolivia) mostraron cuál es el camino (que tienen diseñado)”. Y en cuanto a la sostenibilidad ambiental, se refirió a lo expresado por Sánchez respecto al impulso que da el Gobierno al uso de energías renovables. “Haciendo un análisis bastante simplificado, Bolivia tiene todas las posibilidades de participar en procesos de integración”, sostuvo.
Consultado sobre el estado de la integración energética regional y los avances de Bolivia, Ferreira hizo notar que integración no significa sólo acuerdos entre varios países, sino también entre dos que aportan a ese proceso porque generan empleo, entre otros factores.
En ese sentido, destacó los acuerdos alcanzados entre Bolivia y Argentina, que establecen que desde 2017 Bolivia exportará 440 megavatios (MW) a ese país. El consumo nacional actual es de 1.300 MW por mes y Argentina consume 26.000.
Para Sánchez, el país tiene pilares sólidos para la integración energética. “No son proyectos, son avances importantes”, señaló al referirse al acuerdo con Argentina y anunció la firma de un convenio de exportación eléctrica para dentro de 30 días y para concretarlo, en 40 días, se iniciará la construcción de la línea Yaguacua-Tartagal.
Sobre la capacidad de generación real de energía del país, dijo que llega a 40 o 50 mil MW. Detalló que sólo en energía hidroeléctrica se dispondrá de 7 a 8 mil MW con el aporte de las plantas de Misicuni, San José y Miguillas, que están en ejecución.
Además, recordó que hay otros proyectos en puerta como la represa del El Bala, Rositas, Ivirizu o Molinera; y con Brasil acuerdos binacionales para construir hidroeléctricas en el río Madera y Cachuela Esperanza, planes anunciados hace algunos meses.
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Eduardo Paz, hizo notar que, en lo técnico, esa empresa maneja todas las tecnologías de generación: turbinas a gas ciclo simple, ciclo combinado, centrales solares, centrales eólicas y el proyecto geotérmico de Laguna Colorada está próximo a arrancar, por lo que “está totalmente preparada para el proceso de integración”.
Sobre las inversiones, Sánchez explicó que para el sector hidrocarburos se prevé invertir, en los próximos 10 años, 30 mil millones dólares, de los cuales el 60 por ciento es inversión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y 40 por ciento de las empresas operadoras que trabajan en Bolivia. Esos recursos serán devueltos a través de costos recuperables en función al éxito que logren los proyectos exploratorios.
En cuanto a electricidad, la inversión prevista es de 27 mil millones de dólares de los que 1.600 tienen financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), mediante acuerdos recientes.
Actualmente, según ENDE, el 69 por ciento de la energía que consume el país proviene de las termoeléctricas, 25 por ciento de las hidroeléctricas y el resto de energías alternativas.
Para 2025, el plan del Gobierno es invertir en esa matriz de energía eléctrica utilizando más energía hidroeléctrica que termoeléctrica, combinando con el uso de energía de ciclo combinado (termo e hidroeléctrica), aunque en un menor volumen. La energía hidroeléctrica abastecería al mercado interno y la termoeléctrica sería destinada a la exportación.

Propician diálogo en conflicto de mina Cruz del Sur

Después de confirmarse tres muertes tras los enfrentamientos por la mina Cruz del Sur, el Gobierno anunció que redobló el contingente policial en la zona y que convocó a los mineros cooperativistas de Trinidad Pampa y a los comunarios de Choro Grande a dialogar en la ciudad de La Paz.
La Defensoría del Pueblo, en tanto, informó que se logró el primer acercamiento para la reunión.
El jefe nacional de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, Gregorio Lanza, que durante los últimos dos días se encontraba en El Choro, logró ayer en la tarde el primer acercamiento entre los dos sectores enfrentados por la explotación de la mina de oro, según declaró a la agencia Erbol.
El funcionario explicó que en este encuentro se trataron los temas de la pacificación de la zona para evitar más muertes y la propiedad de la mina en disputa.
En ese sentido, “hemos logrado de que en principio haya un cierto acercamiento para que los que tomaron la mina abandonen (el lugar)” y buscar a tres cooperativistas declarados hasta ayer desaparecidos, explicó.
Sobre el segundo punto, los comunarios de Choro Grande alegan tener también derecho a recibir beneficios de la mina de oro.
Lanza dijo que desde el lunes podría empezarse a trabajar en La Paz en una comisión.
En la mañana, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, había anunciado que el Viceministerio de Minería convocaría a las partes en conflicto a negociar en La Paz, aunque pidió a los sectores, que, según dijo, se hallaban armados y escondidos en las serranías, a renunciar a la violencia.
Confirmó también la existencia de tres personas fallecidas (dos comunarios y un cooperativista); cuatro heridos por parte de los mineros (trasladados a la clínica Arco Iris), y dos por parte de los comunarios (uno, víctima de un disparo de bala), internados en el Hospital de Coripata.
El Ministro agregó tener conocimiento de 13 desaparecidos. “Suponemos que están en las serranías, escondidos para evitar ser investigados”, dijo.
Cerca a las 6:00 del pasado domingo, según la versión de los cooperativistas, los comunarios de El Choro avasallaron con uso de armas de fuego el yacimiento aurífero. Inicialmente, se reportaron dos muertos. El martes por la noche se confirmó el tercero.

Reunión de Evo y empresarios sobre doble aguinaldo seguirá el domingo

Tras una reunión de más de una hora, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) transmitió al presidente Evo Morales sus preocupaciones de que el pago del segundo aguinaldo ponga en riesgo la estabilidad del sector y la sostenibilidad de empresas en el país.
De manera escueta y sin dar mayores pormenores, el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, dijo que en el encuentro, además, se plantearon propuestas.
“Creemos que las conclusiones y respuestas a nuestras propuestas las tendremos el próximo domingo a las 10:00”, informó Nostas en conferencia de prensa desde el hall de Palacio de Gobierno.
La comitiva de la CEPB estuvo compuesta por nueve representantes, entre ellos el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Álvaro Baldivieso, quien precisó que en la reunión se explicó que el empresariado privado paga cerca de 17 salarios al año: los 12 establecidos anualmente, el primer y segundo aguinaldo, el quinquenio (en algunos casos) y los pagos de horas extra, lactancia y AFP.
“Esa es una carga muy pesada para sectores que queremos impulsar el desarrollo. No es que no queremos pagar el doble aguinaldo, sino que muchos no están en condiciones de hacerlo”, dijo a tiempo de señalar que, por ello en Tarija existe el riesgo de que empresas puedan cerrarse.
La reunión de ayer se dio tras una solicitud realizada por el sector el pasado 22 de octubre, cuando señaló que el doble aguinaldo no cuenta con una metodología equitativa y no refleja de manera adecuada la productividad de todos los empresarios.

Confirman El Alto para instalar centro nuclear

La viceministra de Energía, Hortensia Jiménez, confirmó ayer que el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear se construirá en el distrito 8 de El Alto. Previamente, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Franklin Machaca, había informado que se llegó a la decisión en una reunión con el presidente Evo Morales. 
Desde el Viceministerio, se indicó que ya se inició el proceso de socialización con dirigentes de la urbe alteña y que el 6 de marzo se firmará el acuerdo para iniciar formalmente las obras. También sostuvieron que se necesitan 20 hectáreas para instalar el centro y que posiblemente haya que expropiar algunas viviendas del barrio periurbano. El convenio fue firmado por esa cartera ministerial y la Fejuve, con el respaldo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). 
El centro nuclear ha levantado ampollas entre la ciudadanía de La Paz y autoridades del gobierno municipal desde que se anunció su construcción en Mallasilla. Los vecinos de la zona marcharon en contra del proyecto por los posibles riesgos y su afectación a la población. El Gobierno dijo que estudiaría la posibilidad de trasladarlo a otro lugar. El Alto, el departamento de Oruro y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) mostraron su interés en albergarlo. 
Por su parte, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, expresó su deseo de que el centro se dedique a fines investigativos. Revilla avaló la propuesta del rector de la UMSA, Waldo Albarracín, para construir el centro nuclear en los predios de la universidad en Cota Cota, La Paz. Sin embargo, ese planteamiento fue desestimado por el Gobierno central. 
Por su parte, la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, dijo no estar en contra del proyecto, pero tampoco “de acuerdo de manera cerrada” y recordó que “no pueden motivarnos algunas posiciones político partidarias. Sabemos que algunas de estas personas (que apoyan el proyecto) son excandidatos al MAS”. Chapetón pidió que el Viceministerio socialice la información con los pobladores del distrito 8.

Platos con amaranto y quinua gustan en Europa

El Pabellón de Bolivia en la Expo Milán 2015 y el Centro de Laicos Italianos Misioneros (Celim) presentaron el pasado domingo un Cooking Show  que estaba a cargo del chef boliviano Sergio Guizada. Éste sorprendió a un nutrido público de la Exposición Universal con tres platos de la cultura culinaria boliviana preparados en base a amaranto, quinua y maíz blanco.
En el auditorio del Cluster de Tubérculos y Cereales de la Expo Milán 2015, Guizada preparó una phisara con amaranto biológico boliviano, acompañado con pollo y verduras, al mismo tiempo que explicaba a los presentes cómo este cereal está siendo utilizado en la cocina boliviana. “Este superalimento fue despreciado por los colonizadores españoles y casi prohibido en la cocina de los bolivianos esclavizados”, contó, mientras que los responsables de prensa del Celim filmaban paso a paso el preparado.
El chef preparó también otro plato con maíz blanco pelado y el q’allu, una ensalada de cebolla y tomates, con queso italiano “precotto” en lugar del quesillo tradicional. Finalmente, cocinó una sopa de quinua.

Garantizan la provisión de azúcar en el país

La producción azucarera logró llegar al 90 por ciento de la demanda a dos meses de finalizar el año, lo que garantiza plenamente que el producto no falte en los mercados nacionales, aseguró ayer el presidente del ingenio Guabirá, Carlos Rojas.
“Bolivia consume anualmente 8,5 millones de quintales y en estos momentos la producción supera los 7,5 millones”, dijo el azucarero.
Añadió que los productores cañeros superaron las adversidades del año, especialmente climáticas y lograron garantizar el abastecimiento del azúcar para el consumo interno.
Aunque no se conoció la producción de todos los ingenios, el ejecutivo de Guabirá dijo que al llegar la zafra al 80 por ciento de su capacidad lograron producir 2 millones de quintales de azúcar y unos 52 millones de litros de alcohol.
Rojas indicó que si las cosas siguen así se podrá llegar a embolsar 2.700.000  quintales hasta fin de año. “Estamos por debajo de nuestros cálculos iniciales que llegaban a los 3.200.000 quintales”, precisó.
Por otro lado, el azucarero aseguró que, pese a los problemas, su sector cumplirá con el pago del doble aguinaldo a sus trabajadores, ya que está establecido por una norma legal.

Prevén sanciones por mal manejo de residuos

La ministra de Medioambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que la reglamentación de la Ley Marco de Gestión de Residuos, promulgada ayer, prevé  sanciones económicas y penales para el mal manejo de la basura, tomando en cuenta  que produce contaminación de suelos y aguas.
“Hay sanciones administrativas que van desde 10 salarios mínimos hasta los 40 salarios mínimos nacionales (...). Ése es un proceso que también estará en la reglamentación en seis meses”, precisó.
La Ministra explicó que los municipios no tienen rellenos sanitarios sino botaderos, sin gestión de residuos.
“Por eso esta norma nos ayudará a regular las condiciones técnicas que se necesitan para implementar los rellenos sanitarios”, justificó.
Según la Ministra, los municipios destinan en promedio el 2 por ciento de su Plan Operativo Anual (POA) para el manejo integral de residuos.
“Lamentamos mucho que lo municipios no den el porcentaje correspondiente”, dijo.
Moreira exhortó a las autoridades y a la ciudadanía a formar parte de la implementación del reglamento.

Anuncian 34 reuniones con inversionistas

Bolivia concretó 34 reuniones con inversionistas y banqueros durante los dos días que duró el foro de negocios ‘Invirtiendo en la nueva Bolivia’, que se desarrolló en Nueva York. De esa cifra, más de 13 firmas están interesadas en operar en el país en el sector energía.
El ministro de Minería, César Navarro, informó que su cartera presentó 11 proyectos mineros que tienen que ver con la explotación de oro y complejos (zinc, plomo y plata) en La Paz, Oruro y Santa Cruz.
El funcionario precisó en un contacto con radio Patria Nueva que inversionistas canadienses y americanos expresaron su interés en sostener nuevas reuniones y visitar el país para conocer los proyectos.
“Se prevé que a fines de noviembre un equipo de minería vuelva a Estados Unidos para  explicar en detalle cada uno de los yacimientos”, señaló.
El presidente Evo Morales adelantó la víspera que más de 13  firmas están interesadas en operar en Bolivia, principalmente en el sector de energía.
Morales, junto a los ministros de Planificación, René Orellana, y Economía, Luis Arce, expuso en el foro sobre la estabilidad política y económica que vive el país, situación que la hace favorable para la inversión. Ofreció seguridad jurídica a los empresarios siempre y cuando no conspiren contra su gobierno.

La Razón / La Paz

Moody’s destaca el ‘fuerte’ crecimiento del país y su bajo endeudamiento

A pesar de la crisis económica internacional, que ha suscitado la caída de precios de las materias primas, Bolivia tiene un “fuerte crecimiento económico” y su nivel de deuda pública (externa e interna) es bajo con relación a los países vecinos.  El Estado boliviano, además, está en condiciones de contraer nuevos préstamos porque cuenta con “colchones de reservas externas significativos” y por sus “políticas económicas prudentes”.
Esas son las principales conclusiones de la agencia calificadora de crédito Moody’s Investors Service y que están publicados en su último reporte, dado a conocer ayer, sobre el comportamiento de la economía boliviana.
Según la firma estadounidense, la calificación de Ba3 de Bolivia “refleja su fuerte crecimiento económico, impulsado por elevadas inversiones en el sector público, políticas económicas prudentes y colchones de reservas externas significativos”.
FORTALEZA. Moody’s Investors Service señala que los colchones fiscales y externos deberían permitir que Bolivia maneje “una caída severa de los precios de energía (gas natural) desde una posición de fortaleza relativa”. Añade que “el nivel de deuda pública es bajo con relación a sus pares y la asequibilidad de dicha deuda es elevada”.
“El impacto del shock en el precio del petróleo, hasta ahora, ha sido mínimo en Bolivia, en gran medida debido a que las inversiones públicas han seguido respaldando el crecimiento y la demanda doméstica”, indica Samar Maziad, vicepresidente Senior Analista de Moody’s.
La agencia calificadora de riesgo prevé que las autoridades bolivianas conservarán políticas macroeconómicas prudentes, manteniendo los déficits fiscales y la deuda del Gobierno en una trayectoria sostenible, a pesar de los términos adversos de los choques comerciales.
DESAFÍOS. “Los principales desafíos crediticios de la nación tienen origen en su moderada dependencia de exportaciones de gas natural y en un marco institucional más débil con relación a otros pares con calificación de Ba (...). Sin embargo, las políticas macroeconómicas prudentes y los esfuerzos por mejorar el entorno de negocios del país indicaron mejoras en su fortaleza económica e institucional”, refiere.
Las autoridades del actual Gobierno han señalado en reiteradas oportunidades que la inversión pública y la demanda interna son los pilares fundamentales para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. También han manifestado que la deuda externa es una de las más bajas de la región y que no supera el 18% del PIB, cifrado en $us 33.000 millones para 2015. Además han indicado que el crédito chino de $us 7.500 millones no representa ningún problema para las finanzas del país.

PIB crecerá 52% en 5 años

El Gobierno prevé subir el Producto Interno Bruto (PIB) del país un 52% en cinco años, de los actuales $us 33.000 millones hasta los $us 50.000 millones.  El 23 de octubre, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, indicó que la contratación del crédito chino de $us 7.500 millones, junto a otras iniciativas, permitirá expandir el PIB hasta 2020. Manifestó que, en estos momentos de crisis, es cuando se debe “sembrar para cosechar”.
“Hoy nuestro Producto Interno Bruto está cerca de los $us 33.000 millones y hacia 2020, con estos emprendimientos y otros deberíamos estar superando los $us 50.000 millones”, explicó la autoridad, quien agregó además que el país tiene capacidad de endeudamiento. La deuda externa del país llega actualmente a los $us 6.100 millones, el 18% del PIB boliviano. Pero si a ese monto se suma la deuda interna, la cifra alcanza el 33%.

Jubilados piden cita con Morales por otro aguinaldo

La Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia solicitó una reunión con el presidente Evo Morales para tratar el pago de un segundo aguinaldo este año. Si el Ejecutivo no da una respuesta a la petición asumirán medidas de presión.
El secretario ejecutivo de la organización, Gróver Alejandro, informó ayer que se entregó una carta al presidente Evo Morales para tratar el pago del segundo aguinaldo en esta gestión, así como los problemas económicos, políticos y sociales del sector.
“Creemos que nosotros tenemos la suficiente capacidad siendo de la tercera edad para hacer muchas cosas y analizar el momento político y económico que vive el país. Sin embargo, hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta para reunirnos con el Mandatario”, señaló. Recordó que el 5 de octubre se envió otra misiva a Morales, pero no se tuvo una respuesta.
El 20 de noviembre de 2013 se aprobó el Decreto 1802 que dispone el pago del segundo aguinaldo para los trabajadores activos cuando el Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%. El Gobierno garantizó el pago del beneficio para este año porque el PIB a junio llegó a 5,23%. Advirtió que si el Ejecutivo no da una respuesta positiva asumirán medidas de presión.
Alejandro explicó que desde julio de este año sostuvieron una reunión con el Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), el cual se comprometió a solicitar que se pague al sector el segundo aguinaldo. Dijo que el ente debía darles a conocer la posición sobre esa petición hasta el 20 de agosto, pero “no hubo” ninguna noticia.
Agregó que la solicitud se derivó al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, pero éste no dio una respuesta. Este medio intentó comunicarse con la autoridad para conocer su posición, mas no contestó su celular.

En la estatal Colquiri se garantiza este beneficio

A pesar de la caída del precio internacional de los minerales, la estatal Empresa Minera Colquiri (EMC) efectuará el pago del segundo aguinaldo esta gestión, informó el secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Mineros de Colquiri, Orlando Gutiérrez.
El dirigente reiteró que la empresa estatal generó, entre enero y septiembre de este año, unos $us 5,5 millones en utilidades, 72,5% menos que lo registrado en toda la gestión 2014, cuando alcanzó los $us 20 millones.
Gutiérrez manifestó que la cifra de ganancias de la estatal representa una “caída abismal” respecto a lo anotado en gestiones anteriores debido a la disminución de la cotización del estaño en el mercado internacional.
El dirigente dijo que se mantienen los niveles de producción, lo cual garantiza la estabilidad de los trabajadores y “no se ha mencionado de ningún ajuste o reajuste laboral”. No obstante, afirmó que se está buscando la ayuda del Gobierno en el tema de aranceles porque llegaron nuevos equipos y maquinaria para las actividades mineras.

Amaszonas vuela a Iquique desde La Paz

Tras el anuncio de la suspensión de operaciones entre Chile y Bolivia por parte de Sky Airlines, Amaszonas informó que el 3 de noviembre inaugura sus vuelos directos entre las ciudades de La Paz e Iquique, en el norte chileno, con tres vuelos semanales.
La línea aérea chilena de bajo coste Sky Airlines informó que desde el 2 de noviembre suspende sus vuelos entre La Paz y Santiago. La compañía ofertaba tres vuelos semanales a la sede de gobierno, previa escala en el puerto de Iquique.
Ese vacío, ahora, será cubierto por la empresa boliviana Amaszonas, que tiene firmado un acuerdo interlineal con Sky Airlines para el traslado de pasajeros hasta Santiago de Chile. Por ejemplo, si una persona desea trasladarse desde Santa Cruz, Cochabamba o La Paz hasta la capital chilena solo debe acercarse a una oficina de Amaszonas, comprar su boleto y confirmar las conexiones a través de la aerolínea chilena. Amaszonas transportará al viajero hasta Iquique y desde allá hará trasbordo en una aeronave de Sky Airlines.
Actualmente, la compañía privada boliviana ya ofrece vuelos diarios entre Santa Cruz e Iquique con conexiones a Santiago u otra ciudad del país vecino, informó ayer a este medio el vicepresidente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, Eddy Luis Franco.
“Se va Sky pero entramos nosotros”, subrayó el ejecutivo y agregó que el acuerdo interlineal con Sky comprende conexiones desde la ciudad de Iquique a “la red de destinos propia” que tiene esta empresa aérea en el país vecino. Con este convenio, dijo Franco, Amaszonas busca una mayor conectividad con el norte de Chile y, a través de Iquique, con el resto de destinos en esa nación.
La compañía boliviana tendrá inicialmente tres vuelos semanales a Iquique y, dependiendo de la demanda, podría aumentar su itinerario a un vuelo diario, como en el caso de las operaciones entre Santa Cruz y el puerto chileno.  El costo del pasaje entre La Paz e Iquique, ida y vuelta, es de $us 209, puntualizó el ejecutivo.

Alto representante de Mercosur espera ingreso de Bolivia para mitad de 2016

El alto representante general del Mercosur, el brasileño Florisvaldo Fier, manifestó hoy a Efe su esperanza de que a mediados de 2016 Bolivia ingrese como miembro del bloque regional.
"Tengo la expectativa de que a mediados del año que viene tendremos a Bolivia totalmente adentro del Mercosur, superando las dificultades, principalmente la de Brasil por su crisis política", dijo Fier, más conocido como doctor Rosinha.
El alto representante recordó que los Parlamentos de Argentina, Uruguay y Venezuela ya aprobaron la adhesión de Bolivia, y que el de Paraguay lo está tramitando en este momento, pero que al brasileño no llegó aún "por cuestiones políticas internas del país".
Bolivia se encuentra en trámites para concretar su ingreso como miembro pleno al bloque económico, integrado ahora por Argentina, Uruguay, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El pasado 12 de octubre, Rosinha mantuvo una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y con varios ministros de su Gobierno, entre ellos el titular de Economía, Luis Arce, para abordar el proceso de ingreso del país andino al bloque regional.

Bolivia invertirá al menos $us 57 mil millones en el sector eléctrico y de hidrocarburos en los próximos 10 años

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el miércoles que el Gobierno nacional tiene como meta invertir al menos 57 millones de dólares en el sector eléctrico e hidrocarburífero del país, en los próximos 10 años.
"En los próximos 10 años Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos va invertir en el sector de hidrocarburos unos 30 mil millones de dólares y en el sector eléctrico, sólo en generación, 27 mil millones de dólares, para Bolivia son cifras astronómicas, jamás pensadas", indicó.
Sánchez se refirió en esos términos durante su exposición sobre el desarrollo en hidrocarburos y energía que tuvo Bolivia los últimos años y las proyecciones para la siguiente década, en el X Foro de Integración Energética Regional (FIER), que se efectúa en el marco del congreso de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en Tarija.
Destacó que la política de seguridad energética implementada por el presidente Evo Morales, a partir del 2006, con la recuperación de los recursos naturales, permitió realizar grandes inversiones en hidrocarburos y electricidad.
"En el sector eléctrico antes del 2010 (nacionalización) las inversiones no pasaban de los 100 millones de dólares, teníamos una reserva menor al 10%, pero a partir de la nacionalización el sector eléctrico tuvo una inversión de 1.700 millones de dólares, subiendo las reservas del 40% y una cobertura por encima del 90%", destacó.
En el caso de hidrocarburos las inversiones antes de 2006 no pasaban los 2 mil millones de dólares y el pasado año fueron más de 9 mil millones de dólares.
"El 2005 la renta petrolera era 600 millones de dólares en 2014  superamos los 5.400 millones de dólares, recursos que se distribuyen a las gobernaciones, alcaldías y universidades", concluyó.


No hay comentarios: