Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
TSE analiza no vetar campañas
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) analiza flexibilizar el
reglamento de campañas para abrir espacios de acción, debate y opinión de la
ciudadanía, sin necesidad de registro ni
permiso para ejercer sus derechos a través de los partidos políticos.
El vocal del TSE, José Luis Exeni, explicó que la propuesta
nació luego de analizar el referendo de
septiembre pasado.
Los vocales del TSE se reunieron ayer en La Paz con los
gerentes y directores de los medios de comunicación con el objetivo recibir
aportes para mejorar los reglamentos de campaña, el general y el de monitoreo.
Estos tendrían que aprobarse antes de la ley de convocatoria a referendo de
modificación de la Constitución Política del Estado.
El vocal del TSE, José Luis Exeni, dijo como responsable del
área del Servicio de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que estas propuestas
surgen después de un proceso de consulta, que todavía continúa, con distintas
instancias, pero también por la revisión de normativas incluso de otros países.
“Hemos hecho una análisis comparado con 18 legislaciones de
diferentes países sobre el tema de campaña y hemos hecho el análisis técnico y
jurídico de la Ley de Régimen Electoral”, dijo Exeni.
Campaña ciudadana
El vocal explicó que se abrió la opción de hacer la
distinción entre, primero: campaña electoral, que incluye a las organizaciones
políticas, sociales o de la sociedad civil que tienen personalidad jurídica y
que deben inscribirse ante el Órgano Electoral para hacer campaña en medios de
comunicación. Y segundo, “no sabemos el
nombre, pero lo llamaremos expresiones ciudadanas en torno a las opciones en
consulta que podrán realizarse libremente en lugares públicos”, explicó.
Según Exeni, estos grupos ciudadanos no necesitarían
registrarse en el Órgano Electora,l porque lo harían en apego a su derecho
constitucional de libertad de expresión. “No lo hemos resuelto todavía pero
está ahí como planteamiento”, señaló.
Explicó que este reglamento es específicamente para los
procesos de referendo “donde existe esta norma de régimen electoral que obliga
a quienes quieran hacer propaganda a registrarse para hacer campaña electoral”.
Indicó que el proceso de reestructuración institucional que
impulsa la Sala Plena del TSE incluye “un amplio proceso de reforma normativa”
que alcanza a las leyes del Órgano Electoral y del Régimen Electoral.
“Inmediatamente se abra un espacio propicio vamos a impulsar
una serie de consultas y eventos públicos de diferentes actores para una
reforma electoral normativa en el país”, agregó Exeni.
“La ley (026 de Régimen Electoral) restringe las campañas a
las organizaciones que no se han habilitado, y estamos discutiendo la
posibilidad de abrir estos espacios, porque es difícil establecer mecanismos de
control a una serie de instituciones que se van a manifestar en el referendo, y
que una organización que no tenga personería pueda expresarse libremente en
actos públicos”, finalizó.
Capturan a siete narcos e incautan una avioneta
En cuatro operativos durante el fin de semana, la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) secuestró más de 80 kilogramos
de cocaína, una avioneta y un vehículo y aprehendió a siete presuntos
narcotraficantes, informaron ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el
subdirector de fuerza antidroga Marco Álvarez, según una nota de prensa.
Romero informó que como parte de “la permanente e incesante
tarea de lucha contra las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas”, la
Policía antidrogas de Santa Cruz se incautó en la víspera de una avioneta con
66 kilogramos y 150 gramos de cocaína y aprehendió al piloto como principal
sospechoso.
El aprehendido fue identificado como Hugo Antelo Taborga de
55 años de nacionalidad boliviana y natural del Beni que ya fue remitido al
Ministerio Público para su audiencia cautelar respectiva ante la autoridad
jurisdiccional.
La operación policial se realizó en la provincia Ángel
Sandoval del departamento de Santa Cruz, a 15 kilómetros de la localidad Tunas,
en el lugar correspondiente a la Isla Bahía de la Madre, dijo Romero.
La intervención fue resistida con armas de fuego, pero los
efectivos policiales lograron secuestrar la droga comprimida en moldes tipo
ladrillo.
El coronel Álvarez informó además que se realizaron
operativos igualmente exitosos en las poblaciones de Yapacaní y Villa Montes.
El viernes en la madrugada
en la avenida Tres Pasos al Frente Octavo Anillo se aprehendió a tres
personas, una mujer y dos varones, de nacionalidad boliviana, informó Álvarez.
En el operativo la Policía antidrogas se incautó de un
vehículo automóvil Toyota Celica en cuyo interior se encontró 86 cápsulas de
droga camufladas en ropa de mujer.
La droga envuelta en material sintético estaba lista para la
ingesta de un “tragón” que presumiblemente pretendía viajar al extranjero.
“También en otro operativo en la localidad de Yapacaní se ha
secuestrado tres kilos de cocaína base y se ha aprehendido a una persona”,
complementó la autoridad policial.
Ayer, en la localidad de Villa Montes funcionarios de la
Felcn ingresaron a un domicilio y
secuestraron 756 kilos de marihuana, proveniente del Paraguay que luego de su
acopio se pretendía trasladar a otros países limítrofes.
Difunden propiedades de la coca en Milán
El domingo 25 de octubre, el Pabellón de Bolivia en la
Exposición Universal en Milán (Italia) presentó una sesión completa de
información sobre los usos positivos de la hoja de coca, ante un público
europeo totalmente desinformado sobre el tema.
Asistieron al acto investigadores, universitarios,
asociaciones y organismos italianos y latinoamericanos. Sobre el tema el
viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho, dijo que “el
primer paso lo dio el presidente Evo Morales, al lograr la despenalización en
el estado natural de la coca dentro nuestro territorio, ahora estamos
difundiendo las razones científicas y culturales por las que la coca no debe
ser considerada una droga, especialmente para reparar el daño hecho por la
penalización en el siglo XX y por el potencial medicinal, nutritivo e
industrial que tiene para nuestro pueblo”.
Además, los investigadores italianos Marzia Rosti y Antonio
Paolillo hablaron sobre los aspectos medicinales y nutricionales de la planta
satanizada por los organismos internacionales.
“Ya me sucedió en Suiza, donde para hacerles entender que la
coca no es cocaína, use el ejemplo de la uva y el vino, me puedo comer una caja
de uvas y nunca estaré ebrio, pero si bebo una o dos botellas de vino, me
emborracho”, expreso Paolillo ante el
asombro de los presentes.
Después de la jornada informativa ofrecieron un
acullicu en el que participaron los
invitados.
Asambleístas de UD piden suspender a vocales electorales de Santa Cruz
La bancada parlamentaria de Unidad Demócrata (UD) demandó
ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que los vocales del Tribunal Electoral
Departamental (TED) de Santa Cruz sean suspendidos de sus cargos por su
actuación ilegal e inconstitucional en el caso del curul del asambleísta
indígena chiquitano Emigio Poiché, cuyo mandato fue revocado supuestamente de
manera irregular.
El jefe de la bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado,
Óscar Ortiz informó que el pasado 23 de octubre se presentó la denuncia ante el
TSE, pidiendo que los vocales (electorales) de Santa Cruz sean procesados por
el régimen disciplinario por faltas muy graves en la revocatoria del mandato
del asambleísta del pueblo chiquitano, y haber dado pie a la posesión ilegal
del excandidato a alcalde por el MAS de San Miguel de Velasco, Pedro Damián
Dorado.
“Hemos argumentado y estamos demostrando que en ningún
momento se cumplieron las causales de revocatoria de mandato y que el Tribunal
Electoral Departamental (TED) actuó sin verificar que se hubiera obrado según
la Constitución y las leyes, por lo que estamos solicitando que los vocales
sean procesados disciplinariamente y separados de sus cargos”, manifestó el
senador Órtiz.
Explicó que la revocatoria de mandato está establecida en la
Constitución y que hay artículos específicos y pasos procedimentales que no se
cumplieron cuando los vocales cruceños decidieron alejar de su cargo al
asambleísta indígena legalmente elegido por usos y costumbres.
Choquehuanca hablará en Chile sobre el vivir bien
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca,
realizará el próximo viernes una visita no oficial a la República de Chile a
invitación de organizaciones de ese país en el marco de actividades organizadas
por la Casa Bolívar.
El Canciller acompaña al presidente Evo Morales en su viaje
a Nueva York, donde participan de un foro de negocios en busca de atraer
inversión extranjera al país para desarrollar diferentes sectores de la economía.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores manifestaron
que aún no está confirmado el viaje de la autoridad a Chile. Según la Casa Bolívar, el Canciller dictará
una conferencia “de pueblo a pueblo en el marco de la construcción del buen
vivir y del proceso de cambio que vive Bolivia”. Además, dará una conferencia
en la Universidad de Chile a invitación de la federación de estudiante y se
reunirá con la comunidad Mapuche. “Queremos mostrarle que en Santiago y en todo
nuestro país hay un reencuentro del mundo andino, se han descubierto lugares
sagrados en Santiago como parte del Tahuantinsuyo”, dijo Roberto Muñoz de la
Casa Bolívar.
Tipnis: falta de recursos impide cambiar sindicato
El presidente de la Subcentral Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, informó que nadie quiere
financiar el encuentro de corregidores de las comunidades de la zona ecológica
para el cambio de directorio.
Vargas concluyó su gestión en agosto de este año como
titular de la organización indígena y junto con él todo su directorio. Sin
embargo, no se logra reunir a las comunidades para que elijan a sus nuevos
representantes, por falta de presupuesto.
El aún dirigente indígena explicó que realizar una reunión
de estas características, donde participan corregidores de más de 50
comunidades del Tipnis y que debaten usualmente durante dos días la gestión del
directorio saliente y se encargan de elegir a sus nuevos representantes,
demanda un presupuesto de entre 80 hasta 100 mil bolivianos.
Contó que solían recibir apoyo de instituciones amigas o en
algunas ocasiones de la Gobernación beniana, cuando debía presentar un informe
a los indígenas del Isiboro Sécure. Indicó que existe temor al Gobierno, por lo
cual supuestamente no se brinda apoyo económico a este encuentro.
“Nadie quiere financiar porque le tienen miedo al Gobierno”,
declaró Vargas a Erbol. La Subcentral
Tipnis lanzó una autoconvocatoria para que las comunidades se presenten a la
reunión, pero esto tampoco resultó porque no recibieron respuesta.
Universidades estatales hablan de gobernabilidad
El secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB), Jesús Rojas, informó que con carácter de urgencia
este martes y miércoles se llevará a cabo la VI Conferencia Nacional
Extraordinaria de Universidades, que tratará temas como el presupuesto
universitario y prevé dar solución a los problemas de gobernabilidad que se
viven en las casas de estudio superiores del país.
Las autoridades buscarán una solución a los controversias
que se han registrado recientemente en universidades nacionales: el conflicto
en la Universidad de Siglo XX, en la que estudiantes de Enfermería han
desconocido a su director, y el de la Juan Misael Saracho, de Tarija, donde
hace casi un mes los estudiantes están en paro, porque desconocen al rector
Eduardo Cortez.
También hace un tiempo, la Mayor de San Simón vivió momentos
de alta tensión, debido a enfrentamientos entre los universitarios y el
rectorado, por un reglamento de titularización de los catedráticos. La
universidad estuvo paralizada durante meses y se registró violencia excesiva.
Rojas explicó que en muchos casos que se registran en el
país el problema principal radica en la convocatoria para elecciones de
autoridades, debido a la vigencia de normas ambiguas.
La mayor dificultad, aseguró, es el voto ponderado ya que en
las universidades estatales votan por las autoridades tanto estudiantes como
catedráticos, y cada sector tiene un peso de 50 por ciento. Por eso sucede que
a veces una autoridad puede ser elegida con el apoyo sólo de los docente y no
de los alumnos, pese a que éstos son más.
Anunció que ante esa situación se vio la opción de que el
voto de cada universitario y cada catedrático valga lo mismo. Ello es rechazado
por los docentes.
Detención domiciliaria para concejala de UD
El juez Primero de Instrucción Anticorrupción, Ricardo
Pinto, ordenó ayer medidas sustitutivas a la detención preventiva en favor de
la concejal de El Alto, Janneth Chuquimia (UN), quien el pasado fin de semana
fue sindicada de haber golpeado a un policía.
El juez otorgó medidas sustitutivas, no la han detenido, por
lo que en primera instancia se ha procedido a la detención domiciliaria con
permiso para ir a trabajar, puesto que ella es concejala.
La fiscal Magaly Gonzales Ríos aclaró que el Ministerio
Público no imputó a la concejala por supuestamente haber golpeado a un policía,
sino por uso indebido de bienes públicos.
“Ella estaba dentro de un vehículo oficial del municipio y
la persona que conducía se encontraba en estado de ebriedad y ella tenía
aliento alcohólico”, afirmó la fiscal Gonzales Ríos.
Directores de tres medios responden a García Linera
Los directores de Anf,
Erbol y Página Siete, que fueron sindicados por el vicepresidente Álvaro
García Linera como “medios paraopositores”, reivindicaron ayer el derecho a la
libertad de prensa y señalaron que lo que hacen sus medios es “buscar la
verdad”, trabajo que incomoda a las autoridades.
García Linera aseguró que los tres medios se encuentran en
campaña para promover el rechazo al referendo de febrero de 2016 y de esta
manera evitar la reforma constitucional que aprobaría una nueva reelección del
presidente Morales.
El director de Anf, padre Sergio Montes, aseguró que la
agencia ha desarrollado durante sus 52 años de vida el mismo papel frente a
regímenes dictatoriales o democráticos, trabajando “en la verdad y en la
independencia”.
“Somos un medio independiente, tenemos principios inspirados
en la Compañía de Jesús, eso implica que muchas veces somos críticos con las
instituciones o personas”, manifestó.
El director de Página Siete, Juan Carlos Salazar, cuestionó,
“¿coalición de medios paraopositores? La única que conozco es la de los medios
gubernamentales, los abiertos y los encubiertos”, dijo.
Por su parte, el director de la Red Erbol, Augusto Peña,
señaló que ese medio no se considera un “medio opositor ni gubernamental, ese
no es nuestro rol”, aseveró.
Sentencian a 30 años de cárcel a feminicida
A más de un año de la muerte de Elena Escoja Puna, el
Tribunal de Sentencia de la Corte de Justicia de Sucre determinó sentenciar a
Wilbert Santos Yucra a 30 años de prisión sin derecho a indulto por el delito
de feminicidio.
El tribunal escuchó los últimos alegatos de la acusación y
la defensa, adelantó su determinación y anunció que el próximo 29 de octubre
dará lectura final a la sentencia.
Durante la audiencia, el acusado -tras admitir que fue el
responsable del crimen- intentó evitar la sentencia por feminicidio
argumentando que no existía relación sentimental con la víctima.
La hija de la víctima, Leonarda Escoja, se paró frente al
acusado y lo inquirió: “Tu perseguías a mi mamá, su relación era desde hace
cuatro años (…) la buscabas a media noche, le sacabas dinero. ¿Cómo es posible
que ahora mientas y lo niegues?”.
El cuerpo sin vida de Escoja fue encontrado el 17 septiembre
de 2014, tres días después de su desaparición, en el cerro de Sica Sica,
próximo a la ciudad de Sucre.
Los informes periciales establecieron que fue golpeada y
estrangulada y luego enterrada en un cañadón de difícil acceso. El domingo 14
de septiembre de 2014, asistió a una cita con Santos y juntos fueron a pasear
al cerro de Sica Sica, donde su compañero sentimental la estranguló.
Costas pide a políticos abstenerse de campañas
Luego de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) oficializara
la campaña para la repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente
Álvaro García Linera, el gobernador cruceño Rubén Costas, destacó que la
campaña por el “No” debe ser liderada por organizaciones civiles y que las
agrupaciones políticas sólo deben de apoyar.
“Ningún jefe o líder
político que tiene la oposición debe apropiarse de esta campaña, ahí habrá un
desgaste”, informó el líder cruceño al reafirmar que en la campaña por el “No”,
se defenderán principios.
Tanto oficialismo como la oposición se organizan rumbo al 21
de febrero de 2016, día en el que los bolivianos acudirán a las urnas para
reprobar o aprobar la iniciativa del gubernamental Movimiento Al Socialismo
(MAS) que consiste en modificar la Constitución para repostular al presidente
Evo Morales.
No al oportunismo
La autoridad también manifestó: “No vamos hacer oportunistas
(sobre la campaña por el No) para llevarnos agua a nuestro molino.
Tenemos una preocupación de que mañana, el totalitarismo
impere en nuestro país, cuando hay una concentración del poder, el
narcotráfico, la corrupción, contra eso estamos luchando”, aseguró el
gobernador cruceño.
La Razón / La Paz
Hay seis vacancias en el servicio exterior
La Comisión de RREE del Senado aguarda informes sobre los
postulantes
Según un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores
del Senado, actualmente Bolivia no
cuenta con embajadores en seis países; la entidad legislativa aguarda que la
Cancillería remita a la brevedad informes sobre los postulantes.
La presidenta de esa Comisión, Patricia Gómez (UD), expresó
que el país no tiene representantes diplomáticos en Alemania, Brasil, España,
Paraguay, Rusia y el Vaticano. Señaló que hay otros países donde no hay
embajadores bolivianos, pero que espera la información oficial por parte
del Ministerio de Relaciones Exteriores para tener un listado completo.
“Es la información que conocemos, porque nos hemos enterado
de a poco; pero de enero hasta la fecha, hemos podido evidenciar esta cantidad
de estas vacancias”, explicó la senadora Gómez.
Para la senadora opositora, es importante restituir a los
embajadores porque hay naciones donde “urge” su presencia, ya que —en su
criterio— se puede afectar el financiamiento de algunos proyectos a
desarrollarse en Bolivia.
Cargo. El 30 de abril, Jerjes Justiniano dejó el cargo como
embajador de Bolivia en Brasil y esa legación está vacante hasta ahora, pese a
que en septiembre, el Senado de Brasil evaluó y aprobó el nombramiento del
diplomático Raymundo Santos Rocha, elegido por la presidenta Dilma Rousseff,
para representar a su nación. Bolivia aún no respondió a ese gesto.
Ocurre lo mismo en España, luego que Carmen Almendras
renunció el año pasado. En agosto, Armando Loaiza, embajador ante el Vaticano,
también tuvo que dimitir tras hacer polémicas declaraciones a medios de
Chile. En agosto, Rosendo Alpiri Nominé,
representante en Paraguay, renunció luego de ser involucrado por efecto del
caso Fondo Indígena.
El MAS y Demócratas buscan militantes para la campaña
A cuatro meses del referéndum de modificación parcial de la
Constitución, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y el opositor
Movimiento Demócrata Social (Demócratas) optan por captar mayor cantidad de
militantes con el objetivo de reforzar la campaña por el Sí y el No en la
consulta.
Por un lado, el partido en función de gobierno modificará su
estatuto para incluir a más sectores sociales, como la Central Obrera Boliviana
(COB), para que oficialmente formen parte del instrumento político y así
reforzar las actividades para el referéndum, previsto inicialmente para el 21
de febrero de 2016. Entre hoy y mañana, el MAS se reúne en Cochabamba para
analizar las nuevas inclusiones y la campaña.
“Este congreso va a establecer los lineamientos políticos y
va a estructurar oficialmente a las organizaciones que hoy por hoy son parte
del instrumento político (...), la COB antes no era parte estructural, y hoy ya
somos parte. Esto fortalecerá al instrumento y el accionar que vamos a tener
durante estos cuatro meses que va a durar la campaña”, explicó ayer el diputado
por el MAS David Ramos.
Campaña. De hecho, el equipo ministerial ha iniciado un
proceso de acercamientos con colegios y agrupaciones que “comparten” con los
principios del denominado “proceso de cambio”, indicó la pasada semana el
ministro de Autonomías, Hugo Siles.
Ramos insistió en que la suma de nuevas agrupaciones al
partido permitirá alcanzar los objetivos trazados, uno de ellos, lograr el 70% de la votación
por el Sí para posibilitar que Evo Morales y Álvaro García puedan repostularse
en 2019 e ir a la segunda reelección presidencial, si es que se aprueba la
modificación del artículo 168 de la Constitución, que actualmente dispone una
sola reelección continua.
Por su lado, Demócratas también busca mayor respaldo
ciudadano para fortalecer la campaña por el No; el frente apuesta a sumar más
militantes, por lo que desde noviembre
abrirá sus libros para inscribir más adeptos.
La diputada Rose Mary Sandoval (UD) explicó que se prevé una
campaña “puerta a puerta” para socializar las “desventajas del prorroguismo”;
todas esas actividades serán evaluadas el 5 de diciembre, fecha en la que
Demócratas prevé lanzar su campaña en el marco del congreso nacional que
realizará.
“Esta inscripción es para fortalecer a Demócratas (...) y
como somos políticos hay temas que hacen al discurso, al lineamiento político y
el horizonte que debe seguir nuestro partido”, indicó Sandoval. En la misma
línea, su colega Tomás Monasterio (UD) anticipó que la “juventud demócrata”
liderará las actividades proselitistas.
Con todo, la coordinación en la alianza UD en el Legislativo
está ausente para la campaña. Unidad Nacional (UN), aliado de Demócratas, por
su lado, analizará las futuras acciones proselitistas. El diputado Wilson
Santamaría (UD) negó fricciones internas y manfifestó que más que una
movilización política, la campaña deberá ser una acción de la sociedad civil.
“Nos sentaremos con muchos, pero en Unidad Nacional nuestra
prioridad es la gente, el ciudadano, las organizaciones cívicas, profesionales,
ellos son nuestra prioridad, no los partidos. Este no es un proceso en el que
los partidos tenemos que encabezar la batalla, sino la gente”, argumentó el
opositor.
La fecha no es definitiva
La diputada Betty Yañíquez (MAS) indicó ayer que la fecha de
la consulta ciudadana prevista para el 21 de febrero “no es definitiva”, ante
una eventual demora en el control de legalidad de la pregunta que hace el
Tribunal Constitucional.
Piden aplicar ley para retirar a adolescentes de las cárceles
El Ministerio de Justicia sugirió a las gobernaciones
aplicar el Código Niña, Niño, Adolescente, aprobado mediante la Ley 548 en
2014, para retirar a los adolescentes de entre 16 y 18 años de las cárceles y
llevarlos a centros de orientación, dijo el viceministro del área, Diego
Jiménez.
La propuesta se dio luego de que la autoridad gubernamental
y representantes diplomáticos de Italia presentaron el libro Agua que labra la
piedra, que recoge y narra las experiencias de ambos países en temas de régimen
penitenciario y justicia.
“Pedimos que se aplique con toda la fuerza para incorporar
el sistema, no solamente las gobernaciones, sino también los fiscales y los
jueces, que vean los temas de menores de edad, pero de igual forma nosotros
siempre estamos detrás, impulsando, para que se aplique la normativa que
ayudará a sacar de las cárceles a jóvenes que se quedaron”, sostuvo Jiménez.
Proceso. Sugirió aplicar el citado código que incorpora en
el régimen penal, para los adolescentes, un sistema diferenciado de
tratamiento, ya que antes de la normativa, los menores de entre 16 y 18 años,
cumplían una pena privativa de libertad como cualquier otro adulto. Actualmente
se encuentra este tipo de casos en las cárceles de San Pedro de La Paz y Palmasola
de Santa Cruz.
El nuevo Código Niña, Niño y Adolescente fue promulgado por
el presidente Evo Morales el 17 de julio de 2014 y entró en vigencia el 6 de
agosto de ese mismo año. Jiménez instó a las autoridades departamentales del
país a aplicar también lo que ordena la normativa, que es la creación de
centros de orientación y rehabilitación de adolescentes que tienen cuentas
pendientes con la ley. De esta forma, añadió, la pena privativa de libertad
para éstos será la última instancia de sanción en la que las personas de entre
14 y 18 años, en el ámbito nacional, accedan a una terapia de recuperación.
Explicó que, por el momento, en el país existen solo dos
centros de orientación con las características que exige el Código Niña, Niño
Adolescente: Calahuma de La Paz y el Centro Nueva Vida Santa Cruz (Cenvicruz).
En ambas unidades los jóvenes tienen la posibilidad de terminar el colegio y
tener una profesión técnica.
Según los datos de Régimen Penitenciario, en el país hay al
menos 800 jóvenes privados de libertad. Un 80% de éstos no tiene sentencia. “No
todos están en Calahuma o Cenvicruz, todavía hay menores de edad que están en
cárceles convencionales y el objetivo de la ley es que, cuando se construyan
los centros, se los pueda trasladar a esos lugares, todo está en manos de las
gobernaciones”, enfatizó el Viceministro de Justicia.
Jiménez recordó que el código prevé una serie de medidas
como la reorientación y que la máxima pena para un menor de edad debe ser de
seis años de prisión, condena que debe ser cumplida en los centros de
orientación de cada departamento.
“La Gobernación debe crear los centros de orientación, que
no son cárceles, son espacios donde los adolescentes pagan una sentencia con el
trabajo comunitario ordenado por el juez. Ahí tendrá una serie de medidas, como
el poder terminar el colegio y poder entender el daño que hizo”, remarcó
Jiménez a los periodistas.
Entre los casos recientes de jóvenes implicados en delitos,
el 19 de octubre, tres personas de 16, 17 y 18 años fueron sentenciadas a seis
años de reclusión en el centro de Calahuma, tras ser acusadas de violar a una
adolescente en reiteradas oportunidades. El hecho ocurrió en la localidad de
Llallagua, en el departamento de Potosí.
Hay 14.000 detenidos
El viceministro de Justicia, Diego Jiménez, informó que en
el país hay al menos 14.000 privados de libertad y que el 74% de éstos guarda
detención preventiva, es decir que carecen de una sentencia. Con la próxima
Cumbre Judicial, todavía sin fecha, se espera cambiar esta situación.
Padres rechazan cobro para el premilitar
La directiva de Padres de Familia de Premilitares de Oruro
aseguró ayer que en el Regimiento Camacho no hicieron cobros de dinero a
familiares de postulantes a ese servicio. La pasada semana llegó a este diario,
desde Oruro, una denuncia en la que se identificó tres irregularidades en el
reclutamiento de estudiantes: la ampliación de cupos para premilitares, el
trabajo de un notario de Fe Pública y la exigencia de una “colaboración” para
la compra de 600 mesas y sillas de plástico.
Luego, el Ejército boliviano, mediante un comunicado,
rechazó la denuncia citada sobre el tema del notario de Fe Pública. No
obstante, señaló que el tema de colaboración o donación de 600 mesas y sillas
de plástico, “fue propuesto por un grupo de padres de familia, ofrecimiento que
fue rechazado rotundamente por el Comandante del Regimiento, debido a que
nuestros reglamentos prohíben recibir todo tipo de donaciones”.
La directiva de los padres de familia de los premilitares de
Oruro, mediante una misiva que lleva la fecha de ayer y las firmas de su
presidente, Roberto Montero Luján; vicepresidente, Eduardo Campos; secretaria
de Hacienda, Deysi Rocha; y secretaria de actas, Kriscaya Yucra Uribe, rechaza
que haya habido cobros de dinero a familiares de postulantes, “otro tipo de
presiones” y exigencias a estudiantes de secundaria que postulaban a un cupo
del Servicio Premilitar Voluntario 2015.
Confiscan avioneta con 86 kg de cocaína
Durante el pasado fin de semana, agentes antidrogas
interceptaron una avioneta monomotor con un cargamento de 86 kilos de
clorhidrato de cocaína, cuando su tripulante se disponía a aterrizar en una
pista clandestina, ubicada entre los municipios chiquitanos de San Ignacio de
Velasco y San Matías, frontera con Brasil.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que después
de obtener información sobre las operaciones ilegales, se montó un operativo en
la zona y se logró interceptar a la aeronave cuando ésta aterrizaba. En el
lugar se aprehendió al piloto y se encontró un cargamento de 86 kilos de
cocaína purificada.
La autoridad gubernamental
detalló que la mercancía ilegal estaba envuelta en paquetes en forma de
ladrillo. Se cree que detrás de la organización criminal hay un grupo de
personas; la Policía antidrogas inició las investigaciones con el objetivo de
dar con el paradero de los narcotraficantes.
De acuerdo con el informe policial, se realizó un
seguimiento de días a la organización criminal y se infiltró a agentes entre
los narcotraficantes. A través de esta acción se logró aprehender al piloto de
la aeronave, cuando terminó con su operación de aterrizaje en una pista
clandestina.
El aviador capturado fue identificado como Hugo A. T., de 55
años, quien fue trasladado hasta la ciudad de Santa Cruz y fue puesto a
disposición del juez cautelar correspondiente, para que éste defina su
situación jurídica durante una audiencia.
La FELCN decomisa 469 sobres de droga
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN) se incautaron ayer de 469 sobres de droga que contenían un
total de 1,2 kilos de marihuana y 95 gramos de cocaína, además de 30 tabletas
de flunitrazepán.
El decomiso de las sustancias controladas se realizó en el
allanamiento a un domicilio particular ubicado en la calle Bolívar, zona de
Villa Obrajes del municipio de Sacaba.
Según declaraciones del teniente coronel Maximiliano Dávila,
director departamental de la FELCN de Cochabamba, no hay detenidos en este
caso, debido a pasos burocráticos que dilatan los operativos antinarcóticos y a
la actitud de algunos representantes del Ministerio Público que no ayudan a
simplificar los trámites.
“Para contar con la orden de allanamiento (del domicilio) se
debe esperar 48 horas, tiempo suficiente para que los responsables
desaparezcan”, cuestionó el jefe policial durante una conferencia de prensa.
También señaló que luego de recibir la información sobre
este caso, se hizo seguimiento a la actividad de un sospechoso que traficaba
con sobres de marihuana en la zona central de Sacaba. Dávila indicó que se
continuará con las indagaciones y que la casa fue confiscada. Agregó que no se
descarta que se trate de una organización dedicada al tráfico de droga al raleo
para el consumo.
Encuesta dice que 49% reelegiría a Evo
Una reciente encuesta de la empresa Ipsos señala que el 49%
de los ciudadanos consultados votaría por el actual presidente Evo Morales en
una nueva elección. En tanto que el
rechazo a esa posibilitad es del 39%, mientras que las personas que no optan
por ninguna de estas posiciones alcanza el 11%.
“¿Si Evo Morales pudiera ser reelecto nuevamente, votaría
usted por él para presidente?”, es la consulta que realizó a los ciudadanos el
estudio estadístico que fue difundido por la red televisiva ATB.
Ámbito. En el total urbano del país se registra un empate
técnico: el 44% de las personas votaría por Morales y otro 44% no lo haría. En
el área rural existe una clara preferencia por la opción de reelegir al actual
Mandatario con el 61%, pero el 28% opta por el No.
Seis áreas urbanas respaldan al actual gobernante: La Paz
con 48%, Cochabamba tiene una preferencia del 51%, en Santa Cruz el 45% apoya la reelección. Además Oruro (54%),
Beni (31%) y Pando (27%) respaldan a Morales. Por otro lado, tres regiones
muestran su resistencia a un nuevo periodo del actual Presidente de Bolivia,
todas ellas en el sur de Bolivia: Chuquisaca (65%), Tarija (52%), Potosí (74%).
En él ámbito rural, seis departamentos apoyan
mayoritariamente una reelección: La Paz (61%), Cochabamba (67%), Santa Cruz
(60%), Chuquisaca (65%), Tarija (50%) y Oruro (77 %). En tanto que Potosí es la
única área rural que no votaría mayoritariamente por Morales con el 42%.
Respecto al estudio, el analista Andrés Tórrez explicó que
la pregunta hace referencia a la popularidad del Presidente y no a los cambios
constitucionales propuestos en el referéndum para la repostulación, que está
previsto para el 21 de febrero de 2016.
El Deber / Santa Cruz
El Sí ganará el referendo según encuestas de Ipsos
Según una encuesta de la empresa Ipsos y difundida este
lunes por el canal ATB, la opción Sí en el referéndum por la reelección del
presidente Evo Morales vencería con el 49% de los votos, frente al 39% que
votaría que No y 11% de indecisos.
La encuesta se realizó a nivel nacional, tanto en la áreas urbanas
como rurales pero no se conocieron datos sobre el número de entrevistados ni
fecha de realización del sondeo.
El apoyo a la reelección es más fuerte en las áreas rurales,
donde la opción a favor de la reelección tendría un 61% de respaldo, con un 28%
por la opción No y un 10% de indecisos. En las áreas urbanas, existiría un
empate entre las dos posibilidades, con 44% cada una y 11% de personas que
prefirieron no responder.
Oruro es el departamento en el que se registró mayor apoyo a
la reelección: en las zonas urbanas, respalda esa posibilidad el 54% de los
encuestados por IPSOS. El 40% afirma que votaría que No y existe un 4% de
indecisos. En el área rural de ese departamento, el respaldo a la opción Sí es
del 77%, frente al 13% que rechaza la reelección y un 10% prefirió no
responder.
En sentido opuesto, el departamento de Potosí es que el
menos apoya la reelección, probablemente debido a los recientes conflictos
sociales sucedidos en esa región. Solo el 23% de las áreas urbanas asegura que
votará a favor de la reelección, contra un 74% que la rechaza y un 3% de
indecisos. En las áreas rurales vence el No por escaso margen: 44% a 42% y 14%
que optó por la opción de no responder.
Un pedido que nunca llegó a la comunidad
Trinidad Pampa, cerca a las minas El Choro y Cruz del Sur,
vive días difíciles desde hace dos años. La presencia de “extranjeros” que
llegaron a la zona para formar grupos para avasallar las minas preocupó a los
comunarios, quienes pidieron el rastrillaje de armas de fuego en el lugar. El
pedido nunca se ejecutó.
El domingo murieron dos personas luego de la toma de la mina
Cruz de Sur, donde se explota oro. Los lugareños denunciaron que peruanos
ingresaron con ametralladoras y quemaron casas del lugar.
El dirigente minero Reynaldo Quispe recordó que en el lugar,
que pertenece al municipio de Coripata y cercano a Coroico (a una hora), existe
una “tensa calma” desde hace un par de años. “No podemos estar tranquilos
completamente. Tenemos miedo porque existe mucha presencia de delincuentes,
quienes ingresan con armas de fuego como si nada”, denunció.
En junio de 2014, el entonces gobernador paceño, César
Cocarico, prometió hacer un rastrillaje al lugar para decomisar armas de fuego.
El pedido iba a ser ejecutado por el Ministerio de Defensa, pero hasta la fecha
no se lo realizó.
Costas hará campaña por el No y tendrá delegados de mesa
Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz, anunció ayer que
hará campaña por el No a la reelección presidencial a través de su instrumento
político (Movimiento Demócrata Social). Además, adelantó que para el referéndum
de febrero de 2016 desplazará a 15.000 delegados para hacer el control en las
mesas electorales.
“Las estructuras políticas estarán dispuestas para luchar
por la democracia y hacer una campaña por el No en defensa de los principios”,
dijo Costas, que recomendó a los líderes políticos que no se atribuyan una
eventual victoria del No en la consulta de febrero.
Convocó a los sectores sociales, cívicos y a los líderes
políticos a encabezar la campaña contra la reforma del artículo 168 de la
Constitución para habilitar a Evo y a Álvaro, que busquen otro mandato. Hizo
esas declaraciones tras el acto por los 70 años de la ONU.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Evo pide en New York invertir sin hacer política
El presidente Evo Morales buscó ayer atraer la atención de
inversores extranjeros al país en un foro realizado en Nueva York con más de
130 empresarios, a los que ofreció “una economía fuerte de perspectiva mundial”
y dijo que “la propiedad privada está garantizada”, aunque les pidió no mezclar
los negocios con la política.
El objetivo del foro, organizado por el Financial Times en
el exclusivo hotel Four Seasons, fue captar inversiones en sectores como
hidrocarburos, energía, minería, alimentos y turismo. El Mandatario dijo que
quiere alta tecnología para incorporarla a la industrialización de los recursos
naturales.
En la comitiva de Morales figuraron responsables de empresas
privadas que operan en Bolivia, como de la minera San Cristóbal, administrada por
la japonesa Sumitomo, y la energética española Repsol.
Tras la alocución de Morales, información que debía ser difundida por el
Financial Times, pero que no lo hizo por restricción de su cliente, el ministro
Arce declaró a los medios que 22 empresas manifestaron su interés por invertir
en el país, sobre todo en hidrocarburos y energía eléctrica.
El gigante estadounidense de la aviación comercial Boeing
expresó su interés de invertir en Bolivia. “Tengo una impresión optimista de
las oportunidades de invertir en Bolivia”, dijo en declaraciones a la ABI su
vicepresidente, Van Rex Gallard. Dijo que Bolivia puede ser un centro productor
de piezas de aviación para abastecer a la región.
Por su parte, el director de negocios de Merryl Linch,
Carlos Iván López, dijo a ABI que la presencia de Bolivia en el mercado de
capitales “es un ejemplo perfecto de que se puede tener una visión social y
manejar las finanzas bien”.
Cumbre
En la conferencia denominada “Invirtiendo en la Nueva
Bolivia. Construyendo una economía fuerte con una perspectiva mundial”,
Morales, consciente del distinto régimen económico en el que cree la mayoría de
inversores extranjeros, aseguró a los 130 empresarios que en Bolivia “la
propiedad privada está garantizada”.
Morales, muy crítico con Estados Unidos y el capitalismo,
según describe AFP, ofreció “seguridad jurídica” y “estabilidad económica” para
invertir, destacando la aprobación de “la ley de empresas públicas, la ley para
incentivar la inversión y la ley de arbitraje y conciliación”.
Sin embargo, hizo un pedido: no confundir política con
negocios. “Los que quieren hacer empresa, hagan empresa para hacer plata. Pero
no confundan la empresa con la política. La política ahora no es negocio. La
política es compromiso, sacrificio”, dijo.
El Presidente dibujó un panorama de mejora tanto de la
economía en general del país como de las condiciones de vida de los bolivianos.
“Nosotros contamos con la demanda externa y con la demanda
interna, lo cual nos está beneficiando”, explicó por su parte en la conferencia
el ministro de Economía, Luis Arce, quien añadió que uno de los puntos fuertes
del país es su diversificación.
El ministro de Planificación, René Orellana, también se
mostró optimista sobre el rumbo de Bolivia ante los retos del crecimiento.
Antes de la conferencia de Morales, hubo un panel sobre
materias primas, en el que el presidente de YPFB, Guillermo Achá, expuso las
inversiones previstas para exploración de hidrocarburos, y otro sobre el
mercado interno.
Además de Arce y Orellana, acompañaron al Presidente los
ministros César Navarro, Verónica Ramos y Marko Machicao, de las carteras de
Minería, Desarrollo Productivo y Turismo, respectivamente.
Al respecto, el analista económico Alberto Bonadona señaló
que, en el caso de la inversión en la explotación de las materias primas,
mientras no se generen procesos que den valor agregado a la producción, se
trata de un sector que no genera empleo.
Por el contrario, el analista José Luis Evia, señaló que la
inversión extranjera en ese rubro, “bien invertida en infraestructura o capital
humano puede generar una buena experiencia”.
Respecto al mercado interno, ambos coincidieron en que
Bolivia es un mercado pequeño, tanto en número como en nivel de ingresos, y ven
difícil que capte el interés extranjero si no se lo asocia con mercados
externos.
Policías no logran ingresar a mina de Yungas
La Felcc confirmó ayer que son dos los muertos a causa del
violento avasallamiento de la mina de la Cooperativa Cruz del Sur por parte de
comunarios de Trinidad Pampa, localidad ubicada en los Yungas de La Paz. Uno de
los mineros que huyó tras la toma y permanece escondido cerca del campamento
informó que unos encapuchados tienen tomado el lugar y detonan explosivos para
evitar el ingreso de la Policía.
En contacto telefónico con este medio, uno de los
cooperativistas mineros que dijo estar escondido cerca del campamento informó
ayer que la Policía sólo llegó hasta la comunidad de Choro Grande y que el
campamento se encuentra a seis kilómetros del lugar.
“Ellos (los policías) tienen miedo también”, afirmó, a
tiempo de indicar que en el lugar hay personas encapuchadas que cada dos horas
hacen estallar dinamita.
Anoche, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, confirmó que
se incrementaron de 200 a 300 los policías desplazados a la zona para tomar el
control de la mina.
“Estamos frente a grupos armados que requiere un tratamiento
minucioso para dar con las cabecillas del presunto avasallamiento (…)”, explicó
y rechazó reportes que dan cuenta de que no había presencia policial, tomando
en cuenta que el desplazamiento obedece a un plan de operaciones y no a la
improvisación.
La existencia de dos fallecidos fue confirmada a Erbol por
el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz,
Gary Omonte, sin precisar nombres ni a qué sector pertenecen; pero el ejecutivo
de la Federación de Cooperativas Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman),
Julián Chino, en contacto telefónico con este medio, dijo que uno de los
fallecidos es un cooperativista minero llamado Edgar Balmazeda de 37 años.
Chino indicó que solicitó una inspección ocular a la
Autoridad Regional Jurisdiccional Administrativa Minera (Arjam) para que se
haga presente en el lugar y evalúe los daños.
Por su parte, el viceministro de Régimen Interior y Policía,
Marcelo Elío, informó sobre la existencia de una organización peruana dedicada
a avasallar centros mineros.
“Lo que llama la atención es la presencia de ciudadanos
peruanos, de acuerdo al informe de inteligencia que tenemos, y pues
lamentablemente hay una organización que pretende justamente, crear este tipo
de hechos”, indicó Elío en declaraciones a
radio Panamericana.
El enfrentamiento entre los comunarios de Trinidad Pampa,
que se inició en la madrugada del domingo, dejó como saldo, además de los
fallecidos, cuatro personas heridas de bala (uno se encuentra en terapia
intensiva), dos personas aprehendidas, siete desaparecidos y 60 viviendas
saqueadas, según Chino.
El dirigente dijo que los “avasalladores” ingresaron
encapuchados y con ametralladoras. Acotó que el riesgo persiste porque ellos
continúan en la población del Choro Grande destrozando las viviendas.
El gobernador de La Paz, Félix Patzi, informó que coordina
acciones con el Gobierno para intervenir en el conflicto minero.
Congreso soyero ofrece herramientas para acortar las brechas tecnológicas
Herramientas para acortar brechas tecnológicas que ayuden a
manejar, combatir plagas y enfermedades
e implementar la agricultura de precisión es lo que ofrece a los agricultores
cruceños el II Congreso Internacional de la Soya que se realiza desde ayer en
Santa Cruz.
En el evento participa cerca de medio centenar de expertos
nacionales y extranjeros en temas como
fitopatología, entomología, biotecnología, consultores en malezas, tecnología
de aplicación, manejo de suelo y agua y agricultura de precisión, entre otros,
que disertarán durante dos días en procura de dejar nuevos conocimientos que
permitan a los agricultores de soya mejorar sus cultivos.
Para el técnico de la Asociación Nacional de Productores de
Oleaginosas (Anapo), Milton Cayoja, los “traumas” del productor cruceño son los
problemas que le acarrea el no saber controlar la proliferación de las plagas y
enfermedades y también la poca cobertura en la agricultura de precisión.
“Estamos hablando del control de la roya, roya asiática, la mancha anillada,
que con la experiencia que tienen países como Brasil podremos mejorar”, señaló.
El técnico indicó que a causa de estas enfermedades los
productores pierden un 30, 40 y hasta el 50 por ciento de sus cosechas, lo que
hace poco competitivo su producto con relación a los países vecinos que han
sabido trabajar en esa temática.
Por su parte, el gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo,
señaló que con el impulso de su institución se logró convocar a técnicos de
primer nivel en manejo de plagas y enfermedades para intentar salir lo más
pronto posible de esos “lastres”, que no dejan crecer la agricultura.
El experto argentino en Agricultura de Precisión, Diego
Villarroel, señaló que un tema que preocupa a nivel sudamericano es la poca
cobertura que se le da a la agricultura de precisión, especialmente en los
países más pequeños, pese a que esta forma de cultivar es más favorable en el
rendimiento de los granos.
Al respecto, Cayoja dijo que en Bolivia esa situación se
debe a que no hay las suficientes condiciones económicas ni cultura agrícola
entre los productores, además de que no se cuenta con maquinarias de última
generación con excepción de algunos grandes agricultores. “Yo creo que si
seguimos trabajando, en unos 10 años podremos estar a la par de los otros
países vecinos”, dijo.
El congreso cierra hoy.
Comienzan reuniones previas al encuentro de ministros de la Olade
El Encuentro Internacional de Energía más importante de
Latinoamérica y El Caribe comenzó ayer en Tarija y se extenderá por cinco días.
La temática es el “Financiamiento para el Desarrollo Energético Sostenible”.
“Tarija será testigo del Congreso al que confirmaron su
asistencia, a la fecha, 20 países y espera la presencia de aproximadamente 500
personas entre delegaciones e invitados, informó, citado por ANF, el ministro
de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, presente en la inauguración del evento.
La 45 reunión de ministros de la Organización
Latinoamericana de Energía (Olade) está prevista para este viernes 30.
La primera reunión realizada ayer fue la del Comité
Directivo de la Olade, que analizó asuntos como el plan de trabajo,
presupuestos, las contribuciones de los Estados miembros, los balances y
estados financieros y las solicitudes de aspirantes a “país participante”,
según una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
Para hoy está prevista una junta de expertos que revisará
las propuestas del Comité Directivo, la Secretaría Permanente y los integrantes
de la Olade, y también brindará asesoría sobre las actividades de la entidad
antes del encuentro ministerial.
Mañana se llevará a cabo el Foro de Integración Energética
Regional (FIER), en el que está prevista la participación de unas 400 personas,
incluidos representantes de gobiernos y de empresas públicas y privadas, según
el Ministerio de Hidrocarburos.
El tema central del foro es la financiación para el
desarrollo energético sostenible, por lo que se prevé también la asistencia de
representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el
Banco de Desarrollo de América Latina- CAF, anunció Sánchez.
El jueves, dentro del FIER, se dialogará sobre la iniciativa
a iniciativa de Energía Sostenible para Todos (SE4ALL) del secretario general
de la ONU, Ban Ki-Moon.
Quince autoridades, entre ministros, viceministros y
secretarios, han confirmado su participación en la reunión central del viernes,
que será inaugurada por el presidente Evo Morales, quien expondrá sobre los
logros de su política energética.
La reunión de Ministros es estratégica para la integración
regional, ya que es donde se logran acuerdos entre los países que son miembros
de Olade.
Es la primera vez que Bolivia es sede de esa reunión.
Jueces dictan que Chávez se defienda en castellano
El líder indígena y dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez,
tendrá que defenderse en los estrados judiciales utilizando el idioma
castellano y no su lengua nativa, el tacana, en el juicio que le siguen por
supuestas irregularidades en un proyecto financiado por el Fondo Indígena.
La decisión fue adoptada por los vocales de la Sala Tercera
en lo Penal, Juan Hugo Iquise y Zenón Rodríguez, quienes revocaron el fallo de
la jueza Iris Justiniano, que instruía que el dirigente se defienda en su
idioma materno, el tanaca y gozando de una libertad irrestricta.
Sin embargo, el abogado defensor de Chávez, Otto Ritter
adelantó que se planteará un amparo constitucional por considerar que los
vocales no hicieron respetar los derechos de su defendido.
El fiscal, Luís Pablo Guzmán y la interventora del Fondo
Indígena, Larissa Fuentes, pidieron a los vocales que no den curso al pedido
puesto que Chávez conoce, habla y entiende perfectamente el castellano.
Ritter pidió que no se niegue su petición, arguyendo que
Chávez está protegido principalmente por la Constitución Política del Estado
(CPE) que establece que toda persona que pertenece a un pueblo originario debe
ser juzgado en su idioma nativo”.
Sin embargo, los vocales de la Sala Penal Tercera, una vez
que sopesaron los argumentos de ambas partes involucradas fueron contundentes
al fallar en contra del indígena y de sentenciar a que se defienda en
castellano, aunque asistido por técnicos que entiendan el idioma tacana, en
caso de ser necesario. “El acusado debió de hacer la solicitud de usar el
tacana cuando le iniciaron la toma de declaraciones y no ahora que ya estamos
en las audiencias cautelares”, dijo el juez Rodríguez, en el momento de
justificar su decisión.
Quinua: Perú afirma ser el primer exportador
Perú se consolidó en los últimos cuatro años como el primer
exportador y productor mundial de espárragos, quinua y maca, además de ser el
tercero en la provisión de aguacate o palta Hass y alcachofa, informó ayer el
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Según una nota oficial del Minagri, Perú ocupó también el
cuarto lugar como exportador mundial de pimiento seco, el quinto en uvas y
fríjol, así como el sexto en mangos y séptimo en mandarina, café y jengibre.
Fue el crecimiento en el sector agrícola lo que llevó a
situar a Perú como uno de los 10 primeros países proveedores de alimentos en el
mundo, señaló la cartera de Agricultura y Riego.
Asimismo, la agricultura se convirtió en la segunda
generadora de divisas en Perú, con un promedio anual de exportaciones obtenidas
entre 2011 y 2014 de 4.724 millones de dólares.
Corea del Sur fue el destino con mayor crecimiento de las
exportaciones agrícolas peruanas, con un 32 por ciento durante los ocho
primeros meses de 2015. El segundo lugar lo obtuvo Inglaterra, con un aumento
del 22 por ciento en las compras, seguido por Chile, con 21 por ciento, indicó
la nota.
El Minagri destacó que fue la promoción de la oferta, la
reducción de las restricciones sanitarias y las inversiones en irrigación de
los cultivos los factores que permitieron a Perú alcanzar el nivel de
exportador mundial. “Todas estas medidas han permitido expandir la frontera
agrícola con fines de exportación”, señaló el Ministerio.
Deuda: Jubileo recomienda estudiar la sostenibilidad
La Fundación Jubileo recomendó ayer al Gobierno elaborar un
estudio de sostenibilidad de la deuda externa que permita saber cómo se pagará
ésta en los próximos años.
“Lo más importante es analizar su sostenibilidad. Deberían
existir estudios de sostenibilidad para el tema del endeudamiento en el país y
este estudio debería estar en manos de quienes van a tomar la decisión”,
informó el director de Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
Patricia Miranda, analista de la Fundación Jubileo, señaló
que este estudio es importante elaborarlo antes de concretarse los créditos,
con el objetivo de que el ente decisor, que es la Asamblea Legislativa
Plurinacional, vele por la sostenibilidad del pago de la deuda en el mediano y
largo plazo.
“Sería recomendable que se elabore, antes de concretar los
créditos, un análisis de sostenibilidad y se tenga una mirada de cómo sería el
impacto en la deuda interna, y que se garantice y vele porque el pago de la
deuda sea sostenible a mediano y largo plazo”, señaló.
Para Núñez, es necesario conocer las condiciones de los
créditos que provendrán de China. “Toda la población debería conocer a qué nos
estamos metiendo, cómo nos vamos a endeudar”, precisó.
Gremiales piden un “perdonazo” impositivo
La Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de
Bolivia pidió al Senado modificar el Código Tributario y aplicar un “perdonazo”
o amnistía a las deudas “millonarias” de sus afiliados con el Servicio de
Impuestos Nacionales (SIN).
El pedido se dio luego de que el presidente de la Comisión
de Planificación del Senado, René Joaquino, sostuviera una reunión con el
máximo dirigente de los gremiales, Francisco Figueroa, y otros afiliados que le
expusieron la situación impositiva que atraviesan.
Según Figueroa, hay gremiales que tienen deudas de hasta 10
millones de bolivianos que, según dijo, no podrían pagar ni con la venta de su
casa u otros bienes.
Son alrededor de 2.600 personas que están afectadas por
estas multas expedidas por no emitir facturas o por no pertenecer al régimen
tributario adecuado, precisó Figueroa, quien presentó ayer a la comisión del
Senado documentación de respaldo respecto a estos casos.
Joaquino, manifestó que si bien se recibió en audiencia a
los gremiales, como a cualquier otro sector de la población, no significa que
se modificará el Código Tributario tal y como lo demandan. “No es muy sencillo
atender esa solicitud”, manifestó.
Choferes dan otro plazo a Revilla para subir tarifas
El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de
Choferes de La Paz, Roy Pati, informó ayer que ese sector dio un plazo hasta
mañana al alcalde, Luis Revilla, para iniciar el diálogo por un incremento de
tarifas del transporte público de 0,50 centavos, de lo contrario explicó que se
reanudarán las movilizaciones.
“Esperemos la convocatoria del Alcalde, esperemos que nos
convoque a más tardar hasta el miércoles y dialoguemos, esperemos que tenga
propuestas y soluciones claras al autotransporte, el Alcalde ha dicho que nos
va a convocar a dialogar si suspendemos nuestras medidas”, dijo a los
periodistas.
Explicó que su sector suspendió el paro indefinido que
anunciaron la semana pasada, tomando en cuenta que Revilla condicionó esa
medida para iniciar el diálogo.
“Nosotros queremos respuestas claras a nuestra demanda,
nosotros ya hemos suspendido y ahora que nos convoque inmediatamente, es un
tema que debemos resolverlo de manera pronta”, dijo.
Recordó que el incremento se debe trabajar en base al
documento elaborado en 2013, que estableció un alza de 30 centavos y otro
estudio de los choferes que prevé 72 centavos.
Revilla pide esperar un estudio técnico actual.
Caen 3% utilidades de grandes firmas del país
Sin tomar en cuenta a la estatal YPFB, las utilidades de las
250 empresas más grandes de Bolivia cayeron en un 3,2 por ciento en 2014 con
relación al 2013, en cambio las ventas aumentaron en un 4,7 por ciento en el
mismo periodo, según el Ranking de Empresas elaborado por la Revista Libre
Empresa, en su edición de octubre.
Las utilidades de las 250 empresas más grandes en la gestión
2014 alcanzaron a 1.954 millones de dólares y las ventas llegaron a 13.311
millones, ambos casos sin tomar en cuenta a YPFB.
Considerando a la estatal petrolera, las utilidades de las
250 empresas subieron en un 10 por ciento en 2014 respecto a 2013 y las ventas
aumentaron en 3,6 por ciento. Las utilidades sumaron un total de 3.233 millones
de dólares con YPFB y las ventas a 23.241 millones.
YPFB es la empresa número uno de Bolivia. Sus ventas
representaron el 42,7 por ciento de las ventas totales y el 39,5 por ciento de
las utilidades totales que generaron las 250 empresas más grandes del país en
2014.
Según Libre Empresa, entre las causas está el descenso en el
ritmo de actividad económica de China y Asia y el ingreso de productos
extranjeros vía legal e ilegal por la fuerte devaluación en los países vecinos.
La Prensa / La Paz
Dos muertos en otro capítulo de la Guerra del Oro
Familiares de los cooperativistas de la mina Cruz del Sur
denunciaron que hay varios desaparecidos.
Dos nuevas víctimas fatales se sumaron a una larga lista de
enfrentamientos que se iniciaron en 2014 en el norte paceño en lo que se
denominó la Guerra del Oro. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra
el Crimen (FELCC) de La Paz, Gary Omonte, oficializó ayer el deceso de dos
personas, varios heridos y al menos tres aprehendidos por la disputa de la mina
Cruz del Sur.
Los cooperativistas de dicha operación minera denunciaron
que comunarios de la localidad Trinidad Pampa, en el municipio yungueño de
Coripata, procedieron a expulsarlos con dinamita y armas la madrugada del
domingo. El informe del Ministerio de Gobierno señala que 200 efectivos
lograron tomar el control del lugar. Datos de la Policía indican que cuatro
heridos fueron trasladados a La Paz, en tanto que tres fueron internados en el
Hospital Arco Iris y, por la gravedad de las heridas por arma de fuego, uno fue
remitido a otro centro médico. Los heridos son: Ronald Caso, Vladimir Apaza,
Silverio Apaza y Franz Apaza. Agentes de la División de Laboratorio y
Homicidios de la FELCC se encuentran en el lugar y se conoce que uno de los
fallecidos es Edgar Balmaceda Chuquimia, de 37 años.
NO HAY CONTROL EN EL LUGAR. El año pasado ya se registró una
disputa similar en la zona, pero hasta el momento no hay presencia del Estado
para pacificar la región.
Los familiares de los cooperativistas denunciaron que las
precarias viviendas fueron quemadas y hay varios mineros que lograron huir. Al
grito de ¡tiene que haber justicia, que haya justicia!, solicitaron la
presencia policial en el lugar y esclarecer los hechos.
Se conoce que tres personas fueron aprehendidas la madrugada
de ayer en la tranca de Urujara, quienes fueron trasladados a la sede de
Gobierno para la respectiva investigación. En tanto, la dirigencia de la
recientemente conformada Federación de Auríferos, Carlos Bellot, solicitó al
Gobierno poner freno a este tipo de actitudes que asumen algunos comunarios en
emprendimientos mineros que cuentan con el respectivo aval legal.
El dirigente de la Federación de Cooperativistas Auríferos
de La Paz, Julián Chino, informó que hay seis mineros desparecidos y varios
heridos, por lo que solicitó el inmediato control policial para identificar a
los asesinos. Dijo que similar hecho se registró en la región de Tacacoma,
donde falleció un efectivo policial.
Pese al desplazamiento de uniformados, la tensión persiste
en el lugar y, según la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM),
hay una mala interpretación de la propiedad del subsuelo por parte de los
comunarios del norte paceño.
Choferes deciden ir a dialogar con el alcalde paceño
La Federación de Choferes de La Paz, que agrupa al
transporte libre y cooperativizado, decidió ir al diálogo con el alcalde Luis
Revilla para tratar el tema del incremento de tarifas, aunque aclararon que
mantienen el estado de emergencia y la posibilidad de declarar un paro
indefinido.
En conferencia de prensa, el principal dirigente del sector
Roy Patti, informó que en el ampliado que sostuvieron ayer en la mañana
determinaron asistir al diálogo que convocó el Alcalde paceño, "agotaremos
esta última instancia para que (Luis Revilla) no diga que somos cerrados. Vamos
a asistir, pero queremos claridad".
Los dirigentes solicitaron al municipio que se replieguen
los funcionarios que estarían controlando en algunas zonas de la ciudad de La Paz
supuestos incrementos de tarifas, porque consideran que lo único que buscan es
instigar a la confrontación.
Respecto a la expulsión de algunos sindicatos que
procedieron a incrementar sus tarifas, por ejemplo en Vino Tinto, Patti indicó
que son funcionarios de la Alcaldía que instigan a tomar este tipo de
actitudes, por lo que considera que la medida no prosperará.
LA ALCALDÍA CONVOCÓ AL DIALOGO. El alcalde paceño Luis
Revilla indicó que convocará a dialogar a los choferes del transporte urbano
sólo si éstos desisten de sus medidas de presión, "solo si verificamos que
el día lunes no hay ninguna medida de presión
de los choferes sobre la ciudadanía los vamos a convocar inmediatamente
al diálogo". Agregó que si se suspenden los bloqueos se verá la posibilidad
de acortar el tiempo del trabajo de la consultora que realiza los estudios
técnicos para considerar el alza de pasajes. "Habrá que hablar con la
consultora, ver las posibilidades de reducir el tiempo”, dijo. Por otro lado,
señaló que se sancionará a los conductores que pretendan cobrar más de lo
establecido por las normas establecidas y que por esta razón continuarán los
operativos para evitar los incrementos de pasajes arbitrarios, "vamos a
sancionar a cualquier chofer que esté
pretendiendo incrementar la tarifa sin autorización. No se puede
aumentar las tarifas de facto, eso está prohibido. Hay que evitar estas
acciones arbitrarias, caso contrario los choferes van a ser sancionados
conforme lo establece la ley".
El saldo comercial es favorable
Las exportaciones bolivianas a Argentina sumaron 10.758
millones de dólares durante los últimos diez años, mientras que las
importaciones acumularon 7.720 millones de dólares, lo que deja un saldo
comercial favorable a Bolivia de 3.038 millones de dólares. Hasta agosto de
esta gestión, el saldo comercial volvió a registrar un saldo favorable de casi
400 millones de dólares, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior.
Dos muertos en otro capítulo de la Guerra del Oro
Dos nuevas víctimas fatales se sumaron a una larga lista de
enfrentamientos que se iniciaron en 2014 en el norte paceño en lo que se
denominó la Guerra del Oro. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra
el Crimen (FELCC) de La Paz, Gary Omonte, oficializó ayer el deceso de dos
personas, varios heridos y al menos tres aprehendidos por la disputa de la mina
Cruz del Sur.
Los cooperativistas de dicha operación minera denunciaron
que comunarios de la localidad Trinidad Pampa, en el municipio yungueño de
Coripata, procedieron a expulsarlos con dinamita y armas la madrugada del
domingo. El informe del Ministerio de Gobierno señala que 200 efectivos
lograron tomar el control del lugar. Datos de la Policía indican que cuatro
heridos fueron trasladados a La Paz, en tanto que tres fueron internados en el
Hospital Arco Iris y, por la gravedad de las heridas por arma de fuego, uno fue
remitido a otro centro médico. Los heridos son: Ronald Caso, Vladimir Apaza,
Silverio Apaza y Franz Apaza. Agentes de la División de Laboratorio y Homicidios
de la FELCC se encuentran en el lugar y se conoce que uno de los fallecidos es
Edgar Balmaceda Chuquimia, de 37 años.
NO HAY CONTROL EN EL LUGAR. El año pasado ya se registró una
disputa similar en la zona, pero hasta el momento no hay presencia del Estado
para pacificar la región.
Los familiares de los cooperativistas denunciaron que las
precarias viviendas fueron quemadas y hay varios mineros que lograron huir. Al
grito de ¡tiene que haber justicia, que haya justicia!, solicitaron la
presencia policial en el lugar y esclarecer los hechos.
Se conoce que tres personas fueron aprehendidas la madrugada
de ayer en la tranca de Urujara, quienes fueron trasladados a la sede de
Gobierno para la respectiva investigación. En tanto, la dirigencia de la
recientemente conformada Federación de Auríferos, Carlos Bellot, solicitó al
Gobierno poner freno a este tipo de actitudes que asumen algunos comunarios en
emprendimientos mineros que cuentan con el respectivo aval legal.
El dirigente de la Federación de Cooperativistas Auríferos
de La Paz, Julián Chino, informó que hay seis mineros desparecidos y varios
heridos, por lo que solicitó el inmediato control policial para identificar a
los asesinos. Dijo que similar hecho se registró en la región de Tacacoma,
donde falleció un efectivo policial.
Pese al desplazamiento de uniformados, la tensión persiste
en el lugar y, según la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM),
hay una mala interpretación de la propiedad del subsuelo por parte de los
comunarios del norte paceño.
La Razón / La Paz
APS controlará inversiones de las AFP
Hasta tanto entre en plena operación la Gestora Pública de
la Seguridad Social de Largo Plazo, las decisiones de inversión de los montos
acumulados en las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) serán controladas
por un representante de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros (APS). El representante tendrá derecho a voz y veto sobre el destino de
las inversiones.
El Decreto 2557 del 21 de octubre de este año establece las
atribuciones del representante ante las AFP Futuro de Bolivia SA y BBVA
Previsión SA. Tendrá derecho a voz, pero sin voto; solicitará y analizará
documentos relacionados a las inversiones; velará por el cumplimiento de las
normas; tendrá derecho a veto y elevará informes a la APS concluida la reunión
sobre inversiones, entre otras responsabilidades.
“Los funcionarios designados por la APS para participar de
las reuniones, comités u otras instancias donde se definan políticas previas de
inversión de los recursos de los fondos administrados por las AFP, no serán
responsables de los daños y perjuicios que resultaren de las mismas”, prevé el
artículo 5 de la norma.
La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, que
administrará los aportes de los trabajadores, nació en enero con un patrimonio
de Bs 80 millones, según el Decreto 2248 (14 de enero), que también prevé
auditar los Fondos del Sistema Integral de Pensiones administrados por las AFP.
La Gestora administrará y representará los Fondos del Sistema Integral de
Pensiones, gestión de prestaciones, beneficios y otros pagos del Sistema
Integral de Pensiones, establecidos en la Ley 065 y sus reglamentos.
Descartan tratar proyecto de ley tributaria
La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas
de la Cámara de Senadores ratificó el lunes que el proyecto de Ley 323 de
modificaciones e incorporaciones a la Ley 2492, Código Tributario Boliviano “no
figura entre los asuntos prioritarios”
que considerará esta instancia legislativa durante la presente
legislatura.
El sábado, La Razón publicó con base en una nota de prensa
de esa mencionada instancia de la Cámara Alta que el tratamiento del proyecto
de la Ley 323 “no es de prioridad para la Asamblea Legislativa, su Cámara de
Senadores, ni para su Comisión de Planificación de Política Económica”.
El proyecto de Ley 323 faculta al Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) a clausurar negocios por un lapso de 6 a 150 días ante la no
emisión de la factura o nota fiscal por la venta de un producto o la prestación
de un servicio.
La norma fue presentada en 2014 y aprobada por la Cámara de
Diputados. No obstante, su tratamiento quedó paralizado debido al rechazo
generado en diversos sectores como gremiales, micro y pequeños empresarios,
Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) y gremio hotelero, entre otros. El
12 de mayo, la senadora Máxima Apaza (MAS) solicitó al Senado la reposición de
la norma.
Estatal Entel interrumpe servicios por seis horas
La operadora estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(Entel) tenía previsto interrumpir hoy, de 00.00 a 06.00, sus servicios de
transmisión de datos, acceso a internet y voz sobre internet en toda Bolivia
para desarrollar mejoras en su plataforma.
“Comunicamos a nuestros clientes que debido a trabajos de mejora
y optimización de servicios se procederá al corte programado”, anunció la
empresa en un aviso.
Los servicios afectados fueron: Acceso a internet (ADSL, DIA
LUP, WIMAX, Internet satelital, Online GPRS/EDGE, 4G y LTE), transmisión de
datos y voz sobre internet. Entel es una de las tres operadoras que presta
servicios de telefonía móvil e internet en el país. Las otras dos son Tigo y
Viva. También hay otras firmas que brindan solo el servicio de internet.
Olade dice que Bolivia será centro energético
El secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana
de Energía (Olade), César Ferreira, afirmó ayer que Bolivia apunta a
convertirse en uno de los principales centros de integración energética de la
región.
“Existen posibilidades de que Bolivia en un futuro se
convierta en uno de los centros principales de integración energética (...),
hay una predisposición de las autoridades de gobierno en sus planes de
trabajo”, manifestó el ejecutivo.
Ferreira, de nacionalidad brasileña, doctor y máster en
Ingeniería de la Producción y economista, agregó que Bolivia geográficamente
tiene fronteras con cinco potenciales mercados de Sudamérica. “Bolivia tiene
tanto en la parte eléctrica como en gas, eso pone en una situación estratégica
al país”.
El consumo de leche en Bolivia se duplica en el periodo 2008-2014
El consumo de leche en el país se duplicó de 28 a 58,4
litros per cápita (por persona) entre 2008 y 2014, informó ayer en rueda de
prensa el director general de Pro Bolivia, Javier Escalante. “Se hizo una
evaluación” que concluyó que desde 2008 “hubo un crecimiento del 100 por ciento
del consumo de leche”, detalló la autoridad durante la presentación del Día
Nacional de la Leche. Escalante añadió que en 2009 el consumo de leche en el
país no alcanzaba “ni a 30 litros por persona”, mientras que en 2014 se había
llegado a 58,4 litros.
Las celebraciones por el Día Nacional de la Leche comenzaron
el pasado fin de semana en varios departamentos del país, donde se realizaron
ferias para incentivar el consumo de este producto de primera necesidad.
En 2006 “teníamos 27 litros de consumo per cápita anual”,
prosiguió Escalante, en 2009 “teníamos 28 litros y desde 2011”, cuando “aparece
el (Fondo) Pro Leche, hay un crecimiento sustantivo” de 36 litros per cápita.
“Creemos que para 2025 tenemos que llegar” a las cotas que
“los organismos internacionales aconsejan” en términos de consumo de leche,
puntualizó Escalante, quien luego recordó que éstas se sitúan entre 150 y 160
litros anuales por persona.
El responsable de la entidad vinculada al Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural afirmó que la proyección a la que
aspira el Gobierno para 2015 es la de alcanzar un consumo medio de 60 litros
per cápita.
Sobre la situación del sector, en la que persiste un alto
precio de la leche (Bs 3,70 por litro de leche cruda) en comparación con países
como Uruguay, Argentina o Paraguay (entre Bs 1,79 y Bs 2,20) y existe un
excedente que los productores sitúan en los 150.000 litros de leche diarios,
Escalante señaló que “la expectativa (de precios) de los productores va un poco
más allá de lo que ocurre realmente”.
PRECIOS. Y adelantó que desde Pro Bolivia se ha calculado
“la parte de este porcentaje que se exportaba y que con la caída de los precios
no se está pudiendo exportar”, como primer paso para la articulación de
mecanismos que impulsen “un crecimiento sostenible tanto del productor como de
la industria”, que situó entre 8 y 10% anual actualmente.
Por otro lado, la Empresa de Apoyo a la Producción de
Alimentos (Emapa) dotó de 600.000 bolsas de 23 kilos de afrecho de trigo a más
de 15.000 productores en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa
Cruz, según un comunicado de la firma estatal.
Boeing es ‘optimista’ por inversión en Bolivia
La empresa aeronáutica Boeing expresó ayer su optimismo para
invertir en Bolivia, tras participar de la cita de negocios auspiciada por
Financial Times con autoridades bolivianas en Nueva York. “Tengo una impresión
optimista de las oportunidades de invertir en Bolivia”, dijo en declaraciones a
la ABI Van Rex Gallard, vicepresidente de la firma Boeing, participante en el
panel de negocios.
La compañía con sede en Seattle está convencida de que
Bolivia puede ser un centro de producción de piezas de aviación para abastecer
a la región. “Todo lo que se necesita es fortalecer la formación tecnológica y
tener competitividad”, agregó el ejecutivo.
Al menos 130 inversionistas del mundo, presentes en el foro
“Invirtiendo en la nueva Bolivia”, calificaron de positivo el desempeño de la
economía boliviana, que en los últimos años registró uno de los crecimientos
más altos de la región. Bolivia obtuvo recientemente la calificación Ba3 de la
calificadora de riesgo financiero Moody’s. Esto representa un incremento
significativo respecto a 2005.
Según observadores y especialistas que acudieron a la cita
boliviana en el Four Seasons Hotel de Manhattan, el desempeño de la economía
boliviana es mejor que el de Venezuela, Ecuador y Argentina.
El Deber / Santa Cruz
Paceños invierten $us 1,5 millones en Las Brisas
Si quiere probar su puntería y pasar un momento agradable
junto a su familia o amigos, el centro comercial Las Brisas le ofrece una
alternativa para jugar al bowling.
Se trata de Rock’n Bowl, un centro de entretenimiento de
1.600 metros cuadrados que requirió del grupo empresarial paceño Inversión de
Altura S.A el desembolso de aproximadamente $us 1,5 millones.
Juan José Vázquez, gerente de Rock’n Bowl, explicó que
optaron por el mercado cruceño porque se trata de uno de los más dinámicos del
país y en constante crecimiento.
Vázquez indicó que en La Paz ya hay un Rock’n Bowl, que en
diciembre se inaugurará otro en Cochabamba y que, en 2016, en Tarija.
La oferta
El nuevo punto de entretenimiento cuenta con ocho pistas
profesionales, pista para niños, videojuegos, billar y un restaurante.
Para aprovechar sus instalaciones, se ofrecen tarjetas
magnéticas desde Bs 30 y para jugar bowling la hora tendrá un costo de Bs 70 y
Bs 130. El valor dependerá de los días en que usted elija jugar.
Vázquez explicó que el grupo empresarial paceño tuvo buenas
referencias del centro comercial Las Brisas, por lo que, luego de realizar un
estudio de mercado y el potencial crecimiento de la marca, optaron por invertir
en el departamento.
“Hace cinco años que estamos en La Paz y los resultados son
positivos, esperamos lo mismo en Santa Cruz”, sostuvo Vázquez.
Es para destacar
Para Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de
Economistas de Bolivia, toda inversión, más allá del monto, es una buena
noticia, pues es una muestra de que a pesar de la crisis hay sectores que
apuestan por el país destinando recursos y generando puestos de trabajo.
“Las inversiones que se hacen indican que en la crisis no
todos los sectores reaccionan de igual manera, por lo que es muy riesgoso decir
que a todas las empresas les va mal o que todas tienen buena rentabilidad”,
indicó Figueroa.
Para la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, el
departamento tiene la ventaja de contar con un mercado en franco crecimiento y
que gusta del entretenimiento y de las salidas en familia.
Para el analista, Rodrigo Guzmán el riesgo de una
sobreoferta de entretenimiento en Santa Cruz no es un riesgo porque la capital
cruceña cuenta con más de un millón de habitantes, lo que garantiza un consumo
constante y en crecimiento. “El comercio se muestra como la mejor opción”, dijo
Guzmán.
Página Siete / La Paz
Cae en 3% las utilidades de las empresas más grandes de Bolivia
Sin tomar en cuenta a la estatal YPFB, las utilidades de las
250 empresas más grandes de Bolivia cayeron en un 3,2% en 2014 con relación al
2013, en cambio las ventas aumentaron en un 4,7% en el mismo periodo, según el
Ranking de Empresas elaborado por la Revista Libre Empresa, en su edición de
octubre.
Las utilidades de las 250 empresas más grandes en la gestión
2014 alcanzaron a $us 1.954 millones y las ventas llegaron a $us 13.311
millones, ambos casos sin tomar en cuenta a YPFB. Considerando a la estatal
petrolera, las utilidades de las 250 empresas subieron en un 10% en 2014
respecto a 2013 y las ventas aumentaron en 3,6%. Las utilidades sumaron un
total de $us 3.233 millones con YPFB y las ventas a $us 23.241 millones. YPFB
es la empresa número uno de Bolivia.
Sus ventas representaron el 42,7% de las ventas totales y el
39,5% de las utilidades totales que generaron las 250 empresas más grandes del
país en 2014. Causas del descenso De acuerdo con Libre Empresa, las causas del
descenso de las utilidades se debe, en el ámbito externo, al descenso en el
ritmo de actividad económica de China y Asia, el ingreso de productos
extranjeros vía legal e ilegal (contrabando) por la fuerte devaluación de las
monedas de los países vecinos.
En el ámbito interno afectó el incremento de los costos de
producción, en particular el doble aguinaldo y el incremento salarial anual.
También la subida de los costos de transporte, inmobiliarios, estibaje y la
escasez de materias primas e insumos. Según la publicación, las 10 empresas más
grandes son: YPFB, YPFB Refinación, Entel, YPFB Andina, Cervecería Boliviana
Nacional, Minera San Cristóbal, Telefónica Celular de Bolivia, Adm-Sao, BG
Bolivia Corporation y Repsol Bolivia.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios:
Publicar un comentario