Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Vocales de Chuquisaca se defienden ante procesos
Los vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de
Chuquisaca determinaron asumir su defensa de manera conjunta dentro del proceso
disciplinario instaurado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por faltas
graves y muy graves cometidas en la administración y ejecución de las
elecciones subnacionales del 29 de marzo. A un día de concluir el plazo,
presentaron sus pruebas de descargo colectivamente, excepto la vocal Zenaida
Navarro.
La denuncia contra ellos fue presentada el 3 de agosto por
parte de la asambleísta departamental de Chuquisaca, Hilda Saavedra, por la
anulación irregular de 9.000 votos a favor del excandidato del FRI, que
permitió el triunfo del actual gobernador Esteban Urquizu del MAS en primera
vuelta, evitando así que se organice la segunda ronda.
Por las irregularidades en la anulación de esos votos, los
cinco vocales fueron suspendidos, con goce de haberes, por la sala plena del
TSE. Esa entidad debe emitir un fallo definitivo.
A las 11:00 el vocal suspendido del TED Chuquisaca, Aldo
Chungara, entregó en la oficina de Secretaría de Cámara una carpeta con 234
documentos foliados, como prueba de descargo. Reveló que estos meses, después
de los comicios subnacionales, fueron difíciles para los vocales de Chuquisaca
que enfrentaron “presiones y críticas” de parte de la ciudadanía, de partidos
políticos y medios de comunicación, pero que están decididos a asumir
responsabilidades compartidas por sus actuaciones y esperar el fallo que podría
derivar incluso en su destitución.
“Hemos trabajado de manera conjunta en la respuesta a este
proceso disciplinario. La carpeta ha sido firmada por la presidenta Elizabeth
Quispe y los vocales Dora Espinoza, Ramiro Tinuco y mi persona. A Zenaida
(Navarro) fue imposible encontrarla”, señaló. Se estima que Navarro presentará
sus descargos de manera individual.
Exministros dirigen campaña por el Sí
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer que
cuatro personas se encargarán de coordinar y dirigir la campaña del Sí a la
reelección de Evo Morales en el referendo del próximo 21 de febrero. Se trata
de los exministros Amanda Dávila (Comunicaciones), Pablo Groux (Cultura), Hugo Moldiz (Gobierno) y el actual
responsable de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Iván Iporre.
A cuatro meses de la fecha en que podría realizarse el
referendo de reforma a la CPE, tanto el oficialismo como la oposición alistan
sus campañas. Sin embargo, aún no se tiene la Ley de Convocatoria y menos el
calendario electoral que establecerá las actividades de este proceso.
Según el presidente departamental del MAS en Cochabamba,
Leonardo Loza, cada departamento tendrá un responsable político, en el caso de
Santa Cruz es el ministro de Gobierno, Carlos Romero; en La Paz, el ministro de
Desarrollo Rural, César Cocarico; para Cochabamba el representante recién será
elegido mañana en una reunión de la Coordinadora Departamental por el Cambio
(Codelcam).
Consultado sobre el tema, el ministro Romero aseguró que no
es jefe de campaña, sino el responsable político en Santa Cruz y se encargará
de coordinar reuniones del MAS.
La autoridad también confirmó que hay cuatro personas
elegidas para hacerse cargo de la campaña.
“No sé si será con alcance nacional, pero se ha nombrado a
(Iván) Iporre, Amanda Dávila, Pablo Groux y Hugo Moldiz”.
Iporre está ligado al MAS desdes el proceso electoral de
2005, se conoce que manejaba los recursos económicos de la campaña y por un
largo tiempo fue asesor de Evo Morales, sobre todo en la primera gestión.
Actualmente, está cargo de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP).
Moldiz y Groux fueron designados como ministros esta
gestión, sin embargo, después de unos meses fueron invitados a renunciar a sus
cargos por distintas razones.
Dávila fue ministra de Comunicación en la pasada gestión de
Morales y fue reemplazada por Marianela
Paco en 2015.
No más invitados
En tanto, ayer inició el II Congreso Orgánico del MAS-IPSP,
en Villa Tunari, en el que se analizará las modificaciones al estatuto de esta
organización política, pero además
afinarán la estrategia de campaña electoral rumbo a la consulta.
Loza dijo que es necesario actualizar el Estatuto Orgánico
del MAS-IPSP y su reglamento, ya éstos
fueron aprobados hace más de 20 años.
“Seguramente se va a discutir el tema de los invitados, de
los infiltrados y de los que han abandonado el Movimiento Al Socialismo”,
señaló ayer al inicio del II Congreso Orgánico que concluirá hoy.
Respecto al primer punto manifestó que “los compañeros que
quieren formar parte de este proceso de cambio tienen que tomar una posición
política para que no salga ningún discurso que son invitados”.
Y para los infiltrados o los que abandonan el partido
después de ser electos, la sanción tendrá que ejecutarse desde las
organizaciones a las que pertenecen.
Dijo que se formalizará el aporte que deben realizar las
autoridades electas del MAS para financiar las actividades del partido. “El
tema de los aportes ya estaba en el estatuto, seguramente eso vamos a mejorar
de acuerdo a la realidad, tampoco podemos colocar mucho para no cumplir o
poquito para no hacer nada”, finalizó Loza.
Fiscal argentino sugiere crear muro con Bolivia
La polémica ya está instalada. Un fiscal salteño sugiere
construir un muro en la frontera con Bolivia para combatir el avance del
narcotráfico. Lo hace argumentando que a los bolivianos no les “interesan las
soluciones” en la lucha contra el tráfico de estupefacientes en una de las
zonas más calientes del norte argentino y, admite, que la frontera está
“desprotegida”.
Los dichos pertenecen al fiscal José Luis Bruno, del Juzgado
Federal de Orán. Lo dijo en una nota publicada por el diario El País de España
titulada: “Argentina se preocupa por el avance narco”.
“No sería un muro como el de EEUU con México, pero a Bolivia
no le interesan soluciones porque Bermejo creció y ahora es más grande que
Orán. Por algo los narcos eligen esta frontera, porque está desprotegida”,
manifestó Bruno al periódico madrileño.
Según el informe de El País, en los primeros ocho meses de
2015 el escuadrón de la Gendarmería en Orán, que se reforzó y hoy cuenta con
500 efectivos, secuestró 181 kilos de cocaína y 82 de marihuana y detuvo a 156
personas por contrabando y narcotráfico.
Además, relata cómo avionetas cargadas de cocaína o pasta
base despegan por la noche desde Bolivia y “bombardean” (lanzar los sacos) en
campos de provincias argentinas.
En el límite de Salta con el país, uno de los más calientes
del país, además de camiones y aviones, pasan por la frontera centenares de
“bayageros” y se calcula que unos 3.000 cruzan a pie el río que divide la
ciudad boliviana de Bermejo (que se disparó a 100.000 habitantes) y el pueblo
salteño de Aguas Blancas, de 2.300 personas.
Algunos llevan bultos con ropa, calzado, juguetes, productos
electrónicos u hojas de coca, otros, droga. “De 7 a 19 parece la calle
Florida”, grafica Bruno el tránsito en la región.
“Las fronteras de Aguas Blancas y Salvador Mazza son las más
calientes en el tráfico de cocaína, que viene de Colombia, Perú y Bolivia y
llega hasta Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata”, admitió el juez de Orán,
Raúl Reynoso, en la misma nota, donde se aclara que “fue suspendido en julio
pasado tras haber dejado libres 13 camiones cisterna de la empresa Creta,
contratada por YPFB y de propiedad del empresario José Luis Sejas, actualmente
detenido en Santa Cruz por tráfico de drogas”.
Argentina fue elegida como trampolín para embarcar la droga
a Europa. Informaron que fueron detenidos grandes capos del narco en esa zona.
Fiscales de 21 países debaten en Bolivia
En el marco de la reunión de fiscales iberoamericanos, que
se inicia hoy en Santa Cruz, Bolivia planteará el tratamiento de temas como la
trata y tráfico de personas, la lucha contra el narcotráfico y los “delitos”
cibernéticos, adelantó ayer el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero.
En la reunión, que culminará el 30 de octubre, participarán 21 fiscales
generales de Iberoamérica como también autoridades nacionales para abordar
temas de cooperación y lucha contra el crimen organizado, la delincuencia,
narcotráfico y la trata y tráfico de personas, entre otros.
La Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos tiene
60 años de experiencia y es la primera vez que elige a Bolivia (Santa Cruz)
como sede de la prestigiosa asamblea internacional.
Al tiempo de pedir la colaboración de todos los bolivianos
para este evento, el Fiscal General dijo que hará énfasis en los delitos
informáticos, porque están afectando principalmente a los adolescentes y niños
del país.
“Es importante desarrollar en estas reuniones niveles de
cooperación para tratar de mejor manera estos tipos de casos que preocupan a
todos”, señaló.
La autoridad explicó que en la reunión con fiscales se
establecerán mesas de trabajos que analizarán las diferentes temáticas
planteadas y después elaborarán un documento que será elevado a la asamblea.
Luego de evaluar su contenido y su propuesta, la
Asamblea elaborará y aprobará un
documento con las conclusiones que será entregado a los jefes de los gobiernos
de los países que conforman la Asociación Iberoamericana de Ministerio Públicos
para que sean tomadas en cuenta al momento de elaborar una ley que afronte
estos temas.
Aseguró que la experiencia obtenida en las anteriores
reuniones ya fue tomada en cuenta por los países de la región, pues ya se tuvo
intercambio de personal entre ministerios públicos como peritos y forenses.
En el caso de Bolivia los fiscales ya fueron a Guatemala,
Venezuela y Ecuador para compartir experiencias propias.
Guerrero anunció que la población, especialmente los
abogados y estudiantes universitarios, tendrán su oportunidad de conocer las
vivencias de los fiscales generales, pues el viernes se llevara a cabo un
seminario abierto.
Cancillería oficializa visita a Chile tras recibir críticas de autoridades vecinas
La Cancillería boliviana oficializó ayer el viaje del
ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, a Chile para participar
de una reunión con organizaciones sociales y de una conferencia en la
Universidad de Santiago, después que autoridades chilenas observaron que no se
había informado oficialmente de su llegada.
El anuncio sobre una visita no oficial del Canciller fue
objeto de críticas por parte del subsecretario de Relaciones Exteriores de
Chile, Edgardo Riveros. “Nosotros tenemos métodos diplomáticos distintos, si el
ministro (Heraldo) Muñoz viajara a Bolivia tenga cuidado que informaríamos a
las autoridades bolivianas de esa visita”, sostuvo según el portal de radio Bío
Bío.
Hasta el lunes, la Cancillería no había confirmado el viaje
del diplomático, sin embargo el Gobierno entregó una nota en el consulado de
Chile en La Paz haciendo conocer de la presencia de Choquehuanca en la capital,
quien fue invitado por la federación de estudiantes de la Universidad de
Santiago para dialogar sobre el vivir bien. Asimismo, se reunirá con la
comunidad indígena mapuche.
Según el portal de la radioemisora, la controversia surgió
porque no se habría advertido desde La Paz la presencia del diplomático,
similar situación sucedió con el vicecanciller Juan Carlos Alurralde y el
vicepresidente Álvaro García Linera.
El exembajador de Bolivia en el Vaticano, Armando Loaiza,
puso en duda la eficacia, en lo que denominó como “para-diplomacia”, del viaje
del Canciller a Chile, pues desde que el país se querelló en la Corte
Internacional de Justicia no ha existido diálogo entre ambos Estados.
La diplomacia se tensionó mucho más después que la CIJ falló
a favor de conocer el fondo de la demanda.
Las autoridades chilenas tienen que responder a la memoria
que el país entregó el año pasado con los argumentos históricos, políticos y
geográficos de la demanda.
Cusi espera recomendaciones de la CIDH
El magistrado suspendido del Tribunal Constitucional,
Gualberto Cusi, manifestó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
la OEA emitirá recomendaciones al Estado sobre lo que él considera es la falta
de independencia de la justicia.
Dijo que junto a su excolega Ligia Velásquez, en su reciente
visita a Washington, “probaron que en Bolivia no hay independencia
judicial”.
“Dentro de uno a dos meses se conocerá un informe de la CIDH
acerca de las recomendaciones al Estado (sobre la necesidad de respetar la
independencia de la Justicia)”, declaró Cusi tras retornar de Washington donde
participó, la pasada semana, de una audiencia sobre la independencia judicial
en Bolivia.
Dijo que le sorprendió las acusaciones del procurador
general del Estado, Héctor Arce, quien le atribuyó el fracaso de la justicia en
el país y afirmó que no tuvo ninguna injerencia en la labor de los fiscales ni
de los jueces, como sí la tiene el Gobierno.
“Yo no he organizado redes y mafias de corrupción y
extorsión desde el Gobierno, quiero decir claramente que el único responsable
de la crisis de la justicia es el Gobierno”, afirmó el magistrado.
Cusi y Velásquez fueron los peticionarios de una audiencia
en la CIDH para exponer que en el país supuestamente no existe independencia
judicial, porque acusa que el Órgano Ejecutivo controla gran parte de la
administración de justicia y del Ministerio Público.
Velásquez, Cusi y Soraida Chanez fueron enjuiciados en la
Asamblea Legislativa Plurinacional y ésta última fue removida de su cargo por
la mayoría del MAS en ese Órgano del Estado.
En Charagua no logran elegir a sus autoridades
Las seis zonas del municipio de Charagua del departamento de
Santa Cruz, aún no se ponen de acuerdo para la elección de sus nuevas
autoridades a más de un mes de haber ganado el Sí al estatuto autonómico
indígena de esa región, en el referendo del pasado 20 de septiembre.
El responsable de las Comisión de Autonomía Indígena de
Charagua, Abraham Carrillo, informó que los representantes de las zonas Centro
y Estación Central no se presentaron este martes en el conversatorio que
organizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en coordinación con el Tribunal
Electoral Departamental (TED) cruceño, sobre el avance de esta modalidad de
gobierno en esa región.
Según el representante indígena, en el evento debía tratarse
el reglamento sobre la modalidad de elección de las nuevas autoridades de
Charagua, sin embargo, ante la ausencia de ambos sectores no fue posible.
“Como no estaban las dos zonas no se ha podido hacer el
reglamento del estatuto indígena, porque debemos ponernos de acuerdo los seis
si va a ser por rotación o por una votación (la elección), será pues para la
próxima reunión”, señaló Carrillo.
Anunció que volverá a realizarse un segundo conversatorio
para las seis zonas; cuatro guaraníes y dos urbanas.
El representante de los jóvenes de la Zona Centro de
Charagua, Jorge Cantuta, indicó que no fueron invitados y que supuestamente
sólo se convocó a los dirigentes de la Junta de Vecinos. Indicó que están
desinformados y que en ese sector no están organizados.
El TSE anuncia fuerte presencia en redes sociales
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá una fuerte
presencia en las redes sociales, con el fin de contrarrestar la posible
“desinformación” o “guerra sucia”, pero también para ejercer un control
estricto sobre el contenido de los portales institucionales del Estado, para
que no sean mal utilizados con fines de campañas electorales.
La información fue proporcionada por el vocal encargado del
área del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), José
Luis Exeni, durante un diálogo con los directores de los medios de
comunicación, quien señaló que si bien no es posible una regulación a las redes
sociales, porque tienen sus propios mecanismos de autorregulación, la
institución tendrá una fuerte presencia en éstas.
El espacio de intercambio de información se da en momentos
en que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) analiza la pregunta del
Referendo para la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE),
sobre la reelección del Presidente y Vicepresidente para el periodo 2020-2025,
prevista para el 21 de febrero de 2016.
Exeni explicó que no habrá ninguna regulación ni control de
mensajes en las redes sociales, pero advirtió para quienes quieran
“desinformar” o hacer “guerra sucia”, el TSE estará atento y tendrá
participación activa para aclarar cualquier información, y también para
informar sobre las diferentes etapas del proceso electoral.
En cuanto a los portales institucionales del Estado -dijo
Exeni- el Sifde realizará monitoreo de sus contenidos para que no sean mal
empleados con fines de campañas electorales.
Durante el diálogo, Exeni reafirmó que no habrá ninguna restricción
ni regulación al contenido de la información y opinión en los medios de
comunicación, así como en las redes sociales.
Analizan declarar alerta naranja por El Niño
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, expresó
ayer que el Gobierno analiza declarar alerta naranja en todo el país, debido a
las fuertes lluvias y sequías registradas en los últimos días y que se atribuye
a los efectos del fenómeno de El Niño.
“Estamos viendo una alerta naranja para todo el país por
estas anomalías que se han presentado de vientos fuertes ya desde semanas
pasadas”, expresó Cabrera.
Los fuertes vientos afectaron principalmente a municipios
del oriente del país como Riberalta y Huacaraje.
La autoridad manifestó que esperan los pronósticos de
octubre, noviembre y diciembre para conocer la situación exacta y tomar las
previsiones.
Respecto a las lluvias, indicó que están afectando la parte
amazónica, el trópico de Cochabamba, el norte de Santa Cruz, el sur del
departamento de Beni y el norte de La Paz.
También explicó que como parte de El Niño se registrarán
sequías y los municipios más afectados serán Macharetí y Charagua.
Cabrera precisó que los departamentos más vulnerables a
estos efectos son Beni, Santa Cruz, La Paz y municipios como Guayamerín, Santa
Rosa de Yacuma y San Ignacio.
Agregó que en la primera etapa de medidas preventivas se
construirán albergues.
Reportan robo de equipo médico en CNS cruceña
El director regional de la Caja Nacional de Salud
(CNS)-Regional Santa Cruz, Enrique Conde, denunció el robo de equipos médicos
valuados en 100.000 dólares aproximadamente entre los que se encontrarían
monitores multiparamétricos o de signos vitales y marcapasos.
En una conferencia de prensa desarrollada desde la ciudad de
La Paz, Conde y el directorio en pleno, manifestaron que están “haciendo la
denuncia correspondiente de la sustracción” de los equipos.
Conde denunció que los materiales fueron sustraídos de los
almacenes de la CNS y manifestó que mientras no se demuestre lo contrario todo
el personal que estaba de turno es sospechoso del hurto, contra quien se
presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de Santa Cruz. Según el doctor,
todos los equipos han sido robados en los últimos cuatro meses de la presente
gestión. Se trata de dos monitores de signos vitales y 11 marcapasos.
Los marcapasos, en conjunto, están avaluados en más de
40.000 dólares y cada uno de los monitores en 22.000 dólares.
“No sabemos cuándo han sido sustraídos. Asumimos que fue
entre junio y agosto”, dijo el director.
La Prensa / La Paz
Confirman que SAE funciona en la FAB
El administrador no quiso revelar el monto del intercambio
de servicios. Un convenio entre civiles y militares es irregular, afirma una
diputada.
El coronel Alfredo Cuellar Mercado gerente general del
servicio de mantenimiento aéreo número 2 de Cochabamba, y Saúl Ruiz Sánchez,
gerente de Servicios Aeronáuticos Especializados (SAE), confirmaron que la
empresa civil presta servicios técnicos con aval de Chile, en el hangar número
dos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
En conferencia de prensa, las autoridades militares y
civiles negaron que la SAE, —cuyo aval reconoce dicho hangar de la FAB como
base auxiliar “Cochabamba”— opere con personal chileno y tenga acceso a hangares donde hay aviones de
práctica y de guerra.
Empero el gerente Saúl Ruiz declaró que ingresan al hangar
número dos, ubicado en predios de la FAB, en área militar, con aeronaves de la
empresa SKY de Chile y Peruvian del Perú, para recibir asistencia técnica con
equipos que pertenecen tanto a la FAB como a la empresa civil.
INTERCAMBIO. El coronel Alfredo Cuellar, gerente del
servicio de mantenimiento de la FAB, a tiempo de señalar que existe una campaña
mediática para desprestigiar a la institución militar aérea, que cumple 92
años, admitió que hay un acuerdo o convenio con el SAE, de intercambio de
servicios.
“El intercambio de servicios es el apoyo técnico y
capacitación de personal militar. Ofrecen servicios a nuestra flota comercial, Transporte Aéreo
Militar (TAM), y capacitan a nuestros técnicos. Hay ese convenio”.
“Para el soporte
militar tenemos nuestros propios
técnicos militares. La empresa no se
involucra en el área y no ingresa a hangares con aviones de guerra y
material de guerra”.
RESERVADO. El jefe militar, que no quiso referirse al tema económico,
por los gastos que genera este intercambio de servicios, añadió que “reciben, la SAE, instrucciones
para apoyar a la flota del TAM y ellos después tienen un espacio para brindar
servicios a otras aeronaves, ya sean nacionales o extranjeras”.
Sobre este hecho la diputada Norma Piérola señaló que si
bien el acuerdo puede ser legal, existe una irregularidad en lo que refiere a
convenios entre civiles y militares y que este puede derivar en una petición de
informe escrito, a las autoridades de FAB.
La Línea Azul ya está en marcha
Ayer, los obreros empezaron a vaciar el concreto para las
torres ubicadas en la Plaza La Paz, de El Alto.
Con el vaciado del concreto para construcción de las torres
19 y 20, ubicadas en la Plaza La Paz de la ciudad de El Alto, la empresa
estatal Mi Teleférico inició las obras de la Línea Azul, la primera de la
segunda fase que, de no presentarse ningún inconveniente, será inaugurada
dentro de 20 meses aproximadamente.
"Esta obra es parte del compromiso que se le hizo al
presidente Evo Morales para terminar lo antes posible la línea azul. Los
vecinos de la ciudad de El Alto pidieron más inversión y que se pueda ejecutar
esta obra de la manera más rápida con tiempos más cortos para que los
beneficios lleguen a ellos", informó el gerente de la empresa César
Dockweiler.
La autoridad pidió la colaboración de los alteños para que
las obras avancen sin problemas. "Si no hay ningún inconveniente, si los
vecinos siguen apoyando y no tropezamos con problemas que impidan el trabajo,
el compromiso será cumplido. Vamos a llegar con todas las fundaciones de torres
ya que en menos de 15 días pasaremos a los terrenos de la Universidad Pública
de El Alto, luego a la Plaza Libertad (UPEA), a la plaza Libertad, para
conectar esta línea en ambos sentidos", explicó el encargado.
INSPECCIÓN. El 10 de noviembre una comisión de la empresa Mi
Teleférico se trasladará a a Austria, sede de la fábrica Doppelmayr, para
verificar la fabricación del equipo electromecánico de la Línea Azul. "Su
avance está en 50 por ciento, también se verificará el embarque para que los
componentes lleguen lo antes posible al país y se comience con el montaje de
los equipos electromécanicos de las torres en diciembre", detalló.
Según Dockweiler, la Línea Azul es construida de acuerdo a
lo planificado y espera que no haya ningún percance.
RECLAMOS. La autoridad dijo que en las últimas semanas se
produjeron problemas políticos digitados desde el Gobierno Municipal de El Alto
"personas que pertenecen a Unidad Nacional
están intentando oponerse a la ejecución de este proyecto. Si ellos
imponen sus ideas y no permiten que se construya una de las estaciones,
lamentablemente el teleférico, en su Línea Azul, estará suspendido porque no
habrá continuidad y El Alto
perderá".
La Razón / La Paz
Emisario de Costas articula a la oposición con proyección a 2019
Vladimir Peña es un alto dirigente
del Movimiento Demócrata Social (Demócratas) y un operador político del
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas. Ayer estuvo en La Paz con la idea de unir
a los opositores para el referéndum y proyectar la alianza para 2019.
Antes de la visita, legisladores de Unidad Nacional (UN) y
de Demócratas anunciaron una campaña “por separado” para promover el No en el
referéndum constitucional que impulsa el oficialismo para habilitar al
presidente Evo Morales a una nueva repostulación. De hecho, la alianza
opositora —inscrita como Unidad Demócrata (UD)— participó por separado en los
comicios subnacionales de marzo.
Este escenario cambió ayer. Luego de reunirse con Peña, el
senador Arturo Murillo (UN) afirmó que “toda la oposición está unida”, mientras
que el emisario de Costas exteriorizó el mensaje con el que llegó a La Paz. “El
gobernador ha llamado a hacer fuerza común entre las fuerzas democráticas, las
organizaciones de la sociedad civil y poder crear alguna plataforma común para
poder encarar la campaña por el No”.
Proyecto. Peña informó que el 5 de diciembre tendrá lugar un
congreso de su partido para aprobar la estrategia para la campaña del
referéndum. Explicó que también se verá el futuro de la alianza y de sus
liderazgos. “Vamos a delinear el trabajo que vamos a hacer en los próximos
cuatro años para que en 2019 seamos la primera fuerza política del país”,
precisó.
Consultado sobre el papel de
Rubén Costas, Peña valoró el liderazgo del gobernador. “Ha ganado todos
los procesos electorales en Santa Cruz, su liderazgo ha contribuido a construir
la segunda fuerza política nacional (...), así se cambie la Constitución
(Costas) no va a ser candidato (a la Gobernación) y en 2019 tiene que buscar
otro rol, y seguramente Demócratas y el pueblo boliviano le asignarán otro”,
afirmó el emisario, quien evitó anticiparse a la candidatura presidencial de
2019.
Paralelamente, el diputado Rafael Quispe, quien la semana pasada
había anunciado su alejamiento de UN, por desavenencias con el líder de ese
partido, Samuel Doria Medina, ayer reculó. Peña demandó a los frentes
opositores consolidar “una estrategia común” para frenar el plan oficialista
que prevé modificar el artículo 168 de la Constitución, que dispone una
reelección continua, requisito que el presidente Morales ya cumplió en 2014.
El opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC) escuchó la
exhortación. La jefa de bancada en diputados de esa tienda, Norma Piérola, se abrió
a la posibilidad de sumarse al bloque para reforzar la campaña por el No,
incluso recaudando fondos para el proselitismo.
“Más allá de los Demócratas o Unidad Nacional, todos debemos unir
esfuerzos y tener coincidencias mínimas”, sentenció Peña.
Legisladores oficialistas restaron importancia a la
rearticulación opositora. La diputada Sonia Brito (MAS) aseguró que los
argumentos y las “visiones sesgadas” que las fuerzas de oposición tienen sobre la administración gubernamental
truncarán el intento de cohesión. El senador Milton Barón (MAS) enfatizó que es
el ciudadano quien va a decidir con el voto sobre la reforma y una posible
reelección del presidente Morales en 2019. Para las elecciones presidenciales
de 2014, Peña fue el articulador de la alianza UD y, por medio de reuniones de
dirigentes, acercó al gobernador Costas con Samuel Doria Medina, líder de UN.
Quispe opta por volver a Unidad Nacional
El diputado Rafael Quispe retrocedió ayer en su decisión de
alejarse de Unidad Nacional (UN) y retoma la campaña por el No en la consulta
ciudadana que emprende su frente como parte de la alianza opositora Unidad
Demócrata (UD) desde el Legislativo.
“Hemos tomado la decisión de apostar al bien mayor, por la
defensa de la democracia y eso es trabajar por el No a la reelección indefinida
de Evo Morales”, señaló ayer Quispe en una rueda de prensa en la que con un
abrazo con su colega Wilson Santamaría reafirmó su permanencia en el bloque.
La semana pasada, el legislador había justificado su
disidencia en las denuncias de “maltrato y discriminación” que aseguró recibía
de sus colegas Jimena Costa y María Eugenia Calcina.
Esta última acusó a Quispe de ser dueño de bares y
lenocinios en El Alto, en tanto que el directivo de UN, Jaime Navarro, lo
denunció por pedir la contratación de 12 personas en la Alcaldía de El Alto que
administra ese frente. “Damos por concluidos esos temas, se resolverán en el
canal que correspondan (vía orgánica)”, aseguró ayer Santamaría.
Cusi y De la Cruz optan por el revocatorio
“A estas alturas, recoger firmas para evitar la reelección
ya no sirve”. Esa es la conclusión a la que llegó el exmagistrado Gualberto
Cusi y el activista político Roberto de la Cruz, quienes intentaron recolectar
firmas para impedir la segunda repostulación del presidente Evo Morales por la
vía constitucional, sin embargo ahora buscan la revocatoria del mandato
presidencial a través de un referéndum. La inminente validación de la reforma
constitucional apoyada por los dos tercios del oficialismo en el Legislativo
cambiaron el plan inicial de los opositores.
“Vamos a recoger las firmas para un tema más letal, estamos
cambiando el memorial que enviamos al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para
recabar los libros con ese objetivo”, indicó a La Razón Roberto de la Cruz. A
su turno, Cusi consideró que la reforma de la Carta Magna que impulsa el MAS en
el Legislativo es “amañada” porque se ha encargado de convertir el proceso en
un “plebiscito”. “Va a ganar el No y el señor Morales tendrá que irse nomás del
poder”, vaticinó.
Para la diputada del MAS Sonia Brito el planteamiento de los
opositores es “un delirio” y los desafió “a intentar” efectivizar su plan.
“Creen que el Presidente no tiene apoyo, ya hubo un revocatorio (2008) y el
pueblo dio su palabra”, indicó la legisladora. En esa consulta ciudadana,
impulsada por un bloque opositor de oriente, el Jefe del Estado fue ratificado
con el 67,43% de los votos.
De la Cruz señaló que tiene “toda la capacidad” para
demostrar que más del 50% del electorado “quiere revocatorio”. De acuerdo con
la Ley 026, se requiere del 25% del padrón para activar la iniciativa, es decir
1,5 millones de firmas.
Piérola dice en la Fiscalía que no vio al Presidente
La diputada Norma Piérola, acusada por “actos de racismo y
discriminación” por no responder al saludo del presidente Evo Morales en un
acto público en 2014, aseguró ayer en su declaración informativa ante el
Ministerio Público que el bullicio y la poca visibilidad le impidieron saludar al
Mandatario.
“Manifiesta que ella habría pasado al momento en el cual el
Presidente le habría extendido la mano y no habría tenido visibilidad plena,
entonces frente a los abucheos y la silbatina que en su momento se dio, ella
optó por ya no retornar, ella habría mirado de reojo”, informó ayer el fiscal
asignado al caso, Róger Velásquez.
El descargo de la legisladora por el Partido Demócrata
Cristiano (PDC) surgió en el marco de las diligencias de investigación del
litigio que le inició el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, tras
el suceso que se produjo durante la entrega de credenciales a los legisladores
electos en los comicios de octubre de 2014.
Delito. En criterio de la opositora, este proceso es “una
acción ociosa” de Cárdenas. “En ninguna parte del mundo está tipificado como
delito, por una razón de dignidad no le di la mano, yo no estoy obligada”,
indicó. Velásquez anticipó que la Fiscalía elabora un cronograma para citar a
más involucrados. “No puedo anticipar ningún criterio, el ministerio se
pronunciará de forma escrita”, dijo.
En La Paz hallan 36 kilos de droga valuada en $us 250.000
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)
se incautó de más de 36 kilos (kg) de clorhidrato de cocaína en La Paz,
producto ilegal valuado en más de $us 66.000 en el país y en unos $us 250.000
en países vecinos. En otras dos ciudades decomisó 737 kg de droga.
La fuerza antinarcóticos ejecutó cuatro operativos en
diferentes puntos del departamento paceño, en los que además logró confiscar dos
vehículos en los que se transportaba la
droga. Según el subdirector de la FELCN, coronel Marco Álvarez, en los cuatro
operativos se incautó de más de 36 kilos de droga que puestos en los mercados
ilegales de Argentina o Brasil llegan a costar más de $us 200.000.
Trabajo. “En el primer caso, el más importante (el lunes),
efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico se
constituyeron en la comunidad de Corapata, provincia Omasuyos de La Paz, a 65
kilómetros de la sede de gobierno, donde se encontró un vehículo con placa
2260-CST, en cuyo interior existía 20 paquetes de clorhidrato de cocaína, droga
que fue traída de Perú. El peso total de la sustancia es 21 kilos con 600
gramos”, informó ayer Álvarez. Agregó que este producto es de alta pureza.
En otro operativo, en la zona Los Andes, avenida 16 de Julio
de El Alto, los policías antinarcóticos aprehendieron a dos personas de
nacionalidad peruana, Dora C. y David R., ambos en posesión de cuatro kilos de
pasta base de cocaína, por lo que fueron remitidos al Ministerio Público, para
que allí les inicien el proceso penal respectivo. Un juez cautelar definirá la
situación legal de ambos extranjeros.
Álvarez también informó que en la comunidad de Yocopampa,
provincia Inquisivi, el personal de Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar)
halló una narcofábrica móvil, donde había tachos de plástico con droga líquida,
que era equivalente a 10,700 kilos.
En otro caso, la FELCN descubrió en el Aeropuerto
Internacional de El Alto una encomienda que contenía clorhidrato de cocaína. El
encargo tenía doble fondo y para disimular llevaba ropa para niños. La fuerza
antidroga aún no verificó la cantidad exacta de la sustancia controlada.
En otros trabajos de interdicción al narcotráfico, los
efectivos antinarcóticos hicieron otros dos operativos en Cochabamba y Tarija,
donde se incautaron de al menos 737 kilos de droga, entre cocaína y marihuana.
En el primer departamento, en la comunidad Pata Chirigua, provincia Esteban
Arze, se destruyó una fábrica móvil de elaboración de droga (tipo colombiana) y
precursores químicos. En este caso se confiscó 11,190 kilos de cocaína en
estado húmedo que estaba en un barril de plástico de color verde.
En Tarija, en inmediaciones del barrio Marzana, localidad
Vlilla Montes, personal policial de la FELCN procedió al decomiso de 26 bolsas
de yute, con un total de 717 paquetes envueltos con cinta masking color café,
que contenían al menos 726 kilos de marihuana, mismos que se encontraban
hábilmente camuflados en el interior de un inmueble particular. En los dos
últimos casos no hay detenidos.
Prevención en Potosí
El jefe de la FELCN de Potosí, coronel Juan Carlos Flores,
informó que se efectuó un operativo en contra el microtráfico en unidades
educativas, como una medida de prevención, pero que no se halló nada.
En Perú caen cinco policías por narcotráfico
La Policía de Perú detuvo a cinco de sus agentes por un
presunto delito de narcotráfico tras incautarles 23 paquetes que contenían
cocaína, informó ayer esa institución a través de un comunicado.
La detención se llevó adelante en el municipio de Tilali,
situado en la región de Puno, zona fronteriza con Bolivia, tras un intercambio
de disparos entre agentes de la Dirección Antidrogas de la Policía y el grupo
detenido.
Los cinco policías arrestados son un comandante, un capitán
y tres suboficiales, uno de ellos en retiro, que fue herido durante el tiroteo
y posteriormente trasladado al Centro de Salud de la ciudad de Juliaca para que
reciba atención.
Los agentes policiales pretendían fugarse tras haber
arrebatado la mercancía ilegal a un grupo de narcotraficantes de la zona, según
el comunicado difundido por la Policía. Durante la operación también participó
un representante de Fiscalía Especializada de Tráfico Ilícito de Drogas y se
decomisó un automóvil con una matrícula falsa y una pistola Pietro Beretta.
La Policía ordenó a un equipo especial de la Inspectoría
General realizar las investigaciones oportunas para establecer las
responsabilidades penales, administrativas y disciplinarias en contra de los
efectivos aprehendidos mediante procedimiento sumario.
Fiscales de Iberoamérica analizarán tres delitos
Los delitos de narcotráfico, trata y tráfico de personas e
informáticos serán debatidos por los fiscales de 21 países en la XXIII Asamblea
General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, entre hoy y
mañana, en Santa Cruz de la Sierra.
El fiscal general, Ramiro Guerrero, explicó que anualmente
los fiscales iberoamericanos participan de una reunión en diferentes países
para abordar los temas de interés internacional. Este año la sede será la
ciudad de Santa Cruz.
El Fiscal General prevé que el encuentro será fructífero
porque además de abordar los temas de agenda, se podrán intercambiar las buenas
prácticas de los países iberoamericanos y desarrollar y establecer niveles de
cooperación y colaboración entre los diferentes Estados, debido a que la
delincuencia o el crimen organizado ha rebasado, en muchos casos, la capacidad
y las fronteras de determinados países.
Organización. Durante las dos jornadas se conformarán grupos
de trabajo con diferentes temáticas como los delitos de tráfico de sustancias
controladas, trata y tráfico de personas e informáticos. Muchos de los fiscales
ya llegan al encuentro con propuestas o documentos elaborados.
Guerrero manifestó que este tipo de encuentros permite
generar políticas institucionales y de gestión. Señaló que también se ha
avanzado fundamentalmente en el intercambio de personal y servidores de las
fiscalías. Es decir, que en el caso boliviano, diferentes fiscales, forenses y
peritos viajaron a otros países como Guatemala, Venezuela y Ecuador para un
intercambio de conocimiento.
El Fiscal General manifestó que la Asamblea General es la
que aprueba o delibera durante las dos
jornadas y, al final del evento, hace conocer las conclusiones. Posteriormente
se lleva adelante un seminario internacional con la participación de los
fiscales y abogados de los países miembros.
Guerrero también tiene previsto que en el encuentro sea un
espacio oportuno para la concreción de acuerdos bilaterales, como el caso
boliviano que sellará alianzas con la Procuraduría General de México, Fiscalía
General de Cuba y Fiscalía General de Paraguay. Con esta última se buscará
analizar el tema del narcotráfico. Para el viernes se tiene programado un
seminario para profesionales y estudiantes, con la asistencia de los fiscales
iberoamericanos.
Cae otro dirigente por caso Fondo Indígena
El Ministerio Público, dentro del caso ex Fondo Indígena,
determinó ayer la aprehensión del exdirigente de la Central de Pueblos Étnicos
de Santa Cruz (CPESC) Ramiro Galindo, sindicado de recibir dinero por una obra
“fantasma” en Yapacaní, departamento de Santa Cruz.
Este caso empezó en febrero, tras una denuncia de la
Contraloría en la que se identificó 153 proyectos de desarrollo no ejecutados.
Luego el Gobierno intervino el Fondo Indígena e inspeccionó cerca de 1.110
obras aprobadas por la entidad. En ese trabajo se detectó 30 obras “fantasma”,
por lo que inició juicios en contra de 56 dirigentes que eran responsables de
los trabajos.
Según la información del Fondo Indígena en Liquidación,
Galindo era el presentante legal del proyecto de ganado bovino de doble
propósito, con asistencia técnica en el módulo pecuario de la comunidad
Yuracaré Mojeño Alto Pallar, en el municipio de Yapacaní, obra que no fue
encontrada durante la visita de verificación, es decir, no se ejecutó.
El proyecto no se ejecutó, pese a que ya había contado con
un primer desembolso de Bs 559.078 para su ejecución. Por ese motivo es que se
estableció la captura del exdirigente. Es acusado por el delito de
incumplimiento de contratos y espera en celdas policiales su audiencia de
medidas cautelares, cita en la que se definirá su situación legal.
Dubeisa Palacios, nueva fiscal de Oruro
La jurista Dubeisa Palacios asumió ayer la titularidad de la
Fiscalía Departamental de Oruro, en reemplazo de Orlando Riveros, con el reto
de aplicar los lineamientos de la Fiscalía General del Estado.
“Es un reto personal y fundamentalmente demostrar los
cambios de gestión y aplicar el lineamiento institucional que es la transparencia,
seguridad, objetividad, calidad y calidez en la atención a los litigantes”,
declaró a los periodistas. Explicó que entre sus primeras tareas está la
revisión del estado de los procesos para evitar la mora y dilación indebida de
las resoluciones.
También dijo que aplicará un proceso de evaluación a todo el
personal, incluso a representantes del Ministerio Público, y comprometió
consolidar “una fiscalía de puertas abiertas, con el fin de demostrar
celeridad, transparencia, seguridad y objetividad”.
Además, indicó que se dará continuidad al modelo de gestión
y a las fiscalías corporativas, porque evitan la suspensión de las audiencias
gracias al trabajo en equipo.
El 19 de octubre, el fiscal general, Ramiro Guerrero,
posesionó al abogado Ever Veizaga Ayala en el cargo de fiscal departamental de
Cochabamba. Veizaga es expresidente del Tribunal Departamental de Justicia de
Cochabamba (2011-2012) y presidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia
(Amabol).
Excandidato anuncia una demanda internacional
El exaspirante a la Gobernación de Chuquisaca Damián Condori
anunció ayer que podría recurrir a una demanda internacional contra los cinco
vocales del Tribunal Departamental Electoral (TED) de Chuquisaca por
“irregularidades” cometidas en las elecciones subnacionales de marzo.
Condori ratificó ayer sus denuncias contra las autoridades
electorales y señaló que recurrirá inicialmente ante el Tribunal Constitucional
(TCP) para agotar la vía judicial en Bolivia, ya que considera que fueron
violados sus derechos políticos.
Su abogado, Marco Antonio Baldiviezo, dijo que tras
conocerse el proceso disciplinario instaurado contra los cinco vocales, el TCP
debería anular los comicios y ordenar que se realice una segunda vuelta en este
departamento.
La Fiscalía aprehende al exdirigente Galindo por obra ‘fantasma’ en el caso ex Fondo Indígena
La Fiscalía aprehendió hoy al exdirigente de la Central de
Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) Ramiro Galindo Chávez por irregularidades
en un proyecto de ganado vacuno financiado con dineros del hoy ex Fondo
Indígena en liquidación debido a una serie de denuncias de corrupción.
El proyecto “no fue encontrado” en una inspección y estaba
destinado a la incorporación de ganado bovino, con asistencia técnica, en el
módulo pecuario de la comunidad Yuracaré-Mojeño-Alto Pallar en Yapacaní, según
un boletín institucional del fondo en liquidación.
Un total de Bs 559.078 fueron desembolsados para la
ejecución en la iniciativa inexistente, por lo que se dispuso la aprehensión
del dirigente acusado del delito de incumplimiento de contratos. En las
próximas horas será la audiencia cautelar en la que se definirá si se defiende
en libertad o desde la cárcel.
La obra está incluida en la lista de 30 proyectos
inexistentes identificados por la liquidadora del Fondo Indígena, Lariza
Fuentes, en su informe del 25 de agosto. Fue aprobado en la gestión del ex
director Marco Aramayo, actualmente detenido, con un presupuesto total de Bs.
913.797, quedando pendiente un segundo desembolso de Bs 372.718,80.
El objetivo general de la iniciativa era implementar la
unidad educativa pecuaria introduciendo ganado vacuno de doble propósito para
la cría y recría en la Comunidad Yuracaré Mojeña Alto Pallar, sembrar pasto
forrajero, construir infraestructura básica y capacitar en el manejo de ganado
a fin de mejorar el nivel de vida de las familias beneficiarias.
La Fiscalía General activa trámite de extradición de Roca y Ostreicher
La reaparición de Humberto Roca y Jacob Ostreicher cuando
intentaban ingresar al foro en Nueva York, en el que el presidente Evo Morales
buscaba atraer inversiones a Bolivia, activó los mecanismos para solicitar su
extradición ya que son prófugos de la Justicia, informó el fiscal General,
Ramiro Guerrero.
"Son rebeldes, prófugos. Ellos tienen proceso y uno de
ellos, el señor Roca, tiene sentencia condenatoria. Ellos fugaron del país
teniendo cuentas pendientes con la Justicia y deberían venir al país a rendir
cuentas, a cumplir las condenas que tienen”, afirmó el Fiscal General en una nota
difundida por la cadena ATB.
Roca y Ostreicher reaparecieron el lunes en Nueva York y
protagonizaron un incidente en ambientes del hotel Four Seasons, donde Morales
y sus ministros citaron a más de una centena de empresarios para explicar las
ventajas de invertir en Bolivia. Intentaron ingresar al lugar, pero fueron
retirados por personal de Inteligencia.
"Nosotros estamos activando todo lo que corresponde a
los mecanismos de extradición y notificación como corresponde", anunció
Guerrero.
En el caso de Roca, el Fiscal General recordó que el
empresario y propietario de la quebrada Aerosur debe cumplir con una sentencia
condenatoria por enriquecimiento ilícito de cinco años. Sobre Ostreicher
explicó que fugó de Bolivia teniendo en puertas un proceso judicial, un arraigo
y detención domiciliaria.
"Prácticamente burló todos los mecanismos de
seguridad”, manifestó.
El Deber / Santa Cruz
TSE vigilará redes sociales para evitar guerra sucia
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá una fuerte
presencia en las redes sociales, con el fin de contrarrestar la posible
"desinformación" o "guerra sucia" durante los meses previos
al referendo por la modificación constitucional.
La entidad también ejercerá un control estricto sobre el
contenido de los portales institucionales del Estado, para que no sean
utilizados con fines de campañas electorales.
El vocal José Luis Exeni señaló que si bien no es posible
controlar en las redes sociales, porque tienen sus propios mecanismos de
autoregulación, el TSE tendrá una fuerte presencia en estas plataformas.
Exeni explicó que no habrá ninguna regulación ni control de
mensajes en las redes sociales, pero advirtió para quienes se ocupen de
"desinformar" o hacer "guerra sucia" el TSE estará atento y
tendrá participación activa para aclarar cualquier información, y también para
informar sobre las diferentes etapas del proceso electoral.
En cuanto a los portales institucionales del Estado el vocal
indicó que realizará monitoreos permanentes del contenido para que no sean
empleados con fines de campañas electorales.
Durante el diálogo, el vocal Exeni reafirmó que no habrá
ninguna restricción, ni regulación al contenido de la información y opinión en
los medios de comunicación ni redes sociales. Sin embargo, señaló que se espera
que los medios, en apego a la pluralidad, difundan de manera equitativa las
opciones por el Sí y por el No, "eso depende del trabajo profesional de la
autoregulación interna".
Finalmente Exeni hizo referencia a la etapa del silencio
electoral, que es de 72 horas previas al día del sufragio, en la que los medios
de comunicación deben evitar mensajes que induzcan al voto a favor o en contra.
Esta restricción no podrá aplicarse a las redes sociales.
Página Siete / La Paz
Denuncian impunidad en los casos de acoso político
El Gobierno informó que las denuncias de acoso político
hacia la mujer son más visibles y más
denunciadas, pero afirmó que hay
impunidad y responsabilizó a los
operadores de justicia.
"Hay mayor
cantidad de casos en el país de denuncias que reportan las instituciones
y los medios de comunicación, pero aún
hay impunidad. Todavía los administradores de justicia, por diferentes razones,
no llegan a tener una suficiente gestión de justicia en las culpas y sanciones
de delitos de acoso político o discriminación”, dijo el ministro de Autonomía,
Hugo Siles.
En 2012, el presidente Evo Morales promulgó la Ley contra el
Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, que introduce dos nuevas figuras
en el Código Penal como: acoso político y violencia política contra las
mujeres, cuyas sentencias van de dos a ocho años de cárcel.
Entre 2010 y 2014 sólo 13 de 272 casos denunciados de acoso
y violencia política contra las mujeres que ejercen cargos ediles tienen
resolución administrativa o judicial, y alrededor de 200 afectadas no iniciaron
procesos legales en contra de los agresores, según el reporte más reciente de
la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol).
Los datos fueron difundidos ayer en la presentación de la
cartilla Las mujeres escribiendo nuestra autonomía, texto que contiene las
claves para la incorporación de género en el proceso autonómico, esto con el
desafío de formar nuevas líderes.
"La cartilla recoge la experiencia de las mujeres”, concluyó Siles.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
FEPC: Hay 600 proyectos para atraer inversores
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de
Cochabamba (FEPC) considera que la propuesta presentada al Gobierno hace
algunos meses, conteniendo un paquete de 600 proyectos con una inversión
requerida de 27 mil millones de dólares, puede atraer la inversión extranjera
al departamento, según señaló ayer su presidente, Federico Diez de Medina.
El lunes, el presidente Evo Morales se reunió en Nueva York
con 130 empresarios para ofrecerles oportunidades de inversión en Bolivia,
señalando en su exposición que el país tiene “una economía fuerte de
perspectiva mundial” y que “la propiedad privada está garantizada”.
Diez de Medina se refirió a la propuesta presentada el
pasado junio ante autoridades nacionales y departamentales que contempla
alrededor de 600 proyectos distribuidos en 10 plataformas y que, según dijo,
concentra el conjunto de proyectos del sector privado local. Puntualizó que
“indudablemente” muchas de las propuestas que figuran en el documento requieren
de inversiones extranjeras que podrán oxigenar a las empresas locales
brindándoles estabilidad.
Según el gerente de la Cámara de la Industria, Marcelo Rubín
de Celis, la reunión que sostuvo Morales con los inversionistas, en Estados
Unidos, es importante para el sector privado, porque se abren las posibilidades
de fortalecer a las empresas, principalmente con equipamiento.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Minería del
departamento, Javier Bellot, afirmó que si la inversión extranjera llegara al
departamento se mejoraría la calidad y cantidad de la mano de obra, además se
crearían más empleos.
Explicó que las actividades mineras en su conjunto se verían
favorecidas con un “sinfín de oportunidades”. En ese campo específico,
manifestó que las inversiones extranjeras podrían contribuir a la
implementación de plantas de volatilización de minerales. Los sectores
consultados por este medio coincidieron en que la inversión extranjera viene de
la mano de la innovación tecnológica, lo que incrementa la productividad y
disminuye los porcentajes de crecimiento del sector informal.
Los tres sectores coincidieron en que para que Cochabamba
atraiga la inversión extranjera se debe trabajar en la seguridad jurídica para
garantizar la estabilidad de las empresas y en políticas de Estado que
favorezcan al sector formal.
Iniciativa boliviana por inversión extranjera será una tarea difícil
John Paul Rathbone- FINANCIAL TIMES
Debería ser una verdad universalmente aceptada que los
gobiernos latinoamericanos de centro derecha no conocen sus países, mientras
que los de centro izquierda no saben cómo administrarlos. Bolivia socialista es
una excepción que prueba esta regla... hasta el momento.
Esto se debe en gran medida al auge de los precios de los
productos básicos que comenzó en 2003 y levantó la economía boliviana. También
se debe al arraigado recuerdo de la hiperinflación que ocurrió en 1985 cuando
los precios subieron en 12.000 por ciento: ningún boliviano quiere experimentar
semejante inestabilidad económica nuevamente. Y, finalmente, se debe a Evo
Morales, presidente desde 2006, quien comprendió, a diferencia de Hugo Chávez
en Venezuela o la pareja Kirchner en Argentina, que una economía sólida le
daría una valiosa autonomía financiera.
Cuando el partido Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales
tuvo malos resultados en las elecciones regionales en marzo, culpó al machismo
(aunque quien ganó la Alcaldía de El Alto por parte de la oposición fue una
mujer). Su característico “antiyanquismo” le ha ganado muchos enemigos en casa
y en el exterior. Sin embargo, aparte de eso, ha mantenido un rumbo estable,
mientras que su retórica antiimperialista a menudo no es más que una expresión
de comprensibles resentimientos populares, incluyendo el suyo propio. En 1994,
mientras era presidente del sindicato de productores de hoja de coca, Morales
fue arrestado por agentes antidrogas entrenados por Estados Unidos. “Maldito
indio”, le gritaban mientras lo golpeaban.
Morales es un aymara autóctono, uno de los muchos grupos
indígenas de Bolivia, los cuales representan dos tercios de los 10 millones de
habitantes del país. Es el primer presidente indígena de Bolivia en un país
tradicionalmente gobernado por miembros de la minoría mestiza o blanca. En gran
parte, estos descendientes de colonos europeos ayudaron a crear una historia
brutal y humillante durante la cual la mayoría indígena era tratada como
basura. Desde entonces, una nueva redacción de la Constitución ha consagrado
muchos derechos indígenas.
Bolivia continúa siendo célebremente uno de los países más
pobres de América del Sur, una característica que, combinada con su historia,
se puede explicar mediante su casi imposible geografía: su falta de acceso al
mar; sus imponentes pasos de los Andes; los climas extremos de frío y humedad; y
los abruptos cambios de altitud entre los picos que súbitamente se elevan hasta
3.700 metros sobre el nivel del mar.
Estas alturas pueden quitarles el aliento y enfermar a los
viajeros que provienen de tierras bajas, y sus efectos a menudo se
contrarrestan masticando hojas de coca, el remedio local utilizado durante
milenios. Pero Bolivia también tiene exuberantes bajíos. Santa Cruz, su mayor
ciudad, es la base de la riqueza de la nación.
Hay pocos caminos; sólo uno une La Paz, la capital, a
Cochabamba, la ciudad que conecta las tierras altas a las tierras bajas. Sólo
un camino une La Paz al aeropuerto de El Alto. Es por eso que muchas brigadas
de pobres, incluyendo el sindicato de productores de hoja de coca de Morales,
descubrieron en el 2000 que podían instalar un bloqueo y paralizar el país
hasta que se cumplieran sus demandas.
Esta táctica ayudó a llevar a Morales al poder y todavía se
la utiliza, siendo un estorbo para el Gobierno que usualmente requiere su
atención personal y el desembolso de fondos para solucionarlo. La barricada, en
resumen, se ha convertido en la base de una inusual economía rentista
establecida con la riqueza generada por los productos básicos que concluirá
algún día, quizás pronto, conforme mengua el auge de los productos básicos.
Ya hay indicios de que esto está sucediendo. Durante toda su
existencia posterior a la conquista, Bolivia ha sobrevivido mediante a una
exportación principal: la plata; y después, el caucho y el estaño; por un breve
tiempo, la pasta de coca hecha de las hojas de coca, y ahora el gas. Casi la
mitad de las exportaciones bolivianas son de gas natural, unidas al decreciente
precio del petróleo. Una tasa de cambio fija, combinada con la inflación
doméstica, está reduciendo la competitividad de la economía, mientras que al
mismo tiempo impide el desarrollo de la muy necesaria diversificación
económica.
La perspectiva de tiempos difíciles en el futuro explica el
porque del deseo del país de atraer inversión extranjera.
Semejante pragmatismo evoca varias ironías: por ejemplo, la
apertura de áreas protegidas a la exploración de hidrocarburos sería el
desmoronamiento de la autoproclamada misión de Morales de combatir el
capitalismo y proteger la Madre Tierra.
Más materialmente, los inversionistas aún recuerdan las nacionalizaciones
recientes. El país ocupa el lugar 103 de 174 en el Índice de Percepción de la
Corrupción de Transparencia Internacional, y el lugar 157 de 189 en la encuesta
de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, por debajo de Irak. Es
probable que la iniciativa por la inversión extranjera sea una tarea difícil.
Mientras tanto, la política nacional se vuelve aún más
volátil. En julio, mineros de Potosí, armados con palas y barras de dinamita,
marcharon hacia La Paz, donde ocuparon el Viceministerio de Gobierno, obligando
a los ministros a huir.
Semejante ira sucede a pesar de una admirable transformación
social que ha tenido lugar bajo el mandato de Morales. La proporción de la
población que vive con menos de 4 dólares al día disminuyó al 27 por ciento en
el 2013 desde el 54 por ciento en el 2005. Esto es admirable, pero al mismo
tiempo no es mejor que en el capitalismo total existente en su vecino Perú.
¿Qué pasará después? Morales puede ser muchas cosas, pero
demócrata podría no ser una de ellas. El MAS controla el congreso, los medios
estatales alaban al Gobierno y, si Morales se postula para un cuarto mandato en
2019, probablemente ganará. Si concluye ese mandato, habrá sido presidente por
20 años, menos que el medio siglo de su mentor Fidel Castro, pero casi el doble
del reinado de Chávez. Eso sería decepcionante, pero por otra parte un
principio central de la cosmología andina es la circularidad del tiempo. Para
bien o para mal, la “nueva” Bolivia contiene mucho de la antigua. Sería poco
realista e irracional esperar algo más.
Avasalladores toman rehenes en mina de Yungas
Los comunarios que avasallaron la mina Cruz del Sur, en los
Yungas de La Paz, recibieron ayer con dinamitazos y balas a unos 200 policías
que intentaban ingresar a pacificar la zona, tomada el domingo pasado. En la
refriega, los avasalladores habrían logrado tomar como rehenes a tres
cooperativistas, denunció el ejecutivo de la Federación de Cooperativas
Auríferas del Norte (Fecoman), Julián Chino.
Chino contó que los comunarios quemaron los autos de los
policías, de quienes dijo que sólo portaban gases para repeler el ataque con
armas de fuego.
Este medio hizo contacto telefónico con Chino poco después
de los hechos. El dirigente, todavía nervioso por lo ocurrido, relató que los
policías enfilaron desde Choro Grande hacia la mina, pero cuando estaban a tres
kilómetros del lugar fueron rodeados por los comunarios de Trinidad Pampa,
quienes no los dejaron llegar hasta el campamento que está tomado hace tres
días. La mina está cerca a las comunidades de Choro, Choro Grande y Trinidad
Pampa, en Coroico.
Mientras Chino contaba lo ocurrido, se oían estallidos de
fondo. Los comunarios tienen en su poder los explosivos que dejaron los mineros
en el campamento.
Para ayer estaba programada una audiencia en la mina, a
cargo de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam).
Según Chino, el director regional de la institución,
Wilfredo Limachi, tuvo que realizar la audiencia en Choro Grande por falta de
seguridad.
Comunarios contactados por Erbol informaron que la
intervención policial dejó un muerto en su bando a quien identificaron como
Macario Churata. Según el mismo medio, Vanesa Mamani, con lágrimas en los ojos,
aseguró que fueron los policías los que actuaron con violencia. Sin embargo,
minutos después y a través de la cuenta oficial de Twitter, el viceministro de
Régimen Interior y Policía, Marcelo Elío, lo desmintió. “Denuncia de un muerto
causado por intervención policial en mina El Choro es falsa. Policía no usó
armas letales”, decía la publicación.
Entrevistado por la televisora Cadena A, Elío indicó que hay
dos fallecidos ya confirmados, Edgar Balmaceda y Edwin Mamani, de quienes dijo
que murieron a consecuencia de impactos de bala en la cabeza.
“Son tiros certeros, de los cartuchos que hemos encontrado,
los percutados y los no percutados hay calibres 9 milímetros como también hay
calibres largos (…) no han jugado (los avasalladores), se han utilizado armas
de grueso calibre”, señaló.
Contrario a la versión de Chino, Elío dijo que la situación
estaba bajo control porque se reforzó con presencia policial.
Chino contó que ayer en unas 20 vagonetas ingresaron más
policías hasta Choro Grande; pero aseguró que no pueden intervenir el lugar
porque los avasalladores están armados.
Respecto a los desaparecidos, manifestó que hasta la noche
del lunes recibieron noticias de cinco de los siete que huyeron al monte tras
la toma del domingo, pero que desde entonces no se han contactado. “Queremos
que nos ayuden a rescatar a estos compañeros con vida”, dijo.
Bolivia, tercer país más difícil para los negocios
Bolivia se mantiene entre los tres países de Latinoamérica
que ofrecen menos facilidades para hacer negocios, según el último informe del
Banco Mundial (BM) “Doing Bussines 2016”, publicado ayer.
Según el ranking, las economías con la baja clasificación en
la región son: República Bolivariana de Venezuela (puesto 186 de 189 países del
mundo), Haití (182) y Bolivia (157, igual que en la gestión pasada).
En cuanto a Bolivia, los dos mayores descensos de la gestión
lo registran el rubro correspondiente a la facilidad de apertura de una
empresa, con la caída de siete peldaños, del 171 al 178, y en obtención de
crédito, donde se observa un bajón de ocho escalones, del 118 al 126.
En el resto de las variables, los resultados prácticamente
son similares al informe de la gestión pasada. Por ejemplo, en manejo de
recursos de construcción, bajó de 148 a 150.
En lo que se refiere a facilidad para la obtención de
electricidad, Bolivia subió del puesto 107 al 101, lo que se constituye en el
ascenso más notable. Otro aspecto en el que subió algo fue en resolución de la
insolvencia, donde ganó una posición, de 93 a 92. En cuanto a registro de
propiedades, pago de impuestos y comercio transfronterizo, mantuvo sus puestos
de la gestión pasada con 143, 189 y 124, respectivamente.
En el otro extremo, México, con su lugar 38, encabeza la
lista de países latinoamericanos con mejores facilidades para hacer negocios,
debido, en gran parte, a la docena de reformas regulatorias que realizó este
país, según el informe.
Después de México está Perú en el 50 y luego Colombia en el
54. La clasificación de otras grandes economías en la región es: Argentina
(121), Brasil (116), Costa Rica (58), y Jamaica (64). Sin embargo, el promedio
para América Latina fue de 104 ante las bajas calificaciones de Venezuela,
Haití y Bolivia.
Varias economías de la región están clasificadas entre las
mejores del mundo en algunas de las áreas medidas por el proyecto Doing
Business, por ejemplo, Colombia en el indicador de Obtención de Crédito
(posición número 2), Puerto Rico (territorio de los Estados Unidos de América) en el indicador de Resolución de
insolvencia (7), y Jamaica en el indicador de Apertura de una empresa (9).
Costa Rica, Jamaica y México registraron el mayor número de
reformas en América Latina y el Caribe en los últimos cinco años, logrando
importantes avances en la mejora de su clima.
El informe Doing Business 2016: midiendo la calidad y
eficiencia regulatoria, revela que Costa Rica es la economía que mejoró más a
nivel mundial, es decir, una economía que implementó al menos tres reformas y
que subió en la clasificación global.
Por segundo año consecutivo, Costa Rica implementó reformas
en las áreas de Pago de Impuestos y Obtención de Electricidad, además de hacer
más fácil la Obtención de Crédito este año. En el área de Obtención de
Electricidad, el tiempo que le toma a un empresario costarricense para
conectarse a la red eléctrica se redujo de 55 a 45 días durante el año pasado
–lo cual es ahora más rápido que en Suecia.
Jamaica también se encuentra entre las 10 economías que más
progresaron a nivel global, habiendo implementado el mayor número de reformas
en la región: cuatro en total.
Cepal y OIT alertan que desempleo crecerá en 6,6%
La desaceleración del crecimiento económico observada
durante 2015 está impactando en los indicadores laborales de la región y hará
que la tasa de desempleo urbano llegue este año a 6,6 por ciento, luego de
anotar 6,0 por ciento en 2014, según nuevas estimaciones entregadas ayer por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
En un comunicado difundido ayer, los organismos de las
Naciones Unidas dieron a conocer una nueva edición de su publicación conjunta
Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual revisan la
evolución de los mercados de trabajo de la región en el primer semestre de 2015
y señalan que las poco favorables perspectivas de crecimiento regional para este
año (que prevén una contracción de -0,3 por ciento según las últimas
estimaciones de la Cepal) se reflejarían en una persistente debilidad de la
demanda laboral y de la generación de empleo asalariado.
Constatan que durante el primer semestre de 2015 la tasa de
ocupación registró un nuevo descenso respecto al mismo período anterior, lo que
en el contexto de un número creciente de personas en búsqueda de trabajo empezó
a incidir negativamente en la tasa de desempleo, la cual ascendió a 6,5 por
ciento promedio en el primer semestre, frente a 6,2 por ciento del mismo
período de 2014.
Agregan que en el contexto macroeconómico y laboral actual
podría esperarse que en muchos países surja una mayor cantidad de empleos
informales, sobre todo por cuenta propia, para compensar parcialmente la
ausencia de oportunidades de empleo productivo y de buena calidad.
Según el documento, la actual tendencia regional a la
desaceleración económica es preocupante ya que reduce los espacios para avanzar
en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la
región a partir de inicios de la década pasada.
En el informe, la Cepal y OIT llaman a fomentar la inversión
dirigida a un cambio estructural que conduzca al potencial de crecimiento
económico hacia un sendero de productividad creciente.
Industria turística boliviana quiere atraer mercado de lujo
Hace poco tiempo era raro encontrar alojamientos en Bolivia
que se pudieran describir como elegantes. Pero el país se está dando cuenta de
que la riqueza y la variedad de sus recursos naturales podrían generar más
ingresos turísticos que el antiguo mercado de mochileros.
Con su reputación de débil infraestructura e innumerables
huelgas, Bolivia no siempre ha podido atraer a algunos de los ricos turistas
europeos y estadounidenses que llegan a su vecino Perú.
Muchas partes de Bolivia son increíblemente hermosas e
impolutas, pero los dormitorios económicos y el impredecible suministro de
energía eléctrica han desanimado a muchos viajeros.
Ahora el Gobierno está decidido a mejorar la posición de
Bolivia del puesto 100 de 141 países en el Índice de Competitividad en Viajes y
Turismo 2015 del Foro Económico Mundial.
Está mejorando su estrategia de desarrollo turístico, con el
propósito de atraer 7,1 millones de visitantes al año para 2020, en comparación
con una cifra de 3,1 millones en 2014. Pretende invertir 400 millones de
dólares para lograrlo, y está buscando 400 millones por medio de inversionistas
del sector privado.
“Pretendemos ubicar a Bolivia como principal destino en
América del Sur”, dice el ministro de Turismo Marko Machicao. “Es una síntesis
de la región: la Amazonia, los Andes, los valles y las comunidades indígenas”.
El país incluso desea competir con Argentina y Chile en el
mercado latinoamericano de esquí, con la noticia de que el Ministerio de
Turismo está trabajando con especialistas austriacos para desarrollar una
estación de esquí en Cerro Mururata, 35 kilómetros al este de La Paz.
Se han mejorado las conexiones de transporte, permitiendo el
paso de forma razonablemente fácil entre los Andes y la Amazonia. Se está
planeando una ampliación del aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, para
convertirlo en un aeropuerto regional (la ciudad es la puerta de acceso a las
Misiones Jesuíticas de Chiquitos, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco).
Una destacada aerolínea del Medio Oriente ha expresado su
interés en invertir en el proyecto, según el Ministerio de Turismo.
Marriott y Starwood de Estados Unidos y Accor de Francia se
encuentran entre los grupos internacionales que están construyendo hoteles de
primera en el país. Estos tres operadores deben abrir nuevos hoteles el próximo
año en el centro de negocios de Santa Cruz.
Incluso el “glamping” (campismo de lujo) ha llegado a
Bolivia, así como las lujosas caravanas Airstream, mientras que las comunidades
indígenas están habilitando “ecoalojamientos” y las personas de las principales
ciudades están poniendo habitaciones privadas y apartamentos en Airbnb.
Todo lo anterior, junto con los nuevos hoteles boutique, indica
que el turismo en Bolivia desea aprovechar su potencial en el mercado de lujo.
PyME cruceñas se suman a intentos de postergar pago de doble aguinaldo
Las pequeñas y medianas empresas (PyME) de Santa Cruz
plantean que el Gobierno les dé plazo hasta marzo próximo para pagar el doble
aguinaldo ante la falta de recursos para cumplir el pago. Ese pedido se hará al
mandatario Evo Morales en la reunión prevista para la próxima semana, informó
ayer Félix Santos, presidente de esa institución.
El pedido es similar al de los soyeros, quienes plantean
diferir el pago para después de febrero.
El presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña
Industria y Artesanía (Cadepia) de Santa Cruz afirmó que su sector logró el
compromiso del presidente Morales para recibirlos la próxima semana y dijo que
en la cita pedirán también protección del mercado interno ante el contrabando.
Dijo que tienen muchos problemas que no los dejan crecer y
que los hacen vulnerables a las “malas políticas” adoptadas desde el Gobierno
central.
Detalló que en lo que va del año, las ventas cayeron en un
70 por ciento, lo que los obliga a tener una capacidad ociosa de producción que
está por encima del 50 por ciento. “Todo esto deberá saber el Presidente para
que entienda nuestro problema y busque una solución”, dijo.
Por su parte, una de las propietarias de la pequeña empresa
“Mi Regalito”, Carola Mansilla, dijo que aunque su situación económica no es
buena no se oponen a pagar el doble aguinaldo, sino que piden más plazo.
El pago del doble aguinaldo se activa si el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) supera el 4,5 por ciento. En reiteradas ocasiones,
los ministros de Economía y Trabajo, Luis Arce y Gonzalo Trigoso, señalaron que
no habrá prórrogas ni excepciones.
Sin embargo, ante el pedido de la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) de revisar la aplicación del pago,
Morales accedió a recibirlos aunque adelantó que si el crecimiento es superior
al 4,5 por ciento, como ya se oficializó, el pago debe cumplirse.
Santos, quien hizo las declaraciones en el lanzamiento de la
Feria de Producción Nacional (Expomype) que se realizará en los ambientes de la
Fexpocruz entre el 6 y 8 de noviembre.
ABC restringe horario de tráfico en la vía a Oruro
El tráfico en la carretera Cochabamba-Oruro está cerrado de
13:00 a 17:00 desde ayer y durante tres días, informó ayer la Administradora
Boliviana de Carreteras (ABC). El cierre se debe a trabajos de voladura de
rocas en el tramo Caracollo–Confital.
En un boletín institucional, el gerente de la ABC regional
Oruro, Edwin Gonzales, informó que la voladura en roca es uno de los trabajos
más delicados en el movimiento de tierras, porque implica el uso de explosivos.
La restricción vehicular se controla en la tranca de Caihuasi y Confital.
Dijo que la empresa que construye la doble vía realiza
trabajos de limpieza con 10 volquetas, dos palas, una motoniveladora, una
excavadora y otros equipos.
Detalló que se instalaron cercos de seguridad a un kilómetro
a la redonda y que hay personal de la constructora desplegado como
banderilleros, choferes y otros.
“Por seguridad de los pasajeros, transportistas y comunarios
de la zona es que se está cerrando completamente la transitabilidad de la
carretera hacia Cochabamba, por lo que pedimos su comprensión, durante la
ejecución de estos trabajos en los horarios establecidos”, señaló Gonzales.
La empresa contratista envió comunicados a la terminal de
buses de Oruro y Cochabamba, como también a Tránsito y la Policía Caminera de
ambos departamentos para el cierre de la carretera.
La construcción del tramo I y II de la Doble Vía Caracollo-Confital está a
cargo de la empresa china Nanjing, quien
debe realizar los trabajos de movimientos de tierras que contempla el uso de
explosivos en determinados sectores donde la roca es bastante dura.
Artesanos inauguran Alasitas demandando un campo propio
Con un enfático pedido a la Alcaldía de Cercado de contar
con un espacio propio, más de 700 artesanos del país inauguraron anoche la
Feria de las Alasitas 2015, en la avenida Sajama, en la zona sud de la ciudad.
“Hubiera querido que esté presente (en la inauguración) el
Alcalde (José María Leyes) para hacerle personalmente este pedido. Hace más de
ocho años que estamos mendigando porque nos den un sitio propio para estas
actividades. Nosotros nos comprometemos a poner una contraparte”, dijo en la
ocasión el ejecutivo de la Feria de las Alasitas, Mario Rodríguez.
Leyes no asistió a la inauguración por problemas de último
momento que exigían su presencia, según explicaron a su turno, la secretaria de
Culturas, Ninoska Lazarte, y la subalcaldesa de la comuna Adela Zamudio, Roxana
Neri, quienes mencionaron que el Alcalde les encomendó la tarea de buscar el
sitio para la feria y que él cumpliría con este compromiso.
Rodríguez dijo que hace ocho años se había suscrito un
acuerdo con el entonces alcalde Gonzalo Terceros para que el gremio pudiera
invertir y hacer de los predios colindantes con el río Rocha y el Puente
Quillacollo un espacio exclusivo para la Feria de las Alasitas.
Sin embargo, los artesanos fueron trasladados hace dos años
a la Sajama. Según Rodríguez, ése también hubiera podido ser un buen lugar,
pero la idea quedó frustrada por el proyecto del tren metropolitano que ocupará
esos espacios, por lo que ésta será la última versión de Alasitas en esa
avenida.
“Esperaba que el Alcalde pudiera hoy habernos dado una buena
noticia. Yo creo que ya tiene ese lugar, pero queremos que sea de consenso”,
añadió.
La Feria de Alasitas fue oficialmente inaugurada anoche,
aunque los artesanos ya estuvieron ofreciendo sus productos desde la semana
pasada. La actividad se extenderá hasta el próximo 23 de noviembre.
Un recorrido por el lugar permitió apreciar artesanías de
todo tipo, en cuanto a textiles, cueros, cerámicas, juguetes y otros.
También hubo abundancia de alimentos alternativos. Fueron
contadas las casetas que ofrecían los platitos de fantasía o los objetos en
miniatura propios de la festividad.
Bolivia preside junta de expertos de la Olade
La mañana de ayer, Bolivia asumió la Presidencia Pro Témpore
de la Junta de Expertos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade)
cuyo titular es el viceministro de Desarrollo Energético, Jorge Willy Ríos
Velásquez.
“Es una gran satisfacción el tener la confianza de los
países miembros de la Junta de Expertos, lo cual nos lleva a tener un
posicionamiento relevante (...)”, manifestó Ríos, tras el nombramiento, citado
en un boletín del Ministerio de Hidrocarburos.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Olade, César
Ferreira, señaló que el desafío de la nueva presidencia será “retomar el papel
de la junta con dinamismo para que ésta sea una apoyo para la Secretaría
Permanente de Olade y para los ministros”, que conforman la organización
internacional.
Ferreira manifestó que la Junta de Expertos se constituye en
una especie de asesor de los ministros.
“El papel de la Junta de Expertos es apoyar a los ministros,
preparar la agenda de ministros y estudiar asuntos de interés político de los
países energéticos”.
“Es un desafío más, un logro importante para nuestro país el
poder presidir la Junta de Expertos que es un órgano de asesoramiento técnico,
político, administrativo para las decisiones de la Reunión de Ministros, donde
se toman decisiones ministeriales”, culminó Ríos.
Denuncias contra Huanca y Achacollo tienen audios
El diputado de Unidad Demócrata (UD), Rafael Quispe,
presentó ayer dos audios en los que supuestamente se escucha a la exministra de
Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y a la excandidata a gobernadora de La
Paz, Felipa Huanca, imponiendo su postura en la aprobación de proyectos del ex
Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), pese a que,
presuntamente, no seguían el debido proceso.
Quispe aseguró que no es cierta la versión de que Achacollo
no podía hacer nada frente a los dirigentes de ocho organizaciones sociales que
formaban el directorio de la liquidada Fondioc, porque incluso en algunas
reuniones presuntamente llegaba al extremo de echar a quienes observaban
irregularidades en la aprobación de proyectos.
Para respaldar su denuncia, Quispe presentó un primer audio
en el que se escucha la voz de una mujer que dice: “Abandone la sala,
continuemos la reunión. Nosotros vamos a saber qué decisiones tomar. Solicito
que abandone la sala, no le vamos a permitir que venga a imponer a las
organizaciones sociales”. Afirma que la voz es de Achacollo.
Asimismo, el diputado opositor expuso un segundo audio, que
supuestamente corresponde a la excandidata del Movimiento Al Socialismo (MAS) a
la Gobernación de La Paz.
Obras de aeropuerto de San Ignacio aún sin iniciar
Errores en las coordenadas de los terrenos que deben ser
expropiados para la construcción del aeropuerto de San Ignacio de Velasco
retrasan la orden de proceder. El Instituto nacional de Reforma Agraria (INRA)
rechazó los documentos presentados por la Alcaldía de San Ignacio al detectar
el error, lo que demorará unos 10 días más la orden para iniciar la obra,
informó ayer el alcalde Moisés Salces.
Salces afirmó que se trataba de un “error de typeo” que
cometió la empresa que elaboró el proyecto del aeropuerto, pero que ya se
realizaron las correcciones y se enviaron nuevamente los documentos el pasado
lunes, según, dijo.
Indicó que el INRA respondería en el lapso de cuatro días y
que inmediatamente se presentará toda la documentación al Viceministerio de
Transportes para que emita la orden de proceder. “De ser así, la empresa
estaría iniciando su trabajo en 10 días”, calculó Salces.
El INRA debe emitir una certificación que acredite que el
municipio es propietario de los terrenos, mientras la constructora no puede
instalar ningún campamento en el lugar.
El pasado 16 de septiembre se firmó el contrato para la
construcción de ese aeropuerto con la empresa española Contratas Iglesias, que
tiene 30 meses de plazo cuando reciba orden de proceder.
Piden a Sandy demostrar origen de su patrimonio
La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción,
Lenny Valdivia, emplazó al viceministro de Comercio Interno y Exportaciones,
Oscar Sandy, acusado de enriquecimiento ilícito, a demostrar el origen de su
patrimonio.
Dijo, además, que los funcionarios públicos no pueden
dedicarse a otra actividad que le genere réditos, ya que la política del
Gobierno es de servicio.
“(...) Hay una política de transparencia muy clara que emana
desde nuestro Presidente (Evo Morales). En este Gobierno y en otros, los
servidores públicos debemos demostrar ante cualquier autoridad que nos requiera
sea vía administrativa o vía judicial que el patrimonio que tenemos tiene un
origen lícito”, dijo.
El fin de semana, se conoció que la Unidad de
Investigaciones Financieras (UIF), dependiente del Ministerio de Economía,
detectó un presunto enriquecimiento ilícito del actual viceministro Sandy.
Un informe de esta entidad, al que tuvo acceso Erbol, califica
de “sospechosas” dos adquisiciones que realizó de manera personal en el periodo
cuando ejercía el cargo de Director de Insumos Bolivia.
El exdirigente panificador, Dandy Mallea, presentó la
denuncia documentada ante la Fiscalía de La Paz el 2013.
La Razón / La Paz
Hay interés de 34 empresas por invertir en el país en cinco rubros
Unas 34 empresas extranjeras expresaron su interés de
invertir en Bolivia en los sectores de hidrocarburos, energía, minería,
industria y turismo, tras la conferencia “Invirtiendo en la Nueva Bolivia.
Construyendo una economía fuerte con una perspectiva mundial”, realizada en
Nueva York.
“Hemos tenido resultados sorprendentes. Hubo una expectativa
creciente de inversores internacionales en el país y hay mucha confianza en la
solidez de la economía”, dijo ayer en contacto telefónico con este medio desde
Estados Unidos el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana.
Destacó que en el encuentro se registraron 130 empresas
extranjeras de todo el mundo, aunque participaron 150 y otras se quedaron fuera
por falta de espacio en el hotel Four Seasons. El lunes, el presidente Evo
Morales ofreció en Estados Unidos “seguridad jurídica” y “estabilidad
económica” a más de un centenar de firmas extranjeras para que inviertan en Bolivia.
“No debería haber ningún miedo en temas de seguridad
jurídica (para las inversiones)”, aseguró el Mandatario y destacó la aprobación
de las leyes de Empresas Públicas, de Promoción de Inversiones y de
Conciliación y Arbitraje, que se elaboraron en coordinación con el empresariado
privado.
Tras el foro, Orellana sostuvo que el lunes se reunieron con
22 empresas extranjeras que expresaron su interés de invertir en Bolivia y ayer
se efectuaron otros encuentros con 12 compañías. Precisó que la mayoría de las
empresas extranjeras están interesadas en invertir en los sectores de
hidrocarburos (gas y petróleo), energía eléctrica, industria, minería y
turismo. “Había muchos brokers financieros (agente mediador en los mercados
financieros) y firmas legales que representaban a empresas y que también harán
lobby con las compañías”, dijo.
Expectativa. El Ministro de Planificación del Desarrollo
detalló además que otra decena de firmas extranjeras solicitaron reuniones con
el Gobierno en Bolivia. Incluso, dijo que algunas firmas expresaron su interés
de instalar sus oficinas en territorio nacional.
De su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que
las compañías interesadas en invertir provienen de Japón, Estados Unidos y
Europa, las cuales se especializan en el rubro “energético y de construcción”.
Precisó que una empresa japonesa que opera en varias áreas
ofreció invertir en el país en hidrocarburos, la compra de petróleo y en elevar
la importación de cereales (quinua y otros). También ofertó aliarse con otras
firmas para invertir en la producción de fosfato. “Es increíble, las empresas
se mueven con múltiples actividades”. Agregó que otra firma quiere invertir en
tecnología para reciclar energía y aprovechar el calor de las industrias.
Promoción privada
El ministro de Planificación, René Orellana, dijo que la
comitiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia tuvo reuniones
con inversores extranjeros.
Minería atrae a Sumitomo y 2 compañías extranjeras
Dos empresas extranjeras, además de la japonesa Sumitomo y
un grupo de inversionistas canadienses y estadounidenses, expresaron su interés
por invertir en proyectos mineros en el país, informó ayer el ministro de
Minería y Metalurgia, César Navarro.
Explicó que el lunes esa cartera de Estado presentó a los
potenciales inversionistas 11 proyectos mineros en la conferencia “Invirtiendo
en la Nueva Bolivia”, de los que siete son para la exploración y producción de
complejos en La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz. Navarro dijo que algunos de
los potenciales inversionistas solicitaron información y otros pidieron una
reunión en Bolivia.
Anunció que dos consorcios llegarán al país en noviembre
para inspeccionar los complejos de estaño en La Paz y Potosí, y evaluar las
perforaciones metalúrgicas. En tanto, añadió, la japonesa Sumitomo expresó su
interés por encarar megaproyectos mineros en consorcio con inversionistas
canadienses y estadounidenses.
Firmas externas operan en varias áreas
El Gobierno informó que las compañías interesadas en
invertir en Bolivia operan en varias áreas y ofrecen al país incursionar en
múltiples negocios en los sectores estratégicos como hidrocarburos, energía
eléctrica, minería, industria y turismo.
“Las empresas extranjeras interesadas en invertir en Bolivia operan en
distintas áreas y cuando se habla de una
empresa no solo se habla de una inversión, sino que pueden ser cuatro o cinco
inversiones”, comunicó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, René
Orellana.
Citó por ejemplo que una firma ofreció asociarse con otras industrias
bolivianas —en el marco de los complejos industriales— y producir su propia
tecnología para el uso de energía eléctrica. También desean efectuar una
asociación de negocios con la petrolera estatal YPFB.
Orellana precisó que muchas empresas desean invertir en las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Sostuvo que una
compañía hizo conocer su interés de invertir en la industria petroquímica y
desean transferir tecnología.
La autoridad indicó además que el ministro de Culturas y Turismo,
Marko Machicao, se reunió con tres empresas grandes de turismo que tienen
interés de instalar hoteles y asociarse con el Estado para construir otros.
Añadió que hay compañías que quieren invertir en las industrias de alimentos
que producen quinua y otros cereales, y también en el diseño de softwares.
Inversiones permitirán paliar la crisis y la caída de precios
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales
Privadas de Cochabamba, Federico Díez de Medina, dijo que ven con “buenos ojos”
la nueva política del Estado de atraer inversiones privadas nacionales y
extranjeras garantizando seguridad jurídica. La consolidación de inversiones
externas permitirá al país “paliar la época de vacas flacas” por la caída de
materias primas y la crisis externa, afirmó.
Cadex pide coordinación para atraer inversiones
El titular de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz
(Cadex), Wilfredo Rojo, dijo que el Gobierno busca atraer inversiones
extranjeras sobre todo para proyectos estatales. Sugirió que las inversiones
que se consoliden se manejen con un criterio técnico y no político. También
pidió que se coordine con ese sector la atracción de inversión, tanto para el
rubro estatal como para el privado nacional.
Caneb dice que el reto es crear clima de inversión propicio
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de
Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, señaló que con la conferencia en Nueva
York el Gobierno ha dado el primer paso para promocionar al país y atraer
inversiones externas y elevar la inversión nacional. La llegada de inversores
externos permitirá mayor actividad económica y empleos formales, pero el reto
es crear un “clima de inversión propicio”.
Morales garantiza inversión si firmas no quieren invertir
Tras la conferencia “Invirtiendo en la Nueva Bolivia”, el
presidente Evo Morales garantizó ayer las inversiones en el país aún si las
firmas extranjeras no quisieran hacerlo. Reiteró que si alguna empresa que
invierta en Bolivia conspira contra el Gobierno, “tenemos todo el derecho a
defendernos”. “Los empresarios de tres continentes no podían creer que habían
firmas conspiradoras”, señaló.
Se diversificará la economía con mayor inversión
El Gobierno afirmó ayer que el incremento de las inversiones
extranjeras en Bolivia permitirá aumentar la inversión pública, mantener el
crecimiento, incorporar tecnología, diversificar la economía y la producción,
generar empleo y elevar las exportaciones no tradicionales.
Así lo informó ayer a través de un contacto telefónico con
La Razón el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, quien
además dijo que esas medidas se enmarcan en la consolidación de una “economía
fuerte”.
“La idea es contribuir a transitar de una economía
fuertemente basada en recursos naturales estratégicos, como los hidrocarburos,
a una economía donde en la participación del Producto Interno Bruto (PIB) se
tenga una mayor participación del sector no extractivo y no tradicional”.
La autoridad recordó que la inversión estatal programada
para este año, sumada a la inversión de las empresas con participación del
Estado, alcanza los $us 7.398 millones. El 24 de junio, el empresariado privado
se comprometió a invertir $us 3.000 millones para contribuir en la meta de
crecimiento del país.
“Lo que tenemos que lograr es que con la atracción de
inversiones el sector privado vaya subiendo sus niveles de inversión al
realizado por el público, incluso que lo supere”, dijo. Reiteró que la meta es
que la Inversión Extranjera Directa (IED) bruta se eleve al menos al 8% del PIB
a 2020 y que hasta 2025 llegue al 12,5%.
Asistencia del sector privado
Orellana destacó ayer la participación de la Confederación
de Empresarios Privados de Bolivia y los representantes de la Minera San
Cristóbal, la brasileña AMBEV y la española Repsol y otros ejecutivos en la
conferencia de EEUU porque dieron mayor confianza a los empresarios externos
para invertir en el país.
Sky Airlines deja de operar en Bolivia por baja demanda
La aerolínea chilena Sky Airlines suspenderá sus operaciones
en Bolivia, debido a la baja demanda de pasajeros y por no ser rentable. La
empresa cubría cuatro vuelos por semana entre las ciudades de La Paz y
Santiago.
Así lo confirmó ayer David Fuentes, responsable de
comunicación y relaciones comerciales de la compañía. “Hicimos una evaluación de
todas nuestras rutas internacionales para ver cuáles eran las más rentables y
cuáles eran las que no nos aportaban” y “hubo dos rutas internacionales que
decidimos dejar de operar, porque no generan tanto valor para la aerolínea”,
las que van desde Santiago de Chile hacia La Paz y Sao Paulo (Brasil), explicó.
Hasta ahora, la aerolínea ofertaba tres vuelos semanales a
La Paz y cerca de 14 a la metrópolis brasileña. Sky Airlines ofrece esta ruta
entre Bolivia y Chile desde 2009, cuyos precios cotizan a partir de $us 300
para las tarifas más baratas. La supresión de la ruta a Sao Paulo responde,
confirmó Fuentes, a la alta competencia con la que se enfrentó en el mercado
brasileño.
“La idea es reubicar los aviones de estas dos rutas” para
aumentar la oferta de vuelos en trayectos ya establecidos que “tienen mayor
demanda”, apuntó el directivo. “Esa disponibilidad de horas de avión la vamos a
transferir a otras rutas” que “son más demandadas” para “reforzarlas”, añadió
Fuentes.
Con la implementación de ofertas de bajo coste, Sky Airlines
ha alcanzado cifras récords en 2015 al aumentar de 2.000 a cerca de 3.000 los
vuelos que operaba en 2014, detalló el ejecutivo.
La firma chilena se encuentra inmersa en un proceso de
conversión que la llevará a transformarse de una aerolínea convencional a otra
de bajo coste. La transformación culminará en julio del próximo año, según
confirmó Fuentes, y uno de los vértices del cambio que sus directivos apuntalan
actualmente es la revisión de las rutas en términos de demanda y rentabilidad.
MODELO. “Hace poco más de un mes (en septiembre) hicimos el
lanzamiento de nuestro nuevo modelo de negocio”, remarcó el directivo, quien
precisó que el modelo comercial en el que se sustentan este tipo de compañías
tiende a alcanzar flujos “masivos” y constantes de pasajeros.
El portavoz de la compañía señaló que el mercado boliviano
no ofrece las condiciones adecuadas para este tipo de oferta. En cualquier
caso, desde la aerolínea no descartan recuperar los vuelos a la ciudad de La
Paz “a largo plazo”, finalizó Fuentes. A
partir de noviembre, las aeronaves que iban a La Paz y Sao Paulo reforzarán
rutas ya establecidas a Buenos Aires (Argentina), Punta Arenas o Temuco
(Chile).
La siderurgia en el Mutún inicia en 2019
La industria siderúrgica en el Mutún iniciará operaciones a
principios de 2019 y, a mediados de ese año, empezará la producción de
laminados de hierro para el mercado local. La instalación, construcción e
implementación de las plantas durará 36 meses. La información corresponde al ministro
de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien ayer se contactó desde Estados
Unidos con la radio estatal Patria Nueva.
“Prevemos que en los próximos 36 meses, 2016, 2017 y 2018,
estaremos concluyendo y en 2019 arrancaría el inicio de operaciones para que a
mediados del mismo año, tengamos ya los primeros laminados para el mercado
local”.
La autoridad, quien participó el lunes de la cumbre
Invirtiendo en la Nueva Bolivia, que se llevó a cabo en Nueva York, precisó que
se tiene previsto un “tiempo mínimo” de 30 meses, (dos años y medio) para la
instalación, construcción e inicio de operaciones de la industria siderúrgica.
No obstante, la producción de los materiales tomará unos seis meses más.
El lunes, en la inauguración del foro, el presidente Evo Morales
anunció que la industrialización del hierro en el Mutún se realizará con un
crédito de $us 440 millones y que en los próximos días se firmará el contrato
con una de las dos empresas que se adjudicó la construcción del complejo.
“Estos días, creo que el próximo mes, con el Ministro de Minería estamos
firmando un crédito para que el Estado industrialice el hierro, esto cuesta 440
millones de dólares y se desarrollará en el departamento de Santa Cruz”.
El Mandatario anunció que en el Mutún se desarrollará toda
la cadena productiva desde la extracción del mineral hasta lograr el acero
corrugado y de construcción. “Esto nos permitiría reducir la fuga de divisas,
no tendríamos que hacer la importación de acero porque lo produciremos” en el
país, acotó el ministro Navarro.
Según la autoridad, mañana se reunirá con el equipo técnico
de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), del Ministerio de Minería y
consultores externos para conocer la evaluación de los proyectos presentados
por las empresas interesadas en la siderurgia. El 15 de octubre, las chinas
Henan Complant Mechanical y Sinosteel Equipment presentaron sus propuestas para
adjudicarse la construcción de la planta siderúrgica en el Mutún.
Obreros de la ESM piden ser restituidos
El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros del Mutún demanda
al Ministerio de Minería la restitución de sus miembros a sus fuentes laborales
luego de que esta cartera de Estado rechazara el plan operativo para la
continuidad de las actividades en la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
Mario Bustillos, secretario de Relaciones del sindicato,
informó a La Razón que el ministro César Navarro rechazó el pasado jueves el
plan propuesto por los trabajadores para la venta de 30.000 toneladas y la
incorporación de los empleados desde noviembre.
“La venta fue un compromiso del señor ministro y ahora
queremos que cumpla”, dijo.
FAM ve burocrática la ley sobre riesgos
El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones
Municipales (FAM), Jerges Mercado, afirmó ayer que existe “demasiada” burocracia
en la ley de gestión de riesgos y luego anunció una propuesta para mejorar esta
normativa.
“Consideramos que muchos de los temas son demasiado
burocráticos, no solamente en el tema de gestión de riesgos o atención de
emergencias, por lo tanto desde la FAM estamos trabajando para hacer una
propuesta para desburocratizar los sistemas de gestión de riesgos”, recalcó
Mercado.
La FAM hace el análisis para plantear cambios en la Ley 602
de Gestión de Riesgos que entró en vigencia la pasada gestión y tiene el fin de
que cada nivel del Estado atienda las emergencias con recursos económicos según
la magnitud de un desastre. Por ejemplo, si una municipalidad se ve rebasada en
su capacidad de atender un desastre, deberá solicitar ayuda a la Gobernación
del departamento.
En La Paz, la pasada semana se registraron fuertes vientos y
lluvias que ocasionaron desastres en los municipios de Luribay, en los valles,
y Tipuani, en la zona tropical. Ayer, el secretario general de la Gobernación
paceña, Amador Toledo, informó que comisiones
se trasladaron a cada una de esas zonas para evaluar si corresponde
declarar zona de desastre y enviar ayuda.
Los comunarios de Luribay llegaron a La Paz el jueves a
pedir ayuda, mientras que en el caso de Tipuani, sus autoridades la declararon
zona de desastre tras los vientos huracanados.
Confirman tercer muerto en El Choro
El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, confirmó
anoche un tercer fallecido tras el avasallamiento del que fueron víctimas los
cooperativistas de la mina Cruz del Sur por parte de comunarios de Trinidad
Pampa, en la zona de los Yungas de La Paz.
“Quiero reiterar que lamentablemente, fruto de estos
enfrentamientos, se ha encontrado un tercer cuerpo”, declaró la autoridad al
canal estatal BTV. Elío precisó que el hallazgo del cadáver se produjo cerca de
las 21.30, luego de que la Policía realizó un patrullaje; se presume que esta
persona murió por impacto de bala.
El pasado domingo, aproximadamente a las 06.00, un grupo de
comunarios avasalló el campamento minero con el uso de armas de fuego. Producto
de la agresión se registraron dos fallecidos por impacto de bala. Uno era de
Trinidad Pampa, que se presume recibió el disparo de sus propios compañeros; y
el otro era un cooperativista; además hay cuatro heridos.
Protesta. Los comunarios de El Choro Grande, donde está
ubicada la mina avasallada, protestaron ayer en puertas de la Fiscalía de La
Paz portando el cuerpo del minero Édgar B. en un féretro; su familia exige
celeridad para sancionar a los responsables.
Los manifestantes portaban unas pancartas en las que pedían
la detención de Freodolino D. y Primo P. En tanto, la jueza 10° de Instrucción
en lo Penal, Marcela Siles, ordenó ayer la detención preventiva en el penal de
San Pedro de Mario Mendoza Mamani, quien es el primer procesado por los
enfrentamientos mencionados, según ABI. Los mineros denunciaron ayer que los
avasallamientos continúan y que al menos hay diez personas que están
desaparecidas.
El Deber / Santa Cruz
Estado usó Bs 4,4 millones en viajes de dirigentes
El Gobierno destinó Bs 4,4 millones para el pago de viáticos
y pasajes al exterior de dirigentes sindicales e indígenas en representación
del Estado Plurinacional. Este desembolso se produjo en el últimos tres años.
Los líderes de los sectores sociales justificaron el pago y detallaron que la
prioridad de los viajes es la difusión de la demanda marítima y los logros de
la gestión de Evo Morales. La oposición exigirá explicaciones a la Cancillería
y el oficialismo ve justo que los dirigentes accedan a gastos en periplos
internacionales, ya que fortalecen la diplomacia de los pueblos.
Cada año, el Presupuesto General del Estado (PGE) establece
un monto para el pago de viáticos a los dirigentes de las organizaciones
sociales que viajan al exterior para participar de actos oficiales relacionados
con la diplomacia de los pueblos.
Según datos obtenidos del Sistema Integrado de Gestión y
Modernización Administrativa (Sigma), se ejecutaron las partidas 22120 y 22220
para el pago de pasajes y viáticos al exterior para algunos dirigentes. Entre
2012 y 2015, el Estado desembolsó Bs 4.429.469 para cubrir los viajes. La
primera partida es para pasajes y la segunda para viáticos.
Los cuestionamientos
El diputado opositor Wilson Santa María criticó el
desembolso estatal para dirigentes y anunció que la bancada opositora evalúa
una solicitud de información a la Cancillería. “No sabemos qué resultados traen
los dirigentes de sus viajes al exterior”, cuestionó.
En respuesta, el dirigente campesino Rodolfo Machaca aseguró
que los viajes al exterior “no son de vacaciones, vamos a trabajar”. El
sindicalista acotó que los objetivos de los periplos se centran en el tema
marítimo y mostrar los avances de la gestión de Morales.
“Es cierto que recibimos ayuda del Estado para los viajes,
pero son en representación de Bolivia para conseguir apoyo en diferentes temas.
Socializamos la demanda marítima y los avances económicos, sociales y políticos
de nuestro país”, remarcó Machaca.
Por su parte, la ejecutiva de las Bartolinas, Juanita
Ancie-ta, dijo que “existen resulta-dos positivos de estos viajes” y que son
“transparentados” en el Ministerio de Economía.
La senadora Nélida Sifuentes, del MAS, justificó el
desembolso, ya que los viajes traen “beneficios” para el Estado. “Los
dirigentes acompañan al presidente Evo y a los ministros; son parte de este
gobierno y traen beneficios”, afirmó.
Este medio quiso conocer la posición del viceministro de
Coordinación de Movimientos Sociales, Alfredo Rada, pero la autoridad no
contestó su teléfono móvil. La Cancillería tampoco transfirió información.
Piden eliminar pago de doble aguinaldo a autoridades
El senador de Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo pidió al
Gobierno y al presidente Evo Morales revisar la norma del pago del doble
aguinaldo y quitar esa obligación a los pequeños y microempresarios; suspender
este beneficio a servidores públicos de alta jerarquía, incluyendo altas
autoridades como presidente vicepresidente ministros, senadores y diputados.
Murillo explicó que quienes deberían pagar este doble
beneficio son las grandes empresas. En medio de esa situación los empresarios y
Evo se reunirán hoy para abordar la posible flexibilización del pago del
beneficio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario