Buscar este blog

NOTICIAS DEL VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2015




Noticias de Los Tiempos de Cochabamba




Vice prevé promulgar el 4 de noviembre Ley de Referendo

El Tribunal Constitucional (TC) aprobó ayer la pregunta que se formulará a los ciudadanos en el referendo para reformar la Carta Magna y permitir que el actual presidente, Evo Morales, vuelva a ser candidato en los comicios de 2019.
Luego de la resolución constitucional, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció que convocará al pleno de la Asamblea Legislativa para el martes 3 de noviembre para trabajar la Ley de Convocatoria a Referendo de la Reforma Constitucional.
“Apenas nos remitan, yo la voy a promulgar porque el presidente Evo va a estar de viaje. Y  yo la promulgo el miércoles apenas me llegue la Ley aprobada en la Asamblea”, aclaró el Vicepresidente a la Red Uno.
García Linera recordó que el presidente Evo Morales  viajará a Europa la siguiente semana y  como Presidente en Ejercicio tiene la tuición de promulgar  la Ley de Convocaría a Referendo.
El TC aprobó una declaración que “declara la constitucionalidad de la pregunta del referendo constitucional aprobatorio”, señaló el magistrado de esa institución Ruddy Flores en unas declaraciones a los medios en Sucre.
En su análisis del texto enviado por la Asamblea, los magistrados del Constitucional consideraron los precedentes constitucionales y verificaron “que no se vulneró la Constitución Política del Estado”, agregó Flores.
El texto avalado por el TC es el siguiente: “¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”.
“Por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección el periodo 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025”, es la segunda parte de la pregunta para el referendo.
El Constitucional boliviano ya avaló la semana pasada la Ley de Reforma Parcial de la Constitución que amplía el número de mandatos consecutivos permitidos al presidente.
La norma modifica el Artículo 168 de la Carta Magna para ampliar de dos a tres la cantidad de mandatos presidenciales consecutivos permitidos, al sustituir el término “una sola vez” por “dos veces”, en referencia al número de reelecciones.
El próximo 21 de febrero los bolivianos deberán decidir en un referendo si avalan esta reforma de la Constitución.
El proyecto de ley de reforma constitucional fue presentado por sindicatos afines a Morales al Parlamento, donde el partido del mandatario, el Movimiento Al Socialismo (MAS), aplicó su mayoría en ambas cámaras para aprobar el documento.
Ahora que el TC se pronunció sobre la constitucionalidad de la ley y la pregunta, el órgano electoral podrá programar el calendario para el referendo.
Morales gobierna Bolivia desde 2006, inició su segundo mandato en 2010 y el tercero en enero pasado.

Crean red para luchar contra delitos cibernéticos

Los fiscales de 21 países de Iberoamérica decidieron ayer crear una red que permita luchar con mayor eficacia contra los delitos cibernéticos, que dan lugar a la trata y tráfico de personas. La XXIII Asamblea General Ordinaria Iberoamericana de los Ministerio Públicos (Aiamp) se desarrolló en Santa Cruz el 28 y 29 de noviembre.
La red iberoamericana de lucha contra los delitos cibernéticos será coordinada por la Procuraduría de Portugal, quien deberá convocar a sus pares de la región para desarrollar nuevas estrategias que permitan poner atajos a este tipo de delito, afirmó la titular de este país, Juana Márquez Vidal.
La procuradora de Portugal indicó que, sin duda, ellos tendrán que hacer prevalecer su experiencia en la lucha contra este mal, ya que tienen una oficina especializada en el tema y que está dando muy buenos resultados.
“Desde el 2002 que venimos trabajando contra el robo de contraseñas, calumnias en las redes, y otras que afectan a los bancos. Estos son delitos que afectan a todos y por ello vamos a luchar en forma unida”, señaló.

Justicia indígena

Otras de las conclusiones importantes fue la decisión de analizar las normas que regulan la justicia comunitaria indígena que se aprobó en Bolivia y que ha causado muy buena impresión entre los fiscales participantes de la Asamblea de la Aiamp.
Guerrero, justamente en su discurso de agradecimiento habló de que una de sus primeras acciones como presidente de la Aiamp será el de coordinar acciones que miren hacia los delitos cibernéticos. “Vamos a llamar a los fiscales de los demás países para que coordinemos una acción conjunta para frenar este problema”, indicó.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, agradeció la confianza que tuvieron para con él y manifestó que el país se comprometió a seguir las propuestas y los acuerdos que salieron del encuentro con los representantes de los 21 países de Iberoamérica.

Ausencia de Evo

La nota discordante fue la ausencia del presidente Evo Morales, quien se comprometió asistir a la clausura del evento, pero luego de un gran retraso fue reemplazado por la ministra de Justicia, Virginia Velasco.
La próxima Asamblea de los Ministerios Públicos de Iberoamérica se desarrollará en Portugal el 10, 11 y 12 de octubre del 2016, mientras que la del 2017 será en Argentina y la del 2018 en México.
Los representantes de los Ministerios Públicos también intercambiaron criterios respecto a delitos de tráfico de sustancias controladas, trata y tráfico de personas y otros de interés internacional.

ONU insta al país a castigar el lavado de dinero

El representante de Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Antonino De Leo, instó a Bolivia a encarar a la brevedad posible una reforma judicial porque, hasta ahora, el país no ha logrado tener una sentencia de legitimación de ganancias ilícitas o lavado de dinero.
“Esperamos que la reforma del sistema judicial pueda tener lugar a la mayor brevedad, el 2016, para que el sistema judicial salga de la crisis permanente en la que se encuentra desde hace tiempo”, dijo.
Agregó que “el país todavía no ha logrado tener una sentencia en legitimación de ganancias ilícitas, por eso es importante que la reforma del sistema de justicia pueda incluir más especialización a esos asuntos que son fundamentales”. De Leo hizo esas declaraciones en un acto destinado a promover la prevención de la legitimación de ganancias ilícitas. 

950 casos

En tanto, el director de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Alejandro Taboada, dio a conocer que a la fecha se encuentra investigando aproximadamente 950 casos de presunto lavado de dinero en el sistema financiero. De estos, aproximadamente 400 se registraron en el último año.
“El 2008 teníamos 200 casos por año, el año pasado hemos llegado a 400 casos por año, siempre es progresivo”, precisó el director, a tiempo de explicar que los casos son investigados a requerimiento del Ministerio de Transparencia, la Fiscalía, la Procuraduría y los bancos.  La mayoría de los casos corresponden a operaciones sospechosas y están vinculados a varios hechos ilícitos, como ser narcotráfico, corrupción, contrabando, trata y tráfico de personas y otros. Los casos que fueron remitidos a la Fiscalía, tras la investigación, suman más de 40 en este año, acotó Taboada.
Pese a que los casos se cuentan por centenares, no existe hasta la fecha una sentencia judicial en esta materia.
Taboada precisó que las atribuciones de la UIF sólo llegan hasta la remisión del caso al Ministerio Público, que es el que debe realizar las indagaciones correspondientes.
De Leo hizo notar que no pueden existir resultados en la lucha contra el crimen organizado si no se encara el delito de la legitimación de ganancias ilícitas.

Coordinadores del MAS instruyen a dirigentes regionales para campaña

Los coordinadores nacionales de la campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) realizan reuniones en los nueve departamentos con el objetivo de planificar la estrategia que utilizarán para que el Sí gane en el referendo previsto para el 21 de febrero.
Dos de ellos, Iván Iporre y Hugo Moldiz, llegaron ayer a Cochabamba para sostener una reunión, por más de dos horas, con los principales dirigentes de las organizaciones que conforman el Pacto de Unidad.
Entre ellos estaba el vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza; el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), Feliciano Vegamonte; la ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta; además del exsenador Adolfo Mendoza.
Al concluir el encuentro, Iporre dijo que estos encuentros sirven para recoger las propuestas que salen de cada organización social con el fin de unificar criterios y elaborar una estrategia.
“El espíritu está posicionado, nosotros como trabajo estamos tratando de interpretar por dónde está yendo la corriente de las organizaciones sociales para ponernos al servicio de ellas y coordinar. (Estamos realizando reuniones) en todo lugar, esperando la bandera (del TSE) para arrancar con la campaña formalmente”, dijo Iporre.
Por su parte, Moldiz indicó que la estrategia se basará principalmente en informar a la ciudadanía, porque la oposición “está diciéndole a la gente que si el 21 de febrero vota por el Sí, ya no habrá elección el 2019 y que el presidente Evo se quedará automáticamente hasta el 2025, esa es una grosera mentira y una grosera manipulación”.
Explicó que son dos “momentos políticos diferentes”, el primer se refiere a “someter al soberano la decisión de reformar o no la Constitución, si se cambia el segundo tiempo político será el 2019”.
Por otra parte, indicó que la campaña del MAS reflejará que Estados Unidos está detrás de todas las actividades de campaña de la oposición.

Choquehuanca en Chile cumple intensa agenda

El canciller David Choquehuanca instó ayer a los movimientos sociales de Chile a volver al camino de la felicidad, de la armonía, de la unidad, de la esperanza, de la alegría, en reunión realizada en la Casa Bolívar de Santiago de Chile.
Dijo además que hay que empezar a construir lineamientos para volver a soñar, para volver a integrarnos y de esa forma plantear un frente al nuevo orden mundial.
“Tenemos que volver a recuperar, volver a energetizarnos, ‘Pachacuti’ volver al camino de la felicidad, de la armonía de la unidad de la esperanza de la alegría”, expresó el Canciller.
También pidió a los participantes llevar adelante un principio del vivir bien que señala que “siempre tenemos que dialogar y siempre tenemos que comunicarnos”.
Esta reunión con movimientos sociales es parte de la agenda que la autoridad realizará en Chile durante su visita no oficial y por invitación de la Casa Bolívar, donde tiene previsto una charla sobre el “Vivir Bien”.
Tendrá también reuniones con organizaciones sociales y políticas, informó la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías.
A primera hora de hoy Choquehuanca ofrecerá una entrevista a Radio BioBio, luego a CNN Chile.
Luego a las 10:30 asistirá a un acto en el cerro de Santa Lucia, ubicado en el centro del área metropolitana de esa capital.
“Posteriormente, a las 15:00 dará una conferencia sobre el Vivir Bien y sobre el Estado Plurinacional de Bolivia en estos últimos 10 años en la Universidad de Santiago de Chile”.
Finalmente, Choquehuanca se reunirá a las 22:00 con indígenas de Chile y ofrecerá una conferencia de prensa, antes de retornar a Bolivia.

Chile lanza estrategia internacional contra la demanda marítima boliviana

Si Bolivia consigue su ansiada salida al mar a través de territorio chileno, cualquier tratado internacional será revisado, lo que provocará una “absoluta inseguridad jurídica a nivel mundial”, aseguró ayer el presidente de uno de los partidos del oficialismo chileno.
“Hay que comprender lo que está en juego en la demanda marítima de Bolivia en la Haya”, destacó Ernesto Velasco, presidente del Partido Radical de Chile, perteneciente al bloque Nueva Mayoría que apoya al Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
En una entrevista con Efe en Pekín, donde se encuentra de visita, Velasco se refirió al centenario conflicto entre Chile y Bolivia sobre la salida al mar del segundo, que ha vuelto a resurgir con fuerza después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declarara competente para analizar el problema.
Después de que la corte respondiera positivamente a la demanda interpuesta por Bolivia y fijara el 25 de julio de 2016 como fecha límite en la que Chile debe entregar sus argumentos escritos, Velasco se encuentra en Pekín como parte de la iniciativa del Gobierno para explicar su postura sobre el caso a los principales actores internacionales.
“Nosotros no esperamos que China ni ningún otro país apoye a Chile en esta causa. No esperamos que nos apoye porque creo que aquí uno no puede pretender que los países le apoyen o no, pero pretendemos que los países aboguen por que el orden internacional se cumpla”, destacó en la capital china.
Para Velasco, historiador de formación, no sólo Bolivia y Chile están implicados en el conflicto. “El respeto a los tratados internacionales es algo básico en la convivencia internacional, porque de lo contrario significa que podremos revisarlos todos”, advirtió el político.
En la discusión, Bolivia argumenta que Chile debe responder a las expectativas que le generó sobre su salida soberana al mar en la firma de tratados en varios periodos de Gobierno.

Arce difunde demanda marítima en la UMSS

El procurador general del Estado, Héctor Arce, dio ayer una conferencia en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en la cual explicó a los más de 300 asistentes el proceso jurídico que siguió Bolivia sobre la demanda marítima.
También hizo énfasis sobre la importancia del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), del pasado 24 de septiembre, que se declaró competente para atender la demanda boliviana de un acceso soberano al océano Pacífico.
“Nuestra demanda está fundada en el derecho, no está fundada en una aspiración, es una demanda científica que se basa en las grandes instituciones del Derecho Internacional”, dijo. Manifestó que después que Chile invadió el puerto de Antofagasta en
1879 y de haberse suscrito el tratado de paz de 1904 hubieron varios acuerdos entre ambos países para tratar este tema.
“Durante todos estos episodios históricos, el Estado chileno con prácticas diplomáticas, con acuerdos suscritos, con intercambio de notas, con acuerdos aislados de reuniones entre las máximas autoridades de ambos países, con promesas unilaterales vinculantes jurídicamente, ha reconocido el derecho de obtener un acceso soberano al océano Pacífico de parte de Bolivia”, añadió.
En el encuentro, organizado por la Procuraduría General del Estado y la UMSS,  estaban presentes autoridades de la facultad de ciencias políticas, docentes y estudiantes. En la conferencia Arce abordó diferentes temáticas como historia, la razón, la justicia y el derecho para explicar la legitimidad de la demanda boliviana.
“Nuestra pretensión es concreta, obtener un acceso al océano Pacífico mediante el diálogo, un diálogo con objetivos, basado en la buena fe”, dijo Arce.
Asimismo, resaltó la vista del canciller David Choquehuanca a Chile y su reunión con movimientos sociales de ese país.
”Se va a reunir con sectores que llenan estadios enteros que gritan ‘mar para Bolivia”,  expresó. Además, dijo que en Chile hay varios sectores que apoyan la demanda marítima boliviana.  
En el evento también distribuyó material editorial elaborado por la Procuradoría General del Estado  titulado “¡La Patria no se vende, se defiende!”, el cual contiene información sobre la campaña marítima boliviana.

Asambleístas opositoras proponen plan común

Asambleístas nacionales y departamentales recorren Bolivia con el objetivo de reunirse con mujeres de distintos sectores para conformar una agenda común de trabajo y de acuerdo a las necesidades de cada sector y elaborar políticas públicas para que sean ejecutadas en los gobiernos municipales, departamentales o a nivel nacional.
La asambleísta departamental de La Paz de Unidad Nacional, Claudia Bravo, y la senadora de Unidad Demócrata, Carmen Guzmán, se reunieron ayer en Cochabamba con grupos de mujeres que representan a distintas organizaciones para conocer sus necesidades y conformar esta agenda.
“Pretendemos que esta agenda sea compartida con diputadas, senadoras, concejalas asambleístas departamentales a fin de que podamos realizar una alianza efectiva entre autoridades en ejercicio y podamos trabajar las propuestas con las mujeres”, dijo la asambleísta Bravo.
A esto se suma el trabajo de formación y capacitación de mujeres para que este trabajo de coordinación sea más efectivo pero además sostenido para que continuamente se vaya conociendo las necesidades que se presentan en cada departamento o municipio. “La idea es salir de aquella lógica de trabajo de escritorio con la coordinación directa con las bases, porque nosotros tenemos que llevar al voz”, dijo.

Oficialismo impone un aporte de 10% de salario

El Movimiento Al Socialismo incorporó en su estatuto el carácter “obligatorio” para que las autoridades electas y los funcionarios públicos aporten el 10 por ciento de sus sueldos al partido. La modificación a la norma interna se aprobó en el congreso orgánico del partido oficialista, que se realizó este 27 y 28 de octubre en Villa Tunari en Cochabamba.
No obstante, la Ley del Régimen Electoral en su artículo 126, referido a los procesos de campaña electoral, señala que está prohibido “realizar u ordenar descuentos por planilla a funcionarios públicos para el financiamiento de propaganda electoral”.      
El dirigente del MAS, Víctor Morales, informó a la ANF que tras un debate sobre el tema de los aportes partidarios, los militantes resolvieron modificar su estatuto e incluir la obligatoriedad para que las autoridades electas y los funcionarios públicos contribuyan con el 10 por ciento de sus sueldos. Los recursos serán destinados a los procesos electorales como el referendo del 21 de febrero del 2016.
“Ahora es con carácter obligatorio y para quienes cumplan funciones públicas en el Estado (…) La militancia ha pedido que todos tienen que aportar”, declaró Morales quien participó del congreso.

FFAA destinarán 10 mil soldados contra “El Niño”

Las Fuerzas Armadas desplegarán unos 10.000 soldados para intervenir ante los efectos que pueda provocar el fenómeno climático de El Niño, informó ayer el viceministro de Defensa, Luis Fernando Aramayo.
En declaraciones a los periodistas, Aramayo explicó que el Ejército ha comenzado a realizar simulacros de emergencia para estar preparado ante estas situaciones, y en especial ante las crecidas de ríos e inundaciones que se prevén en las regiones de la Amazonia y el oriente de Bolivia.
Los primeros efectos de El Niño, según la previsión de las autoridades bolivianas, se notarán en las regiones bolivianas de la cuenca amazónica, como el departamento de Beni.
Aramayo aseguró que el país tiene, en este momento, “capacidad para enfrentar los daños” que pueda causar el fenómeno climático.
En Bolivia se espera que los efectos de El Niño se traduzcan en inundaciones en las regiones amazónicas y del este del país, y en sequías en las zonas del altiplano andino y El Chaco.
El Gobierno anunció esta semana que el Ministerio de Medio Ambiente cuenta con 100 millones de bolivianos (14,2 millones de dólares) para hacer frente a las emergencias derivadas de los desastres naturales.

La Razón / La Paz

Se espera estrategia para reponer embajadores

La presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Patricia Gómez (PDC), señaló que espera acordar una estrategia con el canciller David Choquehuanca para reponer a la brevedad las seis vacancias que  hay actualmente en el servicio exterior boliviano.
Bolivia no tiene representantes diplomáticos en Alemania, Brasil, España, Paraguay, Rusia y el Vaticano. En ese entendido, Gómez señaló que espera que el tema haya sido debatido en la última reunión que sostuvo Choquehuanca con los embajadores bolivianos, quienes llegaron al país hace dos semanas.
“Imagino que a raíz de esas reuniones tiene una estrategia para ver las vacancias, si el Canciller ya tiene esa estrategia planteada, seguro la hará conocer a la Comisión”, expresó.  Gómez esperará el retorno de Choquehuanca, quien participa de un encuentro con sectores sociales de Chile.

La AIAMP exige tecnología y sugiere investigar fortunas

Desde la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos (AIAMP) plantean apostar al uso de la tecnología y proyectar una persecución eficiente a las fuentes de financiamiento, a fin de desarticular a las organizaciones dedicadas a tráficos ilícitos que corrompen a la sociedad.
El fiscal general de Paraguay, Javier Díaz Verón, señaló que los países deben realizar fuertes inversiones económicas en materia de tecnología para estar a la vanguardia y alcanzar el éxito en la lucha contra el crimen organizado. “Los Estados tienen que hacer desembolsos de recursos en innovación tecnológica porque si no lo hacen, más adelante se va a crear un problema tremendo para los países y la región”, advirtió la autoridad.
“El narcotráfico sigue siendo prioridad para nuestras naciones, ya que consideramos que es el peor flagelo que tiene la humanidad porque no solo corrompe las estructuras democráticas de un Estado y hace un daño enorme a la misma sociedad al destruir a la familia, sino también crea un problema tremendo en cuestión de salud”, subrayó Díaz Verón.
Según el fiscal paraguayo, el tráfico de droga es un flagelo que empieza en Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil para proyectarse hacia Estados Unidos, Europa y África. “Hoy en día, no es solo incautar productos del narcotráfico (cocaína y marihuana), sino hacer frente a esas estructuras económicas a efecto de que el golpe sea tan fuerte que podamos evitar la operatividad de estas organizaciones”.
Financiamiento. Para el agente fiscal de Asuntos Internacionales de Paraguay, Juan Emilio Oviedo, el narcotráfico es un comercio que genera divisas y hay que atacar las fuentes de financiamiento y a los bienes que ellos tienen para desarticular la organización dedicada a este ilícito.
“El tráfico de droga debe tener una persecución penal inteligente, en relación a los bienes que estas personas tienen y puedan ser privados de ellas y, por otro lado, el narcotráfico fomenta la corrupción al utilizar esos recursos para comprar la voluntad de las autoridades que deben de combatir el delito”, sostuvo Oviedo.
Además, Oviedo indicó que la mayor cantidad de decomisos de sustancias controladas se dan en rutas internacionales que unen a Bolivia con Paraguay, ya sea por vía terrestre o fluvial. “Con la Fiscalía boliviana hemos contribuido en el intercambio de información sobre las avionetas involucradas con el ilícito, de personas que están implicadas en la modalidad de criminalidad organizada y de gente que tiene deudas con la justicia”.
El representante de la Fiscalía de Chile, Enrique Labarca, resaltó que cuentan con una unidad especializada de la Fiscalía en la lucha contra el narcotráfico y se tiene una red entre todas las regiones del país a fin de investigar este tipo de delitos. A decir de Labarca, hay que generar instancias de cooperación a fin de que los fiscales de otros países puedan coordinar las investigaciones.

Pedido de modernidad en fiscalías

Medios
El fiscal general de Ecuador, Galo Chiriboga, dice que el trabajo del Ministerio Público debe profundizar en la capacidad de investigación con tecnología.
Mafias
El fiscal supremo de Perú, Pedro Chavarry, advirtió que sin tecnología, no se puede enfrentar a mafias.

Ramiro Guerrero asume la presidencia

Con el desafío de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia organizada en la región, Ramiro Guerrero, fiscal general de Bolivia, asumió la presidencia de la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos (AIAMP) para la gestión 2015–2016.
El fiscal general de Paraguay, Javier Díaz Verón, contó que inicialmente se habían propuesto dos candidatos, uno de Ecuador y el otro de Bolivia, pero finalmente la decisión unánime fue el apoyo a Ramiro Guerrero.
Tras dos días de trabajo, la XXIII Asamblea General Ordinaria de la AIAMP, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, concluyó con la elección de Guerrero. La vicepresidencia de la AIAMP está a cargo de los representantes de Panamá, Costa Rica y Portugal. Guerrero adelantó que trabajará para fortalecer la AIAMP que trabaja de manera unida y fortalecida en la lucha contra el crimen organizado.
También anunció que el primer trabajo en su gestión será formar un equipo especializado que se encargue del estudio minucioso de la legislación de los delitos informáticos y cyber-delincuencia.  Gestionará una serie de encuentros de fiscales de la AIAMP para buscar la innovación.

La UIF envió a la Fiscalía 40 casos de legitimación ilícita

Entre enero y octubre, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) derivó al menos 40 casos de legitimación de ganancias ilícitas ante la Fiscalía, para que éstos sean investigados. La mayoría de estos procesos tiene relación con el narcotráfico.
Bolivia celebró ayer el Día Internacional de la Lucha contra el Lavado de Dinero y la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo, con un evento llevado a cabo en la ciudad de La Paz que contó con la asistencia del delgado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Antonino de Leo; el director de la UIF, Edwin Taboada, y el viceministro de Pensiones, Mario Guillén, entre otras autoridades gubernamentales.
“En lo que va del año, no le puedo dar el dato preciso, pero en el tema de legitimación de ganancias ilícitas más de 40 casos en 2015 se enviaron al Ministerio Público, (todos) implicados a delitos de narcotráfico, trata y tráfico de blancas y corrupción, entre otros”, informó Taboada luego del acto.
Proceso. Recordó que hasta 2014 había 700 procesos identificados y que a la fecha éstos subieron a 950, todos de sospecha de legitimación de ganancias ilícitas y lavado de dinero en el país, vinculados a 22 delitos, entre ellos el narcotráfico y contrabando.
Taboada remarcó que una vez que se envía la información a la Fiscalía correspondiente, la UIF pierde competencia y esa instancia jurisdiccional se encarga del proceso hasta el final. “Aunque es difícil hacer precisiones, los casos que la institución atendió se encubren principalmente en la economía informal, entidades financieras, venta de bienes inmuebles y vehículos”, sostuvo el titular de la UIF.
Remarcó que recién en 2010 los casos de lavado de dinero comenzaron a incrementarse. No obstante, la UIF debe liquidar los procesos pendientes que le quedan de 2013, ya que concluyeron con los casos rezagados, incluso desde 2008.
El representante de la UNODC, De Leo, reveló que en este año se movió en el ámbito mundial al menos dos billones de dólares a través de los ilícitos ya citados y que, por ello, se debe hacer un trabajo para sancionarlos.
“La gente lo hace sin saberlo o, en todo caso, la ciudadanía fue engañada, por eso solo de manera conjunta podemos poner un alto a la legitimación de ganancias ilícitas y los delitos precedentes”, instó De Leo.  Agregó que con este tipo de eventos se busca concienciar a la población de que este delito no solamente afecta al Estado como tal, sino a las personas en general.
Taboada ejemplificó que entre los delitos más utilizados por la legitimación de ganancias ilícitas está la trata y tráfico de blancas, el narcotráfico, la corrupción y el contrabando. “Queremos que la sociedad tome conciencia del delito y lo frene”, manifestó.
El delito de legitimación de ganancias ilícitas es la conversión o transferencia de bienes provenientes de un delito con la finalidad de encubrir su verdadero origen criminal.  Según la ley boliviana, como el Código Penal Procesal en su artículo 185, se sanciona el lavado de dinero con privación de libertad de uno a seis años de cárcel y una multa de 100 a 500 días en centros carcelarios.

Trabajo de la unidad

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)  dejó de depender de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) en 2014 y ahora es dependiente directamente del Ministerio de Economía y Finanzas.

Observan el trato a reos peligrosos en el valle

El director departamental de Régimen Penitenciario de Cochabamba, Erwin Sandoval, alertó ayer, durante una inspección al penal de El Abra, que jueces envían reos de alta peligrosidad y reincidentes a recintos carcelarios poco seguros, como al de Quillacollo o a San Antonio, entre otros.
Sandoval presentó un informe ante autoridades del Tribunal Departamental de Justicia, para alertar sobre posibles fugas. Esta declaración la hizo también frente a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados que participó de la visita.
La comisión de la Asamblea, integrada por las diputadas Claudia Mallón (UD), Patricia Gutiérrez y Sonia Brito (MAS), observó y escuchó las necesidades de los privados de libertad, quienes denunciaron que falta agua potable, hay escasez de policías, existen reos con enfermedades mentales y con VIH, además de falta de medicamentos y hacinamiento, entre otras problemáticas.
Erick Santa Cruz y Eymar Carrillo, delegados de los presos, se encargaron de guiar la inspección, mientras expusieron a detalle las necesidades. La Comisión de Derechos Humanos resaltó los cambios al interior de El Abra y pidió una lista de los privados de libertad que sufren enfermedades mentales, de la tercera edad, o los que tienen males terminales para facilitarles el indulto.

Ministra evidencia ausencia de jueces

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, realizó ayer una visita sorpresa a juzgados del municipio cruceño de Montero, en la que evidenció irregularidades como la ausencia de al menos siete jueces en sus despachos.
La autoridad de Gobierno, tras un recorrido que efectuó en la Casa de Justicia de esta población, ubicada al norte de la ciudad de Santa Cruz, constató la molestia de los litigantes por la mala atención y por los juzgados vacíos.
Juzgados. “Vimos que no hay voluntad de administrar una verdadera justicia, los jueces no se encuentran en el despacho y no les importa su responsabilidad como autoridades, aducen estar de vacaciones o que fueron destituidos”, afirmó Velasco, según la agencia de noticias ABI.
En estas dependencias, la Ministra de Justicia requirió información sobre el avance de varios  procesos con la finalidad de evaluar los niveles de retardación.
Luego de la inspección sorpresa, la autoridad anunció que se tomará acciones para sancionar a los malos administradores de justicia. Indicó que sostendrá una reunión con el Consejo de la Magistratura en la ciudad de Santa Cruz para hacerle conocer lo que encontró y así poder encaminar algunos cambios.
Velasco adelantó que solicitará una sanción disciplinaria contra los jueces ausentes y también contra asistentes y secretarios,  quienes, según la ministra, también incurren en abusos.
Esta cartera de Estado efectuó durante este mes operativos similares en diferentes distritos del país. En la ciudad de Quillacollo la ministra se hizo pasar por litigante y constató los malos tratos. Una acción similar tuvo lugar en Yacuiba, donde incluso agredieron verbalmente a la autoridad.

Perfilan ley supletoria de autonomía indígena

El Gobierno prevé la aprobación de una ley supletoria que regirá en las regiones autonómicas indígenas que no opten o no cuenten con su Estatuto Autonómico, informó el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
La autoridad explicó que la ley, que está en proceso de elaboración, tendrá mandato sobre la administración de recursos económicos en las regiones que decidan regirse por esta  figura. “Estamos trabajando en ello, está la posibilidad y lo estamos analizando”, agregó.
La autonomía indígena de Charagua, en Santa Cruz, es la única que cuenta con su Estatuto Autonómico, vigente desde el 14 de octubre, y se rige bajo una administración propia.
Siles refirió que la ley supletoria podría aplicarse en otras 14 regiones que están en proceso de conversión a Autonomías Indígenas Originarias y Campesinas (AIOC), y se toma en cuenta a Totora Marka, en Oruro, donde sus habitantes rechazaron su Estatuto en el referéndum del 21 de septiembre.
Municipios. El 9 de enero de 2014, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, que rige a la fecha como norma  supletoria en los 339 municipios del país hasta que cuenten con cartas orgánicas vigentes. Además, aquellas regiones que no opten por elaborar sus cartas autonómicas se regirán por la ley de municipios del Gobierno.

El Deber / Santa Cruz

Fiscales, acusadas por pérdida de $us 119.800

El Ministerio Público destituyó ayer a las fiscales Claudia Mancilla y Lorena Melean, ambas de Cochabamba, por la desa-parición de $us 119.800 que se encontraban bajo custodia judicial en septiembre de 2011.
“A las doctoras Lorena Melean y Claudia Mancilla se les ha impuesto la sanción de destitución definitiva del cargo de fiscal y consiguiente retiro de la carrera judicial”, informó la autoridad sumariante de un proceso disciplinario seguido por el caso, Constantito Coca Sejas.
Explicó que la decisión fue tomada porque a lo largo del proceso institucional se estableció que las autoridades judiciales cometieron una falta grave porque eran responsables directas de la custodia del dinero perdido.
Coca manifestó que se resolvió, además, que la fiscal Ingrid Mercado sea suspendida por dos meses de sus funciones, sin goce de haberes, por la comisión de una falta grave, ya que actuó de manera negligente durante dos años, porque tuvo participación en el caso y no se preocupó por la recuperación de los fondos.

Acuerdan la construcción de un puente en frontera

El Canciller, David Choquehuanca, y el embajador de Argentina, Ariel Basteiro, firmaron un acuerdo sobre la construcción del puente en el paso fronterizo “Salvador Mazza”, que permita unificar de mejor forma a ambos países.
Ambas autoridades suscribieron Notas Reversales para ajustar el ámbito territorial de aplicación, previsto por el artículo 2º del acuerdo entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre la construcción de la obra.
La iniciativa data del año 2009, con el trabajo entre autoridades técnicas de ambos países y la correspondiente aprobación congresal y que culmina con la firma del documento, que sella este acuerdo, dando vía libre al proyecto.
El canciller Choquehuanca manifestó su complacencia por esta firma y destacó que mientras “unos tratan de construir muros nosotros construimos puentes”, en referencia ,o dicho en días pasados por un fiscal de Salta.
Basteiro destacó que “después de nueve años de intenso trabajo entre ambas cancillerías y ambos gobiernos y con la firma de la presidenta Cristina Kishner y del presidente Morales podemos hoy suscribir el trámite que abre paso a la convocatoria para la construcción del puente que va a unir Salvador Mazza con Yacuiba”.
Se espera que la obra aporte al tránsito de población y mercadería que se da en esa zona de la frontera. “Esto ayuda a generar mayor integración y mayor comunidad entre ambos pueblos y entre ambos gobiernos y simboliza la construcción de un puente de hermandad entre ambos pueblos”, resaltó.

Página Siete / La Paz

Denuncian que Gobierno chantajea a los alcaldes

El Movimiento Demócrata Social del gobernador cruceño, Rubén Costas, denunció que el Ministerio de Autonomías y la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) han desplegado un "gran movimiento”, para conseguir que los alcaldes opositores apoyen la reelección de Evo Morales.
Por esta razón, el vocero de los demócratas, Vladimir Peña, rechazó la información de que los alcaldes de su partido habrían firmado respaldos para la reelección de Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
"Éstas son actitudes del Ministerio de Autonomías y de Amdecruz de querer manipular y buscar apoyo con los alcaldes, pero ninguno de los demócratas se va prestar para estos actos vergonzosos para la democracia”, sostuvo el vocero.
Además, rechazó las declaraciones del asambleísta departamental Isaac Ávalos (MAS) quien se refirió al tema. "El Alcalde de Roboré está indignado con Isaac Ávalos por esa acusación infame que ha hecho y el alcalde Jorge Chichino Morales está ocupado en reconstruir la alcaldía que el MAS ha dejado en un estado lamentable”.
Aseguró que todas las autoridades electas por el MDS tienen una posición firme para hacer campaña por el No a la modificación del artículo 168 de la Constitución referida a la reelección del Presidente y del Vicepresidente "por dos veces de manera continua”.
Asimismo, repudió la actitud de chantaje y presión que el MAS estaría ejecutando en contra de los alcaldes opositores.

Evo inauguró nuevo estadio en Warnes

El presidente Evo Morales inauguró el nuevo estadio de fútbol en Warnes, Santa Cruz. Además, los organizadores lo sorprendieron con una torta adornada con las banderas de Santa Cruz, la Wiphala y un Sí gigante. En el partido, el equipo presidencial perdió 3-2 frente a Los amigos de  Cronenbold.

Proponen cambiar la ley de autonomías indígenas

El Gobierno prepara un proyecto de ley para reemplazar la de autonomías indígenas con el fin de facilitar que las comunidades puedan acceder a su autodeterminación como reconoce la Constitución Política del Estado (CPE)
"Estamos trabajando en esta propuesta de ley supletoria (para reemplazar) a la de autonomías indígenas. Esto (se realiza) más para mejorar el tema administrativo y para el manejo de los recursos financieros. Como hay una sola autonomía vigente, se va a trabajar con las autonomías que estarían en marcha (indígenas) y será similar a ley de gobiernos municipales”, dijo Hugo Siles, ministro de Autonomías.  
En septiembre de este año, se realizó la consulta de referendo autonómico, en el que Charagua le dijo sí al estatuto autonómico con el 53,2% de aprobación. Sin embargo, en las otras poblaciones consultadas ganó el no. Además, hay varios procesos que aún quedan pendientes y que no pueden avanzar de forma expedita. Es por ello que se busca el reemplazo de la actual norma.
El viceministro de Autonomía Indígena Campesina Originaria y Organización Territorial, Gonzalo Vargas,  dijo que Charagua está en plena planificación para emprender proyectos en beneficio de su región con los recursos que se le asignen "en el marco de los criterios y las pautas culturales que ellos interpusieron en su estatuto”.
El artículo 30 de la Constitución Política   señala que los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a preservar su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres y  su propia cosmovisión. También tienen derecho a la libre determinación y territorialidad y a que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
Las autonomías indígenas también buscan  la institucionalización de sus sistemas jurídicos para conocer y resolver situaciones de conflicto.

Peñaranda pide apoyo a medios independientes

Un salón repleto de invitados aplaudió al periodista Raúl Peñaranda durante el acto de reconocimiento que organizó la Asociación de Periodistas de La Paz (   APLP) anoche, luego de que  se hiciera acreedor del premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia, de Nueva York.
El premio Cabot, entregado el 14 de octubre en EEUU, fue un pretexto para aplaudir la trayectoria y la valentía de Peñaranda, que se ha convertido en uno de los más férreos defensores de la libertad de expresión.
Los discursos pronunciados durante el acto de reconocimiento no podían estar al margen de ese contexto. Raúl Peñaranda, el periodista Juan Carlos Salazar y el escritor Alfonso Gumucio se refirieron a las libertades amenazadas.
Peñaranda, luego de indicar que "estamos viviendo el peor momento en estos 33 años de democracia en cuanto a la posibilidad del periodismo independiente y libre”, hizo un llamado para apoyar a los medios independientes como una forma de defender la democracia.
"Tenemos que hacer el esfuerzo por defender esa democracia y una manera de hacerlo es apoyar a los medios que son independientes”, dijo Peñaranda.
El periodista, luego de escuchar los elogios lanzados por Salazar y Gumucio, con la sencillez que le caracteriza, dijo haberse preguntado si realmente estaban hablando de él.
Peñaranda rememoró las presiones del poder que, en su tiempo, sufrieron los periodistas Guillermo Gutiérrez Vea Murguía y Huáscar Cajías, los dos únicos bolivianos que antes habían ganado el premio Cabot.
"Esos periodistas, Guillermo y Huáscar, enfrentaron el poder, hicieron un periodismo pluralista, creían en valores democráticos”, dijo, e indicó que actualmente hay una secuencia de nuevas persecuciones y nuevas amenazas que le han puesto a él frente a ese premio internacional.
Ahora, según Peñaranda, a los periodistas les toca enfrentar mecanismos de presión, asfixia económica y una estrategia de estrangulamiento a los medios "que no habíamos visto en 33 años de democracia”.
Previamente, el escritor Gumucio había marcado una diferencia entre los buenos y los malos periodistas. "Los buenos periodistas llevan una vida difícil, pero estimulante, pues tienen que verse las caras con los sujetos que detentan el poder del Estado por lo general bastante mezquinos y arrogantes”, dijo.
El periodista Salazar, que es director de Página Siete, destacó el rol de Peñaranda como fundador de ese periódico porque construir una empresa periodística no deja de ser "una carrera de obstáculos”.

Revelan que un sobrino de Achacollo trabajó en el Fondo

El exdirector del Fondo Indígena Marco Antonio Aramayo reveló que Julio Gutiérrez Achacollo, sobrino de la exministra de Desarrollo Productivo, Nemesia Achacollo, trabajó como supervisor de los proyectos del exFondo Indígena en 2014 y ahora está en el Viceministerio de Tierras. 
"Él (Julio Gutiérrez Achacollo) era el jefe superior. Él tiene que ser investigado, es potestad del Ministerio Público llamarlo a declarar”, declaró Aramayo al salir de la décima tercera audiencia suspendida. En ella, pedía la conexidad (unificación) de los 63 procesos que tiene en su contra en el Juzgado Primero de Sentencia.
La audiencia fue  suspendida nuevamente y esta vez porque no había los cuadernos de diligencias.
Además, llegó tarde el investigador Ángelo Saravia.

Acoso

Marco Antonio Aramayo denunció que la interventora del exFondo Indígena, Lariza Fuentes, lo acosa. "Yo me siento acosado por esta señora. Quiero desafiarla a un debate público y que responda cómo se calcula la tasa interna, como se evalúa el valor neto de un proyecto, quiero decirle a Lariza Fuentes que debatamos”, enfatizó.
En una anterior entrevista Aramayo indicó que tenía más denuncias y pruebas además de revelaciones que hacer sobre los proyectos e indicó que hay toda una cadena de mando que debe responder ante la justicia.
La Contraloría halló daños económicos al Estado tras una auditoría al Fondo Indígena.

Achacollo y Huanca

El diputado opositor Rafael Quispe informó que en las próximas horas presentará un audio en el que se escucha a la exministra de Desarrollo Nemecia Achacollo maltratar a los funcionarios del exFondo Indígena.
"El audio establece que la señora (Achacollo) les bota, les dice: ‘fuera, fuera, fuera’, les echa (del lugar). Ese es su comportamiento y  no son palomitas blancas o angelitos”, apuntó el asambleísta. Asimismo, adelantó que en el audio también está la exrepresentante de  las Bartolinas,  Felipa Huanca, que presionaba para que los proyectos sean aprobados.
Estos dos materiales serán entregados al Ministerio Público y al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para que se realice una pericia al audio.
"En el otro audio se escucha a Felipa Huanca imponerse como miembro del directorio indicando que sí o sí se tienen que aprobar los proyectos, no importa saltando los procedimientos legales”, afirmó Quispe.

Opositores solicitan que se investigue la fortuna de Iturri

Parlamentarios de oposición plantearon ayer la investigación del origen de la fortuna del periodista Jaime Iturri, que tiene el 55% de las acciones de ATB valuadas en 31,4 millones de bolivianos.
"A un inversor como Samuel Doria Medina le hicieron investigación de fortunas y ahora Iturri  junto con sus socios empresarios tendrán que explicar la fuente del financiamiento”, reclamó ayer el diputado de la opositora  Unidad Demócrata (UD), Wilson Santamaría.
El director de noticias de ATB admitió el miércoles que él y dos personas más están en proceso de adquirir esa red de noticias y que él podría invertir hasta  31,4 millones de bolivianos.
No obstante, un testimonio publicado  el miércoles establece que el periodista ya hizo ese aporte. "En fecha 28 de abril de 2014 (…), Jaime Iturri aporta 31.427.000 de bolivianos (…), aporte equivalente a 314.270 acciones (…) que corresponde al 55%” de Investbol (propietaria de ATB)”, dice el testimonio, suscrito ante el notario Esteban Machicado Poma.
El periodista le dijo a la agencia ANF que no tiene esa cantidad de dinero. "No tengo ese dinero, ni lo he tenido nunca. Pero algún día pensamos hacer una serie de inversiones y conseguirlo, pero para eso habría que registrar un techo”, afirmó.
Santamaría insistió que al tratarse de un monto cercano a los 5 millones de dólares "se conozca y se transparente la fuente del financiamiento de la compra y adquisición de ese paquete accionario” de la red ATB.
La diputada Norma Piérola (PDC) demandó la investigación de estos recursos. "ATB está en manos del MAS”, aseguró. "Espero que no se esté prestando a ser ‘palo blanco’ (testaferro), como de (Carlos) Gill, se han prestado muchos otros”, dijo en referencia al empresario que supuestamente es dueño de varios medios de comunicación en Bolivia.
"Gill, que compró Gravetal, la empresa más grande de soyera de Santa Cruz, hoy es el mayor dueño de los medios de comunicación, accionista y propietario” denunció la parlamentaria.
En el libro Control remoto, del periodista Raúl Peñaranda, se reveló que el empresario venezolano Carlos Gill adquirió la red ATB y el diario La Razón del grupo español PRISA, pero que sólo mantuvo el matutino y vendió después  la red televisiva.
 ¿Cuál fue el precio? Esa pregunta aún no tiene respuesta.
El senador Arturo Murillo (UD) cuestionó: "¿Cómo aparece (Iturri) con tantos millones de dólares de la noche a la mañana? Si no ha tenido un currículum de empresario, nadie lo conocía, ¿cómo es que tenía tantos millones?”.
Lamentó que "aparezcan periodistas con millones de dólares a comprar un medio y  que nadie diga nada. Creo que la corrupción se debe castigar en todos los ámbitos”, declaró.
No es la primera vez que se especula que algunos medios de comunicación fueron comprados por empresarios "amigos” del Gobierno con el objetivo de moderar los enfoques y alinearlos al discurso oficialista.
 El diputado Érik Morón (MNR) dijo que sorprende la venta de medios en los nueve años del gobierno del presidente Evo Morales. "No estamos hablando de poca plata”, dijo.
Para el legislador, el proceso de compra de medios de comunicación busca coartar la libertad de  expresión del pueblo  y "pretenden hacer creer que no existe influjo político”, aseguró.
El vicepresidente de Diputados, Víctor Borda (MAS), consideró que es  "una tremenda y conflictiva especulación” impulsada por  opositores. "¿Cómo podemos dudar de la capacidad económica, de la personalidad de Jaime Iturri, un periodista destacado, no sólo a nivel nacional, sino latinoamericano?”, dijo.
"Hablar de ‘palos blancos’ es hablar de excesiva especulación y que dentro del derecho penal están difamando  la dignidad del periodista”, afirmó.
Su colega, Alicia Canqui (MAS), dijo que "si Iturri tiene plata, bueno, pues; el que tiene plata compra, ¿o no? Los opositores se valen de todo”, finalizó.

"Palo blanco o azul”, la noticia se hace viral en las redes sociales

La noticia sobre las acciones que tiene el periodista Jaime Iturri en la red ATB se hizo viral en las redes sociales, y la mayoría de los usuarios expresó sus dudas sobre el origen de los recursos económicos para la compra de la red de televisión y su afinidad con el Gobierno.
Juvenal Quispe comentó: "‘Palo blanco’ o ‘palo azul’.  Lo que sí es que periodistas al igual que Iturri dejaron de lado la imparcialidad en cuanto a las noticias... ¿Qué se podía esperar del amigazo del Sr. Lineras?”.
Cecilia Estrada escribió: "Un periodista que se reclame como tal está en la obligación ética de explicarle al país el origen de esta cifra millonaria, no basta con señalar ambiguamente que está en proceso de conseguir dicha inversión. Sr. Iturri: ¡No insulte nuestra inteligencia, por favor!!”.
Óscar Díaz Arnau posteó: "No, gracias, demasiada indigestión. Basta y sobra con saber que un periodista, en Bolivia, es capaz de reunir 4,5 millones de dólares ‘con el sudor de su frente’”.
Carlos Jerez también comentó en Facebook: "Por algo era la defensa a rajatabla del proceso de cambio. Algo tenía bajo la manga...¡Ahí está!, se desenmascaró. ¿Será que a partir de ahora tenga moral para hablar de ética, moral, imparcialidad, pluralidad, objetividad, etc, etc.?
Página Siete buscó ayer una entrevista con el periodista Jaime Iturri, pero él no quiso. Dijo que hablaría en el programa nocturno Anoticiando. Anoche  comunicó que recién  hoy hará conocer su versión  en ese mismo espacio de la red ATB.

Plantean que las regalías se queden en las regiones

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, presentó ayer un proyecto de ley en el que plantea la modificación de la Constitución Política del Estado para que un 50% de las regalías generadas en los departamentos se quede en las regiones de origen.
"Se está planteando modificar los artículos 272, 300, 351, 354, 355 de la Constitución con la finalidad de que exista una verdadera autonomía,  es decir, que un 50% de regalías se quede en los departamentos para que las autoridades  regionales puedan crear empresas estratégicas y concretar otros proyectos de desarrollo”, explicó el dirigente cívico y agregó que el Gobierno central recibe al 97% de las regalías.
El ministro de Autonomías, Hugo Siles,  señaló que todo ciudadano puede presentar un proyecto de ley, pero que antes de cualquier distribución de recursos los gobiernos departamentales y municipales deben "gastar bien y hacer uso efectivo” de los recursos económicos.
Siles explicó que a la fecha las entidades territoriales sólo utilizan el 20% de los recursos y que el resto del dinero se encuentra en las entidades bancarias.
 El diputado de Unidad Demócrata (UD)  Fernando Barrientos indicó que la propuesta de Comcipo es producto del trabajo de organizaciones y sectores sociales del departamento de Potosí.
 "Lo que quiere Potosí es que su riqueza se quede en Potosí, que no se lo despilfarre como lo hicieron en el Fondo Indígena o para satisfacer viajes, sino que la riqueza beneficie a los más necesitados”, sostuvo Barrientos.
En agosto, Potosí se movilizó pidiendo atención a sus demandas.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Brasil y Bolivia retoman agenda energética

Para el próximo 24 de noviembre, en Brasil, fue fijada una reunión entre autoridades brasileñas y bolivianas en la que se retomará la renegociación para renovar el contrato de compra y venta de gas natural.
La información fue brindada ayer en una conferencia de prensa conjunta entre el ministro de Hidrocarburos, Luis A. Sánchez, y el secretario ejecutivo del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Luiz Barata, tras un encuentro sostenido en Tarija que tuvieron en el marco la 45 reunión de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Sánchez detalló que también se abordarán otros cuatro temas importantes relacionados con energía e hidrocarburos.
El contrato con Brasil fue suscrito en 1996 y fenece en 2019. Barata dijo que “probablemente” el nuevo contrato se extendería por un plazo similar; es decir, otros 23 años.
“De acuerdo al memorando firmado por ambos representantes, vamos a sostener una reunión sobre temas eléctricos y de hidrocarburos. Uno de los aspectoss principales que tocaremos ese día y hemos avanzado, es ver la posibilidad de ampliar el contrato de compra y venta de gas a partir de 2019”, dijo Sánchez.
Consultado sobre si la base de la discusión será precio y volumen, Barata dijo a este medio que un contrato incluye plazo, precio y volumen y que justamente sobre esos puntos se realizarán las conversaciones entre Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero la reunión de noviembre no será para abordar esos temas, “sino será un comienzo de conversaciones” y que lo que Brasil quiere es mostrar señales de su interés por renegociar el contrato antes de que fenezca.
Hace varios meses, empresarios brasileños expresaron que esperaban que su Gobierno renegociara el gas a un precio menor, arguyendo que el actual es caro y usarlo les resta competitividad.
Según el contrato vigente, el  volumen mínimo de compra por parte de Brasil es de 24,06 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) y el máximo de entrega es de 31,5 MMmcd.
El segundo tema a tratar en la reunión es el aprovisionamiento de gas natural a la termoeléctrica de Cuiabá. Aunque Sánchez no dio detalles, se infiere que se extenderá el contrato interrumpible firmado en la gestión del fallecido presidente de YPFB, Carlos Villegas. El acuerdo, suscrito en 2012, compromete el envío de 2,24 MMmcd conforme a la disponibilidad del energético.
El tercer punto es “una propuesta de que podamos ser socios en una planta de fertilizantes en Matto Grosso, Tres Lagunas. Entonces, con toda la información que nos dará el viceministro (Barata), el 24 haremos llegar la propuesta”, señaló.
“Otro (punto) es la operación de la hidroeléctrica Jiraú, de aumentar a la cota 90. Hay que estudiar los efectos que pueda tener ese incremento de la cota 90; pero asimismo hay una posibilidad de generación de 250 megavatios (MW) y (…) la generación de esta potencia sería para ambos países”, dijo.
El último punto tiene que ver con el sector eléctrico y el encuentro de noviembre marcará el inicio de la reunión técnica binacional entre la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Eletrobras que planificarán varios proyectos. Sánchez dijo que uno está relacionado con termoeléctricas, otro con la línea de interconexión Bolivia-Brasil y, finalmente, se abordará la viabilidad en los plazos de estudio y construcción de hidroeléctricas como Río Madera, Cachuela Esperanza y el complejo Rositas.

Policía toma la mina tras acuerdo de pacificación

Grande (departamento de La Paz) firmaron ayer un principio de acuerdo para deponer actitudes de violencia e iniciar una mesa de diálogo a partir del lunes en la ciudad de La Paz.
Tras la firma, los comunarios abandonaron la mina Cruz Azul, que la tenían ocupada desde el pasado domingo, y un contingente policial tomó inmediatamente el control del yacimiento.
La información la dio el jefe nacional de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, Gregorio Lanza, quien, en declaraciones a la red Erbol, dijo que el acuerdo se logró después de tres días de acercamientos, tras los enfrentamientos del domingo pasado, que dejaron tres personas muertas y, al menos, siete heridos, además de una decena de desaparecidos.
Uno de estos últimos en contacto con Los Tiempos dijo que se encontraba escondido en los cerros, junto con otras cinco personas, una de ellas herida de bala a la que no sabían cómo sacarla a la carretera para que reciba atención médica. Se esperaba que tras el acuerdo, el herido pudiera ser socorrido.
“La tranquilidad ha vuelto a la zona y la Policía Nacional ya está en posesión de la mina. Una fiscal empezó a realizar el respectivo levantamiento legal de todo lo que ocurrió en la región”, dijo Lanza.
El representante del Defensor explicó que el primer punto del acuerdo consistió en la entrega de la mina (lo que ya se concretó) y evitar cualquier tipo de enfrentamiento.
También se acordó debatir el aspecto legal de la posesión de la mina. “Entiendo que hay un arrendamiento y frente a ello también hay una demanda comunitaria. Entonces (se resolvió) que en este punto (se instale) una mesa de diálogo para que la solución al problema sea estructural y no tengamos que lamentar repetidamente la pérdida de vidas humanas”, señaló.
Según explicó el miércoles el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ya se firmó antes un acuerdo de propiedad con el que los comunarios de Choro Grande no están de acuerdo.
Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz, Julián Chino, expresó a la agencia Anf, su reprobación al acuerdo firmado.
“No es un diálogo sincero” ya que aún existen mineros desaparecidos en la serranía, y supuestamente también hay comunarios fuertemente armados. “Primero deberían desarmarlos”, sostuvo.

Inauguran ingenio, pero aún no hay caña

El presidente Evo Morales recibió ayer el primer quintal de azúcar del ingenio construido en el municipio de San Buenaventura, en el norte de La Paz.   
El proyecto contó con una inversión de 270 millones de dólares y fue financiado por el Banco Central de Bolivia (BCB).
Según datos oficiales, la capacidad de producción será de 7 mil toneladas de caña diarias, que se traducirán en 14 mil quintales de azúcar al día, con la posibilidad de ampliar a 10 mil toneladas. La empresa también producirá alcohol potable y 30 megavatios de energía.
Morales reconoció que todavía no se tiene la cantidad de caña necesaria para que la planta funcione al 100 por ciento de su capacidad. “Algunos países quieren miles de toneladas, tenemos muy poco y tenemos la obligación de ampliar cultivos”, dijo.
Hace unos meses, el gerente de la Empresa Azucarera, Ramiro Lizondo, manifestó que hasta 2020 no se alcanzará la meta de 7 mil toneladas de caña procesadas al día ya que hay escasez de dicho insumo.
Por su parte, el Presidente sostuvo que “el Estado está para dar facilidades (en la) adquisición de maquinaria y dar mejor orientación porque no tenemos cultura de sembrar caña pero hay que prepararse porque el mercado está garantizado”.
También apuntó a la necesidad de construir viviendas para los trabajadores del ingenio y sus familias y desarrollar un núcleo urbano.

Gobernación reclama Bs 7 millones al municipio

La Gobernación de Cochabamba procederá con el débito automático de más de 7 millones de bolivianos al municipio de Cercado si esta última instancia no rinde explicaciones de por qué no se ejecutaron 14 proyectos en los distritos 8 y 9 con recursos concurrentes, advirtió ayer el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Pedro Padilla.
Según el funcionario, el 26 de noviembre de 2014 se firmó un convenio intergubernativo con el entonces alcalde de Cercado,
Edwin Castellanos, documento que contemplaba la transferencia de 7.343.987 bolivianos para la ejecución de 28 proyectos de construcción de tinglados.
De ese paquete de obras, 12 fueron ejecutadas, dos están en proceso de construcción y se desconoce de las otras 14.
Padilla indicó que el plazo para la ejecución era de 180 días, que venció en junio pasado, por lo que el 21 de agosto se solicitó el informe a la Alcaldía sin recibir hasta la fecha respuesta oficial al respecto.

Alcaldía

Por su parte, el secretario general de la Alcaldía de Cercado, Ricardo Pol indicó que la gestión del nuevo alcalde, José María Leyes, se inició en junio y que no se permitió el acceso a la información de muchos proyectos por parte de los funcionarios salientes.
Padilla indicó que tras la segunda nota enviada a la Alcaldía en los últimos días, se otorgará un plazo no mayor a los siete días para que las autoridades a cargo presenten la información respectiva.
En tanto, Pol señaló que la siguiente semana se recaudará la información para remitirla a la Gobernación. 

Centro Nuclear se armará con tecnología rusa

El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que el Gobierno anuncia construir en El Alto contará con tecnología rusa y argentina”, anunció ayer el presidente, Evo Morales.
“Este centro va a tener un costo de 300 millones de dólares. Está prevista su culminación de instalación en cuatro años”, explicó el mandatario en una rueda de prensa.
Según Morales, las instalaciones estarán dotadas de un ciclotrón para su empleo en investigación y tratamiento médico, un reactor nuclear con fines de investigación y una planta de irradiación Gamma.
Está previsto que especialistas rusos se trasladen a Bolivia para trabajar en la puesta en marcha del centro nuclear. El Mandatario espera que en enero el Gobierno tenga un terreno de 15 o 20 hectáreas con los papeles saneados para empezar la construcción.
Morales dijo que el centro permitirá que Bolivia “dé un salto en la parte científica y tecnológica” y lamentó la oposición de “algunos paceños” y “autoridades” a que se construyera en Mallasilla.
También insistió en que las instalaciones no supondrán “ningún riesgo” para las personas o el medioambiente.
La construcción forma parte del plan civil de energía atómica con fines pacíficos anunciado por el Gobierno en 2014 y que tiene el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU.
El rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, anunció que necesariamente se requiere el concurso de investigadores bolivianos en el futuro centro y señaló que envió una carta al Presidente para que el centro se instale en predios de la UMSA en Cota Cota, aunque la propuesta no fue aceptada. “Allá donde funcione, nuestros investigadores van a estar”, dijo.
Por otro lado, la concejal de Sol.Bo, Cecilia Chacón, dijo que “sin duda alguna este centro es beneficioso para La Paz” pero que se necesitaba la socialización adecuada.

En Bolivia se aprovecha sólo el 4,6% de la basura

De los 1,75 millones de toneladas de basura que se produce en Bolivia sólo el 4,6 por ciento es aprovechado para un proceso de reciclaje, cuando lo potencialmente aprovechable llega al 77,3 por ciento, según un estudio realizado por SwissContact.
En el marco del simposio internacional “Gestión Integral de Residuos Sólidos y Negocios Verdes”, que arrancó ayer y concluye hoy, el asesor internacional de SwissContact, Martín Dietschi, indicó que cada boliviano produce medio kilo de residuos por día.
Del 100 por ciento de los residuos sólidos, el 60 por ciento es basura orgánica con la que se podría realizar compostaje; el 20 por ciento son residuos inorgánicos reciclables, mientras que el otro 20 por ciento podría ser descartado como basura, explicó Dietschi. 
“Lo que queremos es concienciar a la gente y capacitar a los técnicos que llegaron de muchos municipios de todo el país en los temas técnicos de gestión de residuos sólidos y rellenos sanitarios”, indicó.
Según informe de la institución, sólo 1 por ciento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos en Bolivia tiene condiciones sanitarias y ambientales seguras “por la falta de priorización de inversiones y marco legal que promueva el reciclaje”.
El evento que surge a iniciativa de SwissContact y Ecovecindarios prevé una rueda de “negocios verdes” por iniciativa de la Cámara Internacional de la Industria (Camind).
Según Dietschi estos eventos apoyan los “negocios verdes” mediante contactos con empresas y departamentos que puedan entregarles productos para el reciclado.

27 agencias exponen sus ofertas turísticas

Un total de 27 operadores turísticos nacionales e internacionales, además de ocho aerolíneas participarán en la IV Outlet de viajes de Tropical Tours que busca fomentar el turismo a través de la promoción de paquetes de viaje.
Según el director General del Grupo Tropical Tours, Jerónimo Vaqueiro, los operadores  (de México, República Dominicana, Italia, Estados Unidos y Argentina) y cadenas de hoteles nacionales e internacionales ofrecerán paquetes completos de viajes a diferentes destinos del mundo.
El evento arranca hoy a mediodía en el Hotel Cochabamba y concluirá el lunes por lo que los interesados en participar deben registrarse en el portal www.outletdeviajes.com.bo.
“Al final del recorrido viene lo que se llama el buffet, donde se puede comprar todo de todos los proveedores de un solo punto”, dijo Vaqueiro, quien agregó  que el Banco de Crédito hará una oferta “interesante” de créditos bancarios.

Anuncian crear oficina de inversión extranjera

El ministro de Economía, Luis Arce, informó ayer que el país contará con una unidad especializada para recibir inversiones internacionales. El anuncio fue hecho luego de que Bolivia despertara el interés de inversionistas extranjeros en el foro “Invirtiendo en la Nueva Bolivia” en Nueva York.
Con el objetivo de captar inversores extranjeros para proyectos estratégicos de industrialización en las áreas de hidrocarburos, minería, electricidad, turismo y manufactura, el Gobierno encomendó al Financial Times promocionar el potencial económico con el que cuenta Bolivia a pesar de la crisis internacional.
“Nos está obligando a esto, a conformar en el Ministerio de Planificación una unidad exclusivamente para la recepción de inversión extranjera directa”, indicó el Ministro.
Luego del evento que se desarrolló el lunes al menos 34 empresas internacionales dieron a conocer su interés de invertir en el Estado Plurinacional.
Arce agregó que la inversión pública es el motor del crecimiento económico en el modelo económico implementado en Bolivia desde 2006.
El promedio de esa inversión entre 2006 y 2014 es de 2.700 millones de dólares, cinco veces más de lo que recibíamos en el pasado, representando un 9 por ciento del PIB, explicó el Ministro.

Presentan al Legislativo el presupuesto 2016

El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó que ayer se presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016.
Tras su retorno de Estados Unidos, donde asistió al evento “Invirtiendo en la Nueva Bolivia”, Arce señaló que, conforme manda la Constitución, se presentó el PGE 2016, aunque no quiso dar mayores detalles sobre el contenido del mismo.
El artículo 321 de la Constitución establece un plazo de dos meses, antes de la finalización de cada año, para que el Ejecutivo presente a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley del PGE para la siguiente gestión. El plazo vence este sábado 31 de octubre.
El PGE 2015 estableció una previsión de crecimiento económico de 5,9 por ciento, mientras que la tasa de inflación estaría en 5 por ciento. El presupuesto fijó el precio del barril de petróleo a 80,36 dólares. En 2014, el PGE estaba calculado con 74,6 dólares por barril; en 2013 con 70,7; en 2012 con 70,4 y en 2011 con 70,2.      
Para el PGE 2016, el presidente Evo Morales anunció que se programará sobre la base de 45 dólares el precio del barril, lo cual reducirá las transferencias de la renta petrolera a los departamentos. Además, el Mandatario anticipó que el próximo año se aplicará una política de austeridad.

Choferes suspenden sus medidas de presión

La Federación de Choferes de La Paz decidió suspender sus medidas de presión después de sostener anoche una reunión con el alcalde Luis Revilla y otras autoridades municipales.
Entretanto, continuará el estudio de costos de las tarifas y de manera paralela los transportistas intentarán mejorar su servicio.
“Vamos a entrar en un cuarto intermedio en nuestras medidas de presión y vamos a trabajar como dice el alcalde ‘24/7’ para que el sector del autotransporte cuente con una nueva escala tarifaria en La Paz el 2016 (a través de la mejora del servicio)”, dijo el dirigente de los choferes Roy Patty.
El secretario municipal de Transporte y Viabilidad, Ramiro Burgos, a tiempo de confirmar que cesarán las medidas, señaló que “el estudio de tarifas se mantiene y con suerte, hasta el próximo 18 de diciembre, se tendrá el resultado”.
Sin embargo, “hoy quedó demostrado que todas las medidas de presión que se han llevado a cabo durante dos semanas, en perjuicio de toda la población no sirvió de nada. Hemos tenido que nuevamente retomar el diálogo y hemos llegado a acuerdos que hubiéramos avanzado a lo largo de este tiempo de conflicto”, afirmó.

14 bancos superan metas de crédito de vivienda

Al menos 14 entidades financieras del país superaron a la fecha las metas previstas para este año para otorgar créditos productivos y de vivienda social, informó ayer el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos.
“Creo que los esfuerzos que ha hecho la banca hasta la fecha están dando unos resultados positivos. En cuanto al crédito al sector productivo y el de vivienda social, estas metas intermedias están siendo alcanzadas”, explicó. Villalobos prevé que al próximo año la cartera para créditos superará los 1.200 millones de dólares.
En la colocación de crédito productivos los datos oficiales son los siguientes: de un total de 2.500 millones de dólares de los 5.094 en crédito productivo de todo el país, el 49,1 por ciento se colocó en Santa Cruz. Le sigue La Paz con 1.127 millones (22,1 por ciento) y Cochabamba con 882 millones (17,3 por ciento).
“Lo importante es que para el próximo año siga esa cartera de crédito, porque la oferta está. Los bancos se han fortalecido patrimonialmente”, dijo.
La semana pasada, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó que la emisión de créditos para la compra de viviendas de interés social alcanzó 818 millones de dólares.

La Razón / La Paz

Goldman Sachs está interesado en bonos bolivianos

El banco de inversión Goldman Sachs, entre otras entidades financieras internacionales de inversión, expresó su interés en adquirir los bonos soberanos de Bolivia, informó ayer el ministro de Economía, Luis Arce.
“He visitado a Goldman Sachs, al Bank of America, a varios bancos donde ellos están deseosos de los bonos bolivianos, porque dicen que éstos tienen mucha demanda. Nuestro bono es el más estable de la región pese a la crisis internacional”, señaló.
A su retorno de Estados Unidos, la autoridad comunicó en rueda de prensa que Bolivia se encuentra muy bien posicionada en el ámbito internacional por su situación económica.
Y el primer paso para ello, dijo, fue la emisión de bonos soberanos por un valor total de $us 1.000 millones en 2012 y 2013. “Hoy ocurre que los bonos de 2012 y 2013 son los más demandados en el mercado internacional, hay un mercado secundario con nuestra pequeña emisión de 500 millones y otros 500 millones, los  $us 1.000 millones que están circulando en los mercados  de capitales internacionales”, manifestó el titular de Economía.
EMISIÓN. Aunque no quiso precisar cuándo se volverán a emitir nuevos títulos soberanos, explicó que se tendría la venta asegurada si se lo hiciera en este momento. “Bolivia está a la altura de Colombia y de Brasil porque el mercado profundizó la compraventa de los bonos”.
Arce indicó que la posición de muchos inversionistas es la de conservar los bonos adquiridos hasta su vencimiento, “porque son estables y garantizados”.

Fecoman pide que se recupere la mina de oro

Julián Chino, presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), demandó al Gobierno recuperar el campamento minero de la cooperativa Cruz del Sur que se mantiene en poder de “avasalladores” desde el domingo.
Denunció que desde el “avasallamiento”, el contingente policial no puede ingresar a la mina que se encuentra custodiada por los comunarios de Trinidad Pampa del municipio de Coripata, Nor Yungas de La Paz. “Los avasalladores han desplazado nuestras maquinarias, incluso lo desarmaron el molino”, manifestó Chino.
El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, informó el miércoles que se halló el cuerpo de una tercera víctima.

La Aduana hará control aéreo del contrabando

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) iniciará controles  aéreos para identificar actividades de contrabando en poblaciones  fronterizas del país.  El anuncio lo hizo el miércoles en Oruro la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, luego de un primer ensayo de reconocimiento aéreo y terrestre de algunas rutas del contrabando en la frontera con Chile. Gracias a esta actividad se logró incautar productos de ingreso ilegal por un valor de $us 100.000.
Ardaya indicó que en la inspección realizada en Tambo Quemado y Pisiga, se detectaron puntos estratégicos y específicos por donde los contrabandistas introducen mercadería ilegal al país. “A partir de hoy se cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea para la labor”.

El Gobierno evaluará las propuestas de los privados

El Gobierno evaluará el domingo las propuestas del empresariado privado nacional para el pago del segundo aguinaldo. Una de las solicitudes es que se amplíe el plazo para cumplir con lo dispuesto en el Decreto 1802. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dijo ayer en rueda de prensa que en la cita de este fin de semana se recibirán las propuestas de los privados para poder evaluarlas.
“Ayer (miércoles) se ha hablado (de este tema) —por lo que tengo entendido— de una forma más general, más de acercamiento y el domingo estaríamos ya recibiendo las propuestas concretas del empresariado privado para evaluar”, señaló Arce, quien no participó de la reunión por encontrarse de viaje en Estados Unidos.
Al ser consultado sobre si se otorgará algún plazo a los privados para el pago del beneficio de esta gestión, Arce respondió: “Eso es lo que justamente se discutirá en ese momento (el domingo)”.
El miércoles, los directivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) fueron recibidos por el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno tras haber retornado de Nueva York, donde participaron —junto al Jefe del Estado— de un foro con representantes de 130 empresas.
DIÁLOGO. Al concluir aquella cita, el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, reconoció que el Mandatario facilitó el diálogo para tratar este tema, que preocupa a su sector. El representante patronal dijo que no todos los sectores empresariales, ni todos los departamentos lograron un crecimiento que les permita pagar la obligación.
Ayer, el empresario cruceño manifestó a La Razón que no se puede revelar las propuestas presentadas por el sector al presidente Morales el pasado miércoles “por respeto” al cuarto intermedio determinado hasta el domingo.
“El Presidente nos escuchó atentamente y tomó en cuenta todo, si tenía alguna duda sobre el tema se la aclaramos, ha recibido nuestra propuesta final después de escuchar todos los justificativos y nos ha pedido un compás de espera”, detalló Nostas.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehene, hizo conocer que en ese departamento al menos unas 5.000 empresas pequeñas y medianas no podrán  pagar el segundo aguinaldo porque no lograron alcanzar el crecimiento económico del 4,5%. “Es preocupante,  muchas empresas tienen un crecimiento económico menos del 3%, entonces cómo se pude pagar el segundo aguinaldo”, manifestó Dehene.

El Deber / Sana Cruz

Experto sugiere a empresas brindar felicidad laboral

Siete de cada 10 personas no son felices, así lo revela un estudio en EEUU. El informe es revelador, pues esto se ve reflejado en altos índices de estrés, consumo de medicamentos para bajar la depresión y otros. Es un problema complejo, por eso las organizaciones deben fijarse más en el tema de la felicidad, pues una persona feliz es más productiva en todos los aspectos de su vida. Ante esa situación, Cainco invitó ayer al conferencista internacional Mario Chamorro, fundador y CEO de Make it Happy, el cual sugirió a los ejecutivos de las empresas brindar felicidad a los trabajadores para aumentar su productividad.
El disertante colombiano, nombrado embajador de la felicidad por la ONU, habló claro ante los empresarios y cientos de funcionarios de las áreas de Administración y Finanzas, Sicología, Relaciones Públicas y otras de diferentes empresas, en el Management Forum denominado La Revolución de la felicidad en las empresas.

Las recetas

Las cuatro cosas que hacen muy feliz al ser humano son la conectividad, la autonomía, la maestría y el propósito.
Sobre la conectividad, señaló que las empresas deben crear espacios donde los empleados puedan interactuar unos a otros, que se puedan conocer, que puedan compartir sus pasiones y puedan empezar a crecer más.
Sobre la autonomía, ejemplificó que firmas como Facebook y Google promueven mucho la libertad y la diversidad en términos de trabajo con buenos incentivos económicos. Sobre la maestría, indica que los empleados deben aprender cosas nuevas. Por ejemplo: si alguien es del área de contabilidad, hay que darles herramientas contables, pero se le puede dar otras actividades, como yoga, cocina, es decir, actividades que lo hagan feliz.
El cuarto factor es el propósito. Cada compañía debe reforzar el por qué existe, no solo qué hace ni cómo lo hace, sino por qué lo hace. “Desde el portero de la compañía hasta su presidente, si tienen el mismo propósito generarán un impacto”, aseguró Chamorro.
La consultora ShawnAnchor indica que las empresas que tienen este factor incrementan un 31% su productividad.

Gobierno, interesado en emitir bonos a la banca de los EEUU

El ministro de Economía, Luis Arce, anunció que al menos dos entidades financieras de Estados Unidos están interesadas en obtener bonos de Bolivia, por lo que el Gobierno analiza las posibilidades de emitirlos.
“Hemos visitado Goldman Sachs, Bank of America y varios bancos, y ellos están deseosos de los bonos bolivianos porque tienen mucha demanda. Es el bono más estable de la región, pese a la crisis (internacional)”, dijo.
Por lo mismo, señaló que cuando Bolivia se decida a emitir estos bonos, va a tener por seguro su venta en el mercado de capitales. Arce no mencionó aún la cantidad de bonos ni las fechas para esta emisión.

Incentivos de inversión

La autoridad, quien fue parte de una comitiva boliviana que buscó inversores en EEUU días atrás, calificó de exitosa la campaña en el país del norte. Aclaró que no se ofrecerá ningún otro incentivo adicional a las empresas inversoras en el país que las que ya están descritas en las normas bolivianas, como la Ley de Inversiones, de Arbitraje y Conciliación y de Empresas Públicas.
“No hay ningún incentivo que no esté en la normativa que ya no esté aprobado, para todos. No existe algo adicional que se les esté ofreciendo”, dijo.
Por la alta demanda de las empresas del norte, para conformar una inversión extranjera directa, Arce ratificó que se abrirá una unidad específica para atender el interés de los inversores.

Brasil renovará contrato de compra de gas al país

Brasil iniciará conversaciones para renovar el contrato de compra-venta de gas natural entre Petrobras y YPFB luego que el actual se vence en 2019, confirmó ayer el secretario de Minería y Energía de ese país, Luiz Barata.
La primera reunión bilateral para considerar la ampliación del contrato se efectuará el 24 de noviembre en Brasilia.
Barata dijo que en este encuentro no se profundizarán todavía los temas del volumen ni precio y solamente será un primer contacto entre los equipos de trabajo de Petrobras y YPFB para avanzar en un entendimiento.
Bolivia exporta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural al mercado brasileño a $us 8 por millar de BTU (Unidad Térmica Británica), pese a la caída del precio del crudo en el mercado mundial
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ratificó que por el momento no se puede hablar de volúmenes, ni de precios de venta porque el 24 de noviembre se iniciarán las conversaciones para renovar el contrato de compra-venta.

Sector soyero ve repunte de precio por demanda de China

El último reporte de la consultora global Oil World Statistics Update que estima que China importará 78 millones de toneladas de soya en 2016, ocho más que hace dos años, abriendo una esperanza en el sector oleaginoso cruceño que cree que este factor externo favorecerá al repunte del precio del ‘grano de oro’ a escala global, el próximo año.
Para el gerente de Planificación y Gestión de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, las deducciones en sentido que el dragón asiático aumentará sus volúmenes de compra del ‘grano de oro’ hace prever una recuperación del precio de la soya en 2016.
Otra variable que refuerza la perspectiva de mejora del precio el próximo año, según el ejecutivo, es que EEUU, Argentina y China -mayores productores del mundo- disminuirán, en conjunto, unos seis millones de toneladas su producción.
Para Hernández la disminución de la producción mundial más el aumento de la demanda de China es un incentivo para que el sector retome el crecimiento de superficie sembrada.
Sin embargo, cree que para la campaña de siembra de verano 2015-2016 el sector no superará las 950.000 hectáreas -área cultivada en 2014-2015- y que la producción, dependiendo del clima, no excederá las 2,4 millones de toneladas.
El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, opinó que las proyecciones de compra de soya, por parte de China, abren expectativas positivas entre los productores porque es el único cultivo estable en precios y que tiene mercado seguro.
A corto plazo, Osinaga vaticina que el incremento de la demanda del mercado chino alentará la migración de maiceros, arroceros y productores de sorgo -que registraron grandes pérdidas este año- al cultivo de soya.
Para el sector industrial las estimaciones de compra de China son exageradas y creen que el alza del precio estará condicionada por la producción 2016, la reacción de las economías a la crisis mundial y la eficiencia en logística para transportar estos commodities a sus destinos.

Disponibilidad de semillas

Desde el Iniaf, el director de la regional Santa Cruz, Rolando Cuéllar, indicó que la oferta de semillas certificadas de soya para la siembra de verano está segura. Estiman una disponibilidad de 35.000 toneladas de semillas para cubrir 750.000 ha

Piden a los maiceros subir la producción

Con una adecuada tecnología y utilizando las nuevas semillas híbridas que ha autorizado el Iniaf, el viceministro de Tierras, Johnny Cordero, aseguró que la producción de maíz subirá a unas siete toneladas por hectárea, lo que redundará en mejores ganancias para los maiceros.
“No podemos regular los precios, pero debemos buscar alternativas para nuestro maíz, que es de calidad, exportando a mercados de Perú o Venezuela”, sostuvo la autoridad.
Para el titular del sector maicero de Santa Cruz, Vicente Gutiérrez, lo que se debe definir con las autoridades son mercados seguros y libres, y un combate frontal al contrabando. “En esta gestión el 95% de los productores perdió dinero”, aseguró.

Página Siete / La Paz

La FIPAZ arranca con 600 empresas

La Feria Internacional de La Paz (FIPAZ) abrió anoche sus puertas al público en el campo ferial de Bajo Següencoma Chuquiago Marka con una amplia variedad de productos y servicios que se ofrece tanto  a la población como a las empresas.
La feria  estará abierta hasta el 8 de noviembre, y en el transcurso de las siguientes semanas se prevé generar un movimiento económico de 55 millones de dólares, informó el miércoles el presidente ejecutivo de ese evento, Gerardo Dick.
"Unos 55 millones de dólares es la proyección que esperamos tener en contactos de ventas directas. Son 9 países invitados. Contamos también con deportes extremos. Ahora vamos a tener una cadena de juegos para la familia, lo que queremos es que sea una feria de la familia”, explicó, según ABI.
Participan alrededor de 600 empresarios, de todos los rubros, además de expositores internacionales de Estados Unidos, Corea del Sur, Perú, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Ecuador y México.
Los empresarios de Corea presentan tecnología en drones y los de México exhiben lo mejor en telas. El ejecutivo, además, informó que en esa feria multisectorial se realizará una rueda de negocios entre los expositores para fortalecer la producción y las ventas.  "Son 14 años. En esta versión el Campo Ferial va estar lleno. Somos el único ente ferial que llena todo el Chuquiago Marka”, dijo a la agencia.

El BancoSol sube al puesto 210 en el ranking

BancoSol consolida su liderazgo en las microfinanzas bolivianas al avanzar en el Club de los 250 mejores bancos de Latinoamérica. En la versión 2015 del Ranking de los mayores bancos de la región, elaborada por la prestigiosa Revista América Economía, BancoSol se ubica en la posición 210, 39 posiciones adelante del sitial logrado en 2014.
La clasificación elaborada por AmericaEconomía Intelligence, a partir de los montos de activos totales a junio de 2015, muestra que BancoSol aventajó a decenas de entidades de toda la región con un activo total de 1.319,7 millones de dólares y una cartera de 1.040,3 millones de dólares.
"Ser un banco especializado en microfinanzas e integrar el grupo de los 250 bancos más grandes de Latinoamérica nos compromete a seguir trabajando para generar oportunidades para los microempresarios bolivianos, y profundizar el desarrollo de soluciones y servicios financieros para este sector de la economía, y los consumidores financieros en general”, señaló el gerente General de BancoSol, Kurt Koenigsfest.
Los indicadores que consideró AmericaEconomía Intelligence - agregó el ejecutivo - "ratifican la solvencia y la solidez financiera de BancoSol, además de la favorable salud de su cartera, la eficiencia en la administración de la empresa y sus niveles de rentabilidad y liquidez”.
Con relación al desempeño de las entidades financieras bolivianas, estos resultados ubican a BancoSol en el quinto escalón entre las siete entidades financieras bolivianas que integran la lista de los 250 mejores bancos de la región, y en el primer lugar entre los bancos especializados en microfinanzas.

BancoSol registró la mayor escalada de posiciones entre los bancos bolivianos con un avance de 39 peldaños (el primero avanzó 20 puestos, el segundos 23 y el tercero y el cuarto 37) lo que, una vez más, muestra el crecimiento de la entidad en el sistema financiero nacional.

FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: