Buscar este blog

NOTICIAS DEL VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Plan del MAS por el Sí hace referencia al mar

El jefe de la campaña por el Sí en Cochabamba, Ramón Rocha Monroy, presentó ayer la tesis política del por qué aprobar una reforma a la Constitución Política del Estado para viabilizar la reelección del presidente Evo Morales. Uno de los puntos incluye el tema marítimo, cuando el mismo Órgano Electoral aclaró que está prohibido hacer alusiones a éste durante el periodo de campaña electoral.
El pasado 13 de noviembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró que para el referendo constitucional está prohibida cualquier invocación de la demanda marítima planteada por el Estado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El vocal del TSE José Luis Exeni precisó que el nuevo reglamento para campaña y propaganda “está muy claro” y establece la distinción entre acto de gestión y de campaña electoral.
“Una autoridad pública en un acto de gestión podrá referirse al tema marítimo como parte de una política o como parte de gestión -como sucedió el jueves 12 durante el 189 aniversario de la Armada, explicó-, pero en ningún caso lo podrá utilizar para efectos de campaña electoral”, enfatizó.
El documento presentado ayer está dividido en 10 puntos, entre ellos, destacan: el gobernar hasta el 2025 es dar continuidad al proceso de cambio; la Constitución es producto de las luchas populares; la legislación de otros países no prohíbe la repostulación y el resultado se ve en las urnas; una mayoría de alcaldías promueven el Sí y la alternancia democrática no garantiza la continuidad del proceso de cambio.
El punto 8: Digamos Sí a la soberanía y no a la oligarquía chilena, en su contenido dice que la oligarquía chilena “no reconoce la reivindicación legítima de los bolivianos por recuperar nuestra cualidad marítima”.
“No vamos a escatimar esfuerzos en consultar al pueblo boliviano y no (vamos a) hacer las cosas, reformas constitucionales entre gallos y medianoche (…).Nosotros no nos apegamos a la ley, nos apegamos a la decisión de las urnas. Una decisión  histórica  del movimiento boliviano ha sido no armas sino urnas”, dijo Monroy.
El acto se realizó en la casa denominada Bicentenario, con la presencia del exgobernador Edmundo Novillo, autoridades y dirigentes del MAS.

Destituyen a dos jueces y secretaria por corrupción

La Sala Plena del Consejo de la Magistratura determinó ayer la destitución inmediata de los jueces Marcelo Barrientos y Humberto Vizcarra, además de la secretaria del Tribunal Anticorrupción y de Lucha Contra la Violencia a la Mujer de La Paz, implicados en un caso de extorsión a una litigante.
El miércoles se difundió un video en que el juez Marcelo Barrientos pidió la coima a la madre de un joven acusado de abuso deshonesto. 
En este video, se puede advertir que una secretaria del juzgado controla los dispositivos que tenía la mujer para evitar la filmación. Luego, Barrientos se comunicó con Vizcarra y alegó que el fiscal Félix Marín es el que pidió el dinero.  
“Hemos tomado la decisión de destituir en mérito a ese hecho flagrante que se ha visto por los medios de comunicación”, manifestó el consejero Wilber Choque. 
El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, informó que Marín fue removido de su cargo ayer, pero por un proceso disciplinario distinto al caso de la coima. 

Indignación

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, se ha indignado después de escuchar que Barrientos anunciara que demostrará su inocencia y que desconocía la procedencia del video.
“Vamos a ser implacables en este caso. Tiene que ir a la cárcel. No vamos a permitir que la gente siga sufriendo”, sostuvo.
“Es una barbaridad que digan todavía que el video no es prueba”, clamó la autoridad.
Según el Consejo de la Magistratura, Barrientos fue elegido como juez a través de una convocatoria pública en el marco de la Ley 348, además fue funcionario de la Unidad de Transparencia de esta institución.
El disco compacto en el que se escucha la conversación de la litigante con el juez y otra funcionaria sobre montos de la coima y la propuesta de la víctima, fue remitido al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para que sea sometido a una pericia técnica.
Barrientos será procesado por los delitos de cohecho activo, extorsión, beneficios en razón del cargo y uso indebido de influencias.
El vicepresidente Álvaro García Linera pidió una sentencia inmediata contra el juez y todos los implicados en el caso.

Raqaypampa espera convocatoria a referendo para consolidar autonomía

Los comunarios de Raqaypampa esperan que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a referendo para que aprueben o rechacen sus estatutos y que el Gobierno promulgue la Ley de Creación de Unidades o Entidades Territoriales. Cumplidos estos dos requisitos y de ganar el Sí en la consulta, finalmente la región se convertiría en una autonomía indígena.
En tanto, los representantes de esa comunidad cochabambina ya preparan a sus habitantes difundiendo sus estatutos que fueron aprobados por el Tribunal Constitucional para su aplicación.
Raqaypampa aglutina a 43 comunidades organizadas territorialmente en cinco subcentrales y su autoridad política es la Asamblea General de la Central Regional Indígena. Está ubicada al sur de Cochabamba, en la jurisdicción de Mizque y tiene 7.732 habitantes.
El subalcalde de Raqaypampa, Adán Salazar, y 10 representantes de las subcentrales visitaron ayer la ciudad.
Con su característica vestimenta autóctona los y las autoridades realizaron varias actividades. Una de ellas fue la entrega de un lote de libros del colegio Don Bosco como donación para equipar a las comunidades de material educativo.
Salazar agradeció el desprendimiento de los alumnos y docentes del Don Bosco por el material recibido.
El Instituto Social Ambiental (ISA) Bolivia trabaja en Raqaypampa apoyando la conformación integral de los autogobiernos indígenas. La representante de esta organización, Luz María Calvo, explicó que desde hace 30 años estudian las experiencias andinas. El objetivo es formar a los comunarios en temas medioambientales, éticos y educativos.      
Los raqaypampeños aprovecharon su estadía en Cochabamba y también visitaron Los Tiempos. Comunicaron al director de este diario, Juan Cristóbal Soruco, la importancia de que los medios informen a la población sobre el proceso de consolidación de las autonomías.
Mientras esperan el referendo, el Consejo Autonómico de Raqaypampa socializa y difunde sus estatutos en las 43 subcentrales.

El TED promueve campaña de motivación para registro biométrico

El Tribunal Electoral Departamental (TED) despliega una campaña de motivación para que la población acuda a los centros de empadronamiento instalados en el departamento de Cochabamba. Se trata de jóvenes que visitarán unidades educativas, universidades, instituciones públicas y privadas además de las principales calles de los municipios del eje metropolitano.
La directora del Servicio de Registro Cívico (Sereci), Ana María Villarroel, hizo el llamado para que las personas que no están inscritas como los jóvenes que cumplen 18 años hasta el 21 de febrero, además de los que cambiaron de domicilio puedan empadronarse.
“Los datos que tenemos hasta ayer (miércoles) indican que en registros nuevos tenemos 12.002, los empadronados por cambio de domicilio o modificación de datos son 21.787. En total, en todo el departamento tenemos inscritas a 33.789 personas”, dijo.
El jefe de Sección de Tecnología e Información del Sereci, Guido Cortez, señaló que se tiene una estimación de registrar al menos a 100 mil personas en este proceso que concluye el 30 de noviembre.
“Para conocimiento de la población tenemos desplegados 259 puntos en toda la ciudad de Cochabamba y las provincias”, dijo.
El vocal Ramiro Borda explicó ayer que la campaña de motivación tiene una inversión de 200 mil bolivianos, además de varios componentes entre ellos mencionó la visita de 55 jóvenes “mochileros” a distintas zonas de los municipios, para obsequiar material de información, y el alquiler de 40 vehículos de transporte público que tendrán el stiker  con la frase “Yo Participo”.
A estas estrategias  se suman 20 motivadores uniformados que estarán  en distintas instituciones.

Quema en Madidi afecta a 300 hectáreas de bosques

La ministra de Medioambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó anoche que se han reportado aproximadamente 300hectáreas afectadas por el incendio que se produce en el Parque Nacional Madidi.
Precisó que este cálculo se hizo después de realizar sobrevuelos en la zona afectada y una vez que se controlen los focos de calor se podrá dar una información más concreta, en entrevista difundida por el programa Todo A Pulmón de Cadena A.
“El cálculo que se ha podido hacer es a través de los vuelos aéreos, nosotros estamos con la información que nos indican que son aproximadamente 300 hectáreas las afectadas”, indicó la Ministra.
La autoridad desmintió versiones de prensa que señalan que el fuego habría arrasado con todo el Parque Nacional Madidi.
“En este momento la ladera que se estaba extendiendo al suroeste, es decir hacia el Bala, prácticamente ha disminuido en intensidad, se tiene controlada toda la ladera hacia lo que es San Miguel del Bala, lamentablemente la ladera hacia el Madidi continúa con focos de calor. Sin embargo, también se está accionando a través del helicóptero”, añadió.
La Ministra apuntó que el ingreso por vía terrestre es mucho más complicado, empero, las brigadas se están trasladando por este medio. “Tenemos más de 40 personas involucradas tratando de cortar y hacer los quiebres de fuego a través de diferentes mecanismos”, dijo.
“Mañana (hoy) desde la 6 de la mañana vamos a accionar nuevamente vía aérea para generar las descargas de agua correspondiente”, mencionó. 
Este incendio se produjo en cercanías del Parque Nacional Madidi a causa de la caída, el pasado domingo, de un rayo en el cerro Brujo.

Presidentes de asambleas coordinan con Gobierno

Los cinco departamentos que se sometieron a un referendo autonómico el pasado 20 de septiembre, en el que ganó el No, están dispuestos a llevar adelante un nuevo proceso de consulta a sus habitantes, sin embargo existen dificultades sobre todo económicas que deben afrontar.
Los representantes de las asambleas legislativas departamentales y de las gobernaciones de Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí  y Chuquisaca se reunieron ayer con el ministro de Autonomías, Hugo Siles, para tratar este tema.
Siles explicó en Cochabamba que en este encuentro se hizo una evaluación de cómo se encaró el referendo en cada departamento y las dificultades por las que atravesaron para reencaminar el trabajo. Sin embargo, puso en claro que no existe un plazo determinado para llevar adelante dicho proceso, ya que todo dependerá de cada gobierno departamental.
Lo primordial, destacó el Ministro, es que los cinco departamentos están dispuestos a reanudar el proceso.  Entre las falencias que se identificaron dijo que están el presupuesto, la falta de información y la transición de las autoridades.
“No existe un plazo obligatorio para aprobar los estatutos, sin embargo todos estamos conscientes de la necesidad”, dijo.

Alcalde cruceño ratifica su apoyo al Presidente

El alcalde cruceño, Percy Fernández, ratificó ayer su apoyo a la reelección del presidente Evo Morales y aseguró que hará campaña por la opción Sí en el referendo del 21 de febrero del 2016.
La declaración la dio tras una conferencia de prensa que ofreció el Jefe de Estado en compañía del burgomaestre cruceño, en la que trataron el financiamiento para el tren urbano que unirá la ciudad capital con Warnes y Montero.
El burgomaestre, muy suelto de cuerpo y con seguridad no dudó un instante en afirmar su apoyo a la reelección del presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera.
“Sí, sí (haré campaña) desde ahorita”, aseguró y se retiró del acto apoyado por el presidente Morales que no dejaba de reír ante la respuesta. Para el diputado de Unidad Demócrata Social (UD), Luís Felipe Dorado, no es nada raro que Percy Fernández, por congraciarse con alguien y asegurar unas obras para los vecinos, ofrezca apoyar a Evo Morales.
“No nos olvidemos que antes cuando el presidente de Bolivia era Gonzalo Sánchez de Lozada, se le arrodilló”, recordó.
Dorado dijo que si la salud y el físico le permitiera hacerlo, nada raro que haya querido arrodillarse ante el actual Presidente para poder asegurar el apoyo a sus obras. “Ya no puede hacerlo”, señaló.
Al respecto, días atrás el presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz, Amdecruz, Rodolfo Vallejos,  aseguró que por lo menos 36 alcaldes cruceños trabajarán para apoyar la reelección del Presidente y Vicepresidente.

Joven que rechaza cuartel pide que sigan su ejemplo

La convicción en la paz, la libertad y la razón llevó al joven José Miguel Orías a pedir a la justicia boliviana que lo exima del servicio militar y le otorgue la libreta correspondiente.
El estudiante de la Universidad Católica aclaró que su motivación no es religiosa, sino es una cuestión de principios y conciencia.
“Tengo un fuerte sistema de creencias por la paz. Yo creo que eso tiene que ser la base de una sociedad armoniosa. Yo creo en la razón y quiero ser coherente al respecto”, explicó.
José Miguel ya obtuvo su primera victoria, puesto que la Sala Civil Tercera del Tribunal de Justicia de La Paz falló a su favor y reconoció a la objeción de conciencia como un motivo para negarse a asistir al cuartel. Sin embargo, esa decisión debe ser ratificada por el TCP.
Indicó que su intención es que se siente jurisprudencia, para que otros jóvenes sigan el mismo procedimiento y hagan respetar su objeción de conciencia.
“No tengo vergüenza de lo que yo siento, quiero que la justicia acepte”, agregó. 
Orías advirtió que el tribunal le pidió para respetar su objeción tres condiciones: que asista a un centro de reclutamiento con una declaración jurada que detalle sus creencias; que presente sus documentos de antecedentes; y que certifique sus creencias, pero en Bolivia no existe una entidad que haga ese trabajo.

Destruyen nueve pistas de narcos en Yapacaní

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó ayer que un laboratorio de refinación de cocaína y nueve pistas clandestinas utilizadas para el tráfico de drogas fueron encontrados en la región de San Germán del departamento oriental de Santa Cruz.
“Se ha podido ubicar un laboratorio mediano y nueve pistas clandestinas del narcotráfico concretamente en la Central 15 de Agosto, de la provincia Ichilo, en el sector de Yapacaní, más concretamente en la población de San Germán”, indicó.
Según Cáceres, esas infraestructuras fueron halladas el miércoles en el marco del operativo ‘Estruendo’, que fue ejecutado por efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural-Oriente que se trasladaron desde su base en Yapacaní hasta la zona intervenida con la ayuda de un helicóptero Súper Puma. 
Detalló que el proceso de destrucción de esas instalaciones comenzó con el desbaratamiento de un laboratorio de refinación de cocaína que se presume fue instalado recién, porque tenía “todo nuevo” en un lugar de difícil acceso y al que sólo se podía llegar cruzando un riachuelo.
Dijo que no hubo detenidos durante el operativo.

Chile dice que aún tiene plazo para el desminado

La Cancillería de Chile afirmó ayer que el plazo para desactivar la totalidad de las minas antipersonales colocadas en la frontera con Bolivia vence el 2020 y manifestó su rechazó a las últimas declaraciones del ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, sobre ese tema.
Según el periódico digital ‘La Tercera’, en un comunicado de prensa, la Cancillería chilena recordó a Bolivia que la mencionada Convención de Ottawa, “otorga a sus Estados parte el derecho de pedir la extensión del plazo inicial de 10 años para el desminado, norma que Chile invocó en abril de 2011.
En esa línea, Chile afirmó que “buena parte de las labores de desminado en nuestro país (Chile) se han realizado bajo difíciles condiciones geográficas y climáticas que imponen un ritmo coherente con las medidas de seguridad que deben rodear el peligroso trabajo de los desminadores”.
“A la fecha, Chile destruyó completamente sus existencias de minas antipersonal y ha retirado el 69,67% de las 32.059 minas antipersonal en la zona fronteriza con Bolivia”, complementa el documento.
Asimismo, responde y se rechaza “terminantemente” las declaraciones del ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, que nos acusó por un supuesto incumplimiento de la Convención de Ottawa.
Chile recordó que ha participado activamente en entrenar desminadores de varios países, entre ellos, efectivos bolivianos, y puntualiza que ese “país no sólo se encuentra en pleno cumplimiento de sus obligaciones bajo la Convención de Ottawa sino que, reafirmando su compromiso pleno con la paz y la seguridad internacional, asumirá su presidencia en pocas semanas.

La Prensa / La Paz

Jueces imponen tarifas de entre $us 3.000 y 7.000

El juez Barrientos volvió a destapar la existencia de consorcios entre jueces y fiscales. Monica Limachi del Consejo de la Magistratura investiga.
Entre 3.000 y 7.000 dólares son las "tarifas" que imponen algunos jueces y fiscales a litigantes que pretenden beneficiarse con la celeridad y equidad en Tribunales de La Paz y El Alto, según denuncias presentadas al Tribunal Departamental de Justicia.
María Mamani, por ejemplo, consultada por La Prensa, afirmó que desde hace más de un año viene solicitando a los administradores y operadores de justicia de La Paz la conclusión de un proceso penal, empero su abogado y un juez de sentencia le han puesto precio a su causa.
La mujer de 48 años explica que “es mejor no hablar y tratar de conciliar, económicamente, con el juez y el fiscal, porque si denunciamos o nos quejamos el proceso se alarga y todo se pone en nuestra contra. Al principio el Fiscal parecía correcto, pero como fue pasando los días el mismo operador era quien nos alentaba a que se ‘reconozca’ al juez para que el proceso sea a nuestro favor”.
Por otro lado, de acuerdo a la versión de un procesado, éste se enamoró de una joven de 16 años y cuando fueron descubiertos la familia de la adolescente lo denunció por estupro, y pese a las declaraciones de testigos y las evidencias, el fiscal decidió imputarlo y el juez, después de un "arreglo", lo benefició con el arresto domiciliario, pero su proceso —a la fecha— no concluye.
“He demostrado que lo que sucedió con la joven fue voluntario y que incluso quise reparar el daño. Primero el abogado nos solicitó 1.000 dólares para el fiscal y el juez, después de la resolución el monto subió a tres mil y luego nos dijeron que podía costar hasta 7.000 dólares, dependiendo del tiempo”.
INFORMES. De acuerdo con informes extraoficiales de inteligencia del Gobierno y la Policía, no sólo jueces están involucrados en actos de corrupción, sino también vocales, donde los montos que se manejan son de 5.000 a 10.000 dólares.
De acuerdo con el informe señalado a La Prensa, existen al menos tres salas donde hay corrupción, pero que los litigantes se niegan a denunciar por temor a represalias por parte de los juristas y la postergación del o los procesos.
El informante declaró que el área “donde más dinero corre” es en el área económica y en el penal. Afirman que muchos litigantes por ser favorecidos por el juez entregan sumas de dinero en efectivo o joyas de oro.
Uno de estos vocales, según la investigación que se desarrolla, fue exfiscal de materia y continúa con sus actos de extorsión en el Tribunal de Justicia, pese al esfuerzo por erradicar las malas prácticas judiciales, según se supo en los estrados judiciales.
DENUNCIAS. De acuerdo con las denuncias, en el Ministerio de Justicia, los secretarios y fiscales de materia son los principales nexos que tienen los jueces para obtener beneficios económicos. Por la estrecha relación que estos mantienen, negocian la resolución de imputación y acusación de los sindicados para que puedan beneficiarse con una salida alternativa a la detención y posterior sanción.
Otro litigante afirmó que —después de conocer las denuncias que hay contra el juez anticorrupción Marcelo Barrientos— se paga a los fiscales y jueces desde el primer día que se inicia el proceso.
El hombre, que busca sanción para los asesinos de su hijo dijo que “cuando comenzó el caso pagué en la Policía cerca de 200 bolivianos. Después lo más caro fue en la fiscalía donde me solicitaron entre 500 y 1.000 bolivianos para notificaciones, transporte y verificación de domicilio”.
“Posteriormente me pidieron dinero para el juez y sus funcionarios para darle celeridad al proceso, pero como no pude el caso ahora se está diluyendo y ahora son los de la parte contraria quienes están metiendo plata para liberar al culpable”.
DOS POR MES. Sobre este hecho, Juan Carlos Berríos, presidente del Tribunal Departamental de Justicia, explicó que en su despacho se reciben al menos dos denuncias por mes sobre presuntos actos de corrupción y otros contra jueces y personal de apoyo. Los mismos que son derivados al Consejo de la Magistratura para su investigación.
“Recibimos denuncias, al menos dos al mes, pero todo es entregado al Consejo de la Magistratura para su investigación y —si hay evidencias— la sanción correspondiente según la falta.
ÉTICA Y MORAL. Berríos lamentó el accionar del juez Barrientos que volvió a dañar la imagen institucional del Tribunal paceño y que, por ello, como ente administrador de justicia, envió una solicitud al juez anticorrupción para que deje el cargo por ética y moral. En tanto, en la Fiscalía Departamental, el fiscal Marcelo Rollano señaló que el juez involucrado en el acto de extorsión por 15.000 dólares, ya fue citado a declarar y que será el fiscal, Rosario Venegas, asignado al caso quien determine si es o no imputado, al igual que otros funcionarios del juzgado anticorrupción que participaron en el hecho.
SUSPENDIDOS. En tanto, en el Consejo de la Magistratura se informó que los jueces Marcelo Barrientos y Humberto Viscarra fueron destituidos del cargo y sometidos a proceso administrativo, al igual que el resto de su personal.

La Razón / La Paz

Evo proyecta que el centro nuclear sea el más grande de Sudamérica

El presidente Evo Morales apunta a que el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (Cideten), que se construirá en la urbanización Parcopata del Distrito 8 de El Alto, sea el más grande de Sudamérica. Expertos de Rusia llegaron al país para trabajar en el diseño.
“Escuchando las palabras de algunos compañeros, no había pensando en eso, y aquí nace con ustedes, es que este centro sea el más grande de Sudamérica. Eso voy a pedir al Presidente de Rusia el lunes”, señaló el Mandatario tras una inspección al Distrito 8 de El Alto, donde se emplazará el Cideten.
El Presidente viajará este fin de semana a Irán para un encuentro de países exportadores de gas, ocasión en la que conversará con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre el Cideten.  A las 07.00 de ayer, Morales sobrevoló en un helicóptero el terreno donde se edificará el centro nuclear. Una delegación de la estatal rusa Rosatom, encargada del diseño final y la construcción, también verificó la superficie.
La Razón publicó el 30 de octubre que los vecinos de Parcopata (Distrito 8) identificaron el terreno del Banco Central de Bolivia (BCB) como el lugar adecuado para el Cideten por su extensión. El área está a 30 minutos en movilidad de la Ceja de El Alto.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, también participó de la inspección e indicó que el área estaba reservada para un proyecto nacional. “Son 15 hectáreas que se transferirán y ya fue aprobado por el directorio del banco”.  Aclaró que con una normativa, el predio pasará a la futura Agencia Boliviana de Energía Nuclear. Al respecto, el Presidente manifestó que espera promulgar esa ley la próxima semana.
TRABAJOS. Morales dijo que la Alcaldía de El Alto “está obligada” a hacer obras complementarias, como avenidas y calles pavimentadas para ingresar al sector. También criticó a quienes se opusieron al proyecto en La Paz. La inversión para el Cideten llega “por el momento” a $us 300 millones, indicó el Jefe del Estado, tras asegurar que generará 1.000 empleos.
Sergey Krivolapov, presidente de Rosatom para América Latina, resaltó que el centro creará nuevos lugares de trabajo en el país en áreas de infraestructura, transporte y productos. A esto se suma que “la población tendrá acceso a las más altas tecnologías, una mejora en la calidad de salud pública y acceso a los nuevos conocimientos”. Mencionó que el Cideten será el centro más alto del mundo.
El embajador de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov, quien acompañó al Presidente en la inspección del terreno, acotó que técnicamente el área es “un buen lugar para trabajar en el centro”. “Los técnicos dicen que están preparados para empezar mañana (hoy)”.
El diplomático informó que un grupo de expertos de Rosatom llegó a Bolivia hace tres días y trabaja en un proyecto técnico. Anunció que a comienzos de diciembre llegará al país una dirección de alto nivel para terminar esa labor técnica y la firma intergubernamental, que incluye un taller de información a la sociedad.
En la inspección del terreno, el físico nuclear Silverio Chávez comentó  a los expertos de Rosatom que la zona tiene agua suficiente para el funcionamiento del centro nuclear.
Chávez, quien participa de las reuniones del Cideten, explicó que luego de ubicar el terreno se deben realizar estudios complementarios como levantamiento topográfico y estudios geotécnicos del área, tal como lo exige el organismo de energía atómica de las Naciones Unidas.

Hay cinco estudiantes en Moscú

Formación
Rosatom informó que en Moscú, Rusia, están los primeros cinco estudiantes bolivianos que ingresaron a las universidades  para estudiar en el área nuclear. Ellos, al retornar a Bolivia, transmitirán sus conocimientos a otros profesionales.
Desechos
Los desechos  y residuos que se generen en el Cideten serán transportados a Rusia en contenedores especiales para almacenajes.El proceso se hará dentro de 10 a 15 años.

Plantean que El Alto sea la ‘capital científica’

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Javier Zavaleta anunció ayer que tiene un proyecto de ley para declarar a El Alto “capital de la revolución científica”. El anuncio fue realizado en la inspección que hizo el presidente Evo Morales al terreno donde se construirá el centro nuclear.
“Tengo en mis manos señor Presidente el proyecto de ley con su artículo único: ‘Se declara a la ciudad de El Alto Capital de la Revolución Científica, Tecnológica, Innovadora e Industrial del Estado Plurinacional de Bolivia’”, señaló el diputado Zavaleta. Explicó que tal nominación se daría por constituirse en un espacio de planificación y generador de conocimientos científicos, tecnológicos e industriales.
La propuesta fue trabajada por la brigada legislativa de La Paz y representantes de todas las circunscripciones de El Alto. Zavaleta recordó que El Alto también alberga una de las estaciones del satélite Túpac Katari y la fábrica de computadoras Quipus, por lo que resaltó el desarrollo y “revolución” de la ciudad. El Presidente espera que la firma de la construcción del Cideten con Rusia se realice en el aniversario de El Alto, el 6 de marzo.

El MAS lanza en Cochabamba la ‘tesis’ para promover el Sí

Un “colectivo político” integrado por  exautoridades y personalidades afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) presentó ayer en Cochabamba la Tesis política de la campaña por el Sí con la idea de promover el voto en favor de la modificación parcial de la Constitución en el referéndum de 2016.
El texto consta de 10 ejes temáticos y resume las transformaciones estructurales en lo social, económico y político que impulsó en el país el presidente Evo Morales desde el inicio de su mandato, en 2006, y los motivos por los que se debe dar continuidad al denominado “proceso de cambio”.
Ramón Rocha Monroy, escritor cochabambino y jefe de campaña por el Sí en esa región, explicó a La Razón que el documento será puesto a consideración de los colectivos políticos de resto del país para que sea un instrumento que permita respaldar el voto en favor del Sí en la consulta popular del 21 de febrero, que busca modificar el artículo 168 de la Constitución que daría paso a otra repostulación presidencial de Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.  
“Es un esfuerzo del colectivo político de Cochabamba. (Si el documento se utiliza en la campaña nacional) dependerá de la aprobación del resto de los departamentos, no es una tesis orgánica, no ha sido consultada ni aprobada en ese sentido, sino que fue propuesta por nosotros, que somos un conjunto de ciudadanos que apoyamos la campaña por el Sí”, explicó Rocha.
Proceso. El calendario electoral para el referéndum constitucional está en marcha y desde el 6 de noviembre las organizaciones políticas, sociales y cívicas comenzaron oficialmente la etapa proselitista para impulsar el Sí o el No en la consulta, fase que concluirá 72 horas antes de la jornada electoral.
En ese marco, el MAS (a través de colectivos políticos) impulsa la campaña, cuya coordinación nacional está a cargo de los exministros de Comunicación, Amanda Dávila; de Culturas, Pablo Groux; de Gobierno, Hugo Moldiz; e Iván Iporre, director de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional.
El texto establece 10 ejes temáticos: “gobernar hasta 2025 es dar continuidad al proceso de cambio 2005-2025; la Constitución es producto de las luchas populares; la Asamblea Constituyente no nació por generación espontánea; con la Constitución se consagró nuestro modelo de Estado Plurinacional; en una sociedad no hay principios inamovibles, porque todo es producto de la correlación de fuerzas”.
La tesis agrega: “las legislaciones en otros países no prohíben la repostulación y el resultado se ve en las urnas; una mayoría de alcaldías promueve el Sí; digamos Sí a la soberanía; la alternancia democrática no garantiza la continuidad del proceso de cambio, y la historia no es inamovible, es el recuento de los cambios sociales”. 

Propuesta será tomada en cuenta

La exministra y actual coordinadora de campaña nacional, Amanda Dávila, señaló que la tesis será tomada en cuenta “porque no hay contradicciones en la propuesta que se plantea respecto a la línea general aprobada, rumbo a la agenda 2025”, manifestó.

Se instalan ‘casas del bicentenario’

El “colectivo político nacional”, impulsado por exministros, coordinará desde mañana la instalación de centros de campaña “casas del bicentenario”, que se abrirán en todo el país para promover el Sí en la consulta de febrero de 2016.
Amanda Dávila, exministra de Comunicación y miembro del colectivo de campaña, explicó a La Razón que también se conformó una “plataforma política” de jóvenes que hará campaña a través de las redes sociales y así “contraatacar la labor proselitista” de la oposición en favor del No.
“Las denominamos así a las casas porque el 21 de febrero estamos buscando el permiso del pueblo para que el proyecto que tenemos de país, rumbo al bicentenario, pueda hacerse realidad, en base a la agenda patriótica 2025”, señaló.
Dávila señaló que no se puede precisar la cantidad de “casas del bicentenario” que serán abiertas en todo el país, en virtud a que el colectivo político es muy amplio, plural y disperso.
Agregó que la campaña también será reforzada en las redes sociales como el Facebook y el Twitter, estrategia que será manejada por jóvenes activistas, a través de una plataforma política para apoyar el Sí, que no tendrá relación con el Estado ni con el Gobierno.

PDC y UD ensayan un pacto para el referéndum

Los opositores Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de la alianza Unidad Demócrata (UD) ensayaron un pacto en Cochabamba. Prevén incursionar en otras regiones como Potosí para coordinar la campaña por el No en el referéndum del 21 de febrero de 2016.
“Hemos estado con UD; con Samuel Doria Medina (de Unidad Nacional) que ha presidido la reunión. Es un pacto para defender la democracia y no es un pacto para acuerdos políticos en adelante”, indicó la diputada Norma Piérola, quien además precisó que la coordinación “parte desde Cochabamba”.
Según la opositora, se perfila una segunda “reunión ampliada” de dirigentes opositores a la que se sumaría el alcalde cochabambino, José María Leyes, quien responde al Movimiento Demócrata Social (Demócratas), en alianza con UD.
La diputada Lourdes Millares (UD) informó que en “todos” los departamentos existe “movilización de estructuras” de los Demócratas que perfilan “pronunciamientos claros” en contra de la reforma constitucional que impulsa el Movimiento Al Socialismo (MAS).
De hecho, la directiva de esta tienda opositora en Santa Cruz prevé un “trabajo hormiga” con la meta de lograr el 60% de rechazo a la reforma. “La premisa es repetir los favorables resultados de Demócratas en las elecciones subnacionales pasadas que Rubén Costas obtuvo el apoyo de al menos el 60% de los resultados”, afirmó Katya Quiroga, dirigente de Demócratas.

Frentes alistan para enero inicio de campaña masiva

Las fuerzas políticas de oposición y del oficialismo, autorizadas desde hace 15 días para hacer campañas masivas con manifestaciones callejeras, protagonizarán esas movilizaciones desde enero. En criterio de la diputada de la opositora Unidad Demócrata (UD) Lourdes Millares, “sostener una campaña movilizada de tres meses es difícil”. “Todos estamos acumulando fuerzas y organizándonos para arrancar los primeros días de enero con intensidad”, dijo.
En ese escenario, su colega Javier Zavaleta, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), anticipó que su partido estará “con la campaña en marcha en enero”, aunque explicó que algunas actividades se harán en diciembre.
En el Partido Demócrata Cristiano (PDC) se perfilan plazos similares, sin embargo la falta de recursos económicos demora la campaña. “El PDC no tiene un centavo, pero quisiéramos empezar entre diciembre y enero para coordinar un trabajo conjunto”.
El periodo proselitista se intensificará a partir del 22 de enero,  cuando se abrirá la difusión de propaganda en medios de comunicación. Este lapso concluirá el 17 de febrero, cuatro días antes del referéndum constitucional. Algunos sectores políticos ya preparan movilizaciones de carácter regional, como la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, afín al oficialismo, que esta tarde marchará por el Sí.
En criterio del diputado oficialista Manuel Canelas, no se debe “atosigar a la gente” pues es una campaña muy peculiar por dos motivos: “es larga y tiene dos fiestas muy importantes”, las festividades de fin de año y el Carnaval (7 y 8 de febrero). Este análisis fue respaldado por Norma Piérola y Millares.
CÁLCULOS. Millares aseguró que el MAS ha sido muy inteligente para elegir la fecha del 21 de febrero para el referéndum constitucional. “Viene la vacación y las fiestas de fin de año, y son días neutros cuando la gente se preocupa en otras cosas”, precisó Millares quien consideró que este aspecto será sujeto de análisis en el bloque opositor. El criterio fue desvirtuado por Canelas. “La campaña es tan larga que habrá ciclos de reflujo, cuando se bajará la intensidad”, afirmó.
Si bien la campaña aún es tímida en las calles, en las redes sociales los mensajes en favor del Sí y el No fluyen con intensidad.

Juristas piden reglamentar el servicio militar

Abogados sugieren reglamentar la materia constitucional referida al servicio militar obligatorio, para que las personas que quieran obtener su libreta tengan más opciones. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, niega la propuesta, ya que quienes la rechazan pueden acogerse a la redención.
La petición de los abogados tiene base en la resolución del Tribunal de Garantías de la Sala Civil 3ª de La Paz que sentó un precedente sobre el servicio militar regular, ya que José Ignacio Orías presentó un amparo constitucional para obtener su libreta sin acudir al cuartel por un año. La decisión judicial que acepta el pedido, previo cumplimiento de tres requisitos, debe ser revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
William Bascopé, abogado constitucionalista, sostuvo que “tiene que haber una nueva ley reglamento del servicio militar que debe ser abordada por la Asamblea Legislativa, con el fin de clasificar en qué consiste este tema, cuál su alcance, su objetivo y su esencia, además de que nuestro Estado es pacifista. Debemos dar una alternativa, lo que lleva a preparar a hombres en armas, que es necesario, y preparar a gente que apoye el tema administrativo en unidades”.
Agregó que también se debe hacer la revisión de los postulados o llamamientos que la Constitución tipifica como obligatorios. Incluso para ello se debe debatir, para realizar una clasificación, “porque también hay personas con discapacidad que quisieran prestar el servicio, pero no pueden por las limitaciones que tienen. No obstante, con la reforma que se podría realizar, incluso se dejaría participar a las personas con capacidades diferentes en la parte de administración, o algo así, dentro de unidades castrenses”.
Andrés Zúñiga, abogado experto, sugirió también a las autoridades efectuar un análisis del reclutamiento obligatorio, aunque ve que una reforma así será difícil.
Rechazo. Ferreira rechazó la sugerencia, debido a que la Carta Magna “es clara” y las personas que están en edad deben prestar su servicio, pero también tienen la opción de acceder a un servicio premilitar. Además, si los jóvenes no quieren ir al cuartel, igualmente están en su derecho.
“No se puede dar, de ninguna forma, una reglamentación al servicio militar, mucho más si aún el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no decidió nada de fondo sobre la petición que hizo el joven”, dijo Ferreira.
La autoridad explicó que las personas que no quieren prestar su servicio militar están su derecho y que incluso así pueden obtener la “libreta de redención” que es para los profesionales. “Si no quieren servir a la patria, pueden prestar el servicio alternativo a través de la redención, lo importante es que hay un deber”, enfatizó.
El servicio de redención es una opción para los profesionales que no prestaron su servicio regular, en el tiempo establecido, para obtener su libreta a través de una labor civil.

Diputado descarta la normativa

En la Cámara de Diputados ven innecesaria una reglamentación del servicio militar obligatorio en el país, por lo que descartan dar curso a la sugerencia hecha por dos abogados constitucionalistas. El secretario del Comité de Defensa, Fuerzas Armadas, Frontera y Defensa Civil, de la Cámara Baja, Édgar Rendón, indicó que no se puede reglamentar el servicio militar regular porque la Constitución Política del Estado ya da los parámetros necesarios y de cumplimiento para las personas que no van al cuartel.
“Creo que reglamentar la ley no es suficiente, ya que es un tema constitucional y tenemos que acatar y someternos a lo que dice la Constitución Política”, dijo.
Rendón explicó que la Carta Magna establece la obligatoriedad del servicio militar, bajo una serie de opciones y una de ellas es la redención, en caso de que alguna persona no haya ido al cuartel en la edad y tiempo de reclutamiento. También existen otras opciones, como la del servicio premilitar, al que la mayoría de los jóvenes acude para no permanecer un año en un recinto militar.
Respecto a la resolución en primera instancia emitida en el Tribunal de Garantías de La Paz, a favor de José Ignacio Orías, el asambleísta aseguró que el Tribunal Constitucional analizará ese tema y hará respetar la Carta Magna. “No creo que se vulnere eso”.
En esa línea, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, aseguró que la instancia jurídica de la institución gubernamental esperará la sentencia del citado tribunal sobre el tema; añadió que no cree que ese ente jurisdiccional “ratifique” la resolución primaria.

Hallan fábrica de droga valuada en $us 500.000

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) destruyeron ayer una fábrica de cristalización de cocaína, tipo colombiano, en el norte de Santa Cruz, valuada en al menos $us 500.000.   El director nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo, detalló que la operación policial y la intervención se dió en la comunidad cruceña de San Germán, en la provincia Ichilo, en el marco de la lucha contra el tráfico de sustancias controladas que se incrementó en las últimas dos semanas.
Explicó que los agentes antinarcóticos verificaron que el laboratorio tenía siete ambientes y que toda la infraestructura tenía características colombianas. Añadió que está esta factoría está valuada en $us 500.000. Delgadillo informó que la infraestructura tenía en sus inmediaciones una pista clandestina que aparentemente era utilizada por los narcotraficantes para el aterrizaje y despegue de avionetas con cargamentos de droga.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, señaló que en este laboratorio se observó el uso excesivo de tecnología. “Esto hace presumir que personal extranjero participó en la edificación de la factoría ilegal”. La autoridad estima que la capacidad instalada del laboratorio estaba para producir al menos 300 kilos de clorhidrato de cocaína por semana, si bien la producción dependía del abastecimiento de la pasta base, que es la materia prima.
La fábrica estaba asentada en una zona cerrada, rodeada de serranías en los tres lados. Solo tenía como punto de acceso un río. “La situación geográfica obstaculizó el ingreso a la zona y esto, al parecer, permitió que la gente que trabajaba en el lugar pueda escapar”, declaró Cáceres.
Agregó que no hay personas aprehendidas porque, al parecer, fueron alertadas por los sistemas de comunicación que los narcotraficantes utilizan, por lo que resaltó el hecho de que se evitó que el laboratorio pueda producir droga en el lugar.
En el marco de la interdicción, Delgadillo indicó que en el aeródromo clandestino se encontró combustible de aviación, lo que hace presumir que al lugar llegaban aeronaves para abastecerse. “Se ha detonado explosivos (el lugar) para dejar en desuso la pista”. El fiscal antidrogas Álvaro Infante adelantó que se investigará a quién corresponde la propiedad donde se encontraba instalada la factoría.

La UE analiza solicitud para el referéndum

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó a la Unión Europea (UE) una misión de observación para el referéndum del 21 de febrero de 2016. El organismo internacional analiza el pedido, aunque observa que los plazos son breves.
“Recibimos la solicitud formal del TSE la semana pasada. Entonces, necesitamos considerarla, aunque el tiempo es bastante corto. Aún no hay respuesta”, informó a La Razón Timothy Torlot.
La UE envió a Bolivia una misión de observación electoral de largo aliento para las elecciones generales de 2009. Desde entonces, el bloque no ha enviado un grupo de observadores al país a pesar de las solicitudes del TSE.
Además de la UE, el organismo electoral de Bolivia solicitó a la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB, por sus siglas en inglés) que envíen veedores para la consulta de febrero. “Esperamos su respuesta para acompañar estas misiones para el 21 de febrero”, informó la presidenta del TSE, Katia Uriona.

Modifican ley para juicio a mandatarios

La Cámara de Senadores modificó anoche la Ley 044 para permitir que los presidentes y vicepresidentes que sean juzgados por delitos cometidos en función de sus cargos puedan acudir a un Tribunal de Apelaciones, que se conformará con magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Las modificaciones se hicieron mediante una ley que tiene el número 054 y pasó a Diputados para su respectiva sanción. A la Ley inicial 044 se modificaron sus artículos 15, 18 y 19 y se detalla la conformación de dos tribunales en estos casos: el Tribunal de Sentencia y otro de Apelaciones.
Condiciones El presidente del Senado, José Gonzales, dijo que estas variantes adecuan la ley al Pacto de San José para evitar demandas por vulneración de derechos. El texto aclara que este proceso apelatorio solo se aplicará en juicios que se instalen en contra de presidentes y vicepresidentes.
Otro elemento que se dispone en la norma señala que los juicios que se estén “sustanciando y resolviendo” de acuerdo con la Ley 2445 deberán ser “reconducidos” y se juzgarán conforme a las modificaciones que aprobó el Senado. A la fecha no hay ningún juicio bajo esta normativa.
La Ley 2445 se aprobó en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y establece la sustanciación y resolución de los juicios contra el Presidente, Vicepresidente, ministros de Estado y prefectos.
“El señor Goni (Gonzalo Sánchez) deberá saltar de alegría porque podrá acudir al Tribunal de Apelaciones”, comento al respecto el senador de Unidad Demócrata Edwin Rodríguez. “Estamos cumpliendo con la Constitución Política; el ser humano tiene derecho a tener dos tribunales”, replicó el senador del MAS Ciro Zabala.

Página Siete / La Paz

Autorizan al TSE el uso de más recursos para consultorías

El Gobierno autorizó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el incremento de consultorías por producto y consultorías individuales en línea de la partida destinada al empadronamiento para el referendo constitucional de febrero.
Según el Decreto Supremo 2591 del 11 de noviembre,  el TSE está autorizado para incrementar la subpartidas de gasto 25210 "Consultorías por Producto” en 5.072.291 bolivianos y la 25220 "Consultores individuales de línea” en 8.431.047, "a través de un traspaso intrainstitucional afectando la subpartida 26990 ‘Otro’, destinados a la realización de la Fase de Empadronamiento 2015 del Referendo Constitucional del 21 de febrero de 2016”.
La solicitud fue realizada por vocales del Tribunal Supremo Electoral al Ministerio de Economía, para cubrir la fase de inscripción  de electores.
La presidenta del Órgano Electoral, Kathia Uriona, explicó que el presupuesto para esta fase supera los 50 millones de bolivianos y los consultores en línea son los notarios empadronadores en Bolivia y en el exterior.
 Asimismo, en esta etapa se producirán materiales como boletas,  listas,  certificados de sufragio y otros. "Toda esta logística se va implementar hasta diciembre” explicó Uriona.
Según la autoridad, una vez que concluya la etapa de  empadronamiento se realizará un  ajuste presupuestario para el año 2016 sobre la base de la cantidad de votantes y notarios electorales.

Opositor denuncia uso de bienes del Estado en campaña por el Sí

El opositor Amilcar Barral presentó ayer una denuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, por uso indebido de bienes del Estado para coordinar actividades  de la campaña por el Sí a la reelección.
El domingo 21 de febrero de 2016 se realizará el referendo constitucional, en el que los ciudadanos con su voto rechazarán o aprobarán la reforma parcial de la Constitución, que permite que el presidente Evo Morales y el Vicepresidente puedan ser reelectos para la gestión 2020 - 2025.
Según la denuncia, el pasado 12 de noviembre en instalaciones de Vicepresidencia del Estado se realizó una reunión de coordinación para la campaña por el Sí, en la que participaron funcionarios públicos.
El trabajo de coordinación fue dirigido por el exministro de Gobierno  Hugo Moldiz,  responsable de la campaña del MAS en todo el país.
La denuncia agrega que el martes 17 de noviembre, en horario laboral, hubo un encuentro para coordinar la campaña por el Sí en instalaciones del Ministerio de Trabajo con funcionarios públicos de esa entidad. El encuentro también estuvo a  cargo de Moldiz.
La denuncia fue presentada contra García Linera y Trigoso porque -según dijo Barral- las reuniones se realizaron en dependencias públicas que son dirigidas por estas autoridades.     
 "Con este tipo de actos se estaría vulnerando flagrantemente la Constitución y las normas electorales que señalan que no se  puede hacer un uso de predios estatales para hacer campaña”, dijo Barral y agregó que a título de talleres el MAS se instruye a funcionarios públicos para que hagan campaña por el Sí.
La presidenta de la Asamblea Departamental de Cochabamba y dirigente del MAS, Leonilda Zurita, reveló que en el encuentro que se desarrolló en la Vicepresidencia se pidió a funcionarios de la Asamblea Legislativa que informen en sus regiones las acciones de la derecha y los proyectos que entregó Morales en 10 años de gestión.
Desde el TSE informaron que la denuncia presentada por Barral se resolverá en  el plazo que establece la norma electoral, que es de 72 horas. En una anterior oportunidad  el vocal José Luis Exeni  dijo que toda denuncia será  resuelta en el día.

Apuntan a las regiones más pobladas para la campaña

Las regiones más pobladas del país serán las más codiciadas para el MAS y Unidad Demócrata durante la campaña por el Sí o por el No en el referendo constitucional, previsto para el 21 de febrero próximo.
En las regiones con mayor población, como Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba,  el oficialismo y la oposición buscarán que gane el Sí o el No a la reforma de la Constitución Política del Estado, informó la agencia de noticias ANF.
El diputado del MAS Manuel Canelas  afirmó que su partido está en la fase de organización de la campaña,  que deberá prever no "saturar ni bombardear” a la población con una "invasiva” campaña durante las fiestas de Navidad o de Carnaval, porque podría causar un efecto negativo en la ciudadanía.
En ese afán,  el jefe de campaña del MAS en Cochabamba, Ramón Rocha Monroy, junto al gobernador Iván Canelas y Edmundo Novillo, presentó ayer el documento político con los 10 puntos considerados la base por la que la ciudadanía debería votar por el Sí en el próximo referendo. Además, inauguró su fortín electoral denominado la Casa del Bicentenario.
El miércoles, en la ciudad de El Alto, el MAS abrió la Casa del Bicentenario.
 El ministro de Desarrollo Rural y Tierras y responsable de la campaña del MAS en La Paz, César Cocarico, afirmó que  la segunda fase de la estrategia de campaña será informar a los ciudadanos sobre las razones para votar por el Sí.

Montaño dice que oposición se esconde en la consigna No

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, afirmó ayer que la oposición se esconde en una supuesta campaña ciudadana por el No a la modificación parcial de la Constitución Política del Estado porque perdió todas las elecciones en las que se presentó.
"Aunque quieran esconderse, porque no tienen muy buena aceptación de la población, han perdido todas las elecciones a las que se han presentado y pretenden esconderse detrás de campañas ciudadanas, no lo van a lograr. Por supuesto que es legítimo, pero que no traten de esconderse detrás de la ciudadanía, que le digan de frente al país: nosotros somos los que queremos liderar esta campaña, que dejen de pelearse por ver quién surge más o menos”, fundamentó.
Montaño denunció que la oposición prepara campañas político partidarias camufladas con el término de movimiento ciudadano, por lo que afirmó "que deben dar la cara” y no engañar a la población.
"Este fin de semana los Demócratas tienen una reunión para preparar su campaña por el No en  Santa Cruz, y después nos quieren hacer creer que es una campaña ciudadana, pero es promovida, financiada, respaldada y monitoreada por (Carlos) Sánchez Berzaín y Gonzalo Sánchez de Lozada desde el exterior, y procesada por los líderes de la oposición como son (Jorge) Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Rubén Costas”, remarcó.
Asimismo, afirmó que la oposición tiene una "falla estructural” por la falta de una propuesta alternativa que plantear al país, sin un solo liderazgo y con la obligación de rendir cuentas a  prófugos de la justicia boliviana.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

El CEUB plantea un fideicomiso

Las universidades del sistema público del país piden que el Gobierno les otorgue un fideicomiso para mitigar la caída de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y analizan en una reunión nacional la incidencia de la futura ley de incentivos petroleros. Entretanto, la Gobernación de Tarija rechazó ayer el proyecto de ley si no se garantiza el retorno de la inversión.
Antes del inicio de la reunión, que se realiza desde ayer en esta ciudad, el secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Gustavo Rojas, indicó que oficializarán el pedido del fideicomiso en la VIII Conferencia de la CEUB, que se llevará a cabo este martes, en la ciudad de Sucre.
Afirmó que aún no saben a cuánto ascenderá su requerimiento pero el monto se analizará una vez que el Gobierno apruebe su pedido. “Esto (la otorgación del fideicomiso) va a ser universidad por universidad, no va a ser en general sino a universidades que sí lo requieran, para las que están en una situación bastante crítica, mientras otras aparentemente no tendrían dificultad”, aclaró. 
Dijo también que la solicitud se realizó en septiembre pasado, aunque de manera informal, y que la medida es necesaria para poder sobrellevar la caída del 43 por ciento en el ingreso de los recursos por IDH, previsto para las universidades públicas en 2016.
En 2015, el sistema universitario recibió aproximadamente 870 millones de bolivianos por concepto de IDH. Tomando en cuenta la reducción del 43 por ciento, el presupuesto 2016 descenderá a 450 millones.
Durante la reunión, en la que participan los directores administrativos financieros de las universidades públicas del país, también se analizará el proyecto de ley de incentivos a la exploración hidrocarburífera con la presencia de técnicos del Ministerio de Hidrocarburos. El CEUB prevé pedir dos modificaciones a la norma. La primera es que se especifique quiénes serán los beneficiarios y la segunda, que la ganancia de la inversión ingrese por otro medio que sea ajeno al IDH para poder usar esos recursos en investigación.
Respecto a la misma normativa, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, dijo que “estamos de acuerdo con que se puedan impulsar nuevas inversiones en el sector hidrocarburífero. Sin embargo, consideramos que la modalidad que se ha propuesto (...) no garantiza el retorno de recursos a las regiones productoras por el aporte que se puede hacer”, según el reporte de ABI.
Por su parte, el Comité Cívico de Tarija difundió un voto resolutivo en el que rechaza el proyecto de ley “por ser confiscatoria de los recursos departamentales del IDH”.
Los cívicos conminan a la Brigada Parlamentaria de ese departamento a que asuma la defensa de los recursos departamentales, evitando la aprobación del mencionado proyecto de ley.

FEPC sondea a la COD para dialogar sobre 2º aguinaldo

El líder de los empresarios de Cochabamba, Federico Diez de Medina, dijo ayer que esa entidad busca un acercamiento con la COD y fabriles para insistir en la flexibilidad para el pago del segundo aguinaldo. El ejecutivo del ente sindical, Rolando Romero, dijo que no se negociará la ley ni derechos.
Diez de Medina, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), dijo ayer en conferencia de prensa que problemas como el contrabando y la excesiva presión tributaria sobre las empresas ponen en riesgo las fuentes laborales y que la presión se incrementa con la inflexibilidad de los trabajadores acerca del pago del segundo aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
El miércoles, la Central Obrera Boliviana (COB) presentó su rechazo formal ante el Gobierno a dar plazo hasta abril para que los empresarios paguen el segundo aguinaldo, que se activa cuando el crecimiento económico del país es mayor al 4,5 por ciento, según establece el decreto 1802. El Gobierno confirmó que este año el crecimiento superará ese porcentaje.
Diez de Medina llamó a la “racionalidad”, puesto que “los empresarios quieren cumplir con la ley”, pero si se exige el pago hasta el 31 de diciembre se verán obligados a cerrar o a asumir despidos y, más bien, debe primar el criterio de preservar las fuentes de empleo.
Dijo también que sugerirá al presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, que busque similar acercamiento con la dirigencia de la COB.
Romero fue enfático al señalar que orgánicamente el ente sindical definió que el pago debe cumplirse “sí o sí” hasta el 31 diciembre y dijo que lamentaba la actitud del presidente Evo Morales al aceptar la flexibilización de fecha. 
Diez de Medina señaló que los objetivos de la COB, fabriles y empresarios “son exactamente los mismos” y por eso llamó a los trabajadores a luchar por preservar el empleo y por una mayor formalidad, considerando que menos de 20 por ciento puede acceder a beneficios como el aguinaldo, el seguro de salud o la renta de jubilación. Plantea trabajar conjuntamente en la promoción de políticas públicas de largo plazo “que beneficien a todos”.
Al respecto, Román dijo estar dispuesto pero presentarán proyectos que beneficien al trabajador y no a “las transnacionales”.
Mientras que el ejecutivo de los fabriles, Mario Céspedes, indicó que se hará una evaluación pero que la decisión final la toman las bases.
Hasta el cierre de edición, el Gobierno no respondió a la negativa de la COB a dar plazo a los empresarios.

Abren feria e impulsan renovación de los autos

Con la premisa de impulsar la renovación del parque automotor de Bolivia, se inauguró anoche la Expo Sobre Ruedas en el Campo Ferial de Alalay, un evento que estará abierto hasta el domingo próximo.
La Feria del Automóvil, Motocicleta, Partes y Accesorios (su nombre completo) fue abierta en un acto sin discursos y sólo se contó con el ingreso de la “masa crítica”, una caravana de ciclistas que partió de la Plazuela La Recoleta y concluyó en el Campo Ferial, con un mensaje ambientalista. A su llegada, fueron recibidos con las banderas a cuadros agitadas por el gerente general de la Cámara Boliviana del Automóvil (CBA), Luis Encinas; la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Cochabamba, María Inés Carrasco; el presidente de la Fundación Feicobol, Carlos Flores, y el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Federico Díez de Medina.
En el evento participan más de 90 marcas de autos, distribuidas en tres pabellones (Cochabamba, Americano y Bicentenario) y se espera la visita de unos 10 mil visitantes, que podrán apreciar las ofertas de los importadores de vehículos, vendedores de repuestos, accesorios y servicios relacionados con los autos, y hasta créditos bancarios.
En entrevista con este medio, el gerente de la CBA dijo que la principal preocupación de su entidad es el elevado número de autos viejos en el país. “Más del 70 por ciento del parque automotor tiene más de 10 años. Algunos incluso más de 50.
Tenemos un parque automotor obsoleto, contaminante y peligroso”, dijo.
A la vez, reclamó que las oficinas de Aduanas no hagan cumplir las normas que regulan el ingreso de automóviles con más de dos años de antigüedad.
Del otro lado, dijo que las ventas de vehículos cero kilómetros en el país se han estancado en el último año, que podría concluir con 40 mil unidades vendidas, es decir el mismo número que el año pasado. Por eso, destacó que la feria es una oportunidad para adquirir un vehículo nuevo.

Productores delinean estrategias para frenar importación de frutas del valle

En el primer Encuentro Nacional y segundo Simposio de Productores de Frutas de Valle, inaugurados ayer en Arani, se trabajan en cinco ejes temáticos orientados a implementar políticas que frenen la importación  de manzana, durazno y uva, entre otras frutas del valle.
El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, presente en el acto de inauguración, explicó que la capacidad de producción del país es de 22.071 hectáreas de frutas del valle que no logran cubrir la demanda interna.
“Esta nuestra producción no alcanza para abastecer lo que necesitamos (...), soberanos no somos porque miren cuánto importamos por año”, indicó.
La superficie citada por Cocarico comprende la producción de ciruelo, damasco, durazno, frambuesa, fresa, granada, granadilla, higo, manzana, pera, tumbo, tuna y uva, aunque la mayor superficie está destinada a la producción de uva, durazno y tuna.
Precisó que, año tras año, la importación de manzana disminuye pero aún se importan grandes volúmenes, al igual que de durazno y uva. “En agosto, que es donde más se consume la manzana, hemos gastado importando como país 1.517.000 dólares”, acotó.
Durante el encuentro, que concluirá mañana, se analizarán cinco ejes temáticos relacionados con el potencial productor del país, también se hablará acerca de los problemas que atañen a los productores como plagas, falta de mercados, de industrialización y riego.
El gobernador, Iván Canelas, también presente, señaló que el objetivo es analizar las potencialidades y dificultades del sector frutícola para que posteriormente se planteen políticas para mejorar la producción.
Por su parte, el vicepresidente de la plataforma de Frutas de Valle, Fanor Rojas, hizo notar que la capacidad de producción del país es inferior respecto a otros.  Puso como ejemplo la de manzana, que llega hasta 6 toneladas por hectárea en Bolivia; pero países vecinos como Brasil alcanzan las 60 toneladas por hectárea y dijo que se debe a la falta de políticas para mejorar la producción a nivel nacional.  

Afirman que desechos del centro nuclear serán llevados a Rusia

Los desechos y residuos que genere el centro de investigación nuclear, que se prevé construir en El Alto, no se quedarán en Bolivia sino que serán llevados a Rusia, aseguró ayer el presidente del Centro Regional de Rosatom para América Latina, Sergei Krivolapov, quien participó en la inspección realizada ayer por el presidente Evo Morales a los terrenos destinados a ese proyecto.
“Según nuestra política, todos los desechos y residuos serán transportados en contenedores especiales para almacenaje en Rusia (…) No hay ningún problema, ningún residuo va a quedarse aquí en Bolivia”, afirmó citado por Erbol.
Krivolapov estimó que el primer traslado de desechos hacia Rusia recién se haría en unos 15 a 20 años.
Aseguró que en ese centro no habrá emisión radioactividad que afecte a la población y que más bien ese proyecto generará beneficios en el área de alimentos, salud, acceso a nuevos conocimientos y empleo. “Dentro del centro van a trabajar más de 1.000 personas”, dijo.
La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, informó a ANF que en la inspección participaban expertos rusos para “definir algunos aspectos tecnológicos y de la construcción civil”. Rusia se encargará de la construcción del centro.
La mañana de ayer Morales llegó junto a una comisión a realizar la inspección y dijo que, durante su reunión con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que se celebrará en Irán, le pedirá que ese centro de investigación nuclear sea el más grande de Sudamérica.
Morales informó que viajará el sábado, junto al canciller David Choquehuanca, a Irán para participar en la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas y Petróleo, donde sostendrá un encuentro bilateral con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El Presidente agradeció a los vecinos del distrito 8 de la ciudad de El Alto por cuidar el terreno en el que se edificará este centro.
El Banco Central de Bolivia cedió un terreno de 15 hectáreas para construir el proyecto, después de que los vecinos de Mallasilla rechazaron albergar la obra.

Firma Molinari es la interesada en tren bioceánico

El presidente Evo Morales informó en conferencia de prensa, en Santa Cruz, que el consorcio alemán-suizo Molinari está dispuesto a construir el tren eléctrico que comunicará Montero, Warnes y Santa Cruz, así como el tren bioceánico que comenzaría en Sao Paulo (Brasil), pasaría por Bolivia y finalizaría en el puerto de Ilo (Perú), según el proyecto del Gobierno.
“Lo más interesante es que la empresa hará propuesta no sólo para el tren eléctrico, sino también para el tren bioceánico, otro tema que seguramente vamos a desarrollar, tiene mucho interés”, sostuvo citado por ANF.
Perú y Brasil impulsan un proyecto que une el Pacífico y el Atlántico, pero el trazo deja fuera a Bolivia. Ambos gobiernos lograron meses atrás que China comprometa su apoyo a la obra y se acordó realizar estudios.
Representantes del consorcio Molinari y el viceministro de Transporte de Alemania visitarán Bolivia en enero del próximo año para presentar formalmente su propuesta, según el anuncio del Presidente.
Morales, en una visita al alcalde cruceño, Percy Fernández, garantizó el financiamiento de 750 millones de dólares que demandará la construcción del tren urbano cruceño.
Según el Presidente, el financiamiento europeo, que está garantizado, es un crédito con el 1,3 por ciento de interés anual. La obra, dijo, se empezará a construir el próximo año.
Fernández dijo que será una obra entregada “llave en mano” para lo cual comprometió su predisposición para acelerar los procesos y hacer realidad esta obra en el menor tiempo posible.
El alcalde de Warnes, Mario Cronembold, dijo que para su municipio la obra será de mucha importancia porque cada vez están creciendo, tanto en población como en lo económico, y les hace falta proyectos de gran envergadura como lo es el tren eléctrico.
A partir de enero comenzarán las negociaciones con la empresa tras la realización del estudio técnico por funcionarios de la Alcaldía cruceña y del Ministerio de Obras Públicas.

En San Matías amenazan con cerrar válvula de gas

Cansados de no tener una respuesta positiva a su demanda de rebaja de tarifas de energía eléctrica, pobladores de San Matías, frontera con Brasil, se declararon ayer en paro indefinido con bloqueo de carreteras y advirtieron con cerrar la válvula del ducto por el que se exporta el gas boliviano a Brasil.
La mañana de ayer, los cívicos de San Matías también fueron a protestar a la planta generadora de energía eléctrica Guaracachi, aunque no impidieron las operaciones; pero autoridades de la región aclararon que no paralizaron el trabajo diario.
El municipio de San Matías pertenece a la provincia Ángel Sandoval de Santa Cruz y los pobladores piden que el precio por kilovatio de energía eléctrica en esa localidad baje de 1,22 a 0,65 bolivianos para estar dentro de la tarifa plana que rige en el país.
“Queremos que rebajen el costo del servicio que es deficiente y que perjudica a la población por los continuos cortes de luz”, sostuvo Alcides Villagómez, asambleísta departamental que representa esa región.
Los pobladores consideran que el incremento es injustificado, porque la generación de la energía es a través de gas y no de diésel como era anteriormente.
Por su parte, el alcalde de esa localidad, Flavio López, indicó que bloquean los tramos de Ascensión-San Ignacio de Velasco y la ruta hacia Brasil. Manifestó que las medidas se pueden masificar si es que no se atienden las peticiones.
El presidente del Comité Cívico de San Matías, Walter Núñez, añadió que la única posibilidad de que se levanten las medidas es que autoridades de Gobierno lleguen hasta ellos con una solución positiva en las manos. “Ya no queremos que vengan ministros u otras autoridades con ninguna clase de negociación, sino con la respuesta a nuestras demandas”, acotó.
La movilización de San Matías recibió ayer el apoyo de la mancomunidad de municipios chiquitanos a través de su presidente, Germain Caballero, quien anunció el envío de una carta al ministro de Hidrocarburos, Luís Alberto Sánchez, para hacerle conocer su adhesión a las demandas de los matieños al considerarlas justas y legítimas.
Hasta el cierre de edición no había llegado autoridad alguna para negociar y las medidas se mantenían inalterables.

Clientes satisfechos con sus bancos

Los clientes del país se encuentran relativamente satisfechos con los servicios que ofrecen sus bancos al asignarles una nota promedio de 7,85 sobre 10. La cifra resultado una encuesta realizada por la Autoridad de Supervisión de Entidades Financieras (ASFI) y aplicada a 2.600 clientes en 263 puntos financieros de todo el país fue dada a conocer ayer.
La satisfacción, según el documento, se explica principalmente por la calidad y la calidez de sus productos y servicios, los cuales a su vez, tienen estrecha relación con la amabilidad (35%), variedad (26%), imagen (16%), rapidez (16%), información (6%) y seguridad (0.30%).
En cuanto a la percepción del cumplimiento de la función social de las entidades financieras, los clientes dieron una nota promedio de 7,59 sobre 10.
Esta variable está explicada principalmente por el grado de satisfacción de los clientes con los productos y servicios de las entidades (25%), el beneficio atribuido a los productos y servicios que reciben de estas entidades (61%) y el acceso a estos productos y servicios (14%).

Con facturación virtual buscan reducir riesgos

El Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) presentó ayer el nuevo Sistema de Facturación Virtual (SFV) que permitirá a los contribuyentes facturar sus operaciones comerciales con dispositivos que tengan acceso a Internet, además de evitar la clonación de facturas.
El SFV entrará en vigencia el 1 de enero de 2016 y se constituye en una alternativa al sistema manual y al computarizado.
Según el profesional de Cultura Tributaria, René Arteaga, el SFV evitará la clonación de facturas y permitirá que la facturación sea más segura, evitando errores de transcripción o volteo de números.
El sistema de facturación manual y el computarizado, que continúan vigentes, deben implementar un código QR para registrar las facturas, además de una leyenda adicional sobre los derechos del consumidor.  También deberán especificar la actividad económica del contribuyente en la parte superior de la factura.
Según Arteaga, lo que se busca es eliminar el uso del papel y reducir el proceso burocrático que implica el proceso de facturación para los contribuyentes. 
Con el propósito de facilitar la aplicación del sistema virtual, desde el pasado 11 de noviembre se desarrollan talleres gratuitos de capacitación en todas las gerencias distritales.

ABC anuncia carretera La Paz-Beni para 2016

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer que la construcción de los tramos San Ignacio de Moxos-San Borja-Yucumo, que integrarán a los departamentos de La Paz y Beni, está prevista para el 2016.
La carretera en sus dos tramos suma 186 kilómetros y demandará una inversión mayor a los 335,6 millones de dólares.
El gerente regional de la ABC de Beni, Fernando Zelada, dijo que las obras de construcción y pavimentación del tramo San Ignacio Moxos-San Borja, de 135 kilómetros, demandarán un poco más de 245,8 millones de dólares, actualmente en gestión de financiamiento.
“El estudio actualizado considerará los últimos niveles de inundación de este sector”, señaló citado en un boletín.
Mientras que el tramo San Borja-Yucumo, de 51 kilómetros, tiene financiamiento de casi 89,8 millones de dólares y está en preparación de documentos para  su licitación.
Ambos proyectos estarían financiados por un crédito de CAF Banco de Desarrollo en un 70 por ciento y el aporte local será del 30 por ciento.
Zelada dijo que se gestiona la contraparte con la Gobernación de Beni.
La carretera proporcionará transitabilidad durante los 365 días del año, incluso durante la temporada de lluvia y dinamizará la actividad ganadera del sector, señala el boletín.

Diputados envían 4 ternas para directorio de Aduana

La Cámara de Diputados aprobó ayer una resolución con cuatro ternas de postulantes al directorio de la Aduana Nacional, que fueron remitidas al Ejecutivo para que el presidente Evo Morales elija a los nuevos miembros de esa entidad, en apego a la Constitución Política del Estado.
El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, Javier Zabaleta, dijo que el voto fue secreto por las cuatro ternas de entre 25 postulantes habilitados.
Dijo que la primera terna la conforman Choque Cruz Freddy Milton, Huanca Colque Germán y Navarro Paz Liliana Ingrid.
La segunda la conforman Tintaya Álvarez Ricardo Mateo, Lanchipa Ponce Fausto Juan y Paz Peña Vianca Nancy.
En la tercera están Soto Villalta Rolando Carlos, Gonzales López Edgar y Ramírez Choque Jacqueline Cristina.
En la cuarta terna figuran Ojeda Marguay Roberto, Romero Cruz Ignacio y Cari Condori Samuel.
Según el Artículo 35 de la Ley General de Aduanas, los directores serán designados por el Presidente, de ternas aprobadas por dos tercios de votos de miembros presentes en sesión de la Cámara de Diputados.

Trabajadores de Sabsa advierten con parar

El secretario general de los trabajadores de Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa), Alfredo Chávez, informó ayer que ese sector se declaró en emergencia en demanda del cumplimiento de una sentencia judicial que establece el pago de beneficios sociales que asciende a 10 millones de dólares.
Advirtió que si no tienen una respuesta concreta del directorio de Sabsa sobre el pago de beneficios iniciarán medidas de presión sin descartar un paro nacional en los aeropuertos del país.
“Estamos demandando que se cumpla la sentencia ejecutoriada que se dictó en Montero, Santa Cruz contra Sabsa Abertis, el pago de la diferencia salarial, expresada por la existencia de más de 116 niveles instituidos al margen de la ley por la transnacional”, explicó.
Manifestó que terminado el proceso laboral, el 17 de marzo de 2015 el juez de Trabajo y Seguridad Social de la provincia Obispo Santiesteban de Santa Cruz, hizo pública la sentencia, que declara probado el pago de la diferencia salarial a favor de los trabajadores.
Denunció que con “argucias legales” tratan de encubrir una defensa a favor de la empresa, pero lo que realmente hacen es defender los derechos e intereses de la transnacional, a cuenta del Estado boliviano.

La Prensa / La Paz

Doble aguinaldo distancia a la COB del Gobierno

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) decidió desoír el pedido que formuló el presidente Evo Morales para que flexibilicen su negativa de que el segundo aguinaldo se pague hasta el mes de abril. Es más, la dirigencia cobista dijo que otorgaron un plazo hasta el 30 de noviembre para que respondan a sus principales demandas que fueron aprobadas en el último ampliado del sector.
Respecto a la determinación que aprobó el ampliado de los trabajadores, el Mandatario dijo, "yo pensé que la COB iba a entender esta flexibilidad, porque no es no pago. Ellos primero no querían pagar, querían eliminar el segundo aguinaldo y segundo, que se pague solo al haber básico y con argumentos y con documentos hemos explicado y han entendido los empresarios".
Durante el feriado de Todos Santos, el Gobierno sostuvo un encuentro con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en el que acordaron flexibilizar el pago del doble beneficio hasta fines de abril de 2016. Sin embargo, el pasado viernes, el ampliado de la máxima organización de los trabajadores decidió rechazar este acuerdo y aprobó que el segundo aguinaldo se debe pagar hasta diciembre.
Estas resoluciones fueron oficializadas al Ejecutivo con notas remitidas a los ministerios de la Presidencia, de Economía y de Trabajo. En el documento, los trabajadores también piden que se derogue el Decreto 2491, que consideran "es la aplicación de un impuestazo" debido a que se reduce de cuatro a tres los salarios mínimos para aplicar un gravamen impositivo en caso de que no se presenten facturas.
Se fija un plazo hasta el 30 de noviembre para que se responda satisfactoriamente a las demandas, que también tienen que ver con los cambios a la ley de empresas.
EL EJECUTIVO ESTUDIARÁ LOS PEDIDOS. Un funcionario del Gobierno reconoció que el rechazo del ampliado de la COB para flexibilizar el pago del segundo aguinaldo hasta el próximo año, es una muestra del distanciamiento entre ambos y que el denominado pacto de unidad "está en riesgo".
El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que una vez que se presentó la carta informativa sobre las resoluciones del último ampliado de la COB se procederá a estudiarlo para emitir un pronunciamiento sobre el particular en las próximas horas. El sector empresarial, en cambio, expresó su confianza de que el Gobierno respete el acuerdo que aprobaron para que se flexibilice el pago del doble beneficio hasta abril del próximo año. Aseguran que cumplirán lo que se acordó, debido a que hay sectores que no lograron crecer como para poder cumplir con esta disposición, que se instituyó en noviembre de 2013 con el Decreto 1802.

Vehículo sin SOAT no puede comprar combustible

La cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es de 70 a un 80 por ciento, por lo que se decidió que a partir de 2017 no se venderán combustibles a los vehículos que no cuenten con la roseta del seguro.
La norma, que trabaja el Órgano Ejecutivo, ingresó a su redacción final, precisamente con el objetivo de aumentar la cobertura del seguro porque el 20 por ciento del parque automotor no cuenta con su roseta.
Fueron las empresas aseguradoras que operan en el país las que presentaron la propuesta al Ejecutivo, de tal forma que la cobertura del seguro se incremente hasta llegar a un 100 por ciento en todo el país.
LAS CIFRAS Y LAS EMPRESAS. En pasados meses se modificó el monto de la cobertura del SOAT. Hasta este año se trataba de un solo pago que sumaba un total de 24 mil bolivianos, pero con la nueva modificación que se pondrá en vigencia a partir de 2016 se desglosa en dos: una de gastos médicos que llega a 24 mil bolivianos y la de muerto y/o invalidez que alcanza a 22 mil bolivianos.
Cuatro empresas se registraron para la comercialización del SOAT para la gestión 2016, de las cuales Credinform propuso la oferta más baja y luego se adhirió Alianza. Esta última fue la única que comercializó el seguro durante la gestión 2015.
Patricia Mirabal, directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS),  explicó que “Credinform propuso la oferta más baja, luego Alianza expresó su adhesión. Desistieron de este proceso las empresas Compañía Nacional Seguros Vida, además de Bisa Seguros y Reaseguros SA”. Se espera que la venta del SOAT inicie Credinform a partir del 1 de diciembre y el 11 lo tendría que hacer la compañía Alianza.

China es principal proveedor y acreedor del país

Desde 2005 es el mayor nivel de deuda, el BCB dice que está por debajo del límite.
China se convirtió en el principal proveedor y acreedor de Bolivia. Según el último reporte semestral del Banco Central de Bolivia (BCB), el 76 por ciento de la deuda bilateral le corresponde al país asiático, que se comprometió a otorgar un nuevo crédito de 7.000 millones de dólares.
Al 30 de septiembre, la deuda externa pública de mediano y largo plazo llegó a 6.102,0 millones de dólares, que representa el 17,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), "muy por debajo del Límite internacional del 50 por ciento definido por la CAN".
La mayor parte de los desembolsos, según el informe, se destinaron a la ejecución de varios proyectos. Se destaca el programa de gestión de riesgo de desastres 1, la construcción de la doble vía La Paz-Oruro, el programa sectorial de transporte, el programa de agua y riego, el proyecto de transmisión eléctrica Cochabamba-La Paz, entre otros.
La deuda multilateral con los organismos internacionales, principalmente la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzaron a 4.424 millones de dólares a septiembre. En tanto que la bilateralidad llegó a más de 677 millones de dólares, de los cuales más de 515 corresponden al país asiático.
En tanto, las compras de China al mes de septiembre alcanzaron a 1.259 millones de dólares, mientras Bolivia le vendió productos por un valor de 354 millones de dólares, lo que representa un déficit de 904 millones de dólares.
Recientemente, China aprobó un crédito de 7.000 millones de dólares para obras de infraestructura en Bolivia, entre ellos se menciona la construcción de un ferrocarril, vías camineras y energía eléctrica, entre los principales proyectos para los próximos años.
LA DEUDA EXTERNA. El informe del BCB al 30 de junio de este año, señala que la deuda externa llegaba a más de 5.893 millones de dólares, monto superior en 156,9 millones de dólares al que se registró en diciembre de 2014, lo que representaba un 2,7 por ciento de incremento.
Hasta ese momento se contrataron nuevos préstamos por un total de 1.054,4 millones de dólares, de los cuales 539,6 millones eran multilateral y 514,7 millones de acreedores bilaterales.
Sin embargo, hasta septiembre se había incrementado a 6.102 millones de dólares, que representa la deuda externa más alta de los últimos nueve años respecto al PIB, que el BCB señala que está muy por debajo de los parámetros internacionales. En 2006, la deuda externa llegaba a superar los 3.248 millones de dólares, posteriormente se registró una caída hasta 2011 cuando sube a 3.491 millones de dólares.
El indicador de solvencia con el PIB muestra una tendencia a la baja, pasó de 51,6 por ciento en 2005 a 17,7 por ciento en 2015.

Huelguistas de COBEE rodean plantas

Alrededor de un centenar de trabajadores en huelga de COBEE, se trasladaron  al Valle de Zongo para impedir el trabajo de ingenieros y personal de planta que hasta ayer desarrollaban sus actividades a fin de  asegurar el normal suministro de energía desde las principales instalaciones de la empresa.
La acción sindical se produjo horas después de haberse revelado que el fin de semana pasado los principales dirigentes del sindicato de COBEE se reunieron con comunarios de los valles de Zongo y Miguillas para coordinar bloqueos en los caminos de acceso y en puntos estratégicos de las plantas.
“En la planta de Cuticucho los dirigentes coordinaron bloqueos en diferentes lugares, para impedir el tránsito de vehículos e intimidar a los ingenieros y al personal que se encontraba trabajando en las plantas. Hemos recibido reportes desde la zona en sentido que los ingenieros estarían siendo amenazados y obviamente nos preocupa su seguridad y la de otros trabajadores”, informó el Gerente General de COBEE, Rene Sergio Pereira.
DIÁLOGO. El Ejecutivo adelantó que en las próximas horas este tipo de acciones podrían alcanzar tambien a las plantas ubicadas en el Valle de Miguillas, a unas cuatro horas de la ciudad de La Paz y que, incluso, se estaría preparando la ocupación permanente de las oficinas centrales de la empresa en la zona sur de  la Sede de Gobierno.
Pereira dijo que la empresa ha mostrado su disposición permanente a un diálogo sin presión y en el marco de la Ley.
“Acudimos a la convocatoria del Ministerio de Trabajo, pero los dirigentes del sindicato declararon un cuarto intermedio, sin suspender el paro, lo que obviamente impidió continuar con el diálogo”, añadió.

La Razón / La Paz

Rechazo a otro aguinaldo entra en análisis

El Gobierno evaluará la posición de la Central Obrera Boliviana (COB) respecto al rechazo a la ampliación para el pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016. Así lo informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora. “El Ministerio de Economía ha recibido (la resolución de rechazo), no la he visto todavía, la vamos a analizar con mucho cuidado para evaluarla y emitir un criterio sobre el tema”.
El viernes pasado, la COB realizó su ampliado nacional en el que los dirigentes rechazaron el acuerdo que hizo el Gobierno con los empresarios privados para ampliar el plazo del pago del segundo aguinaldo. La dirigencia exigió que los empleadores tienen la obligación de cumplir con la norma y pagar el beneficio hasta diciembre. El miércoles se oficializó el rechazo con el envío de notas a los ministerios de Economía y de Trabajo en los que se argumenta los motivos para esta determinación.
“El ampliado resolvió rechazar de manera clara, enfática, contundente cualquier ampliación en favor de la Confederación de Empresarios Privados. Necesariamente y por obligación, los empresarios privados tienen que cumplir con el doble aguinaldo como indica el decreto supremo, hasta el 31 de diciembre”, afirmó entonces el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo.
Ayer, el titular de Economía dijo que en tanto se realice la evaluación, se mantendrá la postura sobre el pago. “Nos mantenemos nomás en la posición, hay un decreto supremo, hay la posición de la COB y también del empresariado, en función a toda la información emitiremos una valoración” final, manifestó la autoridad.

CBN inicia exportación de cerveza a México

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) abre un nuevo mercado para la cerveza Paceña. En los próximos días saldrán dos contenedores de la marca Paceña Pico de Oro con destino a México. Inicialmente se enviarán 141 hectolitros.
“Es para nosotros un enorme privilegio anunciar nuestra llegada a tierra mexicana de la mano de Paceña, nuestra marca líder, que actualmente se exporta a Estados Unidos, España y Chile; llegar a México, el primer país exportador mundial de cerveza, incluso más que Alemania, nos llena de orgullo y busca reforzar su presencia entre las 10 mejores marcas del mundo”, manifestó ayer el gerente Institucional de CBN, Ibo Blazicevic.
“Esta importante exportación forma parte del proyecto ‘Beer House’ de la cervecería en México, un proyecto que lanzaron la presente gestión con el objetivo de promover la venta de cerveza artesanal e importada de todo el mundo en el país mexicano”.
Añadió que el consumidor mexicano podrá solicitar sus cajas de cerveza a través del sitio web www.beerhouse.mx y adquirir su producto de 2 a 5 días, dependiendo de su ciudad de residencia.
GALARDONES. “Nuestra marca líder Paceña, la que representa el genuino gusto cervecero boliviano, ha obtenido más de 60 reconocimientos internacionales en su historia”, señaló Blazicevic. Paceña ha ganado 25 veces el Monde Selection, que reúne a los mejores expertos químicos del reconocido Instituto Meurice, quienes testean más de 3.000 productos de 80 países en cada concurso.
Paceña fue reconocida también por el Instituto de Sabor y Calidad de Bruselas (ITQI), una organización independiente formada por destacados chefs y sommeliers de distintas naciones que fue creada para analizar, juzgar y promover los mejores alimentos y bebidas de todo el mundo. Asimismo, la marca boliviana obtuvo el World Beer Cup.

Ejecución de la inversión pública solo llega al 54%

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expresó ayer su preocupación por el bajo nivel de ejecución de la inversión pública, que, a octubre, llegó al 54%. Dijo que ese porcentaje es menor con relación al alcanzado en el mismo periodo de 2014.
“Evidentemente estamos con un 54% de la ejecución, que es menor al 70% que hicimos en el mismo periodo el año pasado”, graficó Arce.
La misma postura fue expresada por el presidente Evo Morales la noche del miércoles, luego de que finalizara el gabinete ampliado. “Al 31 de octubre del año pasado se ha llegado casi al 70% de inversión, este año se ha llegado al 54% de inversión”, observó.
Arce ratificó que la preocupación se debe a que no se alcanzó la ejecución lograda en 2014. “Lo que estamos preocupados es que no alcanzamos a octubre el parámetro, el porcentaje que alcanzamos el año pasado; estamos invirtiendo más, pero proporcionalmente a lo que hicimos el año pasado no era el mismo monto de octubre de este año”.
Detalló que en el gabinete se discutió la forma de acelerar esta ejecución y que se impulsará la misma en los dos meses restantes del año. “Tenemos cerca de un mes y medio, casi dos meses, muchas entidades dijeron que están acelerando su inversión”, manifestó.

Santa Cruz accederá a recursos del fideicomiso

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, reveló el jueves que Santa Cruz será la primera región en acceder al dinero del fideicomiso que busca auxiliar a las gobernaciones del país ante la caída del precio del petróleo.
En diálogo con los medios, Arce anticipó que se prevé desembolsar hasta hoy los recursos que necesita la Gobernación de Santa Cruz, luego de obtener el visto bueno de su Asamblea Departamental. “Santa Cruz, por ejemplo, es una de las que más tenía y ha estado avanzando en el trámite, estimamos hasta este viernes haber desembolsado los recursos que necesita y, por tanto, destrabar muchas de las inversiones que estaban pendientes con el Gobierno nacional”, informó la autoridad.
Dinero. En septiembre, el Ejecutivo anunció la creación de un fideicomiso de al menos $us 400 millones en beneficio de las nueve gobernaciones del país, con recursos de las Reservas Internacionales Netas, para afrontar los efectos derivados por la caída del precio del petróleo.
Sin precisar muchos detalles, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas dijo que la Gobernación de Santa Cruz solicitó el 100% de los recursos del fideicomiso habilitados para esa región, cuyo monto significa “cerca del 50% de todo el paquete que teníamos”.

La rusa Gazprom busca expandir su negocio en el país

La petrolera rusa Gazprom busca ampliar sus operaciones en el país en el área de comercialización de hidrocarburos y como operador en campos hidrocarburíferos, además de trabajar de manera coordinada en un centro de investigación nuclear.
Al gigante ruso también le interesa “transformar la matriz energética del diésel con otro carburante”, informó el martes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, durante un acto realizado en la Planta de Procesamiento de Gas del campo Margarita-Huacaya, en el departamento de Tarija.
“Estamos trabajando con ellos (Gazprom) después de la visita que hemos tenido en Moscú, les interesa la exploración, el tema operador, un centro de investigación (nuclear), transformar la matriz energética del diésel con otro carburante que todavía no lo puedo decir. (También) trabajarían en exploración, explotación (y) comercialización”.
Actualmente, la petrolera de capitales rusos tiene participación en el consorcio que opera los bloques Ipati y Aquío, así como en el bloque Azero. En los primeros, la operadora es la francesa Total E&P Bolivie que tiene el 60% de participación, mientras que la rusa Gazprom y la argentina Tecpetrol de Bolivia SA tienen a 20% cada una.
En el bloque Azero la empresa operadora, en la fase de exploración, es la francesa Total E&P Bolivie (22,5% de participación). La petrolera estatal YPFB tiene el 55% y el restante 22,5% está en manos del gigante ruso.
El 21 de febrero de 2007, YPFB y Gazprom firmaron un Memorando de Entendimiento en relación con la extracción, transporte y procesamiento de gas natural, además de cooperación científica y técnica.

Protesta exige cierre de mina en El Choro

Cerca de 50 esposas de los comunarios de El Choro marcharon y bloquearon ayer algunas avenidas en La Paz para exigir el cierre de la mina donde opera la cooperativa aurífera Cruz del Sur en los Yungas.
“Esta mina nos trae luto y muerte, vivimos en la inseguridad, porque otra vez se han apropiado del lugar los cooperativistas. Nosotros no queremos mina, porque somos cocaleros”, afirmó ayer Sonia Ticona, representante de las esposas de los comunarios. El grupo se instaló por la mañana al frente de la Fiscalía Departamental y por la tarde bloqueó la avenida Villazón, frente a la UMSA.
En la madrugada del 25 de octubre se reportó un avasallamiento con armas de fuego ocasionado por comunarios de El Choro en contra de cooperativistas de la mina Cruz del Sur.

Fiscalía aún no cita a altas autoridades por Fondo Indígena

La Fiscalía de La Paz aún no consideró convocar a exrepresentantes del directorio del ex Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígena Originario y Campesinos, entre ellos a la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo.
“Estamos agarrando el grueso para ir luego conociendo a detalle cuáles han sido los datos en concreto que han dado lugar (a los procesos). En La Paz hablamos de nueve procesos que abarcan una infinidad de proyectos. Mi compromiso es que la fiscalía va a hacer un trabajo serio, objetivo y con resultados en cada una de las investigaciones que están realizando, sobre todo, en aquellos casos pendientes”, señaló ayer el fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano. Sin embargo, no precisó el nombre de los convocados.

Informes

El miércoles, la liquidadora del Fondo, Lariza Fuentes, realizó un informe oral en la Cámara de Senadores, donde advirtió que durante los últimos 6 años el directorio no había cerrado ningún proyecto financiado con recursos del Fondo Indígena, por lo que no se podía realizar una auditoría.
Dijo estar ejecutando el cierre de estos proyectos para iniciar auditorías. Según su informe final de liquidación, el Ministerio de Desarrollo Rural no ejerció el control externo posterior de las obras.
Rollano indicó que se analizará el contenido del informe para saber si hay un hecho que sea considerado delito de orden público.

Página Siete / La Paz

Banco de Crédito recibe financiamiento del IFC

La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, suscribió un acuerdo con el Banco de Crédito de Bolivia (BCP Bolivia) para otorgarle un préstamo por siete millones de dólares a cinco años con el objetivo de impulsar el financiamiento  a pequeñas y medianas empresas (PyME).
El apoyo a estos sectores es  uno de los ejes de la estrategia de IFC en Bolivia.   
"El apoyo de IFC al Banco de Crédito de Bolivia proveerá financiamiento para impulsar créditos productivos a pequeñas y medianas empresas”, explicó Marcelo Trigo, gerente general del BCP Bolivia.
Las dos instituciones  trabajan en conjunto en Bolivia desde 2009, cuando el banco se unió al programa de financiamiento para el  comercio exterior de IFC con una línea de 10 millones de dólares. 
"Nuestra alianza de larga data con el BCP ayuda a atender a sectores de la población de ingresos bajos y a crear un sector financiero más incluyente en el país”, dijo Carlos Leiria Pinto, responsable de IFC para la región andina.
El programa de financiación para operaciones de comercio exterior permite  acceso a una extensa red internacional de bancos confirmadores, lo cual  facilita el acceso a nuevas líneas de financiamiento al comercio y los apoya para que ofrezcan soluciones integrales a pequeñas, medianas y grandes empresas.

Tarija rechaza proyecto de ley de los incentivos petroleros

La Gobernación de Tarija ratificó ayer su rechazo al proyecto de  Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera  debido a que el documento no contiene una garantía de retorno de las inversiones que harán las regiones y universidades.
"La postura de la Gobernación es muy clara, queremos mayores inversiones, mayor producción de gas, pero también queremos preservar los recursos naturales y para eso se planteó una fórmula. Si no es aceptada, es muy difícil que nosotros vayamos a acompañar una propuesta como la actual”, enfatizó ayer el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, en conferencia de prensa.
El principal argumento de la autoridad regional es que cuando se debatió la sugerencia de  incentivos con el Gobierno no recibieron el documento oficial, por lo cual no conocían todo su contenido.
No obstante, dijo, que están de acuerdo con que se generen ingresos extras para las regiones mediante incentivos, pero la modalidad que plantea el proyecto de ley no garantiza la devolución de las inversiones que harán.
El martes, el secretario de coordinación de ese gobierno regional, Waldemar Peralta,  remitió una carta a la Cámara de Senadores en la que pide   la inclusión de una cláusula que avale el retorno de los recursos que destinarán las regiones y universidades al fondo de incentivo a la exploración petrolera.
Peralta  aclaró que  apoyar propuestas de incentivos no es lo mismo que estar de acuerdo con contenidos específicos, ya que no se los conocía de manera "taxativa”.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó el miércoles que no hay  necesidad de incorporar un artículo adicional  que  asegure el retorno de las inversiones de las gobernaciones, alcaldías y universidades, aunque precisó que cualquier modificación ahora depende de la Asamblea Legislativa.
Oliva afirmó que si el Gobierno está seguro que  los alicientes  destinados para la  exploración van a tener los resultados que se proponen, no debería haber  ningún problema en comprometer la devolución de lo que aportarán.
"Hemos conocido que la posición de incluir un artículo adicional  no ha sido acogida por el Ministerio de Hidrocarburos, consideramos que es una propuesta que puede ser viable”, expresó Oliva.
Agregó que la brigada parlamentaria regional ahora debe presentar la postura de Tarija y defender los ingresos.
El senador de Cochabamba Arturo Murillo; la diputada de Chuquisaca  Lourdes Millares  y otro de Beni; el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y la Gobernación de Santa Cruz  coincidieron en afirmar que el Gobierno central  confisca los ingresos que perciben.

La norma

El 28 de octubre, el Ejecutivo remitió al Legislativo el proyecto de Ley  de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, en la que establece la creación del Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera  (FPIEEH),  que será financiado con el 12% del IDH.

Los ingresos del departamento caen en un 53%

Los ingresos por regalías,  Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y a sus derivados (IEHD)   del departamento de Tarija  reportarán una caída del 53% hasta 2016.
 De acuerdo con  el presupuesto aprobado por el Ministerio de Economía y la Asamblea Departamental de Tarija, en 2014 la región percibió  3.982 millones de bolivianos, este año 1.848 millones de bolivianos (ver gráfica).
Para 2016 los recursos suman 3.286 millones de bolivianos. El departamento aporta con el 70% de los hidrocarburos que se producen en el país, los campos más importantes como Margarita, Sábalo y San Alberto  están en Tarija.
El secretario de finanzas de la Gobernación, Sergio Nieva, afirmó ayer que la disminución representa  más del 50% y es  uno de los  efectos de la caída del precio internacional del petróleo.
"Para Tarija su principal fuente de ingreso es la venta de hidrocarburos,  hablamos de casi el 90%. Al haber caído los precios, afecta a la renta que se obtiene por regalías y ahora también  vamos a tener una confiscación con el aporte para el fondo de exploración, la situación se complica más”, explicó.
Ayer el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI)   bajó en 0,52 % y cerró en 40,54 dólares el barril, en una nueva reacción al progresivo incremento de las reservas de  crudo en EEUU.

Encuesta revela uso mínimo de cajeros y banca por internet

La primera Encuesta Nacional de Servicios Financieros, realizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), reveló ayer un bajo índice en el uso de la banca por internet y los cajeros automáticos de parte de los usuarios.
La encuesta tuvo dos ámbitos de aplicación,  el geográfico, que involucró a personas de diferentes ciudades capitales, intermedias y localidades rurales; y  el institucional, en el que se contempla a los bancos, mutuales y cooperativas.
En septiembre pasado  la reguladora levantó  un total de 2.600 encuestas,  cuyo objetivo era  conocer el nivel de atención de las entidades financieras, saber la percepción sobre el cumplimiento de la función social y evaluar las necesidades de la gente.
 Sobre este último punto  el sondeo dio como resultado que el 86% de las personas  encuestadas no utiliza la banca por internet.
 Un 39% se debe  a que desconoce el uso y un 36% porque no le interesa, no la necesita o no la solicitó. Y el resto  desconfía o porque el banco no cuenta con el servicio.
En el caso de los cajeros automáticos, el 65,9% de la gente consultada no los utiliza, frente a un 34,1% que sí lo hace.
No se los usa  porque no tienen tarjeta de débito con una participación del 39%; no sabe cómo usarlos (29%), prefiere otros medios como sucursales (15%), son inseguros o le dan desconfianza y otras razones.
Mientras los que sí emplean los cajeros  identificaron  la falta de dinero disponible y otros.

FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: