Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Obispos rechazan intento de imponer una ideología
La Iglesia Católica lamentó ayer el temor que hay en Bolivia
ante lo que consideró un “pensamiento ideológico dominante” que, según los
obispos, se pretende imponer en el país “a toda costa” mediante
descalificaciones, en un el mensaje emitido al concluir la centésima asamblea
de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).
Los obispos hicieron un llamado al Gobierno a asumir una
política de austeridad porque a la fecha se “imponen gastos en obras no
esenciales, descuidando la salud y la educación”. También señalaron la difícil
tarea de seguir con sus obras sociales.
En los siete días de reunión con la presencia de más de 30
obispos de Bolivia que incluyó al nuncio Apostólico, Giambattista Diquattro, se analizaron
distintos temas que forman parte de la realidad boliviana, pero además se
eligió a los obispos que conforman la directiva gestión 2015-2018.
El presidente de la CEB es el obispo de Potosí Ricardo Centellas;
el vicepresidente es el arzobispo de Cochabamba, Óscar Aparicio, y la
Secretaría General está a cargo del obispo auxiliar de La Paz Aurelio Pesoa.
Como es usual, la Asamblea de Obispos concluyó ayer en
Cochabamba con el Mensaje al Pueblo de Dios que fue leído inextenso por Pesoa,
en el que remarca el “miedo” que viven los bolivianos para “expresar una opinión diferente del
pensamiento ideológico dominante que se pretende imponer a toda costa,
amedrentando y descalificando al que piensa distinto”.
Agrega que “vivimos un tiempo caracterizado por la
exaltación de las ideologías que no dejan ver la realidad de los más
necesitados ni escuchar su voz”.
Otro tema que tiene relevancia en el mensaje es la
imposición de “gastos en obras no esenciales, descuidando la salud y la
educación e ignorando las prudentes llamadas a asumir políticas de austeridad”.
Los obispos visibilizan también otros problemas de la
sociedad como la violencia e inseguridad ciudadana. “El narcotráfico y la
adicción a la droga, van ganando terreno en el país, mientras tanto la gente
sufre sus consecuencias. La corrupción quita a los que siguen marginados la
oportunidad de un justo rescate; y la
impunidad política y judicial amparan y avalna esta situación”
Rememorando algunas frases del papa Francisco cuando visitó
el penal de Palmasola en Santa Cruz, cuando visitó Bolivia en julio pasado,
indicaron que “no nos dejemos robar la esperanza de lograr un verdadero
cambio”.
Aborto y feminicidio
El mensaje también reitera la preocupación de la Iglesia en
relación que en Bolivia existe “capciosa interpretación de las normas para
imponer como obligatorias las excepciones del aborto impune propiciando así la
muerte de tantos inocentes sin respetar el sufrimiento de las madres, el
profundo sentido de respeto a la vida de nuestras culturas originarias y el
legítimo derecho a la objeción de conciencia de los operadores de salud”.
Agrega que es necesario ofrecer mayor orientación, ayuda y sustento para quien
se encuentra en situación de dificultad.
También pone énfasis en la violencia intrafamiliar, por lo
que invita a seguir trabajando por las mujeres víctimas del maltrato y la
violencia, “incluso por el grave problema del feminicidio que lejos de
disminuir aumenta en el país. Ofrecer oportunidad a los jóvenes que sufren a
causa del desempleo”.
“Ahora es el tiempo para el cambio que nos ayude a actuar,
como personas, comunidades e instituciones ante la situación de los niños que
no tienen familia o viven sin ser acompañados por sus padres”, agrega el mensaje.
TSE destituye a última vocal del Tribunal de Chuquisaca
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó
ayer destituir a la vocal Zenaida Navarro, delegada presidencial, ante el
Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, por faltas muy graves en
la administración de las elecciones subnacionales del 29 de marzo de 2015.
Navarro era la única vocal en funciones luego de que sus
cuatro colegas del TED de Chuquisaca renunciaron a sus cargos. El TSE extinguió
los procesos contra estos últimos.
La oposición en Chuquisaca anunció que seguirá un juicio por
la vía ordinaria contra los cinco vocales salientes.
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó
ayer extinguir el proceso disciplinario que se inició contra cuatro vocales del
Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca (TED): Ramiro Tinuco, Aldo
Chungara, Elizabetth Quispe y Norma Espinoza y la destitución de la quinta
vocal de ese ente electoral, Zenaida Navarro.
“Declarar extinguida la acción disciplinaria por haber
cesado en sus funciones”, establece la resolución.
El documento fue aprobado en sala plena del TSE y determina
que la única vocal que no renunció a su cargo, Zenaida Navarro, sea destituida.
El TSE suspendió el pasado 19 de octubre temporalmente y con
goce de haberes a los cinco vocales del TED de Chuquisaca, porque la
asambleísta departamental Hilda Saavedra denunció que una resolución de
anulación de 9.000 votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) favoreció
al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Esteban Urquizu.
“Establecer la existencia de responsabilidad disciplinaria
de la ciudadana Zenaida Navarro, vocal del Tribunal Electoral Departamental de
Chuquisaca, por las faltas graves señaladas en la Ley del Órgano Electoral”,
remarca la resolución.
Sin embargo, el TSE informó que con la renuncia y la
destitución de los vocales, “por el principio de preclusión”, el proceso
electoral que dio la victoria a Urquizo no sufre ninguna modificación.
Las faltas del TED
Los vocales de Chuquisaca cometieron la falta de “no
atención y entrega oportuna de la información requerida por organizaciones de
la sociedad civil para efectos de control social”.
También fueron procesados por “el retraso de la comunicación
al TSE de los resultados del escrutinio de su jurisdicción”.
Igualmente, de “la demora en la admisión y tramitación de
actos administrativos y procesos electorales y el incumplimiento de los plazos
procesales”.
El TSE se hará cargo de la administración del TED de
Chuquisaca.
Además, dejó sentado en su resolución final, que se
evidenció que los vocales de Chuquisaca
no adoptaron medidas necesarias para que los procesos electorales bajo su
administración se realicen en el marco del derecho y se cumplan de manera
efectiva los derechos políticos, tal como señala el artículo 38 y 39 de la Ley
018 del Órgano Electoral.
Vice se retira ante presencia de Comcipo en desfile cívico
Durante el desfile cívico en la ciudad de Potosí, en
homenaje a los 205 años de su gesta libertaria, fueron pocas las autoridades
que participaron del mismo. En un momento del acto hizo su paso el denominado
“desfile departamental de la dignidad”, el mismo que fue convocado por el
Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y cuando se acercaban al palco oficial, el
vicepresidente Álvaro García Linera, el gobernador Juan Carlos Cejas y la
ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, abandonaron el lugar. También se
desarrollaron incidentes y protestas por ciudadanos potosinos que reclamaron
respeto para su ciudad y señalaron que las autoridades nacionales habían hecho
caso omiso a sus demandas regionales.
No estuvo presente el presidente Evo Morales. Los ciudadanos
que desfilaron junto a los cívicos, entre ellos su presidente Jhony Llally,
portaron carteles que decían “Potosí se respeta”, “Potosí no olvida”, “Potosí
de pie nunca de rodillas”.
Saludo de Morales
Morales, mediante una publicación en un diario, saludó al
pueblo de Potosí por una nueva efeméride e hizo un repaso de los logros de
gestión en esa región, entre los que se destaca la integración caminera con una
inversión de más de 460 millones de dólares. “A 205 años de la gesta libertaria
de Potosí, Bolivia a través de nuestro Gobierno hacemos llegar nuestro saludo,
admiración y un profundo homenaje a mujeres y hombres que con su valentía
resistieron y derrotaron al sistema colonial...”, dice el comunicado.
Morales no estuvo en la capital potosina, pero sí en el
municipio de Villazón. Entregó un gigante complejo deportivo que demandó una
inversión de 1.688.267 bolivianos, financiados por el programa ‘Bolivia cambia,
Evo cumple’, en el marco de las actividades conmemorativas del 205 aniversario
de Potosí.
Vice: Chile muestra desesperación
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó
ayer que Chile recurre a mostrar su potencial militar por la “desesperación”,
según dijo, de haber quedado aislado en el contexto internacional en el litigio
entre ambos países por la reclamación marítima boliviana.
En una rueda de prensa en Potosí, García Linera sostuvo que
Bolivia “ha tenido la virtud de posicionar en el mundo” que lo que pide el país
andino es “justicia, derecho y diálogo”, ideas que, a su juicio, son
“invencibles”.
“Frente a eso, ¿qué ha hecho Chile? Primero, desconocer a la
Corte (Internacional de Justicia de La Haya-CIJ). Luego criticarnos y ahora
amenazar, exhibir su fuerza, pero son acciones que aíslan más a Chile, que
marginan a Chile del contexto internacional”, señaló.
García Linera sostuvo que mientras el presidente Morales
logró en su reciente gira por Europa “posicionar la mirada que tiene Bolivia”
sobre el litigio con Chile, éste “recurre a sus maniobras militares y va a
recurrir a ello, pero es la desesperación de un gobierno internacionalmente
aislado y lo aísla más”.
“¿Usted cree que exhibiendo tanques vamos a convencer a la
Corte de La Haya? No, a la Corte es con argumentos jurídicos e históricos.
¿Exhibiendo aviones vamos a convencer a Europa? Es con el respeto de las normas
internacionales, de las cortes internacionales, de las razones de justicia que
uno va conquistando el apoyo mundial”, dijo.
Las relaciones entre Bolivia y Chile no pasan por su mejor
momento por el litigio en la CIJ, pero además en los últimos días ambos países
polemizaron por el ejercicio que llevan a cabo las Fuerzas Armadas chilenas en
una zona cercana a la frontera con Bolivia y Perú.
En 2013, el Gobierno de Evo Morales presentó una demanda
ante la CIJ en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme su
reclamo de una restitución del acceso soberano al Pacífico perdido en una guerra
de fines del siglo XIX.
En septiembre, el tribunal rechazó un recurso chileno y se
declaró competente para analizar el tema de fondo de la demanda boliviana,
fijando, además, el 25 de julio de 2016 como fecha límite en la que Chile debe
entregar sus argumentos escritos en el caso.
Revelan que “pez gordo” del narcotráfico colombiano negoció en Bolivia y Perú
De acuerdo a informes de inteligencia de la Policía de
Colombia, el narcotraficante Alexander Urrego, quien hasta el pasado domingo
estaba prófugo de la justicia de su país, permaneció nueve meses en el país
encargándose de fortalecer una red de narcotráfico buscando enlaces en Bolivia
y en Perú.
En declaraciones que realizó el comandante de la Seccional
de Investigación Criminal (SIJIN), Javier Barrera, al canal Caracol, Urrego
“una vez que se produce la fuga, el 2013, con sangre y fuego aquí en la ciudad
de Bogotá, se interna tres meses en un departamento y posteriormente viaja a
Bolivia, ahí permanece nueve meses. De
Bolivia pasa a Perú y de Perú retorna y hace visitas esporádicas a su familia
aquí en la ciudad de Bogotá”, aseguró.
Durante ese tiempo Urrego salió ocho veces de su país
portando una cédula de identidad falsa y
gracias a que su aspecto físico cambió rotundamente. El narcotraficante, que
fue presentado ayer en Bogotá en medio de un fuerte despliegue policial tras su
captura el pasado domingo, amenazó a las personas que informaron sobre su
paradero con la siguiente frase: “Dios bendiga al informante que me entregó”.
Urrego, quien tiene una condena de 35 años de cárcel por los
delitos de homicidio, y tráfico de armas, era el encargado de manejar negocios
de narcotráfico en Perú, Bolivia y Ecuador, países en donde la Policía
colombiana rastrea enlaces.
Gobierno golpea a “narcos” en fronteras
En la primera fase del plan Ñandereco realizado en las
últimas semanas en las zonas fronterizas con Argentina, Brasil y Paraguay, la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) logró destruir 41
fábricas de cocaína, detener a 43 personas, secuestrar 4,3 toneladas de
marihuana y 276.048 gramos de cocaína. Droga que tiene un valor de casi 4
millones de dólares.
Estos resultados fueron obtenidos en varios operativos
realizados en los departamentos de Potosí, Pando y Tarija, municipios de
Cobija, Porvenir, Pando Villazón en Potosí; Villamontes, Yacuiba y Bermejo en
Tarija. Los mismos los próximos días serán realizados, en una segunda fase, en
Santa Cruz y Beni.
El informe lo dio el ministro de Gobierno, Carlos Romero
Bonifaz, quien calificó la operación Ñandereco como un éxito de la Policía
perteneciente a la Felcn, ya que además de los resultados anteriores se logró
incautar 126 litros de diésel, 150 de
gasolina, 92 de lavandina y 900 litros de jet fuel.
Señaló que para realizar esos operativos se movilizaron
1.375 personas adicionales, que se sumaron al dispositivo regular que se tiene
en los lugares donde se operó. Además, contaron con el apoyo adicional de 95
vehículos patrulleros y 100 motocicletas.
Convenio
La Felcn y la Policía Federal del Brasil acordaron ayer, en
La Paz, mejorar las tareas de coordinación y realizar operaciones binacionales
contra el narcotráfico y el crimen en la extensa frontera de 3.423 kilómetros.
“La visita de los hermanos del Brasil facilita el compromiso
de ejecutar operaciones binacionales simultaneas en la basta frontera que
comparten ambos países”, dijo el director general de la Felcn, Santiago
Delgadillo.
Para la autoridad, el encuentro es “trascendental” porque
refuerza los lazos de amistad y reciprocidad entre ambos países y resalta el
nivel de coordinación y trabajo conjunto entre la Felcn y la Policía Federal
del Brasil en materia antidroga.
Resaltó que el encuentro permite reforzar los compromisos
asumidos en la octava comisión mixta que se realizó en Brasil en 2013.
TSE restringe difusión de propaganda al Estado
El nuevo Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral en
Referendo, que fue aprobado el pasado viernes por la Sala Plena del Tribunal
Supremo Electoral (TSE), prohíbe la difusión de entrega de obras desde 30 días
antes de la jornada de votación.
“Esta norma establece que 30 días previos a la votación no
estará permitida la difusión de actos de entregas de obras de ningún nivel
gubernamental, aunque admite la cobertura periodística o de tipo informativo.
También limita la transmisión en vivo y en directo de dichos actos a 15 minutos
en cada caso”, dice una nota de prensa enviada por el TSE.
Si bien la Ley del Régimen Electoral ya establecía la
prohibición de propaganda de gobierno desde 30 días antes de los comicios, la
nueva norma profundiza y precisa las características y plazos en los que se
permitirá su difusión.
Limitación de mensajes
Otra nueva incorporación respecto a la propaganda
gubernamental es la destinada a limitar la difusión de mensajes que induzcan al
voto. “El reglamento prohíbe que el Gobierno central, los gobiernos
subnacionales o las empresas del Estado emitan spot o cuñas que contengan
mensajes utilizando frases o imágenes que hagan referencia al ‘Sí’ o al ‘No’”,
señala la nota.
Por otro lado, el reglamento establece que desde un mes
antes del referendo, los distintos niveles de gobierno deberán suspender su
propaganda en cualquier medio de comunicación, incluyendo páginas web y redes
sociales oficiales.
Sin embargo, exime de esta disposición a las empresas del
Estado y a la difusión de mensajes estrictamente informativos como, por
ejemplo, los vinculados a situaciones de emergencia, y siempre y cuando no
utilicen imágenes o voces de alguna autoridad electa.
Como en anteriores procesos, el nuevo reglamento señala que
las servidoras y los servidores públicos que tengan un horario laboral fijo no
podrán hacer campaña en esas horas, pero además dispone que ningún servidor(a)
público (a) podrá hacer campaña o propaganda electoral en actos de gestión,
como la inauguración de obras, y menos utilizando recursos públicos.
El referendo que busca la modificación de la Constitución,
para permitir una nueva reelección del presidente Evo Morales, está convocado
para el 21 de febrero de 2016.
En caso de incumplimiento de esta prohibición, el caso será
puesto en conocimiento de la Contraloría General del Estado para el
establecimiento de las responsabilidades que correspondan.
Sosa no cree que Evo promueva investigación
El exfiscal Marcelo Soza no cree que el presidente Evo
Morales cumpla con Irlanda para abrir una “investigación internacional
independiente” con el fin de aclarar las circunstancias de la muerte del
irlandés Michael Dwyer, ocurrido en abril de 2009, cuando policías irrumpieron en el hotel Las Américas para dar
paso al bullado caso “terrorismo y separatismo”.
Soza, con refugio provisional en Brasilia, dijo que le
parece bien que Morales tenga esa predisposición de aclarar “estos asesinatos
(de Eduardo Rózsa y el rumano Árpád Magyarosi)”.
“Lo primero que tiene que hacer el Presidente a su llegada a
Bolivia, es dar la lista de todos los que han intervenido en el operativo
policial del hotel Las Américas.
Segundo, una vez identificados quiénes intervinieron en ese
operativo, que ponga a disposición de las autoridades internacionales las armas
que utilizaron en el operativo para ser sometidas a pericia”, escribió en su
muro de Facebook.
El exfiscal investigó durante tres años el llamado caso
“terrorismo y separatismo” y luego fugó a Brasil después de que se plantearon
en su contra denuncias de extorsión. Soza ve difícil que el Gobierno quiera
proporcionar la información sobre lo que realmente pasó.
La Razón / La Paz
Bachelet cierra ejercicios militares en la frontera en medio de críticas
En medio de críticas, la presidenta de Chile, Michelle
Bachelet, tiene previsto asistir, entre hoy y mañana, a la clausura de la
operación Huracán 2015, que desde el domingo realizan 5.500 efectivos de las
Fuerzas Armadas de su país cerca de la frontera con Bolivia.
Las maniobras, que regularmente ejecutan militares chilenos
(aunque no siempre en la zona de frontera próxima a Bolivia y Perú), fueron
cuestionadas ayer, una vez más, por el vicepresidente Álvaro García Linera. La
autoridad opinó que la operación aísla al país vecino de la comunidad
internacional.
Pero, las maniobras militares también despertaron críticas
de sectores sociales y políticos de la izquierda del vecino país. El senador
socialista Alejandro Navarro solicitó a la Mandataria chilena postergar el
operativo “debido a la tensión que generó con Bolivia y Chile”.
Señales. El presidente de Perú, Hollanta Humala, proclamó el
fin de semana una ley que crea el distrito La Yarada-Los Palos, ubicada al sur
de Tacna, en el llamado “triángulo terrestre”, un territorio que Chile reclama
como suyo sobre la base del fallo que emitió en 2014 la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) en el litigio sobre el límite marítimo de ambas naciones.
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, anticipó ayer que “la
integridad territorial” de su país será resguardada “con todos los instrumentos
necesarios”, precisamente, luego de la reunión que sostuvo con la presidenta
Bachelet en la que se analizaron las reacciones que se generaron con la puesta
en marcha de Huracán 2015.
De hecho, el ministro chileno del Interior (Gobierno), Jorge
Burgos, quien también participó de la reunión con Bachelet, rechazó ayer el
pedido del senador Navarro de aplazar los ejercicios militares, que son
regulares de acuerdo con la explicación de autoridades chilenas.
“Es un ejercicio necesario para tener a nuestras FFAA en
(…) un estado de apresto o alistamiento
de buen nivel y eso lo vamos a hacer más allá de la opinión del senador Navarro
(...) que a veces parece estar más cerca de las opiniones del Gobierno boliviano
que del que parte. Basta ya”, afirmó Burgos. En el operativo, según un informe
del estado mayor conjunto del operativo Huracán publicado ayer por el
diario La Tercera, participan 5.500 efectivos, de los cuales 2.500 son del
Ejército, 2.000 de la Armada y 1.000 a la Fuerza Aérea. Las acciones, que
comenzaron a desarrollarse el domingo, se ejecutan en reserva, precisamente,
porque este año se realiza en una zona próxima a Bolivia y Perú, ubicada al
norte de Iquique.
El entrenamiento, según ese documento, está enfocado a “la
defensa del territorio nacional (de Chile), protección a la ciudadanía en caso
de catástrofes y cooperación internacional” en misiones de paz de las Naciones
Unidas. Anteriormente, el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, informó
que Chile comunicó del operativo a la Unasur, pero consideró que una
comunicación directa hubiera ayudado a evitar tensiones sobre estas acciones
militares.
Bolivia ve una señal equivocada de Chile
El Gobierno boliviano consideró ayer que el operativo militar
Huracán 2015 “es una señal equivocada” emitida por parte de Chile luego de que
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declarara competente para tratar la
demanda marítima planteada en ese escenario.
“Creemos que es una política desafortunada lanzar mensajes
desde el ámbito de la guerra, cuando los pueblos están obligados a dialogar en
el ámbito de la paz”, afirmó ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón
Quintana.
Aislamiento. Más temprano, en Potosí, el vicepresidente
Álvaro García Linera sostuvo que Bolivia “tuvo la virtud de posicionar en el
mundo que pide justicia, derecho y diálogo”, valores reflejados en la demanda
instalada en la CIJ que pide una negociación formal para acceder al mar sobre
la base de propuestas hechas por Chile.
“Frente a eso, ¿qué ha hecho Chile? Primero, desconocer a la
Corte. Luego (...) amenazar, exhibir su fuerza, pero son acciones que aíslan
más a Chile, del contexto internacional”, puntualizó García.
Mapuches piden hacer cumbre en Bolivia
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó
que representantes del pueblo indígena Mapuche de Chile solicitaron
oficialmente que Bolivia auspicie una cumbre para unir a sus organizaciones,
“que ahora están divididas”.
“Se supone que (Michelle) Bachelet es una presidenta de
izquierda, pero está persiguiendo mapuches con leyes antiterroristas. Como son
muchas organizaciones tienen conflicto entre ellos (...) y por eso piden que
las organizaciones sociales de Bolivia auspicien una cumbre, un reencuentro de
mapuches, inmediatamente, en territorio boliviano”, explicó.
Según la autoridad, existe “un gran conflicto” entre el
pueblo que habita la región de la Araucanía y el Gobierno de Chile. El problema
es territorial y data de hace casi dos décadas. Las autoridades de ese país
afirman que se lucha contra delincuentes comunes dedicados al robo de madera,
quienes se escudan tras reivindicaciones indígenas para ocultar sus ilícitos.
No obstante, las organizaciones étnicas reclaman su
autonomía, recuperación de tierras ancestrales, beneficios económicos y el reconocimiento de su identidad cultural.
Esto los ha dividido: algunos piden autonomía y otros la autodeterminación.
“Unos apuestan por el diálogo, otros por ejecutar acciones de fuerza y otra
parte más no reconoce al Estado chileno y luchan por su autonomía”, insistió el
viceministro Félix Cárdenas.
Con todo, la problemática del pueblo Mapuche será uno de los
temas que se discutirá en la primera Cumbre de Descolonización,
Despatriarcalización contra el Racismo y Discriminación, organizada por el
viceministerio del área. El foro, en el que participarán sectores sociales e
indígenas de 15 países, comenzará hoy en La Paz y concluirá el sábado, en la
localidad altiplánica de Peñas.
Si se viola la ley, Tribunal podrá actuar de oficio
El TSE recibirá denuncias y también actuará de oficio en
caso de que los servidores públicos o medios de comunicación vulneren el
Reglamento de Propaganda para el referéndum. El vocal del TSE José Luis Exeni
explicó que ningún empleado estatal podrá hacer campaña usando “recursos
públicos ni en horarios de trabajo”, de ser así, su caso será remitido a la
Contraloría, donde se fijará la sanción,
que puede llegar incluso a la destitución.
Además, ningún medio de comunicación puede difundir por más
de 15 minutos la entrega de obras estatales, de lo contrario “el medio será
sancionado con una multa correspondiente al doble de la tarifa más alta
inscrita ante el TSE”, manifestó el vocal Exeni.
La autoridad agregó que no se regulará ni sancionará los
espacios de debate, opinión e información en los medios respecto al referéndum
de 2016.
Sol.bo hará saber hoy su postura sobre la consulta
El frente político Sol.bo hará conocer en esta jornada la
posición que asumirá respecto al referéndum constitucional de 2016, aunque
dirigentes políticos como el asambleísta por La Paz Edwin Herrera ya comenzaron
la campaña por el No. Ayer por la noche, el partido opositor al MAS en la
Alcaldía paceña se reunió para asumir acciones frente a la consulta, informó
Luis Revilla, alcalde de La Paz y líder de esa agrupación.
“No creemos en la posibilidad de tener un presidente de
manera indefinida, los alcances más detallados de ese razonamiento los estamos
analizando en la reunión de esta noche (por ayer) y las conclusiones las
daremos a conocer mañana (por hoy)”, dijo.
Si bien el burgomaestre Revilla evitó adelantar una posición
oficial sobre el tema, desde la pasada semana Herrera impulsa una serie de
actividades en las calles y redes sociales alentando a que la gente vote por el
No en la consulta que busca la modificación del artículo 168 de la
Constitución, a fin de allanar la segunda repostulación presidencial, en lugar
de una continua, como señala el texto actual de la norma.
Incluso, el asambleísta paceño apareció en varias
fotografías, publicadas en Facebook, en las que posa con la tricolor boliviana
que lleva inscrita el No. Junto a Herrera aparece la periodista Amalia Pando,
quien renunció a Erbol por presuntas fricciones y críticas al Gobierno central.
En otras imágenes aparece con exdirectivos del MAS, incluso
con Gualberto Cusi, magistrado suspendido del Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP), quien en el pasado tuvo afinidad con el partido de
gobierno.
La campaña proselitista comenzó el viernes y concluirá el 17
de febrero de 2016, señala el calendario electoral vigente. Asimismo, está
vigente el Reglamento de Campaña y Propaganda que establece las restricciones
para servidores públicos y entidades estatales en la etapa proselitista.
El fin de semana se informó que Sol.bo apuntó a una consulta
interna para definir los lineamientos respecto al referéndum y su futuro para
las justas de 2019 bajo la consigna “Decidamos juntos el camino a seguir”, dijo
el vocero Óscar Sogliano.
Evento. La postura sobre la consulta de reforma
constitucional será hecha pública hoy por Revilla, quien participará en los
actos de celebración del primer año de vida de esa agrupación política, que
participó por primera vez en las elecciones subnacionales de marzo.
El Alcalde señaló que la consulta, realizada en La Paz y El
Alto, sirvió para definir el futuro político de Sol.bo. “Todas (las opiniones)
son muy alentadoras, por ejemplo (nos pidieron) construir un proyecto en el
ámbito nacional en el transcurso de los próximos años”.
La FELCN causa daño de $us 4 MM a narcos
El plan policial Ñandareko Frontera permitió decomisar 3,7
toneladas (t) de marihuana, destruir 41 fábricas de pasta base de cocaína y
aprehender a 44 personas (43 bolivianos y 1 mexicano). Además, afectó $us 4
millones a la economía de las organizaciones del narcotráfico, según la
evaluación de este operativo policial.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó de exitosos
los resultados alcanzados a través de esta operación, que fue implementada por
primera vez en los departamentos de Tarija, Potosí y Pando con la participación
de más de 1.375 efectivos.
Romero recordó que las mayores incautaciones de marihuana se
registraron en los departamentos de Oruro y Tarija. En el primer caso 1,1 t y
en el segundo 2,3 t. En ambos operativos se estableció que la mercancía
provenía de Paraguay con destino a Chile.
La autoridad gubernamental adelantó que tras los buenos
resultados obtenidos, ya se diseñan planes locales para los departamentos de
Santa Cruz y Beni. “La misma medida aplicada en el operativo Ñandareko se
implementará en el ámbito local, en dos regiones del país, con el fin de
reforzar la lucha antidrogas y labores de seguridad ciudadana”.
Durante el operativo policial también se confiscó al menos
1.260 litros de diésel, 150 litros de gasolina, 92 litros de lavandina y
aproximadamente 900 litros de jet fuel (combustible de aviación), según el
informe policial.
A decir de Romero, el operativo policial se implementó con
mayor fuerza en los municipios fronterizos de Porvenir, departamento de Pando;
Villazón, en Potosí) y Villa Montes, Yacuiba y Bermejo, en Tarija. Durante el
desarrollo de la operación Ñandareko también se atendieron al menos 1.395 casos
relacionados con delitos menores, no de narcotráfico, y se aprehendieron a 18
personas por faltas y contravenciones.
El Gobierno prevé instalar 13 radares hasta inicios de 2017
El Órgano Ejecutivo prevé instalar hasta principios de 2017
al menos 13 radares de uso civil y militar, para garantizar la vigilancia del
espacio aéreo del país, en el marco de la lucha frontal contra el narcotráfico,
según adelantó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
La autoridad gubernamental explicó que los 13 radares de
fabricación francesa serán instalados a lo largo de los casi 7.000 kilómetros
de frontera que tiene Bolivia con los países vecinos, Argentina, Chile,
Paraguay, Perú y Brasil para ejercer el control del espacio aéreo. Al respecto,
Romero dijo: “No tenemos un cálculo específico, pero de acuerdo con la
experiencia de otros países, creemos que en un año ya se podrá contar con esa
tecnología”.
La semana pasada, durante la visita del presidente Evo
Morales al mandatario de Francia, Francois Hollande, se suscribió un acuerdo
que permitirá al país europeo hacer la entrega de una cobertura de radar “civil
y militar”.
Tecnología. La adquisición de los equipos fue elogiada por
Romero, quien sostuvo que “es una gran alegría el hecho de contar con
tecnología de última generación, como lo son los radares franceses que cuentan
con una amplia cobertura y potencia, (aspectos) que nos permitirán fortalecer
la lucha contra el narcotráfico en el territorio nacional”.
El costo de los equipos tecnológicos bordearía los 200
millones de euros. El contrato fue firmado por Guy Delevacque, representante de
la empresa Thales Air Sistems, y Reymi Ferreira, ministro de Defensa boliviano.
Romero anunció que se realizará un estudio técnico que
permitirá identificar los lugares geográficos específicos donde serán
instalados los radares, centros civiles y comandos. Agregó que se debe tomar en
cuenta la capacitación del personal que estará a cargo del manejo del sistema.
El titular de Gobierno hizo notar que “tenemos un puente
aéreo que se ha activado desde Bolpebra, que implica muchos vuelos irregulares,
que no pueden ser captados por nosotros
ni Perú, si bien este último cuenta con radares, pero en escaso número,
por tanto la cobertura es mínima”.
La autoridad gubernamental recordó que los equipos
tecnológicos tienen un costo económico elevado, pero que gracias al acceso que
tiene el país al crédito del Gobierno francés se podrá contar con los radares
para emplearlos en la lucha antidrogas.
Romero estima que en un año los equipos podrán estar
operando en el control aéreo en Bolivia. “A algunos países les ha llevado
muchos años instalar estos aparatos, pero nosotros tenemos la asistencia de los
técnicos franceses y estudios preliminares que se han hecho, entonces esto
permitirá acortar los tiempos”, subrayó.
De acuerdo con el representante del Ejecutivo, Bolivia es un
país tránsito del narcotráfico, pues por el territorio pasa la mercancía que
ingresa de Perú, Brasil y Paraguay. “El último hallazgo de marihuana en Oruro y
el Chaco tarijeño, que ingresaron del Estado guaraní, es muestra clara de que
las organizaciones criminales utilizan el territorio boliviano para trasladar
la mercancía hacia países europeos”, señaló.
El control en Perú
Perú espera reducir a cero los narcovuelos, luego de que en
los próximos días apruebe el reglamento para su interceptación y eventual
derribo por aeronaves militares, reportó ayer la agencia AFP desde Lima.
Bolivia y Brasil harán operaciones binacionales
Jefes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
(FELCN) y de la Policía Federal de Brasil reafirmaron un pacto ayer, en la
ciudad de La Paz, para ejecutar operaciones binacionales en contra del
narcotráfico en la zona fronteriza.
El encuentro entre autoridades de ambos países también se
dio para coordinar la lucha antidrogas entre ambos países, como parte del
primer acuerdo que se dio en la octava comisión mixta que se realizó en Brasil
en 2013, en la que se declaró la guerra frontal al delito mediante operaciones
binacionales por tierra, aire, vías fluviales y el empleo de radares en el lado
brasileño, cuya información iba a ser compartida.
“La visita de los hermanos del Brasil facilita el compromiso
de ejecutar operaciones binacionales simultáneas en la vasta frontera que
comparten ambos países (3.423 kilómetros), principalmente continuar y dar mayor
énfasis al trabajo de interdicción”, informó el director nacional de la FELCN,
coronel Santiago Delgadillo. Añadió que el encuentro es “trascendental” para el
trabajo conjunto.
Casius Valentín Baldelli, de la Policía Federal del Brasil,
sostuvo que la palabra clave es “cooperación” para seguir con el avance en la
represión al narcotráfico con intercambio de información y de policías de
enlace, con el objetivo de que haya mayor coordinación.
El Sepdep denuncia dilación en 450 demandas de indulto
El director general del Servicio Plurinacional de Defensa
Pública (Sepdep), David Tezanos, denunció ayer que jueces y funcionarios de
Régimen Penitenciario obstaculizan al menos 450 solicitudes de reclusos que
quieren acogerse al indulto.
El Decreto Presidencial de Amnistía, Indulto Parcial y
Ampliación del Indulto fue extendido por tercera vez, en julio. La norma se
amplió con el fin de llegar a más privados de libertad y así luchar en contra
del hacinamiento carcelario que hay en penales del país. Por eso la nueva
normativa contempló a presos condenados por narcotráfico de ocho a 10 años.
Tezanos reclamó que “a muchas personas que presentaron sus
carpetas para beneficiarse por el indulto, lamentablemente, Régimen
Penitenciario y los jueces les han devuelto sus documentos sin considerar que
por el artículo cuatro del Código Penal se rige la norma más favorable, con lo
que si el decreto de indulto 2131 les concede este beneficio, eso debe
respetarse”.
Proceso. La autoridad denunció que en Régimen Penitenciario
y en juzgados se tienen dificultades, por lo que se hace un llamado a luchar
por la aplicación del decreto, ya que se encuentran estancadas al menos 400
solicitudes por las “visiones cerradas” de algunas autoridades. Añadió que el
fin de semana se dio a conocer que en Sucre existen otras 50 demandas de reos
que igualmente están paralizadas.
El titular de Sepdep señaló que “lamentablemente hay
personas que no entienden, nos hemos reunido con jueces y funcionarios de
Régimen, y éstos cuestionan que el espíritu del indulto es restrictivo, pero el
derecho penal tiene su jurisprudencia instauradas en el ámbito de la jerarquía
constitucionalidad y eso se debe respetar con el fin de ayudar a terminar con
el hacinamiento”.
El director nacional de Régimen Penitenciario, Jorge López,
aseguró que en su institución se trabaja de la mejor forma para dar curso al
indulto de las personas privadas de libertad que cumplan con los requisitos que
exige la normativa.
Aseguró que “se trabaja con toda normalidad. Lo que sí se
analiza es el tema del procedimiento para agilizar los indultos. Realizamos los
trámites correspondientes, lo que sí se observó son los indultos parciales, que
están bajo tuición de las direcciones departamentales, hecho por el cual (hoy)
tendré una reunión con todos los directores departamentales para hacer una
evaluación”.
Ante la retardación para la aplicación del indulto en el
ámbito nacional, el titular del Sepdep instó a los abogados de esta instancia y
particulares a presentar recursos judiciales necesarios y que permiten las
leyes, como la acción de libertad, ya que existen antecedentes constitucionales
que fueron aprobados ante esas peticiones.
Puso de ejemplo que ante la tardanza en un juzgado y Régimen
Penitenciario en La Paz, un recluso presentó una acción de libertad mediante su
abogado defensor, recurso que fue conocido y resuelto a favor del reo por el
Tribunal 5° de Sentencia. Tezanos indicó que hasta septiembre, según los
informes que recibió en su despacho de todas las filiales del país, al menos
1.936 presos se beneficiaron con el indulto.
Las leyes son duras
El director del Sepdep, David Tezanos, calificó a las leyes
bolivianas de “draconianas” y duras, por lo que espera se las cambie y entre en
vigencia el nuevo Código Penal en los próximos meses.
Activan alerta ante presencia de ‘El Chapo’
Tras los rumores de la supuesta presencia de Joaquín El
Chapo Guzmán en suelo sudamericano, Bolivia ratificó la activación de los
dispositivos de seguridad para ejercer un mayor control de vigilancia en la
zona fronteriza con Argentina y Chile, informó Carlos Romero, ministro de
Gobierno.
La autoridad gubernamental afirmó que “se rumorea que el
mexicano El Chapo Guzmán estaría moviéndose entre las fronteras de los países
de Argentina y Chile, nosotros hemos tomado conocimiento que se ha activado la
alerta roja por parte de la Policía Internacional (Interpol) en el caso de la
frontera de ambos países”.
El Chapo, uno de los narcotraficantes más buscados del
mundo, en julio fugó de una cárcel mexicana. En los últimos días se conoció de
su presencia en tierras argentinas y luego chilenas. Romero, sin mencionar si
trasladarán personal policial a la zona fronteriza con los dos países o si
trabajarán con los existentes en la zona, manifestó que el tema sería
coordinado con las naciones vecinas, de acuerdo con los protocolos
internacionales para estos casos.
El Ministro de Gobierno, al igual que Felipe Cáceres,
viceministro de Defensa Social, solamente adelantó que el Órgano Ejecutivo
determinó reforzar los controles de vigilancia al movimiento migratorio que se
registra en la zona fronteriza con Argentina y Chile.
Página Siete / La Paz
Buses y camiones no circularán por puentes de la Llajta
La Alcaldía de Cochabamba prohibió que buses y camiones de
alto tonelaje pasen por los viaductos de la urbe con el fin de evitar daños en
las estructuras. Espera apoyo de la
Policía e instalará cámaras de seguridad
para sancionar a los infractores.
"Tenemos que ratificar que en este tipo de viaductos
está prohibida la circulación de los
buses y camiones de alto tonelaje”, declaró el secretario ejecutivo de la
Alcaldía, Álex Contreras.
La declaración la formuló después de casi un mes del hundimiento del puente
ubicado entre las avenidas 6 de Agosto e Independencia de Cochabamba.
El funcionario edil informó que el control se coordinará con
efectivos de Tránsito, se instalará señalética que impida el paso de vehículos
pesados e incluso que se instalarán cámaras de vigilancia que "nos
permitan identificar a los malos transportistas. Si se descubre, de manera
infraganti a los conductores o una empresa, se la tiene que sancionar. No se
puede permitir el deterioro de este tipo de obras tan importantes”.
El secretario de Infraestructura Pública de la
Alcaldía, Carlos Avasto Pérez, dijo que
ya iniciaron un proceso de restauración de otros puentes de la ciudad
cochabambina.
El primero es el viaducto de la avenida Blanco Galindo en el
que "se evidenció que existe
bastante oxidación en estos puntos (de los cables tensores). Por esta razón,
estamos haciendo la limpieza y recubrimiento de cables y fierros que se ven en
este sector”, afirmó el funcionario.
Además, tienen previsto revisar todos los ductos para evitar
la filtración de agua y una mayor
corrosión. "Asimismo, vamos a realizar trabajos de corrección en el
hormigón porque hay desportillamientos y fisuras que vamos a corregir. Vamos a
pintar la estructura que a medida que pasan los años está mostrando un aspecto
bastante deteriorado”, puntualizó.
Avasto Pérez explicó que en esta primera etapa el
mantenimiento demandará entre 50.000 y
100 mil bolivianos que provienen de la partida de emergencias y que a
partir del siguiente año "haremos un mantenimiento estructural porque esta
obra necesita un trabajo a fondo”.
Jóvenes marcharon contra el cambio de la Constitución
"No, no, no, no a la reelección”, fue uno de los
estribillos que marcó la primera movilización que se realizó anoche en el
centro de la ciudad de La Paz en contra de la modificación de la Constitución
Política del Estado (CPE) para permitir la "re-re-reelección” del
presidente Evo Morales y del
vicepresidente Álvaro García Linera.
Decenas de jóvenes llegaron a la Plaza Mayor de San Francisco portando carteles con diferentes leyendas, y
la que sobresalía era la del "No” escrita de gran tamaño y de color rojo.
Otros llegaron con el rostro pintado con los colores de la
bandera nacional y se pusieron un cintillo de la tricolor en el brazo derecho
con el nombre de la nueva organización denominada "Coordinadora Ciudadana
Libertad y Democracia (CCLD), No a la re-reelección”.
La marcha pasó por las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de
Julio hasta llegar a la conocida plaza del Estudiantes, y se cortó el tráfico
de vehículos. Tras unas cortas declaraciones, los jóvenes volvieron por las
mismas vías cerrando el paso en el carril de subida.
La movilización concluyó en la calle Mercado frente a la
Vicepresidencia del Estado.
Los jóvenes dijeron que no pertenecen a ningún partido
político o agrupación ciudadana y que más bien son parte de organizaciones como
"Otra Izquierda es Posible (OIP)”,
"Red de Participación Política Juvenil (RPJ)” y la Coordinadora
Ciudadana.
El representante de esta última organización, Galeno
Calisaya, afirmó: "No respondemos a ninguna organización política de
derecha ni de izquierda. Nosotros pedimos la renovación de los líderes”,
declaró.
"Nosotros estamos convocando a la población para
defenderte a Bolivia y la democracia”, afirmó. Ellos llevaron globos blancos
con un No hecho de cinta aislante.
Muchos otros jóvenes
se sumaron a la movilización de forma espontánea y daban sus números de
teléfonos para mantenerse en contacto y "llevar adelante otras
manifestaciones”, según expresaron.
Una mujer de aproximados 60 años que estaba caminando por el
centro paceño se sumó a la manifestación.
"No hay salud, no hay educación y tiene el descaro de
pedir reelección”, gritó uno de los partícipes. Cada vez la manifestación se
tornó enérgica con el uso de petardos que estallaban a cada minuto.
"Vamos a hacer
marchas de mitines. Esta es la primera movilización y habrá más. Hay núcleos
que se están conformando en todo el país. Vamos a ir convocando, nos vamos a ir
organizando para una siguiente protesta”, dijo Alejandro Roider, otro de los
activistas que cerró el centro paceño ayer.
El 40% de los buses tendrá dispositivos GPS
El Viceministerio de Seguridad Ciudadana firmó un acuerdo
con los representantes de los transportistas, quienes se comprometieron a
reactivar el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para 1.001 buses de
servicio interdepartamental de los 2.500 que circulan en país y que representan el 40%.
La autoridad de esta cartera de Estado, Carlos Aparicio,
indicó que la reactivación de los GPS se realizará el 23 de noviembre con el
objetivo de cumplir con la seguridad vial y más aún con la afluencia que se
tendrá por las fiestas de fin de año.
"Estamos con los nueve dirigentes interdepartamentales
de la confederación firmando un acta de consenso para la activación de lo GPS a
partir de este 23 de noviembre y que beneficiará a 1.001 buses”, indicó.
El secretario ejecutivo de los choferes de Bolivia, Ismael
Fernández, calificó como "insuficiente” el número de GPS porque ellos
tienen registro de unos 2.500 buses y la activación de los equipos será sólo a
1.001 automotores.
En 2013, ENTEL instaló de manera gratuita el dispositivo a
1.050 motorizados con dos años de servicio sin costo. Sin embargo, las empresas
no cancelaron los 70 bolivianos mensuales para mantener el GPS y desde el 19 de
junio el servicio se interrumpió.
Aparicio enfatizó que ahora los buses interdepartamentales
sólo pagarán 50 bolivianos mensuales para la transmisión de datos a ENTEL, la
mitad de lo que se cobró en un inicio.
La instalación de estos dispositivos disminuyó los casos de
muertes. Además, en los primeros 800 buses con este dispositivo en 2013 se
detectó 34.000 infracciones cometidas por los conductores.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Flota de aviones de pasajeros del TAM tiene de 29 a 32 años
Los tres aviones con los que opera el TAM tienen una
antigüedad de 29 a 32 años, según el sitio airfleets.es, que registra datos de
aeronáutica a nivel mundial. El experto Samuel Montaño señaló que las naves son
muy obsoletas e incluso se prohibió el ingreso de una de ellas en Europa y EEUU
por el riesgo que implica. Tanto la DGAC
y Defensa del Consumidor dicen que no tienen atribuciones para regular e
impedir que vuele.
Los aviones con los que el Transporte Aéreo Militar (TAM)
brinda servicio en sus 28 destinos son el FAB-105, el FAB-118 y el FAB-106.
El FAB-105 es un avión BAe 146/Avro RJ tiene 31,5 años de
edad y su primera fecha de vuelo fue el 16 de mayo de 1984, según airfleets.
El FAB-118 es el más antiguo, se trata de un Boeing 737-230
con 34,2 años de edad, ya que su primera fecha de vuelo registrada fue el 21 de
agosto de 1981.
En el caso del FAB-106 también es un BAe 146/Avro RJ cuya
primera fecha de vuelo fue el 3 de diciembre de 1985, por lo que tiene 29,9
años.
Montaño dijo que la flota aérea del TAM tiene aviones “de
segunda y hasta de tercera mano”. Señaló que son modelos que ya no tienen
repuestos, como es el caso del Boeing 737 230, y eso les llevó a tener que
“canibalizar” algunos aviones, sacándoles repuestos para ponerlos en otros. Es
este modelo el que está prohibido en Europa y Estados Unidos.
Se conoce que tras el incendio de una de las turbinas del
FAB-118, el 15 de octubre pasado, en Tarija, fue reemplazada con una turbina
del FAB-114, que ahora se encuentra parado en la base área de la FAB en esta
ciudad.
Respecto a los BAe, dijo que uno de los cinco que el TAM
compró en 2007 fue exhibido como pieza de museo en una reciente feria
aeronáutica realizada en La Paz.
En las últimas semanas, este medio recibió denuncias de
usuarios sobre retrasos en los vuelos del TAM y reportes de fallas mecánicas.
Puesto que el TAM opera bajo el paraguas institucional de la
Fuerza Aérea Boliviana (FAB), este medio solicitó al área de Comunicación de esa
institución una entrevista con el director del TAM, Julio César Villarroel,
pero no hubo respuesta a las gestiones.
En el Ministerio de Defensa señalaron que a quien compete
hacer declaraciones es al comandante de la FAB o al director del TAM.
El TAM no está regulado por la Autoridad de Transportes y
Telecomunicaciones (ATT) ni por la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC) mientras no cumpla los trámites para ser empresa estatal
Ante la consulta sobre la protección al usuario, en el
Viceministerio de Defensa del Consumidor informaron que no es de su competencia
actuar de oficio; sin embargo, podrían actuar en caso de que los usuarios
presenten una queja formal en cualquiera de sus seis oficinas a nivel nacional.
Ola de despidos ocasiona tercer paro en Sinohydro
Una ola de despidos por parte de la empresa china Sinohydro,
que se encuentra a cargo de la construcción de la doble vía Ichilo-Ivirgarzama,
provocó que los trabajadores se declaren
desde ayer en paro indefinido por tercera vez, a pocos días de una inspección
realizada por la Jefatura Departamental del Trabajo en la que se identificó
varias irregularidades.
Según el jefe departamental
de Trabajo, Bladimir Villarroel, en la inspección realizada la pasada
semana se encontraron “varias irregularidades”, entre las que destacó la falta
de dotación de ropa adecuada de trabajo y falta de seguro de vida para los
obreros.
Los trabajadores iniciaron el paro indefinido por el
incumplimiento a las normas laborales vigentes en el país. Exigen principalmente
estabilidad laboral, seguro de vida y mejor trato, según dijo a este medio un
obrero que pidió guardar su nombre en reserva por temor a represalias.
Contó que la empresa china ejecutó despidos tanto a
trabajadores antiguos como a los nuevos sin brindarles explicaciones. “El trato
hacia los trabajadores de parte de los chinos es peor (que antes), nos manejan
a patadas”, aseveró.
Afirmó que Sinohydro tiene 12 actas de entendimiento
firmadas con los obreros en la Jefatura Departamental de Trabajo, pero que
hasta la fecha no se cumplen. Sin embargo, según Villarroel la constructora y
los trabajadores tienen cuatro convenios firmados.
Indicó que para hoy se citó a los representantes de la
empresa para una reunión con los obreros, pero se negaron a participar.
Este medio intentó comunicarse con la asesora legal de
Sinohydro sin éxito.
Villarroel advirtió que si la compañía no se presenta a una
reunión fijada para el sábado se hará una denuncia por infracción a las leyes
sociales ante la autoridad competente.
La construcción de la
doble vía Ichilo–Ivirgarzama se inició el 24 de octubre de 2014 y se fijaron
200 días calendario de plazo para su conclusión. El actual paro obrero es el
tercero del año.
Cuando ocurrió el primero, en julio pasado, la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que no tomaría en cuenta
los días de paro para la reformulación del cronograma de ejecución con
Sinohydro.
El segundo paro se desarrolló en octubre, en demanda del
cumplimiento del pliego petitorio que
contemplaba la dotación de ropa adecuada de trabajo, seguro de vida, viviendas
y mejor alimentación, entre otros.
Inspección identifica 10 puntos críticos en la carretera Cochabamba-Santa Cruz
En una inspección realizada el pasado martes entre
representantes del Transporte Libre de Cochabamba y de la Administradora
Boliviana de Carreteras (ABC) se identificaron 10 puntos críticos que necesitan
mantenimiento inmediato en la carretera nueva a Santa Cruz, informó el
ejecutivo de los transportistas, Daniel Choquerive.
Explicó que la verificación del estado de la carretera se
realizó desde el municipio de Colomi hasta Chimoré, un recorrido de unos 240
kilómetros en los que se identificó 10 puntos con “serios” problemas, pues hubo
hundimientos y derrumbes.
Indicó que se estima que faltan unos 30 días para ingresar a
la temporada de lluvia, tiempo en el que su sector espera que se puedan
realizar los trabajos de mantenimiento vial, principalmente en la región de El
Sillar que es una zona con problemas frecuentes por su inestabilidad geológica.
Según el gerente regional de la ABC, Mauricio Moreno, ya se
adjudicaron los trabajos de mantenimiento vial de cuatro de los cinco tramos de
conexión interdepartamental a empresas nacionales y en los próximos días se
concretará la firma de los contratos.
Detalló que el tramo 1, que es la carretera
Sacambaya-VintoCochabamba y Confital-Vinto, se adjudicó a la empresa Excélsior;
el tramo 2, que es la carretera
Cochabamba-Villa Tunari-Chimoré, se adjudicó a la Asociación de
Mantenimiento Vial (AMVI); el tramo 4, que es la carretera
Cochabamba-Epizana-El Churo, se adjudicó a la empresa Emconal al igual que en
el tramo 5, que la carretera Paracaya-Aiquile-Puente Arce. El tramo 3, que es
la carretera Villa Granado-Peña Colorada, está en construcción por lo que no se
adjudicó a ninguna empresa.
Moreno manifestó que todas las empresas adjudicatarias
tienen experiencia porque ya trabajaron en varios proyectos de conservación
vial y construcción de carreteras a nivel nacional.
Según Choquerive, por las condiciones geográficas y
climatológicas del trópico, en reuniones sostenidas con la ABC se acordó
agilizar la firma del contrato con AMVI para que inicie trabajos “lo antes
posible”.
Afirmó que los transportistas del trópico están preocupados
por la disminución de recursos para el mantenimiento de carreteras. Recordó que
para 2014 se presupuestó 54 millones de bolivianos y para este año sólo 13
millones.
En anteriores declaraciones, Moreno aclaró que los 54
millones de bolivianos de 2014 comprendían presupuesto adicional por trabajos
extras surgidos a causa de las lluvias.
González, nuevo director del Sernap, apoya explorar en áreas protegidas
El recién nombrado director ejecutivo del Servicio Nacional
de Áreas Protegidas (Sernap) y exgobernador de Potosí, Félix González Bernal,
respaldó la decisión del Gobierno de realizar actividades hidrocarburíferas en
las 22 áreas protegidas del país.
“Hay que hacer un diálogo sincero, un país sin recursos no
avanza. No se pueden hacer programas productivos ni sociales”, declaró, citado
por ANF, tras ser posesionado como máxima autoridad de la institución encargada
de velar y cuidar por estos espacios en el territorio nacional.
Durante el acto de posesión de González, la ministra de
Medio Ambiente, Alexandra Moreira, sostuvo que en las áreas protegidas de
Bolivia, a diferencia de otros países, vive gente y en muchos casos en extrema
pobreza. “Es la otra cara de las áreas protegidas. No tenemos que continuar con
la visión de que son una carga para el Estado. Tenemos que lograr su
autosostenibilidad”, dijo según ANF.
El 20 de mayo de este año el Gobierno promulgó el Decreto
Supremo 2366 que abre las áreas protegidas a la actividad hidrocarburífera.
González Bernal afirmó que “ya se han hecho algunos
trabajos” en las áreas protegidas y reconoció que “hay que seguir dialogando
para que no haya problemas”. Declaró que existe interés por parte de países
extranjeros para que “no se toquen estas áreas cuando sabemos que son ellos los
que más contaminan”.
Ambientalistas mostraron su preocupación por el riesgo que
corren las reservas naturales, muchas ya afectadas por la actividad minera.
Rechazo
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob),
que dirige Melva Hurtado, rechaza la designación de González, señalando que no
fue consensuada. Ellos eligieron al expresidente de la Asamblea del Pueblo
Guaraní (APG), Faustino Flores.
El presidente de la APG, Domingo Julián, también indicó a
Erbol que se apoyó a Flores y no a González.
El presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz
(Cpilap), Johnson Jiménez, también mostró sorpresa con el nombramiento e indicó
que pedirán un informe a la Cidob.
Santa Cruz pide 75% del fideicomiso para obras
La Gobernación de Santa Cruz solicitó al Gobierno nacional
un total de 343 millones de dólares de préstamo del fideicomiso de 457 millones
creado por la ley de reformulación del Presupuesto General del Estado (PGE)
2015.
El monto significa el 75 por ciento del total de recursos
dispuestos para el fideicomiso.
“Nosotros hemos hecho una solicitud de un convenio global de 343
millones de dólares, estamos a la espera de que el ministro (de Economía), Luis
Arce, nos mande. Estamos viendo los últimos trámites”, informó el asesor
general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada.
Los recursos serán la contraparte de una inversión total con
el Gobierno de aproximadamente 1.200 millones de dólares, que irán destinados a
diversas obras, en particular carreteras, puentes y el hospital del municipio
de Montero.
“Van de contraparte a todo lo que son carreteras ejecutadas
por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) exclusivamente, que son las
vías a Cristalmayu, está también San Ramón- Concepción-San Ignacio, lo que es
Comarapa-La Siberia”, ejemplificó, entre otros proyectos en los que también
serán invertidos los recursos.
La solicitud de dinero del fideicomiso, precisó Parada, se
asumió luego de la disminución de ingresos a la Gobernación de Santa Cruz por
la baja del precio internacional del petróleo y la disminución de la exportación
de otros productos.
Pese a la caída del precio del petróleo, que redujo los
ingresos por la venta de gas, el ministro Arce sostuvo que el fideicomiso se
creó por la falta de previsiones presupuestarias de las gobernaciones, que no
cuentan, en algunos casos, con los recursos suficientes para las contrapartes
económicas que deben dar para proyectos compartidos con el Gobierno central.
La ley del presupuesto reformulado establece la constitución
de un fideicomiso por el Banco Central de Bolivia por un monto inicial de 3.180
millones de bolivianos (457 millones) de dólares destinados a las nueve
gobernaciones del país. El fideicomiso estará constituido por préstamos
internacionales, pero hasta que se realice el desembolso, el BCB erogará el
dinero.
Ecobol: hallan malversación de Bs 100 millones
El interventor de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol),
Juan Cayoja, informó el martes que se detectó, en esa empresa, un daño
económico al Estado de más de 100 millones de bolivianos y anunció que la
intervención se amplió hasta enero.
“Hemos identificado el daño económico; sin embargo, la
intervención se ha ampliado, el diagnóstico de la intervención ha llegado a un
daño económico a la empresa y al Estado de aproximadamente de 100 millones de
bolivianos”, explicó en conferencia de prensa.
Informó que desde la creación de Ecobol, 1990 hasta 2005, se
identificaron 20 casos de indicios de corrupción; desde 2005 a 2015, se
detectaron 30 casos de responsabilidades administrativas; y 20 procesos penales
y civiles, que involucran a 50 funcionarios, entre gerentes, ejecutivos, y
administrativos, que trabajaban y, actualmente, están en funciones.
Indicó que se presentaron nueve querellas penales ante el
Ministerio Público en contra de 20 ex y actuales funcionarios de esa empresa de
correos.
Recordó que la intervención se inició el 8 de julio, pero
dijo que se decidió ampliar hasta enero del próximo año, porque se llegó a un
80 por ciento del diagnóstico y evaluación en la gerencia y administración de
esa empresa.
No obstante, el interventor presentó los primeros resultados
de un trabajo de tres meses, que resolvió una serie de conclusiones y
recomendaciones.
“La gestión y gerenciamiento de Ecobol, con raras
excepciones, ha sido negligente, ineficiente, irregular y con falta de
transparencia. Los resultados del manejo de la empresa tienen una calificación
de insolvente, contempla una situación de iliquidez crónica, incremento de
deudas de corto y largo plazo, la venta de servicios y los ingresos han sido
sostenidamente negativos en los últimos 15 años”, cuestionó.
Por otra parte, informó que la empresa tiene una deuda con
el Servicio de Impuestos Nacionales y otras empresas de 200 millones de
bolivianos.
Perú pretende exportar energía eléctrica a Bolivia
El presidente de Perú, Ollanta Humala, aseguró ayer que la
intención de su Gobierno es lograr exportar energía a algunos de sus países
vecinos como Bolivia, Brasil y Ecuador.
Durante la inauguración de una planta solar de la empresa
española Solarpack, Humala afirmó, según un comunicado de la Presidencia, que
Perú “ya puede empezar a trabajar el concepto de solvencia energética” y
atender el déficit de energía de otros países cercanos.
Humala consideró factible una alianza estratégica con Brasil
y afirmó que su Gobierno explora el mercado energético y analiza las normas y
regulaciones para “adecuarlas a la exportación”.
“El mercado brasileño es permanentemente deficitario en
energía y necesita importarla. Perú puede ser un buen socio del Brasil en este
sentido”, manifestó.
Comentó que la exportación de energía se verá facilitada por
la geografía del país, que permite generar energía renovable como la solar en
zonas secas como las de la costa sur.
“En otras zonas como Ica, Piura y La Libertad tenemos
energía eólica, y en las zonas alto andinas tenemos la hidroenergía, que es un
tipo de energía limpia y renovable”, recordó Humala y agregó que el gas de
Camisea es también una energía limpia que se puede dirigir hacia el Pacífico
sur.
AIE prevé recuperación del petróleo para 2020
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) predijo ayer
una recuperación del precio del crudo para 2020 y un progresivo incremento de
las energías renovables, si bien alertó de los peligros si persistiera el bajo
valor actual del petróleo.
Al presentar el informe “Perspectivas para la energía
mundial.2015”, el director ejecutivo del organismo, Fatih Birol, sostuvo que
“lo más probable” es que el precio del barril, ahora en torno a los 50 dólares,
suba en los próximos años a medida que el mercado “se reequilibra”, con un
aumento de la demanda y un descenso del suministro.
Si esto es así, el precio del crudo llegaría a 80 dólares en
2020, cuando se alcanzaría un pico de demanda, tras lo cual ésta continuaría
subiendo pero de forma más moderada, debido a precios también al alza, hasta el
equivalente de unos 103,5 millones de barriles diarios en 2040.
Una de las buenas noticias del informe anual de la AIE,
según dijo Birol, es que se “confirma la transición energética” hacia un
panorama con mayor preponderancia de las energías renovables, en especial de la
eólica y la solar, que crecen con más rapidez que la energía hidráulica.
Gobierno descartó un “impuestazo” al salario
La viceministra de Políticas Tributarias, Susana Ríos,
descartó ayer la aplicación de “un impuestazo” al salario, como señalaron
algunos medios de comunicación, e informó que se aprobó el Decreto Supremo 2491
para motivar a las personas a exigir facturas para sus descargos de salarios.
“No hay ningún impuestazo es absolutamente falso, en ningún
momento el Gobierno ha establecido, ni establecerá la creación de un impuesto
al salario, (...) la medida (...) es para incentivar a la población a exigir
facturas (...)”, explicó.
Según una publicación, el Gobierno podría aplicar nuevo
impuesto al salario después del referendo con ese decreto.
A contramano, Ríos dijo que esa norma establece la reducción
de cuatro a tres salarios mínimos para que los funcionarios dependientes
presenten facturas para descargo del IVA.
En esa línea explicó que antes de ese decreto las personas
con un salario de 3.500, 6.000 y 7.000 bolivianos no presentaban descargos,
pero ahora los que perciben un sueldo de 6.000 y 7.000 presentarán facturas.
Con esta modificación quienes ganan 3.500 bolivianos están
exentas de presentar facturas, los que ganan 6.000 bolivianos presentarían 269
bolivianos en facturas y quienes ganan 7.000 bolivianos tendrían que presentar
un monto de 1.142 bolivianos en facturas, precisó.
Costas se reunió con 50 inversores en Nueva York
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, hizo una
presentación sobre el potencial cruceño en diversos ámbitos económicos ante un
representante de la revista Forbes y 50 empresarios privados estadounidenses,
en Nueva York.
Costas destacó a Santa Cruz como centro económico e invitó a
los empresarios “a invertir y hacer buenos negocios juntos”, subrayando que
“algo que une al pueblo estadounidense y al pueblo de Santa Cruz es que ambos
vivimos en una tierra de libertad, hogar de valientes”, puntualizó, citado en
una nota de prensa institucional.
También destacó a esa región como la principal productora de
alimentos de Bolivia, aportando con el 70 por ciento de la seguridad
alimentaria nacional y con la mayor parte de las exportaciones agroalimentarias
de origen boliviano.
“Constituimos una de las pocas zonas en el mundo con
capacidad de expansión de la frontera agrícola y somos la región tropical más
cercana y complementaria a la demanda alimentaria de los países andinos.
Igualmente, tenemos un importante desarrollo industrial, una larga tradición en
la producción de hidrocarburos y un importante potencial minero”, señaló.
Asimismo, en la cita realizada el pasado lunes, resaltó que
en Santa Cruz el comercio exterior es dinámico, lo que atrajo a las principales
empresas bolivianas del rubro.
Obras de aeropuerto de San Ignacio aún no inician
Las obras del aeropuerto internacional de San Ignacio de
Velasco aún no inician, debido a la demora en los trámites para sanear el
terreno donde estará ubicado. Pasaron 55 días desde la firma de contrato con la
firma española Contratas Iglesias.
El alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, explicó
que el Viceministerio de Transportes aún no puede emitir la orden de proceder
por falta de una resolución catastral que debe ser otorgada por el Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Según Salces, los documentos que establecen el traspaso de
tierras de las comunidades Candelaria y Recreo al municipio de San Ignacio de
Velasco, para la construcción del aeropuerto, fueron entregados recientemente en
la notaría de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz y de ahí deberán ser
enviados al INRA.
Por su parte, el director nacional del INRA, Jorge Gómez,
dijo que, una vez que los documentos sean recibidos, emitir la resolución
tomará 48 horas.
En anteriores declaraciones, Salces manifestó que el trámite
sufrió una demora porque se encontraron fallas en las coordenadas de las
resoluciones de transacción de los terrenos.
La construcción del aeropuerto en San Ignacio de Velasco
demandará una inversión de 28,8 millones de dólares.
Gobierno: MyPE pueden pagar el doble aguinaldo
El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, dijo ayer que
la movilización que anunciaron los representantes de la Confederación Nacional
de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) es “innecesaria” y que ese sector sí
puede pagar el segundo aguinaldo.
“Las protestas anunciadas por las micro y pequeñas empresas
que se resisten a pagar el doble aguinaldo alegando que no están en condiciones
de asumir ese presupuesto, son innecesarias, y está demostrado que sí hay
posibilidades de cumplir con lo dispuesto”, explicó en entrevista con la
televisora Unitel.
Dijo que son pocos los sectores que crecieron menos del 4,23
por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que se reporta hasta la fecha en el
país.
Ayer, el secretario general de la Conamype, Tito García,
anunció que el próximo 27 de noviembre ese sector realizará una marcha contra
el pago de ese beneficio.
A contramano, Durán explicó que “hay datos estadísticos que
son contundentes, en general, la economía se ha expandido y se tiene que
entender que lo que gatilla al segundo aguinaldo es el crecimiento en volumen,
que es el crecimiento del PIB, no las utilidades, por lo que dudo que una
empresa pueda decir que no creció”.
La Prensa / La Paz
Los choferes piden alza de pasajes por aguinaldo
El sector que lidera Roy Patti dice que es un derecho,
mientras en la Federación 1º de Mayo aseguran que aguardarán el estudio
tarifario.
La Federación de Choferes de La Paz, que aglutina a unos 30
mil afiliados del transporte libre y cooperativizado de la sede de Gobierno,
anunció que presentará una solicitud a la Alcaldía paceña para incrementar las
tarifas durante el mes de diciembre, para beneficiarse del pago del aguinaldo
que reciben todos los dependientes.
Mientras la dirigencia de la Federación de Choferes 1º de
Mayo, organización que es reconocida por la Confederación nacional del sector,
señaló que aguardarán el estudio tarifario que actualmente realizan junto a
técnicos del municipio paceño, porque dicen que cuando plantearon el aguinaldo
navideño recibieron insultos.
El dirigente del sector Rubén Sánchez, informó que el
próximo 18 de diciembre se tendría que presentar de forma pública el resultado
de los estudios de costos que actualmente realiza una empresa consultora que
fue contratada por la Alcaldía paceña.
Dijo que el pasado viernes sostuvieron un ampliado
departamental, instancia que aprobó no realizar cobros extras por el aguinaldo
de fin de año, "lo que vamos a esperar es el resultado del estudio de los
costos de operación, porque es el parámetro para definir las tarifas del
servicio".
UNA MEDIDA EN ESPERA. El sector que lidera Roy Patti
protagonizó recientemente dos medidas de presión para exigir el incremento de
las tarifas del servicio de transporte urbano en la ciudad de La Paz y se
mantienen en estado de emergencia en espera de que se acelere el estudio de
costos que prepara la Alcaldía. Según informó radio Compañera, el burgomaestre
paceño Luis Revilla señaló que no conoce la propuesta que presentaría la
Federación de Choferes de La Paz y que la solicitud no llegó a su despacho.
Patti señaló que en las próximas horas se conocerá el monto
del incremento que presentará al municipio paceño, aseguró que al igual que el
resto de la población, tienen el mismo derecho de percibir un aguinaldo, que se
otorga a los dependientes y que a partir de 2013 se paga un segundo aguinaldo
cuando la economía registra un incremento superior al 4,5 por ciento. Como
todos los años, el primer aguinaldo se debe pagar hasta el 20 de diciembre y el
segundo se determinó que se flexibilice hasta abril de 2016.
Recientemente, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que
se puso a consideración de la COB la propuesta del empresario privado de
flexibilizar el plazo para el pago del segundo aguinaldo para empresas que
tuvieran problemas de flujo. A tiempo de ratificar el pago del beneficio, dijo
que siempre hay sectores que se oponen porque es común que las empresas no
quieran compartir sus ganancias con los trabajadores, aclaró que el criterio no
es el incremento de la ganancia, sino el incremento de la producción.
Obreros de polar inician protestas
Los trabajadores de la fábrica de frazadas Polar iniciaron
desde el lunes un paro de actividades debido a que la empresa incumple el pago
de salarios y otros. La fábrica que funciona en la ciudad de El Alto se
encuentra paralizada porque se les
adeuda tres meses de salarios, no se deposita sus recursos a las AFP's por más
de 12 meses, tampoco paga a la CNS por siete meses, no tienen ropa de trabajo,
no les pagan primas ni bono de lactancia, entre otros.
La Razón / La Paz
El Gobierno deja en suspenso decreto que modifica el RC-IVA
El Gobierno dejó en suspenso la aplicación de la norma que
dispone que los trabajadores que ganen más de Bs 5.691 deben presentar facturas
para descargar el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)
con el fin de evitar el descuento del 13% al sueldo neto.
“La medida está en suspenso aún y no se está aplicando. La
medida ha sido aprobada y no está en aplicación en este momento y está en
suspenso”, manifestó ayer la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos.
Según una nota de prensa del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, el Decreto Supremo 2491 —aprobado el 19 de agosto de este
año— redujo de cuatro a tres salarios mínimos el monto para que las personas
presenten sus facturas. La norma dice que la “disposición entrará en vigencia
el 1 de enero de 2016”.
La viceministra explicó que el decreto es una “medida
administrativa” que dispone la presentación de facturas a las personas que
ganen más de Bs 5.691 para realizar sus descargos. Consultada sobre los motivos
de la suspensión de la aplicación de la norma, Ríos afirmó que la misma está en
“evaluación” y que en ningún momento se dijo que se aplicará “en una u otra
circunstancia, y que en ningún caso es un impuestazo o un impuesto al salario”.
La autoridad aseguró que sobre la suspensión de la
aplicación del decreto se informará “de manera oportuna”. Aclaró que la
aplicación de la norma no “tiene ninguna relación” con el referéndum para
habilitar la repostulación del presidente Evo Morales.
Hasta ahora, según el vigente Decreto Supremo 21531, emitido
el 27 de febrero de 1987, los trabajadores dependientes que ganan menos de
cuatro salarios mínimos nacionales están liberados de cumplir con este tributo.
No obstante, las personas que deben presentar notas fiscales para descargar el
RC-IVA son las que perciben un sueldo superior a los Bs 6.624.
Si se aplicara el Decreto Supremo 2491, los trabajadores
dependientes que ganan más de Bs 5.691 deben presentar facturas para descargar
el RC-IVA.
Ríos recordó que la creación del RC-IVA busca controlar que
todas las personas pidan notas fiscales por el consumo de bienes y servicios.
La medida además pretende incentivar al mercado formal, la industria nacional y
la generación de empleos. “Esto evidentemente lo que hace es mejorar la
recaudación pero no por el trabajador sino por la empresa formal”.
La autoridad sostuvo que el SMN entre 2005 y 2015 se ha
cuadriplicado, al pasar de Bs 440 a Bs 1.656. Explicó que con el alza sostenida
del SMN se elevó el monto de los gastos que los trabajadores pueden efectuar
sin factura, lo cual ha fomentado la informalidad porque las personas no tienen
la obligación de pedir notas fiscales por los bienes y servicios que efectúan
“debilitando el control y la recaudación de los impuestos al consumo”. “La
modificación de la norma (Decreto 2491) busca disminuir el monto que los
trabajadores pueden hacer sin factura”.
Posición del Ejecutivo
El 23 de abril de 2014, el ministro de Economía, Luis Arce,
dijo que el ingreso por el RC-IVA no es “significativo” porque no genera gran
aporte para el país.
Jimmy Osorio López: ‘La norma busca mayor recaudación’
Con la aprobación de la norma que establece que los
trabajadores que ganen más de Bs 5.691 deben presentar facturas para descargar
el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), el Gobierno
busca una mayor recaudación de impuestos debido a que con el incremento
sostenido del Salario Mínimo Nacional (SMN) se ha elevado el monto de los
gastos que los trabajadores pueden hacer sin factura, lo cual ha fomentado la
informalidad.
Por ejemplo, si una persona gana menos de Bs 7.000 no
necesita pedir ni presentar facturas. Por ello, cuando se realiza una compra
las personas pueden pedir que les vendan un bien o un servicio con un precio
diferenciado sin factura y en el mercado se dan esas opciones, pese al
endurecimiento de los controles del fisco. Ahora, es posible que la suspensión
de la aplicación de la norma esté relacionada a que no llegaron a un acuerdo
con la Central Obrera Boliviana (COB) sobre en qué periodo ésta debe entrar en
vigencia.
La Expoteco 2015 ya tiene registradas a 210 firmas
Unas 210 empresas y 400 expositores ya confirmaron su
asistencia a la XIX versión de la Expoteco 2015, a realizarse del 20 al 29 de
noviembre en el Campo Ferial 3 de Julio de la Facultad Nacional de Ingeniería
de la Universidad Técnica de Oruro.
De este total, el 80% son empresas locales y nacionales, 10%
son empresas internacionales y el 10% restante son misiones comerciales de
países vecinos, según informó el martes el administrador gerente del Campo
Ferial 3 de Julio, Óscar Valenzuela Salazar.
“Virtualmente, los cuatro pabellones del campo ferial ya
casi están llenos”, puntualizó. Y añadió: “Nos interesa mucho el cómo crece la
feria y ver que ahora todo el mundo está apostando por este nuevo cambio que se
vislumbra con mejoras totales en el campo ferial en la parte organizativa, toda
vez que participa una comisión interinstitucional”.
Mercadería incautada por la ANB llega a Bs 45,3 MM
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) se incautó mercancía
valuada en Bs 45,3 millones en operativos conjuntos realizados con la Policía y
el Ejército desde el 29 de octubre hasta el 9 de noviembre en regiones
fronterizas del occidente, sur y oriente del país. Marlene Ardaya, presidenta
de la ANB, informó ayer en rueda de prensa sobre los resultados del plan de
operaciones aire-tierra realizados con el refuerzo de helicópteros del Ejército
desde el 29 de octubre.
“Fueron 585 operativos que han tenido resultados exitosos” y
que se han visto reflejados “en 592 actas de intervención”. “Un total de
45.391.000 bolivianos”, detalló. Añadió, asimismo, que los tributos omitidos
por la internación de la mercadería llegan a Bs 10,5 millones. “La que tiene
mayor evasión es Oruro, con 3 millones, seguido de Santa Cruz con 2,7
millones”.
Los controles apoyados con aeronaves del Ejército arrancaron
en poblaciones fronterizas de Oruro el 29 de octubre. Ardaya informó en esa
ocasión que los sobrevuelos aumentarán para identificar actividades de
contrabando en las poblaciones fronterizas.
Según Marlene Ardaya, en el inicio de los operativos,
durante la inspección efectuada a Tambo Quemado y Pisiga, se detectaron puntos
estratégicos y específicos por donde los contrabandistas introducen mercadería
ilegal al país.
Detalló que la Aduana hace un “esfuerzo” en estos operativos
y que los mismos cuentan con la participación de 200 funcionarios, además de
120 efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) y los 1.200 efectivos del Ejército. “Está
dando resultados de tal manera que se refleja en la incautación, recaudación y
en el tema de mercancía ilegal”, explicó.
Sobre estos operativos, Ardaya detalló que los puntos de
control del oriente, en el caso de Pando, están en el aeropuerto de Cobija y el
Km 19. “Básicamente habría que resaltar que en el lado de Guajará-Mirim y
Guayaramerín se ha definido, a través de las autoridades de Brasil, que también
se vaya controlando a través de la Receita (Aduana de Brasil) todo lo que
significan las mínimas cuantías en lo que es la Aduana Integrada”, indicó la
autoridad.
“Solamente en los vuelos de reconocimiento aéreo se decomisó
leches y productos, son 72 bolsas de mercancía de origen argentino con un valor
de unos Bs 40.000”. En cuanto a las recaudaciones obtenidas a la fecha, Ardaya
precisó que desde enero suman Bs 12.000 millones, “un 4% más que la obtenida en
efectivo en 2014”.
Exfiscal prófugo fue aprehendido
El exfiscal de Aduanas de Cobija, Pando, Vladimir Lazcano,
acusado de robo de prenda aduanera, fue aprehendido el lunes en Sucre. La
información la dio a conocer ayer la presidenta de la Aduana Nacional de
Bolivia (ANB), Marlene Ardaya. “Quiero anunciar oficialmente que el exfiscal de
Aduanas, el doctor Lazcano, que era fiscal en Cobija, fue aprehendido ayer,
debido a que se comprobó que él era prácticamente el custodio de la mercancía
incautada”, informó.
Ardaya manifestó que el mencionado exfiscal estaba declarado
prófugo de la justicia, luego de que fuera procesado en 2011 por los delitos de
uso indebido de influencias, hurto, peculado, beneficio en razón del cargo,
robo agravado y extorsión.
“Él ya estaba como prófugo, y ahora se está esperando la
audiencia de medidas cautelares que debe realizarse en Cobija”, expresó. Según la titular de la ANB,
se prevé que Lazcano sea condenado a una pena máxima de 18 años de privación de
libertad. “De todas maneras es un caso emblemático que al fin la administración
resuelve”.
La Bolsa colocó bonos por $us 800 millones
A octubre de este año, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV)
efectuó la colocación de bonos por más de $us 800 millones, 33,33% más respecto
a lo registrado en 2014 ($us 600 millones). Hasta finalizar 2015, se prevé que
el indicador alcance los $us 900 millones.
Así lo informó ayer el gerente general de la BBV, Javier
Aneiva, quien indicó que cada año se observa que las empresas y las
instituciones recurren al mercado de valores para obtener financiamiento para
sus actividades empresariales.
CONVENIENCIA. Señaló que las condiciones que brinda el
mercado de valores son “muy interesantes” y la entidad representa un
complemento al sistema financiero, pues los montos de las emisiones y los
plazos de pago son mayores, además que las tasas de las colocaciones pueden ser
menores a las que oferta la banca. “Las tasas de interés son muy convenientes
para los que buscan recursos”.
Aneiva afirmó que dichas condiciones han motivado a que el
mercado de valores sea una buena opción para las empresas que buscan obtener
recursos que les permitan expandirse.
Rendimiento de la quinua es de 0,6 t/ha
El rendimiento medio de los cultivos de quinua en Bolivia
“en este momento se sitúa en 0,6 toneladas por hectárea (t/ha)”, según detalló
el director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Édgar Soliz.
La meta del CIQ, desde que inició sus operaciones en 2014, es alcanzar las 1,5
t/ha.
Así lo corroboró Soliz, quien además aseveró ayer que “no se puede perder
el equilibrio que debe existir entre la cría de camélidos y la quinua”, que se
ha roto por la reducción en la cría de la llama en pro del cultivo del grano
andino.
La producción de camélidos es “un complemento fundamental”
para “mejorar la calidad y la cantidad de la producción de quinua”, apuntó el
especialista. Los excrementos del camélido son una fuente de abono
“fundamental” para la mejora del rendimiento.
El costo de la quinua bajó un 50% en promedio desde 2014
hasta la fecha y el valor de sus exportaciones hasta septiembre de este año se
redujo en $us 69 millones respecto al mismo periodo del año pasado, rebajas que
los productores atribuyen al contrabando del producto peruano.
COMPETENCIA. Soliz recordó que “hay mayor competencia” por
la concurrencia en el mercado de 96 países que producen el grano, pero que
“Bolivia está marcando la diferencia” al incentivar una producción “netamente
orgánica” que habilite un “mayor acceso a los mercados internacionales”.
El CIQ organiza la primera edición de la Feria de Innovación
Tecnológica en Producción de Quinua, que se desarrollará entre el 13 y el 14 de
noviembre en los predios que el centro tiene en la población de Estancia
Pacachi, en el municipio de Cercado (Oruro). El objetivo, dijo Soliz, es dar a
“conocer las nuevas tecnologías” en materia de cultivo de quinua.
Oruro se presta Bs 70 millones del fideicomiso
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, firmó ayer una
Ley Departamental de Aprobación Financiera de Gestión que hace viable el
préstamo de Bs 70 millones del fideicomiso que creó el Gobierno para que las
gobernaciones hagan frente a la caída en sus ingresos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH).
“Acabamos de firmar una ley departamental que tiene que ver
con un préstamo de cerca de 70 millones de bolivianos del fideicomiso nacional
para seguir financiando los proyectos de riego, de alcantarilla y otros
proyectos”, afirmó.
Aseguró que esos dineros también servirán para financiar, en
su primera fase, el hospital de tercer nivel que se construye en las cinco
canchas de la zona este de la ciudad.
Indicó que el crédito está en función al fideicomiso que ha
creado el Ejecutivo para hacer frente a la caída internacional de los precios
de las materias primas que, a su vez, ha incidido en los ingresos de las
regiones.
En ese marco, agregó Vásquez, el Gobierno Departamental de
Oruro, “está accediendo a estos 70 millones de bolivianos para poder canalizar
la conclusión de diferentes proyectos en el departamento”. “El crédito tiene un
interés anual de 1,3% con un plazo de 15 años, recursos que serán de mucha
fortaleza para los varios proyectos”, sostuvo.
Exportación de quinua a China será en 5 meses
La apertura del mercado chino a las ventas bolivianas de
quinua tiene un plazo de cinco meses a partir de la fecha, según la estimación
del director general de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, Lucio Tito.
“Esperamos que en unos cuatro o cinco meses más concretemos
este anhelo” y que, “paralelamente”, se consoliden los mercados que “se han ido
abriendo” en “otros países”, como los europeos o Estados Unidos, concretó el
funcionario.
Tito reconoció que hubo una “demora” en las negociaciones
con China para que se convierta en mercado receptor de la quinua boliviana.
Esto se ha debido a las dificultades para “uniformar el criterio, no tanto de
salida como de entrada”, en los países receptores “en términos de sanidad, principalmente”,
afirmó.
Protocolos. Tito aseguró que técnicos del ministerio, en
coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (Senasag), están “fortaleciendo protocolos” para convalidar las
condiciones fitosanitarias que deben cumplir las mercancías tanto a la salida
como al ingreso del país comprador.
Tanto el citado ministerio como el de Desarrollo Rural y
Tierras formaron unas comisiones técnicas para abordar la mejora en la
producción de quinua y su encaje en el mercado interno y externo.
El Deber / Santa Cruz
La mina San Cristóbal no será nacionalizada
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, dijo este
martes que el Gobierno no está interesado en la actividad extractora de
minerales. En ese sentido, ratificó que no van a nacionalizar la mina San
Cristóbal. La autoridad destacó que el 90% de las regalías que recibe Potosí
provienen de esta mina privada.
“El Gobierno no va a incursionar, en la medida de lo
posible, en la extracción de minerales, vamos a incursionar en la
industrialización de minerales porque es más rentable. Cuando llegamos al Gobierno
dijimos que íbamos a nacionalizar lo que era del Estado; San Cristóbal no fue
un emprendimiento estatal, fue privado”, indicó García Linera.
San Cristóbal, la mayor compañía minera privada de Bolivia,
administrada por la japonesa Sumitomo, produce a cielo abierto plata, plomo y
zinc en la región andina de Potosí, removiendo a diario 150.000 toneladas de
roca para procesar unas 40.000 toneladas de minerales, según datos de la
empresa.
La minería no sostiene al país
La autoridad indicó que en la actualidad la minería no
sostiene a Bolivia, es parte de su actividad, pero ya no juega un papel
fundamental como lo hacía antes. “El Estado se dirigirá a áreas de alta
rentabilidad para distribuir las ganancias entre los bolivianos”, añadió.
Inversiones para Potosí
Álvaro García Linera aprovechó los 205 años de la gesta
libertaria de Potosí para reiterar las importantes inversiones que realiza y
tiene previsto implementar el Gobierno para diversificar la economía industrial
de ese departamento.
“En litio, 920 millones de dólares; en carreteras
construidas 250 millones, en construcción 640 millones; hospitales 120
millones; energía eléctrica, hemos hecho el diseño final 330 millones; luego
otros proyectos más pequeños, 'Evo Cumple', 880 millones de bolivianos”, explicó.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario