Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Evo reta a empresarios a invertir $us 4 mil millones
El presidente Evo Morales retó ayer al empresariado
boliviano a invertir el 2016, $us 4 mil millones que sumado a lo que invertirá
al Estado ($us 8.200 millones) garantizarán el crecimiento, estabilidad y
prosperidad económica de Bolivia y mejoraran el nivel de vida de los
bolivianos.
El presidente Morales hizo este llamado en el aeropuerto de
El Trompillo en la ciudad de Santa cruz, minutos antes de partir con rumbo a
Irán donde participará en el Foro del Gas, junto a otros mandatarios de
diferentes países del mundo.
“Tenemos una prosperidad económica en Bolivia gracias a los
cambios profundos que hicimos lo que ha mejorado la situación social, económica
y cultural por lo tanto la participación del Estado en la Economía es
importante”, señaló.
Recordó que antes de su gobierno la inversión para el
sistema productiva era muy pequeño qye apenas alcanzada el 11 o 14% del
presupuesto, pero esa figura cambió y actualmente se alcanzó un 47%, pues se
logró invertir más de 6.000 mil millones de dólares.
El mandatario criticó la poca inversión realizada por el
empresariado boliviano, quien siempre e queda atrás del gobierno pues mientras
que ellos invertían unos 5.000 millones los empresarios apenas alcanzaban los
1.200 millones de dólares en inversión.
Ante esta figura el Primer mandatario lanzó el reto a los
empresarios privados para que acompañe más en el tema de las inversiones para
poder mejorar la economía del país. “Quisiera que acompañe en el tema de
inversión que mínimamente invierta 3 o 4 mil millones de dólares. Imagínense si
el sector privad invirtiera 4 mil millones de dólares”, dijo Morales.
Considerando una reunión muy importante para las inversiones
y el trabajo para el proceso de la industrialización de los hidrocarburos del
país, Morales asisitirá al Foro de Exportadores de Gas que se llevará a cabo en
la República de Irán y en donde sostendrá importantes contactos son sus
similares de otros países como Rusia.
Revilla denuncia chantaje a alcaldes para apoyar el Sí
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, denunció ayer que el
Gobierno chantajea a municipios pequeños ofreciéndoles obras a cambio de hacer
campaña por el Sí a la reforma a la CPE, que viabilizará la repostulación del
binomio presidencial. En tanto, el presidente Evo Morales destacó que recibe
respaldo de alcaldes y que respeta a quienes no lo hacen porque están “en su
derecho”.
“Lo que he escuchado es la extorsión de la que están siendo
parte los alcaldes, particularmente los alcaldes de poblaciones pequeñas porque
el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) se ha reducido y para ellos es
muchísimo, o sea, que se han quedado sin presupuesto. Lo que está haciendo el
Gobierno, lamentablemente, es presionar a los alcaldes para que se sumen a su
campaña o no les van a dar proyectos ni financiamiento del Evo Cumple, ni de
ninguna parte. Ésa es la manera penosa en la que está actuando el Gobierno de
chantajear, de presionar a muchos alcaldes”, explicó Revilla citado por Erbol.
El pasado jueves, el alcalde de Laja por Sol.Bo, Macario
Quino, anunció que apoyará la campaña por el Sí, luego de un evento en el que
también participó el vicepresidente Álvaro García Linera, quien comprometió la
asignación de recursos para ese municipio.
Revilla anunció que denunciar esta forma de chantaje contra
los alcaldes será parte de la campaña por el No. “Están jugando con los
recursos de todos los bolivianos”, lamentó.
Consideró que Quino “cayó en el juego” del Movimiento Al
Socialismo (MAS) porque hace algunas semanas le habría comentado sus
preocupaciones respecto a su presupuesto y los pocos recursos con los que
cuenta. “Respecto a este tema en específico aún no pude conversar con él de
manera personal, pero lo convocaré a una reunión para aclarar esta situación”,
dijo según el reporte de ANF.
Al respecto, Morales dijo ayer “saludamos que muchos
alcaldes se sumaron como el de Pando, Chuquisaca, Oruro y Potosí, el cien por
ciento se suman por el Sí”.
En una conferencia de prensa ofrecida en el aeropuerto
cruceño de El Trompillo, antes de partir a Irán a la cumbre de países
exportadores de gas, Morales indicó que en Cochabamba y Tarija el 99,9 por
ciento se habían sumado. Especificó que en el caso de Cochabamba sólo el de
Cercado (José María Leyes) no lo hizo y dijo que eso se respeta porque “está en
su derecho”.
Añadió que aún no tiene datos de cuántos más se sumarán en
Santa Cruz y Beni, pero que en La Paz sólo “dos, tres o cuatro alcaldes no se
sumarán, los demás si lo harán”.
Puso al Alcalde de Laja, al que Revilla aludió en su
denuncia, y al de Charazani (que ganó con UN) como ejemplo del apoyo que recibe
de alcaldes que no son del MAS.
En cuanto al referendo modificatorio, Morales dijo que lo
único que se está haciendo con esa convocatoria es pedirle permiso al pueblo
para que le permita postularse a la reelección y que serán ellos (el pueblo)
los que definirán cual será el paso final. “Vamos a respetar si dice No o si
dicen Sí”, remarcó.
“Es guerra sucia”
La exministra de Comunicación y parte del equipo que lidera
la campaña por el Sí al referendo modificatorio de la CPE, Amanda Dávila,
calificó de “absurdo y parte de una guerra sucia” las denuncias de chantaje del
alcalde de La Paz, Luis Revilla.
“Es parte de la guerra sucia de la oposición (...). De qué
manera se podría chantajear a los alcaldes con los recursos, es un absurdo”,
declaró ayer Dávila al periódico digital Oxígeno.bo.
Oposición prevé juicios por Chaparina y Fondioc
A propósito de la reforma a la Ley 044 de juzgamiento de
autoridades jerárquicas, miembros de la oposición sugirieron que a futuro se
enjuicie a los actuales gobernantes por la represión en Chaparina, la
corrupción en el ex Fondo Indígena (Fondioc), las irregularidades en el caso
terrorismo, entre otros temas.
“Todos hemos visto el salvajismo con que se ha actuado con
los indígenas en Chaparina”, manifestó el senador Edwin Rodríguez.
El 25 de septiembre de 2011, la Policía intervino
violentamente la marcha que realizaban indígenas del Tipnis en rechazo a la
construcción de una carretera a través de su territorio.
La Fiscalía lleva adelante una investigación, de la que
excluyó al presidente Evo Morales y al entonces ministro de Gobierno, Sacha
Llorenti.
El diputado Wilson Santamaría manifestó que “Llorenti será
uno de los primeros en responder” por este caso. Además, planteó que también se
enjuicie al canciller, David Choquehuanca, quien tuvo participación.
Sobre el caso Fondioc, el diputado Gonzalo Barrientos
aseveró que el Ejecutivo podría ser enjuiciados por omisión. La exministra
Nemesia Achacollo fue presidenta de esta entidad, que contaba con la
representación de otros ministerios.
La diputada Norma Piérola se refirió al caso terrorismo. El
16 de abril de 2009, la Policía ingresó al hotel Las Américas y acribilló a
Eduardo Rózsa y dos extranjeros, acusados de terrorismo y de planear asesinar a
Morales. Sin embargo, los opositores aseguran que fue un montaje del Gobierno
para implicar a líderes autonomistas cruceños.
Los opositores rechazan la reforma a la Ley 044 porque crea
una instancia de apelación. A su juicio, el oficialismo incorporó la
modificación para beneficiar a los actuales gobernantes.
UD anuncia candidatura de Costas para el 2019
El gobernador y líder nacional del Movimiento Social
Demócrata, Rubén Costas, será postulado como candidato presidencial por el
periodo 2020-2025 en el próximo congreso nacional de ese partido, que se
desarrollará este 5 de diciembre en Santa Cruz, anunció ayer la secretaria
ejecutiva departamental de esa tienda política, Kathia Quiroga.
La noticia la dio a conocer al comenzar el segundo congreso
de los Demócratas cruceños, reunidos ayer en Santa Cruz para definir la estrategia
de su campaña en contra del referendo modificatorio de la Constitución Política
del Estado (CPE, que viabilizaría la reelección del presidente Evo Morales y
del vicepresidente, Álvaro García Linera.
Por su parte, Costas no fue muy explícito al asegurar que
aceptará la candidatura, pero aseguró que el próximo presidente de Bolivia será
un Demócrata
Dijo que UD ya dejó de ser la resistencia democrática para
transformarse en una verdadera alternativa política para los bolivianos y es
por ello que nadie debe dudar que estarán en poco tiempo en las ligas políticas
nacionales.
Quiroga señaló que los cerca de 2.000 delegados que
participaron del congreso departamental llevarán esa propuesta a nivel nacional
para asegurar la candidatura de Costas. “Nuestro líder Rubén Costas es un líder
nacional y hará un buen trabajo como presidente, al igual como lo hizo en Santa
Cruz”, apuntó.
Consultado sobre el anuncio de Costas de realizar campaña
por el No para el referendo modificatorio, el presidente Evo Morales dijo ayer,
en Santa Cruz, que “es su derecho democrático, no tiene por qué pedir disculpas
(…). Es un derecho de cada uno, esperemos que sea una fiesta democrática, sin
insultos, cada uno tiene derecho hacer campaña. El pueblo decidirá”.
La Razón / La Paz
Morales va a Irán por el gas; tendrá 3 citas bilaterales
El presidente Evo Morales partió ayer a Teherán, capital de
Irán, para participar de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas.
En ese marco, sostendrá reuniones bilaterales con el Jefe del Estado iraní,
además de sus pares de Rusia y Venezuela.
El Mandatario se refirió a su encuentro con el ruso Vladimir
Putin, a quien consideró el mejor presidente del mundo, en un discurso durante
la entrega de obras en Oruro. “Es nuestro amigo y aliado. Vamos a tener una
reunión bilateral (con él), sabemos de su lucha”, indicó.
Morales además confirmó su cita con el anfitrión Hassán
Rouhaní, jefe del Estado iraní, y el gobernante venezolano Nicolás Maduro,
“aprovechando que es un país exportador (de gas)”.
Por la noche, desde Santa Cruz y previo a su periplo, indicó
que “hay otros países” interesados en entablar encuentros similares a los
anunciados.
“Las reuniones bilaterales siempre son importantes, a veces
compartir experiencias (...). Tenemos mucho interés en buscar acuerdos con
Rusia, con Irán en la industrialización”, dijo el Mandatario, aunque aseguró
que las citas tienen “agenda abierta”.
Encuentro. La cumbre de países exportadores de gas fue
inaugurada ayer con la XVII Reunión Ministerial Extraordinaria. El ministro de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, arribó a Teherán para delinear junto con
sus colegas internacionales la agenda del encuentro y la propuesta de
declaración que tiene relación con el futuro del “combustible limpio”, además
del mensaje que ese organismo pretende llevar a la Conferencia Internacional
sobre Cambio Climático o COP21.
A pesar de 4 años de indulto, el número de presos bajó solo 3%
Pese al Decreto Presidencial de Indulto y Amnistía, vigente
con ampliaciones desde hace cuatro años y que benefició a 4.118 reos, el número
de presos en las cárceles disminuyó de 13.654 a 13.200 (-3,3%), desde 2012,
según estadísticas oficiales.
El perdón a favor de los presos fue aprobado por primera vez
en diciembre de 2012. Debido a la dificultad en la obtención de requisitos, se
amplió la vigencia de la norma en cuatro ocasiones. El objetivo era llegar a
más privados de libertad y, así, luchar en contra del hacinamiento en penales
del país. Por eso, la última prórroga del perdón llegó incluso a reos
condenados por narcotráfico con ocho a 10 años de sentencia.
Según los datos estadísticos de la Dirección de Régimen
Penitenciario, en 2012 el número de presos era de 13.654; en 2013, 14.761; en
2014, 14.587; y en 2015, hasta la fecha, 13.200, entre sentenciados y detenidos
preventivos.
Proceso. El director nacional de Régimen Penitenciario,
Jorge López, indicó que ante ese número de detenidos se debe hacer un análisis,
ya que si bien el decreto es humanitario y busca beneficiar a privados de
libertad, hay factores que no agilizan el proceso.
“Realmente es un paliativo el decreto. Sin embargo, el
sistema de justicia hace que aún tengamos más detenidos preventivos en los
centros penales de Bolivia y que los números no bajen en los centros
carcelarios. No nos olvidemos de que el tema jurisdiccional está bien ligado a
la transformación de los penales. Tenemos que ver que haya una proyección en la
Cumbre Judicial para que se emitan algunas políticas para el sector y ayuda”,
manifestó.
Sugirió que en la Cumbre Judicial se propongan cambios
estructurales en la Justicia para que evite el hacinamiento en las cárceles.
El 12 de noviembre, el ministro de Gobierno, Carlos Romero,
advirtió que sin la aplicación del perdón judicial, el número de encarcelados
en el país, tal vez, se hubiera elevado a unos 17.400.
También dijo que si los números tienen casi el mismo
promedio es porque “la sociedad es dinámica”. Indicó que la pasada semana
detuvieron a 43 personas vinculadas al narcotráfico y, lógicamente, si no
hubieran medidas, habría más presos en los penales.
López reveló que de los 13.200 internos, al menos el 78% no
tiene sentencia (10.296), es decir que son detenidos preventivos. Añadió que
ante esta problemática en los recintos carcelarios, el Gobierno trabaja para
erradicar el hacinamiento, por eso se emitió el indulto, que es considerado una
medida a corto plazo de solución, además se pedirá la intervención y
coordinación con los gobiernos subnacionales para que éstos hagan la ampliación
y el mejoramiento de las cárceles.
“Por ejemplo, ya se pactó con la Gobernación de Beni que se
comprometió a otorgar 5 millones de bolivianos para trabajar en el penal de
Morros Blancos. También en Cochabamba (el gobernador) se comprometió para la
ampliación de El Abra”, dijo sin precisar el monto de este último.
Una de las causas para que el indulto no se aplique en su
totalidad fue la dilación de trámites, por eso el 11 de noviembre el director
general del Servicio Plurinacional de Defensa Pública (Sepdep), David Tezanos,
denunció que jueces y funcionarios de Régimen Penitenciario obstaculizan los
pedidos de reos que quieren acogerse al indulto porque interpretan la norma de
forma restrictiva.
Plan boliviano coincide con el de la UNODC
El delegado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Antonino de Leo, aseguró que el plan del
Gobierno de Bolivia para la lucha contra el hacinamiento carcelario coincide
con el de este organismo internacional, aprobado en septiembre.
De Leo explicó que la UNODC presentó en el ámbito mundial su
estrategia 2015-2017 para abordar la crisis penitenciaria global, en la que se
destaca como objetivos principales reducir el hacinamiento y el uso del
encarcelamiento de personas; mejorar las condiciones de reclusión con base en
los derechos humanos; y apoyar programas de reintegración social para las
personas privadas de libertad, con la inclusión de iniciativas de asistencia
pospenitenciaria.
El director general de Régimen Penitenciario, Jorge López,
dio a conocer el plan borrador de implementación de medidas para reducir el
hacinamiento carcelario. El plan estratégico incluye medidas de corto plazo que
tienen como el indulto y amnistía. A mediano plazo se destaca la necesidad de
trabajar con el Órgano Judicial para rebajar la cifra de detención preventiva.
Por último, a largo plazo, se busca trabajar en una política criminal que sea
coherente.
De Leo recomendó a las autoridades bolivianas que elaboren
el Plan Estratégico Nacional Reforma Penitenciaria de la Dirección Nacional de
Régimen Penitenciario 2016-2020 de manera participativa e integral.
Indicó que se debe involucrar en el trabajo interministerial
e interinstitucional a legisladores y autoridades judiciales, entre otros
operadores de justicia, además de personalidades académicas y organizaciones de
la sociedad civil que estén involucradas en la temática.
Ronald Schäfer: Bolivia tiene una voz importante (Entrevista)
El director de la Unión Europea (UE) para las Américas
conversó con La Razón sobre la agenda política que se desarrolla con
Bolivia. De hecho, la entrevista se produjo luego de la sesión de diálogo
político que sostuvo con el ministro de Planificación, René Orellana, y el
vicecanciller Juan Carlos Alurralde. Entre los asuntos que destacó el
diplomático figura la invitación de la UE para que el país ayude en la
pacificación de Colombia.
¿Bolivia y Europa están sumidos en un diálogo político?
Sí. Ha sido el quinto diálogo político que muestra hasta qué
punto el diálogo es fluido. Es el momento en que pasamos de la base de
cooperación que tenemos —que es muy buena y fluida en diferentes temas— hacia
un nivel de cooperación política con temas en los que la voz política de
Bolivia es importante.
¿En qué temas?
Hablé con el viceministro (de Relaciones Exteriores, Juan
Carlos Alurralde,) de Colombia. En Colombia existe un proceso de paz muy
importante que el mundo está mirando. Tenemos crisis en el Medio Oriente y en
Colombia están terminando un conflicto con las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) negociando y esto es fantástico.
El Gobierno de Colombia pidió a la jefa de la diplomacia de
la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, que mande un enviado especial para
acompañar políticamente el proceso de paz, después del acuerdo de paz, que
probablemente se estará firmando en marzo del año que viene. Para nosotros es
muy importante que este proceso tenga un acompañamiento político de los vecinos
y Bolivia, que puede hablar con las FARC, puede dar un mensaje de cómo arreglar
un país. La de Bolivia es una voz importante en este concierto político que se
hace al interior de América Latina y del que la Unión Europea quiere ser una
parte.
Nosotros solo somos facilitadores. Ese enviado especial, por
ejemplo, es el excanciller de Irlanda Eamon Gilmore, una persona con mucha
experiencia en el proceso de paz en Irlanda del Norte.
Por eso, él va a hablar con los diferentes actores (durante
el proceso posterior a la firma de paz), monitoreando los servicios sociales,
la distribución de tierras y todos los temas en los que Bolivia tiene
experiencia. Bolivia tiene una política muy bien articulada y por eso es muy
importante que Bolivia se interese políticamente en sus vecinos, sea al
interior de Unasur o como quiera, pero que apoye este proceso político.
¿O sea, ustedes han sugerido que Bolivia juegue un papel más
activo en la pacificación de Colombia?
Esto depende del Gobierno de Bolivia y justamente elogio el
discurso del presidente Evo Morales en la sesión de las Naciones Unidas de
septiembre cuando dijo que “a las FARC hay que decirles que la hora de las
revoluciones con bala está superada, ahora hay que hacer una revolución con
votos, con democracia”. Es un mensaje muy importante y nosotros los europeos no
podemos llevarlo con tanta convicción (…). Queremos alentar que ese diálogo se
haga y queremos ser parte de ese diálogo. La Unión Europea es el cooperante más
grande del mundo, pero no es ésta nuestra esencia, somos un actor político.
¿Cuáles han sido los factores que ha visto la Unión Europea
en Bolivia para establecer un diálogo político?
El discurso del Presidente (Morales) es un elemento político
y también el éxito de Bolivia en materia de evolución económica, pero también
en materia de cohesión política. Algunos años atrás tuvimos una situación de
casi secesión. Me acuerdo de una cumbre (entre la UE-Celac), en 2008 en
Bariloche, Evo Morales expuso grandes problemas (internos). Ahora se ha
establecido una estabilidad muy grande y también una cohesión social muy grande
que es un éxito. Países que tienen un éxito político y también económico son
naciones importantes para llevar un mensaje a favor del diálogo y la
democracia.
Nosotros, en la Unión Europea, estamos viviendo un momento
muy doloroso, porque los atentados de París nos han mostrado a qué punto
nuestros jóvenes, nuestros artistas, deportistas son vulnerables ante algunos
locos que están adoctrinados por terroristas en Medio Oriente. Debemos tener
toda la fuerza que se pueda tener para convencer a esos países, a esos
políticos de los países árabes y africanos que la vía para un Estado feliz,
para un Estado que sea fuerte y gobernable es la vía de la democracia como dice
Bolivia (...). En un contexto general Bolivia es un país que puede tener un
papel muy fuerte hablando con naciones en crisis, porque Bolivia ha superado
todas estas crisis.
¿Qué pasará ahora en París a propósito de la COP 21?
Se va a llevar a cabo, aunque tengamos un problema de
seguridad. Supimos que el mandatario Morales estará participando y es un
momento en el que Bolivia tendrá una voz importante para hacer que esta
conferencia sea un éxito, con un acuerdo obligatorio sobre la disminución de
los gases de efecto invernadero.
Evitar que suba dos grados la temperatura de la Tierra
porque los problemas del cambio climático son muy grandes.
Tenemos la idea de que necesitamos una forma de monitoreo
bueno para que las obligaciones de los diferentes países de reducir la emisión
de gases sea monitoreado y esto es ambicioso en el sentido de que en cinco años
hagamos una evaluación y si se ha logrado, tener una meta más ambiciosa.
Comenzó un trámite para levantar la exigencia de visado a
bolivianos que vayan a Europa. ¿Cómo será este proceso?
Trámite es la palabra correcta. El Gobierno de Bolivia ha
decidido solicitar para empezar ese proceso que será largo y tiene muchos
componentes técnicos, pero es un proceso que está en camino y estamos muy
contentos por esto.
¿Pero de qué depende? ¿De la UE como bloque o del Parlamento
Europeo?
De muchos factores, somos complicados. Tenemos 28 Estados y
de esos Estados hay algunos que son parte del espacio Schengen, que es un
espacio de circulación libre donde no se requiere mostrar papeles; pero ahora
sí, porque cerramos las fronteras y se aplican controles por efecto de los
atentados, pero normalmente no. El espacio Schengen empezó con siete y ahora ya
son 24. En ese espacio son los ministerios del Interior los que tienen que
estar de acuerdo para que dejen entrar a los bolivianos sin la visa, sin un
control y eso depende también de su evaluación, de la seguridad en Bolivia, de
la seguridad de los documentos (…) es un procedimiento bastante largo. Los
países que han superado el trámite demoraron años antes del desvisado y ahora,
hay que decirlo entre nosotros, la situación actual con los atentados, con los
migrantes, cientos de miles de migrantes que entran cada semana, me parece que
es un gran tema para los Ministros de asuntos del Interior (de Europa).
Es importante que los bolivianos sepan que queremos que el
proceso (de desvisado) sea un éxito, pero hay que manejar la esperanza y no
esperar el acuerdo para las próximas semanas. Será un proceso de años, pero un
proceso de cooperación, no de rechazo, es un proceso en el que vamos a hablar,
vamos a intercambiar información, reglamentos técnicos y ver con Bolivia (la
presencia) de agentes internacionales que puedan ayudar a los estándares de
seguridad. Es un proceso que involucra a muchas personas diferentes.
Entonces hay voluntad política, pero se debe superar los
trámites técnicos. ¿Es así?
Sí y la voluntad política hay que sostenerla para que las
condiciones técnicas sean cumplidas, necesita también el Estado boliviano
voluntad política, pero es una voluntad política de largo plazo.
¿Cuál es la opinión que tiene sobre la modificación de la
Constitución para habilitar a Morales a un nuevo periodo?
Me parece que ese es un asunto interno de Bolivia que no le
conviene a la Unión Europea comentar. Es algo que los bolivianos tendrán que
decidir.
¿Cómo valoró la UE la gira que recientemente hizo el
presidente Morales en Europa?
Estas visitas muestran hasta qué punto Bolivia ha cambiado y
ha tenido un éxito económico y también social, y ahora tiene que hacer un paso
adelante. Llevar al país, de un momento de distribución de una renta más igual,
hacia una economía que se ha diversificado y que sea productiva con valor
agregado, en el ámbito internacional, por ejemplo, para que tenga la población
participación de los resultados de la producción. Eso es lo que dice el
Presidente y nosotros estamos de acuerdo.
Lo que nosotros necesitamos como Unión Europea, que es un
mercado muy pujante y fuerte, exportador y además importador, son países
fuertes económicamente y la fuerza económica no solo está basada en la
(explotación) de materias primas, también necesitamos una sociedad que
participe en la creación de valor y por eso precisamos industria que conviene
al país y eso es muy complicado atraer. No es suficiente hacer un viaje diciendo
“vengan” (…) porque son inversores. Necesitan garantías. Es un proceso que los
empresarios tramiten de boca en boca y una falta en la confianza puede provocar
un retroceso de años; es un proceso complejo.
¿Es un paso hacia el Sistema General de Preferencias
(SGP-Plus) que mantiene la UE?
Este es un programa para justamente llevar a un país desde
la explotación de materias primas hacia la incorporación en la cadena de valor
internacional. Se requiere mucho trabajo para hacer esto (…) cadenas
competitivas en el mercado. Nuestras empresas son las más estables a largo
plazo que quiere invertir en fábricas para crear empleo. (El SGP-plus ofrece
liberar aranceles en el mercado de Europa para productos que incorporen valor
agregado).
¿Se mantiene la política de la UE de negociar de bloque a
bloque un pacto comercial?
Sí, pero no es una política exclusiva; tenemos acuerdos con
Corea del Sur, con Vietnam, pero creo que el motor de eso debe ser cuando se
negocia con un gran mercado. El tamaño del mercado es lo importante, como con
el Mercosur, con Estados Unidos. Por eso estamos metidos en la negociación más
grande de la historia, que es con los Estados Unidos (…) el futuro es negociar
más con bloques atractivos, con mercados atractivos.
¿Pero, cómo ven a Bolivia en ese contexto?
Bolivia es un país pequeño. No tenemos claro dónde está
exactamente, con el Mercosur o con otros. Hoy (por el lunes) tuvimos
explicaciones que tenemos que evaluar y estamos muy dispuestos a ver qué hacer
con Bolivia. Está claro que para un acuerdo de libre comercio, Bolivia tiene
que decidirse qué es lo que quiere y estamos dispuestos a escuchar. Es un
proceso, pero en la negociación de un libre mercado entra en juego los
intereses mutuos y hay que planificar bien su alcance. Lo abordamos (en la
reunión de diálogo político) y estamos dispuestos a continuar ese diálogo
también sobre ese tema con un poco más prudencia, pero está en la agenda.
Se revela la renuncia de vocal al TED de Tarija
La vocal electoral de Tarija Betzabé Zegarra, suspendida en
mayo de este año tras la difusión de una fotografía en la que aparece en un
acto de campaña del Movimiento Al Socialismo, dimitió en septiembre.
“En el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se ha recibido la
renuncia de la vocal, por lo tanto cesan todos los procesos que se tenían
previstos (en su contra). Nos ha remitido su renuncia aproximadamente en
septiembre”, informó el viernes en Tarija la vocal del TSE Lucy Cruz.
Con esta dimisión —que no ocasionará falta de quórum—, la
Sala Plena del tribunal quedó con tres de cinco vocales.
“Me enteré de la renuncia de la vocal Zegarra a través de
los medios de comunicación. No llegó una información oficial. Las renuncias les
corresponden al TSE”, explicó ayer a La Razón la presidenta del TED de Tarija,
Cristina Vargas.
La Prensa / La Paz
El Geo Titicaca cuenta la realidad del lago
La contaminación en algunos sectores del lago Titicaca, los
proyectos que se pueden ejecutar para recuperar y mejorar sus aguas y el
cuidado de algunas especies que están en peligro de extinción, son sólo algunos
de los datos a los que puede acceder la población gracias al
"GeoTiticaca", una plataforma de espacio virtual desarrollada e
implementada por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), para colectar
y difundir información geográfica del Sistema Hídrico de este sector, el Río
Desaguadero, el Lago Poopó y el Salar de
Coipasa.
"Gracias a este portal que es administrado por
instancias bolivianas y peruanas, los interesados ahora pueden informarse sobre
la calidad de agua del lado peruano y boliviano, entre otras cosas. Cada país
hace sus estudios por separado, y a veces juntos, en conjunto, pero la información es subida a
la plataforma de manera conjunta para tener un solo dato oficial con las mismas
conclusiones", dijo el ingeniero Alfredo Mamani, presidente de la ALT.
Contaminación del lago sagrado.
Los estudios que se realizaron en el lago Titicaca, entre
especialistas bolivianos y peruanos, concluyó que las aguas no están
contaminadas. "Sólo el cuatro por ciento está contaminado y no en centro,
sino en las afueras. Tres puntos de Perú: La Bahía Interior de Puno, la
Desembocadura del Río Ramis y la costa en la parte Norte, mientras que en
Bolivia hay contaminación en la Bahía de
Copacabana, a la altura del Santuario y en la Bahía de Coani",
manifestó.
Ante esta realidad que refleja la situación del lago
Titicaca, se han diseñado varios emprendimientos y el más destacado es el
Programa Sigar (Sistema Integral de Gestión de Aguas Residuales).
Se estableció que las aguas, que ya no se utilizan en la
ciudad de El Alto, son las que infectan estas áreas del lago debido a que no
hay una planta que prevenga y limpie la contaminación. "Las aguas de El
Alto, que es una ciudad semiindustrial, convergen en la cuenca del Katari y
contaminan el lago. En Puno no sucede lo mismo porque es una ciudad más
turística. Esas aguas están contaminadas con químicos y afectan a todo el
sector", dijo.
Gracias a los ocho mapas del GeoTiticaca se cuenta con
información necesaria para aplicar los programas y proyectos.
"Incluso las personas que visitan el portal nos
proporcionan información que a veces desconocemos, pero la utilizamos para
diseñar y aplicar el proyecto más viable", aseguró.
Proceso descontaminante.
La ALT tiene la información para aplicar el mejor proceso
para descontaminar el lago, pero este proyecto necesita la colaboración,
integración, apoyo y compromiso de los pobladores y de las autoridades
binacionales.
"Primero hay que hacer un diagnóstico, luego analizar
los proyectos más viables y accesibles, porque hay propuestas arriesgadas, y
después el equipo técnico multidisciplinario de ambos países debe realizar una
evaluación. Se diseña un plan de
monitoreo en los puntos críticos para ejecutar un plan concreto. Hay que tener
una idea de lo que se quiere, pero gracias a la tecnología se ejecuta un plan
de restauración que durará de cinco a 10 años para prevenir y recuperar. Una
vez que sabemos lo que está contaminando, que es el agua de El Alto, hay que
hablar con los pobladores para que pongan en buenas condiciones las plantas de
tratamiento de agua, limpiar las zonas afectadas y así se evitan más
contaminación con la frecuencia con la que está llegando, mientras tanto
seguimos trabajando en cinco a seis actividades en simultaneo para paliar la contaminación
del sector".
La ALT está de acuerdo con todas las iniciativas que se
ponen en marcha para tratar el tema de la contaminación en el lago aunque se
considera que la solución es más profunda. "En el portal damos un soporte
técnico con una guía para que los proyecto salgan de la mejor manera. En Perú
nos están pidiendo ayuda pero en Bolivia no mucho porque se necesita más
cultura puesto que se está dando, al parecer, más prioridad a la
amazonía".
15 empresas pugnan para construir el Legislativo
Hasta la fecha 15 empresas constructoras están interesadas
en edificar la obra gruesa del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, que estará ubicado entre
las calles en la Plaza Murillo, entre Comercio y Colón. Según el oficial mayor de la Cámara de
Diputados, Luis Fernando Vía, muchas de estas compañías se asocian con otras
internacionales, por la magnitud de la obra. El presupuesto de inversión para
la primera fase es de 190 millones de bolivianos, el 30 de noviembre se abrirán
los sobres que contienen las propuestas. El plazo de entrega de la fase inicial
es de 618 días calendario.
Empresas.
De acuerdo con el Oficial Mayor de la Cámara Baja, a la
reunión de aclaración de ese despacho acudieron 15 empresas, que buscan
adjudicarse la licitación para construir la obra gruesa, convocatoria que se
inició el pasado 9 de noviembre bajo el Sistema de Contrataciones Estatales
(SICOES).
“Acabamos de salir de la reunión de aclaración del proceso
de licitación para la obra, se han presentado
15 empresas, eso nos da una perspectiva del interés que tienen, por lo
bien hecho que está el proyecto y por el proceso de transparencia que hay”,
dijo.
Según el cronograma de plazos, el pasado jueves 12, se
realizó la inspección previa del lugar
de construcción, en los alrededores de la Plaza Murillo. El lunes 16, a través
de la Ventanilla Única de la Cámara de Diputados hicieron llegar sus propuestas
las empresas interesadas, las preguntas
de forma escrita, un día después, el martes 17 se realizó una reunión de aclaración.
Proceso de licitación.
La licitación es pública e internacional y en ella se
especifica el precio referencial que asciende a los 190 millones de bolivianos
para la primera fase del proyecto, que es la obra gruesa. Según explicó el
Oficial Mayor de la Cámara de Diputados, Luis Fernando Vía, de este monto, 82
millones de bolivianos provienen del ahorro que ha logrado la ALP desde el año
2011 hasta la fecha. El resto del monto de inversión será asumido por el Tesoro
General de la Nación (TGN). El 30 de noviembre se abrirán los sobres que
contienen las propuestas, a fines de enero, luego de haber cumplido los
procedimientos de ley se suscribirá el contrato para iniciar la obra que se
prevé concluirá fines de septiembre de 2017.
Edificación.
Por su parte, el director ejecutivo de la unidad Ejecutora
para la construcción del nuevo edificio de la ALP, Alfonso Oblitas, dijo que la obra gruesa debe ser entregada en
el plazo de 618 días, a partir de la
firma del contrato. El proyecto será construido en un terreno de
aproximadamente 40.000 metros cuadrados, tendrá cinco pisos subterráneos, 20
pisos desde la planta baja, un piso técnico (donde se instalarán maquinarias
especiales como termomecánicas y enfriadores de aire) y un helipuerto, para
emergencias. Oblitas aseguró que una gran parte de la estructura del edificio
es metálica, lo que garantiza resistencia sísmica y cualquier
eventualidad. “Se enfrentarán varios
retos en esta construcción, entre ellos crear los pilotes, los anclajes y
cumplir con la excavación, se deberá cumplir con los tiempos regulados en la
convocatoria", dijo.
El Deber / Santa Cruz
Exfiscal se salva de ser detenido por ‘videosoborno’
El exfiscal Félix Marín, que es mencionado por el juez
Marcelo Barrientos en el denominado ‘videosoborno’ se salvó, hasta ahora, de
ser detenido o convocado a declarar, pese a que en el video se lo menciona como
el que solicitó los $us 15.000 a la madre de un acusado de violación.
Entretanto, los tres jueces y la funcionaria acusada serán sometidos hoy a
medidas cautelares.
El fiscal general, Ramiro Guerrero, en contacto telefónico
con EL DEBER, confirmó que Marín fue destituido y que ya tenía otra acusación
de soborno cuando estaba destinado en la ciudad de El Alto.
Según los antecedentes, Marín fue denunciado en abril de
este año por pedir una máquina de escribir y Bs 3.000 a una litigante, en esa
oportunidad también fue grabado y denunciado.
“Él (Marín) fue destituido en realidad en agosto de este
año, después de un proceso disciplinario, pero apeló su caso a Sucre y el lunes
de esta semana se ratificó su destitución, él tiene que ser convocado por la
Fiscalía, hasta ahora se tiene solo la declaración del juez, que indica en el
video que es el que pide los $us 15.000, pero tiene que declarar”, afirmó el
primer representante del Ministerio Público del país.
De todos los implicados en el video, el exfiscal es el único
que hasta el momento no prestó su declaración y no fue detenido como sucedió
con el resto de los acusados.
La audiencia
Ayer en la mañana se conoció la decisión de la Fiscalía de
imputar a tres exjueces: José Marcelo Barrientos, por los delitos de cohecho
pasivo, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes en grado de
autoría; Jorge Viscarra Silva, por cohecho pasivo, uso indebido de influencias
e incumplimiento de deberes en grado de complicidad; finalmente, Ernesto
Escobar Arold, por cohecho pasivo e incumplimiento de deberes en grado de
complicidad, refiere el comunicado de la Fiscalía.
Asimismo, la funcionaria Micaela Alí también está imputada y
será sometida a audiencia de medidas cautelares en el juzgado 13 de Instrucción
en lo Penal, hoy, a partir de las 8:30, según confirmaron ayer los abogados.
Pruebas falsas
El abogado defensor del exjuez Marcelo Barrientos, Moisés
Ponce de León, dijo que la defensa rechazará el video porque el mismo ha sido
grabado en mayo de este año y presentado después de seis meses, lo que indica
que pudo ser manipulado digitalmente.
Ponce de León dijo que su cliente se presentó de manera
voluntaria a declarar, pese a que existen videos y fotografías del momento de
su detención en las puertas de su domicilio.
Aunque se negó a explicar la estrategia, pero dijo que en la
investigación del caso se demostrará que la prueba es ilegal por la forma cómo
fue grabado y dijo que no existe más testimonio de una litigante.
Dijo que en la investigación cuestionarán a la propia
denunciante por intentar cambiar la acusación en contra de su hijo con medios
ilícitos, como el ofrecimiento de dinero a las autoridades judiciales
La magistratura no sale de interinatos
El magistrado suplente del Tribunal Constitucional (TCP),
Milton Mendoza, censuró al Consejo de la Magistratura porque hasta ahora,
después de cuatro años de gestión, no puede institucionalizar la carrera
judicial y dijo que todos los jueces son designados a dedo.
Afirmó que no existen exámenes de competencia ni mecanismos
de control y transparencia sobre los nuevos designados, y por tanto cada cierto
tiempo aparece este tipo de casos.
Afirmó que la instalación de cámaras en los juzgados no será
la solución, porque los jueces que se dedican a este tipo de actos buscarán
formas de evadir las cámaras y seguirán con las prácticas.
Por eso, recomendó el diseño de políticas, más allá de la
mentada cumbre judicial.
Demócratas quieren alcalde y SPT buscará un gobernador
El gobernador cruceño, Rubén Costas, confirmó ayer, durante
el congreso departamental del Movimiento Demócrata Social (MDS), que su partido
se presentará con candidato propio al municipio cruceño en los comicios de 2019
e incluso vaticinó una victoria de su candidato.
Las repercusiones al respecto en Santa Cruz para Todos (SPT)
no se dejaron esperar. El concejal y miembro del directorio de esta agrupación,
Rommel Pórcel, indicó que los Demócratas están en su derecho de apostar por la
Alcaldía y anunció que, de igual forma, la agrupación del alcalde Percy
Fernández presentará un candidato a la Gobernación cruceña.
Estas declaraciones dejan en evidencia una ruptura entre
Santa Cruz para Todos y Demócratas, que hasta ahora, habían respetado sus
candidaturas en la Alcaldía y en la Gobernación. De hecho, el viernes Costas
observó que el alcalde hubiera manifestado su apoyo a la reelección del
presidente Evo Morales.
“No queríamos dividir el voto de los cruceños porque no
queríamos tener a un adversario como alcalde de Santa Cruz”, expresó ayer
Costas, ante los cientos de militantes de su partido que se dieron cita en el
poligimnasio Santa Rosita. En medio de la ovación del público agregó: “Que
nadie dude que el próximo alcalde de Santa Cruz será un demócrata y el próximo
presidente de Bolivia será una o un demócrata”.
STP ampliará su personería
Consultado al respecto, Pórcel dijo que SPT ha tomado la
decisión de ir por la Gobernación cruceña. Para ello, informó de que han
iniciado los trámites ante el Tribunal Electoral Departamental (TED) con el fin
de ampliar su personería jurídica.
“En enero abriremos los libros para la reinscripción de
nuestros militantes para presentar al tribunal”, sostuvo Pórcel, al agregar que
su agrupación tiene grandes posibilidades de una victoria en la Gobernación,
tomando en cuenta que en Santa Cruz el 74% de los votantes está en el área
urbana y el gran apoyo que tiene el alcalde Percy Fernández. Pórcel agregó que
aún están evaluando quién será el candidato y también dijo que su agrupación
hará alianzas para apoyar candidaturas a escala nacional.
Rubén, a la presidencia
Por otro lado, en su congreso departamental, los militantes
del MDS aclamaron a Rubén Costas como su candidato a la Presidencia para los
comicios de 2019. La representante de la agrupación, Kathya Quiroga, informó de
que esa será la propuesta que llevará Santa Cruz al congreso nacional del 5 de
diciembre. “El 5 comenzaremos a recorrer un camino hacia el futuro, un camino para
que Rubén sea el próximo presidente de los bolivianos”, expresó Quiroga. En
dicho congreso también se fijarán las líneas de acción para la campaña por el
No a la reelección de Morales a escala nacional.
El presidente Evo Morales dijo que respeta la decisión de
Costas de hacer campaña por el No a la repostulación
Página Siete / La Paz
Abogado de exjuez Barrientos descalifica el video de la coima
Moisés Ponce de León, el abogado del exjuez José Marcelo
Barrientos, descalificó el video donde aparece su cliente cuando extorsiona a
una mujer, dijo que las imágenes se pueden editar y manipular y que se
demostrará la inocencia del exmagistrado.
"El tema de la grabaciones es un poco delicado, pero
tenemos que aseverar que son de dudosa procedencia (...) existe ilegalidad en
la colección de la prueba”, afirmó ayer el abogado en la puerta de los
juzgados.
La audiencia cautelar para los cuatro implicados que fueron
aprehendidos la noche del viernes es hoy a las 9:00 en el juzgado 13 de
Instrucción en lo Penal.
La Fiscalía imputó a Barrientos por los delitos de cohecho
pasivo, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes en grado de
autoría.
Asimismo, el exjuez Jorge Viscarra fue imputado por cohecho
pasivo, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes en grado de
complicidad. El tercer juez, miembro del Juzgado Primero Anticorrupción y
Violencia contra la Mujer, René E., fue imputado por cohecho pasivo e
incumplimiento de deberes en grado de complicidad.
La secretaria del juez Barrientos, Micaela Alí, fue imputada
por incumplimiento de deberes y cohecho pasivo en grado de complicidad, informó
la fiscal del caso, Rosario Venegas, según un comunicado.
"Por estrategia me voy a abstener de decir cuál será la
defensa porque estamos colectando las pruebas de descargo, las mismas que se
van a presentar ante la operadora de justicia. Existe el principio de inocencia
y vamos a declarar que mi cliente es inocente”, aseguró Ponce de León.
El escándalo de la extorsión surgió después de que el martes
el Ministerio de Transparencia y Defensa Pública difundieron un video en el que
se observa a los exjueces Barrientos y Viscarra que negocian el cobro de 3.000
dólares a una mujer a cambio de reducir
la pena de su hijo investigado por el delito de violación.
En las imágenes también se observa a Alí cuando revisa el
celular y el bolso de la mujer para asegurarse de que no grabe la conversación. Está previsto que el fiscal implicado, Félix Marín, declare
en las próximas horas.
La defensa
Abogado Moisés Ponce de León era el defensor del exfiscal
Marcelo Soza, quien investigó el caso Terrorismo. En diciembre del año pasado
salió del penal de Palmasola después de haberse sometido a un proceso abreviado
al reconocer que estuvo implicado en
hechos de extorsión.
Libertad Después de nueve meses de estar encarcelado, Ponce
de León afirmó que fue traicionado por su excliente, Soza, de quien afirmó que
también extorsionó a procesados por el caso Terrorismo. Este año regresó a La
Paz y continúa en sus funciones de abogado.
Morales anuncia estudio de Comibol en Chulumani
El presidente Evo Morales anunció que enviará a la
Corporación Minera de Bolivia (Comibol)
a realizar un estudio para verificar los minerales existentes en el
cerro Chulumani, ubicado en el municipio de Todos Santos del departamento de
Oruro.
"Vamos a mandar a Comibol para que haga un estudio, una
investigación para verificar (la existencia de minerales en el cerro
Chulumani)”, dijo el presidente.
Morales se pronunció sobre el posible potencial de ese cerro
de mientras entregaba 50 viviendas y una
casa municipal ayer por la mañana en Todos Santos, Oruro. Se le informó que en
esa montaña hay complejos de oro y plata y solicitó que se haga un estudio.
Morales también comentó que "no debe haber mucho
mineral, porque si no los españoles no lo hubieran abandonado”.
El estudio surgió en respuesta a la demanda de la población
por proyectos productivos.
El Presidente señaló que en esa región "sobra agua” y "habrá que hacer un gran centro
truchero de primera”, en referencia al potencial piscícola de la región.
El departamento de Oruro fue una región minera, en la época
precolonial. Entonces se realizaba actividad minera en pequeña escala con fines
artesanales. Cuando llegaron los españoles, la actividad minera se intensificó
y se expandió en muchas regiones de América Latina.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
San Matías sigue en alerta
El pueblo y autoridades de San Matías esperan que el 10 de
diciembre lleguen hasta esa comunidad las autoridades de energía, para que les
den una solución a sus pedidos caso contrario reiniciarán los bloqueos y la
toma de la válvula de gas que permite la exportación al Brasil, señaló el
asambleísta departamental de esa región, Alcides Villagómez.
La autoridad departamental indicó que si suspendieron sus
medidas de presión fue debido a una carta de la Autoridad de Energía (AE), en
la que se comprometía a llegar el 10 de diciembre para dar una solución al
problema de las tarifas de energía.
“San Matías continúa en emergencia, pues la vigilia en la
generadora de energía eléctrica Guarachi de esta localidad no se ha suspendido
hasta que se logre disminuir la tarifa eléctrica a un precio por kilovatio de
0,66 centavos, pues actualmente está en 1,22 bolivianos”, indicó.
Esta población, que vive en una zona fronteriza mantuvo
hasta este viernes un paro indefinido y bloqueos de carreteras en las zonas de
Asunción, Las Petas y el tramo que va hasta Brasil. Sin embargo, las medidas se
levantaron luego de que el Comité Cívico de San Matías aceptó una reunión
propuesta por el director ejecutivo de la Autoridad Eléctrica para este 10 de
diciembre en esta región.
“Esperamos que vayan a San Matías con una respuesta
positiva, porque queremos que se pague la misma tarifa que se paga en todas las
provincias y que se mejore el servicio”, sostuvo Villagómez que adelantó que de
no cumplirse las expectativas de los pobladores se intensificarán las medidas.
La Razón / La Paz
En La Paz, ‘Black Friday’ ofrecerá rebajas del 10 al 70% en productos
A cinco días de las ofertas por el Black Friday o “viernes
negro” en la ciudad de La Paz, empresas del sector automotriz, de prendas de
vestir, artículos para el hogar, accesorios y otros anuncian rebajas desde el
10 hasta el 70% en sus productos.
La iniciativa, que nació en Estados Unidos y se extendió
progresivamente por todo el mundo, se realiza cada cuarto viernes de noviembre.
Este año la fecha cayó el viernes 27.
El director general de la compañía vivirENbolivia.net,
Danilo Casati, informó que el evento es un día muy esperado por los compradores
porque muchas empresas y tiendas ofrecen “fuertes” descuentos que oscilan entre
el 10% y el 90% en algunos productos.
“Con la iniciativa se busca liquidar el stock de productos
de las firmas y tiendas, de cara a la temporada navideña”, manifestó el
ejecutivo.
Se conoce al Black Friday como el día que inaugura la
temporada de compras navideñas, que se realiza cada año tras el Día de Acción
de Gracias en Estados Unidos, y consiste en ofrecer grandes descuentos en
productos. Ese día, muchas tiendas y empresas ven la oportunidad de convertir
las pérdidas, marcadas por puntos rojos, en ganancias representadas por puntos
negros, de acuerdo con informaciones publicadas en internet.
Historia.
Esta festividad comenzó en Estados Unidos y Canadá, y
gracias al impulso de las nuevas tecnologías y la promoción de las empresas ha
ido extendiéndose por el resto de los países del mundo. Como complemento al
evento existe el ciberlunes, que es un día dedicado a las compras por internet.
Casati señaló que la iniciativa en ediciones anteriores ha
sido exitosa en otros países como México, Brasil, Chile y Argentina debido a
que se registraron elevadas ventas gracias a los atractivos descuentos que
ofrecen las empresas, además del buen desempeño del comercio electrónico.
Dijo que en Bolivia el Black Friday está creciendo poco a
poco porque el uso del comercio electrónico —que consiste en la compra y venta
de artículos virtuales— aún no es común y con el evento se busca fomentarlo.
Aseveró que la iniciativa en Bolivia nació en Santa Cruz, desde 2014, pero no
tuvo tanta acogida pues la promoción de productos vía internet está un “poco
más atrasada respecto a otros países, por la brecha digital”.
Destacó que para este año en Santa Cruz y La Paz se ve un
mayor interés de las firmas por participar en el evento y ofrecer sus
promociones. Detalló que se recibieron 50 solicitudes de empresas para
inscribirse en el portal gratuito de vivirENbolivia.net para publicar sus
ofertas. Agregó que varias firmas y tiendas de la zona Sur están anunciando
descuentos para ese día.
Explicó que este creciente interés se debe al aumento
sostenido del poder adquisitivo, al alza del consumo, la expansión de la clase
media, el crecimiento de la economía y un mayor acceso a internet, sobre todo
por los teléfonos inteligentes. Casati consideró que el Black Friday beneficia
tanto a las empresas, porque pueden vender stocks de productos y obtener
publicidad gratuita, como a los compradores, pues los descuentos que se ofertan
les permiten adquirir mercadería a precios menores de los normales.
En el sector automotriz, la importadora Imcruz ofrece combos
especiales. Por ejemplo, si el cliente compra un vehículo a precio normal se
lleva sin costo una motocicleta. En tanto, Hansa brinda descuentos en los
precios de vehículos Audi y Volkswagen del 10 al 20%; mientras Toyosa también
ofrece “rebajas especiales”.
A su vez, en las tiendas Totto, que tienen mochilas,
billeteras, ropa y accesorios colombianos, hay rebajas entre el 30 y el 70%.
Pullman ofrece descuentos en colchones y almohadas entre el 25 y 30%.
Artezzano, que confecciona prendas de vestir de alpaca, anuncia rebajas del 10%
al 70%.
Empresas automotrices lideran las promociones
En el Black Friday o “viernes negro”, las empresas
importadoras de vehículos ofrecen “precios promocionales” al público para la
compra de coches en sus sucursales de todo el país.
El gerente nacional de Motos & OBM de Imcruz, Juan Pablo
Auza, indicó que ese día se ofrecerán “combos especiales” que consisten en que
si un cliente adquiere un auto, un camión o maquinaria a un precio normal se
llevará sin costo una motocicleta, que cuesta $us 2.000. La oferta también se
aplica a coches usados.
La promoción rige en los puntos de venta de Imcruz en las
urbes de La Paz, El Alto, Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. Auza dijo que en el
Black Friday 2014 en Santa Cruz se vendió vehículos por $us 500.000 y se prevé
que en 2015 la cifra llegué a $us 800.000.
El gerente de Marketing de la División Automotriz de Hansa,
Ricardo Aguirre, señaló que el evento en 2014 fue muy “exitoso” porque hicieron
ventas por $us 50.000 y este año también se ofertarán atractivos descuentos del
10 al 20%, que son mejores a los de las ferias, en los modelos de Audi A1, A3,
A5, Q3, Q5, Q7 y los autos deportivos TT y R8. Las rebajas están vigentes en
las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Hansa además brindará precios
promocionales de la marca Volkswagen, tanto en vehículos para pasajeros como
comerciales.
Pullman amplía promoción
La gerente administrativo de Pullman, Pamela Parrado,
informó que por el Black Friday ofrecerán descuentos entre el 25 y 30% en todos
sus productos como colchones y almohadas con lo último en tecnología.
Ejemplificó que un colchón de dos plazas que vale Bs 1.550 por ese día costará
Bs 1.100. La ejecutiva indicó que la promoción rige en sus tiendas de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Pueden hacerse reservas desde Bs 100.
Toyosa y su variada oferta
El subgerente nacional de Marketing y Relaciones Públicas de
Toyosa, Ernesto Tejerina, indicó que el Black Friday en Bolivia va teniendo más
importancia año tras año. Dijo que este año se ofrecerá “precios especiales”
para las personas que compren vehículos de las marcas Toyota, Lexus, Yamaha,
Hino y otros, La promoción regirá en los nueve departamentos del país. “Hay
mucha expectativa por el Black Friday porque es una época comercial alta”.
Rosen rebajará hasta 60%
La administradora en el ámbito nacional de Rosen Store,
Carmen Zarza, indicó ayer que es la primera vez que participarán en el “viernes
negro” y brindarán descuentos que fluctúan entre el 20 y 60% en colchones,
almohadas, muebles y otros productos que ofertan. La promoción regirá en las
cuatro tiendas de Santa Cruz y la tienda de Cochabamba. “Hay mucho interés de
las empresas por participar y la iniciativa es un nuevo incentivo de venta”.
Organizan ‘Black Weekend’
El jefe del Área Legal y Créditos de Suri Electronics,
Mauricio Machicado, informó que la empresa organizó el Black Weekend, un evento
similar al Black Friday, del 19 al 22 de noviembre, donde se ofrecieron
descuentos entre el 10 y 40% de productos electrónicos como el teléfono
inteligente N8000, ensamblado en Bolivia; celulares de trabajo, tabletas de
dibujo, controles de juego para móviles y otros. El primer día tuvo 100 visitantes.
Conflicto de Cobee, en cuarto intermedio
Trabajadores de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica
(Cobee) ingresaron en cuarto intermedio tras dos días de protesta y cerco a la
planta del valle de Zongo. El diálogo entre la empresa y el sindicato se
reanudará mañana.
El viernes por la noche se logró un acuerdo entre la
dirigencia sindical y la firma para “analizar todas las demandas de los
trabajadores”, informó a La Razón el gerente general de la empresa eléctrica,
Sergio Pereira.
“Vamos a dialogar (con el Sindicato de Trabajadores de
Cobee), para conseguir soluciones sostenibles y que sean de largo plazo”, dijo
el ejecutivo tras resaltar que en ningún momento “se pone en riesgo la
provisión de energía eléctrica a la ciudad de La Paz”.
Unos 145 obreros sindicalizados realizaron una protesta el
jueves para exigir el pago de sus salarios y la mejora de los campamentos y
amenazaron con radicalizar sus acciones. El conflicto se arrastra desde mayo de
este año.
Según Pereira, con las intervenciones de la viceministra de
Trabajo y Previsión Social, Giovanna Maldonado, y del viceministro de Régimen
Interior, Marcelo Elío, se acordó suspender las protestas e ingresar en un
cuarto intermedio para entablar una mesa de diálogo que se desarrollará desde
este lunes en horas de la tarde en instalaciones del Ministerio de Trabajo.
La Prensa / La Paz
Desde 2009, Fofim otorgó Bs 180 MM
El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) otorgó
créditos a la minera cooperativizada de cuatro departamentos por más de 180
millones de bolivianos, desde 2009 hasta septiembre de 2015.
Se trata de 49 préstamos que se destinaron a cooperativas
mineras de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, recursos que sirvieron para la
mecanización y para la construcción de sus plantas de concentración,
principalmente.
El Fofim tiene la misión de otorgar préstamos de fomento
para el desarrollo de las actividades del subsuelo, de las cooperativas,
afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), dijo el
Director de la Institución, Carlos Escobar Santillan. Para acceder a este tipo
de créditos, los cuentapropistas deben cumplir con las normas establecidas en
un reglamento del Fofim: carta de solicitud dirigida al Director General, que
debe estar firmada por representantes legales; su respectiva declaración jurada
o proyecto a diseño final; la Personería Jurídica y el Registro en la Dirección
General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo.
También deben acompañar un acta de la asamblea
extraordinaria de asociados, que debe autorizar al Consejo de Administración
realizar los respectivos trámites ante el Fofim.
Los principales beneficiarios de los 49 proyectos que se
otorgaron fueron las cooperativas que operan en el norte del departamento de La
Paz, principalmente los auríferos.
El Gobierno decidió impulsar el desarrollo de las
cooperativas mineras, mediante el funcionamiento del Fofim, con la promulgación
del Decreto 233.
El Deber / Santa Cruz
Denys Wibaux: “Habrá $us 100 millones este año para energías renovables” (Entrevista)
Embajador de Francia en Bolivia. El flamante embajador del
país galo en Bolivia destacó las relaciones con Bolivia y confirmó ese
desembolso para lo que resta de este año con la apertura en La Paz de una
oficina de la Agencia Francesa para el Desarrollo. También habló de terrorismo
Mencionó la palabra amigos en nueve oportunidades y el verbo
luchar otras nueve. El embajador de Francia en Bolivia, Denys Wibaux, con 35
años en la carrera diplomática, habla muy bien el español. En el pasado trabajó
por las buenas relaciones bilaterales con Argentina y Perú. Está ejerciendo el
cargo desde octubre y en un viaje a Santa Cruz visitó EL DEBER, oportunidad que
aprovechó para resaltar las fortalecidas relaciones con Bolivia.
Advirtió también: “No vaya a creer que los franceses solo
somos buenos para perfumes y comida, sabemos hacer otras cosas, tenemos mucha
gente aquí que trabaja en el tema de la industria del gas y, en breve, la
empresa Thales vendrá a instalar radares y a capacitar sobre gestión del
tráfico aéreo”.
Fue cordial y sonriente hasta que le tocó hablar de
terrorismo, entonces su rostro se transformó. Wibaux confía en la fuerza de sus
instituciones y su sociedad para que no se amenace los principios fundamentales
de la democracia en la lucha contra este “cáncer”, que debe ser erradicado.
¿Confirma que en Bolivia abrirá una oficina la Agencia
Francesa para el Desarrollo?
Está totalmente confirmado, ya se firmaron dos convenios en
París -durante la visita del presidente Morales-, uno relativo al estatuto de
la Agencia Francesa del Desarrollo en Bolivia y el otro relativo al programa de
préstamos que se van a empezar a otorgar este 2015.
La oficina administrativa va a estar en La Paz y se están
discutiendo préstamos para la financiación de proyectos en el campo de energías
renovables, como un proyecto solar en Oruro. Después vendrán proyectos en el
campo hidroeléctrico y eólico. En general, estamos hablando de financiación
para lo que llamamos el crecimiento verde. Son préstamos soberanos a tasas
interesantes.
¿De cuánto hablamos?
Cien millones de dólares este año y el próximo entre 200 y
300 millones.
¿Además de inversiones en energía hay algún interés en
turismo?
En París también se firmó una declaración de intención sobre
la cooperación en el campo del turismo, creo que Bolivia tiene un potencial
enorme y Francia tiene experiencia, somos todavía el primer país en el mundo
que recibe más turistas.
Me alegro de estar presente en enero en Uyuni para el Dakar,
esto le da una visibilidad enorme a Bolivia. Ya he hablado con el ministro de
Turismo y vamos a ver cómo trabajar para potenciar inversores desde Francia. La
inversión es importante, pero también lo son las condiciones legales y
administrativas. La solvencia está -en Bolivia-, no hay duda, lo importante son
las condiciones legales.
En estos momentos es imposible no tocar el tema terrorismo.
En sus 35 años de trayectoria diplomática, ¿imaginó los funestos
acontecimientos del viernes 13?
Jamás me hubiera pasado por la mente, eso es una tragedia,
son atentados contra nuestras libertades, contra valores que compartimos con
mucha gente en el mundo. He recibido muchos testimonios de solidaridad en estos
días y eso nos da más fuerza para seguir luchando en el terreno militar, pues
tenemos que terminar con este cáncer del ejército islámico en Oriente Medio;
luchar en el terreno policial con los amigos de inteligencia de otros países y
en el marco social también vamos a seguir luchando para extirpar este tumor
que, lamentablemente, también está presente en la sociedad.
Es triste decirlo, los autores de los atentados son también
franceses. En el campo diplomático vamos a encontrar una solución al conflicto
de Siria, pues es ahí donde todo comienza y también con nuestros amigos de Irak
para que se solucione la situación ahí.
Esta organización que se llama Estado Islámico no tiene
trinchera, está presente en Siria y también en Irak.
Desde hace 11 meses la coalición a la cabeza de EEUU ha
estado bombardeando las posiciones del Estado Islámico en Siria sin resultados
positivos. ¿Cree que Francia va a poner fin al problema del terrorismo?
Estamos coordinando con los amigos americanos; Rusia también
tiene presencia militar y está interviniendo fuertemente en Siria; vamos a
mejorar la coordinación y también vamos a trabajar sobre el terreno político
porque la solución también tiene que ser política y que implique a otros
países, lo que hace que la cosa no sea tan fácil, porque involucra a Turquía,
Arabia Saudí e Irán.
Como dijo, varios de los terroristas implicados eran ciudadanos
franceses, hijos de migrantes islámicos. ¿Por qué cree que se vieron atraídos
por el yihadismo?
Francia es un país de libertad, un país laico, eso quiere
decir que el Gobierno no propaga ninguna religión, no hay religión oficial,
pero también es un país donde se practica la libertad de religión. Se puede
estimar que tenemos entre cinco y seis millones de ciudadanos de origen
musulmán y esta gente, en su inmensa mayoría, quiere vivir en paz en Francia.
Lamentablemente han aparecido extremistas que tienen una
interpretación del Corán que los conduce al odio y a la violencia. Vamos a
luchar contra esta gente, la libertad de religión no significa libertad de
predicar el odio y la violencia.
Hay también un problema social, todavía hay suburbios en
París con una desocupación muy alta, con fenómeno del crimen, tráfico de
drogas, y algunos jóvenes desesperados basta con que se encuentren con un
predicador del odio, que se fanatizan. Todo esto se complica con el problema
internacional de la guerra en Siria, del ejército islámico, se van allá y se
les enseña la guerra en campos de entrenamiento. Regresan a Francia y así
estamos...
Se critica a Francia de ser intolerante con las costumbres
musulmanas bajo la defensa del Estado Laico. ¿Es así realmente?, y de serlo,
¿con esta actitud no se estaría ahondando más en el conflicto intercultural?
No veo ninguna discriminación hacia la comunidad musulmana
en Francia; por ejemplo, en el ámbito del trabajo si un ciudadano dice que
quiere un día para practicar una fiesta religiosa, se le da. Otro ejemplo, yo
soy funcionario público, no hay ninguna discriminación para entrar a trabajar
al servicio público. No puedo aceptar que se diga que hay discriminación en
Francia hacia una comunidad en particular.
Frente a este escenario seguramente habrá cambios en cuanto
a una legislación antiterrorista, con esto, ¿no se corre el riesgo de cercenar
los derechos civiles como el derecho a la privacidad?
El terrorismo apunta a eso, nosotros vamos a reforzar los
controles, ya se han intervenido páginas web, pues este terrorismo recluta a
través de la web. Nos vamos a defender, pero confío que nuestras instituciones
y sociedad son bastante fuertes para que los principios fundamentales de la
democracia no estén amenazados
Gobierno explicará a la COB la ampliación del pago de doble aguinaldo
El presidente Evo Morales explicó este sábado por la tarde,
antes de partir a Irán a la Cumbre de Países Exportadores de Gas, que el
vicepresidente Álvaro García Linera explicará a la Central Obrera Boliviana
(COB) la ampliación del plazo de la cancelación del segundo aguinaldo, acordado
con los empresarios privados del país.
"Nuestro vicepresidente va convocar a la COB para
explicarles. Ante ayer (jueves) llegó una carta de la COB y nuestra obligación
es dar la información transparentemente", adelantó en conferencia de
prensa en instalaciones del aeropuerto el Trompillo.
El mandatario reveló que en la primera reunión con los
empresarios privados le pidieron eliminar el segundo aguinaldo y él explicó que
no había esa posibilidad.
"Nos pidieron que el segundo aguinaldo se pague en base
al haber básico y hemos demostrado que debe cancelarse al total pagado, y
aceptaron. La tercera propuesta era que, algunas empresas, paguen hasta
noviembre de 2016 en cuotas", indicó.
El primer secretario general de la COB, Ermo Pérez, dejó
claro que la postura de los trabajadores es el rechazo a la ampliación del
pago. “Se mantiene la determinación del ampliado nacional de la COB de rechazar
la ampliación y esa es la palabra final. Ahora, que ellos (el Gobierno) quieran
flexibilizar, es otro tema. Para nosotros no hay eso”, remarcó el miércoles.
El plazo para el pago del segundo aguinaldo, para algunas
empresas con problemas económicos, es hasta abril de 2016.
Viaje a Irán
Morales participará el lunes en la Cumbre de Países
Exportadores de Petróleo en Irán, donde tiene previsto mantener reuniones
bilaterales con su homólogo iraní y
ruso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario