Buscar este blog

NOTICIAS DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Hoy es último día para la inscripción de nuevos votantes

El empadronamiento biométrico masivo para nuevos votantes y los que hubieran cambiado de domicilio concluye hoy en todo el país. Según el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, hasta la fecha hay 400 mil inscritos de los 500 mil previstos.
La directora del Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Cochabamba, Ana María Villarroel, dijo que todo ha estado tranquilo en los registros del departamento, donde se llegó a 25 mil nuevos inscritos, de un total de 67 mil. “Esperemos no tener ninguna sorpresa el último día (hoy)”, dijo.
En una visita a los principales registros electorales en la ciudad de Cochabamba realizada por este medio se pudo ver a pocas personas tras las mesas de atención; algunas de éstas se hallaban vacías, sin nadie a quien atender. Otras tenían un par de ciudadanos en espera, pero en ningún caso filas largas, como suele haber en otras ocasiones en vísperas del cierre de registros.
La directora de Sereci confirmó lo visto por este medio, y agregó que hasta ayer en la tarde ninguna oficina había reportado tener sobrecarga de trabajo o que necesitara tener más personal de apoyo o el envío de algún registro móvil. Añadió que, como sigue la situación, no habrá ninguna necesidad de extender horarios o aplicar trabajos de emergencia. En todo caso, añadió que se esperarán para hoy las instrucciones del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
Según Villarroel, hasta el viernes pasado se habían calculado unos 67 mil nuevos registros en el departamento, de los cuales unos 25 mil correspondían a personas que votarán por primera vez, en la mayoría de los casos, personas que hasta el próximo 21 de febrero, día en que se realizará el referendo constitucional, cumplirán sus 18 años.
Villarroel recordó que este año ya hubo elecciones municipales, proceso para el que, seguramente, se inscribió buena cantidad de la población. Por ello, el proceso masivo de empadronamiento, que comenzó el pasado 3 de noviembre, se cumplió sin mayores novedades.

A nivel nacional

A nivel nacional, hasta ayer se habían registrado cerca de 400 mil personas, de las cuales unas 130 mil corresponden a nuevos inscritos y el resto a cambios de domicilio, según declaró a la red Oxígeno el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas.
Las proyecciones que hizo el TSE a un principio esperaban alcanzar los 800.000 inscritos.
Costas afirmó que, de cualquier manera, el registro iniciado el pasado 3 de noviembre vence indefectiblemente hoy, pues hay plazos que cumplir.
En cuanto al empadronamiento de ciudadanos bolivianos en el exterior, Costas calculó que estos alcanzaron ya los 18 mil.
Según un despacho de Prensa Latina, hasta el viernes pasado la mayor cantidad de inscritos correspondía a personas radicadas en Argentina (3.500), seguida por España (2.200), Chile (1.200), Brasil (1.100), Italia (500) y Estados Unidos (430).

Insulza: “No seguimos juego de Evo”

El nuevo agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, dijo ayer que su país comienza una nueva “táctica de defensa” ante la demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pero que eso no significa “seguir el juego” del presidente Evo Morales.
Insulza hizo estas declaraciones al diario chileno El Mercurio, en una de sus primeras entrevistas tras asumir como agente ante La Haya tras suceder en el cargo a Felipe Bulnes, que renunció la semana pasada.
Consultado por los periodistas sobre la nueva táctica que Chile seguirá en La Haya después del relevo de agente y de que La Haya se declaró competente para resolver la demanda boliviana, Insulza dijo que no hará como Morales, que aprovecha todas las instancias internacionales para dar a conocer la demanda.
“Nosotros no vamos a seguir ese juego, porque además no estoy de acuerdo en que haya dado tanto resultado”, señaló Insulza para agregar que Bolivia goza de simpatía en el mundo “pero eso no significa que percibamos el peligro de que algún país haga causa común con Bolivia para la modificación unilateral de un tratado”, subrayó.
El excanciller precisó que si alguien espera que la presidenta (Michelle Bachelet) se suba a un avión y vaya a cualquier país donde estuvo antes Morales para contradecirlo “eso no va a ocurrir”, enfatizó.
Insulza insistió en que “somos un país democrático, una nación pacífica, que busca entenderse especialmente con sus vecinos; que en ningún caso está dispuesto a recurrir a la fuerza, sino siempre al derecho, y soberano”.
“La soberanía consiste en decidir su destino y fijar los límites dentro de los cuales esa soberanía se ejerce, sin presiones externas. Y un aspecto central de nuestro respeto al derecho, respeto a los tratados”, aseguró el exsecretario de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Insulza recordó que a pocos días de que Morales fuera a Alemania (a principios de noviembre), la canciller alemana, Angela Merkel, intervino en una conferencia internacional en la que señaló la importancia de mantener los límites de Europa, sobre la base de los tratados.

Evo y Rousseff se reúnen en París, antes de la cumbre

Los presidentes de Bolivia y de Brasil, Evo Morales y Dilma Roussef, respectivamente, se reunieron anoche en París, donde ambos coincidieron para participar de la COP21, la cumbre climática de Naciones Unidas.
“En el encuentro con el presidente Evo Morales discutimos las posiciones de Brasil y Bolivia en las negociaciones de la COP21”, dijo la Mandataria brasileña mediante su cuenta de Twitter, donde publicó una fotografía de la cita.
Morales estuvo acompañado en la reunión por el ministro de Planificación, René Orellana, y el embajador boliviano en Francia, Jean Paul Guevara, según informó la red Patria Nueva.
No se conocieron contenidos concretos abordados en el encuentro, el cual tampoco fue anticipado oficialmente, ya que Morales había anunciado antes de viajar a París que mantendría reuniones con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y con los presidentes de Francia, François Hollande, e India, Pranab Murherjee.
Serán encuentros para “compartir experiencias”, refirió el sábado Morales. Según la agencia ABI, en la reunión con Rousseff se trataron “temas bilaterales”.

Se abre Tribunal Mujeres contra la Impunidad

El Tribunal de las Mujeres contra la Impunidad será instalado hoy en la Defensoría del Pueblo para juzgar el caso del asesinato de la concejala de Ancoraimes, Juana Quispe Apaza, ocurrido en marzo de 2012 y que, en la justicia ordinaria, permanece en la impunidad.
El citado tribunal es una herramienta del Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, que fue promovido por el Defensor del Pueblo, además de organizaciones y activistas por los derechos de la mujer. Sus sanciones son éticas y buscan llamar la atención de los órganos del Estado y de la sociedad en general sobre la vulneración de los derechos de las mujeres.
De esta sesión, participarán expertos en el tema, como Julieta Montaño, Lucia Sauma y una representante de Acobol, además de familiares de la víctimas y la abogada Valquiria Lira, quienes darán a conocer el avance de la investigación desde que ésta comenzó en marzo de 2012, cuando la concejala fue hallada asesinada en inmediaciones del río Orkojawira en la ciudad de El Alto.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, informó, en nota de prensa, que fueron convocados para participar representantes de los órganos Judicial y Ejecutivo, la Policía Boliviana, el Ministerio Público, organizaciones sociales y activistas de derechos humanos y de los derechos de la mujeres.
Ante todos ellos, se emitirá una sanción ética- social por la impunidad en la que se ha desarrollado este caso.

Fiscalía alista alegatos para extradición de Goni

La Fiscalía General en Bolivia se encuentra en fase de revisión de alegatos  para posibilitar la extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y de sus ministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague de Estados Unidos.
El fiscal superior de la Fiscalía General del Estado, José Manuel Gutiñerrez, declaró que el bufete de abogados contratados por el Estado concluyó los alegatos, los cuales fueron remitidos a la Fiscalía.
Esta última instancia prevé enviarlos nuevamente, la próxima semana, vía Cancillería a la justicia estadounidense que, a la fecha, no se pronunció al respecto.
“Estamos haciendo la revisión, para alguna corrección de forma, estilo o de redacción”, señaló Gutiérrez.
El fiscal dijo que no se hizo ninguna otra solicitud al Departamento de Estado de Estados Unidos y que se está a la espera de los resultados de la solicitud de extradición que es decisión del Gobierno norteamericano a través de sus dos filtros políticos tanto en el ingreso y en la salida del trámite.
Gutiérrez añadió que se mandó la acusación contra los otros sindicados en el caso Octubre Negro en España y Perú, que gozan de asilo o refugio y se tiene que hacer trámites previos ante las direcciones de refugiados para que revisen la situación jurídica.
“Estamos peleando con los candados previos que tienen estas personas a su favor en otros países”, aseguró.

Hallan restos humanos tiwanakotas en Viacha

Funcionarios de la Alcaldía municipal de Viacha y un grupo de arqueólogos encontraron en esta ciudad restos humanos pertenecientes a la cultura tiwanakota y partes de vasijas de la época prehispánica con marcas pictográficas.
“Hemos encontrado un cráneo humano y pictografías grabadas en vasijas de la época   tiwanakota. Los informes técnicos preliminares dicen que existe un territorio grande de restos de esta cultura. Es necesaria una excavación del sector”, informó el promotor de Cultura del Gobierno Municipal de Viacha, Gróver Pocoata.
Por las características del cráneo (achatada) que se encontró “se puede considerar que se trataría de un personaje de jerarquía de la cultura tiwanakota, un personaje importante”, apuntó Jhosimar Mariñes jefe de Cultura de la Alcaldía de Viacha.
En tanto, los restos de cerámica con las pictografías parecen ser partes parte de una vasija circular o un sahumerio. También se encontraron piezas de collares finos.

La Prensa / La Paz

Activistas marchan en La Paz por el cambio climático

Este proceso se sumó a las manifestaciones realizadas en otras capitales del mundo.
Organizaciones ciudadanas protagonizaron, la mañana de ayer, la "Marcha Global por el Clima y la Paz", que recorrió el centro paceño para concientizar a la población sobre el cambio climático y sus consecuencias.
Niños, jóvenes, mujeres y hombres de La Paz, El Alto y provincias marcharon desde la estación de la Línea Roja del teleférico hasta El Prado. Al ritmo de tambores, exhibieron carteles y gritaron estribillos para que la gente asuma la realidad del cambio del clima.
PEDIDOS. "Se trata de concientizar a cada una de las personas viendo el estado en que se encuentra nuestro planeta tierra. Tenemos que acostumbrarnos a botar la basura donde se debe, a no utilizar bolsas nylon para cuidar el medio ambiente", dijo el coordinador de la Embajada de Activistas por la Paz, José Vargas.
A la marcha también se sumó un grupo de señoras denominado "Mujeres en  acción por el cambio climático", de El Alto.
"Hubo mucho cambio en el clima. Por ejemplo, en época que no tiene que haber viento, hay viento. En época en que no tiene que granizar está granizando y en tiempo que no tiene que helar, está helando. Cuando la papa está sembrada, hay helada", dijo Máxima Arcani, quien antes de radicar en El Alto vivió en la comunidad Chojñapugio, de la provincia Ingavi.
También se sumó Trond Jaklin, un indígena del pueblo Sámi del territorio Sapmi que se encuentra al norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Portaba su cartel con la frase "Mi país se está derritiendo".
Relató que su pueblo indígena se encuentra cerca del Polo Norte, donde las temperaturas comenzaron a subir en los últimos años.
Una delegación de la alcaldía paceña participará en reuniones y eventos paralelos a la cumbre climática de Paris-Francia (COP21).

La Razón / La Paz

Hay 516.000 causas en plena mora judicial

El viceministro de Justicia, Diego Jiménez, informó ayer que en el país existen aproximadamente 516.000 causas judiciales en mora. Instó a que se elabore un plan de fondo para mejorar la aplicación de la justicia.
A criterio del viceministro, los factores que llevan a la retardación de justicia son: la escasez de operadores, la penalización de casos atendidos por el Ministerio Público, escasos recursos económicos y otros, que causan la acumulación de eventos en los tribunales.
Jiménez indicó que existen aproximadamente 516.000 procesos estancados o en mora, hecho que genera preocupación y por ello las autoridades jurisdiccionales deberían elaborar un plan de trabajo que mejore la aplicación de la justicia en el país.
“Los juzgados de instrucción tienen 35% de efectividad y el resto (de los casos se) lo pasa a la siguiente gestión. Es preocupante, se tramitan delitos públicos, robos atracos homicidios, no es posible que haya mora”, cuestionó.
Jiménez sugirió aumentar personal para las diferentes materias de acuerdo con la capacidad de resolución, tenemos que cambiar todo el modelo. Tenemos un sistema que no funciona, debemos trabajar en el modelo de gestión, señaló a la red Erbol. También advirtió que este sistema, que se refleja en la acumulación de carga en mora, inevitablemente deriva en corrupción.

Pedirán detención preventiva para mandos altos del MAS

La Fiscalía pedirá la detención preventiva de los tres mandos altos del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprehendidos por el caso Fondo Indígena. La audiencia fue postergada por una recusación a la autoridad judicial.
La exministra de Justicia y de Desarrollo Rural Julia Ramos; el senador del MAS Jorge Choque y el disidente del oficialismo Damián Condori, están aprehendidos hace tres días en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), acusados por la Fiscalía de tener responsabilidad de ilícitos en el Fondo Indígena.
El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, expresó ayer que “nosotros de manera objetiva hicimos, de manera escrita, la petición de medidas cautelares, (detención preventiva) que se vio por conveniente para las tres personas aprehendidas”.
pesquisa. Explicó que existen tres imputaciones en contra de cada uno de los detenidos, en las que se indican los probables delitos que cometieron, de acuerdo con los antecedentes. Agregó que el Ministerio Público pedirá la detención debido a que hay riesgos procesales.
Los delitos por los que se los acusa son contratos lesivos al Estado, enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, también está favorecimiento al enriquecimiento ilícito e incumplimiento de deberes, además de conducta antieconómica.
Ayer, el diputado de Unidad Demócrata (UD) Rafael Quispe recusó al juez de turno que era de la ciudad de El Alto. Arguyó que la autoridad jurisdiccional no podía ver el tema de corrupción porque no es su especialidad, además alegó que el caso del Fondo Indígena radica en la ciudad de La Paz y no en la urbe alteña.
Paulo Gutiérrez, abogado de Ramos, señaló que se vulneran los derechos de su cliente, además que no se cumplieron los plazos procesales establecidos por ley.
La exministra Ramos es sindicada de aprobar ocho proyectos fantasma que causaron un daño económico de Bs 7,5 millones. Choque es acusado por tres obras no ejecutadas. Por último, Condori está aprehendido por no emitir descargos de dos proyectos en el departamento de Chuquisaca.

Fiscal denuncia agresión

El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, denunció que algunos sectores sociales que apoyan a los tres aprehendidos, Julia Ramos, Jorge Choque y Damián Condori, agredieron a los fiscales que llevan adelante el proceso sobre el Fondo Indígena.
Rollano anunció que las agresiones serán denunciadas formalmente ante el juez que vea el caso, con el objetivo de que se emita una orden para que se deje trabajar a los funcionarios fiscales.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que se debe sancionar a los responsables de cometer ilícitos en el polémico Fondo.
“El que sustrae ilegalmente, indebidamente, recursos públicos comete un delito y ese delito tiene que ser sancionado llámese Juan, Pedro, Jorge, Raúl o María. La ley es para todos. Lo que nos iguala a los ciudadanos es el cumplimiento de la ley  y no puede haber ciudadanos de primera inmunes o que queden impunes frente a la aplicación de la norma y ciudadanos de segunda que estén protegidos”, sostuvo Quintana.

Insulza asegura que ningún fallo de la CIJ modificará el Tratado de 1904

El nuevo agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó que “no hay ninguna posibilidad” de que este tribunal dicte algún fallo que pretenda obligar al país vecino a modificar el Tratado de 1904.
"La memoria boliviana ya está presentada y hay que contestar todo lo que ella plantea, pero haciendo presente cuáles son esos límites, tal como nosotros los entendemos: el principal es que no hay ninguna posibilidad de que la Corte dicte un fallo que pretenda obligarnos a cambiar un tratado legalmente vigente", aseveró Insulza al diario “El Mercurio”.
Durante la entrevista, el representante diplomático de Chile expresa que no hay algún país que haga causa común sobre lo que Insulza cree que Bolivia pretende modificar el Tratado de 1904. “"Bolivia goza de simpatía en el mundo, pero eso no significa que percibamos el peligro de que algún país haga causa común con Bolivia para la modificación unilateral de un tratado", sentenció.
El presidente Evo Morales encabeza una masiva campaña de socialización de la demanda marítima en escenarios internacionales, en pasados días logró la adhesión a esta premisa de gobiernos como: Alemania, Francia, Irán, Turkmenistán y Rusia.
Al respecto Insulza afirmó, “no vamos a seguir el juego”, refiriéndose a las actividades diplomáticas del Mandatario boliviano.
Chile deberá presentar ante la CIJ en 2016 su contramemoria que responda al documento que presentó Bolivia el año pasado.

Valdivia: El Gobierno no permitirá corrupción

La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, ratificó que el Gobierno no encubrirá a nadie en el caso del Fondo Indígena. Lamentó que estén implicados dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En el repunte del proceso, que fue denunciado en febrero por la Contraloría, por el daño económico de Bs 71 millones con 153 proyectos no ejecutados, en los últimos días se aprehendió a tres altos mandos del MAS, la exministra de Justicia y Desarrollo Rural Julia Ramos; el senador Jorge Choque y el disidente Damián Condori, implicados en el caso.
Valdivia dijo que “lamentamos que el Gobierno, teniendo una base fuerte indígena originario campesina, por diversas razones y que tienen que ver con deficiencias en la gestión que se encaró en el Fondo Indígena, los beneficiarios y principales dirigentes del instrumento político se vean involucrados en los procesos”.
La autoridad aseguró que para el Gobierno, por encima de todo, está la responsabilidad de transparentar el manejo de estos recursos, por lo que no se ocultarán ni se taparán los ilícitos, tampoco se encubrirá a nadie “sea quien sea”.
Hasta la fecha, la Intervención del Fondo Indígena detectó 38 proyectos fantasma, que causaron un daño económico al Estado de Bs 21,5 millones.

Controlarán narcotráfico con puestos fronterizos

El Gobierno informó que se instalarán cuatro puestos móviles de control fronterizo y migratorio para fortalecer la lucha principalmente contra el narcotráfico y otros delitos.
Los dispositivos represivos funcionarán de manera coordinada  entre la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), la Aduana y las autoridades de control agrario, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Gobierno.
El titular de la cartera de Gobierno, Carlos Romero, asistirá este lunes al inicio de operaciones de los puestos móviles de control que se desplazarán por el territorio nacional, “en el contexto de la lucha contra el narcotráfico”, y utilizarán los datos otorgados por los informes de inteligencia.
Los nuevos controles fronterizos móviles se efectuarán vía terrestre y lacustre. Por ejemplo, uno de los puntos cubrirá el lado boliviano del lago Titicaca (La Paz), que es compartido con Perú, y que funcionará en coordinación con la Armada Boliviana.
En ese sector también se identificó “puntos que podrían ser objeto de inspección y verificación de flujo migratorio irregular”, dice el comunicado.Las medidas de prevención están enmarcadas en el Plan “Ñandereko” de Fronteras, que consiste en  el despliegue masivo de seguridad en varios sectores fronterizos.

El Deber / Santa Cruz

Quintana dice que “la ley es para todos” y se debe castigar la corrupción

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró el domingo que las personas que cometan el delito de apropiación indebida de recursos públicos tienen que ser sancionadas por la ley y sin discriminación, en alusión a los hechos de corrupción en el Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc).
"El que se sustrae ilegalmente, indebidamente recursos públicos comete un delito y ese delito tiene que ser sancionado llámese Juan, Pedro, Jorge, Raúl o María. La ley es para todos. Lo que nos iguala a los ciudadanos es el cumplimiento de la ley y no puede haber ciudadanos de primera inmunes o que queden impunes frente a la aplicación de la norma y ciudadanos de segunda que estén protegidos", señaló.
En una entrevista con medios estatales se refirió a la detención de la exministra de Desarrollo Rural y Tierras (2010), Julia Ramos, del senador oficialista, Jorge Choque y el disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Damián Condori, por supuesto incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito.
Según Quintana, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera "fueron absolutamente categóricos respecto a la corrupción" por eso todas las personas que incurran en esos delitos tienen que ser sancionadas.
Sostuvo que las detenciones forman parte del trabajo de la Fiscalía General del Estado Plurinacional, que se basa en investigaciones de la interventora del Fondo Indígena y en sus propias indagaciones.
Respecto a la posibilidad de que otra exministra se aprehendida por ese caso, el titular de la Presidencia respondió: "Yo creo que hay que esperar que el Ministerio Público haga su trabajo, tiene todos los recursos institucionales para hacer las investigaciones y esperemos que ese trabajo sea lo más prolijo, lo más transparente, es una institución que se toma su tiempo".

La Policía ve en Bermejo una narcovía a Argentina

José debe atravesar 2.000 metros cargando en la espalda una bolsa enorme que pesa al menos 80 kilos. En el paquete lleva ropa y zapatos desde Bermejo (Tarija), hasta la localidad argentina de Aguas Blancas.
Hace el mismo recorrido hasta 10 veces al día cruzando el río Bermejo a pie, que le cubre el agua hasta encima de su cintura. Sufre por los 35 grados centígrados que hacen el viaje más complicado. Y es más difícil aun cuando gendarmes argentinos lo detienen para verificar qué es lo que lleva.
Por eso, prefiere sortear el control y pasa por caminos clandestinos en medio de plantaciones de caña de azúcar que llegan directo a una carretera.
A él y a varios del mismo gremio los denominan ‘bagayeros’, personas, la mayoría, de origen argentino que pasan contrabando desde Bermejo hacia Aguas Blancas.
Ahora en esta frontera, según los bagayeros, hay dos productos más para pasar: pasta base de cocaína y cocaína refinada.
Estos estupefacientes, según relataron, son escondidos en medio de las grandes bolsas y, de Argentina, un gran porcentaje de la droga se va hacia Europa.
Pocos se animan a transportar y algunos ni saben que llevan droga. El que se atreve lo hace por $us 500. “Hay quienes se animan, yo conozco. Se incrementó el paso de droga y eso perjudica nuestro trabajo”, relató José.

La narcovía a Argentina

Esta es una nueva vía de la droga que llega a Argentina, según describe un informe de la Policía de Perú y también admite el responsable de Defensa Social del Ministerio de Gobierno de Bolivia. Los narcos se infiltran entre los bagayeros y logran introducir la cocaína hasta el vecino país.
El recorrido no es fácil. Pasando la orilla del río está un primer control. Dos gendarmes argentinos revisan el cargamento, pero no lo hacen a todos los que cruzan. Uno de los efectivos, de apellido Pérez, se queja por las condiciones del trabajo.
“Este es un paso legal entre comillas y solo funciona para los bagayeros. Ellos pasan y luego vuelven de inmediato”, explicó el gendarme, que muestra un limitado espacio hecho con maderas y techo de hojas de plátano donde operan para hacer el control.
El otro gendarme, de apellido Garay, admitió que entre la carga hay droga. “Es difícil controlar a todos, pasan rápido y solo somos dos”, se queja.
Los bagayeros, que son unos 100, pasan el contrabando por 150 bolivianos. Son casi 20 minutos de recorrido en medio de piedras, agua y arena. Se soporta el calor y los mosquitos. Descargan la mercadería en la ruta 50 argentina en Aguas Blancas y lo suben a furgonetas o autos de data antigua. De ahí, la droga, a decir de los bagayeros, en medio del contrabando, va hasta una comunidad llamada Kolla, en pleno territorio argentino, donde se instalaron tinglados rústicos.
En ese lugar, la mercancía vuelve a ser cargada por otros bagayeros que caminan durante 15 minutos hasta volver a la carretera. Este recorrido se da para evitar el control de un puesto de gendarmes y de la Aduana argentina en medio de la vía hacia Orán.
El destino es Orán, ciudad argentina a una hora y media del municipio de Bermejo. Es un poblado tranquilo.
La Policía de Orán precisa que gran parte de la droga llega a la terminal de ese lugar en vehículos y de ahí sale rumbo a Buenos Aires, sorteando los escáneres canadienses que se instalaron recién en los puestos de control en la vía que lleva a la capital argentina.
Según datos de la Fiscalía de Orán, en diez años, se incautaron de 24.000 kilos de droga en trabajos coordinados con la Policía y autoridades judiciales bolivianas. Hace unos días, el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, dijo que existen mafias peruanas, brasileñas, argentinas y paraguayas en el negocio de la cocaína. Este juez enfrenta ahora un proceso legal, ya que fue acusado de pedir sobornos.

En Bolivia conocen del tema

En Bolivia existe conocimiento pleno de esta narcovía. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, admitió que los bagayeros cruzan la frontera con droga y debido a esa situación se instaló un puesto antidroga en Bermejo.
“Estamos haciendo constantemente operativos en Bermejo. Por supuesto hay pasos que son ilegales, y por ahí los contrabandistas, los bagayeros, se dieron la tarea de hacer microtráfico (de droga), pero por eso se incrementó el control”, explicó el viceministro Cáceres a EL DEBER.
Según un informe de la Dirección Antidroga (Dirandro) de Perú, parte de la droga que sale de ese país va vía terrestre hacia Bermejo. De ahí, se va a Argentina y luego hacia Europa. Esta frontera es considerada zona caliente por el clima y por los negocios ilícitos.

Página Siete / La Paz

MAS hace campaña en plazas y la Alcaldía paceña interviene

La campaña por el Sí tomó ayer  las plazas y parques de la ciudad de La Paz, de cara al referendo constitucional del 21 de febrero de 2016, pero la Alcaldía paceña desalojó a los grupos de ciudadanos que hacían propaganda política porque no tenían la autorización para usar espacios públicos.
A tempranas horas, en el atrio de la iglesia de San Miguel, de la zona Sur, decenas de personas con chaquetas y poleras con la palabra Sí se apostaron en la plaza luego de descargar paquetes con material propagandístico. Unos instalaban el equipo de sonido y otros decoraban con globos, carteles  y banderas las jardineras y pasamanos para ingresar a la iglesia.
Luego comenzaron a entregar  material electoral, otros ofrecían medir la presión a cambio de entregarles dípticos. Un grupo se apostó al lado de la amplificación  y al ritmo de cumbias y música folklórica con letras que invitan a votar   por el Sí  comenzaron a bailar.
Tres funcionarios de la Alcaldía de La Paz se acercaron y pidieron que les presenten el permiso para usar espacios públicos, pero no fueron escuchados. A los pocos minutos la música se calló porque los funcionarios desconectaron la energía eléctrica.
Molestos por esta actitud, una decena de personas que hacía campaña los reprendió y los acusó de boicotear, mientras un funcionario edil exigía le  presenten el permiso de uso de espacios públicos.
Tras 15 minutos de amenazas verbales a los ediles, los oficialistas no presentaron la autorización y no les quedó más que  recoger sus banderas, pasacalles y abandonar el área. Pero lo que quedó fue abundante basura. "Por lo menos debían limpiar, no”, reclamó uno de los vecinos.  
Funcionarios de la Dirección de Publicidad Urbana de la Alcaldía también intervinieron campañas que se realizaban en las plazas Sucre, Balaguer, La Florida (Las Cholas), del Estadio y del Maestro porque no  contaban con la autorización para ocupar espacios públicos.
La jefa de la Unidad de Publicidad Urbana, Melody Jiménez, explicó que la  norma municipal establece que para estas actividades debe existir una autorización de las subalcaldías.
"El tema de proselitismo político y demás obedece al cumplimiento de la Ley Autonómica 92 y 96, aprobadas el 2014, y que cuentan con un reglamento establecido mediante el decreto”.

Usan imágenes de mandatarios de otros países

El Movimiento Al Socialismo (MAS) distribuye dípticos con imágenes de mandatarios de otros países en actos de campaña electoral por el Sí al referendo constitucional, previsto para el 21 de febrero de 2016. 
La Ley de Régimen Electoral, artículo 119, inciso h, establece que está prohibido "utilizar símbolos patrios o imágenes de mandatarios de otros países”.
En el díptico, a primera vista, salta "10 verdades por el Sí, seguido de la pregunta  ¿por qué la continuidad del gobierno? Posteriormente la respuesta que indica: "Los países que optaron por la continuidad han salido de   profundas crisis y han transitados a periodos de estabilidad y bonanza”. En ese sentido como ejemplo muestran  las fotografías de los exmandatarios Konrad Adenauer, de Alemania; Charles de Gaulle, de Francia; Felipe González, de España; Delano Roosevelt, de Estados Unidos; el exmandatario boliviano Andrés de Santa Cruz y Ángela Merkel, actual canciller de Alemania.
A un costado de las fotografías de las autoridades internacionales está la bandera de sus países.
Pese a que el Tribunal Supremo Electoral prohibió  hacer cualquier invocación a la demanda marítima,  presentada contra Chile ante La Haya, en el díptico proselitista figura como el logro más importante de la gestión del presidente Evo Morales.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Suspenden la audiencia contra acusados de Fondioc

El juez sexto de Instrucción en lo Penal, Jorge Gutiérrez, suspendió ayer por una recusación en su contra la audiencia de medidas cautelares de la exministra de Desarrollo Rural y Tierras (2010), Julia Ramos; del senador oficialista, Jorge Choque; y el disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Damián Condori, por el caso de corrupción en el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).
La audiencia de medidas cautelares contra los tres acusados fue instalada ayer; pero, luego fue suspendida tras una recusación interpuesta por el diputado Rafael Quispe en contra de la competencia del juez Gutiérrez.
El juez deberá determinar hoy si acepta la recusación o la rechaza, mientras tanto la audiencia no tiene fecha para su reinstalación.
Quispe, en un breve contacto con los medios, explicó que interpuso la recusación “porque hay delitos distintos en los denunciados y, segundo, este proceso puede tener defectos procesales porque en la audiencia están los tres”.
El abogado Andrés Zúñiga, que defiende al senador Choque, explicó que el accionar de Quispe responde a intereses políticos y a un proceder cuestionable que busca mora procesal en la investigación del  caso.
“Un sistema procesal obsoleto que permita generar mora procesal. Es vergonzoso que un diputado nacional se acerque por sorpresa y demande la recusación a un juez y le diga que sus actos son sospechosos y que su competencia está en cuestión. Es altamente delicado, ya que se generó una suspensión inadecuada promovida por Rafael Quispe”, dijo Zúñiga.
“No puede acercarse a una audiencia de medidas cautelares y decirle al juez que tiene algún contubernio con los señores imputados, sin prueba, sin fundamento. Lo que genera este acto es que los detenidos estén más tiempo aprehendidos”, complementó.
En la audiencia en salones del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, el juez de turno no rechazó en el momento la recusación y se dio un plazo de 24 horas para tomar la decisión de alejarse o mantenerse al frente del caso.
“Si colocamos un sentido jurídico a una posición eminentemente técnica entonces con estas circunstancias se empiezan a hacer otros análisis de que podrían haber intenciones políticas. Quispe genera un escenario político, basado en un odio político”, concluyó Zúñiga.

Desde mañana se vende SOAT 2016

A partir de mañana comenzará en todo el territorio nacional la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para la gestión 2016.
La Autoridad de Fiscalización, Control de Pensiones y Seguros (APS), informó que las empresas aseguradoras Credinform Internacional y Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros se adjudicaron la venta del SOAT 2016.
Recientemente, la directora de la APS, Patricia Mirabal, indicó que al proceso de adjudicación se presentaron BISA Seguros y Nacional Seguros Vida y Salud, pero que fue Credinform la beneficiada con la venta del seguro contra accidentes, porque propuso la oferta económica más baja.
Asimismo, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros, que venderá el seguro a partir del 11 de diciembre, presentó una oferta económica más alta, pero decidió adherirse a la de Credinform.
Según la APS las empresas aseguradoras Bisa Seguros y Nacional Seguros Vida y Salud no se adhirieron a la propuesta de Credinform y quedaron fuera.

Precios

Los precios del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito 2016 bajaron entre 1 y 4 bolivianos para el sector privado en 12 categorías, mientras que en tres se mantuvieron invariables respecto a las tarifas referenciales. Para el transporte público los precios se mantienen por una instrucción de la APS, que indica que no se puede generar mayores gastos en el sector porque podría ocasionar un incremento de los pasajes.
La autoridad reguladora informó que el control de las rosetas en las gasolineras, con el fin de que la penetración alcance al 100 por ciento de los potenciales usuarios, se aplicará recién en 2017.
Dijo, además, que se contará con el apoyo del programa informático B-Sisa, porque tiene la tecnología para monitorear cada vehículo que carga combustible en el país.
La idea -señaló- es que cada roseta del SOAT “tenga una lectura electrónica” que sea monitoreada por los surtidores mediante las antenas del B-Sisa, lo que modernizará el proceso y permitirá que la compra del seguro sea vía Internet.
El pasado 2 de octubre, la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) pidió al Órgano Ejecutivo que controle la tenencia del SOAT mediante la venta de carburantes, con el fin de que la cobertura del servicio suba por los menos al 90 por ciento. 
La demanda surgió porque la roseta tiene una penetración del 75 por ciento en el parque automotor y porque a partir del siguiente año se garantizará por persona un seguro de 22.000 bolivianos para gastos médicos y una indemnización de 24.000 bolivianos que cubrirá la invalidez permanente o muerte ocasionadas por un accidente de tránsito.

La Prensa / La Paz

Campesinos dejan sin agua a 70 familias

Campesinos aymaras de la comunidad Bajaderia del municipio Cairoma del departamento de La Paz, desviaron el Canal Inca Larkha que desciende del lago Choquecota, lo que provocó que 70 familias de la población Pucarani se queden sin agua para su consumo, el de sus animales y el riego de cultivos como papa, entre otros productos, señala un informe de Bolivia Rural.
El hecho se registra hace una semana, denunciaron con lágrimas en los ojos campesinos de la población afectada. Visiblemente conmovidos e impotentes ante esta situación porque sus cultivos se mueren debido a la falta del líquido elemento, los comunarios que también son parte del pueblo Aymara arribaron a la sede de Gobierno en busca de ayuda de parte de las autoridades departamentales y nacionales.
El grupo de pobladores de Pucarani, en un número de diez personas, coincidieron en señalar que en Bajaderia asumieron esta medida, que vulnera el derecho al acceso al agua, por una “venganza política”. Responsabilizaron de este hecho a René Valdez quien, aseguraron, encabezó el desvío del Canal Inca Larkha porque no ganó en las elecciones subnacionales de marzo pasado la Alcaldía de Cairoma con la agrupación Araca.
La representante del Comité de Regantes de Pucarani, Sonia Mejia, indicó que no pueden acceder al punto donde se hizo el desvío, debido a que queda a cuatro horas de su comunidad caminando. “Todos nuestro cultivos de papa se están echando a perder, los animales y la gente no tiene agua para tomar, la gente de las comunidades vecinas nos están ayudando con baldes y bidones con agua, eso nos trae la gente pero no siempre podemos vivir así”, indicó la dirigente.

Saneamiento finaliza en 2016

El proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia registra un 72% de avance -abarca 76.686.952 hectáreas (ha) de las 106.771.041 de superficie objeto de saneamiento- y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) fija hasta 2016 el cierre de este proceso en Santa Cruz. Hasta noviembre el área pendiente de titulación comprende 29.611.823 ha; la superficie en proceso, 18.050.295 ha; y sin sanear o paralizada por conflictos, 11.561.528 hectáreas.

La Razón / La Paz

Mueren dos ocupantes del coche que impactó contra un oleoducto

Dos personas que estaban dentro de una camioneta fallecieron carbonizadas tras chocar contra el oleoducto Carrasco-Cochabamba, situado en la localidad de Lauca Ñ del municipio de Shinaota, que provocó un incendio y la pérdida de crudo.
La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, informó ayer, mediante un comunicado, que el sábado a las 20.45 un vehículo que circulaba en la carretera Chimoré-Villa Tunari impactó contra el oleoducto Carrasco-Cochabamba, cercano al municipio de Shinaota “causando pérdidas del producto y provocando un incendio”.
Ante esto, la petrolera indicó que la Sala de Control de YPFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación, detuvo la operación de bombeo. La compañía declaró situación de crisis y movilizó a todas las cuadrillas disponibles y el personal operativo. “A las 22.00, el sistema fue completamente aislado”, señala el reporte.
También precisó que la empresa pública YPFB en coordinación con el Viceministerio de Defensa Social y el Ministerio de Defensa autorizó de “manera excepcional” la operación nocturna de helicópteros para trasladar al personal y los equipos.
Un reporte de radio Kawsachun Coca (RKC) refirió que el presidente de YPFB, Guillermo Achá, había informado que se habrían quemado 1.700 barriles de crudo, entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, que se transportaban por el ducto. Al respecto, la petrolera declaró a La Razón que aún se efectúa la cuantificación de las pérdidas de crudo y los daños económicos.
El director Regional del Organismo Operativo de Tránsito (OOT) del Trópico de Cochabamba, Daniel Mérida, dijo que en el interior de la camioneta que chocó contra el oleoducto se encontraron los restos humanos carbonizados de dos personas, que estaban en la parte delantera del  vehículo. “Los restos óseos estaban totalmente calcinados, pues la camioneta tras quemarse por 12 horas quedó completamente destruida”. El jefe policial aseveró que los restos pertenecían al conductor y a su acompañante. En esa línea, descartó la existencia de una tercera persona en el interior de la camioneta.
Informe. La petrolera sostuvo que el hecho no afectará “el normal y continuo abastecimiento de combustibles” tomando en cuenta que el ducto afectado que transporta el petróleo alimenta a la Refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba será puesto nuevamente en operación en las próximas horas. Hasta entonces, la refinería “seguirá procesando de forma normal con la utilización de los stocks de seguridad de crudo previstos y almacenados en la misma refinería, para este tipo de eventos”.
Acerca de los fallecidos, se presumía que había un tercer ocupante en el vehículo porque había huesos en la parte trasera, pero éstos pertenecían a la persona que estaba sentada al lado del chofer, los cuales cayeron hacia atrás por el movimiento de la retroexcavadora que sacaba el coche. “Por ello, se ha descartado que haya una tercera persona en el vehículo”.
“El fuego era increíble y superaba los 40 metros y llegaba hasta el centro de la calzada, por ello se efectuó el corte de vías correspondiente desde las 21.00 hasta las 06.00. Luego solo pasaban vehículos por un solo carril”, manifestó el jefe policial.
Mérida mencionó que personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) recogió los restos óseos de las dos personas fallecidas ante la presencia del fiscal de Chimoré. Entre tanto, el OTT se hizo cargo de la camioneta para efectuar las correspondientes investigaciones.
Detalló que hasta anoche no se conocía la identidad de las personas que fallecieron en el incidente y se espera que los familiares aparezcan y reconozcan los cuerpos. Agregó que con los datos del vehículo, se conocerá el nombre del propietario del auto.

Más datos sobre la temática

Posición La petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación lamentó el deceso de las personas que se encontraban dentro del vehículo que chocó contra el oleoducto Carrasco-Cochabamba, en la carretera Chimoré-Villa Tunari, en el municipio de Shinaota, dice el comunicado.
Proyectos La Refinería Gualberto Villarroel procesa casi la mitad del crudo que se produce en el país. En marzo de 2015, YPFB dijo que dos proyectos en ejecución en las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz permitirán subir la oferta de gasolina especial para que Bolivia sea autosuficiente.

Aceleran reparación del oleoducto

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comunicó ayer que se acelera la reparación del oleoducto Carrasco-Cochabamba para reanudar las operaciones en las próximas horas.
“Estamos en proceso de reparación de la tubería para rehabilitar el sistema, estimamos que se va a terminar los trabajos hasta finalizar la tarde (del domingo) para que el sistema esté disponible y operando”, informó ayer el gerente de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relacionamiento Social de YPFB, Wálter Sarmiento.
Detalló que el personal operativo de la empresa pública realiza la adecuación del derecho de vía en la localidad de Lauca Ñ, del municipio cochabambino de Shinaota.
El sábado, una camioneta que circulaba en la carretera Chimoré-Villa Tunari impactó contra el oleoducto Carrasco-Cochabamba, causando la pérdida de petróleo y un incendio, las llamas fueron controladas por YPFB mediante el cierre de válvulas.
“Se ha apagado el fuego utilizando espuma química y se ha retirado el vehículo siniestrado, que estuvo involucrado en el incidente”, manifestó el gerente.Tras el incendio, la estatal declaró situación de crisis y movilizó a todas sus cuadrillas disponibles y el personal operativo.
Un informe oficial de la petrolera estatal establece que en las siguiente horas (se estima en 22 horas del domingo) se repondrá la operación del oleoducto afectado. “Personal especializado para atender este tipo de situaciones trabaja en la región”, señala el comunicado emitido por YPFB.
El documento además establece que el accidente no ocasionó daños al medio ambiente ni a las viviendas que se encontraban en cercanías del lugar.

La COB aún no decide ampliado que tratará el doble aguinaldo

La COB todavía no definió cuándo se desarrollará el ampliado de emergencia que trate la decisión del Gobierno de flexibilizar el pago del doble aguinaldo. La asamblea está sujeta a que al menos cinco sectores del ente matriz la pidan.
El secretario de Cultura de la Central Obrera Boliviana (COB), Jorge Baldivieso, afirmó que este martes se efectuará una reunión del comité ejecutivo; allí se prevé analizar la petición del Gobierno de revisar el rechazo del ente matriz a la ampliación del pago del segundo aguinaldo hasta abril del próximo año.
El miércoles, el mandatario Evo Morales solicitó a la organización sindical reconsiderar su rechazo al diferimiento en el pago del beneficio hasta abril de 2016 para las empresas que tienen dificultades en su flujo de caja. La autoridad sugirió convocar a un ampliado de emergencia para tratar este tema.
El Jefe del Estado pidió a los afiliados a la COB entender la difícil situación económica por la que atraviesan muchas empresas y aceptar que el segundo aguinaldo sea cancelado hasta abril de 2016. “Algunos sectores de trabajadores tendrían que entender esta flexibilidad”, dijo.
Sin embargo, Baldivieso adelantó que para la realización de un ampliado de emergencia es necesario que al menos cinco o más sectores afiliados a la COB efectúen la solicitud del encuentro. “Hasta ahora, ninguna organización se ha pronunciado sobre el pedido del Presidente”.
El dirigente sostuvo que si el Gobierno efectúa dicha solicitud de manera oficial, a través de una misiva, se tendría que consultar a todos los sectores afiliados del ente matriz si están de acuerdo o no con la realización de dicho ampliado. “Hasta hoy, no recibimos ningún pedido de ningún sector para efectuar un ampliado de emergencia, pero no creo que sea posible. Nosotros fijamos nuestro ampliado para el 8 de enero a fin de evaluar el pago del doble aguinaldo, habrá que esperar”.
PRIVADOS. El lunes, la dirigencia de la COB se reunió con el vicepresidente Álvaro García, quien explicó sobre la solicitud de los empresarios privados para extender el plazo de pago del segundo aguinaldo. Al concluir la cita, el ente matriz ratificó su rechazo a la extensión del pago y pidió que se cumpla este año.
Al día siguiente, García aclaró que en la cita no se asumió ninguna decisión sobre la ampliación o no del plazo del beneficio  y que espera que la COB tome una decisión definitiva en el ampliado correspondiente.

El Deber / Santa Cruz

Fiscalía no descarta citar a la exministra Nemesia Achacollo

A nueve meses del inicio de las investigaciones por el mal uso que supuestamente se ha dado a los recursos del exFondo de Desarrollo para los Pueblos Indígena Originario y Comunidades Campesinas, el Ministerio Público aún evalúa la citación a la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo.
Ayer, el fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, cuestionado al respecto, señaló que la comisión de fiscales no descarta citarla, así como a otros supuestos implicados afines al Gobierno.
“El trabajo de la comisión de fiscales tiene un sentido objetivo y si la comisión entiende que debe convocarse a esas personas, lo va a hacer. No vamos a escatimar esfuerzos o ver situaciones de orden político u otros, que afecten a la objetividad. El Ministerio Público está realizando un trabajo absolutamente objetivo, sobre la base de los antecedentes que se tienen”, indicó Rollano.
El fiscal general, Ramiro Guerrero, manifestó que existe una lista de 10 personas que entre hoy y el jueves serán convocadas por la Fiscalía de La Paz, incluidas en el proceso, aunque no dio nombres.

Autoridades del Gobierno

Sobre el particular, se cuestionó a la ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, quien señaló que a través de los medios de prensa se enteró que “en algún momento la exministra fue convocada”, pero confesó no haber tenido acceso a revisar en qué proceso se la citó. La entidad actúa como parte coadyuvante del proceso.
Entretanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, indicó que hay que esperar que el Ministerio Público haga su trabajo.
“Tiene todos los recursos institucionales para hacer las investigaciones y esperamos que ese trabajo sea lo más responsable, prolijo y transparente”, expresó.

Achacollo y el silencio

EL DEBER no logró encontrar ayer a la exautoridad para tener su contraparte, respecto al caso que la involucra.
Sin embargo, a fines de septiembre Nemesia Achacollo aseguró no tener ninguna citación y contó haber iniciado una demanda por calumnias en su contra al autor del libro La Gran Estafa, Manuel Morales Álvarez, quien cuestiona a la exautoridad de haber presentado informes financieros al Senado con supuestas millonarias diferencias respecto a la realidad y planteaba un posible desvío de recursos.

Ganaderos piden revisar Ley que condiciona expansión productiva

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) se articula y pide al Gobierno reformar el Decreto Supremo 26075, que establece la clasificación de la tierra de acuerdo con su capacidad de uso mayor, en tierras de producción forestal permanente y de bosques y ganadería reglamentada. El sector plantea enmendar la falla técnica para convertir las áreas incluídas en la categoría de producción forestal permanente a tierras con vocación para desarrollar ganadería.
La posición fue notificada por el presidente de Congabol, Fernando Menacho, al cabo del encuentro que tuvo con representantes del sector ganadero de Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija. Santa Cruz fue el anfitrión de la cita pecuaria.
De acuerdo con Menacho, la regulación de las tierras de producción forestal permanente inmoviliza muchas hectáreas y priva el crecimiento sectorial en áreas productivas en dichos departamentos.
Indicó que Pando es el caso más dramático. En esta región el área productiva del sector pecuario abarca 40.000 hectáreas de pastizales y la regulación de la norma forestal solo se lepermite trabajar un 15% (6.000 hectáreas) lo que frena cualquier aspiración de crecimiento sectorial y, lo que es peor, genera déficit de oferta cárnica. Los productores solo cubren un 40% de la demanda interna y el resto es internada de forma ilegal de Brasil.
Menacho refirió que hay productores de Tarija, Beni, Santa Cruz y Chuquisaca que esperan con ansias el destrabe de esta norma para impulsar un plan nacional de repoblamiento ganadero.
Para el líder del sector de Pando, Miguel Becerra, la norma vigente referida al aprovechamiento forestal frena el crecimiento de la frontera pecuaria en esta región.
Se supo que la Autoridad de Bosque y Tierra incluirá este tema en la agenda de la precumbre forestal que se realizará mañana en Santa Cruz.

Página Siete / La Paz

Impuestos reducirá sanciones si contribuyentes reconocen faltas

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) determinó flexibilizar las multas y  sanciones por contravenciones tributarias y establece incentivos con rebajas del 80%, 50% y 40% del tributo omitido, para que los contribuyentes regularicen su situación y corrijan sus faltas, según determina la Resolución Normativa de  Directorio 10-0032-15.
"De  acuerdo a los establecido en  el artículo 156 del Código Tributario (...), la sanción aplicable disminuirá en función de la oportunidad del pago de la deuda  tributaria”, precisa el artículo 13, contenida en la parte de disposiciones adicionales.
Por ejemplo, señala que si la deuda tributaria (tributo omitido, intereses y multa por incumplimiento de deberes formales) se cancela una vez que se notifique al sujeto pasivo o tercero responsable con el inicio del procedimiento de determinación, sancionador o el proveído que dé inicio a la ejecución tributaria y antes de la notificación con la resolución determinativa o sancionatoria, la sanción alcanzará al 20% del tributo omitido expresado en UFV (Unidad  de Fomento a la Vivienda).
 En el caso de que se cancele después de vencidos los plazos para la presentación del recursos jerárquico a la Autoridad General de Impugnación Tributaria, la sanción alcanzará al 60% del tributo omitido expresado en UFV.
 El documento Régimen Sancionatorio por Contravenciones Tributarias, que fue aprobado el 25 de noviembre, tiene el objetivo de detallar los incumplimientos de deberes formales de los sujetos  o terceros responsables. Estará vigente desde el martes 1 de diciembre.
 Además, define las sanciones para cada incumplimiento de deberes formales y  establece procedimientos sancionatorios.
 Las contravenciones tributarias son la omisión de factura, nota fiscal, omisión de pago e  incumplimiento de deberes formales.
La pasada semana, el presidente del SIN, Érik Ariñez, anticipó que la nueva normativa incorpora un régimen de reducción de multas, lo cual  otorga al contribuyente la posibilidad de reducir a la mitad una multa, para los deberes formales de información, si el contribuyente envía la información dentro de los 20 días siguientes a la notificación del proceso sancionador.
Manifestó que la estratificación responde a la necesidad de diferenciar la gravedad del incumplimiento para sancionar de forma proporcional.
Es decir, que no se incorporarán nuevas penalidades, sino que se  dividirán las existentes en función a la gravedad de la falta, considerando que en la actualidad el castigo  por la no presentación o entrega fuera de plazo  se aplica  por igual.
También precisó que esta disposición administrativa compila en un solo cuerpo legal toda la normativa dispersa que contempla sanciones por incumplimiento de deberes formales.

Los incentivos

El analista  Jaime Rodrigo  resaltó que en la normativa lo nuevo es que se puede reducir la sanción al 50%, si se subsana la infracción en los siguientes 20 días, "esto es saludable”.
"En cuanto al nivel de multas, había expectativa para que  las multas disminuyan, pero esto no se advierte”, observó.
En el anexo I de la Resolución precisa en la parte de incumplimiento de deberes formales relacionados con el registro y envío de información, en el caso de libros de compras y ventas, la sanción es 1.000 UFV, pero ésta se podrá reducir al 50% si el contribuyente presenta la información hasta los 20 días siguientes de haber sido notificado (ver gráfica).

Las  sanciones  establecidas

Alcance La sanción por omisión de inscripción en los registros tributarios, inscripción o permanencia en un régimen distinto al que corresponde, es la clausura inmediata del establecimiento hasta que regularice su inscripción.
Denuncia La sanción por la no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente originada por denuncia ante la Administración Tributaria, será de seis días continuos  hasta un máximo de 48 días,  atendiendo el grado de reincidencia del contraventor, conforme establece el artículo  164 de la Ley 2492.
Incumplimiento  En el  procedimiento de control tributario, la sanción por no emisión de factura, nota fiscal (...) siempre y cuando sea la primera vez, podrá ser convertida por el pago de una multa equivalente a 10 veces el monto no facturado. Tratándose de servicios de salud, educación y hotelería, la convertibilidad podrá aplicarse más de una vez.
Disposición La Resolución Normativa de Directorio entrará en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2015, excepto las disposiciones que tienen relación con el sistema de facturación virtual, éstas estarán vigentes a partir del 1 de enero de 2016, señala la disposición final.

Vivienda multa con Bs 6,2 millones a 43 constructoras

La Agencia Estatal de Vivienda (AE Vivienda) sancionó con 6,2 millones de bolivianos a 43 empresas constructoras y supervisoras de obra por el incumplimiento de contratos.
 En una solicitada  publicada ayer,  la estatal detalla todos  los procesos judiciales y multas impartidas a las firmas  que fueron contratadas para edificar viviendas familiares en diferentes ciudades y municipios  del país.
"(... ) se implementa una acción contundente contra las empresas que incumplen contratos, que al no destinar los recursos para la construcción de las unidades habitacionales perjudican el sueño de las familias beneficiarias en la obtención de su vivienda propia”, señala el documento publicado en un medio escrito.
La información señala que las entidades ejecutoras y supervisoras de obra que fueron multadas realizaban los proyectos en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija por un monto total de  6.266.252 bolivianos.
De acuerdo con el detalle, las sancionadas son la firma TDG SRL, que estaba a cargo de la cimentación de 93 viviendas en el municipio de Incahuasi, en Chuquisaca, la multa que se fijó fue 237.388 bolivianos.
La Asociación Accidental Los Sauces  debía construir 95 viviendas en Monteagudo, Chuquisaca, ahora debe cancelar 135.541 bolivianos.
También está la firma Ibérica SRL, Empresa Constructora Royal y Sociedad Accidental  Sedeo, todas suman  43 firmas.
 Paralelamente, la AE Vivienda sigue  procesos penales contra cuatro personas particulares presuntamente por los delitos de uso de instrumento falsificado, estafa, falsedad material, estafa agravada y otros.
Además se iniciaron procesos penales contra tres exservidores públicos de la AE Vivienda, a quienes se los acusó por el incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y otros.
La AE Vivienda fue creada por decreto en 2011,  con la misión de disminuir el déficit habitacional mediante la ejecución de programas y proyectos de vivienda; da prioridad a los sectores necesitados. Para este año tiene la  misión de construir 20.000 en el país.

Cooperativistas se declaran en emergencia por bajos precios

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) se declaró en  el estado de emergencia este fin de semana y anunció  movilizaciones para exigir la atención gubernamental a sus demandas. Son afectadas por los bajos precios.
 El presidente de esa institución, Santiago Cruz, enumeró que entre sus pedidos al Gobierno están la subvención a la compra de las cargas mineralizadas, debido a que ya no tienen mercado para las mismas a causa de  las bajas cotizaciones y el cierre de los ingenios mineros.
Solicitan que se les dé nuevas áreas de trabajo porque las que tienen se encuentran en fase de agotamiento y en otros ya no existen minerales de buena ley.
El sábado  tenían previsto reunirse con el ministro de Minería, César Navarro, pero el encuentro no se concretó, por lo que los mineros definieron el estado de emergencia.
El estudio del CEDIB
En el libro Cooperativas mineras en Bolivia, elaborado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB),  da cuenta que la Fedecomin Potosí aglutina a 68 cooperativas mineras, la mayoría de ellas opera en el Cerro Rico de Potosí.
El documento denota que gran parte de los cooperativistas  explotan minas casi agotadas   porque fueron explotadas desde hace años. Por lo tanto, la mayoría de los socios tienen un nivel de "ingresos bajo”.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: