Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
García Linera a Chile “no nos provocan ningún miedo”
“¿A quién quieren intimidar? ¿A quién quieren hacer tener
miedo? A nosotros eso no nos provoca ningún miedo”, afirmó ayer el presidente
en ejercicio Álvaro García Linera en referencia a los ejercicios militares que
Chile realizará en su frontera norte a partir de hoy.
La Tercera publicó ayer que la presidenta de ese país, Michelle
Bachelet, asistirá a la maniobra conjunta de las Fuerzas Armadas “Huracán 2015”
fijada para el 12 y 13 de este mes.
García Linera argumentó que ante los logros de Bolivia en el
tribunal de La Haya sobre su demanda marítima, a Chile se le ocurre enviar sus
tanques, aviones y soldados a la frontera con Perú, para intimidar al país
porque los bolivianos tienen “una fuerza más poderosa”.
“Por encima de los tanques y los aviones está la fuerza de
la verdad, la justicia, la historia y la razón, por eso el mundo está con
nosotros”, enfatizó el gobernante durante su discurso en el acto de celebración
del 205 aniversario de la batalla de Suipacha, por la independencia patria.
Entre el 8 y el 13 de noviembre, las tres fuerzas armadas de
Chile realizarán el ejercicio militar denominado “Huracán 2015” en la región de
Tarapacá, cerca de la frontera con Bolivia y Perú, en momentos en que están
latentes controversias con ambos países.
Las autoridades bolivianas cuestionaron esa maniobra
castrense en la frontera, que la consideran intimidatoria. “Tal vez algunos
grupos conservadores en Chile todavía piensan que con esta clase de ejercicios
de las Fuerzas Armadas van a intimidar a Perú, a Bolivia. Se equivocan. Con
esta clase de actos, sólo mellan la dignidad del pueblo chileno”, dijo el
presidente Evo Morales el lunes pasado.
García Linera reiteró que debido a que Chile ya no tiene de
su lado la justicia y el apoyo ante el reclamo boliviano “cuando se derrumbaron
sus argumentos, quieren utilizar la fuerza y la intimidación...Jamás podrán
derrotar a la justicia, a la verdad y a la historia que hoy están del lado de
Bolivia, de la demanda boliviana, Hagan los ejercicios que hagan...exhiban lo
que exhiban, la verdad y la historia están por encima de todo”, insistió.
Según el mandatario “todo el mundo” comienza hablar del tema
del mar, “el mundo entero acompaña las causas justas y la causa marítima de
Bolivia es una causa justa; el mundo entero apoya a los pueblos que plantean
con justicia y con razón sus necesidades y la causa de Bolivia está planteada
con justicia, con razón, con derecho y con historia”, sentenció García Linera
al recordar los pronunciamientos del papa Francisco y de los premios Nobel de
Paz y recientemente de la Presidenta de Alemania, para que Chile y Bolivia se
sienten a dialogar.
Chile justifica ejercicio militar
Ante esas reacciones en Bolivia, el Gobierno chileno explicó
-según publicó ayer La Tercera- que el ejercicio castrense corresponde a una
práctica “habitual” de las Fuerzas Armadas que se desarrolla cada dos años.
“Chile no necesita intimidar a nadie”, precisó el canciller Heraldo Muñoz.
Además, según el mismo diario, precisó que “la participación
de Bachelet en la actividad no responde a ningún hecho inédito. Argumentan que
el expresidente Sebastián Piñera también asistió a la edición anterior de
Huracán, en 2013 y que en su segundo mandato Bachelet participó de otras dos
actividades similares: el ejercicio militar Salitre de la Fuerza Aérea en 2014
y otro junto al ejército Argentino en octubre de este año”.
“Son ejercicios militares regulares. Que vaya la Presidenta
nos parece muy bien y si Bolivia se siente intimidada es problema de ellos”,
indicó la diputada e integrante de la comisión de Defensa Paulina Núñez (RN).
En la misma línea, el senador Pedro Arraya dijo: “Yo llamaría a Bolivia y al
presidente Evo Morales a que se deje de hacer escándalo. Es de lo más normal
que Presidenta participe”.
Irlanda trata con Evo muerte Dwyer
Al término de las reuniones que tuvo el presidente Morales
con las autoridades irlandesas ninguna de las partes quiso hacer declaraciones
a la prensa. Fuentes oficiales explicaron a Efe que ambos trataron temas
relacionados con el medioambiente, el comercio bilateral y el reforzamiento de
los “vínculos políticos” entre las dos naciones.
El vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde que
acompaña a Morales, en contacto con Patria Nueva, no mencionó si se trató en
esa reunión el caso de Dweyer.
Antes del encuentro, la Cancillería irlandesa a través de un
comunicado de prensa, confirmó la intención de Flanagan de abordar con Morales
la muerte de Dwyer, que falleció junto a otras dos personas en un tiroteo
durante un operativo policial para desbaratar supuestamente un complot para dar
un golpe de Estado y asesinar a Morales.
“Aprovecharé la oportunidad de la visita del presidente
Morales para plantear al más alto nivel político el caso de Michael Dwyer, que
murió trágicamente en Bolivia en 2009 y cuya familia está ansiosa por
establecer los hechos que rodearon a su muerte”, dijo Flanagan.
Caroline Dwyer, madre de Michael, lleva años pidiendo una
investigación internacional independiente y en 2014 se entrevistó con
representantes del Gobierno de Morales en La Paz para denunciar lo que ella
asegura que fue una “ejecución extrajudicial”.
El portal digital RT news publicó ayer que la madre de Dwyer
fue recibida anoche por el canciller David Choquehuanca y el ministro de
Defensa, Reymi Ferreira, quienes se comprometieron a “una investigación
internacional independiente sobre la muerte de su hijo y a facilitar este
proceso.
Sin embargo, dijo que le preocupa que el proceso judicial
sobre el caso que se desarrolla en Bolivia cause más demoras.
Según el mismo portal, Flanagan planteó el caso de Dwyer en
la reunión con Morales, pero no da más detalles.
Morales tiene previsto reunirse hoy con empresarios
irlandeses y por la tarde retornará a Francia para entrevistarse el lunes con
el presidente François Hollande, cita con la que concluirá su gira europea que
incluyó Alemania e Italia.
Destacan visita de Morales
El Gobierno de Dublín confió en que la “histórica” visita
del presidente Evo Morales a Irlanda sirva para reforzar las relaciones entre
ambos países y “con toda Latinoamérica en general”, expresó el canciller de ese
país, Charlie Flanagan.
Morales, quien llegó a Irlanda procedente de Francia, fue
recibido por el presidente de ese país, Michael D. Higgins, en su residencia y
mantuvo un “encuentro de carácter privado” casi una hora.
Ambos presidentes, según una la fuente oficial, coincidieron
en la necesidad de crear “nuevos modelos de desarrollo” que respeten el
“medioambiente y la diversidad”.
Morales fue investido en Francia doctor “honoris causa” por
la Universidad de Pau y tras la ceremonia, inauguró la Casa de América Latina y
la Plaza del Estado Plurinacional de Bolivia en Pau.
Gobierno construirá siete hospitales en Potosí
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, informó
ayer que el Gobierno destinó 124 millones de dólares para construir siete
hospitales de segundo y tercer nivel en el departamento de Potosí, en el marco
del plan de ‘Hospitales para Bolivia’.
“Entre hoy a diciembre, y para el 2016 tenemos 124 millones
de dólares para la salud de los potosinos, para la recuperación médica y para
que vayamos en la atención de salud”, anunció el gobernante en Tupiza.
Precisó que se tiene programado construir un hospital en
Villazón con una inversión de 15 millones de dólares, otro en Llallagua con 14
millones, en Uncía con 15 millones, en Ocuri con 13 millones, en Cochaca con 7
millones, en Potosí con 45 millones y en Tupiza con 15 millones de
dólares.
“Vamos a tener el mejor sistema de salud, lo que va faltar
son especialistas que estamos mandando al extranjero para que en la atención
hayan buenos médicos, y gente comprometida”, apuntó. Minutos antes, García
Linera dio inició a la construcción de un hospital de segundo nivel en Tupiza.
El plan ‘Hospitales para Bolivia’, contempla mejorar la
infraestructura de 31 hospitales de segundo nivel, 11 de tercer nivel y la
construcción de cuatro centros de cuarto nivel con una inversión de más de
1.600 millones de dólares.
Expondrán en Suiza proceso de autonomías
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, viajará la próxima
semana a Suiza, donde presentará una ponencia sobre el proceso autonómico de
Bolivia, señala un boletín institucional.
La disertación de Siles tendrá lugar el próximo 13 de
noviembre en el Graduate Institute of International and Development Studies, en
la ciudad de Ginebra. El título de la charla que ofrecerá el titular de
Autonomías es “La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el
proceso autonómico”.
Según el comunicado de prensa, Siles luego de la conferencia
se reunirá con la comunidad boliviana en Ginebra el viernes y con medios de
comunicación de ese país.
La visita del Ministro en Suiza responde a las gestiones
efectuadas por el Ministerio de Autonomías y la Embajada de ese país, desde
marzo pasado, cuando se inició las charlas entre el Ministro de Autonomías y el
Embajador de Suiza, Peter Bischof, sobre el interés de conocer el sistema
boliviano de autonomías y el sistema suizo de descentralización. Ambas
autoridades mostraron su interés en impulsar ese trabajo, agrega el boletín.
Junto al ministro Siles, para promover un intercambio con
representantes suizos, viajarán el diputado Javier Zavaleta, al alcalde de
Sucre Iván Arciénega, el gobernador de Cochabamba Iván Canelas, la concejal
Rocío Molina y el investigador Carlos Hugo Molina.
Acuerdan velar por la independencia de jueces
Velar por la independencia e imparcialidad del juzgador,
asegurar su estabilidad, una remuneración justa son algunos de los acuerdos con
los que concluyó la noche del viernes el Seminario Internacional sobre Modelos
de Gestión Judicial y el Primer Encuentro Latinoamericano de Consejos de la
Magistratura y Judicatura que se realizó en la ciudad de Sucre.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy
Sanabria, informó que a la conclusión del encuentro se dio lectura a la
Declaración de Acuerdos firmada por las autoridades representantes de las
Magistraturas y Judicaturas latinoamericanas que participaron del seminario.
Señaló que una tarea primordial acordada es el de otorgar
garantías a los servidores del Poder u Órgano Judicial, referidos a la
estabilidad, remuneración, responsabilidad y “sobre todo velar por la
independencia e imparcialidad del juzgador”.
“Por eso se asumió el compromiso de respaldo, para que en
los Estados de la región se respete y proteja la independencia de los Poderes u
Órganos Judiciales en sus atribuciones y competencias propias”, indicó el
consejero.
Asimismo se determinó que la próxima reunión regional sea
también Sucre, en febrero del próximo año, donde se tratarían temas
relacionados al perfil del juez en Latinoamérica y la creación de un Consejo Mayor
de la Judicatura y Magistratura en la región.
La Razón / La Paz
Franceses piden mar para Bolivia en municipio de Pau
El grito de “¡Mar para Bolivia!” se escuchó de voz de
ciudadanos franceses en el municipio de Pau, donde el presidente Evo Morales inauguró
la plaza con el nombre Estado Plurinacional de Bolivia. “Tarde o temprano tiene
que resolverse este error histórico”, respondió frente al apoyo.
El Mandatario llegó al municipio de Francia como parte de su
gira por cuatro países europeos en busca de concretar cooperación y atraer
inversiones. El alcalde François Bayrou recibió a Morales poco después de que
fuera investido con el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Pau,
ubicada en el suroeste de esa nación.
Ciudadanos congregados en el acto público de descubrimiento
de la plaqueta de la plaza que lleva el nombre de Estado Plurinacional de
Bolivia alzaron la voz para pedir “¡Mar para Bolivia!”, según se escuchó de la
transmisión en directo de la ceremonia a través de la emisora estatal Patria
Nueva.
Periplo. “Decirles a nombre del pueblo boliviano muchas
gracias por ese apoyo para que Bolivia vuelva al mar con soberanía. Estamos
convencidos que estamos con la razón, que estamos con la justicia y tarde o
temprano tiene que resolverse este error histórico”, respondió el Presidente
frente al apoyo ciudadano a la causa que tiene una demanda ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).
Bolivia decidió llevar el diferendo marítimo con Chile a
este tribunal ante la falta de respuestas de solución del conflicto arrastrado
desde 1879, tras la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico. El
demandado impugnó la jurisdicción de los jueces, quienes el 24 de septiembre
fallaron en su contra y reafirmaron su competencia para tratar la causa boliviana.
El canciller David Choquehuanca, quien es parte de la
comitiva oficial en la gira por Europa, destacó las muestras de solidaridad de
ciudadanos franceses. “Lo ven al Presidente y de pronto escuchas: ‘¡Mar para
Bolivia!’. Después del (fallo de la Corte de) La Haya, ya conoce el mundo de
que hay un tema pendiente que debe resolverse. Y cada vez despertamos
solidaridad. Este apoyo (en Francia), además es espontáneo”, sostuvo la
autoridad.
Morales inició el 2 de noviembre un viaje por Alemania,
Francia, Irlanda e Italia. Dos jornadas después sostuvo en Berlín una reunión
con la canciller Angela Merkel para tratar diferentes temas, entre ellos la
causa marítima. “Yo creo que es preciso hablar con Chile, hay conversaciones de
larga data. Creo que sería bueno reanudar estas conversaciones”, afirmó la
alemana, elegida por la revista Forbes como la segunda personalidad más
influyente en el mundo.
En Italia, el senador Roberto Cociancich se pronunció a
favor del diálogo para zanjar el diferendo entre La Paz y Santiago. “Es una
cuestión muy importante que la comunidad internacional contribuya a una
solución dialogada”, dijo el viernes el legislador, reportó la agencia estatal
ABI.
Morales entregó ayer al alcalde Bayrou un ejemplar de El
Libro del Mar, que contiene los argumentos jurídicos e históricos de la memoria
del caso, que tiene el fin de que la CIJ obligue al demandado a sentarse a
negociar una salida soberana al Pacífico en función de los compromisos de
solución que hizo a lo largo de la historia.
También obsequió a su anfitrión un busto tallado en madera
de la líder indígena Bartolina Sisa y un retrato de Túpac Katari. “Tenemos una
primera batalla ganada (en la CIJ). El mundo entero nos está acompañando”,
explicó al entregar El Libro del Mar.
El Presidente también destacó el gesto del municipio de Pau
de poner a una de sus plazas el nombre de Estado Plurinacional de Bolivia. “Me
quedé impresionado de que hermanas y hermanos franceses griten ‘¡Mar para
Bolivia!’. Nunca lo vamos a olvidar”.
Actos en el municipio francés
Distinción
La Universidad de Pau distinguió a Morales como Doctor
Honoris Causa y lo convirtió en el primer político en recibir este título.
Casa
El Presidente inauguró la Casa de América Latina como parte
de las actividades en Pau.
La Prensa / La Paz
Vehículos infractores no pasarán inspección
Los vehículos que no hayan cumplido con el pago de multas
por infracciones de tránsito no podrán ser inspeccionados en los 150 puntos que
habilitó la Dirección Nacional de Fiscalización y Recaudaciones de la Policía,
informó el coronel Oscar Soliz.
La inspección técnica vehicular (ITV) gestión 2016, se
inició el pasado 3 de noviembre y a la fecha se tiene más de 5.000 reservas en
todo el país, dijo la autoridad, quien añadió que algunos de los motorizados no
recibieron la roseta por no cumplir con este requisito, el pago de multas por
infracciones.
El coronel Soliz declaró que, además de la página web
www.policiadnfr.gob.bo que fue habilitada en 2014 para la reserva de hora, día
y lugar para la inspección, para la gestión 2015 se habilitó la línea gratuita
800-102363; y la aplicación para teléfonos inteligentes “Reserva ITV”, que
puede ser descargada de Play Store desde los sistemas Android.
“El martes se inició el trabajo de logística para efectuar
las reservas, para que se pueda realizar la inspección vehicular en los 16
puntos habilitados en La Paz y más de 130 en todo el país”, dijo.
Un efectivo de control, de un punto de ITV, afirmó que
existen vehículos con multas que intentaron pasar la inspección pero que fueron
rechazados por que en el sistema tiene multas por infracciones de velocidad y
otros por estacionar en áreas prohíbidas.
El uniformado declaró que los vehículos que más infracciones
tienen son los del servicio público quienes no se aproximaron aún por los
puntos de inspección y que son los que esperan hasta el último momento para
cumplir con la norma.
Un dirigente del sindicato de transportes Avaroa, del
servicio público, afirmó que se hacen las gestiones ante las autoridades
policiales para que sus afiliados puedan pasar la inspección vehicular al igual
que el pasado año, previo convenio de pago a plazos de hasta tres meses.
Según el directivo existen conductores que están multados
desde el pasado año sin haber recibido la boleta de infracción correspondiente.
Un Millón. De
acuerdo con los datos de la DNFyR, en 2015 cerca de 850.000 motorizados en el
país lograron pasar dicha inspección sin multas y otro número, del cual no
preciso, obtuvo el stiker de ITV con
recargo de 30 bolivianos como multa.
Con los tres nuevos componentes de reserva, para evitar
filas innecesarias, la Policía espera inspeccionar cerca de un millar de
vehículos.
Según el Director la atención es a partir de las 8.00 hasta
las 17.00, pero si hay mayor afluencia de vehículos este se ampliará por la
menos una hora más, indicó el oficial.
En el RUAT se tienen registrados 1.400.000 motorizados, entre públicos,
particulares, oficiales y diplomáticos.
Revisión. El
coronel Soliz explicó que durante la inspección los mecánicos revisarán (ver
gráfico), la dirección, volantes,
muñones, y otros; en el sistema eléctrico, las luces, guiñadores,
limpiaparabrisas; en el mecánico, frenos y motor; además de los accesorios para
emergencia, botiquín, extinguidor, triángulo, y finalmente el estado de la
placa.
La inspección técnica culmina el 3 de febrero de 2016 y la
Policía recomienda, "por más repetitivo que sea”, que las personas no
esperen al último mes para acercarse a los puntos de control.
El costo de la inspección es 30 bolivianos para particulares
y 20 bolivianos. para los públicos.
Suspenden a policías del ABRA
El comandante regional de la Policía, Luis Aguilar, informó
que dos efectivos de seguridad penitenciaria fueron suspendidos después de ser
descubiertos con 14 bolsas con alcohol que pretendían internar a la cárcel de
El Abra de Cochabamba.
"Un policía y un sargento están ahora siendo
investigados y fueron puestos a disposición de la Dirección de Investigación
Interna de la Policía".
Según Aguilar, el nivel de participación de los efectivos en
el caso se determinó con la revisión de imágenes captadas por las cámaras de
seguridad de ese centro penitenciario.
La grabación permitió establecer que ambos dejaron que una
mujer que portaba el alcohol ingrese al penal y llegue hasta al área de
revisión de visitas. La implicada llegó hasta el baño del sector de requisas
con una bolsa negra.
Distrito 14 pide embovedados y Pumakatari
Representantes de juntas vecinales del Distrito 14,
Macrodistrito San Antonio, solicitaron al alcalde Luis Revilla la construcción
de embovedados en la zona, mejora del servicio del transporte, construcción de
un hospital, una unidad educativa y el asfaltado de vías.
Los pedidos fueron realizados durante la segunda audiencia
ciudadana que realizó la Comuna en el macrodistrito.
El subalcalde, Óscar Siñani, informó sobre el estado de las
obras realizadas, las que están en ejecución y las proyectadas para el
macrodistrito y que están incorporadas en el Plan Operativo
Anual 2015, como la construcción de un viaducto en Villa Copacabana,
muros de contención en Valle Hermoso, mejoramientos viales en 1ro. de Mayo,
Pulpituni, Los Claveles, entre otros.
El embovedado del Orkojahuira.
El presidente de la zona 24 de Junio, Pedro Marca, pidió la
construcción de embovedado del río Orkojahuira y otros afluentes para coadyuvar
en la estabilización de los suelos.
El Alcalde Revilla señaló que ese proyecto es “muy caro”,
pero que se gestionan recursos ante la cooperación internacional para
realizarlo.
El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos,
Vladimir Toro, informó que en el Distrito 10 hay 15 ríos embovedados y el
estado de las bóvedas es regular y bueno.
Anunció que se realizarán trabajos en los ríos Pulpituni y
24 de junio desde el 2017.
Otra demanda de los vecinos fue la implementación de una
ruta del PumaKatari para beneficiar a los habitantes del Distrito 14.
Piérola: "La Asamblea solo aprobó leyes plastilina"
La oposición aseguró que la Asamblea Legislativa
Plurinacional aprobó esta gestión solo "leyes plastilina" y que el
trabajo parlamentario fue pésimo.
Según la diputada del Partido Demócrata Cristiano
(PDC), Norma Pierola, los dos tercios de asambleístas del oficialismo
dejaron pendiente leyes importantes como la designación de autoridades en
instituciones que aún se encuentran con interinatos, reformas a los códigos de
justicia y otras.
Leyes plastilina.
De acuerdo con la legisladora de oposición, en la gestión 2015 la Asamblea
se dedicó a aprobar leyes plastilina que les permite seguir en el poder y amoldar
esas normas a sus necesidades políticas, como la aprobada Ley de Convocatoria
de Consulta Constitucional Aprobatoria.
Señaló que sólo se sancionaron
legislaciones de declaratorias, de préstamos con organismos internacionales y
otros sin importancia.
“Se han aprobado puras leyes declarativas, puros préstamos,
transferencias, por ejemplo de dos inmuebles de la Caja Nacional de Salud a
favor de la Central Obrera Boliviana (COB),no se ha hecho avances en nada”,
manifestó.
Aseguró que el trabajo de los asambleístas fue un monumento
a la flojera, porque se dedicaron a tratar declaraciones a personajes y otras
innecesarias y que no benefician en nada al
país.
“Realmente estamos en base a puros decretos que son
totalmente inconstitucionales, declaraciones a Nicolás Maduro, a Hugo Chávez y
otras, no tenemos nada en materia de inversión por ejemplo, sin embargo
nuestras iniciativas (de los legisladores de la oposición) no les interesa”,
reclamó.
Temas pendientes.
En criterio de la diputada opositora, pese a que aún no
concluye la gestión, el legislativo deja varios temas pendientes y que tienen
urgencia como las modificaciones a los códigos de justicia, que según informó
tenían un plazo definido, mismo que concluyó en julio de 2012, además de las
designaciones de cargos jerárquicos que continúan con interinatos.
“Es la segunda vez que se está eligiendo a los directores de
la Aduana Nacional, pero prefieren dejar en interinato a la señora Marlene
Ardaya. En la primera convocatoria han hecho solo para cuatro miembros del
directorio cuando en realidad debió hacerse para cinco”, explicó
Piérola sostiene que los interinatos son ilegales de acuerdo
a la sentencia constitucional 026 de
2006, que establece que una autoridad de jerarquía no puede estar en el cargo
como interino más de 90 días.
“Que pasa con la contraloría General el Estado, ya pasó su
vigencia que tendría que durar sólo cinco años. Mientras que el señor Gabriel
Herbas está 10 años. Lo mismo sucede con la empresa estratégica de Bolivia como
es de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y también
del Banco Central”, enumeró.
Por otra parte la opositora aseguró que tampoco dan curso a
peticiones de informes, interpelaciones que son actos de fiscalización, que
corresponde hacer a los parlamentaros de oposición, como la petición de
informes a algunos ministros por diferentes temas.
Prioridades.
Este medio trató de comunicarse con diputados del
oficialismo, sin embargo no respondieron
a nuestros requerimientos..
Cabe señalar que en día pasados el presidente del senado,
Alberto Gonzales dijo, después de aprobada la Ley de Convocatoria, que
priorizarán el análisis de los códigos del Estado y que presumiblemente se
considerarán en los dos últimos meses de la gestión legislativa 2015-2016.
“Estamos trabajando el código del sistema penal que
esperemos entre hasta diciembre, estamos ya trabajando a marcha forzada para
tratar de llegar con ese tema para completar con esta legislatura”.
Aclaró que en cuanto a los códigos existe un avance
significativo en su tratamiento. “También estamos trabajando duramente el tema
del Código Procesal Civil, es un tema que lo trabajamos con el Órgano Judicial
y otras instancias como la escuela de jueces, la idea es que el 6 de febrero
entre en vigencia el nuevo Código”.
El Deber / Santa Cruz
Dimiten dos vocales del Tribunal de Chuquisaca
Ramiro Tinuco y Aldo Chungara renunciaron irrevocablemente a
sus cargos de vocales del Tribunal Departamental de Chuquisaca (TDE), en medio
del proceso que se les sigue por evitar la segunda vuelta en las elecciones
subnacionales y determinar la victoria del MAS.
"Prácticamente el día de hoy presentamos la renuncia
irrevocable, mi persona y el colega Tinuco, ante la instancia que nos eligió.
Esta renuncia la hicimos de manera personal y sin ninguna presión",
aseveró Tinuco en contacto con 'Patria Nueva'.
Ambas autoridad, junto con otras tres autoridades, están
suspendidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la presunta
"comisión de faltas graves y muy graves” en la realización del cómputo en
las elecciones regionales.
"Nos vamos con la labor cumplida y la conciencia
tranquila", agregó la autoridad saliente, resaltando que "es una
decisión que la tomamos porque nuestro ciclo de autoridades electorales ha
concluido" en el ente electoral.
Para el lunes se prevé que los vocales suspendidos deban
comparecer ante la Sala Plena del Tribunal Electoral. En dicha audiencia se
determinará el grado de responsabilidad que esas autoridades tuvieron al no
contabilizar los votos del FRI, determinando la victoria del MAS con Esteban
Urquizu.
El MAS acusa a Demócratas de obligar a aportar
Ya empezaron los ataques políticos de esta campaña. Por el
MAS, el senador Pedro Montes acusó ayer a Demócratas, y en particular a la
Gobernación de Santa Cruz, de que las autoridades superiores obligan a los
funcionarios a aportar porcentajes de su sueldo para financiar la campaña por
el No para el referéndum del 21 de febrero.
Todo empezó con un anuncio. “Nosotros (los Demócratas),
todos los que somos autoridades electas, vamos a destinar recursos de nuestros
sueldos para que podamos con eso encarar lo que va a ser el material (de
campaña por el No) que vamos a ir difundiendo”, reveló ayer la gobernadora
cruceña en ejercicio, Kathia Quiroga.
La acusación
Montes respondió: “Los están obligando porque tienen que
mantenerse en el trabajo, las autoridades superiores obligan para que aporten
porcentajes de sus sueldos, así se maneja la derecha y así se disfraza con
estos supuestos aportes, financiamientos que vienen de otros países, como
ocurre en referéndums y elecciones”, sindicó. “En la Gobernación de Santa Cruz
compran conciencias”, añadió.
Molesto, el diputado demócrata Tomás Monasterio emplazó a
Montes a “demostrar sus acusaciones en una semana o, caso contrario, que se
atenga a las consecuencias legales”. Por la Gobernación, Vladimir Peña rechazó
las sindicaciones de Montes y aseguró que los aportes son voluntarios. “A
Demócratas no nos financia ni el narcotráfico ni la corrupción”
Control conjunto Bolivia-Chile avanza, pese a tensión política
Chile ingresa en la última fase de construcción del complejo
aduanero de Chungará, en la frontera con Bolivia, que estará en funcionamiento
desde abril de 2016. La presidenta de la Aduana boliviana, Marlene Ardaya,
confirmó que, tras un acuerdo con el vecino país, personal boliviano trabajará
en ese lugar y no descartó que el Gobierno edifique otra infraestructura
similar más adelante.
El avance de obras para el control fronterizo binacional se
revela en un momento en el que la tensión política entre ambas naciones se ve
exacerbada por el diferendo marítimo, con una demanda boliviana contra Chile en
La Haya. La Moneda anunció para el jueves ejercicios militares en la frontera
con Bolivia.
Autoridades de ambos países desestimaron que se trate de una
medida que busque un acercamiento en las relaciones entre ambos estados, muy
desgastadas por el tema marítimo. Señalan solamente que son procedimientos que
se realizan recurrentemente y que buscan la “buena convivencia”. Sin embargo, coinciden
en que el objetivo es, efectivamente, facilitar el paso fronterizo, pero
también aumentar el control contra el narcotráfico y el contrabando.
Chile invirtió 40 millones de dólares en esa
infraestructura. La obra fue encargada al grupo empresarial Claro Vicuña
Valenzuela. Actualmente, cuando la curva de avance ya bajó, hay 170 personas en
obra, en el momento más alto fueron más de 500, explicó el encargado de
prevención de la obra, Henry Requena.
El paso de turistas y de personas que van por temas laborales
a territorio chileno es fluido y se realiza sin problemas. Los que más se
quejan actualmente del trato de la Aduana chilena son los transportistas que
llegan con sus cargas al lugar. Más de uno dijo que la tensión política influye
en el ánimo de los controladores del lado chileno.
Las diferencias entre ambos países son evidentes. Se nota
cuando autoridades de La Paz y de Santiago miden las palabras al hablar del
puesto fronterizo.
Por ejemplo el diputado chileno Jorge Tarud, cuando se le
consultó si es que el objetivo de esta infraestructura es mejorar las
relaciones al menos en el ámbito comercial, señaló: “Lo veo como algo natural
que tiene que estar para que haya control y facilitación de los accesos. Lo
defino como un simple acto de buena convivencia, y es positivo”. No quiso
comentar más.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene
Ardaya, en la misma línea, puntualizó: “Hay que entender que esto es muy normal
en el comercio exterior. Se trata de una aduana integrada que tiene el objetivo
de facilitar el tránsito, pero también ejercer control. No es algo novedoso o
que deba llamar la atención, es absolutamente normal. Por un convenio
bilateral, o se construye en un lado o se lo hace en el otro”.
Ardaya dejó claro que esto no es algo que ocurre solamente
con Chile, y puso como ejemplo el Hito BR-94, “el punto extremo de frontera con
Paraguay, ellos construyen un edificio y ahí también tendremos oficinas”.
Los gobiernos de La Paz y de Santiago se han puesto de
acuerdo en este punto. “Vamos a tener participación en la infraestructura. Es
más, nos han pedido un relevamiento de información, cuántas habitaciones y
oficinas vamos a necesitar para que pueda funcionar la Aduana, junto con
Migraciones y el Senasag”.
El senador opositor de UD Oscar Ortiz criticó ese punto. “Lo
que creo es que nuestro país debiera desarrollar su propio control en la
frontera tanto para el narcotráfico y contrabando como lo comercial. Por qué no
lo hacemos si en estos años se anunciaron obras de cientos de millones, pero no
para infraestructura que, con un costo mucho menor, ayudaría al país”.
Ardaya no descartó esa posibilidad. “Bolivia tendrá una
infraestructura, está en proyecto y le pediría que en ese punto se dirija al
ministro de Economía, Luis Arce, porque él lidera ese emprendimiento y nos
parece excelente que lo haga. Él tiene un presupuesto y una ley que avala la
inversión”. Este medio no pudo comunicarse con esa autoridad para hacer la
consulta. La infraestructura es importante para Chile, también por el tema del
narcotráfico.
Una de las áreas que están especificadas en el proyecto es
la de calabozos, reveló el encargado de prevención de la empresa.
Datos de la agencia antidrogas de Perú señalan que el paso
de la droga en la frontera de Tacna se ha complicado y que la mayor parte de la
cocaína base procedente de ese país circula por Bolivia y sale precisamente por
Tambo Quemado hacia Chile.
El diputado Tarud señaló que ese punto es importante “porque
hay obligación de ambos gobiernos, tanto el de Chile como el de Bolivia, de
combatir el tráfico de drogas que acecha”. Así que eso justificaría la
inversión
Página Siete / La Paz
Chile habilita salida al mar para Paraguay y habla de corredor sin paso por Bolivia
El 19 de octubre una
delegación oficial de Paraguay visitó Antofagasta, Chile. El grupo sostuvo un
encuentro con autoridades de ese país. La visita realizó, un día después, también la
inspección del puerto que opera
en esa región, donde La Moneda
proyecta darle una zona franca a ese país mediterráneo.
"Chile abre una salida al mar para Paraguay”, fue el
titular de un reportaje que publicó el diario La Tercera el 25 de octubre. El
hecho coincide con el proceso en curso de la demanda que encausó Bolivia en
contra de Chile para que este Estado negocie de buena fe una salida soberana al
mar para el país.
El encuentro entre autoridades diplomáticas y empresarios de
ambos países fue la primera reunión del
"Consejo conjunto de economía y comercio” de Chile y Paraguay.
La nota periodística indicada hace referencia a dos
situaciones resultantes del encuentro: la entrega de un terreno para que opere
una zona franca paraguaya en la otrora localidad boliviana de Antofagasta, y la
concreción del proyecto de corredor bioceánico, cuyo trayecto va desde Brasil hasta
Chile, sin pasar por territorio
nacional.
Respecto al primer punto, la publicación menciona un
convenio chileno-paraguayo que data de 1968 "pero que no había sido
utilizado”. Sobre el segundo se explica que la carretera se extendería desde la
ciudad de Campo Grande, capital de estado brasileño de Mato Grosso del Sur,
para continuar en Paraguay, la provincia argentina de Salta hasta llegar a
territorio chileno y a los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.
Un comunicado oficial de la Cancillería de Paraguay calificó el trabajo de su delegación
como una
"misión cumplida”. Las negociaciones fueron, a juicio de la
diplomacia de ese país, "altamente productivas” y se constituyeron en
"un hito” en el relacionamiento bilateral y comercial entre los dos
Estados.
En ocasión de la visita al área comercial en Antofagasta, el
viceministro de Relaciones Económicas e Integración paraguayo, Rigoberto Gauto
-según el medio chileno indicado- dijo que con la decisión de Chile de
otorgarle ese espacio, "Paraguay tiene una enorme expectativa porque
Antofagasta se convierta en nuestra puerta de salida al Asia-Pacífico”.
Para el diputado David Ramos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), el país
está más pendiente de lo que acontece en la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya. Sin embargo, considera que cualquier acción de Chile puede
repercutir "de forma negativa”.
El legislador agrega que
los bolivianos deben mantener la unidad y esperar un fallo favorable de
la CIJ, el cual obligará al país vecino a negociar una salida soberana al
océano Pacífico.
En criterio de la diputada Lourdes Millares, de Unidad
Demócrata (UD), Chile demuestra con este tipo de acciones que es un país
"que puede abrirse”.
"Lamentablemente, esta última decisión que ha tomado de
darle una salida a otro país está de alguna manera dándonos un duro golpe”,
dijo la asambleísta opositora.
Corredor sin Bolivia
Del lado boliviano, quien estudió bastante sobre el tema es
el exdiplomático Agustín Saavedra Weise, quien incluso advirtió sobre esta
situación en su libro Perspectivas de
Bolivia en torno a los corredores bioceánicos, publicado en 1996.
Sobre el corredor proyectado manifiesta que son acuerdos
bilaterales que ha realizado Paraguay
con Chile, aprovechando un paso que ellos tienen por el norte de la frontera
argentina y que data de mediados de la década de los años 90.
Para Saavedra Weise, este corredor bioceánico que no incluye a Bolivia no es un asunto que
amerite "mayor importancia”, ya que se trata de un acuerdo bilateral "por una cuestión interna de buena
voluntad”. Considera que Bolivia debe mantener un buen nivel en el ámbito
diplomático para así convertirse "realmente” en un país "bisagra”.
TSE dictará fallo sobre la corte de Chuquisaca
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitirá mañana al fallo
final e inapelable del proceso disciplinario instaurado en contra de los cinco
vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca por supuestas
faltas muy graves en la administración de las elecciones subnacionales del 29
de marzo.
Aunque la audiencia será pública, se prevé al menos la
inasistencia de dos de los procesados que renunciaron a su cargo en las últimas
horas.
La sala plena del TSE fijó fecha para la única audiencia
pública en la que se dará lectura a la denuncia interpuesta por la asambleísta
de la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST) en contra de los cinco vocales
suspendidos del TED de Chuquisaca.
Además de los argumentos de defensa que asumieron por un
lado de manera conjunta los vocales Elizabeth Quispe (presidenta) y los vocales
Dora Espinoza, Ramiro Tinuco y Aldo Chungara, y de manera individual, la vocal
Zenaida Navarro.
Tras la lectura de las posturas de denuncia y defensa, en
audiencia pública, se dará a conocer al dictamen final, el cual no podrá ser
apelado.
Consultados algunos vocales del TSE sobre el proceso,
coincidieron en que el trabajo de sala plena fue difícil, por cuanto había que
realizar una lectura integral de los acontecimientos y de la norma vigente,
pero sobre todo, ser lo más justos posibles.
El 27 de octubre, cerca de las 11.00, el vocal suspendido
Aldo Chungara, quien formalizó el viernes junto a su colega Ramiro Tinuco su
renuncia entregó sus pruebas de descargo.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
TAM tiene sólo 3 aviones operables de toda su flota
El TAM tiene en su flota 21 aviones, 17 están parados en
hangares de la FAB de Cochabamba y La Paz, un Foker permanece en Guayaramerín
desde que se estrelló, lo que deja tres aviones para cubrir los 28 destinos que
tiene la aerolínea estatal a nivel nacional.
La edad promedio de la flota aérea del TAM es de 31,8 años,
según el sitio airfleets.es.
Este medio se contactó telefónicamente con el director del
TAM, Julio César Villarroel, quien tiene su base de trabajo en La Paz, para saber
de cuántos aviones se compone la flota área del Transporte Aéreo Militar (TAM),
cuál es el estado actual de los aviones y las razones por las que la mayoría de
la flota aérea está fuera de servicio, pero él se excusó señalando que no
concede entrevistas por teléfono.
Los Tiempos verificó que los aviones con matrículas FAB-113,
FAB-115, FAB-116, FAB-104, FAB-112, FAB-111, BAE-146, FAB-134, FAB-045, FAB-86
y FAB-114 están en el hangar de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), en Jayhuaico
junto a otras aeronaves que no llevan logo del TAM. Es decir, hay más aviones
parados que están en esta ciudad de los nueve que consigna el reporte de
mantenimiento. Según ese mismo reporte, hay ocho en la misma situación en La
Paz.
El avión accidentado es un Fokker F-27 que permanece en
Guayaramerín desde que ocurrió el hecho, hace algunos años.
Los aviones operables actualmente son el FAB-105, el FAB-106
y el Boeing FAB-118.
En el hangar de Jayhuaico está el avión con matrícula
FAB-114, del que presuntamente se sacó una turbina de repuesto para el FAB-118,
cuya turbina se incendió poco antes de despegar del aeropuerto de Tarija, el
pasado 15 de octubre.
También se encuentra el avión FAB-115, un Boeing 737-300
adquirido por el TAM, en marzo de 2013, bajo la modalidad de leasing o
arrendamiento. El contrato fue por 3,6 millones de dólares por un lapso de tres
años, es decir, hasta marzo de 2016.
Una fuente que pidió reserva explicó que está fuera de
servicio por haberse cumplido el ciclo de vida de uno de sus motores, lo que
significa que dejó de operar varios meses antes de cumplirse el contrato pero
el pago de las cuotas debe cumplirse.
El TAM, dependiente de la FAB, opera como línea aérea
comercial para el transporte de pasajeros y carga, pero no está regulado por la
Dirección General de Aeronáutica Civil ni por la Autoridad de Transportes y
Telecomunicaciones, pese a varias conminatorias surgidas desde el Gobierno para
entrar en regulación.
Estos hechos se dan en medio de un proceso por la supuesta
compra fraudulenta de repuestos hecha por el TAM en 2007, pero conocida
recientemente a raíz de una auditoría interna que revela un daño económico por
más de 1,3 millones de bolivianos.
La Csutcb busca subir monto de indemnización de seguro agrícola
Feliciano Vega Monte, máximo dirigente de la Nacional de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb),
informó que su sector se encuentra discutiendo un proyecto de Ley con el
propósito de subir el monto de indemnización que realiza el seguro agrario por
hectárea de cultivo afectado.
“Estamos discutiendo a nivel nacional un proyecto
relacionado a la Ley de Revolución Productiva, entonces con seguridad hasta la
primera semana de enero ya la vamos a terminar”, manifestó el dirigente.
Vega remarcó que el actual monto de resarcimiento del seguro
agrícola es insuficiente ya que el productor invierte mucho capital.
“Para mí no es suficiente (el monto), yo que soy agricultor
y veo que falta todavía mucho que trabajar, hay algunos compañeros que se han
censado y también reclaman porque no es suficiente”, remarcó.
En la actualidad, el Estado indemniza con 1.000 bolivianos
por hectárea de cultivo perdido a los productores de maíz, papa, trigo, entre
otros. El seguro está orientado a proteger los daños provocados por las heladas,
inundaciones, sequías y granizadas a cultivos sembrados en los municipios con
mayores niveles de extrema pobreza.
La Razón / La Paz
Lo último de Coboce se exhibe en la Fipaz 2015
La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios
(Coboce) presentó sus nuevos productos en cerámica, yeso y cemento en la Feria
Internacional de La Paz (Fipaz).
La asociación, que tiene la mejor reputación corporativa en
el ámbito de la construcción, según un informe de Captura Consulting, ratificó
además que pretende subir con nuevas inversiones la capacidad de producción de
una de sus siete unidades de negocio, Coboce Cemento, de 2.600 a 4.200
toneladas.
La Fipaz concluye hoy en el Campo Ferial Chuquiago Marka
(Bajo Següencoma) con la participación de unos 600 expositores, entre los que
se encuentran prestigiosas empresas como el Banco Nacional de Bolivia, Viva,
Faboce, el Banco Unión y Kingston, entre otras.
Feicobol habilita red virtual de negocios
Los organizadores de la Expo Construcción-Industria cierran
hoy sus puertas en el campo ferial de la laguna Alalay con la participación de
201 expositores nacionales y extranjeros, y la habilitación de un espacio
virtual para la realización de negocios dentro y fuera del país.
“Los empresarios interesados pueden ingresar al link
(www.feicobol.com.bo), introducir información básica sobre los productos o
servicios que estén buscando y nosotros concretamos el contacto”, explicó la
gerente de la Fundación Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), Eunice
Achá.
Los organizadores de la muestra prevén que la Expo reciba a
8.500 visitantes y genere $us 6,5 millones en intenciones de negocios.
Bolivia busca nuevo acuerdo comercial con la eurozona
Bolivia expresó en Alemania su interés en alcanzar un
acuerdo marco para impulsar el comercio y las inversiones con la Unión Europea
(UE), informó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana.
El jueves, durante su reunión con la canciller alemana,
Angela Merkel, el presidente Evo Morales dijo que el Estado boliviano está
interesado en “avanzar en un acuerdo comercial con Alemania y a través de éste
en un acuerdo comercial con la Unión Europea”, informó a La Razón Orellana,
quien es parte de la delegación que acompaña al Mandatario en una gira por
países de Europa.
Bolivia es uno de los 176 países que suscribió con la UE el
Sistema de Preferencias Generalizadas (SGP), un esquema de cooperación
comercial promovido por los Estados del bloque a favor de los países en vías de
desarrollo. Este beneficio —llamado SGP Plus desde el 1 de enero de 2014—
garantiza el acceso libre de aranceles a ese mercado (que cuenta con más de 500
millones de habitantes) para unos 9.700 productos bolivianos.
Este nuevo convenio comercial en el que está interesado el
Gobierno nacional —cuyos representantes visitaron en octubre Estados Unidos
para atraer inversores de ese país a Bolivia—, incluiría “algunos elementos
relacionados con la inversión”, adelantó el ministro Orellana.
“Hay un acercamiento muy consistente con la Unión Europea y
creo que la visita del Presidente está consolidando este camino de un
relacionamiento que va a beneficiarle al país en las dimensiones
política, económica, comercial, cultural, de intercambio de cooperación,
fortalecimiento institucional, judicial y en el tema de pasaportes y visas”,
destacó.
Datos del Instituto Nacional de Estadística elaborados por
el Instituto Boliviano de Comercio Exterior dan cuenta de que el intercambio
comercial entre Bolivia y los países de la Unión Europea registró saldo
favorable hasta 2011. Desde entonces la balanza comercial es negativa.
Relaciones. El año pasado, las exportaciones del país a la
eurozona acumularon un valor de $us 783 millones, mientras que las
importaciones llegaron a $us 1.353 millones.
Bolivia exportó 323 productos, siendo los principales
mineral de zinc y sus concentrados (29%), castaña (14%) y plata y sus
concentrados (11%). Importó 4.028 productos, destacando las compras de
intercambiadores de calor (9%), las turbinas de gas (7%) y helicópteros (5%).
Morales culminará mañana su gira por Alemania, Italia,
Irlanda y Francia luego de haber concretado la venta de 3.600 toneladas de
estaño metálico por un valor de $us 106 millones; y de perfilar la compra de
generadores a gas y a vapor para los proyectos de ciclo combinado en tres
termoeléctricas de Bolivia, entre otros acuerdos.
Hay “un acercamiento muy maduro con países que tienen un
posicionamiento muy fuerte en la Unión Europea”, dijo Orellana refiriéndose a
los que visitó el Presidente de Bolivia.
Hasta 2014, la UE y Bolivia mantenían negociaciones para
lograr un acuerdo comercial, pero en el contexto de la Comunidad Andina y sobre
la base de un proceso que comenzó en 2011. El bloque europeo busca también,
desde hace diez años, alcanzar un Tratado de Libre Comercio con los países del
Mercosur, al que recientemente se adhirió Bolivia.
Comerciantes cambian Iquique por China para compra de mercadería
Desde hace tres años, comerciantes bolivianos prefieren
importar directamente de China mercadería como electrodomésticos, ropa o
vehículos en lugar de hacerlo desde la Zona Franca de Iquique (Zofri), en el
norte de Chile. La razón: los precios son más bajos que en la Zofri.
Esto se refleja en una disminución en el valor de ventas
reportadas por la Zofri. Jorge Domínguez, subgerente Comercial y de Logística,
informó que los despachos desde ese puerto hasta el país en 2014 cayeron en 12%
respecto a similar periodo del año precedente, al haber pasado de $us 1.134
millones a $us 996 millones.
La Zofri, al igual que otras zonas francas o “puertos
libres”, goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de
derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos
impuestos o una diferente regulación de éstos.
“Existe una disminución completa del sistema por la
situación económica mundial, que también nos afecta a los sudamericanos, pero
creemos que terminaremos este año similar al anterior”, afirmó Domínguez.
Otro de los factores que ocasionó que la importación
boliviana haya disminuido en un 12% se debe a la constante actividad sísmica
que existe en el norte de Chile, lo que dificulta el traslado de la mercadería,
dijo.
Otra es la explicación de la presidenta de la Asociación de
Importadores y Comerciantes por Cuenta Propia de la calle Huyustus, Mercedes
Quisbert, quien indicó a La Razón que las importaciones directas de mercadería
desde China comenzó hace tres años aproximadamente y que fue creciendo desde
2014.
Indicó que uno de los motivos son los altos costos de los
productos en Zofri, por lo que se optó por importar directamente desde China.
“Nosotros hemos abierto los ojos y hemos hecho grupos y nos estamos yendo
directamente al lugar de origen para traer todo tipo de mercaderías”, afirmó.
Por ejemplo, señaló que la importación de un televisor de 14
pulgadas en Iquique cuesta $us 50, mientras que en China está a $us 30. “Es
algo económicamente favorable para nosotros”.
A pesar de la caída en el último año, el ejecutivo de Zofri
informó que hubo un “crecimiento importante” de las ventas en los últimos
cuatro años. Las importaciones provenientes desde Iquique hacia el país fueron
en 2010 de $us 664 millones; en 2011, $us 934 millones; en 2012, $us 1.134
millones y en 2013, $us 1.134 millones.
“Este gran supermercado hace que se tenga una gran variedad
de productos y eso permite que el cliente boliviano no tenga la necesidad de ir
al Asia a comprar grandes volúmenes”, explicó al respecto Domínguez, quien
agregó que en el caso de la Zofri se tiene la opción de compra a detalle.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo
Zabalaga, se refirió sobre esta situación el 23 de julio y señaló que gracias
al dinamismo de la economía boliviana se generaron muchas otras actividades
como la economía informal.
Además, hizo referencia a que familias bolivianas “ya tienen
nexos con China” e importan mercadería, no solo para Bolivia, sino para países
vecinos de América Latina.
De acuerdo con los diferentes rubros, las ventas de Zofri a
Bolivia en 2014 fueron de un 32% en el sector automotriz, 12% en prendas de
vestir, 9% en textil, 8% en menaje, 7% en calzados, 6% en electrónica y 26% en
juguetes, repuestos de vehículos y otros.
Quisbert informó que si bien tienen la posibilidad de ir
directamente a China a traer mercadería, se les dificulta importar algunos
artefactos como televisores Sony, Samsung, LG o Philips, ya que estas firmas
son las únicas autorizadas a importar al país.
Sin embargo, afirmó que traen otras marcas de origen chino
que tienen acogida en el mercado boliviano.
En 2014, Bolivia ocupó el segundo lugar en importaciones
desde la Zofri con un 26%. Primero está Chile con 51%, según datos de la zona
franca.
Comercio en Zofri
Ventas
En 2014, el rubro automotriz ocupó el primer lugar en venta
en la Zona Franca de Iquique (Zofri) con el 32%. Le sigue prendas de vestir con
12%, el rubro textil con 9%, según datos oficiales.
Productos cuestan hasta 35% menos
Los comerciantes se ahorran entre el 30 y 35% de su
inversión al importar mercadería directamente desde China en lugar de hacerlo
vía Zona Franca de Iquique (Zofri), afirmó la presidente de la Asociación de
Importadores y Comerciantes por Cuenta Propia de la calle Huyustus, Mercedes
Quisbert.
Explicó que al principio les costaba traer la mercadería
desde el país asiático debido a la distancia y al tiempo, además de otras
dificultades como el idioma. Pese a ello, dijo, “es mejor negocio traer de
allá” ya que el beneficio económico es mayor. “Al principio no queríamos traer
mucho porque se demoraban entre cuatro a cinco meses.
Otra de las cosas es que el transporte marítimo nos salía
muy caro, pero ahora los costos han bajado, entonces nos están dando mayores
beneficios para importar a Bolivia”.
Comparación. La importación de mercadería desde la Zofri
hasta el país tarda de uno a dos meses y en el caso de China es entre tres y
cuatro meses. “Se desaduaniza en Bolivia, luego de llegar al puerto de Iquique,
y de ahí lo llevan directamente a la zona franca de Oruro o La Paz”, explicó la
dirigente de los comerciantes de la calle Huyustus, en la ciudad de La Paz.
La migración de bolivianos al gigante asiático es otro
factor que facilita la comunicación con los ejecutivos de las empresas chinas,
porque sus hijos —que nacieron allá— sirven de intérpretes. “Un traductor nos
cobraba 200 dólares y ahora (a los hijos de bolivianos) se le paga 40 dólares y
a veces hay amistades que no nos cobran nada”, explicó. Los pedidos y reservas
por internet les facilitaron el trabajo a los bolivianos que ya conocen y
mantienen una relación comercial con las firmas chinas, agregó Quisbert.
La Prensa / La Paz
Tv cable de Tigo con un 90% menos
Tigo Star ofrece un descuento del 90 por ciento en el costo
de instalación del servicio de televisión por cable. Según los ejecutivos de la
empresa, el objetivo es que un mayor segmento de la población pueda disfrutar
sus contenidos para toda la familia y compartir el entusiasmo del deporte con
el canal Tigo Sports.
Aseguran que con esta decisión se refuerza el compromiso de
la empresa en la difusión de las actividades deportivas a nivel nacional,
debido a que este canal deportivo permite ver los partidos de la Liga de Fútbol
Profesional Boliviano y las Eliminatorias del Mundial de Rusia 2018. "El
canal Tigo Sports tiene la mejor y más completa cobertura deportiva en Bolivia,
transmitiendo en alta definición y con los más altos estándares
internacionales”, dijo Leandro Lagos, gerente de Tigo Star.
El Deber / Santa Cruz
BBV financia $us 15 millones a La Papelera
Miles de prototipos de cajas ya se han realizado en la
planta de cartón corrugado de La Papelera, ubicada en El Alto, para satisfacer
las necesidades de imagen, almacenamiento, protección y transporte de varios
productos bolivianos. La industria ahora apunta a invertir $us 30 millones en
mejorar su tecnología, de los cuales $us 15 millones son financiados mediante
emisiones de bonos en la Bolsa Boliviana de
Valores (BBV).
La Papelera emitirá bonos a corto y mediano plazo por más de
Bs 100 millones ($us 15 millones), según las colocaciones planificadas para
participar en la BBV, detalló Ángela Torrico, ejecutiva de Panamerican
Securities, la agencia de bolsa que estructuró la operación.
“Somos una empresa solvente y eso nos permite tener un gran
respaldo para nuestros clientes e inversionistas”, expresó el gerente de la
firma, Conrad von Bergen.
En la primera emisión realizada el 30 de octubre obtuvo un
primer voto de confianza. En menos de 15 minutos, se colocaron bonos por un
monto de $us 3 millones.
Este 10 de noviembre va por la segunda emisión de bonos.
Busca financiarse con Bs 84 millones, con un plazo de pago de siete años
Para el Gobierno las empresas chinas no tienen privilegios
De acuerdo con el ministro de Economía, Luis Arce, que el
país obtenga créditos de otras naciones se debe a que hay una estabilidad
política, social y económica-financiera.
En ese punto, Arce sostuvo que el préstamo de unos $us 7.000
millones que China hará al país es un gran paso que permitirá mejoras en la
infraestructura.
Sobre el desempeño de las empresas chinas en el país, Arce
indicó que estas no tienen ningún privilegio por lo que deben respetar las
normas vigentes.
Similar criterio tuvo el ministro de Obras Públicas, Milton
Claros, que subrayó que si por alguna razón una empresa china que ganó una
licitación, no está cumpliendo con el contrato, el Ejecutivo no tendrá
problemas en realizar las respectivas auditorías y si es necesario se
rescindirán los contratos firmados.
Para Nostas ninguna empresa extranjera debería gozar de
privilegios y todas deberían cumplir con las normas.
“En el país las empresas nacionales somos bien controladas y
eso está bien. Lo mismo debe suceder con las que llegan del exterior”, dijo
Nostas.
Para Rojo, sería una mala señal que el Ejecutivo por recibir
recursos de China, tenga mayor simpatía con las empresas de ese país.
Rojo puntualizó que hay condiciones básicas que todos deben
cumplir, sean nacionales o foráneos, y más cuando se trata de proyectos de
envergadura donde están en juego millones de dólares.
Carlos Mamani Copa: “Se debe revertir concesiones ociosas y dárnoslas” (Entrevista)
Presidente De La Federación Nacional De Cooperativas Mineras
(FENCOMIN). Conoce que hay muchas áreas que no están siendo explotadas por las
empresas privadas. El nuevo ejecutivo sindical pide su reversión al Estado.
Lamenta que el sector cooperativo trabaje para subsistir. Se considera parte
del proceso de cambio.
Hace algunas semanas, fue elegido por unanimidad en el cargo
sindical en un congreso cooperativista en Santa Cruz. Contrario a la
confrontación con que muchas veces se presenta el sector, el diálogo es su
carta fuerte, según sus propias palabras. Su meta es conseguir del Gobierno las
tierras ociosas.
¿Cómo llegó a ser dirigente minero?
Empecé desde mi cooperativa haciendo escuela. Fui primero
laborero de mina. Luego me nombraron secretario de deportes. Fui vocal del
Consejo de Vigilancia. De ese modo, desde muy joven fui dirigente de mi
cooperativa. Siempre hemos actuado de manera muy transparente y orgánica. En el
congreso nacional de cooperativas realizado en Santa Cruz, hace dos semanas,
empezó a salir mi nombre. Hubo un apoyo unánime de todas las federaciones a
escala nacional y por eso estamos aquí.
¿Cree que hay esperanzas para el sector cooperativo en el
futuro inmediato?
El sector cooperativista, desde que hubo la relocalización
en los años 80, reactivó aquellos sectores abandonados de la empresa estatal en
diferentes distritos. Desde ese entonces, el cooperativismo es una alternativa
para la actividad minera.
¿Están en buenas condiciones laborales?
Ahora no hay incentivos de nuestras autoridades. Hemos sido
absorbidos por las empresas privadas. Pero las comercializadoras pagan al
precio de gallina muerta. La gente ha ido habituándose y, hoy por hoy, se
trabaja por la subsistencia de sus familias. Pocos cooperativistas o cuadrillas
llegan a un buen sector (productivo) y ganan. Pero las empresas privadas no han
sabido invertir. Toda la utilidad que han podido percibir la llevaron a otro
lugar.
Por ejemplo, en Potosí, se chuparon toda la leche de la vaca
lechera y no nos dejaron nada.
¿Y qué puede hacer el Estado según su parecer?
En varias oportunidades hemos pedido que haya prospecciones,
exploraciones aledañas al Cerro Rico de Potosí. O se reviertan las concesiones
ociosas que desde décadas no han tenido actividad minera. Esto puede ser una
solución para el desempleo.
¿Ahora hay más posibilidades con este Gobierno?
Esa es la gestión que vamos a hacer a escala nacional. Hay
concesiones ociosas que pueden existir para la actividad minera, pero están en
manos de la empresa privada, que no las trabaja ni las deja trabajar. Por eso
es que deben ser revertidas al estado y dárnoslas.
¿Y cómo puede pasar a manos de ustedes?
Mediante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
(Arjam) podríamos firmar contratos entre las cooperativas a escala nacional.
Lamentablemente, bajo los intereses de Comibol, inmovilizan esas áreas y
tampoco las trabaja el Estado ni las deja trabajar.
Creemos que podemos hacer esa gestión, que se pueda
desmovilizar o puedan revertirse aquellas áreas ociosas que no están
explotadas.
¿Esta es una de las propuestas para la reactivación minera?
Las prioridades deben ser la prospección y exploración de
aquellas áreas vírgenes, para poder identificar si hay actividad minera. En
base a ello, con seguridad tendríamos yacimientos por todo lugar.
¿Y qué hay con la industrialización?
Es otro punto fundamental. Poder complementar por ejemplo,
en Karachipampa, la refinación de zinc. Del 100% de la producción que existe,
un 85% son complejos de zinc y plata.
¿Se siente la falta de trabajo en el sector?
Somos autogestionarios. Nos creamos nuestros propios
empleos. Muchas cuadrillas están trabajando por la subsistencia. Por eso
pedimos al Gobierno y vamos a gestionar para que haya apoyo al sector
cooperativista, alternativas para poder enfrentar esta crisis económica.
¿Cómo se va a acercar al Gobierno? ¿Con presión?
Vamos a socializar con los compañeros de base, federaciones,
cooperativas, recibiendo sugerencias. Así lo determinan nuestras resoluciones
de este último congreso, de manera más abierta, para poder trabajar
coordinadamente con el Gobierno. De aquí a corto tiempo, tendremos un congreso
orgánico y, con seguridad, más clara será nuestra posición.
¿Se considera contrario al Gobierno de Evo Morales?
Siempre hemos ido trabajando en el apoyo al Gobierno. Nunca
hemos sido contrarios. Siempre pidiendo que exista el cambio. Con seguridad
vamos a seguir trabajando en ese tren para ir coordinando con el Gobierno, con
diferentes ministerios y, de alguna u otra manera, buscar alternativas para
salir de este momento crítico que estamos pasando en el sector cooperativista.
Pero ¿usted no fue quien encabezó las marchas junto al
Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en contra del Gobierno?
Nunca encabecé ninguna marcha. Solo que como organización me
sumé a las reivindicaciones del pueblo potosino. Tampoco estuve apoyando al
Comité Cívico. Eso es falso. Marché en Potosí y en La Paz, pero siempre
buscando y gestionando para que se abra el diálogo. Eso lo logramos. A través
de mi persona, se abrió el diálogo con los ministros.
¿No ha estado en contra del MAS?
Para nada. Por el contrario, yo gestioné para que se abra el
diálogo.
El Comité Cívico solo quería audiencia con el presidente y
no quería saber nada con los ministros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario