Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Excancilleres de Chile piden calma a su Gobierno
Luego del cruce de palabras entre los gobiernos de Bolivia y
Chile por los ejercicios militares en este último país y los pedidos de diálogo
de Alemania y Francia en la gira del presidente Evo Morales por Europa, la
demanda marítima boliviana concitó la atención de los políticos chilenos en los
últimos días.
Cinco excancilleres de Chile reafirmaron ayer el respaldo a
su gobierno, que enfrenta una crisis diplomática con Perú y Bolivia, pero
pidieron “bajar los decibeles” y no actuar con un “nacionalismo exacerbado”.
En Santiago se reunieron con el canciller Heraldo Muñoz los
exministros Alfredo Moreno, Alejandro Foxley, Soledad Alvear, José Miguel
Insulza y Hernán Felipe Errázuriz, de los distintos gobiernos democráticos e
incluso del régimen de Augusto Pinochet, según el diario El Mercurio.
Los exministros se alinearon con la postura nacional, según
el portal chileno de noticias Biobio.
Cerca de dos horas permanecieron reunidos los excancilleres
con el ministro Muñoz, Si bien éste no quiso dar declaraciones, el ministro
vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, se refirió al encuentro asegurando que este
tipo de encuentros sirve para fijar una posición común.
“Hay algo que distingue a Chile en su política exterior, y
es que siempre los asuntos que tienen que ver con los intereses nacionales los
defendemos con una sola voz”, señaló Díaz.
El excanciller Foxley manifestó que “un nacionalismo
exacerbado no es bueno para la posición chilena (…). No hay que perder la
sobriedad ni caer en provocaciones
En tanto, el senador chileno Francisco Chahuán dijo que las
declaraciones de la canciller alemana, Ángela Merkel, y del presidente de
Francia, François Hollande, que pidieron a Bolivia y Chile dialogar sobre el
diferendo marítimo, están fuera de contexto porque este tema debe resolverse de
forma bilateral.
Marcha el registro masivo
El registro biométrico masivo rumbo al Referendo
Constitucional Aprobatorio se inició ayer a nivel nacional con el despliegue de
1.367 equipos de empadronamiento en los nueve departamentos. En el caso de
Cochabamba se habilitaron 262 centros entre fijos y móviles, la atención
incluye los sábados y domingos.
En Cercado hay 20 puntos de registro y desde ayer las filas
empezaron en los centros con más afluencia de gente. Seis de estos atenderán
hasta el 30 de noviembre de 8:00 a 22:00. Los bolivianos en el exterior se
inscribirán desde el sábado 14.
La directora del Servicio de Registro Cívico (Sereci) en
Cochabamba, Ana María Villarroel, quien hizo un recorrido por distintos puntos
de empadronamiento, dijo que hasta el mediodía de ayer todo estaba conforme a
lo programado y que en algunos lugares la presencia de ciudadanos era masiva.
Informó que en Cercado se habilitaron 20 centros de
empadronamiento de los cuales seis -los más concurridos- atenderán en horario
extendido de 6:00 a 22:00 y el resto que incluye los 242 que están en todo el
departamento, abrirán de 8:00 a 18:00.
Los seis centros que atenderán en horario extendido son:
Sereci (Av. Simón López); Estación Policial del Norte (OTB Queru Queru, calle
Rico Toro entre Pando y Melchor Urquidi); Complejo Fabril (Melchor Pérez y 15
de Agosto); Alcaldía (Av. San Martín y Venezuela); Villa Pagador (Av. Pedro de
Zeballos) y EPI Sud (final Av. Panamericana).
“La atención será de forma ininterrumpida incluyendo los
sábados y domingos”, dijo Villarroel indicando que la etapa de registro
biométrico concluye el 30 de noviembre.
A nivel nacional se desplegaron 1.367 equipos y se ha
previsto que más de 1.543 notarios estarán a cargo de esta actividad.
En el registro permanente que duró una semana se tenía
previsto inscribir 68 mil nuevas personas en Cochabamba y que 129 mil
ciudadanos modifiquen sus datos, como cambio de domicilio. En el referendo
autonómico desarrollado en septiembre pasado, Cochabamba contaba con 1.137.872
ciudadanos habilitados para emitir su voto.
El registro masivo es la actividad número 9 del calendario
electoral aprobado por el Tribunal Supremo Electoral, el pasado viernes, después de la promulgación de la Ley
de Convocatoria.
Calendario Electoral
Según el cronograma, el sábado 14 inicia el registro
biométrico en los 33 países donde Bolivia tiene representación diplomática que
incluye a 69 ciudades.
El lunes inició el registro de organizaciones políticas,
ciudadanas o sociales para hacer propaganda en medios estatales y participar
con delegados por una de las opciones del plebiscito.
También está abierto el plazo para el registro de empresas
que realizarán estudios de opinión, al mismo tiempo, está vigente el plazo para
la inscripción de medios de comunicación que difundirán propaganda
electoral.
Sol.bo pide no caer en males de todos los partidos
El alcalde de La Paz y líder de la sigla Soberanía y
Libertad (Sol.bo), Luis Revilla, pidió ayer a sus seguidores, asumir el desafío
de evitar que esa organización política caiga en el autoritarismo, la
corrupción y el prebendalismo, en que todas las organizaciones políticas “sin
excepción” terminan cayendo.
Revilla hizo esta exhortación, en el acto de celebración del
primer aniversario de Sol.bo, realizado ayer en la plaza Camacho de La Paz, que
contó con la participación de autoridades y seguidores de esta agrupación.
Revilla dijo que la sigla política, fundada el año pasado
para permitir la participación del Alcalde en las elecciones municipales de
marzo de este año, no nació con miras a las elecciones de 2020, sino para
constituirse en un proyecto político que trabaje con la población, con los
militantes e incluso con los que piensan distinto.
“El desafío es que construyamos una organización diferente,
que no termine en decisiones cupulares, que supere las dificultades y los
traumas que tienen las organizaciones políticas, que en muy poco tiempo termina
olvidándose de las bases y de la gente”, añadió.
Agregó que el compromiso que asumía la organización ayer en
su primer aniversario era convertirse en una “organización política excluyente,
autoritaria, sectaria, prevendal y corrupta”.
“Debemos luchar para que eso no ocurra porque eso es lo que
les ocurre a todas las organizaciones políticas sin ninguna excepción. Y
nuestro gran desafío es que eso no ocurra con Soberanía y Libertad”, dijo.
Agregó que otro desafío es “gobernar obedeciendo al pueblo,
pero obedeciéndolo de verdad, y no burlándonos, sino teniendo la humildad como
autoridades y representantes de la gente, sabiendo escuchar, incluso escuchando
las críticas”, dijo.
Varios sectores opositores se unen para impulsar la campaña por el No
Tanto en el departamento de Cochabamba como a nivel
nacional, organizaciones políticas, partidos y activistas se unen para realizar
campañas por el No a la reforma de la Constitución Política del Estado.
En Cochabamba, los representantes de Demócratas, Unidad
Nacional (UN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) hicieron un acuerdo para
llevar adelante la campaña por el No en el Referendo Constitucional
Aprobatorio. La misma se prevé lanzar el 5 de diciembre.
La diputada Claudia Mallón (UD) dijo ayer que el próximo 5
de diciembre se realizará un Congreso Nacional de Demócratas en Cochabamba en
la que estarán presentes Rubén Costas y los representantes nacionales de otros
partidos de la oposición.
“Hemos hecho un acuerdo primero con el PDC, con la diputada
Norma Piérola a nivel Cochabamba pero también a nivel nacional, para que la
oposición esté unida en la campaña del No, también hay algunas entidades
cívicas, algunas otras asociaciones que se están uniendo a esta iniciativa”,
señaló Mallón.
Manifestó que en Potosí, La Paz y Santa Cruz las
organizaciones cívicas y los jóvenes son los que están proyectando la campaña.
En La Paz
Por otra parte, una colectividad integrada por el alcalde de
La Paz, Luis Revilla, la periodista Amalia Pando, el magistrado suspendido del
TCP, Gualberto Cusi, el exsenador del MAS, Eduardo Maldonado, el exviceministro
de Tierras, Alejandro Almaraz, y la exministra de Defensa y actual concejal
Cecilia Chacón anunciaron una campaña por el No.
“Quiere quedarse (en el poder) para hacer una planta
nuclear, me parece eso criminal, quiere quedarse porque busca fortalecer a una
rosca económica que ha nacido bajo el alero de este régimen, como son los
Carlos Gill (empresario venezolano de medios en Bolivia), los (Jaime) Iturri
(que se convirtió en principal accionista de la televisora ATB), entre otros,
creo que es tiempo de decir basta y ese basta se lo va decir con un No”, dijo
Pando.
Aborto: médicos responden a Iglesia
Dirigentes de los médicos adoptaron distintas posturas ayer
respecto a la intención de normar la objeción de conciencia, que ampararía a
los galenos que se rehúsen a practicar un aborto legal.
La Confederación Episcopal de Bolivia (CEB), en su reunión
que concluyó el martes, entre otros puntos pidió una ley que garantice la
objeción de conciencia de los médicos con relación al aborto.
El vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia, José
Zambrana, expresó que no cree que se pueda normar una condición ética y moral.
“Nosotros siempre vamos a estar con la ley no creo que se
pueda normar la condición ética y moral”, expresó Zambrana.
La objeción de conciencia es una razón ética o religiosa que
una persona adopta para oponerse a posiciones oficiales como el aborto o el
servicio militar. Explicó que la posición del Colegio Médico de Bolivia respeta
el Código Penal que estipula los casos en los que se puede proceder al aborto.
“Tenemos primero una legislación, que, además, es para todos
los bolivianos, por el cual van a medir nuestros actos y nosotros no podemos
negarnos a una ley, a una disposición jurídica que diga un juez competente”,
manifestó Zambrana.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de
Cochabamba, Aníbal Cruz, indicó que se debería respetar la objeción de
conciencia de cada médico y que decida si desea o no practicar un aborto y que
este concepto también se debería ampliar y detallar en la ley general de salud.
“Los médicos no estamos a favor del aborto, tratamos la vida
y tenemos todo el derecho de rechazar la práctica de un aborto aunque así
ordene un juez porque estamos hablando de una vida”, señaló Cruz.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de La Paz,
Luis Larrea, anunció la redacción de un anteproyecto de ley para proteger a los
galenos que rechacen a realizar un aborto legal.
Sostuvo que la objeción de conciencia es un tema individual
y no institucional por lo cual los galenos deben poder decidir si quieren o no
realizarlo.
Adrián Oliva decide trabajar junto al Estado
Adrián Oliva, gobernador de Tarija, y que postuló a ese
cargo con un frente opositor, sostuvo que por el bien de la gestión
departamental es preferible trabajar de manera conjunta con las autoridades del
Estado en lugar de enfrascarse en peleas.
“No estoy aquí para confrontar, estoy aquí para trabajar. No
estoy aquí para hacer que los proyectos que se están impulsando se paralicen.
Estoy para ponerme al lado de las autoridades que son responsables de la
ejecución de esos proyectos, para que juntos pensemos las mejores soluciones”,
dijo ayer durante la inauguración del asfaltado Quebrada-Las Vacas-Salinas, en
la que estaba acompañado por el vicepresidente Álvaro García Linera.
Dirigiéndose a García Linera, pidió la realización de una
carretera asfaltada que vincule Entre Ríos y Caraparí-Yacuiba, con Gran Chaco.
“Esa es la forma de trabajar”, dijo
El Gobernador agregó que “es tiempo de ejecutar a la
brevedad posible todos los proyectos que tenemos pensados para Tarija y hacer
realidad el cambio al que este departamento aspira”.
Admitió que existen dificultades económicas como “para poder
atender todos los requerimientos”, y que por ello, “hemos elegido el camino de
trabajar de manera conjunta y de hacer gestión por este departamento. Las
autoridades no pueden estar acusándose ni pelando entre ellas para justificar
el retraso y la mora en los proyectos; deben buscar los recursos, deben estar
buscando soluciones, deben estar trabajando para hacer realidad la ejecución de
esos proyectos”, señaló.
Como diputado para la gestión 2010-2015, Oliva fue uno de
los opositores más críticos. Fue Viceministro de Régimen Interior durante el
Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005).
Rechazan postura de ONG sobre corrupción
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, Lenny Valdivia, rechazó ayer la injerencia de la ONG Natural
Resource Governance, con sede en Nueva York, en la evaluación de políticas de
Estado, entre ellas, la lucha contra la corrupción.
“En ese marco, no aceptamos la injerencia de cualquier ONG
en lo que respecta a una evaluación como país. Como Gobierno somos responsables
de las políticas públicas de prevención y lucha contra la corrupción”, afirmó
en conferencia de prensa.
En esa línea, rechazó el estudio de la ONG Natural Resource
Governance, que estableció que hay pocos avances en Bolivia en la lucha contra
la corrupción y que ocupa el último lugar en el ranking.
Dejó establecido que en Bolivia existe una política pública
de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, “claramente
delimitada y establecida”, además, forma parte de la Agenda Patriótica 2025 en
el pilar 11.
“El Estado dentro de las convenciones Interamericana de
Lucha Contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de
las Naciones Unidas Contra la Corrupción, Bolivia fue siempre el país que se
ofreció para ser objeto de una evaluación”, remarcó.
Recordó que en dos oportunidades, expertos del Mecanismo de
Seguimiento de Implementación de Convención Interamericana de Lucha Contra la
Corrupción (Mesicic) de la OEA, analizaron los logros y los avances con
relación a la lucha contra la corrupción en Bolivia, cuyos resultados fueron
destacados.
Remarcó que la Convención Interamericana de Lucha Contra la
Corrupción, se constituye en el primer instrumento internacional anticorrupción
vigente en el mundo que permite a cada país miembro mostrar sus logros.
78% de reos son detenidos preventivos
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que el 78 de
los privados de libertad en los 64 centros penitenciarios de Bolivia, está
constituido por detenidos preventivos, pese a que se aplicaron varias
iniciativas para reducir esta realidad.
“Tenemos 64 centros en el país, 13 mil internos, (de ellos)
un 78 por ciento con detención preventiva y un 22 por ciento sentenciados”,
detalló.
El 2014, según una publicación de Página Siete, Bolivia
tenía el 83 por ciento de encarcelados con detención preventiva.
Romero agregó que el tema está vinculado al sistema de
justicia, porque un problema que hay en Latinoamérica en general, es que la
retardación de los procesos se expresa en el hacinamiento en las cárceles.
“La gente que por no tener posibilidades de acceder a la
justicia, de forma objetiva y tangible, o por no tener a veces (dinero) para
contratar abogados, aparece al final como víctima de la retardación de
justicia”, sostuvo.
En el caso específico de Bolivia, según el Ministro, el
problema es mucho más drástico con un mayor promedio de detenidos preventivos
que en la región.
Esto pasa pese “a que hemos venido aplicando un conjunto de
medidas de indulto y amnistía, que han sido significativas”, pero no
suficientes, reconoció.
Dijo que las cuatro iniciativas de indulto y amnistía
beneficiaron a casi un tercio de la población penitenciaria del país.
“Esa es una iniciativa humanista y necesaria, pero
insuficiente, porque así como hemos tenido iniciativas para bajar la presión
del hacinamiento y las víctimas de la retardación de justicia o de los
sentenciados por delitos menores, tenemos una suerte de dispersión normativa”,
remarcó.
Iglesia ve estable la salud del cardenal Terrazas
Pese a los informes médicos que alertan sobre una posible
crisis en la salud del cardenal Julio Terrazas, el rector de la Catedral
cruceña, Hugo Ara, aseguró que el purpurado se encuentra estable, aunque
alimentado a través de una sonda conectada en su estómago.
El también sacerdote manifestó, sin mala intención, que a
veces las versiones médicas son un poco exageradas, pero que la realidad les
dice que el Cardenal está de buen ánimo, aunque con altibajos recibe visitas de
los miembros de la Iglesia y de algunos amigos cercanos y familiares. Situación
que indica que él está en buenas condiciones y con la esperanza, si Dios
quiere, de salir del mal momento.
El padre Ara señaló que él acompaña una noche a la semana al
Cardenal y lo visita casi todos los días para conversar y que siempre notó el
buen ánimo que lo hace mantener una conversación amena. “Me conversa y me
pregunta sobre algunas cosas que está sucediendo y de las que quiere saber. Eso
da fe de la estabilidad emocional que tiene en estos momentos”, acotó.
Ratificó que Terrazas no será internado en clínica alguna,
pues tiene a su disposición un buen equipo médico para que lo atienda en su
domicilio, en caso de ser necesario y que no podrá, por el momento, hacer
ninguna aparición pública. “Esa es una decisión propia del Cardenal y la
respetamos”, dijo.
Decomisan 133,4 kilos de cocaína en el aeropuerto
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn)
incautó ayer 133,4 kilos de cocaína que pretendía ser llevada a España y detuvo
a tres de los implicados, de los cuales uno sería funcionario de la Gobernación
cruceña.
El fiscal antidroga, Cirilo Chambilla, manifestó que la
Felcn interceptó una carga de 200 cajas de carne de soya y 10 bolsas con el
mismo producto entre las que se encontraban 64 cartones que contenían
sustancias controladas, hábilmente camuflados en un doble fondo, que tenían
como destino el país europeo. La incautación se desarrolló en Viru Viru.
Allanaron tres domicilios y una oficina perteneciente a los
supuestos narcos que están detenidos.
En uno de los departamentos allanados se encontraron
pruebas, que incriminan a los acusados, como un cilindro de motor que en su
interior contenía 23.400 gramos de cocaína, haciendo un total de 133.480
gramos.
Chambi relató que el principal sospechoso sería un
funcionario de la Gobernación, quien en las oficinas de exportación realizaba
las operaciones utilizando sellos pertenecientes al Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y autorizaba los
embarques.
La Razón / La Paz
Sol.bo respalda el No y Ponchos Rojos van a Santa Cruz por el Sí
“Vamos a hacer campaña por el No, hemos tomado la decisión
de no favorecer la posibilidad de una presidencia vitalicia ni indefinida en el
país”, afirmó ayer por la mañana el alcalde de La Paz y líder de Sol.Bo, Luis
Revilla, a la conclusión de la inspección al Centro de Operaciones de
Emergencia al que también acudió el gobernador Félix Patzi, su aliado y líder
de la organización Tercer Sistema, quien alcanzó la Gobernación bajo la sigla
Sol.bo.
Patzi remarcó que “no solo votaría por el No”, sino que
activará “movilizaciones” para frenar las “ambiciones personales” del
presidente Evo Morales, cuyo partido impulsa la reforma del artículo 168 de la
Constitución Política del Estado (CPE) para habilitarse a una segunda
repostulación en 2019 y un posible mandato 2020-2025.
Líderes. La agrupación promoverá, junto a colectivos
ciudadanos, la campaña por el No, anticipó Revilla, quien por la tarde, y en
una conferencia de prensa, presentó al exmagistrado Gualberto Cusi, a la
concejal paceña Cecilia Chacón (exministra de Defensa), al exviceministro de
Tierras en el gobierno de Morales Alejandro Almaraz, al exsenador del
Movimiento Al Socialismo (MAS) Eduardo Maldonado, a la periodista Amalia Pando
y al municipalista Ivan Arias como parte del colectivo que se suma a la
iniciativa de Sol.bo.
A través de un manifiesto conjunto, este grupo propugnó,
entre otros aspectos, la negativa a la reforma de la CPE y la posible
reelección de Morales, por considerar que no es “una visión moderna y
renovadora de la democracia”. En la presentación, Pando afirmó que su postura
será la defensa de la libertad de expresión y la democracia.
En criterio de Patzi, gobiernos prolongados coartan la
libertad de pensamiento, de organización y difusión. “La eternización en el
poder siempre degenera en la tiranía (...) matamos a nuevas generaciones para
que se proyecten como nuevos líderes”, sostuvo.
Ante este escenario, el MAS pidió a los opositores
“desenmascararse” para emprender su campaña lejos de los movimientos
ciudadanos. Revilla y Patzi habían reservado su postura por la demora del
reglamento de propaganda. De hecho, hasta ayer, Revilla desconocía los alcances
de la norma. La campaña electoral de la
consulta ciudadana comenzó el viernes y se prolongará hasta el 17 de febrero. En
ese marco, los Ponchos Rojos comenzaron la campaña por el Sí en Santa Cruz, una
región opositora al MAS.
Oswaldo Ramos, representante de este sector, indicó que
recorrerá, junto a sus correligionarios, los distintos barrios de la capital
cruceña en busca de la aprobación ciudadana a la reforma. “La gestión del
presidente Evo Morales tiene una aceptación de más del 70% de la población y
ahora vamos por el 30% que resta”, aseguró el líder campesino, quien ayer
regaló poleras con simbología de color verde y el Sí. Ramos adelantó que en el
departamento de Santa Cruz el MAS habilitará unas 100 casas de campaña con el
propósito de superar el 80% de aprobación a la reforma constitucional.
Proselitismo en marcha
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño,
afirmó que el MAS aprovechará el tiempo establecido para hacer campaña a pesar
de las “limitaciones” del reglamento de propaganda, aprobado por
el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Dirigentes del magisterio preparan una marcha Rubén Ariñez
Sectores del magisterio, campesinos disidentes del
Movimiento Al Socialismo (MAS) y movimientos ciudadanos efectuarán este 27 de
noviembre una marcha en contra de la reforma constitucional que impulsa el
oficialismo. “Nos estamos reuniendo en un gran ampliado nacional por la
independencia y democracia, y contra la reelección de Evo Morales”, aseguró
ayer el representante del magisterio paceño José Luis Álvarez desde plaza
Murillo.
El dirigente anticipó que la protesta comenzará en la Ceja
de El Alto para luego dirigirse a la plaza San Francisco, donde se reunirán en
un cabildo con representantes de las nueve regiones. Además, prevén articular
una plataforma durante un encuentro que se efectuará el 28 y que aglutinará a
las “verdaderas” organizaciones sociales que “coinciden con el No” a la
reforma.
Su colega Wilma Plata explicó que el Partido Obrero
Revolucionario (POR) es el brazo operador que delineará el “contenido
revolucionario” que les permita alejarse del gobierno del presidente Evo
Morales y la “derecha tradicional”. A diferencia de otras consultas, el TSE
estableció, la pasada semana, que no es obligatorio el registro de frentes para
hacer campaña en espacios públicos.
Racicot pide ‘amplio debate’ en campaña
Según el calendario electoral, la campaña inició el 6 de
noviembre y concluirá tres días antes de la consulta, que busca modificar el
artículo 168 de la Constitución para abrir paso a la segunda reelección
presidencial continua, en lugar de solo una, como señala el texto actual de la
Carta Magna.
La campaña proselitista para el referéndum constitucional
del 21 de diciembre está en marcha y el
representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Denis Racicot, pidió que haya un “amplio debate” para que el ciudadano
esté informado al emitir su sufragio.
“Es de esperar un debate que sea lo más amplio y profundo y
que permita a toda la población, en el momento de depositar su voto, tener
todos los elementos de juicio para tomar una decisión”, enfatizó ayer Racicot a
La Razón.En septiembre, para el referéndum autonómico, la ONU observó
“problemas” en la difusión de la información hacia la población.
Empero, recién el martes, el Tribunal Supremo Electoral
(TSE) publicó el Reglamento de Campaña y Propaganda, que limita a 15 minutos la
“transmisión en vivo y directo” de actos de entregas de obras por parte de
entidades del Estado, y restringe la inducción a votar Sí o No. Esta norma y la
Ley de Convocatoria para el Referéndum de 2016 autorizan que personas y
organizaciones puedan hacer propaganda política sin necesidad de registro ante
el TSE.
Al respecto, Racicot señaló que cada proceso electoral
“tiene sus características, por lo que insistió a que haya un “debate pleno”
por parte de los sectores sociales y políticos para hacer conocer su
posición. Anunció que para la consulta,
la ONU dispondrá de una misión de observación electoral para velar que se
respeten los derechos civiles y políticos de la ciudadanía.
UD pide enjuiciar a vocales de Chuquisaca y al TSE anterior
La opositora Unidad Demócrata (UD) impulsará un juicio penal
desde el Legislativo a los exvocales del Tribunal Electoral Departamental (TED)
de Chuquisaca y las exautoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por el
cómputo de los comicios de marzo.
“No pueden irse a su casa como si no hubiera pasado nada
(...) tienen que ser juzgados”, señaló el senador Arturo Murillo, quien además
precisó que los legisladores de UD que representan a Chuquisaca serán los
patrocinadores de los recursos legales con la asesoría de la abogada y diputada
opositora Lourdes Millares.
Tras los comicios de marzo, el candidato Damián Condori, de
Chuquisaca Somos Todos (CST), denunció deficiencias en el conteo de votos que
—según el opositor— favoreció a Esteban Urquizu, del Movimiento Al Socialismo
(MAS), producto de una resolución que emitió el TED de Chuquisaca. Por este
hecho, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) instaló a mediados de octubre un
proceso disciplinario en contra de los vocales de esta región que devino en la
destitución, el martes, de la vocal Zenaida Navarro por “faltas muy graves”.
Además, extinguió el proceso contra cuatro de sus colegas que renunciaron
previo al dictamen.
El diputado Tomás Monasterio (UD) respaldó la decisión de
plantear la demanda y anticipó que su correligionario Rodrigo Guzmán prepara
una demanda ante el TSE para que siga un curso similar al que se hizo en el
caso del tribunal regional chuquisaqueño y en contra de las autoridades que
administraron el Órgano Electoral hasta mayo, cuando estas autoridades
renunciaron por efecto de denuncias de afinidad con el partido de gobierno y
por peleas internas.
En criterio del diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS)
Víctor Borda, la oposición “está acostumbrada a denunciar (ilegalidades) sin
elementos de prueba (...) pueden ser objeto del delito de acusación y denuncia
falsa”, añadió.
“Ha habido errores administrativos (...) por lo demás todo
es legítimo y legal, el MAS ganó las elecciones en Chuquisaca”, consideró el
diputado oficialista Elmer Callejas, quien además aseguró que los legisladores
“cuidarán el voto” y defenderán la elección de Urquizu, quien ganó, según
recordó, con un poco más del 8% de los votos.
Los opositores habían cuestionado la legitimidad de Urquizu
como gobernador, tras la decisión del TSE de procesar a los vocales
chuquisaqueños. La entidad dejó en claro que el proceso electoral de marzo no
será revisado.
La esposa de Lens promoverá el No
Claudia Egüez, esposa del exgobernador del Beni Carmelo
Lens, quiere articular la campaña del No a la reforma constitucional
enarbolando la situación legal de su esposo, actualmente detenido, acusado de
legitimación de ganancias ilícitas durante su gestión. “El Beni ya está cansado
de estos abusos y atropellos, y el Beni va a decir que No y me voy a sumar a la
campaña del No (...) el Gobierno lo quiere fuera de este referéndum”, indicó
ayer tras arribar a la sede de gobierno. Egüez se rasuró el cabello en protesta
por la detención de Lens, recluido en la cárcel de Mocoví (Trinidad) desde hace
cuatro meses.
Desde el oficialismo, el diputado Víctor Borda lamentó la
“excesiva flexibilidad” de la Justicia del Beni ante los presuntos delitos que
pudo cometer Lens. Precisó que no se debe confundir los delitos comunes con la
campaña.
En criterio del senador de Unidad Demócrata (UD) Yerko
Núñez, los “perseguidos políticos” serán el símbolo de la oposición para la
campaña por el No. “La gente los está utilizando y eso va a seguir creciendo en
las redes sociales”, manifestó el legislador.
TSE llega a Sucre para administrar la consulta
Tras las renuncias y suspensión de las autoridades electorales
de Chuquisaca, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) asumió ayer el control del
Tribunal de Chuquisaca con el objetivo de garantizar las tareas administrativas
y el cumplimiento del calendario para el referéndum constitucional del 21 de
febrero.
Cuatro de los siete vocales dirigidos por la presidenta
del TSE, Katia Uriona, además de José Luis Exeni, Idelfonso Mamani y Lucy Cruz,
cumplieron ayer su primera tarea en la reunión que sostuvieron con los
asambleístas departamentales para explicar el proceso de selección de los
nuevos vocales.
Proceso. Los vocales del TSE asumieron la competencia en
Sucre, luego de que cuatro vocales de Chuquisaca renunciaron a sus cargos, en
medio de un proceso disciplinario por irregularidades en el conteo de votos de
las elecciones subnacionales. La única que fue destituida del cargo fue la
vocal Zenaida Navarro por faltas graves.
El TED Chuquisaca proclamó la victoria del actual gobernador
Esteban Urquizu (MAS), a quien la oposición califica de ilegítimo. Ayer, este
último reapareció brevemente y señaló que “lo pasado es pisado”.
Damián Condori, su contendiente en esas justas, le exigió a
Urquizu “dar un paso al costado y dejar que el pueblo elija” en una nueva
elección. El MAS respaldó al actual gobernador de Chuquisaca.
Indígenas de Chile y Perú demandan mar para Bolivia
Representantes de pueblos indígenas de Chile y Perú llegaron
a La Paz y respaldaron la demanda de una salida soberana al mar para Bolivia,
durante la inauguración de la Cumbre de Descolonización, Despatriarcalización
contra el Racismo y Discriminación.
El evento, que comenzó ayer y concluirá el sábado en Peñas,
reúne a líderes de sectores sociales e indígenas de 15 países, entre ellos
Mapuches de la región de la Araucanía (Chile) que denuncian “constante
represión” por parte de su gobierno, ante demandas de autonomía territorial y
étnica.
Mónica Quezada, quien perdió a su hijo en 2008 durante una
intervención policial cuando los mapuches protestaban, dijo ayer que más allá
de la demanda que radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), está el
derecho ancestral que asiste a Bolivia, “un pueblo hermano que nació con mar”.
Juicio. “Bolivia necesita una salida soberana al mar, porque
ha sufrido durante todo este tiempo del egoísmo de las autoridades chilenas,
además que la tierra es todos, sobre todo de los pueblos originarios”, dijo la
representante.
El país pidió a la CIJ que declare que Chile está obligado a
negociar “de buena fe” un acceso al mar
sobre la base de ofertas unilaterales que hizo esa nación a lo largo de la
historia y que no se cumplieron.
Al respecto, Hugo Tacuri, presidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Perú (Conaip), afirmó que “Bolivia debe tener
soberanía marítima y se apoyará en toda la lucha legal y social que sea
necesaria”. En tanto, Jaime Huanchullan,
otro líder mapuche, aseveró que su pueblo respalda la demanda, “porque fue el
mismo Ejército (chileno) que invadió Bolivia (en 1879) el que cometió genocidio
en la nación Mapuche”.
Estos respaldos se suman a
otros expresados por organizaciones sociales y gobiernos en varias
partes del mundo. El presidente Evo Morales destacó, por ejemplo, el apoyo de
pobladores de la ciudad francesa de Pau, que la pasada semana pidieron mar para
Bolivia.Hace algunos días, la canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que “es
preciso hablar con Chile” y el gobernante francés, François Hollande, demandó
“diálogo y más diálogo” para resolver el litigio.
‘Bachelet, barniz socialista’
Tras los ejercicios militares que realizó las FFAA chilenas
cerca de la frontera con Bolivia y Perú, el ministro de Gobierno, Carlos Romero
calificó de un “error” esas maniobras y afirmó que la mandataria Michelle
Bachelet asume al socialismo como un “barniz político”.
“Esos ejercicios nos parecen inoportunos e impertinentes,
porque el mundo transita a una época de paz (...). Parece que en Chile se está
revelando una crisis, (con) una presidenta con barniz socialista, que se pone
traje de campaña para hacer una coreografía fronteriza”, señaló Romero.
Bachelet llegó al poder con el Partido Socialista (PS) y ahora cursa su segundo
mandato (2014-2018). En los últimos días su administración recibió fuertes
críticas desde Bolivia por las maniobras militares registradas entre el domingo
y el martes de esta semana. El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que
esas acciones aíslan a Chile del contexto internacional y la presidenta de
Diputados, Gabriela Montaño, pidió bajar el tono a sus mensajes.
El Canciller ofrecerá una charla en Lima, Perú
El canciller David Choquehuanca viajará el lunes a Lima, la
capital del Perú, para ofrecer la charla “Vivir Bien. Una filosofía de vida”,
una actividad organizada por la Embajada de Bolivia en la nación vecina en
coordinación con la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN).
Choquehuanca, quien también es presidente del Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN, explicará los principios que
rigen el modelo del Vivir Bien, que está incluido en la Constitución Política
del Estado, reportó ayer la agencia de prensa de la Comunidad Andina.
El jefe de la diplomacia boliviana estuvo el martes en
Valencia, España, donde también ofreció una conferencia sobre el Vivir Bien, en
un foro en el que fue recibido con el pedido “mar para Bolivia” pronunciado por
los asistentes al foro, de acuerdo con un reporte divulgado ayer por la red
ATB.
La Fiscalía busca bajar la carga procesal
El Ministerio Público implementará en las ciudades del eje
troncal el Nuevo Modelo de Gestión Fiscal y Fiscalías Corporativas, sistema con
el que busca dar agilidad a los procesos judiciales que están en curso, según
anunció el fiscal general, Ramiro Guerrero.
“El Nuevo Modelo de Gestión Fiscal —que ya se implementó en
los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Pando, Beni, Tarija y Oruro— será
implementado en los primeros días de diciembre en los tres departamentos que
faltan (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Eso permitirá contar con unidades de
análisis, fiscalías corporativas y trabajar en una labor de
descongestionamiento (de procesos) de forma corporativa”, explicó Guerrero.
El Fiscal General emitió ese anuncio durante la clausura del
Segundo Consejo Nacional del Ministerio Público que se realizó desde el lunes
en la ciudad de Potosí. Este encuentro concluyó con la firma de un acta de
compromiso por parte de los nueve fiscales departamentales, un Fiscal Superior
y un Fiscal de Materia, se informó a través de un boletín de prensa del
Ministerio Público.
Guerrero añadió que también se instruyó a los fiscales
departamentales que se involucren más en los casos de relevancia que se presentan
en cada una de las regiones, como ser feminicidios, para los cuales la
actuación tiene que ser rápida y oportuna, a través de la conformación de
equipos y comisiones, de manera que se esclarezcan estos hechos.
Cocarico no descarta enterrar coca confiscada
Ante el colapso de los depósitos de coca confiscada, donde
hay unas 3 millones de libras de la hoja, la mayor parte en descomposición, el
ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, no descartó el entierro del
vegetal, debido a que no se lo puede incinerar.
“En vista de que hay bastante coca acumulada, en primer
lugar por el carácter sagrado que tiene la hoja no podemos hacer la quema, por
tanto se piensa en un entierro del vegetal”, declaró la autoridad en una rueda
de prensa en el Palacio de Gobierno.
El lunes, La Razón informó que el jefe de la Dirección
General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), Ricardo Albino, dio
cuenta del colapso de los depósitos de la hoja decomisada, por lo que hizo dos
sugerencias: incinerarla o enterrarla en terrenos militares, a manera de abono.
Albino precisó que el vegetal confiscado, equivalente a
1.360 toneladas, data de 2005 y que gran parte ya no sirve. Esta hoja fue
decomisada porque sus propietarios no contaban con la licencia de
comercialización respectiva.
Compost. Cocarico sostuvo que sería ideal elaborar compost
con la coca decomisada, aunque observó el hecho de que demanda mucho tiempo.
Además, Albino dio cuenta de cuatro proyectos en esta vía que no dieron
resultados positivos, tres con municipios y uno con la Universidad Pública de
El Alto (UPEA), ya que solamente se hizo una entrega y no hubo más
requerimiento del vegetal.
“El depósito que tenemos aquí, en La Paz, está lleno por eso
hay necesidad de asumir decisiones (...) por experiencias que tuvimos el año
pasado, no vamos a derivar a nadie (esta tarea) porque tenemos el temor de que
se pueda mal utilizar la hoja incautada”, agregó el titular de Desarrollo
Rural.
Albino hizo notar que hay una fuerte cantidad de la hoja en
los depósitos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Potosí y
Oruro. “Ya se saturaron (los almacenes) y no existen espacios suficientes,
además que muchos de éstos son alquilados y eso igual afecta al presupuesto de
la Digcoin”, advirtió Albino.
El Director de la Digcoin indicó que ya envió sus dos
propuestas a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural. Cocarico
señaló que si se decide enterrar el vegetal y se fija una fecha, se invitará a
los periodistas para que sean testigos de esta labor en cuarteles.
El Ejército empieza a celebrar sus 205 años
Desde hoy, Oruro será sede de los actos de homenaje al 205
aniversario del Ejército de Bolivia, que culminará este sábado con una Parada
Militar, a llevarse a cabo en la avenida 6 de Agosto, desfile que contará con
la asistencia del presidente Evo Morales Ayma.
Los actos de homenaje comenzarán a las 07.00 con una prueba
pedestre de 10 kilómetros en la que podrán participar deportistas civiles,
policiales, soldados y cadetes. “Es una forma de integrar a la juventud”,
declaró a La Razón el jefe de Estado Mayor General de Ejército, general de
brigada Luis Orlando Ariñez.
A las 16.00 se tendrá la presentación de la obra teatral
Aroma, preparada por cadetes del Colegio
Militar del Ejército (Gualberto Villarroel), a realizarse en el Palacio de la
Cultura de la Alcaldía de Oruro, ubicado en el barrio Ferroviario. Desde las
19.00 se desarrollará en la Avenida Cívica el festival de bandas, con la
participación de bandas de guerra de Oruro.
Mañana, las actividades militares se inician a las 07.30 con
la distinción a comandantes y segundos comandantes de ejércitos de Venezuela,
Argentina, Ecuador y Paraguay que llegarán al acto de aniversario. A las 15.30
se efectuará un festival gimnástico en el estadio Jesús Bermúdez; en la noche
habrá una serenata. El sábado, en el acto central, la Parada Militar se
desarrollará a partir de las 10.00.
Las drogas sintéticas ganarán mercado
El mercado de cocaína irá en descenso en las próximas dos
décadas y se fortalecerá el de drogas sintéticas, una problemática que los
jefes antidrogas de los países miembros de la OEA abordan en Perú.
“El mercado de la cocaína se va a reducir en las próximas
dos décadas (...) pero vamos a tener en el mundo un peligrosísimo mercado de
droga sintética que va a tener que ser regulado y necesitar otros enfoques en
los países de América Latina”, sostuvo el zar antidrogas peruano, Alberto
Otárola.
Del 11 al 13 de noviembre, los jefes y representantes de
organismos estatales de lucha antidrogas de 35 países se reúnen en Trujillo (a
500 km de Lima) en el 58 periodo ordinario de sesiones de la Comisión
Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD).
Las nuevas modalidades de producción de estupefacientes han
puesto en alerta a las autoridades, que discutirán en su reunión un reporte
elaborado por la Unión Europea sobre cómo se segmentan los mercados de drogas
en el mundo.
Perú, el segundo mayor productor mundial de coca —insumo
clave para la cocaína— espera que el menor consumo progresivo de cocaína incida
en una menor demanda de la hoja y colabore en su lucha contra el narcotráfico.
Según información del CICAD, hasta el momento se han detectado mundialmente
unas 300 drogas sintéticas.
El Deber / Santa Cruz
Urquizu rechaza pedido de renuncia
Pese a la destitución y renuncia de los cinco vocales
electorales de Chuquisaca por supuesto fraude, la victoria del gobernador
Esteban Urquizu está consumada y este mismo se encargó de decir: “Lo pasado
está pisado”. La agrupación Chuquisaca Somos Todos reactivará el proceso penal
contra los vocales, exige la renuncia de Urquizu y se alista para la campaña
por el No al referéndum para modificar la Constitución para la reelección de
Evo Morales.
La lluvia que causó desastres en varias zonas de la capital
hizo que el gobernador reapareciera públicamente en los lugares afectados y se
pronuncie sobre el caso de los vocales.
Página Siete / La Paz
Desastre por lluvias en Chuquisaca
El secretario general de la Gobernación de Chuquisaca,
Eberth Almendras, informó ayer que 18 municipios se declararon en situación de
desastre y otros cinco en emergencia a consecuencia de los fenómenos naturales,
principalmente por las fuertes lluvias y la sequía.
"La Dirección de Atención y Prevención de Riesgos
está realizando la atención paulatina
conforme llegan los informes de los diferentes municipios; no está discriminado
ningún municipio”, señaló, según ABI.
Los municipios en desastre son Yotala, Poroma, Zudáñez,
Presto, Tomina, Alcalá, El Villar, Azurduy, Tarvita, Villa Serrano, Camargo,
San Lucas, Incahuasi, Villa Charcas, Villa Abecia, Las Carreras, Huacaya y
Macharetí.
Los municipios declarados en emergencia son Yamparáez,
Tarabuco, Icla, Sopachuy y Culpina. La Gobernación de Chuquisaca cuenta con 11
millones de bolivianos para atender emergencias, según Almendras.
Según ERBOL, una granizada de gran intensidad sorprendió a
los pobladores de Zudáñez, donde
destruyó cultivos e incluso mató algunos animales por el tamaño del
granizo.
El fenómeno climatológico se registró entre las 17:00 y
20:00, lo cual provocó zozobra entre los pobladores.
Sucre
Derrumbes, taponamientos e inundaciones en casas y calles
fueron las emergencias que registró la ciudad de Sucre el martes por la noche
tras una intensa lluvia.
El barrio de Villa Rosario, de Sucre, fue el más afectado con casas derrumbadas e
inundadas. La familia Sánchez Choque perdió todas sus pertenencias.
Otras emergencias se produjeron en inmediaciones al mercado
campesino y en la zona de El Tejar, donde los vecinos también solicitaron ayuda.
Funcionarios municipales comenzaron su trabajo el mismo
martes por la noche ayudando a evacuar las pocas pertenencias de las familias
afectadas. Ayer por la mañana evaluaron la situación para determinar qué tareas
de prevención seguirán.
Mala interpretación de normas frena el indulto, dice Ministro
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que el
rechazo a las solicitudes de reclusos que se quieren beneficiar con el indulto
se debe a una mala interpretación de las normas establecidas. Anunció que se
adoptarán mecanismos para dar celeridad.
"El director de Régimen Penitenciario me ha comentado
que hay interpretaciones restrictivas y que van a buscar los mecanismos para
coordinar con estas autoridades judiciales a fin de que apliquen un principio
en favor del reo”, señaló la autoridad.
El director nacional de Defensa Pública, David Tezanos,
denunció el martes que Régimen Penitenciario rechaza las solicitudes para el
indulto que se emitieron desde el 7 de julio. Explicó que el Decreto Supremo
2131 establece que hasta el 14 de noviembre
no se ponía obstáculos a las personas que hayan sido procesadas a partir
del 7 de julio; no obstante, suman al menos 216 carpetas las que fueron
rechazadas.
Al respecto, Romero dijo que es posible que haya problemas
burocráticos, pero que hay un comité de monitoreo del indulto y la amnistía en
el que hay personal de Régimen Penitenciario, del Ministerio de Justicia y del
Órgano Judicial.
Asimismo, dijo que en este proceso se presentan otros
problemas como la falta de papeles, de documentos de identidad. "Para eso
mandamos a las brigadas del SEGIP (Servicio General de Identificación
Personal)”.
Tezanos dijo que hay internos que cumplen con todos los
re quisitos, pero la burocracia les
impide acceder al beneficio.
Niegan que Bolivia no luche contra la corrupción
La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
Lenny Valdivia, rechazó el estudio del Natural Resource Governance Institute
(NRGI) que ubicó a Bolivia en los
últimos lugares de lucha contra la corrupción.
Según el informe de la NRGI, Venezuela, Ecuador y Bolivia
obtienen las peores puntuaciones de la región en este tema y están entre las
últimas del mundo. Chile, Uruguay y Costa Rica abanderan la lucha contra la
corrupción en América Latina, asegura el estudio.
"Respecto a un ranking que habría sido emitido por una
ONG que tienen su sede de funciones, además, en Nueva York, en Estados
Unidos, no aceptamos la injerencia de
cualquier ONG en lo que respecta a evaluación como país”, indicó.
La Ministra dijo que Bolivia es parte de la Convención
Interamericana y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción,
instancias donde el país se ofreció a ser evaluada.
Valdivia dijo que en informes recientes de ambos organismos
internacionales el país destaca en avances en el tema de prevención y lucha
contra la corrupción. "Los resultados de estos informes son los únicos mecanismos válidos y legítimos
para poder establecer cuál es el avance y cuáles todavía son las debilidades
que se tienen o que tienen los Estados que forman parte de estos convenios para
enfrentar o encarar el tema de lucha contra la corrupción”, destacó la
autoridad.
Evo y Putin hablarán en Teherán sobre temas energéticos
El presidente Evo Morales anunció ayer que se reunirá con su
homólogo de Rusia, Vladimir Putin, el 24 noviembre en Teherán, Irán, para
abordar temas referidos al interés de Gazprom en la exploración
hidrocarburífera, la instalación del Centro de Investigación y Desarrollo en
Tecnología Nuclear con tecnología rusa y
otros proyectos energéticos.
El anuncio fue realizado por el mandatario en una
conferencia de prensa en Palacio.
Morales dijo que la reunión bilateral fue solicitada por el
canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, y se realizará en el marco de la III Cumbre
de Países Exportadores de Gas el 23 de
noviembre.
"Agradezco que el Canciller de Rusia nos ha pedido una
reunión bilateral con el presidente de Rusia (...) y vamos a resolver el tema energético, el
tema de exploración de Gazprom, pero también el tema energético nuclear”,
anunció Morales.
Según la agencia oficial ABI, Morales destacó los avances
económicos, políticos y sociales registrados en el país en el último decenio,
que -a su juicio- posibilitan que las potencias mundiales convoquen a su
Gobierno para concretar acuerdos.
Recordó que hace un par de semanas, el vicepresidente Álvaro
García Linera estuvo en China, donde acordó un crédito de más de 7.000 millones
de dólares destinados a distintos proyectos en el país. "China
inicialmente nos ha propuesto 10.000 millones de dólares de inversión para
temas de caminos y se ha concretado más de 7.000 millones de dólares, ahora hay
que cumplir con algunos requisitos, pero esa es la imagen de Bolivia”, resaltó.
Apuntó que también algunas empresas internacionales mostraron
interés de invertir en el país; sin embargo, expresaron dudas frente a la baja
del precio del petróleo, por lo que exhortó a la Asamblea Legislativa a que agilice la aprobación de la nueva Ley
de Inversiones para garantizar la seguridad jurídica.
En la rueda de prensa, Morales también informó que una comisión de Alemania, encabezada por
el viceministro de Transporte de ese país, llegará a Bolivia en enero de
2016 para presentar una propuesta sobre
la construcción del tren bioceánico.
"Los europeos están convencidos, el tramo más corto y
con menos costo es Puerto Santos (Brasil), Puerto Ilo (Perú) y tenemos algunos
estudios muy avanzados. Una empresa alemana va a venir en enero el próximo año
con una propuesta encabezada por el viceministro de Transportes, el hermano
Bomba, están muy interesados, pero también cuánto costaría y vamos a estudiar
la propuesta”, indicó.
Explicó que la visita de esa comisión de Alemania fue
impulsada por la canciller de ese país, Ángela Merkel. Explicó que la propuesta
que le presentaron las empresas alemanas, para construir el tren,
contempla la instalación de fábricas de
rieles y vagones en Bolivia.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Alemania alista propuesta para tren bioceánico
Una comisión alemana prepara para enero de 2016 una
propuesta para la construcción del tren bioceánico perfilado por el Gobierno
que plantea que una Brasil, Bolivia y Perú, informó ayer el presidente Evo
Morales en una evaluación de su gira por cuatro ciudades europeas.
También dijo que para este 24 de noviembre se pactó una cita
con Rusia para abordar temas energéticos y apoyo al proyecto nuclear boliviano.
En una conferencia de prensa transmitida por Bolivia TV,
Morales aseguró que esta visita es uno de los resultados de las reuniones que
sostuvo con empresarios y autoridades de Alemania en días pasados, en el marco
de su gira por Alemania, Francia, Italia e Irlanda.
Detalló que la comisión estará encabezada por el
Viceministro de Transporte de Alemania.
“Los europeos están convencidos, el tramo más corto y con menos costo es
Puerto Santos (Brasil), Puerto Ilo (Perú) y tenemos algunos estudios muy
avanzados. Una empresa alemana va a venir en enero el próximo año con una
propuesta a la cabeza del Viceministro de Transportes, el hermano Bomba, están
muy interesados; pero también (presentarán cifras sobre) cuánto costaría y
vamos a estudiar la propuesta”, indicó.
El proyecto, que une los puertos de Santos (Brasil) e Ilo
(Perú) y que pasaría por Bolivia, es “más corto y menos costoso” que el que
propuso el presidente peruano Ollanta Humala, que incluye a Perú y Brasil y
deja afuera a Bolivia. El plan peruano tiene unos 5.000 kilómetros y sería
financiado por China. La propuesta boliviana abarca 3.750 kilómetros.
Morales añadió que la visita de esa comisión de Alemania fue
impulsada por la canciller de ese país, Ángela Merkel, y que la propuesta que
le presentaron las empresas alemanas contempla la instalación de fábricas de
rieles y vagones en Bolivia.
“Ellos, inclusive acá, empezarán a instalar la fábrica de
rieles y vagones, sabiendo que este tema del tren es tan importante en la
región, no solamente en la nación boliviana”, agregó.
Por otra parte, Morales anunció que se reunirá con su
homólogo de Rusia, Vladimir Putin, el próximo 24 noviembre en Teherán, Irán,
para abordar temas referidos al interés de la rusa Gazprom en la exploración
hidrocarburífera, en la instalación del Centro de Investigación y Desarrollo en
Tecnología Nuclear con tecnología rusa y en otros proyectos energéticos.
Detalló que la reunión fue solicitada por el canciller de
Rusia, Serguéi Lavrov, y se realizará en el marco de la III Cumbre de Países
Exportadores de Gas, prevista para el 23 de noviembre.
“Para eso, una bilateral se ha presentado a pedido de Rusia
y ésa es otra muestra de que Bolivia no es un pequeño país como era antes”,
señaló.
El Presidente también anunció que el consorcio alemán de
electroingeniería Siemens y la francesa Total instalarán agencias en Bolivia
para brindar apoyo técnico a los proyectos energéticos acordados por el
Gobierno boliviano en Europa.
En Alemania, el Gobierno cerró la compra de turbinas del
Siemens por 850 dólares el kilowatts instalado, 200 dólares menos que en el
mercado internacional, para potenciar las termoeléctricas del Sur (Tarija),
Warnes (Santa Cruz) y Entre Ríos (Cochabamba).
La francesa Total abrirá una oficina en Bolivia, tras
garantizar una inversión de 800 millones de dólares para incorporar 6,7
millones de metros cúbicos de gas natural, en el marco de la segunda fase de
producción en el campo Incahuasi, en Santa Cruz.
Morales destacó los avances económicos, políticos y sociales
registrados en el país, que considera son los que posibilitan que su Gobierno
cierre acuerdos con potencias mundiales.
Afirmó que en la gira, que acaba de concluir, el trato con
otros mandatarios fue de “respeto mutuo” y muy diferente a la forma en que se
sintió recibido cuando visitó Europa en 2005, cuando recién había llegado al
poder.
El TAM paga alquiler de nave que ya no opera
El avión FAB-115 del TAM se encuentra fuera de servicio en
la plataforma de mantenimiento de la FAB, en esta ciudad.
Según un informe técnico, uno de sus motores cumplió su vida
útil; sin embargo, el contrato de arrendamiento de esa aeronave, firmado en
2013 y vigente hasta 2016, incluye la adquisición de un motor de repuesto del
que no se sabe si llegó. Autoridades del TAM, al igual que en anteriores
oportunidades, no respondieron al pedido de entrevista.
Este medio verificó que en la plataforma del Servicio de
Mantenimiento Nº 2, que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) tiene en Jaihuayco, se
encuentra el avión que fue adquirido para incrementar la flota aérea del
Transporte Aéreo Militar (TAM) bajo la modalidad de leasing o arriendo.
Según los datos que figuran el contrato fue firmado el 15 de
marzo de 2013 entre la empresa RAS Aviation Services LLC, como el arrendador, y
la FAB como arrendatario. Como representante de la empresa arrendadora firma
Werner Julian Guth Borda y por la FAB firma el Gral. Div. Wálter Montecinos
Guerrero, quien entonces fungía como su comandante. El contrato tiene vigencia
hasta marzo de 2016.
El objeto del contrato es un avión Boeing 737 con número de
serie del fabricante 24653. También bajo la modalidad de leasing se adquirió el
motor CFM Internacional CFM56-3C1 con número de serie 857785. Se desconoce si
el motor ingresó al país y, si así fue, cuál es su ubicación.
Este medio solicitó reiteradamente una entrevista con el
director del TAM, Julio César Villarroel, pero no obtuvo respuesta. El actual
comandante de la FAB, Gonzalo Durán, no respondió anoche a su teléfono móvil.
Se conoce que el monto del contrato de arrendamiento de la
aeronave fue por 3,6 millones de dólares, con un pago inicial de 900 mil
dólares y 36 pagos mensuales de 75 mil dólares cada uno. En el caso del motor,
el arrendamiento sería por 910 mil dólares con un pago inicial de 400 mil
dólares y 36 cuotas de 14.166 dólares cada una.
Así, las cuotas mensuales suman un total de 89.166 dólares
que el TAM debe seguir cubriendo, a pesar de que la aeronave citada esté fuera
de servicio, puesto que el contrato está vigente por otros cuatro meses más.
Estos hechos se dan algunas semanas después de que se
conociera un informe de auditoría interna que revela un daño económico al
Estado por alrededor de 1,3 millones de bolivianos por la compra de repuestos
de los que no se conoce su paradero.
La compra fue ordenada en 2007 pero recién se conoció la
presunta compra fraudulenta a raíz del informe de auditoría.
Actualmente, el TAM opera sólo con tres aviones en sus 28
destinos a nivel nacional.
SIN informa que ingresos por IDH caen 27% a octubre
Entre enero y octubre de este año, los ingresos por el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) cayeron en un 27 por ciento, informó
ayer el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erik Aríñez,
quien se abstuvo de dar a conocer los montos que representaría ese porcentaje,
según el reporte de ANF.
La razón del decrecimiento del IDH es la reducción del
precio internacional del petróleo. Frente a esta reducción, Aríñez precisó que
la administración tributaria está poniendo “especial énfasis” en los impuestos
de consumo interno, vale decir, el Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas (IUE), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones
(IT) y otros, con los que se pretende “paliar” la disminución de los ingresos
por el IDH.
La recaudación del IDH en 2014 alcanzó los 15.601 millones
de bolivianos, un 0,38 por ciento más que en 2013, cuando alcanzó a 15.542
millones.
En un análisis realizado por el experto en hidrocarburos
Mauricio Medinaceli, la caída de los precios del petróleo tendrá un impacto en
la recaudación del IDH de -34,5 por ciento en 2015, que significa alrededor de
5.449 millones de bolivianos menos que recibiría el país.
La conclusión de Medinaceli está expresa en su estudio
denominado “El impacto en Bolivia de la caída de los precios del petróleo”,
elaborado dentro del programa de coloquios sobre política económica de las
Fundaciones Milenio y Pasos Kanki. En el documento, además, refiere que el
total de la recaudación fiscal bajará casi en 35 por ciento (3,4 por ciento del
PIB) y el valor de las exportaciones en casi 30 por ciento, equivalente a casi
5 por ciento del Producto Interno Bruto.
Respecto a la recaudación interna, el SIN detalló en una
nota de prensa que recaudó 40.958,5 bolivianos hasta octubre de 2015. En lo que
respecta a la recaudación de impuestos del mercado interno fue de 28.897,7
bolivianos, con un crecimiento del 5 por ciento respecto a 2014.
Respecto a la recaudación regional, los departamentos de
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentran el 65 por ciento de la recaudación
total, que si se calcula sólo en relación al mercado interno esta participación
agregada sube al 92 por ciento.
Obreros de Sinohydro advierten con bloqueo
Los obreros de la empresa china Sinohydro, que está a cargo
de las obras de la doble vía Ichilo-Ivirgarzama, cumplieron ayer su tercer día
de paro indefinido y uno de sus representantes advirtió con el bloqueo de la
vía Cochabamba-Santa Cruz desde hoy, en caso de que la empresa mantenga su
negativa a negociar.
Los obreros de los dos campamentos de la empresa, en los que
trabajan 400 personas en total, se declararon en paro indefinido debido a una
ola de despidos y al reiterado incumplimiento de parte de la empresa de un
pliego petitorio presentado en marzo pasado, que demanda dotación de ropa de
trabajo, seguro médico, mejoras en la alimentación y poner fin al maltrato
físico y psicológico, entre otros 19 puntos.
Uno de los obreros, quien pidió guardar su nombre en reserva
por temor a represalias, dijo que hasta ayer “nadie de la empresa dio la cara”
y que llegar a extremos como el bloqueo es la única forma que tienen de ser
escuchados.
Afirmó que lo único que piden es que se cumplan con las
leyes laborales vigentes, algo que la empresa no respeta y que fue la causa de
otros dos paros anteriores.
Al respecto, el jefe departamental de Trabajo, Vladimir
Villarroel, anunció que si la empresa no acude a una reunión fijada para este
sábado, será denunciada y adelantó que podría haber una intervención, aunque no
dio detalles.
Dijo que en una reciente inspección, se constataron varias
irregularidades.
Afirman que Chile debe responder por 10 contravenciones al tratado de 1904
Chile deberá responder ante la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi) a fines de noviembre, cerca de una decena de denuncias que
planteó Bolivia por vulneraciones al tratado de 1904, según el gerente
ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David
Sánchez.
Dijo que las vulneraciones se inician desde la privatización
del puerto de Arica en 2004, cuando este operador cometió presuntas
arbitrariedades, como el excesivo cobro de impuestos y otras tarifas por
transportar y almacenar cargas.
“Nosotros hemos dejado en acta que tiene hoy la delegación
chilena 10 contravenciones, dos que van a ser analizadas en el corto plazo, que
tiene que ver con los representantes de la mercancía boliviana que son empresas
chilenas; es decir, es contradictorio que representantes para el despacho de
mercancía boliviana sean empresas chilenas. Entonces, estamos planteando ser
los representantes por Bolivia”, indicó.
Otra de las supuestas contravenciones es el traslado de los
contenedores, que está a cargo de sólo trasportistas chilenos. “Este tema
tenemos que analizarlo, porque no puede ser cabotaje, mercancía que está en
tránsito o contenedores que llevan la mercancía boliviana”, agregó.
Sánchez acotó que hay confianza de que ante la Aladi, Chile
pueda responder a los atropellos que se cometieron en contra del país.
80 procesos penales y 19 detenidos por caso Fondioc
La ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
Lenny Valdivia, informó que como resultado del proceso de investigaciones por
los hechos de corrupción en la administración del Fondo Indígena, se cuenta con
80 procesos penales, 19 detenidos (12 con detención preventiva y siete con
detención domiciliaria) y cinco personas con otro tipo de medidas cautelares.
“A la fecha, en los proyectos fantasmas que están en etapa
de investigación existen 12 dirigentes con detención preventiva que están
recluidos en las cárceles de los departamentos del Beni, Oruro, La Paz y
también en Santa Cruz”, informó.
La Ministra añadió que además se tienen “siete imputados con
detención domiciliaria y otros cinco imputados con otro tipo de medidas
cautelares”; y ya se han iniciado “80 procesos penales” en contra de personas
involucradas en el caso.
Valdivia dijo que aún no hay sentencias en el caso, ya que
todas las personas continúan siendo investigadas. “Vamos a exigir que el
Ministerio Público haga su trabajo en el marco del lineamiento del mandato que
nos ha dado nuestro Presidente, de no tolerar actos de corrupción”, dijo la
Ministra.
Baja cotización reducirá hasta 30% utilidad minera
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico,
Mario Víctor Flores, precisó ayer que la baja cotización de los minerales a
nivel internacional afectará las utilidades de los diversos sectores mineros
del país entre un 10 a 30 por ciento.
“Las utilidades han sido afectadas. Mucho tiene que ver la
cotización de los minerales, podría ser un 10, 20 o 30 por ciento, depende de
la magnitud del yacimiento”, informó la autoridad. De acuerdo con su
explicación, varias empresas mineras tendrán que reducir sus costos de
operación y optimizar sus laborales para hacer frente a la baja cotización de
los minerales. A su juicio esta etapa de precios es “pasajera”.
El presidente Evo Morales anticipó el 14 de octubre que
serán al menos 750 millones de dólares que dejará de percibir el Estado por la
baja cotización de los minerales.
La Corporación Minera de Bolivia, por ejemplo, dejará de
percibir 10 millones este año, que representa un 25 por ciento menos con
relación a 2014, según el presidente de esa entidad, Marcelino Quispe.
Entre enero a agosto de este año, las exportaciones mineras,
en general, cayeron en un 10 por ciento.
Cooperativistas amenazan con bloqueo de caminos
Mineros de la Cooperativa Cruz del Sur amenazaron ayer con
iniciar un bloqueo de caminos en caso de no retornar a su fuente laboral,
mientras los campesinos de la comunidad El Choro del municipio Coripata, en La
Paz, advirtieron que no permitirán que retornen a esa zona.
Los cooperativistas, que aseguraron ser de Choro Grande,
llegaron ayer a La Paz con sus familias para exigir a la Fiscalía que permita
la apertura de la mina Cruz del Sur. Uno de ellos señaló que cada día pierden
por el cierre hasta 15 mil bolivianos.
Ramón Siama señaló a los medios de comunicación que son 150
mineros cooperativistas perjudicados.
“Si no se hace el desprecintado lamentablemente vamos a
masificar nuestra protesta (...)”, aseveró.
Mientras campesinos de Trinidad Pampa de Coripata, aseguraron que no permitirán el ingreso de
los mineros de la Cooperativa Cruz del Sur a la población El Choro, porque sólo
llevaron luto y contaminación a esa región.
La mina fue avasallada por los comunarios el mes pasado y el
saldo fue dos muertos y varios heridos.
La Razón / La Paz
BID destaca la solidez económica de Bolivia
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en Bolivia, Héctor Malarín, destacó ayer el crecimiento que tuvo el país
y la solidez económica que se demuestran en las cuentas fiscales y monetarias.
Malarín recordó que el BID incrementó a $us 1.100 millones
el monto de créditos destinados a proyectos en el país, debido al constante
crecimiento que se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB).
“Con una tasa de 5%, son envidiables para otros países de
América Latina, yo diría que son un ejemplo. Es un crecimiento sólido, sus
cuentas fiscales y sus cuentas monetarias así lo demuestran”, afirmó Malarín en
declaraciones a la cadena de televisión red Uno.
El representante del BID en Bolivia señaló que un 75% de la
cartera de créditos está destinada a la ejecución de proyectos de construcción
de caminos, energía, riego, agua y saneamiento, entre otros.
“Bolivia todavía sigue siendo un país confiable (…).
Nosotros vamos a seguir trabajando en el desarrollo de un plan de trabajo que
permita la consolidación a través de operaciones de préstamo”, apuntó el
representante, según la agencia ABI.
De acuerdo con Malarín, Bolivia continuará recibiendo la
misma atención que hasta el momento le ha dado el BID y que el trabajo con el
país sigue siendo “prioritario”.
Plantean desafíos en la economía de Bolivia
El desafío para Bolivia es afrontar la desaceleración
económica mundial mediante políticas contracíclicas, según un análisis de la
calificadora de riesgos AESA Ratings, asociada a Fitch Ratings, que ayer
celebró 16 años de actividad en el país.
La firma realiza calificación de riesgos a entidades del
Estado y empresas. El director para Latinoamérica de esta calificadora,
Alejandro Bertuol, explicó ayer que Bolivia tiene una calificación BB (buena
calificación, pero aún sin grado de inversión), que es aceptable, pero deberá
aplicar políticas coyunturales frente a la desaceleración que se caracteriza
por la caída del precio del petróleo y las materias primas.
Datos. En ese marco, planteó la diversificación económica
para no depender de la venta de materias primas; otro desafío también será el
fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas. Fitch Ratings
considera que Bolivia tiene la liquidez necesaria para afrontar su endeudamiento
y destaca las reservas internacionales.
La calificadora calculó que el PIB real para este año será
del 4%, mientras que el Gobierno confirmó el mes pasado, según datos del
Instituto Nacional de Estadística, que hasta junio fue del 5,23%. Fitch Ratings
proyecta que el PIB real en 2016 será del 4,3% y en 2017 de 4,5%.
AESA Ratings celebró ayer 16 años de actividad en el país;
su director ejecutivo en Bolivia, Rodolfo Castillo, destacó la evolución de la
calificación de riesgos que registraron las empresas públicas y privadas.
Ariñez: Ingreso por RC-IVA representa el 1% del total de las recaudaciones
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) indicó que los
ingresos tributarios por el Régimen Complementario al Impuesto al Valor
Agregado (RC-IVA) representan el 1% del total de las recaudaciones impositivas.
“La participación del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado en
la recaudación no es muy preponderante y llegará más o menos al 1% del total de
las recaudaciones, y no es un tema muy prioritario”, señaló ayer el presidente
ejecutivo del SIN, Erik Ariñez Bazán.
El 23 de abril de 2014, el ministro de Economía y Finanzas
Públicas, Luis Arce Catacora, dijo que los ingresos tributarios por el RC-IVA
no son “significativos” porque no generan un “gran aporte” para el Estado.
El martes, la viceministra de Política Tributaria, Susana
Ríos, informó que el Gobierno dejó en suspenso la aplicación de la normativa
que establece que los trabajadores que ganen más de Bs 5.691 deben presentar
facturas para descargar el RC-IVA con el propósito de evitar el descuento del
13% de su sueldo neto.
El Decreto Supremo 2491, aprobado el 19 de agosto de este
año, disminuye de cuatro a tres salarios mínimos nacionales el monto para que
las personas presentes sus notas fiscales.
La normativa establece que “la disposición entrará en
vigencia el 1 de enero de 2016”. Ríos explicó que el decreto es una “medida
administrativa” que dispone la presentación de facturas a las personas que
ganen más de Bs 5.691 para realizar sus descargos. Hoy, los que ganan menos de
cuatro salarios mínimos están liberados de cumplir con dicho impuesto.
La autoridad indicó que la modificación de la norma mejora
la recaudación “pero no por el trabajador, sino por la empresa formal”. Ríos no
precisó los motivos por los que se suspendió la aplicación de la norma y dijo
que “está en evaluación”.
Impacto. Ríos aseguró que con el alza sostenida del Salario
Mínimo Nacional (SMN) se elevó el monto de los gastos que los trabajadores
pueden efectuar sin factura, lo cual ha fomentado la informalidad porque las
personas no tienen la obligación de pedir notas fiscales por los bienes y
servicios que hacen “debilitando el control y la recaudación de los impuestos
al consumo”.
Al respecto, Ariñez afirmó que la población debe ser
consciente de que debe solicitar facturas por el consumo de un bien o servicio,
pues es un “deber y una obligación legal” debido a que con la medida se obliga
a que los vendedores cumplan con el pago de sus impuestos, además de realizar
un aporte al país.
Ingreso por IDH cae 27%
A octubre de 2015, la recaudación por concepto del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) disminuyó en 27% respecto a similar periodo
de 2014. El total de los ingresos fiscales obtenidos en dicho periodo registró
una reducción del 4,64%.
“El IDH ha sufrido una desaceleración en su recaudación y ha
registrado una caída, por ello se está poniendo un especial énfasis en los
tributos del consumo interno para paliar la caída”, informó ayer el presidente
ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erik Ariñez.
La autoridad precisó que a octubre de 2015, la recaudación
tributaria llegó a Bs 40.958,5 millones, 4,64% menos de lo registrado en
similar periodo de 2014, cuando fue Bs 42.952,5 millones. El fisco prevé que
hasta finalizar 2015, el indicador alcance a Bs 50.000 millones.
Pese a esto, Ariñez manifestó que, a octubre de esta
gestión, la recaudación de tributos del mercado interno creció 5% respecto a
igual lapso de 2014, al pasar de Bs 27.460,3 millones a Bs 28.897,7 millones.
SIN pone en vigencia el sistema Facilito
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aprobó una norma
para que los contribuyentes puedan llenar de manera más fácil el formulario de
presentación de facturas 110, a través del sistema denominado Facilito.
El presidente del SIN, Erik Ariñez Bazán, informó ayer que
la Resolución Normativa de Directorio del SIN 10-0030-15, emitida el 6 de
noviembre de esta gestión, establece el sistema denominado Facilito, que
permitirá que los contribuyentes dependientes puedan llenar “de manera mucho
más fácil” el formulario para la presentación de facturas 110.
Explicó que en el formulario para la presentación de
facturas 110 se registra el crédito fiscal contenido en las facturas, notas
fiscales o documentos equivalentes de compras, a efectos de computar como pago
a cuenta del impuesto determinado para el Régimen Complementario al Impuesto al
Valor Agregado (RC-IVA), al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
(IUE), así como respaldo de compensación en el Sistema Tributario Integrado
(STI).
Ariñez indicó que dicho formulario para la presentación de
facturas se lo efectuaba antes con el sistema DaVinci. “Ahora ya se lo va a
hacer con este Facilito”. Señaló que para acceder el sistema DaVinci el
contribuyente debía seguir pasos y ahora con el nuevo sistema las personas
puedan ingresar a la oficina virtual del SIN y “acceder de modo fácil”.
La autoridad agregó además que la resolución también pone en
vigencia el aplicativo denominado “QRquincho”, que es una herramienta de uso
opcional y que facilita la captura de la información de las facturas o notas
fiscales a través de la lectura y decodificación de los códigos QR contenido en
ellas, permitiendo llevar esta información al Módulo Formulario Electrónico 110
Facilito, con la opción de importación.
Dijo que el aplicativo QRquincho está diseñado para
teléfonos inteligentes con cámara
disponible para reconocer códigos bidimensionales como el código QR.
Sistema de facturación virtual
El Sistema de Facturación Virtual estará vigente el 1 de
enero de 2016 y otorgará más facilidades para cumplir las obligaciones
tributarias. Habrán seis modalidades de facturación (manual, prevalorada,
computarizada, oficina virtual, electrónica web y electrónica por ciclos).
Un militar muere en Oruro luego de una persecución a contrabandistas
Un oficial del Ejército murió y dos funcionarios de la
Aduana resultaron heridos al volcarse el vehículo en el que viajaban cuando
perseguían a un camión que llevaba mercadería de contrabando. El hecho sucedió
el martes en el departamento de Oruro.
El militar fue identificado como el subteniente José Miguel
Valda Rocha. “Este es un deceso que afecta a la familia aduanera, por cuanto
estamos recibiendo el apoyo de las Fuerzas Armadas”, lamentó ayer la presidenta
de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya Vásquez.
La autoridad aduanera explicó que el accidente ocurrió el
martes, entre las 23.30 y 24.00, en el cruce entre las poblaciones de Poopó y
Pazña —a 10 minutos de la localidad orureña de Challapata—, cuando una patrulla
perseguía a un camión que llevaba mercancía ilegal. El motorizado volcó tras
pasar una zanja cavada por los contrabandistas. “Antes de llegar a la población
de Pazña, nuestro vehículo cayó a un riachuelo y tuvimos que lamentar el deceso
del efectivo”.
Además del militar, Ardaya indicó que dos funcionarios de la
ANB resultaron heridos. Uno de ellos es Daniel Choqueticlla, que conducía la
patrulla y ahora se encuentra en terapia intensiva con diagnóstico
reservado. La otra persona es la abogada
Nebraska Delgadillo, que tiene una fractura en la clavícula.
La autoridad explicó que la patrulla efectuó un operativo de
emergencia y que en la misma participaron dos funcionarias de la entidad
aduanera y efectivos militares del Ejército. Recordó que en 2014 también se
registró el deceso de dos efectivos, una en la rotonda de la población paceña
de Patacamaya y otra en la ciudad chilena de Arica.
La titular de la ANB dijo que ya se hizo un reconocimiento
inicial en el lugar y que los contrabandistas procedieron a cavar zanjas,
incluso a colocar pasto para dar la apariencia de que los caminos son vías
regulares.
Riesgos. “Estamos conscientes de que nos estamos metiendo en
un terreno donde domina el contrabando, pues son lugares ilegales. Sabemos que
estamos ingresando a estos lugares”, puntualizó la funcionaria. Agregó que en
los caminos también se colocan “miguelitos” (artefactos hechos con clavos) que
han ocasionado la perforación de llantas de una patrulla del Control Operativo
Aduanero (COA) en el sector de Cañada Oruro (hito BR94), que está en la
frontera con Paraguay. “Se ha observado que empezaron a regar los ‘miguelitos’
en ese sector”.
Dijo que esta situación da una alerta para que se efectúe el
rastrillaje, no solo vía aérea sino también terrestre. “Ante esto
estableceremos otro tipo de estrategia para impedir el ingreso de contrabando a
las ciudades. Por eso, tenemos que hacer el rastrillaje de todas las áreas”,
afirmó Ardaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario