Buscar este blog

NOTICIAS DEL JUEVES 19 DE NOVIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Campañas abundan, sin control

El Tribunal Electoral anunció que activará mecanismos de control ante la proliferación de las campañas electorales en los municipios de Cochabamba, especialmente en Sacaba y Villa Tunari, para que se cumpla el reglamento vigente.
Entretanto, la Conferencia Episcopal Boliviana rechazó que la imagen del Papa sea utilizada con fines políticos, en alusión a un fotomontaje difundido por Samuel Doria Medina.
El Tribunal Electoral Departamental (TED) tomó los casos de los municipios de Sacaba y Villa Tunari como una “alerta” para que el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) realice una inspección y compruebe posibles vulneraciones al reglamento de campaña. Esa instancia puede actuar de oficio.
Desde el kilómetro 7 de la avenida Villazón se puede observar  en las pasarelas pasacalles con la frase “Por Bolivia vota Sí”, acompañada de la bandera tricolor. Similares imágenes están  en la plaza principal y en los muros de contención. Además, la plaza del Estudiante está decorada con banderines con la palabra Sí.
El Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral en Referendo prohíbe el uso del Sí o el No en bienes públicos.
También, hace referencia al artículo 119 de la Ley de Régimen Electoral que entre otras, prohíbe el uso de símbolos patrios y referencias religiosas de cualquier naturaleza.
“Si nos toca pedir, obligar al municipio que pueda retirar aquello, lo vamos a hacer pero hay que seguir un procedimiento en el cual  se inicia con la denuncia o en su caso de oficio”, dijo el vocal del TED, Ramiro Borda.

En Chapare

En el caso de Villa Tunari, el alcalde de ese municipio, Asterio Romero, durante un acto reconoció que se implementó como política municipal el hacer “de frente” campaña a favor de la modificación de la Constitución Política del Estado, por lo tanto los funcionarios tendrían que utilizar un  uniforme azul con las frases “Sí de nuevo Evo” o “Sí a la repostulación”.
“Nosotros estamos implementando algunas políticas que tenemos que empezar a cambiar, por eso decimos ‘Sí Evo de nuevo’ de frente como institución. Antes nos decían que si te pones polera del MAS, te van a decir masista”, dijo Romero.
En este caso, Borda indicó que el Sifde hará una inspección para comprobar esta situación. “Si hay algún funcionario que estuviese haciendo campaña en horario de trabajo y alguien denuncia el hecho, nosotros remitimos a la Contraloría del Estado, en caso de que se compruebe el uso de bienes públicos, o a la instancia jerárquica inmediata del funcionario que estuviera infringiendo la normativa  electoral”, dijo Borda.
El reglamento para referendos también indica que “ningún funcionario que cumple un horario laboral fijo podrá realizar campaña  o propaganda electoral durante esas horas”. Por lo tanto, el TED tiene competencia para atender este tipo de casos.

Procesan a un juez por presunto acto de extorsión

El Consejo de la Magistratura (CM) anunció ayer que iniciará procesos disciplinarios y penales contra el juez Marcelo Barrientos, a quien además pidió que renuncie a su cargo, luego de la difusión de un video donde éste pide a una litigante 15.000 dólares para favorecer a su hijo en un juicio.
El Presidente del CM, Freddy Sanabria, repudió la actitud del juez Barrientos, quien además pertenece al Tribunal Anticorrupción y de Lucha contra la Violencia a la Mujer de La Paz.
“No se puede tolerar estos actos de extorsión y corrupción, que lo único que hacen es dañar la imagen de las instituciones judiciales y ahondar más la crisis en la que está sumida la justicia, por la que tanto se está trabajando para superarla”, dijo Sanabria, citado en una nota de prensa del CM.
En el video se escucha a una madre que pide que se le reciba el monto de dinero con el que contaba en ese momento, 2.000 dólares. Junto a Barrientos se ve a otro juez y a una secretaria que revisa a la señora para asegurarse de que no estuviera filmando. Sin embargo, ella llevaba la cámara oculta en la parte superior de su cuerpo. 
Tras unos minutos de charla, el juez Barrientos concluye: “Ya, lo dejaremos en 3.000 dólares, tienes que conseguir ese dinero”.

Acciones duras

En tanto, el viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, advirtió con ejecutar acciones penales “duras” contra fiscales y jueces prevaricadores, como Barrientos.
Barrientos, que el miércoles ejercía no obstante sus funciones, fue denunciado por extorsionar primero 15.000 dólares (luego 18.000) a la mujer que, pese a la complicidad de la secretaria del juzgado y de un funcionario más, implicado en la extorsión, logró filmarlo.
La mujer, que dijo vivir en Viacha y estar dispuesta a conseguir algo del monto de la extorsión a cambio de que su hijo sea procesado de acuerdo con lo ocurrido y no con el tipo penal que infló la extorsión por vía del miedo y la impotencia, según la agencia Abi.

Prometen desarrollo a Beni

El presidente Evo Morales ratificó ayer el compromiso de su Gobierno para integrar al departamento amazónico del Beni con el resto del país y eliminar la pobreza en esa región olvidada por muchos años.
“A 173 años de creación del Beni, donde lucharon valientes hombres y mujeres, de pueblos indígenas guerreros que defendieron su tierra y su cultura, reiteramos nuestro compromiso y trabajo con el desarrollo del departamento rumbo a la Agenda Patriótica 2025, cuando alcanzaremos su integración definitiva al país y eliminaremos la pobreza y el olvido de siglos”, remarca la salutación del Primer Mandatario publicada en medios.
Según esa publicación, desde 2006 se empezó a recuperar la dignidad de los benianos con la construcción de un nuevo departamento, empezando con las obras del Programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ que invirtió desde 2007 más de 613 millones de bolivianos en 405 proyectos educativos, productivos, de salud, deportes y equipamiento comunal.  El Jefe de Estado ratifica que la vinculación caminera del Beni es una prioridad gubernamental, por lo que se destinaron 3.001 millones de dólares y se promulgó la ley que aprueba un crédito por más de 600 millones de dólares para la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta.
También la inversión para el nuevo aeropuerto internacional en la ciudad de Trinidad, de 70 millones de dólares.
En la celebración predominó la unidad, pero sobre todo las expresiones de confianza y optimismo, afirmó ayer el gobernador Alex Ferrier, al final del desfile cívico en Trinidad.
“Un mensaje de unidad, de esperanza y optimismo. Empezamos a construir una nueva historia, a caminar un nuevo Beni, a cumplir el objetivo de un cambio de actitud”, manifestó.  Morales realzó los actos oficiales por la efeméride departamental.

Piden apoyo de helicópteros para aplacar quema en el parque Madidi

El secretario de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz, Gabriel Pari, informó que el incendio forestal en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi sigue avanzando hacia la base del cerro Brujo y podría alcanzar a la planicie, hecho que preocupa a la autoridad departamental por lo que solicitó el apoyo de tres helicópteros para hacer frente a este siniestro de aparentes causas naturales.
“Por lo menos se necesitan tres helicópteros y hasta el momento no está operando ni uno. Mientras tanto el fuego sigue avanzando y calculamos que en uno o dos días podría llegar a la base del cerro el Brujo y extenderse por la planicie ocasionando mayores desastres ambientales, por eso es urgente actuar entre hoy (miércoles) y mañana (jueves)”, informó el funcionario.
Según Pari, el incendio forestal registrado el domingo llegó a abarcar hasta unas 220 hectáreas y teme una fuerte afectación a la biodiversidad del lugar, uno de los ecosistemas más importantes del mundo.
Pari explicó a ANF que al momento trabajan en el lugar tres técnicos de la Gobernación y 20 guardaparques del Madidi, pero este esfuerzo no es suficiente porque el fuego avanza a merced de la velocidad del viento. El reporte señala que de 1,5 a 2,5 kilómetros de flora se queman por día.

Bolivia denuncia a Chile por minas

El Gobierno denunció ayer que Chile ha incumplido el Tratado de Ottawa, por el que se comprometió a desactivar para 2012 todas las minas antipersonales ubicadas en la frontera con Bolivia. “No se ha cumplido, lamentablemente Chile no ha desactivado (las minas). Hay campos minados no desactivados en la frontera cercana a los departamentos (bolivianos) de Potosí y Oruro”, dijo el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, en declaraciones a la radio estatal.
Ferreira aseguró que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ha enviado “insistentes notas” al Gobierno chileno sobre este asunto, “pero Chile no ha dado  explicación ni respuesta”.
La situación, según el ministro, “pone en riesgo la vida de las personas, el medioambiente y los animales”.
El Gobierno boliviano carece de un cálculo exacto del número de minas que quedan por desactivar, aunque Ferreira precisó que “sólo se ha desminado una cuarta parte del total”.
Además, el titular de Defensa anunció que el canal Discovery Channel grabará un documental sobre este asunto, en colaboración con medios de comunicación bolivianos.
“Nosotros como ministerio vamos a apoyar para que lleguen al último rincón”, indicó el ministro, quien advirtió que ese documental “va a servir para mostrar a la comunidad internacional que Chile incumple el Tratado de Ottawa”.
Según datos oficiales a septiembre de 2014, Chile eliminó el 46 por ciento de los 181.814 artefactos explosivos sembrados en su territorio, en su mayoría fruto de los conflictos con los países vecinos en los años 70.

Prevén atender a 80 mil familias por “El Niño”

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó ayer que el Plan de Emergencia que será aplicado frente al fenómeno de “El Niño” en Bolivia movilizará a seis carteras de Estado con un presupuesto que asciende a 103,8 millones de bolivianos.
La autoridad detalló que ese plan será ejecutado por los ministerios de Salud, Desarrollo Rural, Medio Ambiente, Planificación, Desarrollo Productivo y Defensa.
“Entre todos los ministerios se tiene un total de 103.897.000 bolivianos de presupuesto”, precisó en entrevista con la Red Patria Nueva.
Ferreira indicó que con ese presupuesto se prevé atender alrededor de 80.000 familias damnificadas, 200.000 hectáreas de cultivos, y garantizar la vacunación de 1.400.000 cabezas de ganado vacuno y camélido.
Informó que ese plan tiene el objetivo de garantizar el suministro de agua, resguardar la salud pública, mantener el equilibrio productivo, preparar ayuda humanitaria y apoyar al empleo.
“Básicamente se va a trabajar para evitar que las inundaciones afecten vidas humanas y la infraestructura productiva y social”, sostuvo.
Asimismo, reveló que para ese plan se encuentran preparados 55 helicópteros, dos naves beechcraft, dos Hércules, 18 lanchas, más de 300 camiones y alrededor de 30.000 efectivos militares.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno climático de El Niño, que se desarrolla en el océano Pacífico, será uno de los cuatro episodios más fuertes registrados en los últimos 65 años.
En Bolivia se prevé que el impacto podría ser parecido al registrado entre 2006 y 2007.

Ministra de Salud acepta las disculpas del Presidente

La ministra de Salud, Ariana Campero, aceptó ayer las disculpas del presidente Evo Morales; dijo que seguiría trabajando por el proceso de cambio; rechazó que se hagan bromas con su vida privada y criticó a la oposición por hacer de ella “un instrumento” político.
Campero hizo estas declaraciones a través de su cuenta de Facebook ante la polémica causada por las bromas de Morales, quien el lunes pasado, en un acto público en Beni, dijo a la Ministra: “No quiero pensar que es lesbiana”.
El conflicto creó tanta polémica que ayer corrió el rumor de que la Ministra había presentado su renuncia, sobre todo después de que se notara su ausencia en la reunión de gabinete ampliado realizada ayer con el Presidente. Tampoco había hecho declaraciones públicas desde el acto público en Beni.
Sin embargo, la Ministra se pronunció ayer en su cuenta de Facebook. “Quiero expresar mi desacuerdo con las alusiones a mi vida privada ya sea en tono de broma, sugerencia o comentario, que no van acorde para con los triunfos obtenidos a favor de la mujer en estos últimos 10 años (…) Asimismo, acepto las disculpas del Presidente, ratifico mi compromiso con el Proceso de Cambio y advierto que JAMÁS seré instrumento de la oposición”, reza su nota en la red.
El lunes pasado, durante la entrega de 33 ambulancias y la firma de un contrato para la construcción de un hospital de tercer nivel en Beni, Morales reprendió a Campero por no estar atenta. “Ahí enamorando, no quiero pensar que es lesbiana”, señaló el Mandatario, causando risas entre los asistentes.
La reprensión sin embargo causó tal polémica que Morales tuvo que disculparse, aunque sólo lo hizo mediante un comunicado divulgado por el Ministerio de Comunicación.

Indígena Tacoó critica a Evo por cambiar CPE

El representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) criticó al Gobierno del presidente Evo Morales.
Lázaro Tacoó señaló que la palabra u oralidad de los indígenas es ley en las comunidades y que el Jefe de Estado faltó a la suya al respaldar la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) por un “interés personal”. 
Recordó que Morales se comprometió a no modificar la Carta Magna, tras ser promulgada  en 2009 y que la misma podría ser cambiada recién en un lapso de 50 años. 
“La palabra es los más sagrado, el Presidente (Evo Morales) utilizó la palabra diciendo (que la Constitución) estaba blindada con 10 candados, que dentro de 50 años la podríamos abrir, pero él faltó a la palabra, que es propio de la oralidad de los pueblos indígenas y él empieza a violar esa costumbre de la oralidad, de la palabra de los pueblos, cambiando la Constitución para beneficio de ellos dos (Evo y Álvaro García)”, lamentó.
“Antes con los abuelos cuando no había papel, lápiz, la palabra era lo que valía, decían esto se va hacer en la comunidad y era la ley, es decir, estaba en la conciencia de las autoridades, de la gente de la comunidad, la palabra, pero el Presidente no tiene ningún fundamento indígena, porque él mismo falta el respeto a la palabra de los pueblos indígenas”, aseveró.
Indicó que en sus pueblos, los cargos son designados de acuerdo con sus usos y costumbre, y nadie puede “perpetuarse” en el mismo.

Corrupción: Guerrero cambia fiscales en Oruro

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, inició el proceso de reestructuración de la Fiscalía Departamental de Oruro a raíz de que se presentaron varias denuncias de hechos de corrupción contra un fiscal y varios funcionarios públicos. 
“Ustedes no han venido a la Fiscalía a enriquecerse, a llenarse los bolsillos de dinero, ni a favorecer a sus familiares, parientes y amigos, han venido a servir a la sociedad, a su pueblo y tomen el estar en la Fiscalía como un servicio a la patria”, señaló Guerrero al momento de posesionar nuevos servidores públicos.
La autoridad posesionó a siete nuevos funcionarios (entre fiscales y asistentes) y destituyó a 11 por incurrir en actos irregulares. Además, tres fiscales serán desplazados a Tarija y La Paz.      
Destacó que la tarea de los fiscales es servir a la gente y no servirse de la gente, por ello no se permitirán actos de corrupción en las fiscalías.     
“Hemos decidido hacer estos cambios y no se trata de mellar la dignidad de las personas, si no de buscar un mejor servicio para la ciudadanía en su conjunto”, argumentó.

En 38 días la Policía atrapa 3 veces a la misma banda

Agentes de la Policía capturaron ayer a una banda de “monrreros”, que robaba viviendas en la ciudad de El Alto, vestidos como policías.
La Policía expresó su sorpresa debido a que ésta es la tercera vez, en los últimos 38 días, que estos presuntos antisociales son detenidos por diferentes delitos. 
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Félix Rocha, explicó que los aprehendidos fueron hallados en un vehículo estacionado en la avenida Litoral en “actitud completamente sospechosa”. Los acusados solían ingresar a las viviendas vestidos con uniformes de policías, tras convencer a los propietarios que debían buscar a supuestos delincuentes al interior de las mismas.
Después golpeaban y maniataban a sus víctimas, para robarles sus pertenencias. También robaban y agredían en plena vía pública.
Los detenidos, Marco Antonio L.S., Edwin Frank Q.Q. y Nancy Susana V.L., estaban en un vehículo Toyota Ipsun, color azul, con placa 2172-SYK y “en actitud sospechosa y ante la presencia de los investigadores huyeron”.

Caen narcotraficantes con drogas sintéticas

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) desmanteló ayer una banda internacional que traficaba droga sintética o anfetamina a otros países como Brasil y detuvo a cuatro personas.
“Esta droga sintética, cuyo peso total es de 2.048 gramos, sería enviada a Brasil. Fue encontrada en un domicilio del barrio Pantanal, son más de dos kilos que equivalen a medio millón de dosis con un valor total de 100.000 dólares”, explicó el director nacional de la Felcn, Santiago Delgadillo.
El jefe policial explicó que el operativo se efectuó en una vivienda que tenía cámaras de vigilancia.
La droga conocida como ‘ice’ o hielo fue encontrada dentro de ocho bolsas transparentes, guardadas en dos maletines, para ser transportadas al vecino país.
La Felcn detuvo a cuatro personas identificadas como Manuel Santos Amaral, portugués; Aurora Peña Villegas, mexicana; Ericka Carrillo Jaramillo, mexicana y Shirley Flores Ramos, boliviana.
En otro operativo, el martes dos bolivianos, con residencia en Estados Unidos, intentaron transportar vía aérea 14 kilos con 400 gramos de cocaína, según el Ministerio de Gobierno.

Nave de BoA aterriza en Canarias “por seguridad”

Un avión de BoA que hacía el tramo Santa Cruz-Madrid (España) alteró su ruta y aterrizó en las islas Canarias “por seguridad”, después de que se registrara una rajadura en el vidrio de su parabrisas por factores climáticos, confirmó la misma empresa en comunicado.
BoA, a su vez, confirmó a este medio, que no hubo ningún problema en el aterrizaje y que, los pasajeros fueron llevados hasta su destino en Madrid casi de manera inmediata, mediante un transbordo realizado a una nave de la española Iberia.
Según  el comunicado, la nave CP 2881, Boeing 767 300 ER partió de Santa Cruz rumbo a España a las 6:18 de ayer, realizando el vuelo OB 7776.
Sin embargo, en el trayecto se registró un “desvío a las Islas Gran Canarias, puesto que factores climáticos y cambios bruscos de temperatura ocasionaron que el parabrisas de la aeronave presente una rajadura en la primera capa del vidrio izquierdo del Comando”.
Siempre según la explicación de la empresa, el comandante de la nave tomó la decisión del aterrizaje en Canarias sólo por protocolos de seguridad para garantizar el bienestar de los 132 pasajeros que iban a bordo, y que dicho aterrizaje se realizó con toda normalidad.
La empresa añadió que también envió otra nave BoA, vacía, a España, para cumplir con los itinerarios.

La Razón / La Paz

Joven gana recurso para obtener su libreta militar sin ir al cuartel

Una resolución del Tribunal de Garantías de la Sala Civil 3a abrió la posibilidad de que José Ignacio Orías pueda obtener su libreta militar sin prestar su servicio de un año; le puso tres requisitos. Esta decisión debe ser revisada por el Tribunal Constitucional.
Orías, de 18 años, y su abogado Gabriel Guzmán presentaron ante la Justicia un amparo constitucional, debido a que el joven no quiere prestar su servicio militar por sus creencias, por lo que apelaron al recurso que el lunes fue declarado procedente en primera instancia por el presidente de la Sala Civil citada, Javier Bravo. La resolución aún debe ser revisada en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Guzmán explicó a La Razón que “se llevó a cabo la audiencia de amparo constitucional y este proceso está sujeto a una primera decisión, es decir que el Tribunal de Garantías le otorgó (a Orías) una resolución parcial, en la que le reconocieron su estatus de objeto de conciencia al servicio militar, pero con tres requisitos, y que vaya a un centro de reclutamiento militar para hacer valer este objeto de conciencia, previa revisión jurisdiccional”.
Detalló que el primer requisito dentro de la resolución emitida por la autoridad jurisdiccional es que Orías debe presentarse a un centro de reclutamiento con una declaración jurada, en la que indique cuáles son sus creencias y convicciones que le hacen objetar el servicio militar obligatorio instaurado en el país.
El segundo es presentar certificados de antecedentes, judiciales y policiales a la unidad que vaya o quiera acudir. El tercer requisito, “que no nos quedó muy claro”, es que piden que señale o acredite “sus creencias”, lo que se buscará hacer, anunció Guzmán.
El jurista indicó que estas peticiones podrán ser ejecutadas luego de que el TCP revise la resolución del Tribunal de Garantías emitida en La Paz. Según informes de las Fuerzas Armadas, este tema es analizado por el Comando en Jefe y el Departamento Jurídico, además de las autoridades respectivas del Ministerio de Defensa.
El defensor de Orías expresó que lo que se busca es que se reconozca como persona individual su derecho a la objeción de conciencia, para que, en ese marco, pueda obtener una libreta de servicio militar, pero con ese estatus.
El jurista también aclaró que la resolución de la autoridad jurisdiccional estaba basada en convenios internacionales, como la resolución de 2005 emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Guzmán afirmó que la resolución se aplicó con base en normas internacionales, porque “no hay un procedimiento establecido actualmente en el país, dentro del proceso ordinario o en las Fuerzas Armadas, que reconozca el tema planteado por mi cliente, de objeción de conciencia”.  El abogado manifestó que esperarán la sentencia final del TCP con paciencia, ya que esa instancia podría demorar hasta seis meses o más en emitir una resolución final.
Orías justificó su accionar y dijo que espera que otros jóvenes con sus convicciones lo imiten, para defender sus derechos. “A mí me importa la sociedad y la comunidad del país, obviamente se busca obtener un precedente que aumente las libertades de todos los bolivianos”, sostuvo.
Aseguró que esperará una decisión final para actuar de acuerdo con la ley y que no “se rendirá”, ya que de una u otra forma continuará con su lucha para obtener su libreta de servicio militar, aunque el amparo constitucional sea rechazado en Sucre.
El Decreto Ley 7755 del Servicio Nacional de Seguridad, del 1 de agosto de 1976, era el único reglamento que regía sobre el servicio militar en lo referido a la objeción de conciencia, pero en 2006 fue retirado del ordenamiento jurídico por la Sentencia Constitucional 0007/2006, del 31 de enero, por ser inconstitucional en su origen, ya que fue aprobado en el gobierno de facto del general Alfredo Ovando.

José Orías: ‘Se busca tener un precedente que dé libertades a la gente’

El joven, de 18 años, presentó un amparo constitucional para obtener su libreta militar sin acudir a un cuartel por un año.
— ¿Por qué tomó la decisión de no acudir al cuartel?
— Todo empezó cuando yo reflexioné en diferentes situaciones y una de ellas fue qué es el honor y la gloria. Pensé que el honor es defender lo que tú crees y ese día me quedó claro que debo defender mis principios, independientemente de si logré algo o no, ya que de eso se trata el honor, y no podía imaginar vivir de esa forma. Yo sentí la necesidad de hacerlo.
— ¿Qué busca con el amparo constitucional que presentó en la Justicia?
— A mí me importa la sociedad y la comunidad del país, obviamente se busca obtener un precedente que aumente las libertades de todos los bolivianos. Incluso, tal vez, hasta hacer modificaciones en leyes.
— ¿Cree que se deben cambiar las leyes respecto al tema del servicio militar?
— Hay un proceso del servicio militar obligatorio que debería ser cambiado para implementar, en su lugar, el tema de la objeción de conciencia, que lo presenté hace días. Incluso creo que se lo debería introducir en la Constitución Política del Estado.
— ¿Cree que su accionar debe ser imitado por más personas de su edad?
— A mí me encantaría que muchas personas que piensan como yo puedan tomar el mismo camino o decisión, para que defiendan sus derechos como personas y también puedan ayudar a la sociedad.
— ¿Cuál es el objetivo principal de su petición?
— Con este proceso busco que me entreguen mi libreta de servicio militar sin que vaya un año al cuartel, además de no pagar el impuesto que piden en el Ministerio de Defensa para obtener el documento, que es requerido para muchas instancias, como estudios y trabajos en el país.
— ¿Cuándo y dónde inició el trámite para obtener su libreta militar?
— En junio empecé el proceso en las instancias correspondientes, cuando me apersoné a tratar de hacer un proceso amistoso con el Ministerio de Defensa, en el que incluso entregué una carta formal a su titular. Ahí explicaba mis posturas morales y argumentos de la Constitución Política, pero en ese lugar se me negó la petición, y por eso tuve que acudir a la Justicia.
— ¿Cómo ve el proceso en la Justicia boliviana?
— Ahora el proceso que gané está en Sucre, en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); lucharé hasta las últimas instancias y buscaré los caminos necesarios para obtener mi libreta con los motivos expuestos. Si la Justicia, en última instancia, me rechaza el pedido, igual seguiré hasta obtener el documento de forma legal.

Estudiante de Comunicación

José Orías estudió primaria y secundaria en el colegio Alemán de la zona Sur de la ciudad de La Paz. Actualmente se forma en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana (UCB), con el fin de trabajar en los medios masivos y cine. También es deportista y practica ciclismo y tenis, entre otros.

Juez niega caso de extorsión y se complica

La situación del juez anticorrupción de La Paz Marcelo B. se complica. Si bien éste negó que haya extorsionado con $us 3.000 para favorecer al imputado de un juicio que atiende, tal como denunció la víctima, se abrieron dos procesos en su contra y dos autoridades pidieron su renuncia.
En el video difundido el lunes se ve al juez cuestionado, en su despacho, cuando exige a la mamá de un joven la suma de $us 3.000, de $us 15.000 que había solicitado antes, para el cambio de la acusación de violación por estupro en un juicio. El magistrado hizo notar que no dependía de él esta acción judicial, sino del fiscal del caso, cuya inicial de apellido es M., aunque llamó a su colega juez para hacerle la consulta del caso.
“Un video no vendría a ser prueba, uno, y, dos, quisiera ver la grabación para poder hacer una interpretación más real y lógica”, sostuvo Marcelo M., cuando se refirió a la denuncia. Él indicó que no renunciará a su cargo. La viceministra de Lucha Contra la Corrupción, Yessica Saravia, dijo que tomaron conocimiento del video, por lo que denunciaron el caso ante la Fiscalía para que se inicie un proceso por extorsión y corrupción.
Al margen de ese proceso, la representante del Consejo de la Magistratura en La Paz, Mónica Limachi, anunció el inicio de un proceso disciplinario por faltas gravísimas en contra de Marcelo B., luego de hacer una inspección en la oficina de éste.
Al referirse a esta denuncia de extorsión, las ministras de Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, y de Justicia, Virginia Velasco, anunciaron que se constituirán en partes querellantes en el proceso ordinario en contra del juez cuestionado.
En la tarde, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Juan Carlos Berríos, envió una carta a Marcelo B., en la que le advierte que “al haber recibido una negativa suya a mi recomendación verbal, le reitero —por esta vía— que debería apartarse del cargo de Juez Técnico Anticorrupción para permitir que el caso quede esclarecido en las instancias correspondientes y nos permita nombrar a la brevedad al o a la profesional responsable de esa instancia”.
Similar pedido de renuncia fue expresado desde Sucre por el presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy Sanabria, quien sostuvo que esa decisión debía tomarla el magistrado por ética y moral. “No se puede tolerar estos actos de extorsión y corrupción, que lo único que hacen es dañar la imagen de las instituciones judiciales y ahondar más la crisis en la que está sumida la justicia”, manifestó.

Acciones contra la corrupción

Whatsapp
La ministra de Justicia, Virginia Velasco, implementó el número de WhatsApp 69709606 para que la población litigante pueda denunciar acciones de corrupción cometidas por personal judicial.
Cambios
La ministra de Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, adelantó que trabaja en una normativa para que el denunciante de soborno esté exento de responsabilidad penal y para que una grabación sirva de prueba.

Fuentes dice que se incumplió la Ley Safco

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras incumplió con la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental (Safco) sobre ejercer tuición en el funcionamiento del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc), lo que derivó en que exista una “falta de gestión administrativa”, afirmó la exinterventora y actual liquidadora del Fondo Indígena, Lariza Fuentes.
“El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras no ha cumplido con la función 1178, que determina ejercer la tuición a una entidad descentralizada que en este caso era el Fondo Indígena”, señaló la autoridad durante el informe oral ante la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores.
La intervención al ex Fondo Indígena —efectuada desde fines de febrero hasta agosto— halló 30 obras fantasma y un daño económico al Estado de Bs 102.253.728. Tras concluir con la intervención, fueron presentadas 56 denuncias y hasta la fecha suman 80, mientras que los involucrados se incrementaron de 90 a cerca de 300.
“La principal falla que ha llevado a que todo esto ocurra en el Fondo Indígena ha sido la falta de gestión administrativa, no ha habido seguimiento a los proyectos”, reiteró Fuentes, quien señaló como principales responsables a los exdirectores Daniel Zapata, Elvira Parra y Marco Aramayo. Estos últimos guardan detención preventiva en la cárcel de Obrajes y San Pedro, respectivamente.
No obstante, aclaró que el directorio del ex Fondo Indígena, encabezado por la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo, no tiene responsabilidades, ya que solo “emitían las políticas” de la institución estatal. “(El directorio) no tiene responsabilidad, porque ha cumplido lo que establecían las directrices que daba el decreto supremo (de creación del Fondo Indígena)”, afirmó la autoridad.

Sol.bo articula una ‘campaña ciudadana’ por el No

Soberanía y Libertad (Sol.bo) ha dado pasos para articular “un movimiento ciudadano-institucional” con personalidades de La Paz, Cochabamba y Trinidad para promover el No en el referéndum constitucional de 2016; prevé sumar otros acuerdos regionales.
El líder de este frente y alcalde de La Paz, Luis Revilla, inició acercamientos para proyectar acuerdos con miras a la consulta del 21 de febrero de 2016, que busca modificar el artículo 168 de la Constitución que daría paso a otra repostulación presidencial de Evo Morales y Álvaro García Linera. Desde el MAS desahuciaron una alianza de opositores “que se oculta en sectores cívicos y sociales para impulsar la campaña”, según dijo el senador Rubén Medinacelli.
Al respecto, el asambleísta paceño y dirigente de Sol.bo Edwin Herrera negó que sean acciones político-partidarias e indicó que “es una labor ciudadana-institucional” que hace Revilla, quien “coincide con pensamientos y acciones de otros liderazgos y autoridades”.
El martes, Revilla se reunió con su par de Cochabamba, José María Leyes, del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), con quien coordinó futuras acciones para promover el No. Esa misma noche, en Trinidad, sostuvo un encuentro con el alcalde Mario Suárez, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), además de líderes indígenas como Fernando Vargas, del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). En la oportunidad se intercambiaron experiencias e iniciativas para la campaña. “Hacia adelante habrá que ver qué es lo que pasa y cómo se articulan, de mejor manera, los esfuerzos para impulsar la campaña por el No”, explicó Revilla a La Razón.
En ese marco, la autoridad no descartó futuras reuniones con autoridades en regiones donde hay presencia de frentes opositores. En 2014, el gobernador de Santa Cruz y líder de Demócratas, Rubén Costas, proyectó una “gran alianza opositora” con el Movimiento Sin Miedo (MSM), de Juan del Granado, y Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, para hacerle frente al MAS; en la oportunidad destacó la juventud y el liderazgo de Luis Revilla.
El pacto solo se firmó con UN y no se concretó nada con Revilla. El senador Ciro Zabala (MAS) afirmó que estas acciones son “un nuevo intento fallido” de acercamiento entre opositores. La diputada opositora Jimena Costa (UD) destacó la articulación de “esta plataforma” y afirmó que se trata de “una nueva generación de líderes políticos que busca encontrar puntos en común”.

Del Granado se declara militante activo del No

Juan del Granado, líder del extinto MSM, reapareció ayer y anunció que promoverá el No en la campaña para el referéndum constitucional de 2016; además, criticó el argumento que usa la oposición para impedir que se modifique la Constitución. “Voy a ser un militante más de la campaña por el No, uno muy activo, en  todos los lugares donde sea posible hacerlo”, afirmó.
El MSM perdió su personería jurídica tras los comicios generales de 2014 porque no alcanzó el mínimo del 3% de los votos que exige la normativa electoral para conservarla. Así, el frente se desarticuló y Luis Revilla, alcalde electo por ese partido, fundó Sol.bo en 2014.
Ayer, Del Granado reapareció en una entrevista en Radio Compañera y dijo que “un buen gobierno o un mal gobierno debe irse cuando termina su mandato”. Asimismo, el político opositor negó que vaya a optar por alguna candidatura, sino que se mantendrá en la “tercera línea de la actividad política”.
En la oportunidad, criticó la forma en que los actuales frentes de oposición están encarando la campaña y señaló que su argumentación en contra de la repostulación es “muy pobre”, ya que se limita a indicar que el MAS “es un mal gobierno”.

Vocal Exeni viaja a Venezuela

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni será el coordinador de la misión de veedores electorales que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) destinó a las elecciones parlamentarias en Venezuela fijadas para el 6 de diciembre.
La determinación fue asumida por el Consejo Electoral de Unasur, compuesto por 18 organismos electorales de la región, cuyos representantes eligieron a Exeni “por decisión unánime”, según un comunicado del TSE.
Asimismo, el Consejo de Ministras y Ministros del organismo internacional designó al expresidente de República Dominicana Leonel Fernández (2004-2012) como representante especial.
La misión se instaló oficialmente desde el martes en medio de fuertes denuncias de fraude y sabotaje de los comicios legislativos. De hecho, el bloque opositor de ese país, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), se mostró escéptico sobre las acciones que encarará la delegación de Unasur.

Instituto mexicano distinguirá a 6 diputados

El Instituto Mexicano de Evaluación (IMDE) en coordinación con el Instituto Mejores Gobernantes distinguirán con el Premio Maya a seis diputados bolivianos por su labor legislativa que destaca en la región.
A través de una misiva dirigida a la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, las instituciones dan cuenta de la distinción a los diputados Juana Quispe y Mario Daza, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS); Jimena Costa y Víctor Gutiérrez, de la opositora Unidad Demócrata (UD); además de Norma Piérola y Horacio Poppe, del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Ambas instituciones, “de la sociedad civil”, buscan contribuir al fortalecimiento de servidores públicos de iberoamérica “para lograr mejores gobernantes”, de acuerdo con la reseña de la web institucional del IMDE.

El TSE pide abrir un debate en favor del voto informado

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) demandó a las organizaciones políticas y ciudadanas generar espacios de debate para favorecer el voto informado en el Referéndum Constitucional del 21 de febrero. La opositora Unidad Demócrata y el oficialismo esbozan los primeros escenarios para este lance.
“Hay que promover un debate. No se puede ir a tomar una decisión tan trascendental como la modificación de la Constitución si es que no generamos una mirada, un diálogo y un debate sobre diferentes posiciones, esto es lo que deberíamos estar discutiendo y abriendo los espacios para que ocurra”, señaló la presidenta del TSE, Katia Uriona, quien aseguró en una entrevista concedida a radio Fides que “toca a la población y las organizaciones políticas hacer un debate democrático para discutir el alcance de la modificación” constitucional.
El 21 de febrero de 2016, los bolivianos acudirán a las urnas para aprobar o rechazar la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que de aprobarse habilitará al presidente Evo Morales para una nueva elección en los comicios generales de 2019. En ese marco, el oficialismo y la oposición buscan a organizaciones sociales, sindicales y académicas para llevar su postura acerca de los detalles del plebiscito.
Audiencias. “Lo estamos haciendo ya a través de los Foros de interés ciudadano. El 24 de noviembre se va a hablar del referéndum con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas”, indicó la jefa de bancada de Unidad Demócrata (UD) en Diputados, Jimena Costa. La opositora precisó además que otros legisladores tienen iniciativas similares y avizoró la instalación de audiencias públicas en los nueve departamentos del país para acercar su postura a los ciudadanos.
Entretanto, el oficialismo priorizó los diálogos políticos en las provincias. El diputado Franklin Flores, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), informó que él y sus colegas “socializan los proyectos” con las organizaciones sociales campesinas e indígenas en “reuniones constantes”.
Todos los actores involucrados en el referéndum demandan pluralidad en la deliberación. En ese marco, el senador Óscar Ortiz (UD) pidió al TSE que “obligue” a debatir a los “principales beneficiarios” de la reforma: el presidente Morales y el vicepresidente Álvaro García. Un criterio que su colega oficialista René Joaquino cuestionó. “Si hay debate la oposición va a perder. Deben debatir los políticos, constitucionalistas y líderes sociales. No se debe confundir el carácter del referéndum del 21”, indicó.
No obstante, a 14 días de la campaña, aún es poco visible el intercambio de opiniones en los medios y otros espacios de deliberación. En criterio de Uriona, los frentes centraron su atención en el reglamento y las sanciones que devienen de él y no así en el intercambio de opiniones sobre la consulta de febrero. No obstante la deliberación se trasladó a las redes sociales, escenario digital donde activistas del oficialismo y la oposición han generado las primeras escaramuzas de ideas.
“Si las redes sociales y los medios contribuyen al debate sobre argumentos no hay que preocuparse por los resultados del 21 de febrero porque será la expresión de una votación, esperamos, siempre informada, sin manipulación y distorsión”, señaló Uriona.

La norma y los foros

Libertad
El artículo 8 del reglamento de campaña fija que los debates sobre la consulta o las opciones son libres y quedan garantizadas por el derecho a la libre expresión.
Registro
No es necesario registrarse para hacer campaña.

Quispe usa Fondioc para pedir el No en el campo

El diputado por Unidad Demócrata (UD) Rafael Quispe y disidentes campesinos del Movimiento Al Socialismo (MAS) utilizarán el caso del Fondo Indígena para la campaña por el No en las provincias del país.
“Preparamos documentos y trípticos para provincias que son estratégicos con información y fotografías del Fondo Indígena. Esa es nuestra principal estrategia”, señaló ayer Quispe.
La excandidata a gobernadora de La Paz por el MAS Felipa Huanca denunció a Quispe por violencia política. La expostulante dijo que el diputado la acosó con acusaciones falsas sobre el manejo de uno de los proyectos del Fondioc. Quispe consideró que el Gobierno utiliza a “hermanas indígenas”.

El Deber / Santa Cruz

Arresto domiciliario para fiscal acusada de extorsión

Luego de una prolongada audiencia la fiscal Litzy Torrico Bautista, que se desempeña en la zona del Plan Tres Mil, imputada por delito de concusión, extorsión y por incumplimiento de deberes, salió favorecida con arresto domiciliario y presentación ante la Fiscalía.
La jueza cautelar Albania Caballero le imputó medidas sustitutivas, después de que en audiencia la imputada opusiera una férrea defensa junto a su abogada Mirna Arancibia argumentando su inocencia.
Había sido denunciada por un ciudadano de haberle pedido $us 1.000 en dos oportunidades para no enviarlo preso por manejar un vehículo en estado de ebriedad. El abogado Franz Menacho expresó que no le devuelve el vehículo pese a existir orden judicial.
Tras el fallo la fiscal Torrico ratificó su inocencia pero la parte denunciante aseguró que es protegida pero que apelarán y no descansarán hasta verla presa en la cárcel.

Fiscal de Puerto Suárez

La audiencia cautelar del fiscal de Puerto Suárez, Román Huayhua Figueroa, que se vio involucrado en un fatal accidente vial cuando manejaba su vehículo, provocando la muerte de su acompañante, la abogada Juana Rina Escalante Farfán, fue suspendida para hoy.
Los fiscales José Parra y Amparo Canaviri ya presentaron la imputación contra el hombre por delito de conducción peligrosa y homicidio en accidente de tránsito. Para los fiscales el hecho es culposo pues se trató de un accidente.
Román Huayhua manifestó: “Mi situación jurídica es lamentable debido a sufrir un accidente de tránsito y producto de ello ha fallecido una amiga mía, que iba junto conmigo”, dijo.
Román Huayhua, aún lastimado del hombro derecho, dijo que se le vulneraron todos sus derechos. Dijo que ese día volcó por esquivar a una motocicleta y que en la vía habían turriles, por lo que perdió el control. La abogada que la acompañaba sufrió lesiones graves; primero estuvo internada en un centro médico de Corumbá y después fue trasladada a Santa Cruz donde falleció.

Cristina Mamani: “Ojalá que los procesos contra jueces y vocales no se duerman” (Entrevista)

Cristina Mamani está en Santa Cruz con el fin de socializar el nuevo reglamento de procesos disciplinarios contra funcionarios judiciales, que regirá desde diciembre.
¿Qué significa el nuevo reglamento?
No se salvan exfuncionarios ni los actuales jueces y vocales. Los procesos deben ser más rápidos, incluye sanciones leves, graves y gravísimas. La gravísima es con destitución definitiva y ese funcionario ya no podrá volver a postularse en la justicia. El nuevo reglamento dice que los procesos disciplinarios deben ser cortos y más rápidos. El juez tiene 48 horas para admitir la denuncia, se notifica al denunciado y el juez disciplinario tiene cinco días para investigar, excepto en casos complejos, y 10 días para dictar un fallo.
¿Cómo califica que en Santa Cruz haya 137 denuncias contra vocales y jueces?
Antes, jueces y vocales con imputaciones y acusaciones eran suspendidos; sin embargo, el Tribunal Constitucional anuló esa medida. El consejo pedirá informe a la Fiscalía General para conocer la nómina de las 137 denuncias.
En el país han habido 20 destituciones en los nueve distritos, 17 son jueces.
Ojalá que los procesos disciplinarios contra jueces y vocales no se duerman. En Santa Cruz hay 145 denuncias ante régimen disciplinario contra jueces y vocales. No hay intocables y ahora la gente se anima a denunciar

Arrestan a 30 personas por pintar paredes

En 15 días de operativos que realizó la Alcaldía de La Paz, la Unidad de Publicidad Urbana procedió, junto con la Policía, con el arresto de unas 30 personas que estaban pintando paredes con propaganda electoral referida al referéndum constitucional, informó ayer la directora de esta unidad municipal, Melody Jiménez.
La funcionaria dijo que en todos los casos hubo flagrancia y que las personas debían pagar una multa dependiendo del daño que se estaba causando, y aclaró que los detenidos son personas que pintaban por el No y el Sí los muros de la ciudad.
Dijo que existe normativa que les permite realizar operativos y pedir la coordinación con la Policía, ya que La Paz está catalogada como una de las ciudades maravillas del mundo y, por tanto, no puede permitirse el daño al ornato público.
Jiménez no explicó cuántas personas fueron detenidas por el Sí y quiénes son los arrestados por el No. Según el concejal Jorge Silva, esta unidad lo único que hace es reprimir la actividad de grupos de personas que quieren expresar su posición en el referéndum del 21 de febrero y que es permisiva con el bloque del No.

Inician proceso a Castellanos por colapso de viaducto

La Alcaldía de Cochabamba formalizó una denuncia ante la Fiscalía contra el exalcalde de la capital cochabambina Edwin Castellanos y otras exautoridades, debido al colapso de un puente vial construido en su gestión.
El asesor jurídico de la Alcaldía, Sergio Coca, explicó ayer que la demanda presentada contra Castellanos también alcanza a los exfuncionarios Osvaldo Delgadillo y Nelson Vega, así como también al concejal Sergio Rodríguez y al gerente de la constructora Víctor Hugo Álvarez y los demás autores que emerjan del proceso.
Los denunciados son acusados por uso indebido de influencias, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.
Castellanos dijo a EL DEBER que desconocía la demanda y opinó que antes de responsabilizar a alguien se deben realizar auditorías técnicas para conocer las causas del colapso, porque, según él, se contrató a personal especializado para encarar la obra.

Segip entrega carné en Washington a bolivianos

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) inauguró una oficina en Washington DC para emitir documentos de identidad a la comunidad boliviana en EE.UU.
El director Segip, Marco Antonio Cuba, está en Washington DC, para ultimar detalles en aspectos administrativos, tecnológicos y de logística, para la atención al público.
"La comunidad boliviana es muy grande especialmente en el área metropolitana de Washington DC (Maryland y Virginia), esta oficina que se instala en el consulado de Washington DC, también atenderá con las brigadas móviles a los Consulados Generales de Los Ángeles, Miami, New York y Houston” aseveró.
El costo de la cédula de identidad es de 20 dólares y el requisito es presentar el Certificado de Nacimiento original otorgado por el Consulado.

Dinero venezolano pagó equipo de radio cocalera

El responsable técnico de 'Radio Fides', Bernardino Zurita, aseguró a EL DEBER que la embajada de Venezuela en La Paz pagó 17.500 dólares por un transmisor para la radio 'Kausachun Coca', del Trópico de Cochabamba.
"La factura dice eso, la transacción que hizo Radio Fides La Paz del transmisor es a la embajada de Venezuela, eso dice la factura (...) Se vendió, pero nosotros no fuimos a buscarlos, ellos vinieron a ver si nosotros teníamos un transmisor", aseguró en entrevista con este medio.
Sostuvo además que la representación diplomática pagó al contado por el equipo para la radio de los cocaleros del Chapare. "Nosotros queríamos deshacernos del equipo y que mejor si alguien no viene a buscar para comprarlo", agregó.
A principios de este mes, el presidente Evo Morales reclamó a la emisora de La Paz por "estafarlos", señaló: "Hemos comprado equipos de radio Fides, (el) padre (Eduardo) Pérez nos ha vendido, creo que nos ha engañado, nos ha estafado (con) el  equipo, lamento mucho decir".
Zurita afirmó que la venta se realizó aproximadamente hace cinco años y que se tiene toda la documentación de respaldo, a tiempo de asegurar que el transmisor vendido estaba en perfecto estado. Rechazó las acusaciones del primer mandatario.
"El transmisor era muy grande y consumía demasiada energía eléctrica, por eso lo vendimos. Ellos vieron que funcionaba y decidieron comprarlo (...) Ese transmisor ha funcionado, pero lo utilizábamos muy poco porque el consumo de energía era muy elevado", explicó a EL DEBER.
Según se conoce, la emisora cocalera fue fundada el 25 de octubre de 2006 en Lauca Ñ, municipio de Shinahota provincia Tiraque, "ante la persistente negativa de los medios de comunicación tradicionales a difundir la posición de los productores de coca".
Este medio intentó comunicarse insistentemente con los responsables de la radio 'Kausachun Coca', pero ninguno contesto el teléfono. Zurita dijo además que el padre Pérez le pidió dejar el problema ahí, pero que el decidió hablar para que no se manche la imagen de Fides.

Bolivia debajo del nivel de 'desarrollo democrático'

Bolivia se ubica por debajo del promedio dentro del índice de desarrollo democrático en América Latina, según un estudio presentado en Montevideo por la fundación alemana Konrad Adenauer y el observatorio Polilat.
Los datos indican que el país, con una puntuación de 4,749, está detrás de Uruguay, que encabeza la lista con 10 puntos, seguido de Costa Rica (9,094), Chile (8,749), Panamá (7,114), Perú (6,199), Argentina (5,893), y Ecuador (4,954).
Los datos a nivel general indican que dicha evaluación repuntó cerca de un seis por ciento, tras descender durante dos años consecutivos y se acercó a los niveles que tenía la región en 2013, de acuerdo a los datos difundidos por Efe.
El director de Polilat, Jorge Arias, dijo, sin embargo, que el desarrollo democrático en la región encuentra obstáculos especialmente por "las fallas institucionales" de los países, en muchos de los cuales, aseguró, "la ley es (apenas) un buen consejo", lo que lleva a que las instituciones "no se valoren adecuadamente".
"La escasa capacidad de los Estados y de la dirigencia latinoamericana para revertir las falencias sociales y económicas estructurales que caracterizan la historia de la región continúa siendo un signo distintivo de la democracia regional", explica parte del documento, al que accedió EL DEBER.
Arias indicó que "no existe un parámetro académico o técnico" para definir el desempeño de cada democracia, sino que el país que tenga el mejor indicador para cada una de las dimensiones estudiadas se lleva el máximo puntaje (10) en función del cual se mide al resto de las naciones.
La información recopilada en el estudio proviene de datos proporcionados por las instituciones oficiales de estadística de cada país y de internacionales, además de algunos de elaboración propia de la fundación alemana con base en la actividad legislativa, la actividad de los defensores del pueblo, entre otras, precisó el experto.

Página Siete / La Paz

Pobladores llegan a Vichaya después de 3 días de caminata

Pobladores de Charaña y de otras poblaciones rurales, por donde pasó la marcha desde el lunes, llegaron anoche a la población altiplánica de Vichaya, después de caminar alrededor de 80 kilómetros en tres días.
El Comité Impulsor del Asfaltado de la Ruta 107 F 19 informó a este diario que no se ha cambiado el objetivo de exigir al Gobierno el asfaltado entre Charaña y Botijlaca, pues en la carretera ya están construidos 17 puentes.
Algunos dirigentes del comité impulsor dijeron  que en tres días de caminata, ninguna autoridad del Gobierno dio encuentro a los marchistas para iniciar un diálogo, incluso en la misma carretera, pues día que pasa crece el número de personas que ahora la integran. Dijeron que ahora los marchistas  superan el medio millar.
Uno de los dirigentes del Comité Impulsor del Asfaltado, Willy Churqui, lamentó que al Gobierno no le interesa negociar con ese sector para encontrar una solución al conflicto. "Se puede decir que no ha habido ninguna negociación, ningún ofrecimiento formal serio, nada. Ya estamos por tercer día marchando (ayer). Me conmueve los ancianos que marchan y ellos piden marchar para que se asfalte la ruta”, dijo a ANF.
"Nuestra demanda principal es el asfaltado de la ruta 107 F-19. Esta exigencia data de hace 15 años y por eso ahora nos estamos movilizando”, dijo el lunes el alcalde de Caquiaviri, Bruno Álvarez.
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, reconoció ayer que el proyecto de asfaltado de la ruta 107 F 19 no tiene financiamiento y que el proyecto a diseño final aún está pendiente de actualización. Recordó que el desarrollo de este plan ya fue acordado en marzo del presente año. Minimizó la movilización de los comunarios de cuatro municipios –Charaña, Caquiaviri, Comanche y Viacha- y los llamó "intransigentes”.
"No está descartado el proyecto, pero necesita ser procesado, hay que revisar y actualizar el proyecto y buscar el financiamiento. Eso es algo que hemos explicado desde marzo; entonces,  no entendemos la intransigencia de ellos. Hemos expuesto las cosas claramente antes de que empiecen con la marcha (…) Hay intransigencia, no quieren entender”, dijo.
Claros aseguró que una comisión conformada por  asambleístas departamentales y nacionales trabaja en busca de una solución al conflicto para dar  celeridad al desarrollo del proyecto.
"Son 210 kilómetros de longitud (de la ruta, entre Charaña y Botijlaca) y nosotros hemos solicitado a través de la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) la información, hemos actualizado algunos tramos y esto va a seguir su curso”, afirmó.
El comité impulsor recuerda que en el gobierno del expresidente Hugo Banzer (2001) se emitió una ley que declaró el asfaltado entre Viacha y Charaña, la Ruta 107 F 19, como prioridad nacional y parte de la red vial fundamental. Pero, protesta, en el plan quinquenal de la ABC la ruta 107 F 19 no está inscrita, tampoco en el plan de carreteras con crédito de China.

ONG niega que Bolivia sea líder en corrupción

La ministra de Transparencia, Lenny Valdivia, informó ayer que la ONG Natural Resource Governance Institute con sede en Nueva York, Estados Unidos, desmintió que Bolivia  tenga el subcampeonato de la corrupción.
"Advertimos que hay una intencionalidad de politizar y manejar información de manera sesgada, menoscabando y disminuyendo todos los esfuerzos que se están haciendo en el tema de prevención y lucha contra la corrupción”, dijo Valdivia.
El 10 de noviembre, los medios de comunicación informaron, citando como fuente el estudio de esa ONG, que Bolivia se ubica entre los primeros puestos de corrupción, apenas superada por Venezuela y Paraguay. Sin embargo, de 209 países estudiados, Bolivia se ubicaba en el lugar número 147.
La Ministra aseguró que el presidente de la ONG, Daniel Kaufmann, le envió una carta en la que dice "lamentamos sinceramente la distorsión de un medio de comunicación del sentido preciso de mis declaraciones y que esta distorsión genere una falta de percepción de la manera como desarrollamos nuestro trabajo de promoción de la transparencia y la gobernanza  a nivel global”.
Según Valdivia, Kaufamnn aclaró que se distorsionó la información y la opinión que proporcionó en el marco de una entrevista concedida al medio de comunicación Infobae, de la República Argentina, y publicada en Bolivia.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Cortan transmisión cuando Evo hablaba del exFondioc

El presidente Evo Morales minimizó ayer la malversación en el ex Fondo de Desarrollo Indígena, Originario, Campesino (Fondioc), hecho que calificó como “microcorrupción” porque no hay ministros denunciados por corrupción.
Cuando se refería al tema, en el gabinete ampliado realizado ayer en La Paz, los medios estatales que transmitían su intervención cortaron la señal y el locutor de Patria Nueva lo justificó señalando que no se podía “dar alas” a la oposición con declaraciones “autocríticas”.
Morales revisaba lo que denomina las cinco C de las que el Gobierno debe “cuidarse”, refiriéndose a los problemas relacionados con corrupción, comida (falta de alimentos), combustible (energía), cocaína (narcotráfico) y contrabando.
“Yo diría (que) de las cinco C tenemos el problema de contrabando; felizmente no tenemos problema de comida ni (falta) de energía hemos tenido felizmente; el tema de corrupción yo no sé si es (un problema que aqueja al Gobierno) yo siento que no corresponde (incluirlo entre los problemas porque existe) el tema del Fondo Indígena pero no es un ministro, dos ministros, tres ministros (acusados)”, señaló antes de que la señal fuera cortada.
El locutor de radio Patria Nueva dijo que la señal fue cortada cuando el Presidente estaba “siendo autocrítico” y que se justificaba interrumpir la transmisión, porque no se debía “dar alas a la oposición” con esas declaraciones. La señal no se repuso.
“Si hay algún problema con el Fondo Indígena ahí están dirigentes detenidos. Qué ministro tiene denuncias de corrupción”, dijo según los twiteos del diario La Razón. Citado por ABI dijo que no hay quejas de los ministros, tal vez sí en niveles inferiores hay “microcorrupción”.
Se estima un daño económico mayor a 102 millones de bolivianos en el exFondioc.
Respecto al gabinete ampliado, al que fueron convocados ministros, viceministros, directores y gerentes de empresas estatales, entre otras autoridades, Morales dijo que fue convocado para debatir cómo acelerar la inversión.
Informó que la inversión, hasta el 31 de octubre de este año, llegó al 54 por ciento y fue inferior a la de similar periodo del año pasado cuando registró el 70 por ciento, situación que preocupa al Gobierno y dijo que el objetivo es acelerarla hasta fin de año, para lo que pidió aportar con ideas.
En posterior conferencia de prensa señaló que este tema fue tratado de forma especial en el gabinete ampliado que se realizó en el Campo Ferial Chuquiago Marka.
Aclaró que en 2014 el 69,9 por ciento de inversión equivalía a 21.660 millones de bolivianos y este año es de 54 por ciento que equivale a 22.752 millones de bolivianos, “en monto es más pero en porcentaje es menos”, añadió.
El Ministerio de Planificación y el Ministerio de Economía deberán acelerar la inversión, dijo.

El 17% del crédito productivo está en Cochabamba

Con créditos por 877 millones de dólares hasta octubre pasado, Cochabamba concentra el 17 por ciento del crédito productivo a nivel nacional de una cartera total que bordea los 5.200 millones de dólares y ocupa el tercer lugar en préstamos contratados, informó ayer el director de Servicios Financieros del Ministerio de Economía, Ciro Sardán.
Sardán, quien visitó ayer esta ciudad, detalló que Santa cruz lidera la colocación de créditos concentrando el 47 por ciento equivalente a 2.482 millones de dólares y le sigue La Paz con 26 por ciento equivalente a 1.340 millones de dólares.
Sin embargo, hizo notar que las posiciones son diferentes si se trata del número de operaciones, donde ese departamento queda en tercer lugar con el 18 por ciento. Esto se explica, dijo, porque hay menor número de prestatarios pero los montos solicitados son mayores. La Paz concentra el 44 por ciento de las operaciones y Cochabamba el 21 por ciento.
Por destino, a nivel general, el crédito productivo se concentra en el sector manufacturero con 49 por ciento, seguido por el sector de la construcción y la agricultura, ambos con 24 por ciento. Según Sardán, ese mismo panorama se repite en cada una de las regiones.
Señaló que el crédito productivo es dinámico y que tuvo un buen desempeño, pues las cifras a nivel nacional señalan que, a octubre pasado, representa el 33 por ciento de la cartera total que asciende a 16.078 millones de dólares.
Otro aspecto destacado por el funcionario es la baja mora en el crédito productivo, que llega a 1,5 por ciento, en el crédito para comercio llega a 2,3 por ciento y en el crédito para el sector servicios llega a 2 por ciento.
A poco más de dos años de promulgada la Ley de Servicios Financieros, Sardán afirmó que se cumplen los objetivos ya que las tasas están reguladas, los bancos cumplen con la función social al haberse constituido el fondo de garantías con el aporte del 6 por ciento de sus utilidades y los prestatarios pueden presentar garantías no convencionales para obtener créditos, aspectos que mejoran el acceso, amplían los plazos y abaratan el crédito.
Además, dentro el nuevo marco regulatorio, la banca mantiene su ritmo de crecimiento de cartera, que a octubre pasado llegó a 17 por ciento.
Respecto a normativas complementarias, dijo que el decreto para el leasing financiero fue socializado y se analizan las sugerencias recogidas. Su emisión está prevista para antes de fin de año.

Liquidadora de Fondioc: se aprobó informes falsos

La directora ejecutiva de la Unidad de Intervención al ex Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Lariza Fuentes, reveló ayer que el directorio de esa entidad aprobó los estados financieros elaborados por auditores externos en base a información falsa y tampoco fueron remitidos al Ministerio de Economía ni a la Contraloría General del Estado, según el reporte de ANF.
Fuentes acudió a la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos del Senado, presidida por Óscar Ortiz (Unidad Demócrata), para prestar un informe sobre los alcances de la intervención al ex Fondioc y las acciones que continúa desarrollando para esclarecer y sancionar a los responsables del millonario hecho de corrupción.
“Se han presentado los estados financieros de acuerdo a lo que dicen las normas, se han auditado, ha sido una auditoría externa”, afirmó Fuentes y añadió que tuvo que aprobar los estados financieros de la pasada gestión. “Yo sabía que estaban mal, yo mandé con observaciones”, dijo.
Al presidente de la comisión, Óscar Ortiz le parece grave la información. “Sobre los estados financieros creo que hay una situación compleja, porque estos no habrían sido fidedignos, no habrían correspondido a la realidad, y esto salvaría de responsabilidad a los directores. Entonces, ¿por qué no se procesó a las empresas auditoras que hicieron esos estados financieros? ¿Por qué habrían incumplido con la veracidad?”, cuestionó.
Durante su informe, Fuentes afirmó que el Ministerio de Desarrollo Rural no cumplió con la Ley de Administración y Control Gubernamentales (Safco), respecto a ejercer tuición sobre el ex Fondioc. 
La Ley Safco regula los sistemas de control de las entidades públicas. Entre sus objetivos están “lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos” y “desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado”, entre otros.
De acuerdo al Decreto 28571, el ex Fondioc se creó como entidad descentralizada “bajo tuición” del Ministerio de Desarrollo Rural, que estaba a cargo de la exdirigente de la Federación de Mujeres “Bartolina Sisa”, Nemesia Achacollo, desde 2010 hasta agosto de este año.
Fuentes dijo que a la fecha se recuperaron 20 millones y reiteró que el daño económico se estima en 102,2 millones de bolivianos: 14,3 millones son por proyectos “fantasma” y 87,7 millones por proyectos con plazos vencidos.
De los 713 proyectos observados, 400 están pendientes de presentar sus descargos, con la posibilidad de ser enviados al Ministerio Público, y de 313 se procederá con las auditorías.

Evo pide a COB aceptar prórroga de 2º aguinaldo

El presidente del Estado, Evo Morales Ayma, pidió anoche a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) aceptar el pedido de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) de que en este sector se flexibilice el pago del segundo aguinaldo hasta fines de abril de 2016.
Morales hizo el pedido anoche, en conferencia de prensa, a la conclusión de la reunión de Gabinete Ampliado y horas después de que la COB presentara oficialmente su decisión de rechazar el pedido de la empresa privada.
La CEPB también había expresado el martes pasado su confianza de que el Presidente del Estado mantenga su compromiso de la flexibilización del pago en el caso de aquellas empresas que estuvieran atravesando una mala época económica.
Consultado por los periodistas en la conferencia sobre la decisión del Gobierno ante esta situación, Morales pidió anoche comprensión a la COB, puesto que, según explicó, no se trata de eliminar el pago de este beneficio, sólo de postergarlo.
“Sería importante esta flexibilidad de los compañeros trabajadores. Lo que más nos interesa es que se pague y se respete el decreto con esta flexibilidad para algunos sectores de empresas, no para todos”, dijo.
Morales explicó que se tomó la decisión de poner como fecha tope el último día de abril para que los trabajadores reciban su aguinaldo en vísperas a su día, el 1 de mayo, y que se descartaron propuestas que extendían por mucho más tiempo el plazo o que lo dividían en dos pagos.
“Yo pensé que la Central Obrera Boliviana iba a entender esta flexibilización, porque no es no pago”, señaló.
Morales además garantizó que los trabajadores que dependen del Estado recibirán el doble aguinaldo en diciembre, como establece el decreto supremo que regula el beneficio.
Un encuentro sostenido a principios de mes entre Morales y la CEPB acordó la flexibilización del pago del segundo aguinaldo, en el entendido de que muchas empresas no podrán cancelar el beneficio en diciembre, mes en el que se pagaría tres salarios a los trabajadores, lo que pondría en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas en el país.

Sánchez dice que incentivo petrolero será sólo para los proyectos exitosos

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó ayer que los incentivos económicos que se pretenden dar a empresas petroleras serán únicamente para proyectos exploratorios exitosos, reportó ANF.
El proyecto de Ley de Incentivo a las Inversiones Petroleras, que aún debe ser tratado por la Asamblea Plurinacional, crea un fondo al que deben aportar universidades, gobernaciones y municipios con 12 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
“Por ejemplo, (...) si tenemos una planta que debía procesar 10 millones de metros cúbicos y esa planta procesa un millón de metros cúbicos, bueno tampoco le vamos a incentivar”, manifestó en conferencia de prensa.
Ante la propuesta de los cívicos de Tarija de incluir en el proyecto de ley un artículo que garantice el retorno de la inversión, Sánchez dijo que “no es necesario”, pues la garantía está en que Bolivia aumentó su capacidad de producción y reservas.
“Si ahora haríamos una cuantificación de reservas (...), Bolivia podría tener reservas de 13,45 TCF (trillones de pies cúbicos), que no están certificadas” y esa es la mayor garantía, dijo citado en un boletín institucional.
Añadió que, a nivel internacional, la probabilidad de éxito de encontrar hidrocarburos es del 30 por ciento y que en Bolivia ese porcentaje se incrementó.
Para el analista en hidrocarburos, Hugo del Granado, el proyecto de ley no garantiza que las empresas vayan a invertir y se incrementen las reservas que permitan el retorno de los recursos.
“El proyecto de ley no garantiza nada a nadie. No garantiza que vayan a venir nuevas petroleras, no garantiza que se vaya a aumentar la producción, no garantiza que se incrementen las reservas y no garantiza el éxito de quienes aportan a este fondo (...)”, dijo a radio Compañera.

Cabildo decidirá bloqueo o toma de Guaracachi

Un cabildo previsto para hoy a las 10:00, en la plaza principal de San Matías, definirá si se bloquea la carretera o se toma la planta generadora de energía eléctrica Guaracachi en protesta por el alza indiscriminada de las tarifas eléctricas, adelantó ayer el presidente del Comité Cívico de ese municipio, Wálter Núñez.
Explicó que la población realizó ayer un paro cívico de 24 horas exigiendo la solución a ese problema y que las autoridades competentes lleguen al lugar, cosa que no sucedió hasta ayer.
Por su parte, el asambleísta departamental, Alcides Villagómez, recordó que el 28 de noviembre se cumplirán los 30 días de plazo que se dio para que se mejore el servicio y disminuya la tarifa de energía eléctrica en San Matías. Sin embargo, los pobladores fueron sorprendidos con la subida del precio por kilovatio de 1,20 a 1,22 bolivianos, cuando se pretendía que baje a 0,77 bolivianos. “Esta medida ha ocasionado molestia en los matieños que determinaron efectuar un paro cívico y la toma de la generadora de energía eléctrica Guaracachi que depende del Gobierno nacional”, señaló.
Villagómez, pidió a los representantes de la Autoridad Eléctrica (AE) que expliquen sobre esta determinación que convierte a San Matías como el municipio que tiene uno de los costos más altos de energía eléctrica en el país, a pesar de que el servicio es deficiente.
En la misma línea, el alcalde de San Matías, Favio López, manifestó que estos incrementos se han dado desde que la planta de  Guaracachi se hizo responsable de este suministro. También alertó que la población tomaría otras medidas más para presionar por una solución.
La planta de Guaracachi ya fue tomada en dos ocasiones por los pobladores.

Intentan tomar Fiscalía por reapertura de mina

Un grupo de comunarias de la comunidad de El Choro, los Yungas de La Paz, intentaron tomar ayer las instalaciones del Ministerio Público de La Paz en rechazo a la decisión de la fiscal Susana Boyan de dar luz verde a las operaciones de la mina, donde hay una disputa aurífera desde octubre.
Según Sonia Ticona, comunaria del lugar, tras la decisión, los mineros de la cooperativa Cruz de Sur empezaron desde ayer a explotar la mina. Los pobladores insisten en que el yacimiento debe cerrarse para evitar nuevos enfrentamientos y fallecidos.
“Estamos molestos porque la fiscal (Boyan) ha desprecintado la mina. Esta mañana los mineros entraron a trabajar con sus volquetas, cuántos muertos más quiere la fiscal, queremos que se cierre la mina”, declaró Ticona.
El 26 de octubre, el enfrentamiento entre comunarios de El Choro con cooperativistas mineros de Cruz del Sur terminó con la muerte de cuatro personas por arma de fuego, también hubo varios heridos.
Según Jenny Condori, otra de las comunarias, lo acontecido el mes pasado en la zona generó bastante temor y advirtió que la reapertura del yacimiento de oro ocasionará nuevos conflictos
“Los niños, están asustados, nosotras como mujeres estamos muy asustadas, hay temor. Lo único que pedimos es que se cierre la mina, no puede haber más muertos”, insistió.
El grupo de pobladores bloqueó las puertas de la Fiscalía y evitó la circulación de vehículos.

Perú iniciará exportación de totora a Holanda

Perú iniciará el próximo mes la exportación a Holanda de totora, planta acuática que crece en el lago Titicaca, después de la firma del primer contrato de manejo del recurso, informó ayer el jefe de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), Víctor Apaza.
El acuerdo fue suscrito por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) de Perú y los habitantes de Uros Chulluni, un conjunto de islas flotantes ubicadas en el Titicaca, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Apaza explicó que en diciembre serán enviadas a Holanda las primeras 12 toneladas de totora seca, destinadas al mercado vinícola para elaborar envoltorios de toneles de vino.
La comercialización de estas plantas herbáceas, que llegan a medir hasta 3 metros, beneficiará durante un año a ocho familias de Uros, para luego dar oportunidad a otras asociaciones, agregó.
El jefe de la Reserva Nacional del Titicaca destacó que la decisión de explotar la totora se tomó luego de realizar estudios que determinaron que la actividad era sostenible y no ponía en riesgo el recurso.

La Prensa / La Paz

La Paz duplicará sus ingresos con Ley de Incentivos

Gobierno aclara que los campos que no sean exitosos no tendrán incentivos. La norma está en la Asamblea.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, convocó ayer a una conferencia de prensa en la ciudad de La Paz para explicar algunos detalles del proyecto de Ley Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora se encuentra en la Cámara alta. Explicó que en el caso del departamento de La Paz los ingresos se pueden duplicar, en caso de que se promulgue dicha norma.
Luego de justificar el cuestionado proyecto de ley en otras regiones, como Tarija, la autoridad informó que en los próximos diez años la Gobernación paceña recibiría por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) unos 1.467 millones de dólares, pero con una reducción de sus ingresos para que se destine al fondo de incentivos recibiría alrededor de 3.000 millones de dólares y algo similar ocurriría en los gobiernos municipales.
Sánchez se comprometió a publicar el detalle del aporte de  los gobiernos departamentales, además del Gobierno central y de las universidades, para dicho fondo y los ingresos que representaría en la página web del Ministerio, pero hasta el cierre de la presente edición esto no ocurrió.
NO HAY GARANTÍA EXPLÍCITA. La caída del precio de las materias primas en el mercado internacional obligó al Gobierno a buscar dos principales alternativas para superar este bajón. La búsqueda de inversores y este plan de incentivos, que tendría una vigencia de 10 años, son las propuestas que pretende ejecutar el Gobierno. En el segundo caso, tanto los gobiernos locales como las universidades solicitaron que se postergue su tratamiento o que se incluya un acápite, en el que se pueda establecer ciertas garantías para que la reducción de ingresos en los primeros años represente mayores ingresos en los próximos diez años.
El Ministro de Hidrocarburos dijo que en el primer caso es la Asamblea Legislativa la instancia que tendría que pronunciarse y en la segunda demanda informó que no hay necesidad de incluir un artículo que garantice el incremento de recursos para las regiones.
Explicó que de cada 10 pozos que se trabajan en el país, hay una probabilidad de que en 3 de ellos sea exitoso la búsqueda de hidrocaburos, aunque aclaró que este 30 por ciento de probabilidad se incrementó en los últimos años y sin necesidad de esta norma ya se aumentaron las reservas gasíferas, hasta ubicarse en más de 10 Trillones de Piés Cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Señaló, además, que el fondo de incentivos premiará a los proyectos exitosos, es decir, a aquellos que se compruebe que tienen un buen reservorio y los campos que no cumplen con las expectativas, esas inversiones no recibirán ningún incentivo.

COB marchará si aplazan pago de doble aguinaldo

Los trabajadores se niegan a flexibilizar el pago del doble aguinaldo hasta el mes de abril del próximo año, tal como acordaron los empresarios privados con el Gobierno. Los dirigentes de la máxima organización laboral indicaron que si no se paga hasta este doble beneficio hasta el 31 de diciembre protagonizarán movilizaciones en todo el país.
Tal como estaba previsto, la dirigencia cobista presentó ayer las resoluciones del último ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB) al Ministerio de la Presidencia, de Economía y de Trabajo. Se conoció que el gabinete ampliado, que se realizó ayer en el campo ferial Chuquiago Marka, tomaría conocimiento de este documento, como solicitó el ministro de Economía Luis Arce, antes de tomar una decisión.
Durante el feriado de Todos Santos, el Gobierno definió con los representantes de la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) la flexibilización del pago del doble aguinaldo hasta el mes de abril de 2016, aunque también se definió que aquellas empresas que tengan condiciones para pagar el beneficio hasta diciembre lo puedan realizar. Sin embargo, hasta el momento no se conoce la forma en la que se definirá que empresas se encuentran en condiciones de cumplir con esta disposición hasta fin de año.
El Ministro de Economía abrió la posibilidad de que se mida la disponibilidad de quienes pueden flexibilizar el pago hasta abril con el pago de sus impuestos.
UNA MEDIDA EN LA INCERTIDUMBRE. El último ampliado de la COB determinó rechazar la flexibilización del pago del doble beneficio y aguardará hasta el 31 de diciembre para que se cumpla con esta disposición. Los dirigentes se volverán a reunir el 8 de enero para evaluar el cumplimiento de la norma y definir las medidas de presión que ejecutarán en caso de que la mayoría de las empresas e instituciones no hubiesen cumplido.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su confianza de que el presidente Evo Morales no ceda a este tipo de presiones y esperan que se flexibilice su cumplimiento.
Pero qué pasa en el sector estatal. Los dirigentes de la empresa minera Colquiri señalaron que el pago del doble beneficio depende del cumplimiento del pago de una deuda que tiene la fundidora Vinto y en otras empresas todavía se estudia la forma en que se cumplirá la disposición.
Los dirigentes mineros señalaron  que hay empresas en las cuales se pretende pagar en duodécimas, como se habría anticipado en Huanuni y en la textilera Enatex se espera una negociación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, debido a que el pago de 2014 se calculó sobre el salario mínimo nacional y no sobre el total ganado.
El Gobierno adelantó que las empresas estatales que no cumplan con esta disposición corren el riesgo de que se cierren.

Recuperan un 20% de Fondo Indígena

La liquidadora del Fondo Indígena (Fondioc), Larissa Fuentes, informó que hasta la fecha se recuperaron 20 millones de bolivianos de los más de 100 millones que se presume fueron malversados. En el informe que presentó a una Comisión de la Cámara de Senadores afirmó, además, que el Ministerio de Desarrollo Rural no cumplió con la Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO), por su función de ejercer tuición sobre dicho Fondo.

La Razón / La Paz

El Gobierno promete acelerar la inversión

El presidente Evo Morales informó ayer que el registro de la inversión pública hasta el 31 de octubre llegó al 54% y muestra una baja respecto a 2014, que en el mismo periodo se llegó al 70%. El Gobierno buscará los mecanismos para revertir esta tendencia.  
El tema fue uno de los centrales que se planteó en la reunión de gabinete ampliado de autoridades del Gobierno que se desarrolló ayer en el Campo Ferial Chuquiago Marka de La Paz.
“El año pasado al 31 de octubre se ha llegado casi al 70% de inversión y este año al 31 de octubre se ha llegado al 54%, esto nos ha preocupado”, informó el Primer Mandatario en rueda de prensa que brindó luego de las casi seis horas que duró la cita.
Estadísticas.  Morales contrastó el 54% de este año que significan Bs 22.752 millones con el 70% del año pasado que representan 21.660 millones. “En montos es mucho más (respecto) del año pasado, (pero) en porcentaje es menos”, enfatizó.
El Presidente afirmó que las gobernaciones y alcaldías son las entidades más rezagadas en inversión; luego recordó que el Gobierno garantizó un fideicomiso de cerca de $us 500 millones para proyectos productivos. Evo Morales informó que instruyó a los ministerios de Economía y de Planificación acelerar la inversión hasta fin de año.
El Dignatario en su alocución también ratificó la participación, en la producción gasífera, de la empresa francesa Total desde la próxima gestión. “Quiero anticiparles, desde el 1 de julio (Total) va a incorporar 6,7 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) para exportar gas”, afirmó Morales.
El pasado martes, el Mandatario junto al presidente de Repsol, Antonio Brufau, informaron que el campo gasífero Margarita-Huacaya batió récord en producción de gas con 19,2 millones de metros cúbicos al día. Morales explicó que esta empresa pretende invertir $us 1.500 millones hasta 2020 para generar una producción de hasta 30 millones de metros cúbicos al día.

Morales viaja el sábado

El presidente Evo Morales iniciará este sábado una agenda en eventos internacionales. El lunes participará en Teherán, capital de Irán, de la tercera cumbre de países exportadores de gas, luego sostendrá una reunión bilateral con su homólogo ruso Vladimir Putin y finalmente viajara a París, Francia, para participar del COP-21.
El Mandatario preciso que su adenda se inicia este sábado con el viaje a Irán, la cumbre se realizará el lunes y al día siguiente será recibido en el Kremlin de Moscú por Vladimir Putin.
Morales aseguró que el 30 de este mes viajará a París para participar de la COP-21. “La última comunicación desde allá es que está garantizada la cumbre, pese a estos problemas”, refirió Morales sobre los recientes ataques terroristas que sucedieron en la capital francesa.

Expoteco reúne a 200 empresas

La XIX versión de la feria Expoteco de Oruro se inicia mañana con la presencia de más de 200 empresas públicas y privadas. El evento prevé generar un movimiento de $us 10 millones en su rueda de negocios.
“Este 20 de noviembre a las seis (18.00 horas) se va a inaugurar la feria del occidente más conocida como Expoteco”, informó el rector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Carlos Antezana.
El evento durará diez días en el campo ferial 3 de Julio, de propiedad de la Facultad de Ingeniería. Antezana calcula que al menos 100.000 personas visitarán la feria que tendrá diversas atracciones.

Estudio definirá participación en un campo gasífero

YPFB iniciará los estudios técnicos para establecer el nuevo factor de distribución de la participación de Chuquisaca y Tarija en el campo Margarita-Huacaya. Se estima que en abril concluirá dicho trabajo para conocer con certeza la participación de ambas regiones en el reservorio.
La nueva delimitación del campo cobra mayor importancia toda vez que el presidente Evo Morales, junto a los ejecutivos de la petrolera Repsol, confirmaron que la producción subió a 19,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas y se supera la mayor producción histórica registrada en otros campos en Bolivia.
El secretario departamental de Hidrocarburos de la Gobernación, Felipe Molina, confirmó que el estudio ya fue aprobado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el próximo mes los consultores comenzarán con el trabajo de campo y estimó que el resultado final se conocerá entre marzo y abril.
Una vez concluido el estudio, acotó la autoridad, “sabremos con precisión cuánto hemos incrementado en el porcentaje de distribución en el campo de Margarita-Huacaya”.
Este caso tiene su antecedente en 2012, cuando la consultora Gaffney, Cline & Associates estableció que existe conectividad entre los campos gasíferos Margarita y Huacaya. A partir de esa decisión, que definió que el campo es compartido, Chuquisaca comenzó a percibir regalías por la explotación de ese yacimiento de gas.
Molina manifestó que este tema es de prioridad para la gestión del gobernador Esteban Urquizu, quien autorizó la contratación de dos profesionales especializados para realizar un seguimiento a la delimitación del campo Margarita-Huacaya con Tarija como también del campo Incahuasi, que es compartido con Santa Cruz.
REGALÍAS. Molina estimó que el incremento de la producción del campo Margarita, gracias a la producción del pozo 8, beneficiará al departamento de Chuquisaca percibiendo un 15% más de regalías. Incluso señaló que ese porcentaje subiría porque en diciembre entrará en producción el pozo 7 que está ubicado íntegramente en territorio chuquisaqueño.
El Área de Contrato Caipipendi está ubicado en los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Está operado por Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia (25%). Margarita-Huacaya constituye un área de explotación con una superficie de 123.000 hectáreas donde a la fecha existen 9 pozos —con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros— los que fueron perforados entre 1998 y 2015.

Potencial de Huacaya

Repsol inició la perforación del pozo Huacaya 2, en el municipio de Huacaya, provincia Luis Calvo de Chuquisaca. Los trabajos durarán 410 días.

Centro Comercial Camacho movió $us 2 MM en un año de actividad

En su primer aniversario, el Centro Comercial Camacho generó un movimiento económico de más de $us 2 millones entre servicios de gastronomía, entretenimiento y comercio. En el espacio se registró la visita de medio millón de personas.
“Estamos muy contentos porque es un motivo de mucha satisfacción que el Centro Comercial Camacho haya cumplido un año de vida”, expresó ayer el presidente del directorio de la empresa DYA Soluciones Comerciales SRL, Alejandro Yaffar.
El empresario paceño indicó que el primer año de funcionamiento del Centro Comercial Camacho ha sido “exitoso” y la respuesta del público, sorprendente. Se ha registrado la visita de 550.000 personas que trabajan en las oficinas y bancos ubicados en el centro paceño, además de universitarios, empresarios y familias, destacó.
“Cada día, nuestra plaza de comidas ‘La Jungla’ se está convirtiendo en un centro de reuniones y de atracción, situado en el centro paceño”, manifestó.  Yaffar comunicó que la iniciativa comercial generó un movimiento económico aproximado de más de $us 2 millones entre los servicios de gastronomía, entretenimiento, locales comerciales y un moderno gimnasio.
El propietario de Yumi Sushi, Juan Carlos Omoya, afirmó que el primer año de vida en ese espacio ha sido exitoso porque hay una alta afluencia de gente y la oferta gastronómica del negocio ha tenido una respuesta positiva. “La comida es saludable”.
Yaffar agregó que en el Centro Comercial Camacho se han efectuado diferentes eventos para celebrar fechas especiales. Anunció que en los próximos días se instalará la Casa de Papá Noel para que lo visite la ciudadanía. El empresario resaltó que los martes los negocios ofrecen promociones y los jueves hay actividades culturales, que han tenido buena acogida de la gente.
Inversión. El 30 de octubre de 2014, el Centro Comercial Camacho fue inaugurado en la planta baja del mercado que lleva el mismo nombre en la ciudad de La Paz. En toda la planta baja está la plaza de comidas y en el segundo piso se ubica una sala de juegos electrónicos para niños y un gimnasio moderno con máquinas de alta tecnología. La inversión en la infraestructura fue de $us 2 millones.
Yaffar explicó que para festejar el primer aniversario de este centro comercial se ofrecerá hoy a los clientes diferentes promociones, además de la presencia de un grupo en vivo y varias sorpresas. Adelantó que en 2016 se pretende concretar la ampliación del área de juegos para los niños.

Lliquimuni entra a prueba de producción

En diciembre de este año se realizará la prueba de producción del pozo Lliquimuni Centro X1 (LQC-X1), ubicado en el norte del departamento de La Paz, para determinar la potencialidad del reservorio hidrocarburífero. “En diciembre es la prueba de producción, esperemos que sea exitosa como todo lo que hemos estado inaugurando este último tiempo”, informó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Guillermo Achá Morales.
Consultado sobre la potencialidad del reservorio, el ejecutivo de la empresa petrolera se excusó de adelantar criterio porque insistió en que aún no se ha realizado la prueba de producción.
Este método tiene el objetivo de establecer los parámetros definitivos de producción en lo que respecta al caudal y las presiones que se controla en boca de pozo. También el de regular las condiciones óptimas de explotación.
El 30 de diciembre de 2014 se dio inicio a la perforación del pozo Lliquimuni Centro X1 con el objetivo de encontrar reservas de petróleo crudo. La firma YPFB Petroandina SAM, integrada por las estatales YPFB y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), es la encargada de operar el campo.
Según un informe técnico de YPFB Petroandina SAM, de encontrarse petróleo en esta área hidrocarburífera se perforará dos pozos adicionales y posteriormente se procederá al desarrollo del campo con una significativa inversión.
“Si encontramos petróleo en el norte paceño no vamos a llevar el petróleo a refinar a Cochabamba ni a Santa Cruz, es nuestra obligación instalar una refinería aquí en el norte paceño. Los estudios definirán dónde va a ser, en qué lugar la refinería”, manifestó en esa oportunidad el presidente Evo Morales Ayma durante la inauguración del pozo de perforación LQC-X1.
El proceso de exploración en Lliquimuni confirmará o no la presencia de 50 millones de barriles de petróleo y 1 trillón de pies cúbicos de gas natural, volúmenes previstos en informes preliminares.

El objetivo es aumentar las reservas

La perforación del pozo Lliquimuni Centro X1 (LQC-X1) forma parte del plan de exploración que ejecuta actualmente la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de su subsidiaria YPFB Petroandina SAM en la perspectiva de incrementar las reservas de hidrocarburos.

Saldos de la UTO irán al segundo aguinaldo

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas hará un estudio sobre los saldos que tiene la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en caja y banco correspondiente a esta gestión para el pago del segundo aguinaldo. La universidad pública requiere Bs 9,5 millones para garantizar el pago del beneficio a docentes y administrativos.
El rector de la UTO, Carlos Antezana García, quien encabezó una comisión técnico-económica que se reunió el martes con autoridades del Ministerio de Economía en La Paz, dijo que tras el estudio que efectuará esa cartera de Estado se emitirá un decreto para el manejo de estos recursos.
Indicó que esa norma autorizará el gasto del dinero acumulado en caja y banco. “Sin esa disposición no se puede mover ni un centavo”, afirmó.
SUBVENCIÓN. “Esa es la posibilidad que se ha abierto para garantizar el pago del segundo aguinaldo en la Universidad Técnica de Oruro, porque se ha asegurado que no va a haber ninguna subvención extraordinaria a las universidades”, manifestó el Rector de la UTO.
Explicó que este año se ha  manejado dinero proveniente  de ingresos propios, cuyo saldo suma Bs 24,9 millones, además de otros Bs 30 millones que proceden del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). “Este dinero es de uso reglamentado para inversión, equipamiento y obligaciones, y por lo menos el 90% será gastado en proyectos”. La UTO debe remitir toda la documentación al Viceministerio de Presupuesto.

El Deber / Santa Cruz

El fisco lanza Facilito para acelerar descarga de facturas

El fisco da un giro y apuesta por la tecnología, con el objetivo de acelerar los pasos en las declaraciones de las facturas, mediante el software denominado Facilito y evitar las clonaciones de las mismas con el nuevo Sistema de Facturación Virtual (SFV).
Érik Ariñez, presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), explicó que desde 2016 los contribuyentes (empresarios) deberán adoptar el SFV, aunque los que no se lleven bien con la tecnología podrán seguir con el actual sistema de dosificación de facturas.
Sobre la puesta en vigencia del software Facilito en reemplazo del Da Vinci, Ariñez remarcó que con ello se busca reducir los pasos en el llenado de los formularios 110 por parte de los asalariados y evitar el cambio de información.
Para Sergio Moya, especialista tributario, la apuesta del SIN se debe destacar, debido a que el sistema de las filas y del llenado manual ya es obsoleto.
Sin embargo, hizo notar que es prematuro adelantar cuál será el impacto en los contribuyentes con el cambio de sistema de facturación.

Detalles del Facilito

Gabriela Arauco, responsable de atención y servicio al contribuyente del SIN regional Santa Cruz, sostuvo que con el nuevo software, de los diez pasos que habitualmente hace la persona que declara sus facturas, solo se necesitarán tres.
El ahorro de tiempo estará en las facturas digitalizadas que los supermercados o estaciones de servicio entregan y que ya tienen un código QR, lo que permitirá que con el celular se pase por encima del código y este, de forma automática, copiará la información en la planilla de declaración.
Arauco sostuvo que con el nuevo método se ganará en precisión y tiempo, y se evitarán los datos falsos.

Nuevo sistema de facturación

Sobre la segunda modificación, Arauco detalló que el tiempo para obtener la respectiva cantidad de talonarios será menor, pues de 13 pasos, que son los habituales, solo se necesitarán cuatro.
Cuando se le consultó sobre quiénes deben acogerse al SFV, Arauco sostuvo que es obligatorio para las empresas que registren ventas por arriba del millón de bolivianos, y de no hacerlo, serán multadas.
La funcionaria subrayó que con la implementación de la tecnología se busca terminar con la clonación de facturas, que hace mucho daño a las personas inocentes.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: