Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Chile rechaza pedido de diálogo de Bolivia
El presidente Evo Morales invitó ayer al agente de Chile
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza,
a conversar en Bolivia sobre la demanda marítima. Horas después, el
exsecretario general de la OEA respondió desde Santiago que está dispuesto a
dialogar, pero una vez que concluya el juicio en el tribunal internacional.
El canciller chileno Heraldo Muñoz apoyó a Insulza y
ratificó que Chile siempre ha estado abierto al diálogo con Bolivia, pero que
éste puso fin a las conversaciones, según el diario emol.
Morales, en conferencia de prensa, admitió que en los
encuentros con Insulza nunca se habló de salida al mar con soberanía, pero
recordó lo que el agente chileno le dijo, “era hora de que Chile ofrezca
propuestas concretas a Bolivia” para superar el diferendo marítimo entre ambos
países.
Entretanto, el expresidente de Chile Ricardo Lagos insistió
ayer que Bolivia sabe que Perú tiene “la llave del candado” frente a la demanda
marítima en La Haya.
“Y cada vez que alguno de ellos me planteó el tema de la
soberanía yo fui muy directo al decirles: presidente, por qué no habla primero
con el presidente de Perú, ellos tienen la llave del candado’”, recalcó.
El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, respondió a la invitación que le realizó
el presidente Evo Morales, para reiniciar el diálogo para lograr una solución a
la demanda marítima del país, y aseguró que está dispuesto, pero una vez que
concluya el juicio en el tribunal.
Morales afirmó que el nuevo agente chileno ante la Corte de
Justicia de La Haya, José Miguel Insulza, es su amigo y le invitó a visitarlo
en La Paz para conversar sobre la demanda marítima boliviana.
“José Insulza es amigo del palacio, es amigo de Evo. Muchas
veces estuvo acá presente. A veces he pedido su presencia, a veces él pidió
visitarme”, dijo Morales en una conferencia de prensa en la Paz, en alusión al
período en que Insulza estuvo al frente de la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Morales recordó que con Insulza habló “bastante del tema del
mar” y que el político chileno opinó en su momento que era hora de que Chile
haga “propuestas concretas a Bolivia” sobre el centenario diferendo marítimo.
“En las conversaciones decía: hay que resolver ese tema del
mar”, subrayó el Mandatario, si bien reconoció que Insulza “nunca tocó el tema
de soberanía” en esas ocasiones.
Tras conocer las palabras de Morales, el agente chileno
recordó al diario chileno emol “yo siempre he sido partidario del diálogo, como
me imagino que lo somos todos, no. Fíjese usted que en mis cinco años de
canciller me tocó hacer ese diálogo en la OEA con el canciller de Bolivia y en
mis 10 años como secretario general me tocó presenciar ese diálogo, porque
Bolivia consiguió poner el tema en tabla permanente en la OEA el año ‘79”.
“Entonces, yo estuve en todos esos diálogos y yo soy
partidario no solamente de seguir eso, sino también los que sean de manera
privada. Pero hay que recordar que el diálogo terminó cuando Bolivia retiró el
tema de la tabla de la OEA porque estaba en el tribunal de La Haya, porque hay
que considerar que esto no era compatible”, indicó.
El nuevo agente ante la CIJ, que fue nombrado el lunes por
la presidenta Michelle Bachelet después de la renuncia de Felipe Bulnes,
ratificó que ejercerá un rol más político que su antecesor, que incluirá viajes
al extranjero y una mayor red de contactos internacionales.
Insulza recordó que el expresidente boliviano Carlos Mesa,
portavoz de la demanda de su país, se reunió con él en Washington cuando estaba
al frente de la OEA y con otras autoridades para exponer su punto de vista.
“No creo que exista ningún obstáculo para que el agente
chileno haga lo mismo”, apuntó Inzulza, que dejó la Secretaría General de la
OEA este año, tras 10 años en el cargo.
El agente chileno negó que la estrategia que ha seguido la
defensa de su país hasta ahora sea equivocada, simplemente era “otra táctica” y
la estrategia principal sigue siendo “defender nuestro derecho a resolver
soberanamente sobre nuestros asuntos”.
Juristas califican de injerencia plan de instalar cámaras
Operadores de justicia denuncian una “injerencia directa”
del Ejecutivo al Órgano Judicial al plantear la instalación de cámaras de
vigilancia en los juzgados y el desplazamiento de agentes de inteligencia en
los estrados judiciales.
El fiscal general, Ramiro Guerrero, dijo que “deberían
ocuparse de reformar la Policía. Se habla de jueces y fiscales, pero nuestro
Ministro de Gobierno no habla de la Policía, que es la primera que actúa cuando
se comete un delito”.
La exmagistrada del TC, Silvia Salame, manifestó que esta
acción es como si el Tribunal Supremo decidiera instalar cámaras en las
oficinas de los ministros.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo el pasado
viernes, tras la develación de un video donde se observa a dos jueces
anticorrupción, un fiscal y una secretaria de juzgado extorsionando a la madre
de un presunto implicado en un caso de violación, que se instalarán cámaras de
seguridad en los despachos de jueces.
La exmagistrada Silvia Salame señaló que el Órgano Judicial
tiene su propio sistema de control al igual que el Ministerio Público, pero
“que lo haga el Misterio de Gobierno o de Justicia es imposible, sería
inconstitucional y violatorio a la independencia de poderes”.
En la misma línea, el presidente del Colegio Nacional de
Abogados, César Cabrera, aseguró que esta actitud es “reprochable”, porque
quebranta el principio de independencia y de imparcialidad que como
presupuestos mínimos se deben tener en la administración de justicia, pero
también “se vulnera el derecho fundamental a la privacidad e intimidad que
tienen las personas”.
“Rechazamos esta determinación porque debió ser consultado
al Órgano Judicial y que ellos lo admitan, pues estoy seguro de que podría ser
posible pero esto resulta ser una imposición”, agregó Cabrera.
Por su parte, Guerrero dijo que “pueden poner todas las
cámaras que quieran, pero eso no va arreglar el tema de la justicia. ¿Acaso los
que extorsionan, los que corrompen lo hacen sólo en sus despachos o en los
pasillos? No es así”.
Manifestó que la retardación y la corrupción son problemas
que hay que afrontarlos de distinta forma. Son temas estructurales “de mejorar
los aspectos de admisión, contratación, selección de personal y de implementar
una verdadera carrera de fiscales y de jueces”.
“No es simplemente un tema de echar la culpa a jueces y
fiscales, por lo menos a lo que se refiere al Ministerio Público nosotros asumimos
la responsabilidad que hay, estamos trabajando en una política institucional”,
agregó.
El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge von
Borries, recomendó a los jueces trabajar a puertas abiertas para así demostrar
la transparencia de sus actos, sin la necesidad de instalar cámaras de
vigilancia.
Romero jutificó así su proyecto: “Necesitamos instalar
cámaras de video-vigilancia. Lo vamos a hacer, no necesitamos pedir permiso a
nadie, porque se trata de resguardar las garantías del ciudadano para ejercer
sus derechos en el ámbito de la justicia”, aseguró a ANF.
García Linera ofrece pagar becas de posgrado a bachilleres cochabambinos
El vicepresidente Álvaro García dijo ayer a los bachilleres
de distintas unidades educativas de Cochabamba que Bolivia será una “potencia
continental” gracias a los objetivos marcados en la Agenda Patriótica 2025, por
lo mismo les pidió prepararse para impulsar esta propuesta enfocada en la
industrialización, universalización de servicios básicos, entre otros.
“La Agenda Patriótica 2025, ese es tu destino, ese es tu
futuro, ahí estás caminando y queremos que nos ayudes a construir esa Agenda
Patriótica”, señaló a los estudiantes. Además, les prometió que si estudian una
profesión que active la industrialización en el país el Gobierno les costeará
el postgrado en cualquier universidad del mundo.
“Sacrifíquense, háganlo en cuatro años, rápido, y luego me
vienen a reclamar su beca y yo me voy a encargar de darles su beca a los
mejores”, aseveró.
García Linera recomendó que los bachilleres comiencen su
preparación con la elección propia e inmediata de un oficio o profesión que
luego sigan con perseverancia y que les permita destacar y dejar un aporte útil
para el desarrollo del país.
Agregó que los bachilleres que quieran tener una
licenciatura en especial realicen su elección tomando en cuenta que el país
tiene una “hoja de ruta fijada” para su progreso con la Agenda Patriótica 2025.
Mencionó que el objetivo de las nuevas generaciones, en ese
contexto, debe estar dirigido a conseguir que Bolivia hasta el 2025 sea un
“poderío económico continental”, por medio de la industrialización de sus
materias primas y, sobre todo, del conocimiento.
Una ley facilitará cambiar de identidad sexual
La ministra de Justicia, Virginia Velasco, presentó ayer el
anteproyecto de Ley de Identidad de Género por la cual las personas
transexuales y transgénero podrán cambiar de identidad sexual.
“El objetivo es establecer el procedimiento para el cambio
de datos de nombre y sexo para las personas transexuales y transgénero”, señaló
Velasco.
La autoridad dijo que el proyecto de ley se enmarca en los
principios de igualdad, equidad, protección, buena fe y celeridad.
La norma podrá ser aplicada a personas bolivianas
transexuales y transgénero, solteras, divorciadas o viudas, mayores de 18 años.
Velasco dijo que con esta medida se facilitará el proceso de cambio de
identidad y de género, cuyos trámites podrán realizarse en el Servicio General
de Identificación Personal (Segip), en el Servicio de Registro Civil (Sereci),
en el Servicio Judicial de Antecedentes Penales (Rejap), entre otros.
La Ministra indicó que este proyecto de ley fue trabajado
con otros ministerios y distintas entidades para facilitar la modificación de
nombre y sexo.
Velasco indicó, en una rueda de prensa en La Paz, que el
Ministerio de Justicia publicará una resolución administrativa para cambiar los
datos en varias instituciones relacionadas con el registro civil.
Respecto a si esta nueva norma abre una puerta a la
legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, una posibilidad que
en la actualidad no está recogida en la legislación boliviana, la Ministra se
limitó a afirmar que “todavía la ley no lo incluye”.
Por otro lado, y en coincidencia con la celebración del Día
Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, anunció una
modificación del reglamento de la ley boliviana contra la violencia machista
que regulará la transferencia de datos sobre este tipo de casos desde todas las
instituciones implicadas al Ministerio de Justicia para llevar un registro
general.
La modificación también reforzará la infraestructura y
tecnología empleadas en la atención a las víctimas de violencia machista, con
fondos cedidos por el Ministerio de Gobierno (Interior).
TSE admite denuncias contra el Vice y ministros por vulnerar norma electoral
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó ayer que admitió
las denuncias contra el vicepresidente Álvaro García Linera y los ministros
Juan Ramón Quintana y Gonzalo Trigoso, por supuesto uso indebido de bienes
públicos en la campaña.
El diputado suspendido Amilcar Barral denunció a García
Linera y al ministro de Trabajo, Trigoso, por permitir el uso de oficinas bajo
su tuición para reuniones de coordinación para la campaña por el Sí a la
reelección de Evo Morales.
El opositor aseveró que el 12 de noviembre se realizó una
reunión en la Vicepresidencia y que cinco días después se repitió un encuentro
similar en el Ministerio de Trabajo. Presentó fotos como pruebas de ambas
reuniones.
El vocal del TSE, José Luis Exeni, explicó que los técnicos
del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) realizan el
análisis para determinar si estas fotos pueden constituir una prueba.
En cuanto a Quintana, un grupo de diputados de oposición,
entre ellos Carlos Gutiérrez, denunció que una camioneta a nombre del
Ministerio de la Presidencia fue detectada con un mensaje por el Sí a la
reelección pintado en la parte posterior.
El Ministerio de la Presidencia aclaró que esa camioneta no
estaba bajo su custodia, porque fue entregada de donación a la Federación de
Interculturales de Santa Cruz. Sin embargo, los opositores argumentaron que
legalmente ese vehículo estaba a nombre del Ministerio y que el responsable de
esta irregularidad es su representante legal, Juan Ramón Quintana.
Exeni dijo que se ha notificado al denunciado para que
presente sus descargos.
El vocal reveló que el TSE recibió hasta el momento ocho
denuncias por infracciones a las reglas de la campaña.
Entre los casos más sobresalientes, indicó que se está
analizando una denuncia contra senadores y diputados, entre ellos Arturo
Murillo, por hacer campaña en instalaciones de la Asamblea Legislativa.
Granizo y lluvias causan inundaciones en Sucre
Una tormenta con granizo y fuertes vientos causaron ayer
inundaciones de calles y casas, además del desplome de muros y árboles en la
ciudad de Sucre, informó el jefe de Operaciones del Retén de Emergencias de la
Alcaldía de Sucre, Jaime Daza.
“Una tormenta con granizo y vientos fuertes ocasionaron
entre cinco a seis emergencias, es el informe preliminar”.
El funcionario detalló que la fuerza del granizo volteó un
árbol en inmediaciones de la plaza Aniceto Arce, cerca del Instituto
Psiquiátrico Gregorio Pacheco.
A pocas cuadras de esa zona se inundó el edificio de la
Sociedad de Ingenieros, ubicado en calle Destacamento 111, donde varios
vehículos quedaron varados por la subida del agua.
Daza precisó también que en la avenida Venezuela, que
colinda con el parque Municipal, se desplomó un muro cerca a las oficinas
administrativas de la Alcaldía de Sucre, en el exhotel municipal.
“El agua se entró al parqueo del edificio, lo mismo se
produjo en otros domicilios, donde construyeron parqueos subterráneos”, dijo.
Ante las emergencias, señaló que se desplegaron entre 40 a 50 personas en
cuatro brigadas, siete camionetas y una retroexcavadora.
Evo nombrará a uno “de la derecha” como embajador
El presidente Evo Morales reconoció ayer que una de las
“debilidades” en su partido es no contar con expertos negociadores del servicio
exterior, por lo que recurrirá a “exfuncionarios de la derecha”. Anunció que el
Ministerio de Relaciones Exteriores será reforzado.
“Hablando de manera muy sincera, hay que reforzar el equipo
de la Cancillería y hay que formar el equipo de negociación especialmente en la
Unión Europea. Para las negociaciones no tenemos expertos en negociación, no
muchos hablan inglés o francés”, dijo.
Pese a la molestia que puede causar en algunos sectores del
MAS, Morales dijo: “Vamos a enviar -por ejemplo- a la Unión Europea (UE) a
Álvaro Moscoso. Tal vez algún militante puede molestarse, pero yo lo conocí
cuando era dirigente sindical de cooperante, estaba ahí prestando servicio
externo para otros partidos de la derecha. No importa, pero es movilizador”.
Moscoso fue embajador del gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada. Asimismo, fue presidente del Comité Cívico de Cochabamba y habría
colaborado al mandatario Morales durante su gira a Europa, poco después de
haber sido electo el 2005.
Reportan que 290.060 se inscribieron al padrón
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio
Costas, informó ayer que hasta la fecha, a cinco días del cierre de las
inscripciones para el referendo de reforma parcial de la Constitución, de
febrero de 2016, se registraron 290.060 personas en el padrón biométrico
nacional y 9.488 en el exterior.
“Se alcanzaron 290.060 registros de los cuales 180.434 son
cambios de domicilio, en términos porcentuales el 62 por ciento corresponde a
cambio de domicilio y 38 por ciento se refiere a nuevos registros”, explicó.
Costas precisó que en el extranjero la mayoría de los
registros son de residentes bolivianos en Argentina, 3.483 personas; le siguen
Brasil con 1.115; Chile con 1.230; España con 2.281; Estados Unidos con 432 e
Italia con 502 personas.
Por otra parte, aclaró que no existe un sistema de conteo
rápido y ratificó que se concluirá el cómputo de votos en el tiempo establecido
por ley (7 días).
Asimismo, informó que todos los recintos se encuentran
georreferenciados.
El registro masivo para inscribirse en el padrón biométrico
se cierra el próximo 30 de noviembre y no habrá prórroga.
Comisión de diputados investiga viaje de jueces
La presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio
Público y Defensa de la Cámara de Diputados, Susana Rivero, informó ayer que
esa instancia legislativa investigará el viaje a China de cuatro de los siete
magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
“Hay que investigar la responsabilidad del daño que han
ocasionado al irse dejando sin quórum la sala plena del Tribunal porque no
habilitaron a sus suplentes, además debemos saber de dónde salieron los
recursos para ese viaje”, dijo Rivero.
Según un boletín institucional, la legisladora calificó de
irresponsable y antiética la actitud de los magistrados, que -a su juicio-
“dejaron en indefensión a los ciudadanos”. Rivero explicó que la Ley que rige
al TCP establece claramente que “la función de los magistrados es de dedicación
exclusiva y en todo caso, si es que se justificará una asistencia a un evento,
ellos tenían la obligación de habilitar a los suplentes. En ningún caso, puede
dejarse sin funcionamiento las salas”.
Los magistrados del TCP, Ruddy Flores, Neldy Andrade, Efren
Choque y Mirtha Camacho, viajaron el 16 de noviembre a la República de China
acompañados de 16 funcionarios públicos. El viaje se debe a un curso de
capacitación de un mes de duración, tiempo en el cual este ente no emitirá
sentencias en las acciones de inconstitucionalidad.
La Iglesia protesta por publicación de Murillo
El director de prensa de la Arquidiócesis de Santa Cruz,
Erwin Bazán, calificó ayer la publicación en redes sociales del senador Arturo
Murillo de lamentable, inoficiosa y que daña la dignidad del cardenal Julio
Terrazas.
Estas aseveraciones fueron dirigidas a la publicación en el
Twiter de Murillo, senador de Unidad Nacional (UN), en la que mencionaba la
supuesta muerte del cardenal, según entrevista difundida por el programa
Anoticiando de la Red ATB. “Es terrible (...) el cardenal está muy delicado, en
situación complicada, pero que de ahí circulen rumores que son realmente
inoficiosos y que además dañan la dignidad de nuestro pastor”, dijo Bazán.
Señaló que es más lamentable que una autoridad nacional
cometa el desliz de compartir algo que no tiene fiabilidad.
Indicó que según el informe médico de la jornada, el
cardenal sigue mejorando en su cuadro pulmonar.
“Llamó a la reflexión a toda la población que tenga
muchísimo cuidado con lo que comparte en redes sociales. “En el caso de la salud
de cardenal tengo la responsabilidad ahora de decir que la fuente que emite el
estado de su salud, todos los días, es el Arzobispado de Santa Cruz”, manifestó
Bazán.
La Razón / La Paz
Evo se sumará a la campaña y el MAS utilizará su imagen
El presidente Evo Morales anunció que se sumará a la campaña
por el Sí para el referéndum constitucional del 21 de febrero. En tanto, el
gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) optó por utilizar la imagen del
Mandatario en las actividades proselitistas.
“Voy a acompañar (los actos de campaña), soy sincero, vamos
a acompañar aprovechando horas extras, las horas que sean”, indicó ayer el
Mandatario boliviano en una rueda de prensa en el Palacio Quemado. Así,
modificó una postura inicial emitida a fines de septiembre, cuando aseguró que
no pensaba hacer campaña por el Sí, según reportó entonces la estatal ABI.
“Siento que tengo fuerza todavía y tenemos un poco de
experiencia con el hermano Vicepresidente (Álvaro García), pero el pueblo
decidirá”, puntualizó el gobernante respecto a la posibilidad de habilitarse
como candidato en 2019 con la intención de ser reelegido para el periodo
2020-2025 si en febrero se aprueba la reforma constitucional impulsada por el
oficialismo.
Consulta. Los opositores Unidad Demócrata (UD) y Partido
Demócrata Cristiano (PDC) cuestionaron, por separado, al cuerpo ministerial y
al propio presidente Morales por “hacer campaña con bienes del Estado” e
incluso en actos de gestión. El oficialismo en el Legislativo descartó este
extremo.
Han transcurrido 20 días desde que se abrió el periodo de la
campaña electoral para la consulta; sin embargo, las actividades proselitistas
con manifestaciones callejeras masivas aún no se han producido. Al menos, esa
es la percepción del ministro de Desarrollo Rural y coordinador político del
oficialismo paceño, César Cocarico, quien afirmó a La Razón: “Nos falta
concentración de personas, (que es) una de las formas de acción (de
campaña)”.
No obstante, el partido en función de gobierno tiene clara
su premisa: la imagen del presidente Morales es fundamental para la campaña.
“Es innegable la utilización del presidente Morales. Es la persona que estamos
proponiendo para la repostulación (en 2019)”, sostuvo el ministro Cocarico.
La autoridad precisó que muchos de sus militantes hacen uso
de la imagen del Presidente, pero con la previsión de que no contenga la banda
presidencial que lleva los colores de la bandera nacional, porque la Ley
electoral 026 prohíbe el uso de símbolos patrios” en campaña electoral. “Está
cuidándose eso, se ha instruido que no se pueda utilizar al Presidente como
Presidente, pero sí como persona particular”, indicó Cocarico.
En la oposición, existe el criterio de enarbolar como
símbolo de su campaña por “el No a los perseguidos políticos”. Para ello,
usarán el caso del exgobernador del Beni Carmelo Lens, recluido desde hace
cuatro meses acusado de corrupción. “Eso va a crecer en las redes sociales”,
indicó el senador Yerko Núñez (UD).
En todo caso, las direcciones departamentales del partido
oficialista se reunirán para afinar los detalles de la campaña en sus congresos
regionales. El MAS en La Paz tiene una cita este viernes 27 y el sábado 28 para
renovar a sus dirigentes y fijar los lineamientos proselitistas con miras al 21
de febrero.
Demócratas en Tarija
Más de 700 dirigentes del Movimiento Demócrata Social
(Demócratas) de Tarija se reunirán hoy en su congreso departamental para
definir las estrategias de la campaña por el No a la reforma constitucional.
Morales felicita a Macri y pide fortalecer lazos
El presidente Evo Morales felicitó ayer, a través de una
misiva, al candidato ganador en las elecciones de Argentina, Mauricio Macri, y
ratificó su compromiso de “fortalecer los lazos de amistad y cooperación” entre
ambos países.
“Reafirmo el compromiso de fortalecer los lazos de amistad y
cooperación entre nuestros países, desearle éxitos en la nueva etapa que
inicia”, escribió el gobernante boliviano.
La carta la redactó un día después de que el vicepresidente
Álvaro García considerara que la victoria del conservador Macri y por
consiguiente la derrota del kirchnerismo —principal aliado del gobierno de
Morales— “marcan un retroceso para los gobiernos progresistas” de la región.
Bolivia sostiene con Argentina acuerdos comerciales de
relevancia, principalmente energéticos, como la venta de gas al vecino
país. En un inédito balotaje
presidencial, el postulante opositor por la concertación opositora Cambiemos se
impuso con el 51,43% de votos al oficialista Frente para la Victoria de Daniel
Scioli, que consiguió el 48,57% de respaldo.
Cancillería condecora a embajador Basteiro
El Ministerio de Relaciones Exteriores distinguirá hoy al
embajador de Argentina en el país, Ariel Basteiro, al término de su misión y
cese de funciones por el cambio de gobierno que se producirá en el vecino país.
El diplomático cumple misión en La Paz desde 2012, luego de la designación de
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El Ministerio de Culturas anticipó los honores a Basteiro el
martes cuando le entregó la Medalla al Mérito Cultural “Marina Núñez del Prado”
por su aporte en esta área y por impulsar la consolidación de la “hermandad
latinoamericana”.
‘Cada presidente decide si sigue o no’
El presidente Evo Morales exteriorizó su respeto por la
decisión de su colega de Ecuador, Rafael Correa, quien descartó repostularse en
2017 y aseguró que “cada presidente tiene derecho a seguir o no seguir” al
mando de un país.
“Cada presidente tiene derecho a seguir o no seguir. Es
decisión de cada uno. Conversó conmigo y me informó antes de esa decisión”,
indicó ayer el presidente Morales.
El Mandatario comentó que su par ecuatoriano, en una charla,
le contó que los motivos para alejarse de las justas electorales se
fundamentaban en el distanciamiento con su familia. “No me dijo que es para dar
espacio a nuevas generaciones”.
El oficialismo impulsa una reforma constitucional para
habilitar a Morales en los comicios de 2019. “Para mí es todo lo contrario;
primero es Bolivia, después la familia”, indicó Morales.
Morales critica a la Justicia y ésta reactiva su Consejo
Luego de que el presidente Evo Morales criticara la
situación en la que se encuentra la Justicia, las máximas autoridades
judiciales reactivaron el Consejo Nacional de Desarrollo Estratégico del
Sistema Judicial Boliviano, instancia que busca superar la crisis interna de
este órgano.
Desde la pasada semana, la Justicia fue cuestionada
nuevamente, después de que en la ciudad de La Paz se difundió un video, grabado
de manera oculta por la madre de un litigante, en el que se ve a un juez
extorsionar para favorecer con una acción judicial en un proceso. A raíz de
este hecho, tres jueces y una secretaria están detenidos preventivamente en dos
cárceles.
El cuestionamiento hacia la Justicia empeoró esta semana,
cuando se informó que cuatro de los siete magistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) viajaron a China para asistir a un curso de
un mes y dejaron sin quórum a esa institución.
Cuestionamiento. “De todo lo que pasa, lo peor es la
Justicia boliviana y no es que no había (corrupción), (siempre) había; ahora
felizmente —saludo, respeto, admiro—, personas o familiares de las víctimas de
la extorsión pueden denunciar de manera documentada y todos deben ejercer esta
forma de denunciar la extorsión y corrupción en la Justicia boliviana”, sostuvo
Morales en una conferencia de prensa que ofreció a su retorno de Irán, en el
Palacio de Gobierno a las 11.00.
Advirtió que este tema debe ser debatido nuevamente en el
gabinete ministerial, debido a que la Justicia “deja mucho que desear”, ya que
es el peor problema que tiene el país.
En la tarde, en Sucre, los presidentes de los tribunales
Supremo de Justicia, Agroambiental, Constitucional Plurinacional y del Consejo
de la Magistratura, además del Fiscal General del Estado, convocaron a los
periodistas para hacer conocer su respuesta a las críticas del Presidente y de
miembros del Ejecutivo y Legislativo.
Pastor Mamani, presidente del Tribunal Supremo de Justicia,
fue el encargado de informar la decisión de las máximas autoridades judiciales
de reactivar y rearticular el Consejo Nacional de Desarrollo Estratégico del
Sistema Judicial Boliviano, que tiene el objetivo de trabajar de manera
conjunta, entre todas esas instituciones, actuar ante los hechos de corrupción
que se presentan y, además, de replantear el actual sistema judicial. El fiscal
general, Ramiro Guerrero, refirió que, a partir de ese encuentro, se trabajará
y coordinará de manera conjunta propuestas tendientes a mejorar la crisis de la
justicia.
“Entiendo que hay la decisión de las cabezas del Órgano
Judicial y del Tribunal Constitucional de luchar contra la corrupción, de
realizar operativos en los juzgados, en las fiscalías del país, de aplicar con
rigurosidad los reglamentos disciplinarios y las normas si es que amerita la
comisión de un delito en estos casos, entonces actuar de manera coordinada
entre todas las instancias”, expresó Guerrero.
El Presidente del TSJ señaló que una tarea central de este
consejo será la implementación de tecnologías en todas las instituciones que
conforman esta instancia, ya que aseguró que el objetivo es contar con una
justicia transparente y pronta.
Además de las dos autoridades citadas, de este consejo
sostenido en Sucre participaron los presidentes del Tribunal Constitucional,
Zenón Bacarreza, del Consejo de la Magistratura, Freddy Sanabria, y del
Tribunal Agroambiental, Lucio Fuentes, también de otros magistrados y
consejeros.
Cumbre Judicial
Agenda
La ministra de Justicia, Virginia Velasco, adelantó que ya
tiene preparada la estructura para la Cumbre Judicial, aunque falta la fecha.
Posición
El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, dijo que
esa cumbre será factible en 2016.
Pedirán informe del viaje de 4 magistrados
La ministra de Justicia, Virginia Velasco, criticó el viaje
a China de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP),
por lo que anunció que pedirá un informe a esta instancia jurisdiccional. El
lunes se dio a conocer que los cuatro magistrados del TCP viajaron a China por
un mes, a un curso, aspecto que dejó sin quórum al Tribunal. Por ese motivo
surgieron críticas del Gobierno y de asambleístas. Incluso se anunció el inicio
de procesos en contra de los magistrados.
“Como Ministerio de Justicia, vamos a exigir, obviamente, un
informe oficial para ver qué cosa o productos van a traer de China, ya que los
magistrados están abandonando su trabajo por un mes”, dijo la ministra Velasco.
Manifestó que existe preocupación por esta determinación que
tomaron en el TCP, ya que ponen en riesgo el trabajo y la institucionalidad de
ese órgano, además de que podría quedar paralizado el trabajo, en cuanto se
refiere a amparos constitucionales y a otros trámites. “Por eso enviamos la
petición de informe, para que digan de forma detallada cuáles son los temas que
están yendo a ver”, agregó.
La autoridad gubernamental aseguró que serán implacables en
este tema porque los magistrados del TCP tienen que trabajar y prestar el
servicio al pueblo, ya que fueron elegidos para esa labor. Añadió que estos
hechos son la causa para que se lleve adelante la Cumbre Judicial, que aún no
tiene fecha de realización.
Víctimas piden echar a jueces y fiscales
La Asociación Nacional de Víctimas de la Injusticia
protagonizó ayer una marcha de protesta en el centro de la ciudad de La Paz,
para exigir el cambio total de los operadores de la Justicia boliviana, debido
a la dilación de procesos y actos de corrupción revelados.
La movilización recorrió las arterias principales de la urbe
e hizo dos paradas, una en la puerta de la Fiscalía Departamental y otra en los
juzgados, donde se quemaron muñecos que simbolizaban a las autoridades de la
Justicia.
“Anunciamos una guerra contra la corrupción, por eso
queremos un cambio de jueces, fiscales e incluso investigadores, por el daño
que hacen a las personas con sus actos”, advirtió Richard Crispín, presidente
de esta organización que clama justicia.
Explicó que en primera instancia protagonizan una protesta
solo en La Paz, a iniciativa propia por los hechos ilícitos que se dieron a
conocer, ya que existen al menos 88.000 casos con incumplimiento de plazos en
el país.
Por esto, el dirigente anunció para enero de 2016 la
realización de una marcha de todos los representantes en el país, para reclamar
las “injusticias” que se cometen en instancias judiciales. En la movilización
participaron al menos 5.000 víctimas de las ciudades de El Alto y La Paz, con
pancartas que denunciaban a fiscales y jueces que cometieron irregularidades en
los litigios que las ocupa.
La Fiscalía cita a 2 religiosos por el caso de Luis Espinal
El Ministerio Público convocará a declarar a los sacerdotes
Javier Albó y Eduardo Pérez, por el caso del asesinato al jesuita Luis Espinal,
informó el fiscal Genaro Quenta. También citará como investigados a dos exjefes
militares.
En octubre, el coronel (p) Roberto Meleán, que cumple su
condena en el penal de Chonchocoro por delitos cometidos durante la dictadura
de Luis García Meza (1980-1981), reveló que seis exjefes militares planificaron
el asesinato de Espinal, el 21 de marzo de 1980.
“El investigador asignado a este proceso está en poder de
dos citaciones para los padres Javier Albó y Eduardo Pérez, que deberían venir
a prestar su declaración para ver si saben algo o no sobre la muerte de Luis
Espinal”, declaró Quenta a los periodistas.
Agregó que el Ministerio Público solicitó, de forma oficial,
información al Servicio General de Identificación Personal (Segip) y al
Servicio de Registro Civil (Sereci), sobre el paradero del general (p) Jaime N.
G. y el coronel Freddy Q., citados por Meleán, con el objeto de que también se
los cite en calidad de investigados. “No sabemos dónde viven o qué fue de sus
vidas luego de que quedaron jubilados de la milicia”.
Franck Campero, abogado de Meleán, corroboró la información
sobre la convocatoria a declarar como testigos a los sacerdotes citados.
También aseguró que con su cliente colaborarán en todo lo que pueda para llevar
adelante la investigación y se pueda llegar a la verdad del proceso.
“Nosotros vamos a solicitar a la Fiscalía de La Paz que sean
citadas otras personas más, en particular la señora que entregó la lista de
paramilitares, que era un secreto”, señaló el jurista. Agregó que su cliente
espera ser convocado oficialmente por la autoridad jurisdiccional, en donde
ratificará su declaración de octubre.
Meleán reveló que Espinal fue asesinado porque iba a
denunciar un negociado que hacían jefes militares con los aviones Hércules
C-130, ya que debían ser alquilados.
El sacerdote jesuita murió a manos de un grupo de
paramilitares que lo secuestró en la zona de Miraflores, en la ciudad de La
Paz. Al día siguiente, el 21 de marzo de 1980, su cuerpo sin vida fue
encontrado en el camino hacia el nevado Chacaltaya, más arriba de la zona Plan
Autopista, donde se le rinde homenaje cada año.
Protesta por prediarios se extiende a Beni
Reclusas de la cárcel de mujeres de Trinidad (Beni)
protestaron ayer por la falta del pago de prediarios de cinco meses y
amenazaron con radicalizar su movilización. En La Paz, la Gobernación firmó
cheques, pero aún no hay desembolso para hacer efectivo el prediario de los
internos.
En el caso del penal de San Pedro, la movilización se dio
por segundo día, precisamente porque no les llegó el dinero. Por eso, en las
cárceles de Chonchocoro, Patacamaya, Centro de Orientación Femenina (COF) de
Obrajes y Miraflores mantienen el estado de emergencia y vigilia. Según
informes oficiales, el gobernador paceño, Félix Patzi, el martes firmó cheques
por la suma de Bs 789.816.
Mientras tanto en Trinidad, una interna que pidió el anonimato
denunció que les deben cinco meses de prediarios. “Nosotras necesitamos
diariamente la alimentación porque existen mujeres que tienen a sus hijos en la
cárcel, ya que los proveedores cortaron el crédito hasta que se cancele todo”,
declaró a Cadena A. Anunció que radicalizarán sus protestas.
La FELCN destruye una narcofábrica reconstruida
Agentes antidrogas destruyeron una factoría de
cristalización de droga que había sido reconstruida en la comunidad San
Antonio, municipio de El Torno, distante a 100 kilómetros al oeste de la ciudad
de Santa Cruz. El laboratorio está
valuado en unos $us 300.000.
Una infraestructura similar encontrada anteriormente en el
lugar fue destruida por la Policía, pero curiosamente fue rehabilitada por los
narcotraficantes para seguir con su labor.
El responsable del operativo antidroga, Víctor Uriarte, dijo
que la factoría contaba con 11 ambientes y tenía una capacidad de producir 150
kilos de clorhidrato al día. “Lo curioso de esta fábrica es que estaba en
proximidades de la comunidad San Antonio, distante a 60 kilómetros de El
Torno”.
Uriarte señaló que la inversión económica en la factoría
bordearía los $us 300.000. En el lugar se halló una tonelada de sustancias
químicas sólidas y 4.000 litros de químicos, elementos que sirven para la
purificación de la droga.
Los agentes antinarcóticos que participaron del operativo el
martes, creen que, por las características que presenta el laboratorio, fueron
extranjeros los que lo reconstruyeron.
Las autoridades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
adelantaron que pedirán un informe al Instituto Nacional de Reforma Agraria,
para establecer el derecho propietario del lugar.
El Deber / Santa Cruz
Aumentan filas para inscripción electoral
Los cuatro equipos digitales que instaló el Servicio de
Registro Cívico (Sereci) en la subalcaldía del Plan Tres Mil no abastecen para
empadronar a cientos vecinos que acuden en procura de registrarse para votar en
el referéndum de reforma parcial de la Constitución, convocado para febrero de
2016.
Algunos vecinos, como doña Alicia García y don Román
Aguilera, ayer se presentaron a las 9:00 pero hasta las 11:00 no lograban
ingresar a la sala de registro debido a la larga fila.
“Hay que perder toda la mañana o toda la tarde para
inscribirse; las personas que atienden son muy lentas y los equipos se cuelgan
a cada momento”, protestó Martha Sánchez, que también estaba a la espera de su
turno para inscribirse en el registro biométrico.
Los operadores atienden entre las 8:00 y las 18:00 de manera
continua, afirmó una de las funcionarias, y explicó que cada operador inscribe
entre 60 y 70 electores por día, siempre y cuando lleven los datos, como la UV
donde residen y el nombre del colegio más cercano de sus viviendas, que se
requieren para empadronarse.
En la subalcaldía de la Villa Primero de Mayo hay dos
aparatos digitales, mientras que en el cuarto anillo y av. Tres Pasos al
Frente, hay tres. En ambos lugares no hay aglomeración de electores. En el
primer punto atienden en horario continuo hasta las 18:00, y en el segundo
hacen dos horarios, desde las 7:30 hasta las 12:30 y de las 14:30 a las 18:00.
Falta información
Algunos electores, como doña Nely Gómez, Víctor Hugo Flores
y José Carlos Román, se quejaron por la falta de información sobre la consulta
popular, y acudieron a los puntos de inscripción de electores para no pagar
multas por no inscribirse y por ende no sufragar en la consulta
Imagen satelital muestra daño que sufrió el Madidi
212 hectáreas del Parque Nacional Madidi se vieron afectadas
por el fuego que inició a causa de la caída de un rayo la semana pasada. Se
asegura que no son millones de árboles los perdidos en las llamas que se
extinguieron gracias a la lluvia.
"A causa de una precipitación de lluvia de diez minutos
en la que cayó un rayo, se provocó el incendio en la cúspide del cerro Brujo,
eso fue el día domingo en la tarde, momento desde el que iniciamos las medidas
para apagar el fuego", recordó el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo
Rodríguez.
El informe es producto de los cálculos obtenidos mediante
imágenes satelitales y fotografías otorgadas por la Sala de Observación Bolivia
(OTCA). Ahora se realiza el seguimiento post incendio, pues aparecen algunos
focos de calor que son solamente de humo.
Se detalla que en el lugar se encuentran ocho guardaparques
de control por tierra, coadyuvando en la evaluación del impacto de daños en
cuanto a fauna y flora efectuada por los especialistas del SERNAP y ministerio
de Medio Ambiente y Agua.
La autoridad apunto: "desmentimos lo que dice el
Secretario de la Madre Tierra de la Gobernación (de La Paz), de que sean
millones de árboles afectados, eso es mentira, ahí no crecen árboles grandes”,
acotando que el fuego ya está controlado.
Hijo del ministro Ferreira cumple el servicio militar
"Mi hijo, Vicente, cumpliendo sus deberes
militares", escribió en su cuenta oficial en Facebook el ministro de
Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, junto con una imagen que muestra al
"choquito", como le dicen sus amigos y familia, vestido de camuflado.
La publicación surge en medio de un debate que se instaura
sobre la necesidad del servicio militar obligatorio en el país, tras el recurso
de objeción de conciencia que presentó el joven José Ignacio Orías, para no
presentarse a un cuartel.
La publicación del titular de esa cartera de Estado recibió
decenas de comentarios, la mayoría felicitando el ejemplo, aunque algunos
cuestionaron que en Bolivia se mantenga la obligatoriedad en la instrucción
militar.
El mismo Ferreira dijo la pasada semana que prefiere esperar
el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). "No se le dará
una libreta de servicio militar solo por (haber ganado) un recurso",
manifestó en declaraciones a EL DEBER.
En Bolivia, el artículo 149 de la Constitución Política del
Estado (CPE) establece que el servicio militar es obligatorio y la Ley Orgánica
de las Fuerzas Armadas (LOFA) define ese deber, al que suma la obligatoriedad
de acudir ante el llamado gubernamental, en caso de crisis interna o externa.
En 10 meses incautan 28 millones de contrabando
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB),
Marlene Ardaya, informó que 1.200 funcionarios de esa repartición del Estado y
efectivos de las Fuerzas Armadas han operado todo el país y en diez meses han
decomisado 84 millones de dólares en mercadería de contrabando.
Ardaya explicó que este resultado fue posible gracias a la
instalación de 70 puestos fijos de control en las principales vías fronterizas
de Bolivia; de estos 53 pertenecen a las FFAA y 17, a la Aduana. A su vez,
señaló que el departamento que registra la mayor cantidad de decomisos es
Oruro, donde se han incautado 22 millones de dólares.
También lideran esta lista La Paz y Santa Cruz. Le siguen,
pero en menor cantidad, Tarija, Cochabamba y Potosí. La presidenta de la ANB
agregó que el uso de la tecnología ha sido vital para lograr estos resultados.
A través de un comunicado de prensa, Ardaya señaló que “la
aplicación de la tecnología en el despacho aduanero, que incluye código QR y
códigos de barra, ha permitido identificar declaraciones falseadas”.
Decomisan 3.360 botellas de vino en Abapó
Agentes de la Aduana incautaron, este miércoles, 3.360
botellas de vino en el puesto de control del municipio de Abapó, en el
departamento de Santa Cruz. El director regional de la Aduana, Williams
Castillo, señaló que el chofer se dio a la fuga y abandonó el camión que
transportaba el producto de contrabando.
La mercadería ilegal, valuada en 20.000 dólares, provenía de
Argentina.
Página Siete / La Paz
Elío: No habrá control de la campaña en redes sociales
El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, anunció
ayer que no habrá ningún control en las redes sociales para la campaña del
referendo constitucional aprobatorio, previsto para febrero de 2016, pero pidió
utilizar esos foros con ética.
"En este momento no representa ninguna prioridad el
tocar temas redes sociales, porque es muy complejo, incluso a nivel
internacional, forma parte de la libertad de expresión”, remarcó en contacto con los periodistas.
Recordó que el uso de las redes sociales "es muy
popular” en los jóvenes, por tanto, dijo que es parte de una estrategia
comunicacional e informativa llegar a ese sector.
Anticipó que el Movimiento Al Socialismo (MAS), al igual que
la oposición, utilizará las redes sociales para emitir información sobre el
referendo y realizar campaña por el Sí, pero aclaró que será de forma
"transparente y responsable”.
"La sugerencia sería que todos utilicemos con
ética. Como MAS, vamos a utilizar redes sociales, pero lo
vamos a hacer con absoluta ética, con absoluta transparencia”, complementó.
El 21 de febrero del próximo año los bolivianos acudirán a
las urnas para aprobar o rechazar la modificación parcial de la Constitución
Política del Estado, que permitirá o rechazará la reelección del presidente Evo
Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera en las elecciones generales
de 2019.
Vice: Si Evo no tiene apoyo, el sol se esconderá y la luna huirá
"El sol se va esconder y la luna se va escapar y todo
será tristeza...”, este panorama apocalíptico descrito por el vicepresidente
Álvaro García Linera se cerniría sobre Bolivia si es el que presidente Evo
Morales no recibe apoyo del electorado para que siga
gobernando.
"Papá, mamá: no lo abandones al presidente Evo, no lo
dejes solo, no lo abandonen”, clamó la autoridad.
"El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios;
si no tiene apoyo, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias,
regresarán los asesinos y a las wawas les van a quitar todo y no habrá destino
y va haber llanto, y el sol se va a esconder y la luna se va escapar, y todo va
a ser tristeza para nosotros, no se olviden”, afirmó.
García Linera declaró
lo anterior en el acto de inauguración de la unidad educativa Viliroco, ubicada
en la comunidad del mismo nombre, cerca de Viacha.
Es la segunda vez que el mandatario hace campaña electoral
en un acto de entrega de obras. El martes, en el municipio de Taraco, pidió a
los pobladores que voten por el Sí en el referendo para que Morales se habilite
nuevamente como candidato del MAS para las elecciones de 2019.
"Si gana el No, el 2019 ya no hay Evo en la papeleta,
(habrá) puro q’aras, puro vendepatrias. Si el 21 de febrero decimos Sí,
entonces Evo va a estar otra vez en la papeleta”, dijo García Linera.
El acto fue transmitido por el canal estatal Bolivia
TV, al igual que los discursos a favor de la tercera reelección continua, una
vez que se apruebe la reforma de la
Constitución.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral José Luis Exeni
anunció ayer que las declaraciones de las autoridades son monitoreadas por el SIFDE, dependiente
del Órgano Electoral, y están a la espera del informe.
El reglamento de
propaganda electoral establece que ningún funcionario público puede realizar
campaña electoral en actos de gestión pública; no obstante, esta disposición es
vulnerada constantemente por autoridades gubernamentales y representantes de
organizaciones sociales que promueven el Sí a la reforma parcial de la
Constitución.
En el referendo del 21 de febrero, el soberano aprobará o
rechazará la modificación del artículo 168 de la Constitución, que permitirá
que el Presidente sea reelegido por dos gestiones continuas. Actualmente se
permite una sola reelección consecutiva.
Al inicio de la campaña, el partido oficialista anunció que
los sectores sociales encabezarían la campaña por el Sí; no obstante, los más
visibles en actividades proselitistas son el Vicepresidente, exministros y
asambleístas del partido oficialista.
En el acto de inauguración del colegio de Viliroco, García
Linera reivindicó su participación en la guerrilla por la que estuvo preso
durante cinco años. "Por pelear por los aymaras, por pelear por los
quechuas me metieron a la cárcel cinco años”, aseguró.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Evo pide a COB que 2do aguinaldo se pague en abril
El presidente Evo Morales instó ayer a la Central Obrera
Boliviana (COB) a ampliar el plazo para el pago del segundo aguinaldo, a fin de
evitar el cierre de las empresas que no puedan cumplir, y sugirió convocar a un
ampliado extraordinario para tratar el tema.
El vocero de la COB, Adolfo Montoya, respondió a este medio
que, por el momento, el único ampliado definido orgánicamente es el que fue
fijado para el 8 de enero de 2016.
En una conferencia de prensa ofrecida a pocas horas de su
retorno de Irán, Morales recordó ayer a los trabajadores del país que el
Gobierno también debe cuidar al sector privado, en referencia a la ampliación
del plazo del pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016, medida que fue
rechazada por la Central Obrera Boliviana (COB).
Reiteró que en la reunión sostenida a principios de mes con
los empresarios, el Gobierno defendió el pago del segundo aguinaldo y rechazó
algunas propuestas de los empresarios, como eliminar el pago de ese beneficio;
sin embargo, admitió que se entiende la situación de algunas empresas, que
registraron un crecimiento de entre 1 y 2 por ciento. El pago del segundo
aguinaldo se activa cuando el crecimiento económico supera el 4,5 por ciento
anual, porcentaje que según el Gobierno se superó para este año.
“Nuestra obligación también es cuidar la parte privada
porque eso dice la Constitución (Política del Estado)”, dijo Morales citado por
ABI.
Aseguró que, según datos económicos y planillas, pocos
sectores no podrían recibir hasta fin de año el segundo aguinaldo ya que hay
sectores que pueden pagar, por lo que dijo que un plazo hasta abril “era mejor
para el Gobierno cuidando justamente” el derechos de los trabajadores.
“Si de verdad a alguna empresa le ha ido mal y no tiene
posibilidades de pagar no va a pagar y se va a cerrar”, sostuvo y consideró que
algunos sectores laborales tendrían que entender y ser flexibles.
Montoya, en contacto telefónico desde La Paz, dijo que la
COB no recibió ningún documento del Gobierno con un pedido oficial sobre el
tema.
Mientras que en Cochabamba, el secretario de Bienestar
Social de la Central Obrera Departamental (COD), Alex Galarza, dijo que si bien
se exigió cumplir con los derechos de los trabajadores, coincidió con Morales
en que se debe pensar en la estabilidad laboral de los trabajadores y evitar el
cierre de empresas.
Por otra parte, hizo notar que hasta la fecha el Ministerio
de Economía no dio a conocer el detalle del estado económico de las empresas,
solicitado por la COB.
Semanas atrás, el Gobierno y la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB) acordaron que el pago se realizará hasta abril, para
evitar que la falta de liquidez económica afecte a ese sector.
Sin embargo, los trabajadores rechazaron esa
“flexibilización” en el plazo de pago de ese beneficio y exigieron su
cancelación hasta el 31 de diciembre.
Chimoré: Aasana prevé que aeropuerto opere en marzo
El inicio de operaciones del aeropuerto internacional de
Chimoré podría concretarse en marzo de 2016, siempre y cuando la entrega
definitiva de la obra se realice hasta diciembre, considerando el tiempo
necesario para los trámites, según estimaciones de la jefatura regional de
Navegación Aérea de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de
Navegación Aérea (Aasana).
El jefe regional de Navegación Aérea, Jorge Rojas, explicó
que la empresa constructora debe entregar la obra al Ministerio de Obras
Públicas y cerrar el proyecto, después debe hacerse la entrega a Aasana para
que realice las gestiones para su puesta oficial en funcionamiento.
“Actualmente no nos han entregado todavía, si bien lo hemos
hecho funcionar ha sido para la inauguración simbólica. De eso a que tengamos
que tener vuelos comerciales o abrir al servicio público va a pasar un buen
tiempo”, señaló
Explicó que si la entrega se efectiviza hasta diciembre, el
aeropuerto podría iniciar operaciones comerciales en marzo. “Porque no es muy
fácil, requiere mucho trabajo, como es aeropuerto nuevo están desarrollando
documentación, contratar personal, porque es un aeropuerto grande”, detalló
Rojas.
La obra fue inaugurada el pasado 17 de octubre, en la
ocasión el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, manifestó que la nueva
infraestructura entraría en operaciones a partir de diciembre.
El gerente de supervisión de la obra, Ramiro Orellana,
ratificó que esa entrega fue provisional y que la definitiva por parte de la
empresa Consorcio Chimoré será en diciembre.
“Estamos en la etapa de cierre (…) tenemos que concluir con
lo que son arreglos de pintado y esas cosas (…), estamos viendo el cierre
definitivo del proyecto”, indicó Orellana.
Afirmó que desde el 17 de octubre la empresa contaba con 90
días para realizar el cierre definitivo y superar cualquier observación
técnica.
Según información brindada por la Dirección General de
Aeronáutica Civil (DGAC), en esa instancia aún no se inició el trámite para
proceder con la certificación del aeropuerto.
El aeropuerto de Chimoré cuenta con una pista de 4.000
metros de longitud, con un ancho de 45 metros y una plataforma de
estacionamiento para naves. También tiene una terminal aérea de dos pisos con
dos salas para embarque nacional e internacional y una sala de espera.
SIN elabora normativa con sanciones más benignas para los contribuyentes
Con el propósito de facilitar el cumplimiento del pago de
impuestos, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) elabora una Resolución
Normativa de Directorio con sanciones más benignas para los contribuyentes que
incurran en faltas, anunció ayer en La Paz su presidente, Erick Ariñez.
Citado en un boletín de prensa, informó que esa disposición
administrativa compila en un solo cuerpo toda la normativa dispersa sobre
sanciones por incumplimiento de deberes formales y que podría estar lista para
este fin de semana.
“Este fin de semana seguramente vamos a publicar esta
normativa, se podrá cerciorar que la administración tributaria está
disminuyendo en muchos casos estas sanciones, está dosificando siempre con el
fin de simplificar y facilitar las gestiones del contribuyente y generar
beneficios”, dijo en conferencia de prensa, citado por ABI.
Explicó que con la nueva norma se aceptarán hasta tres
errores en los libros de compra-venta. Actualmente, se establece sanciones al
primer error.
“En algunos casos hemos reducido las sanciones en un 50 u 80
por ciento”, agregó, sin precisar más detalles.
Memoria 2014
Ariñez también difundió ayer la Memoria Anual 2014 del SIN
que señala que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la firma
que aporta la mayor cantidad de impuestos al fisco, con una participación de
35,6 por ciento del total recaudado, encabezando la lista de las 100 empresas
que mayores pagos efectuaron en 2014, generando el 71,1 por ciento del total
recaudado.
La mayoría son grandes consorcios del sector hidrocarburos,
cervezas y bebidas, comunicaciones y banca.
El aporte de este grupo fue de 35.370 millones de
bolivianos, 4 por ciento más alto que el efectuado por los 100 mayores
contribuyentes de 2013.
Según la Memoria 2014, el total de las recaudaciones
tributarias en 2014 fue de 49.720 millones de bolivianos.
ABC inicia obras preventivas en vías a Santa Cruz
La Administradora Boliviana de carretera (ABC) regional
Santa Cruz recomendó ayer a los transportistas que tengan precaución al
circular por las carreteras Santa Cruz-Cochabamba porque hay maquinaria
estacionada realizando trabajos preventivos ante la proximidad de la época de
lluvias.
El gerente regional de la ABC Santa Cruz, Ademar Rocabado,
al momento de presentar su plan de emergencia, dijo que se tiene previsto
invertir en trabajos preventivos por la época de lluvia 65 millones de
bolivianos, de los cuales 35 millones son para la carretera antigua y el resto
para otras emergencias en esas rutas.
La carretera antigua es la más crítica, pese a que hay buen
control y concentra la mayor cantidad de trabajos ejecutados, especialmente en
el tramo Angostura-Bermejo, donde hay tres empresas realizando un trabajo de
prevención que tiene un avance del 60 por ciento.
En el tramo Yapacaní-Ichilo dijo que hay una empresa
trabajando y si hubiera necesidad se enviará refuerzo.
Los pronósticos señalan que la época de lluvia se iniciará a
fines de noviembre y golpeará más fuerte los meses de diciembre, enero y
febrero, por lo que recomendó a los choferes disminuir la velocidad, viajar en
el sector montañoso con preferencia de día y evitar hacer aglomeraciones en
caso de emergencia para que los equipos de socorro puedan llegar pronto.
En lo que respecta al departamento de Santa Cruz, el
ejecutivo regional de la ABC dijo que las carreteras en el resto del
departamento están totalmente transitables, pero que si hubiese necesidad de
intervenir se cuenta con la logística necesaria para acudir de inmediato.
Por último, Rocabado explicó que su plan de emergencia para
la época de lluvia también incluye campañas de educación vial, para dar a
conocer a los transportistas y usuarios la forma de proceder en caso de
emergencia.
“Se estima repartir unos 5.000 volantes en las trancas de
peajes en las carreteras y la colocación de afiches en las terminales de buses
de los departamentos”, señaló.
Para esta época de lluvias, la Administradora Boliviana de
Carreteras tiene un presupuesto de hasta 300 millones de bolivianos para la
atención de emergencias en las carreteras del país, informó hace algunos días,
en La Paz su presidenta, Noemí Villegas.
Comisión rusa llegará a planificar centro nuclear
El presidente Evo Morales anunció ayer que una comisión
técnica superior de Rusia llegará en los próximos días, para planificar la
instalación del Centro de Investigación Nuclear.
“Estos días llega una comisión técnica de nivel superior
para planificar, tenemos 300 millones de dólares (para el centro) que vengan a
estudiar, investigar en El Alto, qué mejor avanzar hacia otros países más”,
indicó.
Morales, en conferencia de prensa a su retorno de Irán,
donde participó en la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas,
manifestó que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con quien sostuvo una
reunión bilateral “no se hace ningún problema” en consolidar el Centro de
Investigación Nuclear, en Bolivia, como el más grande de Sudamérica.
El 19 de este mes, el Presidente inspeccionó el terreno de
15 hectáreas, ubicado en el Distrito 8 de El Alto, donde se instalará el centro
que demandará inicialmente una inversión de 300 millones de dólares.
Por otra parte, anticipó que una comisión de Turkmenistán
visitará el país, aunque no dio fecha para hacer estudios orientados a
incrementar la producción hidrocarburífera.
Basteiro cree que Macri no comprará gas a Bolivia
A sólo cuatro días de retornar a su país, el embajador de
Argentina, Ariel Basteiro, afirmó que la política del gobierno del presidente
electo Mauricio Macri se basará en no comprar más gas a Bolivia para
reemplazarlo por gas importado de ultramar.
Alertó que proyectos de acuerdos energéticos bilaterales
podrían quedar truncos con la nueva administración.
“Por más que uno intente y pida tener buena relación, van a
haber encontronazos y mucha diferencia, y el otro tema importante y que a
Bolivia le interesa mucho, es que la política energética que va a llevar
adelante el gobierno de Macri es de no comprarle más el gas a Bolivia y buscar
el precio más económico para la compra de gas”, dijo.
En una amplia entrevista, el embajador saliente dijo que por
más que se intente llevar una buena relación bilateral con el nuevo presidente
argentino, se avizoran escenarios de conflictividad a nivel regional.
Basteiro señaló que Argentina le compra gas a Bolivia, en
parte porque necesita del energético pero también por una cuestión de
integración y desarrollo regional.
La Prensa / La Paz
Tres marchas desatan caos en centro paceño
Comunarios de Charaña logran un acuerdo con el Gobierno
central, pero hay amenazas de otros conflictos por caminos.
Los centros que sirven comida en la ciudad de La Paz se
vieron colmados ayer, en algunos casos, debido a las movilizaciones que
protagonizaron al menos tres sectores, por lo que mucha gente no fue a su casa
a almorzar. Los comunarios de Charaña volvieron a marchar antes de lograr un
acuerdo, mientras los choferes interdepartamentales y la Asociación de Víctimas
por Retardación de Justicia bajaron desde El Alto hasta el centro de la sede
del Gobierno, cada uno con sus respectivas demandas.
Las movilizaciones se extendieron hasta la tarde, situación
que generó un verdadero caos vehicular y protestas de las personas
perjudicadas.
Los problemas para los vehículos de transporte público se
desataron muy temprano, con una movilización que fue organizada por la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia para recordar el Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, acto que recorrió las principales calles de la
ciudad de La Paz.
LAS DEMANDAS SE INCREMENTAN. Alrededor de las 09.00 de ayer
iniciaron la movilización hasta el centro paceño los transportistas
interprovinciales, quienes demandan una distribución equitativa de casetas que
se encuentran ubicadas en la Terminal de reciente construcción y que se
encuentra ubicada en la zona Esperanza, en la ciudad de El Alto. Casi a la par
se movilizaron los representantes de por lo menos tres regiones, Cochabamba,
Tarija y Oruro, junto al Comité Cívico pro La Paz para reclamar por la
administración de justicia en el país.
La Asociación Nacional de Víctimas de Injusticia convocó a
dicha movilización y denunciaron que hay unas 10 mil procesos que son
perjudicados por la mala administración que hay en todo el país,
"reclamamos contra los magistrados, los vocales, los fiscales, los
corruptos que cobran dinero para que avance un proceso. En contra de esos
magistrados que se fueron de vacaciones, hay mucha demanda de pedidos de
justicia, que realmente sufren. No hemos recibido respuesta en varios
años", dijo el dirigente Clemente Gutiérrez, que representa a La Paz.
Un día antes, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo
que el viaje de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP) a China, que dejaron sin quórum a la Sala Plena, se trataba de un acto
abusivo contra el pueblo. La presión hizo que el presidente de esta entidad
judicial, Zenón Bacarreza, convocara a la magistrada suplente de Ruddy Flores
para hacer Sala Plena y su colega Efren Choque, retornará el lunes de China a
donde asiste con otros tres colegas a un curso de capacitación.
Y es que al viaje de los cuatro magistrados se sumaron 16
funcionarios de apoyo, quienes supuestamente asisten a un curso de capacitación
por un mes, situación que fue aprovechada por los movilizados ayer para exigir
un cambio total. Linera señaló en la oportunidad, "no podemos prohibir que
viajen, pero lo que sí es un abuso a Bolivia es que hayan dejado sin quórum al
Tribunal; es un acto injustificable, indecente, es un acto abusivo, es un acto
no sé si linda ya con la corrupción. No es posible que por viajar se dejen de
atender los asuntos locales".
A estas dos movilizaciones, que paralizaron la avenida
Naciones Unidas, se sumó la reiterada protesta de los comunarios de Charaña,
quienes demandaban la construcción de una vía que los una con la población de
Viacha. el acuerdo al que arribaron señala que el tramo Viacha-Charaña es parte
de la red fundamental; se garantiza su pavimentación; y se financiará en 2017,
para que se construya en 2018.
Comunarios de Charaña y el gobierno firmaron un acuerdo de
tres puntos, la vía que demandan se financiará en 2017 y construirá en 2018.
La Razón / La Paz
Firmas estatales aportan con 48% de los impuestos
El año pasado, 18 empresas del sector público contribuyeron
al erario público con el 48,4% (Bs 24.048 millones) del total de las recaudaciones
tributarias. En 2013 su participación era del 51,4% (Bs 23.579 millones).
La recaudación tributaria en la gestión pasada alcanzó a Bs
49.719,7 millones, de acuerdo con la información publicada en la Memoria 2014
del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ocupa el
primer lugar entre las firmas públicas y las 100 empresas con mayores pagos en
impuestos. El aporte de la estatal llega a Bs 17.692,7 millones, lo que
representa el 35,6% del total de las recaudaciones tributarias.
A la petrolera estatal le sigue una de sus subsidiarias
(YPFB Refinación), que aportó el año pasado con el 5,8% (Bs 2.896,1 millones)
del total de los ingresos impositivos. En tercer lugar se ubica la privada
Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que contribuyó al erario público con Bs
2.022,4 millones (4,1%).
Haciendo un análisis por sectores, las empresas petroleras
—tanto públicas como privadas— contribuyeron en 2014 con el 51,2% (Bs 25.436,2
millones) del total de los ingresos tributarios. Cabe señalar, nuevamente, que
las estatales son las que más aportaron al Estado boliviano. La contribución de este sector subió el año
pasado en 4,25% respecto a lo recaudado en 2013, cuando el pago de impuestos
alcanzó a Bs 24.399,2 millones.
Misión turcomana estudiará potencial gasífero de Bolivia
El presidente Evo Morales anunció ayer que una misión
técnica de la República de Turkmenistán llegará al país para realizar estudios
sobre el potencial hidrocarburífero y plantear alternativas para incrementar la
producción de gas natural.
Morales hizo el anuncio en conferencia de prensa, a su
arribo al país tras haber participado en la III Cumbre del Foro de Países
Exportadores de Gas (FPEG) que se realizó en Teherán, Irán, donde sostuvo
cuatro reuniones bilaterales y una de ellas fue con la delegación de
Turkmenistán.
“El presidente de Turkmenistán, junto a su equipo (técnico),
nos ha pedido datos, explicamos brevemente con nuestro ministro de
Hidrocarburos (Luis Sánchez) y nos dijo que con inversión y con su tecnología
se puede triplicar la producción de gas”. A modo de ejemplo, Morales señaló que
Bolivia extrae actualmente un promedio de 60 millones de metros cúbicos por día
(MMmcd) de gas, apenas un 10% de lo que produce Irán.
En esa línea, indicó que el equipo técnico del país asiático
trabajará de manera conjunta con sus pares de la estatal YPFB y del Ministerio
de Hidrocarburos y Energía. “Este país va a mandar específicamente una
delegación (de técnicos) para ver (el tema hidrocarburífero) y nosotros
quisiéramos saber” cómo se puede aumentar “la producción de gas natural”,
manifestó.
El Presidente sostuvo que existe mucha expectativa en los
países desarrollados sobre los resultados de los trabajos de exploración y
explotación de hidrocarburos en Bolivia, así como el del ingreso a la etapa de
industrialización, debido a que tienen conocimiento de las reservas que posee
el país. Las reservas probadas de gas alcanzan a 10,5 trillones de pies cúbicos
(TCF por sus siglas en inglés).
Gazprom pide más áreas
La petrolera rusa Gazprom expresó su interés de tener mayor
presencia en otros campos hidrocarburíferos del país, informó ayer el
presidente Evo Morales. La Razón publicó el 20 de noviembre que Gazprom busca
ampliar sus operaciones en el país en el área de comercialización de
hidrocarburos y como operador en campos hidrocarburíferos, además de trabajar
de manera coordinada en un centro de investigación nuclear. “Gazprom, que ya
tienen sus socios en algunas empresas en Bolivia, quiere estar en otros campos
en la exploración” hidrocarburífera, precisó Morales.
La petrolera rusa es socia de YPFB y de la francesa Total
E&P Bolivie en el bloque Azero. La estatal boliviana tiene una
participación del 55% y las otras dos se dividen a partes iguales el 45%. En el
bloque Ipati y Aquío, Gazprom participa con el 20%, al igual que la argentina
Tecpetrol, y la francesa Total con el restante 60%.
BCB mantiene interés del 7% para el bono navideño 2015
El Banco Central de Bolivia (BCB) mantendrá la tasa de
interés del 7% para los bonos BCB Navideño 2015. El ente emisor proyecta
vender, entre diciembre de 2015 y enero de 2016, títulos por Bs 460 millones.
Entre 2011 y 2014 se colocaron Bs 973,3 millones en esos instrumentos.
“Este año, el Banco Central de Bolivia va a emitir
nuevamente los bonos BCB Navideño”, informó ayer en conferencia de prensa el
gerente de Operaciones Monetarias del instituto emisor, Abel Sanjinés. Los
títulos se ofertan por quinto año consecutivo.
El ejecutivo indicó que los títulos se ofertan con una tasa
de interés del 7% a un plazo de 63 días (dos meses) y 245 días (ocho meses). La
población podrá adquirir los instrumentos bursátiles desde el 4 de diciembre de
este año hasta el 31 de enero de 2016. Sanjinés explicó que el límite de compra
de los títulos es de 200 bonos por cliente, que equivale a Bs 200.000. “Estas características son similares a los
bonos ofrecidos en 2014”, señaló.
En 2014, el instituto emisor comercializó los bonos BCB
Navideño con una tasa de interés similar del 7% a un plazo de 63 y 273 días. En
2013, la tasa de interés para los instrumentos bursátiles fue del 6% a un plazo
de dos y ocho meses. En 2012 fue establecido en 4% a dos y cuatro meses,
mientras que en 2011 la oferta era del 6% a tres y nueve meses.
Dijo que entre el 4 de diciembre de 2015 y el 31 de enero de
2016 se prevé una colocación de 460.000 bonos, equivalentes a Bs 460 millones,
cifra que es similar al promedio de ventas alcanzado en las últimas dos
gestiones. Afirmó que los instrumentos tienen el propósito de brindar a la
población boliviana una alternativa de inversión con atractivos rendimientos,
democratizar el acceso al ahorro y la señalización de las tasas de interés que
paga el sistema financiero.
El ente emisor refirió que si bien las características de los
bonos siguen la línea de la política monetaria, “su objetivo principal no es el
control de la inflación”. Expresó que el BCB aplica una política monetaria
“contracíclica”, por la cual retira liquidez en “coyunturas en las que existen
presiones inflacionarias y se torna expansiva en periodos de baja inflación y
ralentización del crecimiento”.
REQUISITOS. Sanjinés precisó que para comprar los títulos se
debe presentar carnet de identidad, RUN o pasaporte y ser mayor de 18 años. En
caso de ser menor de edad, éste debe estar acompañado por una persona mayor.
Subrayó que los interesados pueden adquirirlos en la plataforma de atención al
cliente del BCB en la ciudad de La Paz desde las 08.30 hasta las 20.30, y en
las sucursales del Banco Unión en todo el país. Resaltó, además, que en esta
gestión se habilitó el sistema de venta de valores por internet, para lo cual
se debe ingresar a la página web www.bcb.gob.bo
Detalló que se pueden adquirir los bonos haciendo depósitos
en efectivo, a través de una tarjeta de débito que solo podrá ser presentada en
la plataforma de atención al cliente del BCB, transferencias electrónicas (para
ventas por internet), cheques o débitos en cuenta mediante una nota de la
entidad financiera.
El ejecutivo del instituto emisor recordó que entre los años
2011 y 2014 se vendieron bonos BCB Navideño por Bs 973,3 millones a 31.556
personas. Sostuvo que de esa cifra total el 56% eran mujeres y el restante 48%,
hombres. (Ver infografía).
La venta de valores del ente emisor
El gerente de Operaciones Monetarias del BCB, Abel Sanjinés,
dijo que se emitió valores entre 2007 y octubre de 2015, como letras, bonos BCB
Directo, BCB Navideño, BCB Plus y BCB Aniversario por un cifra equivalente a Bs
4.227 millones.
Bs 524 MM salieron de la banca para bonos
Entre 2011 y 2014, 17.151 clientes retiraron Bs 524,3
millones de las entidades del sistema financiero para invertirlos en los bonos
BCB Navideño. Dicho valor representa el 53,87% del total de los recursos (Bs
973,3 millones) invertidos en dichos títulos.
Con base en datos oficiales proporcionados a La Razón por el
Banco Central de Bolivia (BCB), de los 31.556 clientes que compraron los bonos
BCB Navideño, 17.151 (54,35%) clientes declararon que retiraron sus ahorros,
equivalentes a Bs 524,3 millones que tenían en bancos, mutuales, cooperativas y
fondos financieros para comprar los instrumentos bursátiles.
La información proviene de las respuestas de los clientes
que adquirieron los títulos. La comunicación da cuenta de que entre 2013 y 2014
hubo un incremento importante de los clientes que sacaron sus ahorros de las
entidades del sistema financiero. El gerente de Operaciones Monetarias del BCB,
Abel Sanjinés, destacó que en esos cuatros años también se vio un alza en la
compra de los bonos en ciudades intermedias, ciudades menores y centros
poblados.
COBEE denuncia que ocho trabajadores están retenidos por conflicto con mineros y comunarios
La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) tiene a
ocho de sus trabajadores retenidos en la planta de Choquetanga, en el Valle de
Miguillas, en La Paz, debido a un conflicto entre mineros y comunarios que
bloquean el acceso al lugar desde el 20 de noviembre, denunció el portavoz de
la empresa, José Gualberto Villarroel.
“Pese a que se declaró un cuarto intermedio con suspensión
de medidas de presión para facilitar el diálogo, compromisos asumidos por el
sindicato de COBEE con la comunidad y las cooperativas mineras, han creado una
situación de presión que aprovechan actores que no tenían nada que ver en el
pasado conflicto”, afirmó, según un boletín de prensa.
Villarroel explicó que el 14 de noviembre el secretario
General del Sindicato de la empresa, Robert Fernández, suscribió un Convenio
Intersindical Obrero-Campesino-Originario en el que compromete apoyo de esa organización
para la incorporación de los trabajadores terciarizados a la planilla de la
empresa, “sin tener la competencia para hacerlo”.
“Las consecuencias de ese acuerdo están a la vista y nos
preocupa mucho la posibilidad de que el personal que trabaja en esas plantas
continúe privado de su libertad y a punto de quedarse sin alimentos”, advirtió.
El portavoz de COBEE señaló que los bloqueadores impiden la
llegada de víveres y bloquean el paso de personas y vehículos.
Página Siete / La Paz
Tarija rechaza el estudio de campo gasífero compartido
La Gobernación de Tarija rechazó ayer un nuevo estudio de
campos gasíferos compartidos, solicitado por Chuquisaca, en el caso del campo
Margarita.
"Hace tres años
se ha consolidado un abuso al departamento al distribuir las regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH) del
campo Margarita, que actualmente tiene todos sus pozos en producción en
Tarija”, informó el secretario de Coordinación, Waldemar Peralta.
Cuestionó que se haya anunciado la actualización de este
estudio para que puedan redistribuirse los ingresos de Tarija y consideró
que todos los campos de producción están
en el departamento tarijeño.
Peralta adelantó que la Gobernación iniciará acciones legales contra el estudio
que solicita Chuquisaca. "Hoy, la Gobernación, como en tantos otros temas,
defenderá los intereses del departamento
de Tarija y rechaza de manera contundente este abuso promovido por Chuquisaca
para arrebatar los recursos al departamento”, afirmó.
En septiembre se confirmó el hallazgo de dos nuevos reservorios de gas en
Margarita-Huacaya, un campo compartido por los dos departamentos del sur.
El gobernador
chuquisaqueño Esteban Urquizu informó que se pidió a YPFB la contratación
de una empresa especializada para que
pueda establecer la participación del departamento en ambos reservorios.
La estatal petrolera anunció que licitará hasta diciembre el estudio de
actualización del factor de distribución
de dos nuevos reservorios de gas, que incluye a Incahuasi Bloque Aquío-Ipati.
No hay comentarios:
Publicar un comentario