Buscar este blog

NOTICIAS DEL JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015



Nota de La República de Lima


Canciller Angela Merkel se declara “impresionada” con avance boliviano

El presidente de Bolivia, Evo Morales, abrió su gira europea con una canciller alemana, Angela Merkel, que se declaró "impresionada" por los avances bolivianos en materia económica y social, además de apuntar a una nueva etapa en la cooperación bilateral.
"Bolivia está experimentando un notable desarrollo y también notables avances en la lucha contra la pobreza", destacó la líder de la primera economía de la Unión Europea (UE) después de que Morales anunciara que en los próximos tres años su país invertirá más de mil millones de dólares en la adquisición de tecnología alemana.
Morales acudió a Berlín con el objetivo de cerrar convenios para la transferencia tecnológica a su país –"lamentablemente Bolivia no tiene tecnología propia", dijo– y ya el día anterior, a su llegada a la capital alemana, se reunió con representantes del gigante industrial Siemens.
Según explicó Merkel, en una rueda de prensa conjunta en la Cancillería, ambos países suscribirán "en breve" un acuerdo que marcará una nueva etapa en las sólidas relaciones que mantienen desde hace más de 50 años y cuyos puntos fuertes serán el ámbito energético, las renovables y la minería. Bolivia invertirá en los próximos tres años más de mil millones de dólares en la adquisición de tecnología alemana.

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

Merkel insta a Bolivia y Chile retomar el diálogo

Según explicó Merkel, el litigio por la salida al mar que reclama Bolivia había sido una de las cuestiones abordadas en su conversación durante un almuerzo con el presidente Evo Morales quien después dio una conferencia en la Universidad Técnica de Berlín.
“Creo que es necesario hablar con Chile y hay conversaciones que datan de hace mucho tiempo. Pienso que sería bueno reanudar estas conversaciones”, indicó la Mandataria alemana.
Al respecto, Muñoz agregó que “justamente lo que Chile ha hecho es llamar al diálogo, hay que dialogar y no demandar unilateralmente como lo ha hecho Bolivia en La Haya”.
Agregó que su país propuso la reanudación de conversaciones “en torno a la Agenda de los 13 puntos (que no incluye la salida al mar), recordar que es necesario retomar el diálogo y es lo que Chile ha venido diciendo reiteradamente. Hemos ofrecido restablecer las relaciones diplomáticas de manera inmediata y sin condiciones, creo que ese es un mensaje al Gobierno boliviano que no hay que demandar unilateralmente y conversar”.

Demanda marítima

Bolivia demandó a Chile en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que esa instancia obligue a Chile a negociar un acceso soberano al mar.
Chile, por su parte, solicitó a la CIJ que se declarara incompetente, porque las fronteras entre ambos países quedaron selladas en un tratado de 1904. Sin embargo, el tribunal rechazó la solicitud señalando que la demanda de Bolivia no hace alusión a ese tratado, sino a supuestas promesas de Chile posteriores a 1948, año en que se aprobó el Pacto de Bogotá, que dio origen a la CIJ. El alto tribunal internacional se declaró el pasado 24 septiembre competente para dirimir la demanda planteada en 2013 por La Paz.

Suman apoyo

En julio pasado cuando el papa Francisco visitó Bolivia, durante la misa en la Catedral de La Paz se refirió a la demanda Boliviana. “Estoy pensando en el mar. Diálogo. El diálogo es indispensable”, dijo el Pontífice en esa ocasión.
Al Papa se suman otros dignatarios que también abogan por el diálogo para concluir con el pedido boliviano, entre ellos los Paraguay, Perú, Venezuela, Ecuador, el Congreso de Argentina, entre otros.

Alargan debate sobre la ley del referendo

La Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta el cierre de esta edición (24:00), continuaba con el debate para aprobar la Ley de Convocatoria de Referendo para modificar la Constitución Política del Estado. Por más de 12 horas continuas los asambleístas seguían anoche con sus intervenciones a favor y en contra de la normativa. Prevén aprobarla esta madrugada.
Pasada las 19:30 de ayer, el presidente del Congreso, Alberto Gonzales, dijo que de los 59 oradores intervinieron 29 y que todavía estaban en la aprobación del proyecto de ley en grande; posterior a ellos, prosigue el análisis de cada uno de los ocho artículos, una disposición final y otra derogatoria que contiene el texto.
Durante la intervención de la diputada de Unidad Democrática (UD) Jeanine Añez cuestionó la actitud parcial del Tribunal Constitucional Plurinacional porque no atendió los nueve recursos que presentó la oposición en contra de la Ley de reforma parcial de la CPE.
Cerca de la medianoche, el senador Milton Barón informó que la ley podría ser aprobada en horas de la madruga de hoy jueves, debido a que continuaban las intervenciones.
Sin embargo,  las características de la sesión fueron la tensión e insultos verbales entre legisladores, que principalmente hacían referencia a los líderes de los partidos políticos.
El pasado 26 de septiembre, los legisladores debatieron por 20 horas y media la Ley de Reforma Parcial de la Constitución, norma que dio paso al procedimiento legal que termina con la ley de convocatoria que se debate en estos momentos.
La propuesta de ley convalida el voto de ciudadanos bolivianos en el exterior y modifica parcialmente dos artículos de la ley de régimen electoral, para que no exista un registro de quienes hagan campaña por el Sí o No antes del referendo.
Además, especifica que el ministerio de Economía y Finanzas Públicas sea el encargado de establecer los recursos necesarios para el proceso electoral, aunque la máxima autoridad de esa instancia, Luis Arce, anticipó que se requerirá de 140 millones de bolivianos.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está a la espera de la aprobación y posterior promulgación de la normativa para que inicie con su trabajo, entre tanto, adelantaron trabajo y elaboraron tres reglamentos referidos específicamente a procesos del referendo. A esto se suma el inicio del registro biométrico permanente que se desarrolla en todo el país y, luego, en el exterior.

Gobierno reconoce deuda con salud

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, reconoció que el Estado tiene una deuda con la salud y la justicia, y anunció una inversión “nunca antes hecha” para la construcción de hospitales.
“Nos está yendo bien en lo social, en lo laboral, pero se tiene dos deudas: la justicia y la salud. Entonces hemos visto por conveniente (hacer) un gran plan para cambiar el sistema de salud”, dijo García ayer durante la entrega de 71 ambulancias en Potosí.
Anunció que en estos tres años (2015-2017) se invertirá 1.600 millones de dólares en salud en la construcción de nuevos hospitales. “Es una gigantesca inversión que nunca en la historia de Bolivia se ha hecho”, dijo.
El anuncio ocurre luego de que se produjeran tensiones sociales, debido al colapso del sistema de salud en Bolivia. Por ejemplo, los enfermos de cáncer protagonizaron protestas exigiendo la compra de equipamiento para encarar ese mal; el sacerdote Mateo Bautista lideró una movilización pidiendo la dotación de más recursos para el sector salud; los cívicos de Potosí, durante sus últimas manifestaciones, exigieron hospitales equipados; los médicos demandan la dotación de más ítems y el último fin de semana un techo del Hospital de Clínica de La Paz cayó dejando a ese centro público sin quirófano. En el caso de Cochabamba, las organizaciones vecinales y de salud protagonizaron protestas en reclamo a más ítems de salud.
En ese contexto, el Presidente señaló que se debe mejorar el sistema de salud también aumentando los salarios y permitiendo la formación en especialidades de los médicos y que para ello hay becas para los galenos.
“Vamos a becar especialistas porque si no formamos, los hospitales de tercer nivel no van a tener especialistas”, expresó.
También recordó la inversión que se está realizando en Potosí en la construcción y refacción de hospitales. En el hospital Bracamonte, de tercer nivel, se invertirán 45 millones de dólares; otro en Tupiza demandará 15 millones de dólares; un nosocomio en Villazón, de segundo nivel, tendrá un costo de 15 millones de dólares; también se invertirá 15 millones de dólares en Uncía; 14 millones en Llallagua y 13 millones de dólares en Colcha K.
Según García Linera, este año se inviertieron 125 millones de dólares en hospitales de segundo y tercer nivel.
Agregó que las 71 ambulancias tuvieron un costo de 44 millones de bolivianos y que ayudarán a salvar vidas.

Policía despliega megaoperativo en ocho municipios fronterizos

El Gobierno desplegó más de mil policías de siete unidades especializadas en el megaoperativo denominado “Ñandereko-Frontera” en ocho municipios fronterizos de Bolivia, con el objetivo de combatir los delitos transnacionales, principalmente el contrabando, trata y tráfico de personas y tráfico de drogas.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, desde Cobija, en Pando, activó el megaoperativo, en el que al menos un millar de efectivos policiales han sido desplazados en los municipios de Villamontes, Yacuiba, Desaguadero, Puerto Acosta, Cobija, Porvenir, Bermejo y Villazón.
Después de recibir el parte de los uniformados que se trasladaron hasta esa región en dos aviones Hércules. Dijo que Pando, “por  su  condición  fronteriza,  por  su  dinámica  comercial  y  poblacional y la gran  dinámica  laboral,  productiva,  comercial” requiere esfuerzos para “fortalecer  el  trabajo de la  Policía  Boliviana”.
“Este  megaoperativo –en el que participarán diferentes unidades especializadas de la Policía, para combatir la delincuencia común, desarticular las organizaciones criminales y sancionar también las faltas y contravenciones que se puedan cometer– implica de manera concurrente la participación de varias unidades  especializadas de la Policía”, explicó Romero.
Mencionó que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y otras unidades de élite de la Policía reforzaron su presencia en el operativo para “combatir delitos de orden transnacional, delitos que trascienden la jurisdicción de un territorio, del territorio boliviano en este caso, y comprometen la participación de gente extranjera”.
“Los efectivos se movilizaron para combatir y a desarticular delitos vinculados al narcotráfico, al contrabando, a la trata y tráfico de personas y a cualquier otra figura delictiva de orden transnacional”, dijo el Ministro.

Sereci prevé 68 mil nuevos empadronados

La oficina central del Servicio de Registro Cívico (Sereci) estimó que en el departamento se inscribirán alrededor de 68 mil nuevas personas.
“La estimación que se tiene todo lo que va a ser el empadronamiento, tanto el permanente como el masivo, tiene una proyección estimada de 68 mil nuevos (inscritos) que van a ingresar al registro biométrico”, informó ayer la directora del Sereci, Ana María Villarroel.
Además, agregó que prevén que 129 mil personas modifiquen sus datos, como cambio de domicilio.  
El empadronamiento biométrico permanente arrancó el pasado martes en todo el país  para que los ciudadanos puedan registrarse.
Desde ese día se han registrado largas filas en la oficina Sereci,en la avenida Simón López; y se habilitaron cuatro mesas para la atención, que será de 8:00 a 18:00 de manera continua.
“Tenemos mucha afluencia de gente, hemos incorporado dos equipos más, justamente porque hay bastante afluencia de gente. Todo el día hemos estado con filas”, expresó Villarroel.
En un principio sólo se habían previsto cuatro equipos para que funcionen en cuatro mesas.

Socializan proyecto de Ley de Seguridad Vial

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, informó ayer que el proyecto de Ley de Seguridad Vial está concluido y ahora pasó a la etapa de socialización. Recordó que fue elaborada con el asesoramiento de consultores internos y externos del Brasil que propone acciones innovadoras para ser implementadas en Bolivia en el ámbito de movilidad urbana.
Esta nueva normativa incluye más restricciones al momento de conducir un vehículo.
A propósito, Aparicio dijo que se viene llevando una serie de acciones y políticas desde su viceministerio que están dirigidas a prevenir accidentes de tránsito en vías urbanas como rurales, por consiguiente, gracias a esto es que la tasa de mortalidad en accidente, desde la gestión 2012 hasta la fecha, redujo de 22,3 por ciento a 15,8 por ciento por cada 100 mil habitantes; es decir, que ha reducido un total de 6,5 por ciento.
Ayer participó de una campaña de información y prevención en la ciudad de La Paz mediante la cual se colocó 2.000 stickers a movilidades públicas y particulares con mensajes preventivos “Yo uso cinturón de seguridad”, “Yo no corro”, “Yo no bebo” y “Yo no uso celular”. Esta actividad también se desarrollará en Cochabamba y Santa Cruz en los próximos días.
Con esta acción preventiva se refuerza la campaña que ya viene realizando la Policía Boliviana sobre el uso de cinturón de seguridad estipulado en el Art. 238 de la Ley de Transportes, el exceso de velocidad en zona urbana de acuerdo al Art. 113 del Reglamento del Código Nacional de Tránsito, el consumo de alcohol al conducir de acuerdo al Art. 231 de la Ley 259 Control de Consumo y expendio de bebidas alcohólicas y el No uso del celular mientras se conduce según el Art. 381 inciso 43 del Reglamento del Código Nacional de Tránsito.

Más de 30 obispos de Bolivia inician asamblea

La Asamblea de Obispos de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) inicia hoy su segundo encuentro anual en Cochabamba que concluirá el martes con un mensaje al pueblo de Dios, pero también con la renovación de cargos.
El secretario General de la CEB, Eugenio Scarpellini, dijo que se trata de un “asamblea electiva” porque se renovarán los cargos o en su caso se ratificarán a algunos, pero también analizarán la visita del papa Francisco en Bolivia. “Se renueva todos los cargos de la Conferencia Episcopal, entonces también es importante porque ponemos nuestra disponibilidad a un servicio en bien de la iglesia en Bolivia”. 
Después, los obispos hablarán sobre de algunos temas puntuales, producto de una reflexión interna sobre la situación del país, como la nulidad del matrimonio, el aborto, para ver qué acciones pastorales tomar como línea de acción.
A propósito del supuesto boliviano, víctima de abuso sexual y laboral en Kenia, Scarpellini, reiteró que la Iglesia lamenta y condena todo tipo de abusos en contra de menores y personas, sin embargo, prefirió no emitir un juicio ante este tema específico que aún no tiene datos exactos y que ha levantado polémica en los medios.

Cardenal

Sobre la salud del cardenal Julio Terrazas, el Secretario General de la CEB invitó “a toda la población a rezar por él, para que mejore su salud y pueda seguir con su presencia y su palabra siempre iluminadora para nosotros”.
La Salud del Cardenal es delicada debido a su edad y a consecuencia de una insuficiencia renal y otros problemas que lo aquejan, por este motivo no podrá asistir a la C Asamblea de la Conferencia Episcopal, que se realizará  en la Casa Clemente Maurer.

Defensor pide convocar a cumbres departamentales

El defensor del Pueblo, Rolando Villena,  manifestó ayer en su visita a Cochabamba que existe una “crisis estructural” en la justicia boliviana y que es necesario agilizar la convocatoria tanto a una cumbre judicial nacional, como a encuentros departamentales. 
“Varias veces ha postergado la cumbre, que estaba muy anunciada. Podíamos haber avanzado a estas alturas por lo menos con las cumbres departamentales, ya había las bases para ello. Todo eso se ha dejado sin ninguna explicación y se sigue dilatando y prorrogando un problema que desalienta  a la población en su conjunto”, señaló Villena.
El Gobierno anunció en varias ocasiones la realización de esta cumbre, pero no se tiene una fecha exacta. La ministra de Justicia, Virginia Velasco, señaló en una anterior oportunidad que el evento se realizaría el pasado octubre y que se tenían adelantados los preparativos para esta actividad.
“La metodología que habíamos pensado era hacer cumbres departamentales y se habían sentado las bases para algunos puntos, pero no hubo consenso y estamos con el problema tal cual hace 3 o 4 años” dijo Villena.
Asimismo, dijo que todavía no existe una toma de conciencia de la gravedad de la crisis que existe en este ámbito.

Villena pide transparentar el Órgano Electoral

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, manifestó ayer que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene que dar pruebas claras de una línea de  independencia respecto al referendo para la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) que se realizaría el próximo febrero de 2016 y en el que se definirá la reelección del actual presidente y vicepresidente.
“Toda vez que tengamos un Tribunal Supremo Electoral, pensando más en complacer a los intereses políticos, la frustración colectiva de la gente será mucho mayor de la que hemos tenido hasta ahora. Ojalá que todo lo que se está intentando hacer a nivel de cambios y de medidas que respondan necesariamente a un replanteo de enfoque”, expresó Villena.
También opinó que todavía existen sesgos en el trabajo del Órgano Electoral y que se necesita profundizar en brindar una imagen transparente para que no existan susceptibilidades en la población.
“Nuestro deseo es que se defina necesariamente como una entidad del Estado independiente”, agregó Villena.
El Defensor del Pueblo recordó los cuestionamientos que existían en contra los anteriores vocales del TSE,  quienes asumieron decisiones que fueron cuestionadas tanto por el oficialismo como por la oposición.

Guerrero convoca al II Consejo de Fiscales

El Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, informó ayer que determinó convocar al II Consejo Ordinario del Ministerio Público que tendrá lugar en la ciudad de Potosí, como justo homenaje a la efeméride de este departamento.
“Hemos determinado realizar nuestro Consejo Ordinario con la presencia de los nueve Fiscales Departamentales, un Fiscal Superior y un Fiscal de Materia (…). Es la primera vez que Potosí será sede de este importante evento y lo hacemos como un justo reconocimiento al valeroso pueblo y su aporte al desarrollo del país”, expresó.
El Consejo se desarrollará los días 9 y 10 noviembre del presente año y tratará sobre el trabajo inherente al Ministerio Público como el nuevo Modelo de Gestión Fiscal, las Fiscalías Corporativas, además,  se uniformará y optimizará criterios para los casos de feminicidio, trata y tráfico, entre otros temas.
“Por primera vez, nos vamos a reunir en Potosí y esto es parte de la Política institucional del Ministerio Público de sentar presencia en cada uno de los departamentos y demás regiones de nuestro país”, agregó.
La convocatoria se realiza en el marco de la Ley N° 260 - Ley Orgánica del Ministerio Público, que en su Capítulo Cuarto, Artículo 45, establece la naturaleza y composición del Consejo del Ministerio Público.

La Razón / La Paz

El Legislativo sanciona la ley para el referéndum sobre la repostulación

Luego de más de 17 horas de debate, el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó esta madrugada, a las 04:54, la Ley de Convocatoria a Referéndum Constitucional. Lo hizo con modificaciones al texto original.
La normativa que da paso a la consulta nacional sobre la reforma constitucional para ampliar a dos las posibilidades de reelección continua del Presidente y del Vicepresidente del Estado, recibió la luz verde del Poder Legislativo previa aprobación nominal en su estación en grande, artículo por artículo.
El pleno hizo modificaciones al texto original aprobado la semana pasada por la Comisión Mixta de Constitución. Decidieron eliminar el artículo 8 referido a la no restricción para la campaña electoral.
Los legisladores optaron por incluir una disposición final única que autoriza la propaganda sin necesidad de registro ante el Tribunal Supremo Electoral, aunque con límites en los medios de comunicación: 10 minutos por día en el caso de radios y canales de televisión y dos páginas en los medios escritos.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montano (MAS) explicó al final del proceso que esta propuesta fue aceptada para no modificar de manera permanente la Ley 026 y que se hará efectiva solo para el referéndum de la próxima gestión.
El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, explicó que a partir de la vigencia de esta ley, que en las próximas horas será promulgada por el Ejecutivo, el TSE está obligado a diseñar un reglamento con un calendario especifico.
Al culminar la sesión los legisladores de oposición expresaron su protesta. La diputada de Unidad Demócrata, Lourdes Millares, acusó al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) de aplicar su rodillo “para propiciar el prorroguismo” de Evo Morales y Álvaro García Linera. La legisladora anunció una agresiva campaña por el No y llamó la población a votar por esta consigna.

El TSE convoca a los vocales de Chuquisaca suspendidos

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el lunes 9 de noviembre a la audiencia oral y lectura del fallo del proceso disciplinario que involucra a cinco vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, denunciados por irregularidades en el cómputo de las justas subnacionales.
“Nos han notificado y el lunes es la audiencia, esperemos que nos vaya bien y que prime la justicia. Confiamos en nuestras nuevas autoridades”, indicó ayer la presidenta del TED, Elizabeth Quispe, tras ser notificada en La Paz.
Los vocales Ramiro Tinuco, Zenaida Navarro, Aldo Chungara, Norma Espinoza y Elizabeth Quispe —suspendidos temporalmente desde el 19 de octubre— deberán asumir defensa “por la posible comisión de faltas graves y muy graves”, por la resolución 061/2015 emitida por el TED-Chuquisaca, que fijó que la votación de las organizaciones “sin candidatura será considerada con fines estadísticos”. Así, los 9.070 votos que correspondían al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), cuyo candidato había renunciado, se distribuyeron entre los demás frentes.
La determinación favoreció a Esteban Urquizo del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), quien en un inicio obtuvo 48,91% y debía someterse a una segunda vuelta con su contendiente Damián Condori, disidente del MAS, de Chuquisaca Somos Todos (CST). Tras la determinación, Urquizo obtuvo 50,84% y se descartó el balotaje. “Hay varios vacíos electorales”, señaló la vocal Quispe y adelantó que su defensa se basará en este aspecto.

Presidenta aún firma trámites

Suspensión
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió “temporalmente” y “con goce de haberes” a los cinco vocales del TED.
Rúbrica
A pesar de la suspensión, la presidenta del TED, Elizabeth Quispe, desveló que sigue “firmando muchas cosas” referidas a temas administrativos.

Ética notifica a Quispe por denuncias de Huanca

La Comisión de Ética de la Cámara de Diputados notificó ayer al legislador opositor suplente por Unidad Demócrata (UD) Rafael Quispe para que responda a una denuncia interpuesta por la exejecutiva de las Bartolina Sisa y excandidata a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca, por “hechos ofensivos y acciones violentas en la Asamblea Legislativa”.
A partir de la notificación, Quispe tiene diez días hábiles para responder a la denuncia, según la resolución emitida por la Comisión de Ética.
Quispe respondió que la denuncia no tiene fundamento. “El caso es político”, indicó. Huanca denunció a Quispe en septiembre por difamación y acoso político, en torno a las denuncias que emitió este último en el caso del Fondo Indígena.

Pastor Mamani: ‘Sí o sí hay que hacer cambios estructurales en la Justicia’ del país (Entrevista)

El flamante presidente del Tribunal Supremo de Justicia cuestiona y critica a la administración judicial en Bolivia. Adelanta que recabará un diagnóstico de los nueve distritos del país. Busca luchar contra la corrupción y mora procesal, en coordinación con autoridades de los tres órganos del Estado. Además, identifica a la falta de relaciones humanas de parte de los funcionarios judiciales como uno de los males que se debe extirpar.
El sexagenario magistrado Pastor Mamani Villca se constituyó el martes en el tercer presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de entre las autoridades electas por voto popular que ejercen su función desde hace tres años y diez meses. Pese a que la Ley del Órgano Judicial ordena que el mandato del presidente del TSJ es de tres años, ninguno de los dos antecesores cumplió esa gestión, debido a divergencias y posiciones internas. Mamani habla de sus proyectos y cuestiona la situación de la Justicia, que, en su criterio, está en crisis.
— ¿Qué rumbo tomará su gestión al mando del TSJ?
— Primero hay la observación de que en el país, en lugar de existir justicia, hay injusticia. Hay crisis en el sistema judicial. El mundo litigante se ve en dificultades y no sabe a quién acudir. El problema de los abogados, consorcios, la falta de diligencia de policías, fiscales y jueces realmente hacen pensar que no hay justicia en Bolivia.
Por esto, sí o sí hay que hacer cambios estructurales, pero no lo puede hacer solo el Tribunal Supremo de Justicia, tiene que haber coordinación con el Ejecutivo y Legislativo. Es una tarea de todos. En esa dirección, tengo la intención de coordinar con todas las autoridades para que luchemos en forma abierta contra la corrupción y la dilación de juicios. La justicia debe ser pronta, ágil y rápida, y debe dar seguridad jurídica a la ciudadanía.
— ¿Cuál será el primer paso?
— Voy a hacer que se recoja la información pertinente de los juzgados de los nueve departamentos y del Consejo de la Magistratura. No tengo los datos precisos, pero son muy pocos jueces cautelares; en la ciudad de La Paz no pasan de diez para una población de más de 2 millones de habitantes, en Santa Cruz no pasan de 15 y no es posible que atiendan a 3 millones de personas.
En consecuencia, esos jueces tienen de 10 a 20 audiencias en el día y éstas ya están fijadas para dos a tres meses. Así, nunca se va a poder descongestionar ni erradicar la retardación de justicia, más bien va a recrudecer. Lo que hay que hacer es una conversación entre los órganos del Estado para que esto se erradique por completo.
Si diez jueces cautelares no bastan para una población, habrá que crear unos 40 o 50 juzgados cautelares. Eso implica que el Ejecutivo dé más presupuesto. Eso se puede lograr, el problema es que no se ha diagnosticado con claridad dónde están los principales males y se los pasó por alto. No se trata solamente de reprimir o perseguir a los administradores de justicia o jueces, porque aunque los pongamos en la cárcel, el problema de la retardación continuará. Hay la necesidad de hacer una reingeniería en la administración.
— ¿Qué males hay que extirpar de la Justicia boliviana?
— La falta de relaciones humanas. Nuestros funcionarios, lamentablemente, con esa experiencia que tuvo la Ministra de Justicia en Tarija y Santa Cruz, han demostrado eso. Ahora, si eso han hecho con una autoridad, qué es lo que estará pasando con litigantes del pueblo, de los pobres y excluidos que acuden a la Justicia y salen decepcionados. Este mal tenemos que extirpar.
Hay que incluir factores para que se transparente y se pueda liquidar las causas que tienen mora procesal, pero lo principal es luchar contra la corrupción. En esto tienen que intervenir las autoridades pertinentes y aplicar la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y los tribunales anticorrupción.
— Jorge von Borries dijo que la Magistratura puso trabas a su labor, ¿qué hará para evitar este tipo de perjuicios?
— Antes, cuando no había Consejo de la Judicatura, hoy de la Magistratura, había un solo órgano, el poder judicial, una sola cabeza y funcionaba mejor. Viene la reforma de 1994, con el modelo neoliberal, y lamentablemente en lugar de uno crean cuatro cabezas: el Tribunal Constitucional y el Órgano Judicial con los tribunales Supremo y Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, pero con un solo presupuesto, de manera que éstos son los males que se han dado con esta reforma. En lugar de mejorar, lo ha empeorado porque trajo copias de otros países.
— ¿Se debe cerrar la Magistratura o fusionarla al TSJ?
— Vamos a tener que ver, pero con pilares muy sustentados, y esto es lo que nosotros vamos a presentar para que el Ejecutivo lo tenga en consideración y todos hagamos este cambio estructural.
— ¿Cuál será su propuesta para la Cumbre Judicial?
— Empezar con cumbres regionales porque una realidad es Santa Cruz y otra Potosí. De todas formas, vamos a desembocar todos en uno solo, en la nacional, donde va a participar el pueblo para dar las salidas respectivas.
— ¿Cómo evalúa los operativos en juzgados que hizo la Ministra de Justicia, hará lo mismo?
— Quizá no realicemos esa clase de trabajo porque no se puede interferir ni intervenir directamente por respeto a la autonomía y a la independencia judicial. Hay otros mecanismos para hacerlo, pero esta metodología que están utilizando la respetamos. Nosotros partiremos desde otro ángulo, de manera que se respete esa independencia y autonomía.
— ¿Está unido el TSJ, pues hubo discrepancias en las gestiones de sus dos antecesores?
— La democracia nos da este juego en cualquier institución. La elección (del presidente) no siempre se da por todos sus componentes, en forma absoluta, eso sería muy raro. Somos nueve magistrados y lo cierto es que la aspiración de cada uno es llegar a la presidencia, de ahí salen los resultados. No hubo unanimidad absoluta. Eso sucedió con (Gonzalo) Hurtado, Von Borries y lo mismo con Mamani. En todo caso, ahora se han postulado cuatro: Rita Nava, con un voto, (Antonio) Campero con otro voto, Maritza Suntura con dos y mi persona con cinco votos. Esto nos da el ejercicio de la democracia, que es válido y está vigente.
De todas maneras, la diversidad hace que nosotros podamos trabajar en la unidad. Lo que yo voy a pretender siempre es que para tener una posición del TSJ, tiene que haber una consulta en Sala Plena y esa será la palabra. De ninguna manera lo haré de forma personal, tiene que haber un debate o resolución entre todos.

FFAA alista el ‘Libro blanco de la defensa’ para su desarrollo

Jefes de las Fuerzas Armadas y el Gobierno redactan el Libro blanco de la defensa en busca del crecimiento, desarrollo, doctrina y modernización de la institución, informó el viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo, Fernando Aramayo.
La autoridad gubernamental inauguró ayer un seminario para intercambiar experiencias con representantes del Ministerio de Defensa de Argentina y así concluir con la elaboración del citado texto con información del área de defensa puesta a conocimiento de todos los sectores políticos, económicos, civiles y otros.
“Con la cooperación de ellos (Argentina) pretendemos ya culminar nuestro Libro blanco de la defensa. Ya tenemos adelantado mucho en la elaboración, se consolidó las bases fundamentales y queda hacer algunos ajustes. Los pilares son: el desarrollo, crecimiento, modernización y la doctrina”, declaró Aramayo.
Agregó que se busca un direccionamiento, una orientación política y económica para que se establezca un fondo de defensa que permita la modernización sistemática y progresiva de las Fuerzas Armadas para desarrollar mejores capacidades militares y cumplir mejor las tareas que son encomendadas por el Gobierno.
“Tiene que haber un fondo que permita modernizar al sector de defensa y adecuarse a las amenazas emergentes y las que ya existen, indudablemente con base en la realidad económica del país. En función de eso el gabinete económico establecerá los recursos que se darán y de dónde se los entregará”, arguyó el viceministro.
Aseguró que en las FFAA existe material que ya sobrepasó su vigencia y es necesario adecuarse  a un proceso progresivo, ya que el último año en el que se modernizó a la institución fue en 1975. Aramayo adelantó que el texto estará terminado para el primer trimestre de 2016. Añadió que el Ministerio de Defensa y las FFAA promoverán una serie de actividades para conocer y comparar procesos de diseño, concertación política y elaboración estratégica de libros blancos de otros países.
En 2014, el presidente Evo Morales anunció que el Gobierno creará un fondo de defensa con recursos económicos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), a través de una normativa especial.

Encarcelan a narcos que exportaban droga

Al menos cuatro personas que pretendían transportar a Brasil aproximadamente 203 kilos de clorhidrato de cocaína, por la zona chiquitana, fueron enviados ayer a la cárcel de Palmasola de Santa Cruz de la Sierra.
Los narcotraficantes viajaban junto a otras personas en tres vehículos rumbo a Brasil, pero fueron interceptados por agentes antinarcóticos de la Unidad Móvil de Patrulla Rural (Umopar). Ellos abrieron fuego para no ser aprehendidos. En medio de la balacera, implicados en el ilícito se internaron en la selva para evitar su captura. No hubo heridos.
Los fiscales antidrogas Edil Robles y José Luis Flores confirmaron a este diario la aprehensión de cuatro personas, el decomiso de 203 kilos de droga y la confiscación de tres carros en los que se transportaba la mercancía. En horas de la tarde se realizó su audiencia cautelar y el juez que atiende el caso determinó enviarlos al penal de Palmasola, tras ser acusados formalmente de tráfico ilícito de estupefacientes.
Los cuatro aprehendidos, en su declaración ante el Ministerio Público, dijeron desconocer al dueño de la mercancía y que ellos solo habían sido contratados para trasladar los paquetes de droga.
Según informes extraoficiales, para hoy se espera un informe detallado del operativo antinarcóticos que se realizó en la zona chiquitana y la cuantificación de la afectación económica a los dueños de la sustancia controlada. El informe será difundido por autoridades del Gobierno.

Ciro Valdivia admite su culpa en el caso Misiles

El coronel (r) Ciro Valdivia, coimputado en el caso Misiles, admitió ayer su culpa en el proceso y solicitó someterse a un juicio abreviado. Acordó con el Ministerio Público obtener una sentencia de dos años de privación de libertad.
El caso empezó en 2005, cuando fueron entregados 37 misiles de fabricación china, de propiedad de las Fuerzas Armadas (FFAA), a la Embajada de Estados Unidos para que sean desactivados en ese país, con el argumento de que podían ser robados y utilizados en acciones terroristas. Los misiles fueron traídos al país, desmantelados, en 2006.
“El señor Ciro Valdivia solicitó acogerse a un procedimiento abreviado y el Ministerio Público entregó esa petición al Tribunal de Juicio de Responsabilidades del caso Misiles chinos. El requisito para someterse a estos procesos es admitir la culpabilidad de forma voluntaria, lo que ratificó el acusado”, dijo a La Razón el fiscal superior Juan Manuel Gutiérrez.
Indicó que se acordó con los abogados de la defensa  una pena de dos años de privación de libertad, hecho que será definido por el Tribunal de Juicio el 23 de noviembre.
Gutiérrez detalló que Valdivia es imputado de revelación de secretos, resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes en grado de complicidad. Añadió que admitió que ayudó a exautoridades a entregar los misiles.

El Deber / Santa Cruz

Vocal electoral de Chuquisaca admite error al anular votos

La suspendida presidenta del Tribunal Electoral de Chuquisaca, María Elizabeth Quispe, admitió que ninguna norma establece la redistribución de votos cuando un candidato determinado renuncia, tal como sucedió tras la anulación de los 9.070 votos que obtuvo Adrián Valeriano, del FRI, en las elecciones subnacionales. Sin embargo, defendió la determinación asumida por los cinco vocales bajo "el principio de seguridad jurídica aritmética".
Los cinco vocales de Chuquisaca enfrentan un proceso administrativo instaurado por el Tribunal Supremo Electoral por ese hecho, que posibilitó a Esteban Urquizu, del MAS, la reelección en la Gobernación sin necesidad de asistir a una segunda vuelta en marzo. Fueron notificados para el 9 de noviembre para la audiencia única en la que se dará lectura al fallo final.
Señaló que el proceso que enfrentan no es solo por la resolución 061, por la que consignaron los votos del FRI, sino que, a la vez, al anular los votos fueron redistribuidos entre los otros tres candidatos a la Gobernación.

Pastor Mamani Villca: “Fue imposible ingresar a la ciudad como juez, pensaba jubilarme” (Entrevista)

El nuevo presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Segundo Mamani Villca, recuerda que fue parte de los jueces ‘excluidos’ porque nunca pudo ingresar a la capital potosina porque, según él, las designaciones eran políticas, pero con la nueva Constitución fue postulado desde las provincias y llegó a ser magistrado y desde el martes preside el alto Tribunal de Justicia del Estado.
El procurador del Estado, Héctor Arce, señaló que los magistrados convirtieron en un ‘pasanaku’ la presidencia del TSJ, ¿qué opina usted?
No leí las declaraciones, pero el ‘pasanaku’ quiere decir que pasa de manos en manos, creo que entendiendo en buenos términos eso significa que de buenas manos del doctor Jorge von Borries, que hizo una mejor gestión, hoy la tomo pero para avanzar hacia adelante y profundizar todos los planes que tenía Von Borries para profundizar que la justicia se transforme y desembocar en un verdadero cambio de estructuras.
¿Qué planes de trabajo tiene para su gestión?
Centraremos la gestión en el ámbito jurisdiccional en la potestad de impartir justicia, pues lo que debe caracterizar al Órgano Judicial es más presencia de jueces y personal de apoyo, y no así el incremento de personal administrativo burocrático, que consume de por sí el magro presupuesto destinado a la cobertura judicial.
Trabajaremos en coordinación y consulta con los magistrados, en coordinación con los demás órganos del Estado y con la sugerencia de los ciudadanos.
Hay cuestionamientos a la independencia del Órgano Judicial, ¿cuál es su criterio?
El objetivo de toda autoridad jurisdiccional es hacer respetar la independencia judicial, y simplemente para no confundir la presencia de los tres órganos, hay que hacer como decía Montesquieu: buscar un equilibrio entre los poderes. Debe haber un equilibrio entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno, manteniendo su independencia y autonomía. Lo mismo que los jueces y tribunales tendrán que someterse solo a la Constitución y a la ley, no aceptar ninguna injerencia para malograr la independencia judicial.
Usted dijo que no podía acceder a los juzgados de la capital, ¿por qué?
De acuerdo con la anterior ley de organización judicial, los vocales designaban a los jueces, los vocales pertenecían a un determinado partido político: MIR, ADN o MNR; siendo de una posición completamente diferente a ellos no tuve la posibilidad de acceder a la ciudad, esa fue la razón para quedarme muchos años en provincia.
Pasó de los juzgados de provincias a la presidencia del TSJ
Fui juez de provincia en el departamento de Potosí, en los extremos más alejados en el límite con Cochabamba (Colquechaca, Ocurí, Ravelo, Arampampa, Acasio y Sacaca lo último) quienes me postularon para la magistratura. Fue imposible mi ingreso a la ciudad como juez, pensaba jubilarme, pero se dieron las circunstancias y el cambio de la Constitución y la convocatoria para altas autoridades judiciales a la que me postularon las organizaciones sociales y fui elegido magistrado.
¿De qué organizaciones sociales estamos hablando?
La Asamblea de Derechos Humanos es la organización a la que siempre coadyuvé, trabajé y fui uno de los fundadores de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de Siglo XX (Potosí) en la década de los 70 con la fuerte presencia de las dictaduras militares

Página Siete / La Paz

Doria Medina dice que tarea principal será cuidar el voto

El jefe y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, afirmó ayer que la tarea principal de las organizaciones políticas de oposición será controlar, en cada mesa de sufragio, el voto que emitirán los ciudadanos el 21 de febrero de 2016, cuando se realizará el referendo sobre la reforma de la CPE.
"La tarea principal de la oposición será estar presentes y estar organizados en las mesas de votación el 21 de febrero (de 2016) para cuidar que no se escatime la voluntad ciudadana, esa es la única tarea que tenemos los partidos”, dijo Doria Medina y agregó que la población boliviana  encabezará  la campaña por el No a la reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
En una anterior oportunidad, Rubén Costas, aliado de Doria Medina, también rechazó liderar la campaña por el No.
Legisladores de oposición informaron que ningún líder político encabezará la campaña por el No, pero sí las entidades que representan al pueblo boliviano, como el Comité Cívico Potosinista  (Comcipo).
La diputada Norma Piérola,  del PDC, informó que todas las organizaciones políticas de oposición  en coordinación con organizaciones cívicas y sociales desplazarán en todas las mesas de votación gente para que realice el control. "Sabemos que el TSE está coludido con el Ejecutivo por eso nos organizamos para hacer un control en todos los recintos de votación”, dijo.

El Vice aconseja a Ministra que se case antes de tener hijos

El vicepresidente Álvaro García Linera  dijo a la ministra de Salud, Ariana Campero, que antes de tener un hijo debe casarse, porque "hombre es hombre” y puede dejarla colgada con el hijo.
"Primero cásate ministra, no es así nomás, el novio (pide) ‘pruebita de amor’, pero es primero poniendo el matrimonio, luego te va a dejar con tu pruebita de amor colgando”, dijo en tono de burla el Vicepresidente.
En el acto de la entrega de 71 ambulancias a Potosí en la que estaba presenta la Ministra de Salud, el Vicepresidente agregó: "Conozco esos novios, hombre es hombre”.
La Ministra se rió al escuchar estas declaraciones y el acto siguió adelante.
Han sido frecuentes las alusiones del Presidente y el Vicepresidente a las relaciones de pareja. En una ocasión, en 2011, el presidente Evo Morales dijo que los cuarteles son refugios para los jóvenes que embarazan a sus parejas.
Además, en 2011, el Primer Mandatario expresó que cuando va a los pueblos todas las mujeres quedan embarazadas y en sus barrigas dice: "Evo Cumple”.
 García Linera ha señalado recientemente que le pide a su esposa que, si él se muere, espere por lo menos un año para tener pareja.

Yacuiba

 En marzo pasado, el candidato para la alcaldía de Yacuiba, Carlos Brú, cerró su campaña en presencia del presidente Evo Morales. En su discurso dijo que la ministra de Salud, Ariana Campero, debía quedarse en Yacuiba.
"Hay otro tema que no voy a dejar pasar. Esta ciudad (Yacuiba), cama adentro jefe (en referencia al presidente Evo Morales); la Ministra también, cama adentro, patrón encima. No se pongan celosas chicas, si nos ordenamos alcanza para todos”.
 La titular de Salud reaccionó dos días después mediante su cuenta de Twitter, en la que  escribió: "Esta Ministra está en contra del patriarcado, qué pena machistas en nuestras filas. La lucha sigue”.
Fue la primera vez que una alta autoridad femenina del gobierno de  Morales reacciona ante los "chistes machistas” que circulan en el Gobierno.

La Policía habilita una app para la inspección técnica vehicular

La Dirección Nacional de Fiscalización y Recaudaciones (DNFR) dio inicio a la inspección técnica vehicular 2015-2016 con 150 puntos en todo el territorio boliviano. Los ciudadanos pueden hacer su reserva a través de una aplicación para celular, una página web y una línea telefónica gratuita.
El director nacional de la DNFR, Óscar Soliz, afirmó que estas tres modalidades están orientadas a facilitar al ciudadano el registro para una atención ágil y oportuna. "El objetivo es que no se tenga problemas durante la inspección, ayer (martes) empezamos con toda la logística que permitirá el sostenimiento de la inspección”, dijo.
La novedad de este año es la aplicación para celulares con sistema operativo Android, desde donde las personas pueden hacer su reserva. Se llama Reserva ITV y se la puede descargar desde Play Store. El jefe policial dijo que pronto se podrá descargar la aplicación desde los otros sistemas operativos.
El otro modo de obtener una cita es ingresando a la página de internet  www.policiadnfr.gob.bo,  hacer click en Reserva ITV y seguir los pasos.
Finalmente, la DNFR habilitó la línea telefónica 800-102363 para hacer una reserva y también para absolver dudas.
Soliz indicó que hay al menos 150 puntos de control en las ciudades principales e intermedias. En La Paz se cuenta con 16 puestos donde personal policial realizará la inspección respectiva.
"La atención es a partir de las 8:00 hasta las 17:00, pero si hay mayor afluencia vamos a ampliar el horario”, indicó el oficial.

El parque automotor

En la gestión 2014-2015 al menos 900 mil vehículos pasaron el control. "Este año hemos trabajado con el RUAT (Registro Único para la Administración Tributaria) y es con el personal que estamos coordinando. El RUAT tiene 1.400.000 motorizados registrados, entre públicos, particulares,  oficiales y diplomáticos”, explicó el coronel Soliz.
La inspección técnica culmina el 3 de febrero de 2016 y la Policía recomienda, "por más repetitivo que sea”, que las personas no esperen al último mes para acercarse a los puntos de control.
El director de la DNFR dijo que es necesario que el propietario de cada vehículo haga la reserva previa para llegar a un punto de inspección. "Es una forma de  transparentar este proceso, el ciudadano puede ir al punto  tras hacer su reserva”, dijo.

Lo que  le interesa

Precio El costo de la inspección para los dueños de vehículos particulares es 30 bolivianos, para los de coches públicos es 20 bolivianos. Hay 17 entidades bancarias habilitadas para hacer el pago.
 Multas El director de la DNFR recordó que para acceder a la inspección el ciudadano no debe tener ninguna multa pendiente. Se deben cancelar faltas como el uso de celular.

Juez sentencia en rebeldía a un exfiscal de Distrito

El fiscal departamental de Pando, Olvis Egüez, informó que se logró en audiencia de juicio oral una sentencia condenatoria de dos años de privación de libertad en contra de un exfiscal de Distrito, por el delito de incumplimiento de deberes.
La autoridad departamental de Pando sostuvo que esta persona se encuentra con mandamiento de aprehensión y  se conoce que  está prófugo,  y fue sentenciado en rebeldía. La pena no obliga al sentenciado a permanecer en un penal.
"Estamos comprometidos con la transformación de la justicia y por mandato  del fiscal general Ramiro Guerrero no vamos a tolerar ningún hecho de corrupción (…). Gracias al trabajo de la Fiscalía Especializada en la Lucha Contra la Corrupción se logró sentencia condenatoria en contra del ciudadano Bladimir Lazcano, exfiscal de materia y exfiscal de Distrito en Pando”, manifestó.
En el proceso investigativo, el Ministerio Público  recolectó todas las pruebas pertinentes del caso. Se tuvo como antecedentes que esta persona es abogado de profesión y desempeñó sus funciones como fiscal de materia y fiscal de Distrito durante la gestión 2010-2011.
"De acuerdo con la investigación realizada se conoce que esta persona, cuando asumía sus funciones como fiscal de materia en un caso específico, presentó una acusación formal para ir a juicio oral dentro de un proceso que tenía la titularidad de director funcional, pero no presenta las pruebas al momento que se abre el juicio oral, razón por la cual es procesado por el delito de incumplimiento de deberes”, señaló el fiscal Egüez.

Guerrero pide celeridad al presidente del TSJ

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, pidió al nuevo presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, que actúe con celeridad en la resolución de causas pendientes a partir de la coordinación conjunta entre jueces y fiscales, reportó la radio Aclo de la Red ERBOL.
"Debe existir mayor coordinación entre los jueces y fiscales (para reducir aún más la mora procesal) y esto pasa por hacer un trabajo conjunto como operadores de justicia”, dijo Guerrero en el acto de la posesión de Mamani en su nuevo cargo.
Otra de las principales tareas encomendadas por Guerrero es la reactivación del Consejo Estratégico, aspecto que dará continuidad a la reforma conjunta de todas las instituciones del Órgano Judicial.
"Hace un año y medio que teníamos el Consejo Estratégico en el ámbito de la justicia. Sería bueno que el nuevo presidente del Tribunal pueda retomar esta situación y podamos tener una acción conjunta entre los operadores de justicia”, acotó.
El magistrado potosino  Pastor Mamani  fue elegido el martes como el nuevo presidente del TSJ, después de que la semana pasada renunció al cargo  Jorge Isaac von Borries Méndez.
La petición de Guerrero surge ante las  denuncias de retardación  que se ventilan en la Fiscalía y en los diferentes juzgados. En anteriores oportunidades dijo que de nada sirve que un fiscal acelere su labor porque el caso se paraliza en el sistema judicial.

Lanzan “Yo uso cinturón de seguridad”

"Yo uso el cinturón de seguridad”, "Yo no corro”, "Yo no bebo” y "Yo no uso celular” son las frases clave de la reciente campaña de educación vial que lanzaron el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y la Policía Boliviana con el objetivo de generar conciencia en los conductores particulares y de servicio público.
En una actividad realizada en la Plaza Mayor de San Francisco, el viceministro de esa cartera, Carlos Aparicio, y el comandante nacional del Organismo Operativo de Tránsito, Julio Cruz, pegaron 2.000 stickers con las frases en vehículos de servicio público y particulares.
Aparicio señaló que se busca prevenir accidentes y más aún muertes de personas. "De 2012 a 2015 se redujo la tasa de mortalidad por accidentes o hechos de tránsito de 22,3 muertes por cada 100 mil habitantes a 15,8 por cada 100 mil  habitantes”, dijo.
 Asimismo, anunció que la propuesta de confiscar vehículos en caso de que los conductores ebrios sean reincidentes será analizada para incluirla en la nueva ley de educación vial.
La campaña se realizará en los próximos días en Cochabamba y Santa Cruz, y se pretende llegar a otras ciudades capitales.

Los ejercicios militares de Chile no preocupan a Ollanta Humala

El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó  que no le preocupan  los ejercicios  militares que realizará Chile en la frontera boliviana peruana desde el domingo.
"No (nos preocupa), ése es un tema interno de cada país, dejemos que los países tomen sus decisiones soberanamente, el Perú toma sus propias decisiones soberanas”, dijo el Presidente peruano en una inspección de obras de prevención por el fenómeno El Niño, según la agencia oficial Andina de Perú.
En Bolivia, las autoridades expresaron su desconfianza con los entrenamientos militares denominados Huracán 2015 que comenzará el domingo y finalizará el domingo 13 de noviembre en la frontera con Bolivia y Perú.
El presidente Evo Morales, antes de emprender una gira por Europa, dijo que espera que estos ejercicios no se constituyan en una intimidación y el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, anunció que las  Fuerzas Armadas bolivianas estarán atentas.
 "No creemos que vaya a ocurrir nada, pero de todas formas siempre es bueno estar alertas de que no se va a violar nuestro espacio aéreo”, declaró Ferreira.
El canciller chileno Heraldo Muñoz explicó ayer que estos  ejercicios militares son "normales en esta época del año” y  que La Moneda habría notificado por escrito a la  Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) en junio  sobre estas maniobras.
También dijo que se envió "notas bilaterales” a los países vecinos "como medida de confianza mutua, esto no es ninguna sorpresa, cualquier otra información no puede ser más que política”, declaró Muñoz.
No obstante, el Ministro de Defensa boliviano  dijo que Bolivia no fue notificada directamente por Santiago para realizar estas acciones, sino la notificación llegó a través del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS).
 Ferreira  lamentó que este tipo de actividades no se notifiquen directamente a los países que son parte de la frontera.
Huracán 2015, según El Mercurio,  incluye operaciones terrestres, aéreas y marítimas, con un amplio despliegue de vehículos y personal para reforzar la preparación de las Fuerzas Armadas chilenas bajo una lógica "conjunta”.

Desconfianza

Demanda Los ejercicios militares que realizará  Chile se generan en un contexto posterior al fallo de la Corte de La Haya que se declaró competente para resolver la demanda de Bolivia contra ese país.
Despliegue Los entrenamientos militares chilenos buscan fortalecer la capacidad de las Fuerzas Armadas de ese país en situaciones bélicas y desplegarán todo su potencial armamentista en cinco días de ejercicios en la frontera.
Repudio Bolivia dijo que estará atenta a los entrenamientos del vecino país.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

2do aguinaldo: datos de banca y SIN revelarán capacidad de pago

La información cruzada sobre el pago de impuestos y préstamos bancarios permitirá identificar qué empresas tienen problemas económicos para pagar el segundo aguinaldo este año, informó ayer el ministro de Economía, Luis Arce. Sin embargo, dijo que la mayoría no tiene problemas de iliquidez.
En tanto, dirigentes de la micro y pequeña empresa anunciaron ayer que no pagarán el beneficio porque no tienen recursos.
Entrevistado en Bolivia TV, Arce dijo que queda descartado hacer un diagnóstico por rubros y regiones, como solicitaron los empresarios, debido a la complejidad que eso supone e insistió en que “les ha ido bastante bien” en su crecimiento a gran parte de las empresas.
Según el decreto que instruye el pago, el segundo aguinaldo se activa cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional anual es superior al 4,5 por ciento. Según el Gobierno, este año el PIB crecerá alrededor del 5 por ciento.
Arce explicó que el porcentaje de crecimiento que se verifica no es el de las utilidades, sino el del volumen de producción alcanzado y, según las verificaciones hechas por el Gobierno, “no hay empresas que hayan producido por debajo de ese 4,5 por ciento”.
Las declaraciones de Arce responden al planteamiento hecho el martes por el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, de hacer un registro de empresas para definir cuáles tienen problemas económicos y, en función a esos datos, determinar la flexibilización del pago. Trujillo también justificó ese pedido argumentando que el Instituto Nacional de Estadística (INE) identifica unas 150 mil empresas en todo el país, pero en el Ministerio de Trabajo sólo hay registradas alrededor de 40 mil.
El lunes pasado, el presidente Evo Morales informó que en la reunión sostenida con empresarios del país se planteó que el pago podría diferirse hasta abril, pero la determinación depende de una reunión prevista para hoy entre la COB y el Gobierno.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo que se prevé que más del 20 por ciento de las empresas no puedan pagar el segundo aguinaldo este año.
En declaraciones hechas a los medios, en La Paz, Cáceres dijo que la estimación se basa en los datos del Ministerio de Trabajo, que señalan que, en 2014, el 20 por ciento de las empresas no pagó a tiempo el segundo aguinaldo.  El decreto establece que debe pagarse hasta el 31 de diciembre.
Cáceres informó también que Morales dijo que se iba a estudiar la metodología de cálculo para el pago del segundo aguinaldo 2016, “en otras palabras,  entienden que hay debilidades en el cálculo (…)”.

MyPE no pagarán

El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Cochabamba, Javier Flores, informó ayer que en una reunión de dirigentes nacionales, la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa decidió no pagar el segundo aguinaldo porque el crecimiento económico del sector “no supera ni el 0,5 por ciento”.
La reunión se realizó en La Paz el pasado martes y para este viernes se prevé comunicar la decisión al Gobierno. “No es que no queremos pagar, es que no tenemos dinero”, dijo.

Bolivia logra 43 millones de euros de Alemania

Los gobiernos de Bolivia y Alemania firmaron ayer dos convenios por 43 millones de euros destinados a emprendimientos productivos, agropecuarios, y a la formación de profesionales en las áreas de energía, gestión del agua y aprovechamiento del litio, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana.
Los acuerdos se firmaron en el marco de la gira oficial del presidente Evo Morales, quien el martes comenzó en Alemania un viaje de nueve días por cuatro países europeos y ayer sostuvo una reunión bilateral con la canciller alemana, Angela Merkel.
“Hace unos minutos ha suscrito dos convenios el Canciller (David Choquehuanca) con su par de Alemania (Ángela Merkel) por un monto total de 43 millones de euros”, informó Orellana en contacto telefónico con la estatal Red Patria Nueva.
Precisó que 20 millones de euros fueron adquiridos como crédito y 23 millones como donación del Gobierno alemán.
Los 20 millones de euros son crédito para el Programa de Apoyo a Acciones Rurales (PAR) y serán destinados a programas de riego, microrriego y el desarrollo de agricultura resistente a los efectos climáticos a través de las tecnologías, invernaderos y mallas antigranizo, entre otros. 
Los otros 23 millones de euros serán para asistencia técnica y son de donación “para desarrollar capacidades, formar profesionales técnicos especialistas en el área de energía, importante energía renovable, eólica, solar, así como en temas de gestión de agua, tecnologías de agua potable y saneamiento y tecnologías vinculadas al aprovechamiento del litio”, apuntó Orellana.
“Hoy abrimos un nuevo capítulo en la relación entre Bolivia y Alemania”, dijo Merkel en la conferencia de prensa ofrecida junto a Morales tras un almuerzo trabajo. Añadió que su país tiene la predisposición de colaborar a Bolivia en las áreas de justicia, minería y energía.
“Hablamos sobre el desarrollo de Bolivia en los últimos años y cabe constatar que realmente hay fuertes éxitos en la lucha contra la pobreza, en la situación legal de los niños, éxitos en  la reducción de la deuda, éxitos en el desarrollo de las empresas o un crecimiento económico impresionante”, dijo citada por Oxígeno.
También señaló que existe el deseo de celebrar un acuerdo comercial entre Bolivia y la Unión Europea (UE), por lo que se instalará una reunión con los jefes de gobierno de esa organización multilateral para analizar las relaciones bilaterales, según el reporte de ABI.
Por su parte, Morales anunció que en los próximos 3 años el país invertirá más de 1.000 millones de dólares en la compra de tecnología alemana destinada a potenciar al sector energético.
Italia, Francia e Irlanda son los siguientes destinos del Presidente.

Ley de Incentivos busca concretar 84 proyectos hidrocarburíferos en el país

La Ley de Incentivo a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera buscará concretar 84 proyectos en 63 áreas ubicadas en diferentes departamentos del país, informó ayer el presidente de YPFB, Guillermo Achá.  
Los proyectos están contemplados dentro del Plan de Exploración Inmediata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Del total de proyectos, el 50 por ciento, precisó Achá, estarán a cargo de las empresas subsidiarias de la estatal petrolera.
“Es la ley para todo lo que va ser la exploración y explotación, (...) para poder cumplir con el plan de exploración en todas las áreas de Bolivia, son 84 proyectos, 63 áreas, que puedan ser terminados en el próximo quinquenio lo que va permitir que tengamos un incremento de 11 TCF (trillones de pies cúbicos) adicionales”, explicó Achá a los periodistas. 
Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas de gas natural de Bolivia, certificadas por la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants, alcanzaban a 10.45 TCF, en tanto que las reservas de petróleo condensado están en 211,45 millones de barriles.  
El proyecto de Ley de Incentivo a la Inversión establece la creación de un fondo de promoción a la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera, que se financiará con el 12 por ciento de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El presidente de la estatal petrolera explicó que el incentivo a las empresas petroleras será a partir de una bolsa de los coparticipantes de la renta petrolera, en este caso gobernaciones, municipios, universidades y otros.
“Prácticamente lo que se va a hacer es que el incentivo que se va a generar es a partir de una bolsa que se va a tener, que proviene de los coparticipantes de la renta petrolera, que se entienda que estos coparticipantes también van a ser beneficiados”, explicó.  
Achá precisó que, por ejemplo, por cada dólar que aporte una gobernación al Fondo, a futuro recibirá cuatro dólares; tres dólares en municipios y así para cada caso. “Lo que se busca es que se incrementen las inversiones en exploración y explotación, pero también que se incrementen los beneficios que se generen a partir de una mayor producción”, informó.  
El proyecto de ley de Incentivo a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera se encuentra en tratamiento en la comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.

Aduana inició el control aéreo en Cochabamba

Como parte de una nueva estrategia de lucha contra el contrabando, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) comenzó también en Cochabamba el sobrevuelo con helicópteros para complementar el patrullaje por tierra, informó ayer la gerente regional, Dirzey Vargas.
La ANB comenzó con los sobrevuelos en Oruro, el pasado fin de semana, para identificar los lugares donde se esconde la mercadería de contrabando y también para trazar las rutas por donde ingresa.
Santa Cruz, Tarija y Potosí son las otras regiones en las que se aplicará el mismo mecanismo de control.
En el nuevo esquema, los efectivos del Comando Operativo Aduanero (COA) ahora están a cargo del patrullaje en fronteras.
Mientras que en las ciudades hay puestos fijos de control que están a cargo de civiles y de miembros del Ejército.
En el caso de Cochabamba, Vargas dijo que se han establecido 53 puntos fijos de control, en los que trabajan civiles y soldados del Regimiento Tumusla.
Dijo que si bien Cochabamba no tiene relación fronteriza con ningún país, se debe controlar el “contrabando hormiga”. Ropa usada y mercancía variada es el tipo de contrabando más usual en esta ciudad, señaló.
Explicó que un operativo aéreo dura dos horas y cuesta 2.520 bolivianos, pero permite optimizar el control y puso como ejemplo que en los operativos del fin de semana pasado, se hicieron decomisos por cerca de 1 millón de dólares y se levantaron 250 actas de decomiso.
Dijo que la ANB llama a población a apoyar denunciando el contrabando. A cambio, una persona puede beneficiarse con el 20 por ciento de lo decomisado y, en el caso de las comunidades, con el 10 por ciento, una vez que se efectúe el operativo.

ABC prevé cerrar 2 horas vía Oruro-Cochabamba

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) dispuso para hoy un nuevo cierre al tráfico vehicular en la vía Oruro-Cochabamba, de 10:00 a 12:00,  para efectuar trabajos de voladura en roca.
El gerente regional de la ABC Oruro, Edwin Gonzales, dijo que la voladura de roca se realizará en la progresiva 26 de la Doble Vía Caracollo-Confital.
Asimismo, señaló que la contratista ha cumplido con el protocolo respectivo para ejecutar la voladura en roca, asumiendo las medidas de seguridad para evitar cualquier contratiempo a los transportistas y viajeros que utilizan la carretera entre Cochabamba y Oruro.
La semana pasada, la ABC decidió cerrar este mismo tramo para efectuar trabajos similares, pero en ese entonces la actividad implicó el uso de explosivos y un gran movimiento de maquinaria para limpiar los escombros.
La nota de la ABC señala que se enviaron notas a las terminales de buses de Cochabamba, Oruro y La Paz, también  se coordinó con la Unidad Operativa de Transito y la Policía Caminera.
De la misma forma, al igual que en el corte de tráfico de la semana pasada, la ABC informó que habrá controles en la tranca de Caihuasi y en la comunidad de Lequepalca.
La construcción de la Doble Vía Caracollo–Confital, es ejecutada por la empresa Nuclear Industry Nanjing Construction Group CO. Ltda.
Gonzales adelantó que se tendrán similares  actividades en el transcurso de los siguientes meses, tanto en el tramo I como en el tramo II de esta doble vía interdepartamental en construcción.

Arraigan a ejecutivo de Tradeco

El ministerio de Trabajo dictó arraigo para el ejecutivo de la empresa mexicana Tradeco, Amílcar Esquipulas, por impago de sueldos y beneficios sociales a sus trabajadores y le fijó una garantía de 273 mil bolivianos, confirmó Erman Arana, director de la Jefatura Regional del Trabajo de Montero.
La empresa china CAMC se encuentra en una situación similar. Sin embargo, a la estatal china le dieron plazo hasta el 7 de noviembre para cancelar los pagos pendientes a los trabajadores que construyen el tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero.
“En caso contrario, se procederá a aplicar la medida precautoria del arraigo”, informó Arana.      
En septiembre de 2013, el presidente Evo Morales firmó el contrato con Tradeco para la construcción de la doble vía Montero-Yapacaní de 69,7 kilómetros y 122 millones de dólares.
Según la jefatura regional de Montero, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) declaró a Tradeco en quiebra y rescindió contrato. “Sabemos que no se está haciendo nada en la zona, allí no hay máquinas ni trabajadores”, confirmó el concejal de Montero Carlos Vera.      
Arana indicó que Esquipulas estuvo detenido por estafa a sus proveedores pero salió con medidas sustitutivas. Se comprometió a pagar a sus trabajadores esta semana y puso la maquinaria de la obra en venta para cumplir.

Seis bancos otorgan $us 120 millones a Itacamba

Itacamba Cemento SA cerró un préstamo a largo plazo, otorgado por seis bancos que operan en el país, por un monto de 120 millones de dólares, que consolida la inversión total de 220 millones de dólares en la Planta Cementera Integrada Yacuses.
Con el liderazgo del Banco de Crédito BCP y junto a los bancos Mercantil Santa Cruz, Nacional de Bolivia, Unión, BISA, y Ganadero, se diseñó y estructuró este préstamo sindicado, “el más grande de la historia del país”, según una nota de prensa difundida por la empresa.
Esta estructura de financiamiento estuvo prevista por Itacamba desde el inicio del proyecto, en el cual ya fueron invertidos aproximadamente 90 millones de dólares y están contratados 70 millones más, entre obras, provisión de maquinaria y equipamiento.
“No hemos querido acceder a préstamos internacionales porque estamos convencidos de que es necesario potenciar la economía interna. Para nosotros, recibir este préstamo (...) es una muestra de credibilidad y confianza en nuestra empresa”, resaltó el gerente general de Itacamba, Alexander Capela.
La planta Yacuses, que se encuentra a 582 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz, alcanzará una producción de 870.000 toneladas de cemento al año. Su apertura está prevista para 2016.

La Prensa / La Paz

Trabajadores no aceptan postegar doble aguinaldo

Los empresarios reconocen que no hay forma de fijar quiénes pueden pagar hasta abril.
Los mineros y fabriles rechazaron, por separado, la determinación de postergar el pago del doble aguinaldo hasta abril del próximo año, tal como acordaron los empresarios privados y el Gobierno. Ambos sectores no descartan protagonizar movilizaciones si es que se mantiene esta decisión.
Por su parte, el sector privado reconoció ayer que no hay al momento un mecanismo para determinar qué empresas se encuentran en posibilidades de pagar el beneficio hasta el mes de diciembre y cuáles pueden postergar hasta el mes de abril, por lo que ratificaron su posición de que sea el Gobierno la instancia que defina este acuerdo.
Por su parte, los representantes de la Iglesia Católica solicitaron al Gobierno que se los excluya de esta determinación, que se determinó en 2013 con la promulgación del Decreto 1802, porque indicaron que no son una entidad privada y no obtienen lucro. Mientras una parte del sector pequeño productor volvió a reiterar la imposibilidad de cumplir con la norma, que se ejecuta cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es superior al 4,5 por ciento, pese a que se amplió el plazo para el cumplimiento.
MODIFICACIONES PARA 2016. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo ayer, en conferencia de prensa, que a partir del encuentro que sostuvieron la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Gobierno para flexibilizar el pago del doble aguinaldo, además de establecer una agenda con seis mesas de trabajo, se rompen las barreras de "desconfianza" que se había generado entre ambos a partir de 2006, por lo que se espera la promoción de una articulación entre ambos.
"Hay una nueva etapa", dijo a tiempo de anticipar que a partir de este nuevo relacionamiento entre ambos se implementará en el país una política salarial distinta a la que se aplicó en los últimos años, de tal forma de abrir un espacio más competitivo para el sector privado.
También develó que uno de los acuerdos que se adoptó con el Gobierno es la modificación del cálculo para el pago del doble aguinaldo.
Cabe recordar que el Decreto 1802 establece que se pagará el doble beneficio a los trabajadores activos del sector privado y estatal, siempre y cuando el crecimiento de la economía sea superior al 4,5 por ciento.
Reiteró que hay sectores que no crecen al mismo ritmo que fija la norma, por lo que se espera que el próximo año el cálculo para el pago del doble beneficio se modifique, aunque no estableció el tipo de modalidad que se establecerá y que todo el plan de articulación entre ambos se fijará en las seis mesas de trabajo que se conformaron con el Gobierno.

Las mujeres y los jóvenes reciben más créditos

Las mujeres y los jóvenes de Bolivia se incorporan cada vez con más fuerza al aparato productivo. Según el informe que presentaron ayer los ejecutivos del Banco FIE, de los casi 238 mil clientes que reciben algún tipo de crétido de este rubro, ambos sectores concentran el 64 por ciento.
El Banco para el Fomento a Iniciativas Económica S.A., más conocido como FIE, abrió sus puertas hace 30 años y funciona como banco hace cinco años, apoyando principalmente a sectores productivos de bajos recursos. Es una de las pioneras en introducir el microcrédito individual. El gerente general, Andrés Urquidi, explicó que FIE operó como una ONG entre 1985 y 1998; luego se transformó en Fondo Financiero Privado y desde mayo de 2010 opera como un banco.
PROYECCIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS. La entidad financiera pretende consolidarse como banco múltiple, sin dejar de lado su orientación a la micro y pequeña empresa. También se proyecta diversificar y potenciar el portafolio de productos, para priorizar al aparato productivo, agropecuario y de vivienda social. Otro de los objetivos es el de profundizar la inclusión financiera, mantener la visión social de las microfinanzas.
La cartera de créditos de la entidad pasó de 418 millones de dólares a 1.129 millones de dólares y el número de clientes de crédito creció de 146.819 a 237.662 personas, en tanto que la captació de depósitos aumentó de 350 millones a 955 millones de dólares. Mientras la cartera de crédito productivo creció de 91 millones a 393 millones de dólares. Los ejecutivos aseguraron que no preocupa el incremento de la mora, que pasó de 0,70 por ciento en diciembre de 2010 a 1,53 por ciento en septiembre de 2015.

La Razón / La Paz

YPFB dice que Ley de Incentivos subirá reservas de gas en 11 TCF

YPFB prevé cumplir hasta 2020 con el Plan de Exploración que consta de 84 proyectos en 63 áreas. Para ello, espera la aprobación de la Ley de Incentivos en el Legislativo. Con la norma se espera incrementar las reservas de gas en 11 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés).
Así lo hizo conocer ayer en rueda de prensa el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá. “Lo que buscamos es cumplir con el Plan de Exploración en todas la áreas de Bolivia, (que) son 84 proyectos en 63 áreas, (y) garantizar que sean terminados en el próximo quinquenio, lo que permitirá que tengamos un incremental de 11 TCF adicionales”, manifestó.
Añadió que este incremento de las reservas implicará reponer el consumo de gas y aumentar las reservas. La Razón publicó ayer que el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (Ley de Incentivos) fue remitido a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.
La norma establece incentivos a la producción de petróleo crudo y a la producción de condensado asociado al gas natural. El fondo para los alicientes, indica la norma, se financiará con el 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes de su respectiva distribución.
Achá admitió que la nueva normativa de incentivos se encuentra en proceso de aprobación. No obstante, resaltó su importancia porque permitirá incrementar los volúmenes de producción y garantizar las cantidades suficientes para la exportación. El ejecutivo destacó que los participantes de la renta petrolera (alcaldías, gobernaciones, Tesoro General de la Nación y la misma YPFB) aportarán para el fondo económico y se les restituirá con recursos adicionales.
“Se generará el incentivo a partir de una bolsa que proviene de los participantes de la renta petrolera, pero éstos también serán beneficiados. Por un dólar de aporte se recibe 4 dólares en el caso de gobernaciones, 3 en el de los municipios”, precisó Achá.  Según el presidente de YPFB, se busca incrementar las inversiones en exploración y explotación para una mayor producción que beneficiará también a los aportantes del fondo.
Respecto al Plan de Exploración, Achá explicó que las 63 áreas están dispuestas en todo el territorio nacional y un 50% de éstas lo está desarrollando YPFB Casa Matriz con sus dos subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina. “Son áreas tradicionales y no tradicionales. Ustedes saben que estamos con proyectos en varios puntos del país, entonces prácticamente abarcan todas las regiones del país”.
Según el Plan de Exploración presentado por YPFB en el VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015, realizado en Santa Cruz, de las 63 áreas, 30 son reservadas a favor de YPFB, 7 a favor de Petroandina SAM, 6 son áreas de contrato de servicios petroleros y 20 con contrato de operación.

Hasta $us 55 por barril

Las empresas petroleras recibirán como incentivo desde $us 30 hasta 55 por barril de petróleo (Bbl). Los alicientes son para campos nuevos de gas y para campos de producción de petróleo.

El proyecto de ley no fue socializado con entidades

El proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera o Ley de Incentivos no fue socializado con gobernaciones y tampoco con el Fondo Indígena.  Ambas instancias perciben recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de donde se financiará el fondo de incentivos para las empresas petroleras.
El 19 de agosto, el vicepresidente Álvaro García manifestó que el Gobierno tiene casi listo el proyecto de ley de incentivos y que actualmente se encuentra en etapa de consulta y ajustes con los sectores involucrados, principalmente con gobernaciones, alcaldías y universidades públicas.
La Razón se contactó con los representantes de las gobernaciones de Beni, Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y La Paz, quienes confirmaron que desconocen los alcances de la norma. En el caso de Cochabamba, el proyecto de ley fue remitido a la Gobernación, aunque aún no fue analizado. Mientras, el director General Ejecutivo del Fondo Indígena, Eugenio Rojas, dijo que el proyecto de ley no llegó hasta esa institución.

Guillén se reúne hoy con el CEUB

Representantes del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) se reunirán hoy con el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén Suárez, para tratar el tema de la disminución de sus ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
En el encuentro, el CEUB también expresará su disconformidad por el hecho de que las universidades públicas no hayan sido consultadas sobre los alcances del proyecto de Ley de Incentivos. “Es el problema, no nos consideran ni toman en cuenta la participación de las instituciones que serán afectadas, si es como dicen que el fondo de incentivos se financiará con el IDH”, manifestó el secretario ejecutivo del CEUB, Gustavo Rojas.
El ejecutivo afirmó que esta norma no fue socializada con este sector y que la información sobre su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) fue recibida con sorpresa por su persona. También dijo haberse enterado a través de los medios de comunicación que el aporte que hagan los beneficiarios del IDH al fondo de incentivos iba a ser devuelto con ganancias. “Sabíamos extraoficialmente, pero no nos consideraron oficialmente hasta la fecha”, lamentó Rojas.
Declaró que la institución apoyará la norma si es para beneficio del país. “Pero debían habernos consultado antes”, insistió. Informó que a septiembre de 2015, el IDH para las universidades públicas disminuyó en 21% y se prevé el mismo margen de reducción para 2016. “Me imagino que será la misma proporción, entre 20 y 30% porque no hay visos de mejora”, sostuvo.

Pago de tributos determinará el pago diferido de otro aguinaldo

Previo aval de la COB, el Gobierno anunció que se identificará a las empresas que no podrán pagar el segundo aguinaldo este año mediante el pago de impuestos y otras variables que establecerán qué firmas tienen problemas de liquidez.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, indicó anoche que se puede determinar los sectores empresariales que tienen “problemas económicos” a través del pago de impuestos y que permitirá verificar qué empresas están en una “situación delicada” en su flujo de caja.
“Van a tener utilidades, pero no tienen la liquidez necesaria para poder pagar el beneficio hasta el 31 de diciembre. No es que no les vaya bien, sino lo que experimentan, según lo que indicaron los empresarios, es que muchas de esas actividades dependen de las gobernaciones y municipios que no han estado desembolsando recursos rápidamente como en otras ocasiones, lo que ha detenido las actividades”, explicó Arce en el programa Estudio 7 de la estatal Bolivia Tv.  También señaló que otro parámetro que se considerará serán los créditos en el sistema financiero y otros.
Control. Arce sostuvo que “gran parte de las empresas” no tienen problemas para cumplir con la norma pues les “ha ido bien” y se tiene los resultados de las utilidades del sector, mediante el pago de impuestos y otras variables que se utilizan para cruzar los datos de sus ganancias.
Mientras, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo en la mañana que el Ministerio de Trabajo comunicó que el 20% de las empresas no cancelaron el segundo aguinaldo correspondiente a 2014 y estimó que este año el 20% o más de las empresas no podrán pagar el beneficio, es decir, unas “30.000 empresas”.
El 2 de febrero de este año, el Ministerio de Trabajo indicó que el 79% (18.702) de las 23.675 empresas registradas en el país entregó las planillas de cancelación del segundo aguinaldo, mientras que el restante 21% (4.973) no cumplió con esta obligación.
El lunes, el presidente Evo Morales Ayma señaló que los sectores empresariales que tengan “problemas económicos”, calculado sobre el total ganado, podrán cancelar el 100% del segundo aguinaldo hasta abril de 2016. La Central Obrera Boliviana (COB) analizará la flexibilización del pago en un ampliado que se hará entre esta o la siguiente semana.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, sostuvo que las 1.800 empresas exportadoras atraviesan un “periodo crítico” y tienen dificultades financieras por la caída del precio del petróleo y la reducción de la demanda. La mayoría de las firmas no podrán pagar el segundo aguinaldo y tendrán que postergar el pago, afirmó el empresario paceño. Detalló que tendrán que ver el comportamiento de los envíos al primer trimestre de 2016 para determinar cómo reúnen los recursos.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, sostuvo que el Gobierno no tiene contemplaciones con el empresariado debido a que antepone el tema político sobre la producción.  El asesor general de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA-Cochabamba), Fernando Quiroga, dijo que no podrán pagar el beneficio porque el sector tiene pérdidas que suman a septiembre $us 38 millones.

Arroceros no tienen recursos

El titular de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, Aurelio Cayoja, indicó que no tienen recursos para el segundo aguinaldo por la sobreoferta y el contrabando. Pidió al Gobierno que compre la producción de arroz nacional.

CEUB pide subvención para pagar beneficio

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) solicitó al Gobierno que conceda una “subvención extraordinaria” a las universidades medianas y pequeñas para que puedan pagar el segundo aguinaldo correspondiente a esta gestión.
El secretario ejecutivo del CEUB, Gustavo Rojas, informó ayer a La Razón que las universidades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Sucre tendrán dificultades para cumplir con la disposición, pero que las casas de estudios estatales medianas y pequeñas como las de Oruro, Beni, Pando y Potosí no podrán pagar el beneficio. “Esperamos sostener una reunión con el Gobierno para ver cómo solucionamos el tema. Anteriormente, se indicó que podrían utilizarse recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y eso se consultará con el Gobierno”, manifestó.
Recordó que se anticipó al ministro de Economía, Luis Arce, que el presupuesto asignado por el Estado a las universidades estatales no contempla el pago del segundo aguinaldo. Por ello, se acordó que se analizará la situación de cada casa de estudios.

ANB comisa en 72 horas mercancías por $us 1 millón

La Aduana, en operativos conjuntos con el Ejército desplegados en el transcurso de 72 horas, decomisó mercancías de contrabando por valor de $us 1 millón. Las incautaciones fueron el resultado de controles aéreos con helicópteros.
Las incautaciones se llevaron a cabo entre el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, y se correspondieron con la intervención de “dos camiones de línea blanca” y “ocho camiones con cajonería y ropa nueva”, detalló la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya. Los vehículos transportaban de manera ilegal productos por un “valor aproximado” de “$us 1 millón”, añadió la autoridad.
El operativo se centró en “el occidente, en este caso en el cinturón que cubre prácticamente el ingreso de mercancías en Oruro” desde Chile, continuó la funcionaria, quien destacó que “la utilización de helicópteros” habilita el abordaje de vehículos “por aire y por tierra” y permitió al operativo decomisar $us 100.000 “en un sobrevuelo” de “reconocimiento”. Ardaya subrayó que el aporte de estos aparatos “permite un mayor acercamiento” a “los lugares donde se esconden” los contrabandistas, así como “trazar” estrategias para interceptar las rutas por “donde tiene que salir esta mercancía”.
Aeronaves. Por su parte, el general Omar Salinas, que coordina las acciones del Ejército en las operaciones de decomiso, se refirió a la incorporación de helicópteros a las tareas, de los seis con que cuentan las Fuerzas Armadas que se sumarán a las dos unidades que participan actualmente. Esto responde a “una estrategia de lucha contra el contrabando agresiva” y “sostenida”, destacó Salinas. Los vuelos se extenderán a Tarija, Potosí y Oruro la próxima semana.

Costes de un helicóptero

Los costes de funcionamiento de cada helicóptero que aporta el Ejército para las operaciones de vigilancia del contrabando ascienden a Bs 2.520 por cada dos horas de vuelo (170 millas), informó el miércoles la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.
En el primer semestre de 2014, se decomisaron cerca de Bs 27 millones, mientras que en el mismo periodo de la gestión 2015 “casi se dobló esa suma, aproximadamente Bs 43 millones”, indicó por su parte el general Omar Salinas.
El oficial del Ejército detalló que en el segundo semestre de la presente gestión se instalaron 60 puntos de control fijo, dotados con 420 hombres, entre cuadros y tropa. Además, Salinas apuntó que desde octubre “se cubren 12 puestos” del Control Operativo Aduanero (COA) “con 120 efectivos más”, y que el valor de los decomisos en la gestión de 2015 supera los Bs 70 millones.

Feria Bio-Bolivia tendrá 250 productores

La Feria Bio-Bolivia, en su decimocuarta edición, acogerá a 250 productores agroecológicos que ofertarán sus productos directamente al consumidor desde el 6 hasta el 8 de noviembre. El evento, que se desarrollará en la Estación Central de la Línea Roja de Mi Teleférico, busca “promover la producción ecológica que más aporta a la nutrición” a un precio mayorista y sin intermediarios, apuntó César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras.
Pero también se persigue abrir los productos al mercado nacional e internacional, señaló el director del Consejo Nacional de la Producción Ecológica (Cnape), Delfín Cuentas.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras organiza la feria por medio del Cnape y en coordinación con la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), que realizó la primera edición en 2001, recordó su presidente Román Ayala.
POLÍTICA. Cocarico explicó que el evento se inserta en la línea que marca la Ley 3525, fruto de la cual se creó el Consejo Nacional de la Producción Ecológica “como parte de las políticas del Estado”, para garantizar el equilibrio nutricional y una alimentación saludable a la población. “La competencia del mercado ha hecho que incorporemos la química” a los alimentos, “pero sin pensar en la salud de los consumidores”, indicó el ministro.
Por su parte, la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Marisol Solano, expresó que la Feria Bio-Bolivia permitirá el intercambio de conocimientos entre productores y consumidores.
En paralelo a la muestra, el recinto contará con una veintena de chefs que ofrecerán platos elaborados a base de productos ecológicos, una rueda de negocios y un simposio internacional con expertos en materia de agrodiversidad productiva, agregó Cocarico.  El ministro manifestó que Bolivia, frente al hándicap tecnológico para abordar la seguridad de la industria alimentaria, debe poner en valor la calidad de la producción ecológica nacional.

Objetivos para esta XIV edición

Los ejes en torno a los que girará la XIV edición de la Feria Bio-Bolivia serán: promover la oferta directa al consumidor; el intercambio de saberes; la degustación de alimentos; mostrar los servicios que habilita la producción ecológica; y dar salida hacia mercados propios y externos.

Yacimientos licitará 412 procesos en segunda feria

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) licitará en la Segunda Feria YPFB Compra 2015 al menos 412 procesos de bienes, servicios y obras, en la perspectiva de fortalecer la cadena productiva del sector hidrocarburos.
“Tenemos un importante plan de inversiones, en los próximos diez años vamos a invertir 27.800 millones de dólares. El próximo año es el primer paso, vamos a poner a consideración de los proveedores nacionales e internacionales 412 procesos en la segunda Feria YPFB Compra, son 427 millones de dólares que esperamos adjudicar en el transcurso de la semana que durará el evento”, señaló el presidente de YPFB, Guillermo Achá.
Esta gestión, a diferencia de otras, se desarrollaron dos ferias YPFB Compra. La primera fue efectiva en marzo, y esta segunda, del 9 al 13 de noviembre en el Salón Guarayos de la Feria Exposición de Santa Cruz.
Achá agregó que en la Segunda Feria YPFB Compra 2015 “se ofertará todos los servicios que tenemos de YPFB Corporación”. “Estamos licitando todos los bienes y servicios que atenderán las actividades de toda la cadena de hidrocarburos, desde exploración, y en donde en el mismo evento las empresas de forma transparente podrán participar presencialmente de las aperturas, evaluaciones y adjudicaciones”.
La gerente de Contrataciones de YPFB, Andrea Oporto, convocó a los proveedores nacionales e internacionales a participar en el evento. Todos los requisitos están en la página www.ypfb.gob.bo, sostuvo.

El Deber / Santa Cruz

El sector cárnico incrementa su producción por fin de año

“El repunte del consumo de carne de pavo en Santa Cruz me alentó a duplicar este año la compra de 2.500 a 5.000 pavos doble pechuga de la línea BUT, de Perú”, manifestó Norah Pérez, gerente propietaria de Santa Claus, empresa que hace nueve años, en esta época, importa y cría las aves en galpones que alquila en la localidad de San José, distante 25 kilómetros sobre la ruta antigua a Cochabamba.
A decir de Pérez, la preferencia del consumidor por la carne de pavo cada año cobra más fuerza en Santa Cruz. En la presente semana empezó el proceso de faena de las aves que serán distribuidas en los próximos días a los clientes particulares y corporativos -supermercados- que con anticipación formalizaron su interés de compra. Dijo que un 50% de los pavos ya están reservados.
Con relación al precio de los pavos, la empresaria indicó que está condicionada por el peso. La oferta incluye medianos, de cuatro kilos, a Bs 190, y los grandes, de nueve kilos, valen Bs 400.

Sector avícola

Desde la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), el presidente Winston Ortiz señaló que este sector prevé incrementar la producción mensual de 2.500.000 a 2.625.000 pollos (5%) en estos últimos meses del año.
El dirigente refirió que la oferta de carne de pollo está garantizada y que los precios, desde luego, repuntarán por el alto consumo que despierta por las fiestas de fin de año. El kilo de pollo vivo, en granja, vale Bs 9, en los mercados ronda los Bs 12.
Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) indicaron que la producción sectorial mensual que ronda los 9 millones de pollos parrilleros no variará en fin de año. Este total incluye la producción de Avipar.

Producción de cerdo

El balance sectorial porcinocultor regional da cuenta de que los productores este año no han incrementado el hato, sino han apostado a producir animales con mayor peso para potenciar la oferta de carne en el mercado.
Según la gerente general de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), Jimena Antelo, la producción mensual en los dos últimos años pasó de 33.000 a 45.000 cerdos, de los que un 55% se destina al mercado cruceño y con el resto se cubre la demanda de La Paz.

Sector ganadero regional

De acuerdo con el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho, la producción de carne bovina para fin de año está garantizada, salvo que la época de lluvias afecte la infraestructura caminera de la Chiquitania, zona productora.
A decir de Menacho, en temporada alta -diciembre- el proceso de faena remonta de 1.200 a 1.500 reses por día.

Obligan a firmas Tradeco y CMC a pagar salarios

El Ministerio de Trabajo dictó arraigo para el ejecutivo de la empresa mexicana Tradeco, Amílcar Esquipulas, por impago de sueldos y beneficios sociales a sus trabajadores y le fijó una garantía de Bs 273.000, confirmó a ANF Erman Arana, director de la Jefatura Regional del Trabajo de Montero.
La empresa CAMC se encuentra en una situación similar. Sin embargo a la estatal china le concedieron un plazo hasta el 7 de noviembre para cancelar los pagos pendientes a los trabajadores que construyen el tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero. “Caso contrario, se procederá a aplicar la medida precautoria del arraigo, es decir, la imposibilidad de salir del país hasta que cancele sus deudas con los empleados", informó Arana.
En septiembre de 2013 el presidente Evo Morales firmó el contrato con la empresa mexicana Tradeco para la construcción de la doble vía Montero-Yapacaní de 69,7 km y $us 122 millones. El tramo es uno de los seis que componen la vía Cristal Mayu-Montero de 285 km.

Los apicultores se alistan para exportar miel a Alemania

La Asociación de Apicultores de Santa Cruz (Adapicruz) logró un compromiso de colocar en el mercado alemán un total anual de 50 toneladas de miel, proyecto que se cumplirá dentro de cinco años, luego de que se consolide la capacidad de incrementar la producción (de 100 toneladas actual) en una cantidad superior a las 150 toneladas.
Ese compromiso lo consiguió durante la feria mundial Anuga, que se realiza en Alemania, donde se muestran los productos agrícolas de alta calidad de diferentes partes del planeta.
El plan de desarrollar una oferta exportable de miel ecológica del trópico de Santa Cruz, con la más alta calidad y protocolos de inocuidad, lo inició Adapicruz hace tres años. Contó con apoyo gubernamental a través de Pro Bolivia y el proyecto Complejo Productivo Apícola Amigable con la Naturaleza, financiado por la Unión Europea.
Para exportar los apicultores necesitan contar con certificación internacional emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, y eso toma tiempo, explicó el gerente de Adapicruz, Oswaldo Soruco.
Por esa razón fue que solo se llevó de muestra los productos prototipo exportables que están dentro de un pak étnico, consistente en un paquete con tres clases de miel de la más alta calidad con denominación de origen: miel chiquitana, miel tropical y miel chaqueña.
La empresa germana interesada en adquirir miel cruceña es la Phito Treasures.
La ONG belga Fair Trade se comprometió a apoyar en breve, y por un plazo de 36 meses, en la capacitación a los apicultores para este plan de exportación que se dará dentro de cinco años

Viva y Tigo anuncian cortes de servicio por mantenimiento

Las empresas telefónicas Viva y Tigo anunciaron que la próxima semana procederán con cortes de servicio de telefonía e Internet móvil en diferentes departamentos del país.
Conozca los días y localidades donde se producirá la suspensión del servicio:

Cronograma de Viva

En el caso de Viva, el 16, 19 y 20 de noviembre habrá un corte a nivel nacional para los servicios de Internet móvil mediante DPRS/EDGE, HSPA, LTE y líneas móviles GSM de Comteco, entre las 00.00 y 06.00 de la mañana.
Además habrá otro corte del 10 al 14 de noviembre para los servicios móvil, Internet banda ancha y otros en diferentes zonas de la ciudad de La Paz.
Del 11 al 13 de noviembre habrá interrupciones en los mismos servicios y horarios en las poblaciones de Riberalta, Magdalena, San Joaquín, San Ignacio, Santa Ana de Yacuma, Guayaramerín en Beni. En Santa Cruz será en los municipios de Roboré, San Matías, San José de Chuquitos, Charagua, Puerto Suárez y Puerto Quijarro. También se suspenderá el servicio esos días en Cobija y Porvenir (Pando) y en las poblaciones de Coripata y Chulumani del departamento de La Paz.
Para todos los casos la telefónica Viva señaló que los cortes se deben a "trabajos de mantenimiento y ampliación de la red de telecomunicaciones", de acuerdo con los comunicados difundidos.

Cronograma de Tigo

En el caso de la telefónica Tigo, el corte de los servicios de móvil, datos e Internet móvil se realizará del 12 al 18 de noviembre desde las 00.00 a 06.00 horas en las poblaciones de San Borja, Yucumo, Reyes y Rurrenabaque del departamento del Beni.

El sector forestal puede aportar 3.500 millones

El director general del Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Kohler, dijo este miércoles que la actividad forestal en Bolivia tiene un gran potencial y puede aportar 3.500 millones de dólares. Añadió que esta recaudación significa casi el 50% de lo que recauda el país por la renta en hidrocarburos.
La autoridad explicó que Bolivia cuenta con la superficie suficiente para modernizar e industrializar la actividad forestal; sin embargo, observó que carece de políticas públicas, que serán buscadas en la cumbre social forestal que se realizará en diciembre en la ciudad de Santa Cruz.
“Bolivia cuenta con un potencial enorme que no está siendo aprovechado, si llegamos a las 500.000 hectáreas en plantaciones forestales comerciales se pueden generar 3.500 millones para el país. Si aplicamos esto, Bolivia puede muy bien mantener su estabilidad económica en los próximos diez años”, indicó Kohler.
De acuerdo con estadísticas, 71 millones de dólares en productos madereros fueron importados en el último semestre, pero sólo 61 millones de dólares fueron exportados.

Cumbre forestal

La cumbre forestal será el punto culminante de un “pacto social por los bosques”, que impulsa la ABT en el país. Este evento contará con todos los actores involucrados en la explotación forestal, se desarrollará en diciembre, aunque no hay fecha definida, la sede será la ciudad de Santa Cruz.
“Esperamos que en esta cumbre podamos hallar las políticas públicas que permitan modernizar e industrializar la actividad forestal y aprovechar esta gran oportunidad que se nos está presentado”, concluyó Kohler.

Página Siete / La Paz

El Banco Fie asegura que logrará meta de crédito

El gerente general del Banco Fie, Andrés Urquidi, aseguró ayer que la entidad cumplirá con la meta en la colocación de crédito productivo y de vivienda. Hasta septiembre alcanzó el 99,9% del objetivo.
"En crédito productivo y de vivienda superamos el 37% de la cartera. Cerca de 3% es vivienda y 34% es el sector productivo (...). La meta intermedia para el banco está de 37,5% al cierre de la gestión 2015 estamos en un cumplimiento del 99,9% de la meta”, dijo Urquidi.
  La Resolución 031 del Ministerio de Economía,  emitida el pasado 23 de enero y que reglamenta la Ley de Servicios  Financieros, señala  que las instituciones financieras deben alcanzar en los siguientes cuatro  años la meta de 60% de su cartera colocada en proyectos productivos y de vivienda.
 Urquidi destacó los 30 años de trayectoria de la institución financiera "constituyéndose en la entidad pionera en la introducción del microcrédito individual en Bolivia”. Dijo que  fue creada como una ONG y que desde mayo de 2010 opera como banco. Tiene la finalidad de otorgar crédito a aquellos sectores excluidos por la banca.
La cartera de crédito de Fie, a septiembre, es de 1.129 millones de dólares con un crecimiento de 170% respecto a similar periodo de 2014; cuenta con más de 1.000 clientes de los cuales 238 accedieron a un crédito y más de 800 tienen una cuenta de ahorro; las captaciones llegan a 955,4 millones de dólares.
 Entre las metas de Fie está la consolidación y posicionamiento   como banco múltiple en la atención de diversos segmentos.

Más del 20% de empresas no podrá pagar el doble aguinaldo

Más del 20% de las empresas privadas del país no podrá pagar el segundo aguinaldo hasta diciembre   debido al contexto adverso  por la   caída de precios de materias primas en el exterior, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres.
"El año pasado, ¿cuántas empresas no pudieron pagar el doble aguinaldo? Estaba alrededor del 20% de acuerdo con el registro  del Ministerio de Trabajo. Probablemente el registro es bajo, comparado con el total de  empresas que hay, pero el Ministro (de Trabajo) ya estaba manejando un porcentaje similar del 20% que no  podía  pagar. Ahora estamos en una coyuntura mucho más difícil  debido al contexto internacional y probablemente ese porcentaje va ser más alto”, afirmó el empresario en conferencia de prensa.
Según el registro de Fundemprensa, a septiembre de 2015 estaban inscritas 268.819 empresas en todo el país. Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son los departamentos que concentran el mayor número.
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Trujillo, indicó el martes que se tiene conocimiento de solo 40.000 a 41.000 empresas registradas y que la cifra no coincide con la base de datos del Servicio de  Impuestos Nacional (SIN).
LA COB planteó que el Ministerio de Trabajo anote a las empresas para conocer   cuáles están en crisis para que se beneficien de la  ampliación del pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016.
Para Cáceres, las bases de datos de Fundemprensa y el SIN no coincidirán porque antes era obligatorio inscribirse en la segunda institución para obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT), pero ahora ya no  es así.

No hay comentarios: