Buscar este blog

NOTICIAS DEL LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

 

Crecen delitos cometidos vía cibernética

La cibernética es utilizada  con mayor frecuencia para la comisión de delitos como narcotráfico, prostitución o robos bancarios, entre otros, según concordaron representantes de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (Aiamp), reunidos hace pocos días en Santa Cruz.
El problema es tan grave que la Aiamp creará una red iberoamericana especializada para combatir este tipo de delito.
Las armas de fuego, que en un pasado reciente se utilizaban para robar un banco o secuestrar a una persona, por citar dos delitos conocidos, han sido ahora reemplazadas por las computadoras y los delincuentes obtienen mayores réditos con menor riesgo físico.
Así graficó la magnitud que cobraron los delitos cibernéticos en los países iberoamericanos el expresidente de la Aiamp, Galo Chiriboga. “Bonnie y Clyde ya no asaltarían bancos con una ametralladora, sino que utilizarían una computadora y un equipo potente para ello”, dijo.
Chiriboga, quien es el actual fiscal general de Ecuador, coincidió con su similar de República Dominicana, Rodolfo Espiñeira, y con la procuradora general de Portugal, Juana Márquez Vidal, en señalar que el uso de computadoras con tecnología de punta e Internet va en aumento para cometer delitos de corrupción, trata y tráfico de personas, ingreso a cuentas bancarias ajenas y otros. “Ya no hay necesidad de exponerse para cometer estos y otros delitos que generan una buena cantidad de dinero”, dijo Márquez.
Al respecto, Espiñeira señaló que el delito cibernético está en auge en la región, especialmente en lo que se refiere a estafas a través de Internet. “Hay que ponerle atención a este fenómeno”, indicó.
Aseguró que los delitos cibernéticos ya son parte de la preocupación de los países, porque esta nueva forma de delinquir tiene una multiplicidad de opciones. “Va desde el robo de tu contraseña que permite te roben tu cuenta bancaria, hasta engañar a una jovencita para ser reclutada para la prostitución”, acotó.
Guerrero, actual presidente de la Aiamp, dijo que la red iberoamericana buscará estrategias de lucha. “La región está muy preocupada por esta situación, por lo que se vio la necesidad de crear esta unidad especializada”, manifestó.
Chiriboga explicó que la Aiamp no busca apoyar leyes draconianas contra estos delitos, pues una ley no siempre es la solución al problema, sino que impulsará un mejor trabajo del sistema de investigación policial coordinado con el trabajo dirigido por las fiscalías.
La red tendrá su sede en Portugal, país que se comprometió a exponer y compartir toda la experiencia adquirida en más de una década de trabajo sobre el tema. “Nosotros ya tenemos una unidad que viene trabajando desde el 2002 y tenemos un buen camino recorrido”, dijo Márquez.

Chile alista ejercicio militar en frontera

Unidades de las tres ramas de las Fuerzas Armadas chilenas preparan la realización de un ejercicio conjunto en el norte de ese país, cuyo comienzo está previsto para el domingo 8 de noviembre, según informó ayer el sitio www.emol.com.
Según la nota de “El Mercurio”, la organización de las maniobras se llevó a cabo con gran reserva debido a la relativa cercanía de las fronteras con Perú y Bolivia, naciones con las que Chile experimenta en estos días delicadas relaciones.
Este medio intentó sin éxito contactar al canciller, David Choquehuanca, y al vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, para concoer su opinión al respecto.
Las prácticas, denominadas “Huracán 2015”, se efectuarán entre el 8 y el 13 de noviembre en las cercanías de Pozo Amonte e incluirán operaciones terrestres, aéreas y marítimas, según una información publicada por el diario chileno “El Mercurio”.
El ejercicio demostrativo contará con un amplio despliegue de vehículos y personal, y busca reforzar la preparación de las FFAA chilenas bajo una lógica conjunta, según señala la nota.
También se informa que las maniobras se encuentran bajo el control del Estado Mayor Conjunto y se centrarán en las áreas de labores operativas y tácticas.
Chile y Bolivia tienen tensionadas sus relaciones, producto de la demanda marítima que radica en la Corte Internacional de Justicia.
Bolivia le exige a su vecino una salida soberana al océano pacífico, con base en las promesas que hicieron diferentes gobiernos chilenos a Bolivia, para solucionar dicho diferendo.
Las tensiones tuvieron nuevos matices esta semana con la visita de Choquehuanca a Chile, invitado por organizaciones sociales de ese país que apoyan la demanda marítima de Bolivia. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que fue un intento propagandístico.
Por otra parte, Chile y Perú se han visto confrontados por el denominado “triángulo terrestre”, ambos Estados están en disputa por 37.610 metros cuadrados que se encuentran en la región fronteriza que separa a los dos países. 
Chile rechazó la nota diplomática de Perú sobre esa zona fronteriza. La cancillería chilena afirmó que Perú define “unilateralmente” el punto de partida del límite terrestre peruano.

Contaminación deja sin materia prima a balseros

Los artesanos de la isla Suriqui, expertos constructores de grandes embarcaciones transoceánicas, confirmaron que la totora del lago Titicaca, usada por generaciones como materia prima, alimento y medicina en ese sector, está dañada por la contaminación ambiental. Su tallo, una vez afectado, es inutilizable.
El isleño Mariano Arratia, artesano desde hace 40 años, explica que a causa de la contaminación de las aguas, generada en El Alto, Laja y Viacha, “ahora se realiza una nueva selección de los tallos que serán usados como materia prima para la elaboración de la artesanía”.
Arratia muestra un grupo de totoras amarillas y otras oscurecidas por la contaminación, compara ambos y dice, “esta planta negra ya no sirve, ni el ganado se la come, con ella tampoco se pueden hacer balsas, ni otros objetos artesanales”. Afirman que ahora deben navegar largos trechos para la pesca, que ha disminuido considerablemente, también hay que buscar entre los totorales a la “planta sana”.
Suriqui, además de otros sectores del Titicaca, es contaminada por aguas residuales domésticas, así como de mercados, hospitales y postas sanitarias, de industrias, mataderos, operaciones mineras de Milluni y Viacha, y por el lixiviado del botadero de basura de Villa Ingenio de El Alto, según la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
A ello, se suman los residuos sólidos que ingresan al lago en época de lluvia, arrastrados por varios ríos.
Uno de los dirigentes del Cantón Suriqui, Leonardo Esteban, explicó que la totora está casi negra y que ya que es inservible. “(...) Dónde están las políticas medioambientales del país”, cuestionó..
En septiembre pasado, la ministra de Medio Ambiente, Alexandra Moreira, anunció que trabajos para disminuir los niveles de contaminación registrados en el lago Titicaca y como una acción inmediata, aunque no precisó la fecha, dijo que se plantarían cercos de totora.

TSE prevé registro de 100 mil jóvenes de 18 años

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, informó ayer que unos 100.000 jóvenes de 18 años deben inscribirse en el padrón electoral antes del referendo constitucional de febrero próximo.
“Existe un número importante de mayores de 18 años que acaban de cumplirlos, que no han podido empadronarse en esta gestión. Creemos que son más de 100.000 jóvenes”, dijo en una entrevista con radio Panamericana.
El TSE abrirá el registro permanente de ciudadanos desde mañana 3 de noviembre para que los jóvenes puedan inscribirse en el padrón biométrico electoral y también para que lo hagan aquellos ciudadanos que cambiaron de domicilio desde los últimos comicios.
Inicialmente, se abrirán 41 puntos de registro en las direcciones departamentales y regionales del Servicio de Registro Civil, informó Costas.
Ese número se incrementará una vez promulgada la ley de convocatoria al referendo, que está previsto para el 21 de febrero de 2016.
Los bolivianos decidirán si aprueban o rechazan la modificación del artículo 168 de la Constitución; el triunfo del ‘sí’ habilita a Evo Morales a participar en las elecciones presidenciales de 2019.

Defensa Civil movilizará 54 aviones contra El Niño

El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó ayer que 54 aeronaves participarán en la atención y mitigación de los efectos del fenómeno climático de El Niño, que tendrá su periodo de mayor intensidad entre noviembre y enero del 2016.
 “En el Plan Nacional de Emergencia se ha previsto la movilización de 52 helicópteros y dos aviones hércules para cualquier emergencia”, dijo.
Cabrera aseguró que “con tan solo una llamada” Defensa Civil movilizará brigadas de rescate y búsqueda.
También dijo que hay embarcaciones para evacuar personas y ganado en caso de inundaciones, sobre todo en Beni, además de deslizadores para movilizarse en los ríos.
Cabrera recordó que el plan tiene un presupuesto inicial de 46 millones de bolivianos, al margen de los recursos de otros ministerios para emergencias.
El pasado jueves, el viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, Luis Fernando Aramayo, informó que las Fuerzas Armadas desplegarán al menos 10.000 efectivos para afrontar desastres naturales.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el fenómeno se sentirá con mayor intensidad desde este mes hasta enero del 2016.

Comcipo acelera el nuevo estatuto autonómico

El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Jhonny Llally, afirmó que están en pleno proceso de reelaboración del nuevo estatuto autonómico de Potosí, después que el pasado 20 de septiembre el documento que fue a consulta de la población recibió un rechazo en el referendo.
“Lo que nosotros estamos haciendo es la elaboración de un nuevo estatuto autonómico, pero verdaderamente de los potosinos”, indicó Llally y sostuvo que  cumplen el mandato del pueblo que es liderizar la redacción del nuevo documento orientado al desarrollo del departamento.
Comcipo convocó a las organizaciones sociales a un segundo encuentro de socialización de propuestas para la redacción del estatuto, que se llevará a cabo el 7 y 8 de noviembre en Potosí.
De acuerdo a la norma, si un estatuto es rechazado en el referendo, deben elaborar un nuevo documento que debe ser aprobado en la Asamblea Legislativa Departamental, pasar por control constitucional y volver a llamar a referendo.
Llally indicó que este proceso contará con amplia participación civil. “Cada organización, cada institución tiene que traer su propuesta”, sostuvo.
En el referendo de septiembre, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca dijeron No a la aprobación de sus estatutos.

La Prensa / La Paz

En el referendo el MAS pone a prueba su solidez política

Un analista dice que se medirá la fuerza del partido de Gobierno, en base al resultado.
Con el referendo de consulta del 21 de febrero, el Movimiento al Socialismo (MAS) pondrá a prueba su solidez política ante una eventual crisis económica en el país, según explicó el analista político, Iván Arias.
ANÁLISIS. Bolivia atravesará por un nuevo proceso de referendo este próximo 21 de febrero, para permitir o no la apertura de la Constitución Política del Estado (CPE), con el fin de consentir al partido de gobierno, repostular al binomio Evo Morales – Álvaro García Linera para la reelección por la gestión 2020- 2025.
El analista Iván Arias, sostiene que las voces que surgieron para la propaganda por las dos opciones, el Sí y el No, muestran una lucha desigual entre los principales actores de estos comicios.
Por un lado, el despliegue de todo el aparato estatal, para promover el voto por el Sí, para modificar el artículo 168 de la Constitución y, por el otro, la sociedad civil multiplicada en juntas vecinales, grupos juveniles, organizaciones sindicales,  comités cívicos entre otros y una oposición débil que pretende unirse al ciudadano.
El oficialismo, según Arias, usará todos los medios a su alcance para convencer al votante de seguir
Arias dice que los que pretenden ir por la opción contraria, trabajarán territorialmente en cada departamento, como por ejemplo el señor Jhony Llally en Potosí o Damián Condori en Chuquisaca. Para el analista es importante que se articulen estos grupos y unifiquen la campaña.
Los partidos de oposición tendrán un rol muy importante relacionado al control electoral, que realicen durante la jornada de votación en las urnas, “y eso sí lo pueden hacer las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos, ahí se necesitará realmente mucha voluntad”, dijo.
RESULTADOS DETERMINARÁN LA SITUACIÓN. Arias afirma habrá un antes y un después del evento electoral, y todo dependerá de los resultados del referendo.
Arias indicó que de ganar la opción del Sí, el gobierno de Evo Morales saldrá fortalecido, ante una eventual crisis económica, ya pronosticada por expertos, porque la bonanza acabará el año que viene.
La fuerza que adquiera el Movimiento al Socialismo, sostuvo, servirá para aplicar medidas, tal vez duras, en el  país.
“Va a servir como un gran impulso para enfrentar la crisis, ellos prevén que se viene un tiempo de crisis, van a tomar medidas seguramente algo duras, entonces ese respaldo lo van a utilizar para salir bien”, vaticinó.
En caso de dar como resultado el No, se abrirá un proceso de atomización dentro del MAS, “vamos a vivir un proceso como el del año 1964, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se dividió en fracciones. Van a aparecer el MAS de izquierda, el MAS vencido, etc.”, manifestó.
ESTRATEGIAS. El presidente de la Asamblea Departamental paceña, Marín Sandoval, adelantó  que ante el anuncio de la unión de la oposición, los masistas confían en las organizaciones sociales, que apoyan el proceso.
“El próximo martes se hará conocer el respaldo a la apertura de la Constitución y también, el 20 de noviembre, las asambleas departamentales vamos hacer conocer las campañas a desarrollar”, dijo.
Asimismo, los demócratas anunciaron que se unificarán para inducir al No, a la población, aseguran que no tienen los recursos necesarios para encarar la propaganda y sólo se limitarán a salir a las calles para informar al ciudadano que abrir la Constitución sólo beneficiará a dos personas, según la diputada opositora, Norma Piérola.
El analista, Arias vaticinó que surgirán más adelante, más grupos de la población, para hacer propaganda por el No.

La Razón / La Paz

Antonio Costas: ‘Se busca crear un sistema único de identificación’ (Entrevista)

El vicepresidente del TSE, explicó que el inicio del registro permanente es el primer paso para la unificación del trabajo entre el Órgano Electoral con el Sereci y que con el tiempo también se coordinará las acciones con el Servicio General de Identificación Personal (Segip) para que las tres instituciones interactúen e inicien un proceso transición hacia un sistema único de identificación, para generar un solo estándar en la base de datos y optimizar el servicio a la población. 
— ¿Qué cambios más se prevén con el registro permanente?
— En 2016, entre las innovaciones que se está promoviendo a nivel de Sala Plena es tratar de implementar la partida digital de nacimiento, matrimonio y defunción.
Ya no en libro, sino todo en línea totalmente integrado. Se harán las partidas en función a los registros antiguos, que en gran porcentaje ya están digitalizados. No olvidemos que hay cinco años de atraso, en los que no se ha aprovechado el potencial del Órgano Electoral, del Sereci y del  Segip.
— ¿Qué más se busca con la integración institucional?
— Hay que hacer algunos ajustes en la norma, pero vamos a proponer que los jóvenes menores de 18 años, que estén en colegio, se inscriban en el registro biométrico y se constituyan en electores cuando cumplan 18 años. Entonces, la transición hacia el padrón va a ser automática. La mayoría de los jóvenes y señoritas podrá estar registrado e incorporarse en esa transición. Ese procedimiento se lo comenzará el próximo año (...). El registro permanente busca alcanzar ese objetivo final (...), la transición no tiene un plazo.
— ¿Y qué papel juega el Segip en este nuevo proceso?
— Se busca integrar el registro civil, el biométrico y el Segip para que todos interactúen. Es decir, crear un sistema único de identificación para la ciudadanía.  
— ¿Con qué objetivo?
— Si creamos ese sistema único, se retroalimenta.  Cuando emitamos un certificado de nacimiento, los oficiales de registro civil podrían, incluso, hacer que ese documento esté relacionado e incluya un número de cédula; y cuando la persona lleve a su niño al Segip para obtener su cédula, ya tendrá asignada una partida y un número de carnet de identidad para su emisión. El Segip retroalimentará la información al Órgano Electoral indicando que el ciudadano ya tiene su cédula para que sea integrado al sistema, y cuando la persona cumpla 18 años, se la habilitará en el Padrón Electoral.
— ¿En caso de defunciones?
— Vamos a establecer un procedimiento de tal manera que se pueda, a través de informes forenses, realizar una captura de las huellas de la persona para integrarla al sistema biométrico y proceder a su depuración. Luego se establecerá un sistema de protocolo de lectura de esas huellas que estarán impresas en papel.
— ¿Hay la tecnología para hacer todo el procedimiento?
— Es un desarrollo propio que estamos haciendo para fortalecer el área de informática por lo que se ha contratado gente joven que nos permitirá hacer eso y aplicar soluciones a nuestros problemas.
— ¿Hay recursos suficientes para esa actualización? La Organización de Estados Americanos (OEA) creó un fondo para temas electorales...
— El fondo tiene limitaciones, la OEA generalmente  destina esos fondos más al asesoramiento y las auditorías. En cambio con Suecia y Dinamarca tenemos un avance muy importante, porque tienen la disposición de apoyarnos en el mejoramiento y el cambio del software para el registro biométrico, que aunque está plenamente operativo, se precisa uno actual por el desarrollo y las mejoras. Además de usar nuestros fondos, la cooperación nos ayuda.

Perfil

Nombre: Antonio Costas  Sitic
Cargo: Vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Trayectoria
Fue presidente de la extinta Corte Nacional Electoral (CNE) entre 2009 y 2010. Puso en marcha el Padrón Biométrico y fue el primer director del Servicio General de Identificación Personal (Segip). Antes fungió como catedrático y analista. Tiene una maestría en Base de Datos, Multimedia y Redes.

El TSE abre registro permanente con la baja inmediata de difuntos

El martes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrirá de forma permanente el registro electoral de ciudadanos, con el que por primera vez se depurará automáticamente a los fallecidos, en coordinación con el Servicio de Registro Cívico (Sereci).
Esta labor responde a una nueva estrategia del Órgano Electoral, con el objetivo de tener un Padrón Electoral, en Bolivia y en el exterior, “mucho más actual y vigente”, además de preciso porque se buscará que sea “mínima” la cantidad de difuntos que estén habilitados para votar, explicó a La Razón el vocal Antonio Costas, vicepresidente  del TSE.
Este registro permanente para inscribir a nuevos electores (mayores de 18 años) y actualizar datos de los ya habilitados, tendrá un corte al iniciar el empadronamiento masivo (que será definido en el calendario electoral) de cara al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016 y que se volverá a abrir en marzo de ese año.
Costas argumentó que con este mecanismo se busca superar  las “deficiencias” detectadas en virtud a un “subregistro” en el padrón.
Informe. “Hay jóvenes mayores de 18 años que no se han registrado; también, los periodos en los cuales se activa el registro masivo en el padrón (previos a los procesos electorales), son demasiado cortos; además, la Ley 026 de Régimen Electoral nos aclara que la actualización del Padrón Electoral es permanente”, señaló.
El padrón es el registro en el que están inscritos los ciudadanos aptos para participar en elecciones. Para el referéndum autonómico de septiembre, el TSE habilitó a 6.019.299 votantes y para los comicios generales de 2014, se registró a 272.058 bolivianos residentes en el extranjero.
Con el registro permanente y el masivo, a realizarse en territorio nacional y en los 33 países donde Bolivia tiene representación diplomática, esas cifras sufrirán un incremento y así se consolidará un nuevo padrón con el que se irá a la consulta de febrero, en el que se le preguntará a la población si está de acuerdo o no con la modificación del artículo 168 de la Constitución, para la segunda reelección presidencial continua, en lugar de una, como precisa el texto actual de la CPE.
Así, el empadronamiento biométrico, que es el primer paso para el proceso electoral, está en marcha, aunque con críticas por parte de la oposición. La anterior semana, el senador Óscar Ortiz (UD) presentó al TSE un memorial para que no se  desarrolle ningún cronograma de actividades electorales, mientras  no se sancione la ley de convocatoria para el referéndum de 2016.
No obstante, el Tribunal Constitucional Plurinacional dio su visto bueno a la reforma parcial de la CPE y Costas afirmó que el empadronamiento está en marcha.
“Con un registro permanente de electores los costos de las campañas de movilización son mucho menores. Además que otro componente de esta estrategia es integrar el trabajo que realiza el Sereci. Entonces, vamos a vincular el registro electoral al registro civil”, detalló el vocal.
Uno de los objetivos de esta coordinación institucional es reducir “al mínimo” la cantidad de fallecidos en el Padrón Electoral.
“Cuando haya un fallecido, se emitirá el certificado de defunción y como los oficiales de registro van a estar en línea, se hace todo el protocolo de registro, y automáticamente el Padrón Electoral lo registra como difunto, es decir, lo depura. En Santa Cruz ya se trabaja de esa forma”, dijo Costas.
Actualmente, se debe esperar a que los notarios hagan llegar los libros de registro de fallecimientos a los Sereci departamentales, proceso que tarda varios días, por lo que ahora se busca implementar las partidas digitales de nacimiento, matrimonio y defunción.
Para los comicios de 2014, en el mandato de la anterior Sala Plena que dimitió en mayo por una crisis interna, el TSE identificó a unos 20.000 posibles difuntos habilitados en el padrón y atribuyó el error a dos factores: uno, que los parientes de los fallecidos no registraron el carnet en los libros de defunciones, lo que imposibilitó la inhabilitación inmediata; y que los oficiales de registro esperaban a que se termine todo el libro y recién lo llevaban al Sereci para pasar a la base de datos.
Costas indicó que ahora “habrá un margen” de difuntos habilitados, sobre todo en el  área rural donde el registro se torna complicado, pero que será “mínimo”.

Dispondrán de 1.500 equipos para la inscripción

El TSE dispondrá de al menos 1.500 equipos de registro biométrico, tanto para el empadronamiento permanente como para el masivo (que durará al menos 20 días). De ese total, unos 280 serán enviados a 33 países para inscribir a los bolivianos residentes en el exterior y el resto será repartido en los nueve departamentos.
El vocal Antonio Costas explicó que el registro estará focalizado en las capitales de departamento, por lo que la gente deberá dirigirse a las direcciones regionales del Sereci para inscribirse por primera vez o modificar datos como los cambios de domicilio.
“Vamos a empezar con un grupo de notarios que nos van a permitir ejecutar esta fase de registro permanente (...), estamos con todo el equipamiento y toda la logística para ejecutar ambos procesos (...). Todos estos equipos están siendo testeados, se ha hecho un trabajo de mucha prolijidad para ver su estado”, expresó.
Costas señaló que también se busca coordinar con los gobiernos municipales de todo el país, para instalar oficinas de atención ciudadana donde haya oficiales de registro civil para que realicen el empadronamiento permanente.
En 2009 se adquirió 3.000 equipos para el registro, no obstante, en las elecciones subnacionales de marzo y en el referéndum autonómico de septiembre se usaron solamente unos 1.700.
Costas sostuvo que esta falencia se debe a que la anterior Sala Plena, que dimitió en mayo, dispuso que casi el 50% pase a tareas administrativas, se vayan al exterior y otro tanto se dañó por el uso.
“Entonces, la fuerza del registro no es muy grande”, admitió Costas, pero luego aseguró que existe un porcentaje de reserva, es decir, un soporte para el registro, aunque evitó detallar una cantidad.
“Vamos a reforzar. Con el tiempo se comprarán más equipos y hay que actualizar toda la tecnología”, afirmó el vocal del TSE.

Francisco descarta visita a Chile en 2016

El Papa Francisco descartó visitar Chile en 2016, tal como lo anunció la Cancillería chilena, pero podría arribar al país en 2017, anunció ayer el cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago.
“Definitivamente el papa Francisco no vendrá a Chile en 2016 debido a las actividades del Año de la Misericordia y la confirmación de viaje a México y probablemente a Colombia”, indicó Ezzati en una misa en la capital chilena, según un comunicado del Arzobispado de Santiago.
Ezzati agregó que el Pontífice le manifestó “sus ganas de venir (a Chile) en 2017” durante el Sínodo de la Familia, realizado en octubre en el Vaticano.
La Cancillería chilena difundió en mayo un comunicado en el que confirmó que el canciller Heraldo Muñoz y el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, “conversaron en Roma del viaje que Su Santidad haría a Chile en 2016”, pero sin fijar fecha exacta.
Francisco visitó este año Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Durante su estancia en La Paz, el Papa abogó por soluciones “compartidas, razonables, equitativas y duraderas” sobre la demanda marítima de Bolivia.
Santiago alista plan político ante demanda
El recién nombrado embajador en misión especial de Chile, Gabriel Gaspar, se refirió por primera vez al papel que cumplirá para acompañar la estrategia  de su país ante la demanda marítima planteada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
En una entrevista con el diario La Tercera, Gaspar anticipó que se prepara para una estrategia “multidimensional” que además del ámbito jurídico, enfatice en los aspectos políticos y diplomáticos. Aseguró que existe unidad en su país sobre la temática porque tiene que ver con   los intereses de los chilenos.

La masacre de Todos Santos, Estado en deuda con víctimas

 “Ningún militar, civil o mercenario fue juzgado (por la masacre de Todos Santos, 2-11-79), siendo una deuda moral que se debe honrar por los cientos de heridos, muertos, minusválidos y huérfanos que dejó Natusch y sus cómplices del MNR”, dice Édgar Arandia.
Es cierto que nunca se juzgó a nadie por estos crímenes, no se castigó a los culpables y no se los señaló para sancionarlos, siquiera, moralmente. El número de muertos que ocasionó la represión en el breve, pero mortífero, golpe de Alberto Natusch Busch, aliado al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), es indeterminado hasta hoy; se habla de cientos de ellos, cientos de heridos, cientos de afectados. Muchos de los responsables siguen con vida.
Temprano en la mañana del 2 de noviembre de 1979, el pintor Édgar Arandia subía desde la UMSA hacia la Pérez Velasco en una manifestación en contra del golpe.
COB. La Central Obrera Boliviana había llamado a la población a salir a las calles para defender la incipiente democracia (de acuerdo con René Zavaleta en Las masas en noviembre).
Al llegar a donde hoy es Electropaz, los manifestantes levantaron barricadas (“hasta los policías nos ayudaban”), también lo hicieron más al norte, en la Pérez Velasco. Ya era cerca de las 10.00 cuando Arandia decidió volver a casa, pasaba por la calle Pichincha y vio que habían niños jugando. Quiso arrearlos para que vayan a sus casas cuando desde un tanque dispararon en su dirección una ráfaga de metralleta.
 “Fui herido el 2 de noviembre, a horas 10 de la mañana, aproximadamente, en la calle Pichincha, tratando de proteger a un grupo de niños que estaba por ese lugar”, relata.
En ese momento ya habían varios muertos. Antes, al pasar por los baños públicos de la Pérez Velasco, Arandia vio personas heridas y muertas. La Fuerza Aérea disparaba desde helicópteros a la multitud.
El proyectil que hirió al pintor le atravesó el estómago. Perdió el conocimiento.
“Desperté en el TAM (Transporte Aéreo Militar, en la avenida Montes) siendo interrogado por unos militares sobre una supuesta conspiración armada: ‘¿dónde están las armas?’, preguntaban y solo atiné a apuntarme la cabeza, diciéndoles que ésa era mi única arma”.
Las Fuerzas Armadas disparaban sin discriminar, desde helicópteros, abrían fuego hacia la gente en el sector del Cementerio General, donde la gente iba a recordar a sus muertos como es costumbre en esa fecha.
Un amigo de su familia reconoció a Arandia y logró que, envuelto en una sábana, sea trasladado en camioneta, en medio de la balacera, al Hospital General. La situación en este centro “era un total descalabro, un pandemónium”.
El doctor Eduardo Chávez Lazo lo operó de emergencia. “Ese día de noviembre, el cirujano Chávez salvó muchas vidas”.
Heridos. Los heridos llegaban “a montones”. La masacre duró una semana, Las Fuerzas Armadas utilizaron tanques y helicópteros artillados en Villa Victoria y los barrios de la ladera oeste.
La movilización y la huelga impidió que Natusch permaneciera en el poder, siendo ésta la primera defensa obrera de la democracia representativa: “En la demostración de su mejor estirpe, más como alma de la sociedad civil que la de las inopes (pobres) demoras partidarias, la COB convocó entonces a la huelga general. Esto mismo tenía ya su propia profundidad. Era la primera huelga general obrera que se hacía en defensa de la democracia representativa”, escribe Zavaleta en La masas en noviembre.
Hoy, Arandia sigue sufriendo las secuelas de la herida sufrida ese día, así como lo hacen muchos sobrevivientes que quedaron minusválidos. El Estado y los diferentes gobiernos posteriores que lo administraron no han reparado la injusticia hasta el día de hoy.
“Me indigna que pasan tantos años y nunca han sancionado a los culpables, muchos siguen vivos como Guillermo Bedregal”, compromete al que luego fue Canciller de Natusch por tres semanas. Acusa también a otros que murieron como Edil Sandóval Morón, Fellman Velarde, o el coronel Arturo Doria Medina.
Para el pintor, ésta es una deuda moral del Estado.
“Esta misma saña luego se repetiría en  julio del 80 (golpe de Luis García Meza), pero a diferencia de la masacre de Todos Santos, los principales responsables fueron encarcelados”, protesta.
Recuerda que una década atrás presentó sus documentos para aplicar al resarcimiento a las víctimas de las masacres y dictaduras. Fue rechazado. “Quería que se indemnice a mis hijos por los momentos de dolor y sufrimiento que les causé, no solo por este suceso, sino por los meses que estuve en la cárcel, durante la dictadura de Banzer, o el exilio durante García Meza”.

Daños del golpe de Natusch

Matanza
Sin duda, el mayor daño del golpe de Alberto Natusch Busch fue haber dejado cientos de muertos y heridos. La matanza fue de tal magnitud que hasta ahora, nunca se pudo precisar la cifra.
Resolución
Otro daño del golpe de Natusch fue el desprestigio ante el mundo. En La Paz se llevaba a cabo la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos, de la que resultó la resolución favorable a Bolivia en el tema marítimo, lo cual se empañó por el golpe dado horas después.

Evo inicia gira de nueve días en Europa

El presidente Evo Morales comenzará hoy una gira de nueve días por cuatro países europeos. El Mandatario ofrecerá hoy por la mañana una rueda de prensa en la base aérea de Cochabamba, justamente antes de emprender el periplo.
El Jefe del Estado visitará Alemania, Francia, España e Irlanda, países con los que prevé avivar el diálogo político y de cooperación, según fue anticipado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el 23 de octubre. La gira, que comenzará mañana en Berlín, concluirá el 11 de noviembre.
En la capital alemana, Morales será recibido con honores militares y luego se reunirá con  la canciller alemana, Angela Merkel, con quien compartirá un almuerzo de trabajo con temáticas bilaterales, así como cuestiones económicas, de política medioambiental y asuntos regionales.
Se ha previsto una rueda de prensa, de acuerdo con un reporte de la Cancillería de esa nación europea.
Morales también pronunciará un discurso en la Universidad Tecnológica de Berlín. El  6 se trasladará a la ciudad portuaria de Hamburgo, donde hablará ante empresarios que negocian con América Latina en el marco de la reunión anual de la Asociación Empresarial Alemana para América Latina, precisó la agencia Dpa.
El gobernante valoró anteriormente el periplo, uno de los más prolongados de su gestión.

Morales llama a reforestar el planeta

El presidente Evo Morales Ayma llamó ayer a sus colegas del mundo a plantar un árbol para restaurar la salud del planeta, tomando en cuenta que la reducción de los bosques agudiza el problema del calentamiento global. “Quisiera ver a presidentes, gobiernos en todo el mundo reforestar. Es otra forma de defender los derechos de la Madre Tierra”, dijo, según la agencia de noticias ABI.
Morales hizo el pedido en el marco de la inauguración, en Chuquisaca, de la campaña de forestación y reforestación denominada “Mi árbol”, que tiene el objetivo de sembrar al menos 10 millones de plantines entre 2015 y 2016. A las 07.00, el Mandatario hizo la primera plantación en la localidad de Ura Yampara, municipio de Yamparáez (Chuquisaca).

El TSE inscribirá a 800.000 votantes en una primera fase

En una primera etapa, cuyos plazos aún no fueron establecidos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé registrar a 800.000 votantes, de los que la mitad serán nuevos inscritos y el resto corresponderán al registro actualizaciones por cambios de domicilio.
El vicepresidente el TSE, Antonio Costas, señaló que este mecanismo permitirá tener una base de datos actualizada y consistente, en el entendido de que más de 100.000 jóvenes mayores de 18 años no están registrados como votantes en el Padrón Electoral.
“Hay una proyección de registrar alrededor 800.000 personas, entre registros nuevos que serán unas 400.000 y el resto que serán cambio de domicilio; es un cálculo en función de la dinámica migratoria (...) hay una capacidad de registro para evitar aglomeraciones”, explicó el vocal Costas.
Registro. Mañana inicia el empadronamiento permanente en todo el país y en las 33 naciones donde Bolivia tiene representación diplomática. El proceso se extenderá hasta el 23 de este mes, cuando habrá corte temporal para dar paso a un registro masivo de electores para el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016.
Tras la consulta electoral, que busca la modificación del artículo 168 de la Constitución para dar paso a la segunda reelección presidencial y no solo una, como dice el texto actual, el padrón se abrirá de nuevo en marzo del próximo año para que la ciudadanía continúe inscribiéndose.
Costas señaló que otro de los motivos por los que se decidió abrir de forma permanente el registro es que muchos jóvenes, que cumplieron la mayoría de edad, aún no son parte de la base de datos electoral, por lo que esto abre una suerte de “subregistro” electoral.
“Existe un número importante de mayores de 18 años que acaban de cumplirlos, que no han podido empadronarse en esta gestión. Creemos que son más de 100.000 jóvenes”, manifestó ayer la autoridad electoral durante una entrevista con radio Panamericana.
Desde mañana se tendrá 81 operadores registrando en los nueve departamentos y cuando inicie la etapa temporal del empadronamiento masivo, cuya fecha se definirá en la convocatoria al referéndum, se dispondrá de unos 1.500 funcionarios para ese trabajo.El TSE también activará la aplicación para teléfonos inteligente denominada Yo Participo, que se podrá descargar de la página web del Órgano
Electoral (www.oep.org.bo). Esta herramienta permitirá a la población informarse de los lugares donde podrá registrarse por primera vez o hacer la modificación de sus datos personales.Respecto a la ley de convocatoria, que esta semana será tratada en el Legislativo, Costas observó que el plazo de los 90 días para ir a referéndum “es corto”, ya que quienes proyectaron esa disposición normativa no tomaron en cuenta los aspectos técnicos y la adecuación de la tecnología para el proceso. “Es necesario modificar la Ley del Órgano Electoral y la de Régimen Electoral e incluir plazos razonables para el registro de personas y para el proceso de votación, y evitar hacer improvisaciones”, enfatizó el vocal, especialista en informática.

Página Siete / La Paz

La FAB busca ser líder regional en servicios de mantenimiento

La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) busca ser líder de la región en servicios de mantenimiento de aeronaves. Esa es una de las explicaciones para mantener a una empresa privada dentro de una base militar en Cochabamba.
La semana pasada se reveló que a través de un acuerdo firmado en 2013 la FAB permite que personal de Servicios Aeronáuticos Especializados (SAE) trabaje en uno de sus principales hangares sin pagar alquiler. A cambio,  la empresa brinda apoyo técnico y capacita a los militares en el mantenimiento de la flota del Transporte Aéreo Militar (TAM).
"Tenemos una capacidad de mantenimiento que generamos justamente por este tipo de acuerdos. Nuestras potencialidades han crecido significativamente y lo vamos a seguir haciendo porque queremos ser líderes regionales en servicios de aeronaves, como FAB, como Servicio de Mantenimiento II”, explicó el sábado el comandante general de esta fuerza, Juan Gonzalo Durán.
 Si bien se aseguró que no hay alquileres de por medio, en el acuerdo de 2013 se lee: "La FAB y SAE acuerdan su intención de subcontratación de soporte técnico, alquiler de infraestructura, equipos y herramientas dentro del territorio nacional (...). Para la subcontratación de servicios o alquileres de los ítems requeridos se procederá a la cotización por los trabajos y alquileres”.
En SAE trabaja personal de las cerradas AeroSur y Lloyd Aéreo Boliviano. Sus principales clientes son aerolíneas chilenas, peruanas y bolivianas, como Amaszonas, Ecojet y BoA.
 Según Durán, los militares ya hicieron mantenimiento a aeronaves venezolanas y también a Ecojet, "como Servicio de Mantenimiento II”.
Aseguró que es atribución del comandante de la FAB firmar acuerdos interinstitucionales, de acuerdo con la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA).
 Añadió que el acuerdo de 2013 lo conocieron quienes en ese entonces eran comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Edwin de la Fuente, y ministro de Defensa, Rubén Saavedra, pues se siguió el curso correspondiente.

Valda y El Curaca van a juicio abreviado por caso Belaunde

El abogado Jorge Valda y Yuliano Arista, más conocido como El Curaca Blanco, reconocieron que cometieron delitos en el caso Belaunde e irán a un juicio abreviado. El Ministerio Público ya remitió los requerimientos al juez y se aguarda fecha y hora para la audiencia.
"Se aceptó el procedimiento abreviado para Valda y para Arista y ya se envió la resolución al juez”, informó uno de los fiscales asignados al caso, Anghelo Saravia. Con esta figura legal los dos imputados que confesaron su culpa serán sentenciados sin más demoras. 
Valda defendió al peruano Martín Belaunde, quien intentó conseguir un refugio en Bolivia ya que era buscado por la justicia de su país por actos de corrupción. Se le negó el refugio y en cambio se ordenó que guardara detención domiciliaria.
El abogado aceptó dos delitos: favorecimiento a la evasión y complicidad en cohecho. Dijo conocer de la fuga de su cliente y de cómo dos vocales del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz pidieron sobornos para beneficiar al peruano con una resolución.
Por ambos ilícitos la Fiscalía pide tres años de cárcel. El Código Penal boliviano establece hasta seis meses de trabajo forzado por favorecer una evasión y hasta cuatro años de prisión por cohecho activo; aunque hay atenuantes si se trata de complicidad. 
En junio Valda -quien tiene detención domiciliaria- ya había solicitado el juicio abreviado a cambio de declarar todo lo que sabía, pero tras su declaración la Fiscalía no extendió ningún requerimiento, por lo que los abogados del imputado denunciaron una "traición”.
Arista, que ofreció su casa para que Belaunde cumpliera su arresto domiciliario, reconoció su culpa en favorecimiento a la evasión y cohecho activo, ambos delitos en grado de complicidad. Para él, quien permanece en el penal de San Pedro, también se pide tres años de cárcel.

Los condenados

Sentencias  Hasta el momento hay al menos seis sentenciados por el caso Belaunde. Todos se sometieron a juicio abreviado, es decir que reconocieron su culpa y se dictó la sentencia en su contra rápidamente. Sólo dos recibieron una pena de tres años de cárcel. Los otros fueron sentenciados a seis meses de trabajo comunitario.

Fiscalía ampliará la imputación contra dos exvocales de La Paz

El Ministerio Público sumará otros dos delitos a la  imputación contra dos exvocales de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Prevaricato e incumplimiento de deberes son los nuevos ilícitos que investigan los fiscales, además del cohecho pasivo.
 En junio, los vocales Ricardo Chumacero y Ramiro López fueron imputados por cohecho pasivo. Según la investigación habrían recibido sobornos de Martín Belaunde para favorecerlo con una resolución.
 "Todavía estamos investigando los delitos de prevaricato e incumplimiento de deberes. La comisión verá conveniente cuando ampliamos la imputación formal contra los dos vocales”, indicó el fiscal Anghelo Saravia.
Mientras tanto López y Chumacero permanecen con detención domiciliaria, después de estar recluidos en la prisión preventivamente. 
De acuerdo a las declaraciones de los implicados en el caso, ambos habrían solicitado 80.000 dólares para emitir una resolución que concedía un amparo constitucional solicitado por Belaunde. Esto implicaba que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) tomara una nueva decisión con relación a si se otorgaba o no el refugio político solicitado por el peruano.

Denuncian que fiscales se apropian de terrenos

La excandidata por la Alcaldía de Cercado, Cochabamba, y conductora de televisión, Marianela Montenegro, denunció ayer en una entrevista con radio Panamericana la existencia de una red de fiscales y otras autoridades que se apropian de urbanizaciones en al menos cuatro municipios a través de documentos falsificados.
  "Hay autoridades municipales que en complicidad con fiscales se apropiaron de al menos 200 urbanizaciones en  Punata, Arbieto, Tolata y Cliza. Han trabajado y han operado falsificando documentos”, declaró Montenegro a la radioemisora.
 Explicó que son terrenos de hasta 100 hectáreas de extensión y que hasta el momento se detectaron 400 documentos falsificados en Derechos Reales.
"Jamás decimos nada sin fundamento. Las víctimas suelen ser particulares, pero en estos casos son los municipios. El Gobierno a través de un decreto transfirió estas tierras a los municipios, pero las malas autoridades están implicadas en las apropiaciones”, dijo la excandidata. Añadió que el fiscal general debe tomar medidas.

Promueven un proyecto radiofónico en América Latina

La Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL) promovió el proyecto  "Contacto, Red de Emisoras Jesuitas en América Latina”   para poder llevar a sus oyentes una nueva propuesta radiofónica y que integre a emisoras de la Compañía de Jesús.
El 27 de septiembre esta congregación religiosa cumplió 475 años de haber sido restaurada como orden religiosa de manera oficial por el papa Pablo III.
Por esta razón, la CPAL decidió iniciar en esa fecha   este programa semanal-colectivo que recoge  noticias,  voces, entrevistas y experiencias de Latinoamérica a través de las emisoras jesuitas en Bolivia, Honduras, Argentina y República Dominicana.
El objetivo de este trabajo en conjunto radica en que los diversos escenarios por los que atraviesa la región, ya sea en el ámbito, político, social, económico, cultural y espiritual, son muy similares y requieren conocerse y difundirse más para estar en sintonía con el programa apostólico común que tiene la familia ignaciana a nivel mundial.
Las emisoras encargadas de producir y transmitir el programa de manera aleatoria son: Radio Progreso en Tegucigalpa, Honduras; Radio Santa Cruz en Bolivia;  Radio FM Trujuy San Miguel en Buenos Aires, Argentina; y en República Dominicana: Radio Marien, Radio Magis  y Radio Santa María.
Cada entrega semanal abordará y priorizará los cuatro temas importantes de la Compañía de Jesús en su plan apostólico: el medioambiente, migración, solidaridad latinoamericana y espiritualidad.

Velasco: No podemos aguantar más a los malos funcionarios

Virginia Velasco es una mujer joven y lleva nueve meses como ministra de Justicia en Bolivia. Fue posesionada en enero de este año y asumió con un objetivo: recorrer los tribunales para verificar qué procedimientos están realizándose correctamente y cuáles son los que no se cumplen. Su meta ha sido vivir en carne propia las dificultades de los litigantes.
"He vivido en carne propia el maltrato de los funcionarios. Yo entiendo cómo sufre el pueblo por el maltrato en los tribunales, aunque hay que aclarar que no todos son malos, también hay buenos funcionarios. Sin embargo, hay gente humilde que va en busca de justicia y también hay abogados maltratados. Eso ya no puede ocurrir”, dijo la Ministra.
¿Qué hacer frente a esos problemas?
No podemos seguir aguantando a los malos funcionarios. Hay gente que quiere trabajar y ser buen servidor. 
Yo quiero decirle al pueblo que todos merecemos respeto y pedirles que denuncien, que no tengan miedo y que, así sea fiscal o juez, tienen instancias. Si hay maltrato de los fiscales, que denuncien ante el Ministerio Público. Si hay maltrato de los funcionarios en el Órgano Judicial, que denuncien al Consejo de la Magistratura.
Yo hice conocer la existencia de malos funcionarios. Denuncié a la fiscal que me maltrató, lo mismo hice con jueces.
Tratar de cambiar la justicia pareciera una misión imposible, ¿usted tiene esperanzas?
Puede haber esperanza de que se acaben los problemas. Tiene que haber voluntad, ética, principios y valores porque tenemos una formación como profesionales y así tenemos que cambiar la justicia entre todos.
_¿Y cómo está la justicia indígena, originaria campesina?
La justicia indígena originaria campesina es rápida, inmediata, oral y gratuita. Pedimos que se aplique y que no se judicialice todo por  vía ordinaria.  La justicia indígena no tiene problemas, la que tiene es la justicia ordinaria.
¿Cuáles son los mayores problemas de la justicia ordinaria?
Los grandes problemas son la retardación de justicia, la mala atención al litigante, la existencia de malos funcionarios. Valoramos a los buenos profesionales, los respetamos. Hay abogados, fiscales y jueces que son buenos, que manejan la ética moral, que asesoran y patrocinan bien, los respetamos. Pero también hay corrupción y deficiencias.

Ley sanciona el no tratar bien la basura con 1 a 40 sueldos

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alejandra Moreira, señaló ayer que  la nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos incluirá sanciones de uno a 40 salarios mínimos para las personas que no den un correcto tratamiento a la basura.
"Posiblemente desde uno a 40 salarios mínimos nacionales, esto es parte de las sanciones administrativas que se están previendo en la ley, se tiene de acuerdo a las faltas leves, graves o gravísimas”, dijo Moreira.
Estas sanciones se especificarán mucho más en la  reglamentación de la Ley, que se realizará en los próximos seis meses, ya que la norma se promulgó recientemente.
Serán considerados infractores quienes quemen la basura, echen los desechos en ríos, lagos, lagunas, lo cual ocasiona que las fuentes de agua se contaminen con los líquidos que se desprenden  de los residuos sólidos.
En la ley también se destaca la clasificación de los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos, reciclables y no reciclables, esto con la finalidad de procesarlos de manera adecuada.
En un plazo de 180 días, el Gobierno del presidente Evo Morales trabajará con las Alcaldías y las Gobernaciones para la implementación del reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos, informó  Moreira.
"No queremos hacerlo sólo desde el Gobierno Nacional, vamos a sentarnos a trabajar con los gobiernos municipales y los departamentales. Pero tampoco nos quedaremos ahí, sino que también trabajaremos con los jóvenes y la ciudadanía en general porque se trata de un problema estructural”, dijo la autoridad.
Asimismo, indicó que la ley permitirá a las otras instancias de Gobierno establecer estrategias para una gestión integral de la basura.

Evo pide aplausos para Tuto por creación de la radio Kawsachun

Durante la entrega de la ampliación de la sede de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, el presidente Evo Morales pidió aplausos para el expresidente Jorge Tuto Quiroga porque en 2002 intervino una emisora cocalera   y por esa situación se creó la radio Kawsachun Coca.
"Si Tuto Quiroga no intervenía nuestra radio Soberanía tal vez no habría radio Kawsachun coca para las seis federaciones, un aplauso para Tuto Quiroga, sus problemas se vuelven positivos, ventajosos”, dijo Morales, quien contó que luego de la intervención los cocaleros decidieron realizar aportes y tras ganar las elecciones en diciembre de 2006 inmediatamente instalaron la radio Kawsachun Coca,  el 26 de octubre de ese año.
La iniciativa de crear emisoras de cocaleros en la zona del trópico de Cochabamba surgió -dijo Morales- porque Estados Unidos  prohibió que se hable de la coca. "Entre el 80 y parte del 90 Estados Unidos puso una radio, "La voz del Trópico”, anualmente presupuestaban  entre 60 hasta 80 millones de dólares, con sede en Villa Tunari. Ahí  era prohibido hablar de la coca”, indicó el también dirigente del sector.
 En ese sentido  pidió a los periodistas que trabajan en las emisoras cocaleras emitir mensajes antiimperialistas repasando la historia de Bolivia.
"Esa será una radio contestataria porque la radio nace frente a la lucha contra el imperio norteamericano”, dijo Morales al pedir al gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, de profesión periodista, realice evaluaciones permanentes a los mensajes que difunden las emisoras de los cocaleros.
En la oportunidad, Morales también se refirió a la visita que realizaron personalidades y exautoridades, que en la actualidad critican al MAS,  a la sede de los cocaleros en Lauca Ñ, del trópico cochabambino.
"Invitamos al exvocal de la Corte Nacional Electoral, Jorge Lazarte.  Lazarte tenía muchas inclinaciones de sumarse al proceso de cambio, vino hasta acá y así podemos comentar de otras autoridades que venían a debatir en nuestro gallinero” dijo en referencia a la antigua sede.

Morales afirma que fue estafado

El presidente Evo Morales dijo que los equipos para la emisora de los cocaleros  fueron comprados de radio Fides y que al parecer fueron "estafados”.
"Hemos comprado equipos de radio Fides, (el) padre (Eduardo) Pérez nos ha vendido, creo que nos ha engañado, nos ha estafado (con) ese  equipo, lamento mucho decir (eso)”, indicó Morales durante el acto de entrega de la ampliación de la sede de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico y  las emisiones amplificadas de la radio Kawsachun Coca.
El 2006, el Gobierno creó la radio Kawsachun Coca para las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, para implementarla compraron equipos de radio Fides.
Según Morales, los equipos presentaron algunas dificultades, pero que fueron solucionados por técnicos especializados.
 En la actualidad la emisora de los cocaleros  está mejor equipada -dijo Morales-  y que ahora la tarea es mejorar  el personal.

Senador pide a Comcipo que promueva un Potosí federal

El senador de Unidad Demócrata Edwin Rodríguez exigió al presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhony Llally, presente un proyecto de ley que garantice el Potosí federal como demandó en cabildo el pueblo potosino.
"Debe plantear un proyecto de ley para modificar el artículo 1 de la Constitución para que Potosí y los departamentos que quieran  puedan federalizarse,  ese el único camino para que Potosí sea federal”, dijo Rodríguez, quien lamentó que Llally haya presentado un proyecto de ley mediante legisladores que no representan al departamento potosino.
 El senador  dijo que analizará a detalle la propuesta de Llally que entregó la pasada semana a la Asamblea Legislativa mediante la jefa de bancada del PDC, Norma Piérola,  y si no contempla el federalismo para Potosí él en coordinación con dirigentes y representantes potosinos presentará un proyecto de ley que plantee el Potosí federal.  
 "Sino está en la propuesta del Comité Cívico el federalismo de Potosí, como legisladores se trabajará una propuesta para que Potosí sea federal y eso se hará junto a toda la población”, anunció el senador  Rodríguez.
La pasada semana el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, presentó un proyecto de ley en el que plantea la modificación de la Constitución Política del Estado para que un 50% de las regalías generadas en los departamentos se quede en las regiones de origen.
"Se está planteando modificar los artículos 272, 300, 351, 354, 355 de la Constitución con la finalidad de que exista una verdadera autonomía”, dijo Llaly luego de entregar el proyecto.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

CEPB logra flexibilizar pago de segundo aguinaldo

El Gobierno del presidente Evo Morales aceptó flexibilizar y ampliar el plazo para el pago del doble aguinaldo en la reunión con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Sin embargo, el límite será fijado en coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB).
“Se ha decidido aceptar simplemente una ampliación para el pago, no hay definición del plazo todavía. Estará sujeto a consultas y luego se hará conocer la definición”, declaró ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce.
Después de dos horas y media de reunión entre el Jefe de Estado, los ministros de Economía, de Trabajo y la Presidencia con una delegación de los empresarios y exportadores, se informó que el Gobierno aceptó “flexibilizar” el plazo. Arce manifestó que no se aceptó la propuesta de los empresarios de una cancelación por empresas, sectores, regiones “porque no es operativa”.
Mientras que el presidente de la CEPB, Ronald Nosta, informó que las autoridades aceptaron una flexibilización, porque existe una “realidad” que no puede ser ignorada que muestra que existen sectores que serán afectados.
Asimismo, dijo que para el 2016 se debe pensar en formular variables de carácter sectorial, regional, en caso de que se vuelva a plantear el pago.
El ministro Arce añadió que todos los sectores están obligados a pagar este beneficio, incluida la Iglesia, que el viernes pidió ser liberada de esta cancelación, toda vez que sus obras se verán perjudicadas.
El doble aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” es un beneficio que se paga a los trabajadores todos los años en los que el crecimiento del Producto Interno Bruto supera el 4,5 por ciento.
La Central Obrera Boliviana (COB) someterá a un análisis la propuesta de la CPEB, sobre la flexibilización del plazo para el pago del segundo aguinaldo.
El anuncio fue hecho por el secretario ejecutivo de la organización obrera, Juan Carlos Trujillo, tras concluir una reunión con el jefe de Estado, Evo Morales. El dirigente informó que la reunión que sostuvieron fue justamente para que se les informara sobre el acuerdo con la CPEB.
“(El plazo del doble aguinaldo) eso se va analizar para que los ejecutivos tengan conocimiento del planteamiento”, señaló.
Adelantó que entre miércoles y jueves definirán una posición.

Hallan errores en el caso de las 16 barcazas chinas

La Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Defensa concluyó que el Banco Central de Bolivia y la Empresa Naviera Boliviana cometieron “errores” en la tramitación de la extensión de la fecha de vencimiento de la carta de crédito Stand By que permitió que no se hayan ejecutado las boletas de garantía.
 “Se establece que el Banco Central de Bolivia como Enabol cometieron errores en la tramitación de la extensión de la fecha de vencimiento de la Carta de Crédito Stand By N° QDB2010LG00005”, señala el informe de 2012 al que accedió la ANF.
El BCB, de acuerdo a los antecedentes, dejó que expiren las garantías y no se renueven para que se garantice la construcción de las 16 barcazas y dos empujadores que Enabol encomendó a constructoras coreanas.
Ante el reiterado incumplimiento de las empresas a los contratos con la Enabol, se suscribieron  adendas, proceso que implicó la necesidad de ampliar la validez de las cartas de crédito, para evitar que las empresas se desentiendan de la construcción de los bienes, por lo que ambas partes acordaron comunicar al Banco de Exportación e Importación de China la ampliación de las cartas de garantía.
De acuerdo a los antecedentes, la carta de crédito Stand By no fue renovada, después que cumplió su plazo de vigencia. El proceso empieza cuando el BCB recibió mediante mensaje Swift N° 1756 en febrero del 2010 la carta de crédito emitida por el Export Import Bank of China a petición de China National Electronics Imp y Exp Shandong Co y GMB (General Marine Business) Weihai Marine and Shipbuilding Resources Co que se constituían en los constructores.
Enabol solicitó al gerente de Operaciones Internacionales del BCB, David Espinoza Torrico, que se proceda a comunicar al The Export-Import Bank of China la ampliación del plazo de vigencia de las dos garantías.
No obstante, Espinoza y Leddy Vargas Cabrera, como jefe del Departamento de Operaciones Cambiarias y Convenios, comunicaron a Enabol que las cartas de garantía tenían una validez de 11 meses desde el 10 y 11 de diciembre del 2009, con una ampliación de seis meses adicionales de forma automática.

Decomisan contrabando con ayuda de helicópteros

Policías del Control Operativo Aduanero (COA), apoyados por un helicóptero del Ejército, realizaron sobrevuelos para patrullar las rutas que utilizan los contrabandistas en Oruro y atraparon dos camiones cargados de mercancía ilegal, informó ayer la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).
“Hemos hecho una alianza estratégica con las Fuerzas Armadas y vamos a hacer los sobrevuelos que serán rutinarios y sobre áreas donde podamos detectar (contrabando). Vamos a poner puntos de control”, dijo ayer la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.
El primer motorizado fue detectado a la 1:00 del domingo en la ruta Oruro-La Joya, se trata de un camión marca Volvo F10 con placa de control 1363-LGY que trasladaba artículos de cajonería.
Según el reporte de la ANB, ese camión era custodiado por los denominados “loros”, personas que conducen vehículos pequeños y van delante o detrás de los contrabandistas.
La patrulla terrestre combinada del COA y el Ejército atrapó el camión, pero su conductor se dio a la fuga.
Un segundo camión con mercancía de contrabando fue sorprendido por el patrullaje aéreo y capturado por el COA alrededor de las 9:00 en cercanías de la ruta Oruro-Pisiga, pasando el Puente Español.
Se trata de un camión Volvo F12, cabina azul carrocería verde, sin placa de control que trasladaba cocinas eléctricas, licuadoras, telas, ropa nueva y otros productos similares.
Al escapar, el conductor de esa vagoneta embistió con su motorizado a un vehículo del COA, cuyos efectivos respondieron con el uso de armas de fuego para disuadirlo.
“Un mensaje claro a los contrabandistas, ningún pueblo ya es seguro para ellos”, concluyó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia.

Programa Campo Limpio recupera 37 por ciento de envases de plaguicidas

El Programa “Campo Limpio” recuperó 1.311 toneladas de envases vacíos de plaguicidas entre 2005 y 2015, el 37 por ciento del total de envases generados en Bolivia, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Además, se construyeron 51 centros de acopio con la participación de 5.000 productores agropecuarios. Los envases fueron reutilizados en la elaboración de sistemas de riego, evitando el uso inadecuado para la salud y el medio ambiente.
A septiembre de 2015, se alcanzó el hito de recolectar voluntariamente el 37 por ciento del total de envases generados en Bolivia. Las acciones demandaron una responsabilidad compartida vislumbrada en la conformación de un comité técnico con desafíos claros.
Los datos se presentaron en el Día Nacional del Campo Limpio, el 31 de octubre, organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). En la ocasión el Ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos.  
El objetivo es reducir al mínimo la reutilización de los envases vacíos de plaguicidas, en razón de la quema de los mismos, la mala disposición en fuentes de agua y áreas agrícolas, en franco beneficio de la salud, precedido de la mejora ambiental del entorno rural; a través de la gestión integral de residuos en un marco de responsabilidades compartidas.
El presidente de APIA, Marcelo Traverso, señaló que Campo Limpio es parte del “compromiso ambiental de la organización, un programa voluntario que origina una conciencia ambientalista productiva orientada al manejo, disposición final y reciclaje de los envases vacíos de plaguicidas utilizados en la actividad agropecuaria, como principio de una gestión integral de residuos”.
Explicó que la industria de la protección de cultivos administra sus productos durante todo su ciclo de vida; desarrollando programas alrededor del mundo para recolectar y reciclar los envases vacíos desde principios de los años noventa”. 
El reciclaje contribuye a reducir la contaminación del medio ambiente ocasionada por la mala disposición de los envases de plaguicidas. 

Tropical Tours invita a último día de ofertas

¿Me merezco o no una vacación? Esa es la pregunta que más de 2 mil personas se han hecho al visitar el Outlet de Viajes de Tropical Tours, que se realiza en el Hotel Cochabamba y que culmina hoy con ofertas imperdibles. La atención comienza a las 10:00 y termina a las 20:00. Todos los paquetes son para enero.
Los destinos predilectos son La Paz y Santa Cruz en Bolivia, Miami en Estados Unidos, Buenos Aires en Argentina, Punta Cana en República Dominicana, España, México y los cruceros, informó ayer el director de Tropical Tours, Jerónimo Vaqueiro.
Los viajeros pueden hacer su reserva de paquete con solo 249 dólares para Punta Cana, La Habana y Cancún. El saldo se puede pagar en los siguientes 30 días y con financiamiento del Banco de Crédito.
También se pueden comprar boletos a Miami en 386 dólares y paquetes para cruceros que salen de La Habana. “Es un crucero que nunca antes ha habido con siete noches por 661 dólares”, dijo.
También se cuenta con un seguro de cancelación a través de empresas de asistencia al viajero que devuelven el monto invertido en caso de que la persona no pueda viajar, de acuerdo a ciertas  condiciones.
Vaqueiro explicó que muchos negocios innovadores se inspiran en viajes. “Yo garantizó que todos los negocios innovadores de Cochabamba se inspiraron en un viaje. Todo gran cambio de vida igual”. Pero, “antes de tomar una decisión uno siempre debe hacer la consulta: me merezco o no una vacación, yo creo, que nadie va responder que no”. 
El gerente general de Tropical Tours, Gonzalo Ostria, calificó de positiva la respuesta del público cochabambino que asistió al Outle, han sido más de 2 mil personas. “Tenemos una infraestructura y más de 100 vendedores para atender a esa cantidad, 10 líneas aéreas y 15 gerentes hoteleros”, informó. Explicó que el 40 por ciento de la gente concreta sus viajes. El tiempo de atención por persona es alrededor de 25 minutos.

La Prensa / La Paz

Billetera móvil desplaza a las tarjetas y a los cheques

En Bolivia hay más de 10 millones de líneas del servicio de telefonía celular que pueden fácilmente convertirse en un instrumento para transferir o recibir dinero en efectivo. De hecho, entre enero y agosto de este año, el servicio de la billetera móvil fue el que más se utilizó en el sistema de pagos de bajo valor, desplazando a las tarjetas de crédito y cheques.
Según el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), en los sistemas de pago de bajo valor entre los meses de enero y agosto de 2015 en relación a similar período de 2014, el crecimiento del uso de la billetera móvil prácticamente se disparó en relación a otras modalidades. En este sentido, el crecimiento en valor llegó al 206 por ciento, mientras que en volumen llegó al 880 por ciento en este lapso de tiempo.
El informe de la entidad financiera señala que mediante el sistema de pagos de bajo valor se procesaron 20.570.976 operaciones, por un valor de 156.324 millones de bolivianos. Si se compara a similar periodo de 2014, el crecimiento en valor fue del 9 por ciento, mientras que en volumen fue del 120 por ciento.
"Las operaciones con billetera móvil nuevamente registraron un gran incremento en valor (206 por ciento) para el periodo enero-agosto de 2015 respecto a la gestión anterior (157 millones de bolivianos a 479 millones de bolivianos), las operaciones con tarjetas de pago registraron un incremento de 11 por ciento (de 2.241 a 2.480 millones de bolivianos) y las operaciones con cheques una disminución de 64.395 millones de bolivianos a 60.599 millones de bolivianos".
De las tres empresas telefónicas que ofrecen el servicio del celular que hay en el país, dos optaron por la billetera móvil y se convierte en la manera más rápida e inclusiva para realizar transacciones de bajo valor.
El BCB estableció que las transacciones se realizan solo en moneda nacional y con un máximo de dos y medio salarios mínimos nacionales, es decir unos 4.140 bolivianos que se pueden enviar o recibir a través del celular.
Los especialistas señalan que en todos los países de la región tienden a convertirse en una especie de billetera electrónica, debido principalmente a los elevados índices de inseguridad ciudadana que prevalecen, pero también porque es necesario maximizar el tiempo para conseguir más beneficios y aprovechar los que ofrecen las nuevas tecnologías.
Para acceder a este servicio no se requiere un teléfono celular de última generación, basta tener uno de cualquier modelo o marca para acceder a sus ventajas.
Aseguran que todas las transacciones "viajan" encriptadas y con los más elevados estándares de seguridad, es un servicio que está disponible las 24 horas del día y los 365 días del año. Además, la ejecución de las transacciones, así como la apertura de la billetera móvil son fáciles de ejecutar.
La comisión por este servicio varía desde los 2 hasta los 95 bolivianos, dependiendo de las entidades bancarias que decidieron ingresar a esta nueva modalidad y que cada vez tiene mayor cantidad de usuarios en el país, de acuerdo a los informes períodos que presenta el BCB.

La Razón / La Paz

Ministro minimiza caída de exportaciones

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, minimizó ayer la caída de las exportaciones de productos bolivianos, que está por encima del 30%. La autoridad sostuvo que estas previsiones ya fueron anunciadas por el presidente Evo Morales el 6 de agosto cuando dijo que serían $us 2.500 millones que se registrarán durante esta gestión, principalmente en las ventas de hidrocarburos (gas natural, combustibles) y minería.
“Está dentro de las previsiones que hizo el Gobierno nacional, hemos hablado nosotros de un 30% de caída de las exportaciones y eso es lo que se está dando, no hay ninguna sorpresa para el Gobierno”, manifestó la autoridad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al tercer trimestre de 2015, el valor de las exportaciones bolivianas disminuyó en 31,7% lo que representa $us 3.207,1 millones menos respecto a lo obtenido en el mismo periodo de 2014. Las ventas en el periodo de análisis bajaron de $us 10.131,3 millones a $us 6.924,2 millones. 
Apoyo. En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, lamentó esta situación que afecta al país, por lo que dijo que se busca coordinación con el Gobierno para evitar la caída de los productos en los siguientes años. “Las estimaciones indican que hasta fin de año vamos a cerrar con un 33% en caída en el valor exportado en el global de las exportaciones y, específicamente en el sector no tradicional, una caída de más y en el volumen exportable”, señaló el empresario. 
El informe oficial del INE establece que la extracción de hidrocarburos descendió hasta el tercer trimestre en 38,6%; la industria manufacturera en 32,7%; agropecuaria 32,5% y extracción de minerales en 13,2%.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: