Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Cuestionan leyes departamentales
Las Asambleas Legislativas Departamentales del país
aprobaron 1.178 leyes, entre 2010 y 2015, en promedio 131 por departamento. Sin
embargo, la mayoría son administrativas y declarativas, dejando de lado leyes
que impulsen las potencialidades productivas, según el Ministerio de
Autonomías, tras una evaluación realizada en esta ciudad.
En una reunión que se realizó en Cochabamba el pasado
viernes, Rodas dio un informe general acerca del avance del proceso autonómico
en Bolivia.
“Hay algunos que han producido casi la mitad del total, por
ejemplo Cochabamba tiene 517 de esas 1.178 leyes y tenemos a Pando que hasta
abril de 2015 había producido 22 leyes. Hay una diferencia sustancial”, agregó.
La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz
aprobó 72 leyes, la de Potosí aprobó 49 y
Beni aprobó 41, La Paz aprobó 78,
Oruro con 84, Tarija con 111 y Chuquisaca
aprobó 214.
“(Elaborar) 131 leyes como promedio (por departamento) no es
poca cosa, pero cuando vamos a ver un detalle del marco de la competencia de
estas leyes, se observa que la mayoría son para elaborar, aprobar y ejecutar su
Programa Operativo Anual y presupuesto y las otras (son) declarativas”, dijo
Rodas.
Dijo que es necesario ampliar el criterio para la aprobación
de normas, que vaya más allá de lo administrativo y lo declarativo.
En este tema, la presidenta de la Cámara de Diputados,
Gabriela Montaño, recomendó que las agendas deben responder a las necesidades
económicas y sociales regionales y priorizar lo importante, pero siempre
teniendo como eje el desarrollo productivo.
Estatutos y cartas orgánicas
Rodas, por otra parte, informó que en relación a los
estatutos autonómicos, a nivel nacional, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca
y La Paz ya concluyeron con la redacción de sus estatutos y fueron sometidos a
referendo; sin embargo, todos fueron rechazados por la población.
Por lo tanto, “tienen que volver a construir su estatuto,
volver a aprobar por dos tercios,
volver a la revisión constitucional y de
nuevo al referendo”.
Hay dos departamentos que están en proceso y son Santa Cruz
y Beni, que ya han concluido con la
adecuación de sus documentos. “Santa Cruz ha remitido al Tribunal
Constitucional Plurinacional y Beni lo ha aprobado hace una semana su
estatuto”, dijo Rodas.
Pando y Tarija ya adecuaron y promulgaron sus estatutos, por
lo tanto, ya están en vigencia.
Rodas indicó que en Bolivia hay 339 municipios que tienen la
potestad de construir su carta orgánica, de estos, 11 municipios se han
separado de este proceso para construir autonomías indígenas y son 328
municipios que tienen que construir sus cartas orgánicas.
“De estos 328 municipios, 176 están en curso, dos municipios
ya han aprobado sus cartas orgánicas y
fueron promulgadas: Cocapata y Tacopaya, ambos de Cochabamba”, explicó.
Entre tanto, el otro municipio que concluyó con su carta
orgánica es Huanuni de Oruro, pero en el referendo autonómico fue rechazado,
por lo tanto tiene que volver a empezar el proceso.
Son 15 los municipios que han aprobado sus cartas orgánicas,
tienen la declaratoria de constitucionalidad y están habilitados para ir a
referendo.
Mandan a la cárcel a exjueces por extorsión
La juez de Instrucción en lo Penal, Melania Lima, ordenó
ayer la detención preventiva, en la carceleta de Patacamaya, de dos de los tres
exjueces implicados en el caso del video de la coima y la secretaria en el
Centro Penitenciario de Obrajes.
Todos acusados por los delitos de cohecho pasivo,
incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias.
José Marcelo Barrientos y Jorge Humberto Viscarra deben
guardar detención en Patacamaya, un penal que funciona desde hace unos dos años
y está destinado a detenidos preventivos nuevos.
Mientras tanto, la situación jurídica del juez René Ernesto
Escobar, quien formaba parte del tribunal denunciado, aún quedó pendiente, pues
sufrió una descompensación en la audiencia, reportó ABI. Se conoce que su
audiencia de medidas cautelares sería fijada para hoy.
Junto a la secretaria, Micaela Alí, estas cuatro personas
fueron procesadas luego de que una mujer filmara a Barrientos pidiéndole una
coima de 15 mil dólares para favorecer a su hijo, acusado de violación.
El viernes, todos ellos prestaron declaración en el
Ministerio Público y fueron aprehendidos. Su audiencia de medidas cautelares se
llevó adelante ayer de manera reservada.
Barrientos y Viscarra están imputados por los delitos de
cohecho pasivo, uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes;
mientras que Escobar y Alí están acusados de cohecho pasivo e incumplimiento de
deberes.
El fiscal departamental, Marcelo Rollano, anunció que se
convocará al exfiscal Félix Marín, implicado también en el caso, para continuar
con la investigación.
La representante del Consejo de la Magistratura en La Paz,
Mónica Limachi, informó que se conformó un equipo para continuar las pesquisas.
Recordó que, por testimonio de la víctima, otra juez está involucrada en el
caso.
El fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, informó que
el Ministerio Público, brindará protección a Patricia N.N, la madre del acusado
que se animó a filmar y denunciar a Barrientos.
“La mujer que denunció está siendo amenazada. En el
Ministerio Público tenemos una Dirección de Protección a Víctimas y Testigos,
que va desde la protección en su domicilio hasta el cambio de identidad, en
algunos casos. Hay que proteger a estas personas”, afirmó ayer entrevistado en
Bolivia TV.
En el ámbito del Ministerio Público, el Fiscal General
señaló que se asumió una política institucional de transparencia y depuración
de malos administradores de justicia.
Recordó que en tres años se destituyó a cerca de 80 fiscales
y una cantidad similar de asistentes y peritos o forenses del Instituto de
Investigaciones Forenses que realizaban cobros o hacían certificaciones a
pedido de partes.
Explicó que se empezó a trabajar con la Unidad de
Investigación Patrimonial, que hace una revisión del patrimonio de los
servidores públicos y la relación entre el monto que perciben con el patrimonio
que cuentan. “Hay un cruce de informaciones de las declaraciones juradas con la
revisión de información de Derechos Reales, la Unidad de Investigaciones
Financieras y la ASFI”, sostuvo citado por ANF.
TSE impulsa el registro biométrico en Italia
En Italia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) motiva la
inscripción al Padrón Biométrico con volantes informativos en restaurantes
bolivianos y latinoamericanos, audiovisuales por las redes sociales y
exposiciones callejeras en eventos cívicos, religiosos, folklóricos y
deportivos.
El registro se realiza desde el 14 de noviembre a quienes
cumplieron o cumplirán 18 años hasta el 21 de febrero de 2016 y el requisito es
la presentación del carnet de identidad o pasaporte, la fecha límite es este 30
de noviembre.
Los puntos de empadronamiento son las oficinas consulares de
Bolivia en Roma, Milán y Bérgamo.
En base al Padrón Biométrico vigente, 5.922 bolivianos
residentes en Italia estaban habilitados para las elecciones presidenciales de
octubre de 2014. De ese total, 3.038 estaban en Bérgamo, la “capital” de la
comunidad boliviana en Italia; 2.118 en Milán, el centro económico financiero
de Italia y 766 bolivianos estaban en Roma.
Sin embargo, hay muchos bolivianos que no están inscritos
debido a la poca información ofrecida durante la primera y segunda etapa de
empadronamiento del 2014. Se estima aumentar al menos en un 30 por ciento el
número de registrados, considerando que sólo en Bérgamo, según la prefectura de
esa provincia, viven 9.000 bolivianos de los que el 65 por ciento está en edad
de votar.
La organización de la comunidad boliviana en Italia se basa
principalmente en las redes sociales, incluso los ancianos tienen cuentas en
Facebook y en la mayoría de las familias bolivianas, al menos un integrante
forma parte de una asociación o grupo folklórico o deportivo. Es en esos
espacios donde nace la conversación sobre el referendo del 21 de febrero.
En las redes sociales ya está en circulación el apoyo por el
Sí y el No a la pregunta aprobada por el Tribunal Constitucional de Bolivia:
“¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la Constitución
Política del Estado para que el Presidente y el Vicepresidente del Estado
puedan ser reelectos por dos veces de manera continua?”.
Chile refuerza vigilancia militar en su frontera con Perú y Bolivia
El ministro chileno de Defensa, José Antonio Gómez, confirmó
que su país reforzó con militares la vigilancia de su frontera norte, con Perú
y Bolivia, debido a frecuentes hechos delictivos ocurridos en el área.
Gómez, en declaraciones publicadas ayer por el diario El
Mercurio, descartó que se trate de una estrategia “de seguridad y defensa”,
pero sostuvo que en la actualidad “hay condiciones para analizar hasta qué
niveles pueden intervenir las Fuerzas Armadas en la seguridad interna del país.
Chile, tradicionalmente, encomendó a la policía de
Carabineros la vigilancia de sus fronteras, pero en el último tiempo las
relaciones con sus vecinos del norte se tensaron.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya en busca de
que ese tribunal le obligue a negociar una salida soberana al mar, mientras
Perú creó un nuevo distrito en la zona fronteriza que según Chile, incluye
territorio de su país.
“En el norte estamos con problemas porque desde Bolivia
entran, asaltan, roban, se llevan camionetas, hasta camiones, y la policía de
Carabineros a veces no tiene todas las capacidades”, dijo Gómez.
“No digo que el Ejército haga la labor de Carabineros, pero
podría ocupar sus medios tecnológicos para informar sobre dónde se pueden
producir los problemas. Estamos en condiciones de discutir con mayor apertura
las colaboraciones que eventualmente se pueden dar”, precisó.
Consultado sobre si los militares tendrán una función
concreta para colaborar con Carabineros en el resguardo de la frontera, dijo
que en un “encuentro irracional que si alguien entra con armas a Chile y hay un
funcionario público, como son los miembros del Ejército, tenga que llamar a
Carabineros para que los detenga”.
Añadió que junto al ministro de Interior, Jorge Burgos,
están “viendo los caminos, sin saltarnos la ley, que podamos concordar para que
exista colaboración en la protección, no de la frontera, no donde están los
accesos normales, sino que donde se producen los delitos”.
“No significa que las Fuerzas Armadas actúen contra el
narcotráfico ni en la seguridad interna, sino de ver cómo la tecnología que
tienen en la frontera pueda ser utilizada abiertamente en la protección de
Chile”, dijo.
Respecto de los plazos para concretar el proyecto, Gómez
señaló que la idea es ponerlo en práctica “lo más pronto posible”.
“De hecho, últimamente hemos reforzado los lugares donde
está el Ejército. Hay zonas limítrofes en que tenemos cuarteles donde es
importante que se vea presencia de nuestro personal, dentro del límite que
permite la ley”, precisó.
Gómez reiteró la respuesta de Chile a las críticas de Bolivia
contra un reciente ejercicio militar llevado a cabo en el norte de su país y
dijo que “Chile tiene vocación de paz, pero tenemos la obligación de tener un
potencial suficiente que también asegure la paz”.
Vice niega chantaje y llama “flojo” a Revilla
Luego de que el alcalde Luis Revilla denunciara que el
Gobierno chantajea a alcaldes de municipios pequeños para conseguir apoyo, el
vicepresidente Álvaro García Linera le respondió ayer y lo llamó “flojo” por la
baja ejecución en inversión en La Paz.
“Más bien, el único que está chantajeando a La Paz es el
Alcalde por flojo, porque estaba viendo su ejecución presupuestaria y apenas ha
llegado al 39 por ciento de ejecución (en inversión, no en salarios) y ya va a
acabar el año. Está flojeando ese Alcalde allí”, manifestó durante un acto en
la comunidad de San Andrés de Machaca.
Revilla denunció que el Gobierno chantajea, extorsiona y
presiona a los alcaldes condicionando darles financiamiento y obras a cambio de
apoyo para la reelección.
García aseguró que el presidente Evo Morales no discrimina y
trata a todos los alcaldes por igual, respecto a la distribución de proyectos.
“Nuestro presidente Evo trabaja con todos los alcaldes, sean
de oposición, de agrupación, sean del MAS, el Presidente trabaja igual porque
la plata no es para el Alcalde, es para el pueblo”, dijo.
En otro acto, realizado en la comunidad Chorocosi, en
Santiago de Machaca, el Vicepresidente manifestó que se sintió “bajoneado”
porque el Alcalde de esa localidad estaba entregando computadoras y equipos
para una escuela.
Entonces, indicó que estaba dejando 10 mil bolivianos de su
bolsillo al director de la escuela para comprar libros. Pidió a las autoridades
locales controlar el buen uso de ese dinero.
FAB: miembro de tribunal de ascenso tiene proceso
El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Gonzalo
Durán, es parte del tribunal de honor que calificará a los postulantes a los
ascensos 2015, pese a que recientemente fue incluido en una investigación por
presunto daño económico al Transporte Aéreo Militar (TAM) y además tiene una
denuncia presentada ante el Ministerio de Transparencia.
Por otra parte, en la convocatoria a ascenso al grado de
Oficiales Generales de División Aérea y de Brigada Aérea, fechada en junio de
este año, se convoca para ascender al grado de General de Brigada Aérea a 37
oficiales superiores de la promoción 1985, entre ellos figuran en el Cnl. DAEN
Julio César Villarroel Camacho y el Cnl. DAEN Miguel Angel Albis Martínez.
En el caso de Villarroel, actual director del TAM, la
convocatoria 2015 fue modificada en cuanto a los requisitos. El documento
señala que el TAM y el Transporte Aéreo Boliviano (TAB) serán consideradas
grandes unidades y haber sido director en una gran unidad es uno de los
requisitos para calificar.
Estas especificaciones no figuran en las convocatorias de
2014 y 2013, por citar algunos ejemplos.
En noviembre de 2010, la Cámara de Senadores emitió una
resolución en la que se conmina al alto mando del Ejército y de la Policía a
seguir el reglamento para calificar ascensos sin modificaciones, lo contrario
supone violación a la Constitución Política del Estado.
En cuanto a Albis, su nombre figura como copiloto junto al
general (r) Walter Álvarez Agramont (piloto), al mayor Marcelo Bautista Enríquez
(navegante), al capitán Rubén Rodríguez y los suboficiales Juan Parada, Alberto
Yana y el civil Juan Rutiaga como la tripulación del avión Hércules en el que
se sacaron del país 30 misiles chinos a Estados Unidos, en 2005.
El informe fue elevado en 2014 desde el “Departamento III de
Operaciones Emgfb FTA. Diablos Negros”.
Campaña: denuncian que Ferrier usa bienes públicos
El senador por Unidad Demócrata (UD), Yerko Núñez, denunció
que el gobernador de Beni, Alex Ferrier, utilizó instalaciones del Gobierno
Departamental para hacer poleras y exhibir propaganda por el Sí al referendo
modificatorio que viabilizará la reelección de Evo Morales.
“Al estilo que ya nos tiene acostumbrados el actual
Gobernador, están usando bienes públicos para hacer campaña. Se está usando la
maestranza de la Gobernación para hacer poleras, se utilizan las puertas para
el Sí a la re-reelección de Evo Morales”, dijo el opositor.
Nuñez publicó fotos de Ferrier y de otras personas delante
de filas de poleras colgadas, las cuales están pintadas con el mensaje “Beni
dice SÍ”.
Asimismo, hay una foto de personas estampando ese texto. De
acuerdo al opositor, esas imágenes fueron tomadas en la maestranza de la
Gobernación.
Además, el senador mostró fotos de una puerta y una ventana
de la Gobernación donde se colaron carteles por el Sí.
Recordó que la norma y el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
prohíben usar bienes y edificios públicos para hacer campaña. Núñez anunció que
hoy oficializará la denuncia ante el TSE.
La Razón / La Paz
El TSE presenta la papeleta del referéndum
En cumplimiento del calendario electoral, el Tribunal
Supremo Electoral (TSE) presentará hoy la papeleta de sufragio para el
referéndum para la reforma parcial de la Constitución Política del Estado
(CPE).
Si bien ya se definió el lugar donde se desarrollará la
presentación —en instalaciones del Hotel Calacoto—, aún no está confirmado el
horario del acto, manifestó a La Razón la vocal Dunia Sandoval.
El acto se cumplirá en cumplimiento de la actividad 12 del
calendario rumbo al referéndum, que se realizará el 21 de febrero de 2016, para
aprobar o rechazar la repostulación de los actuales mandatarios para el periodo
2020-2025.
La vocal no dio mayor información sobre las características
de la papeleta, porque ésta debe ser presentada en el acto público ante los
medios.
De acuerdo con el artículo 60 del Reglamento del Referéndum,
utilizado para los estatutos autonómicos departamentales y/o cartas orgánicas,
la papeleta deberá contener: a) En la parte superior, un recuadro con la
pregunta sometida a consulta; b) En la parte inferior debe consignar dos
recuadros: el primero con fondo de color verde que contiene el texto de la
opción “Sí” con un recuadro inferior de color blanco; el segundo recuadro con
fondo de color rojo que contiene el texto de la opción “No” con un recuadro
inferior de color blanco.
Vecinos se quejan a ministra por tomas
De 80 denuncias que la ministra de Justicia, Virginia
Velasco, recibió ayer en el Distrito 8 (Senkata) de El Alto, 60 corresponden a
quejas por tomas de predios y 20 a procesos legales.
“Hemos atendido 80 quejas, 60 denuncias por avasallamiento
de tierras; y 20 dilaciones por administración de justicia en materias
familiar, civil y penal, todas con imputaciones, otras en etapa preliminar”,
detalló Velasco, quien llegó al lugar en el marco de su proyecto “Hablando con
la ministra”.
Entre las 20 denuncias registradas, dos se refieren a cobros
excesivos de los abogados, dos por asesinato y otras dos contra dos de los tres
exjueces anticorrupción, que fueron imputados por extorsionar a una litigante,
que filmó el hecho a través de una cámara escondida en La Paz.
“Las dos personas dijeron que fueron víctimas de estos dos
jueces. Vamos a impulsar a que se realice la denuncia formal, dijo Velasco.
La autoridad aseguró que los denunciantes recibirán respaldo
en patrocinio legal y orientación jurídica, porque “son compañeros de escasos
recursos”. Desde que asumió el cargo, la ministra realizó operativos en
diferentes departamentos y se hizo pasar por litigante. En El Alto verificó la
ausencia de jueces y malos tratos de funcionarios. El contacto directo con la
comunidad tiene el objetivo de atender trámites judiciales de personas de
escasos recursos. “Los casos son atendidos por especialistas”, sostuvo la autoridad.
El 3 de noviembre, la Ministra de Justicia inauguró el
Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), ubicado en el piso
7 del edificio Handal, en el centro de la sede de gobierno.
En dicha oficina se brinda asistencia legal para procesos
penales, desde el inicio hasta la ejecución de la sentencia.
El Deber / Santa Cruz
Poca afluencia a los centros de registro
Los puntos habilitados para el empadronamiento, con miras al
referéndum del 21 de febrero, registraron poca afluencia de gente durante el
fin de semana. Sin embargo, el Órgano Electoral anunció que a partir de hoy
reforzará los centros de inscripción, ante la posible asistencia masiva de
ciudadanos en los últimos días del registro, que cerrará el 30 del presente
mes.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó de que hasta la
fecha se han registrado más de 165.110 ciudadanos en el país y en los 33 países
donde hay residentes bolivianos. En los nueve departamentos suman cerca de
162.000 personas, entre nuevos votantes (jóvenes que cumplieron 18 años) y
ciudadanos que quieren actualizar datos porque cambiaron de lugar de
residencia.
La presidenta del TSE, Kathia Uriona, dijo que se espera que
esta semana haya una afluencia masiva a los puntos de registro, por lo que
están habilitando más equipos para la inscripción y se han reforzado las
campañas de información.
La directora del Sereci, Olga Lidia Espinoza, precisó que en
las oficinas centrales comenzarán desde hoy a operar 40 equipos de
empadronamiento, adicionales a los ocho que venían trabajando.
Espinoza reconoció que el fin de semana hubo una moderada
asistencia de personas a los puntos de empadronamiento, pues generalmente los
ciudadanos acuden a último momento a registrarse. Ayer, notarías, como la de
los barrios Guapurú y El Quior, fueron poco visitadas. Lo mismo ocurrió con las
mesas de las oficinas del Sereci, donde en cada mesa se registran por día unas
70 personas, pero ayer no llegaron ni a 50.
La vicepresidenta del Tribunal Electoral Departamental
(TED), Mirtha Dolly Ortiz, que estuvo supervisando la inscripción en provincia,
indicó que no habrá ampliación del registro.
Hoy aprueban la papeleta
Cumpliendo con el cronograma con miras al referéndum, el TSE
tiene previsto aprobar hoy la papeleta que se empleará en la consulta del 21 de
febrero, la misma que contendrá dos casillas, para el Sí y el No, informó la
presidenta del TSE, Katia Uriona. La papeleta conservará características
similares a la empleada en las consultas por estatutos autonómicos
departamentales y cartas orgánicas, dijo Uriona.
El Gobierno pide cautela y Costas se envalentona
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, pidió cautela
respecto del triunfo del electo Mauricio Macri en Argentina y dijo que las
elecciones han dejado en una posición difícil al nuevo gobernante por la
correlación de fuerzas que existe en el nuevo Parlamento; mientras que el
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, saludó el triunfo de Macri y dijo
también que el nuevo Gobierno tendrá la tarea de reconciliar a todo un país.
Sin embargo, ambos entrevistados, por separado, coincidieron
en afirmar que las relaciones bilaterales entre Bolivia y Argentina van más
allá de las ideologías y que el desafío de las nuevas autoridades será siempre
de conservar los acuerdos que existen y que trascendieron a varias
administraciones.
Costas dijo que Argentina es el inicio del cambio de los
gobiernos populistas y recordó que el próximo 6 de diciembre los venezolanos
también tendrán la oportunidad de cambiar la historia de su país.
El ministro Siles dijo que es muy difícil que el nuevo
Gobierno cambie las políticas que se implementaron en Argentina hace más de 10
años y dijo que la política interna tendrá efecto en la política exterior.
Reymi Ferreira: “Exigiremos que se acelere el proceso de desminado” (Entrevista)
_Chile anunció el envío de las Fuerzas Armadas a reforzar la
frontera con Bolivia, ¿qué respuesta tiene el país?
Ese es un tema interno de ellos (Chile), no nos gusta
pronunciarnos de asuntos de dentro de su territorio. Lo peligroso y lamentable
es que esto se pueda seguir interpretando como una actitud de ostentación, de
intimidación, como fueron los ejercicios militares o el negar que, pese a todo,
aún siguen manteniendo el 30% de las minas que se instalaron desde la época de
Pinochet en la frontera y que desde 2012 debieron terminar de ser desmanteladas
y no lo han hecho.
_¿Esto incomoda a Bolivia?
Esto y lo de los ejercicios se puede interpretar de otra
forma por la coyuntura, pero son temas a los que no vamos a responder.
_¿Qué van a hacer?
Exigir que se acelere el proceso de desminado, ese es un
acuerdo internacional. Han hecho una solicitud de ampliación para concluir el
desminado hasta 2020, y no se nota actividad alguna para cumplir esa nueva
fecha que han planteado, ampliación con la que tampoco estamos de acuerdo
El exfiscal Marín no fue denunciado
La denunciante del caso ‘videosoborno’, cuya grabación llevó
hasta la cárcel a dos exjueces y una exfuncionaria judicial, no presentó
ninguna acusación contra el también exfiscal Félix Marín, así lo confirmó la
fiscal Rosario Venegas, que está a cargo de este controvertido caso.
“En la denuncia escrita no figura el exfiscal y hasta ahora
solo tenemos la grabación, en la que se escucha su nombre, pero no así una
acusación concreta como ocurrió en los otros casos”, dijo la fiscal Venegas.
La delegada del Consejo de la Magistratura, Mónica Limachi,
dejó en manos de la Fiscalía el procesamiento del exfiscal y dijo que ellos
harán seguimiento sobre los exjueces porque formaban parte de este Órgano del
Estado, no así el exfiscal Marín.
Mientras el fiscal de Distrito de La Paz, Marcelo Rollano,
dijo que Marín será citado para declarar por el caso si existen indicios de que
hubiera participado en esta red. El exfiscal tiene antecedentes de haber
participado en otro hecho en abril de este año y no fue ni siquiera suspendido,
pero sí fue procesado mientras seguía ejerciendo su cargo de fiscal.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Especialistas: TCP debe analizar ley de incentivos
El proyecto de ley de incentivos a la exploración
hidrocarburífera debe ser analizado por el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) para determinar si es o no constitucional, debido a que en
un análisis preliminar estaría violando el referendo de 2004, que indica en
forma vinculante qué es lo que se puede o no hacer con los recursos del gas,
coinciden dos especialistas.
El proyecto de ley ya fue aprobado en grande en la Cámara de
Diputados y está pendiente su tratamiento en la Cámara de Senadores. Las
posturas van de la aceptación al rechazo en municipios, universidades y
gobernaciones, que son los que deberán aportar con 12 por ciento de los
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El gerente general del Instituto para la Excelencia en los
Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas), Alfredo Saavedra, dijo que
la ley tiene vacíos legales que no deben dejarse a la reglamentación, sino que
debería ser el análisis del TCP el que determine si es o no constitucional, ya
que a simple vista estaría violando el referendo del gas.
Coincide al respecto el especialista José Padilla, quien
dijo: “Yo creo que esta ley va en contra del referendo y como tal no será
legal. Por ende, las gobernaciones, municipios y universidades no estarán
obligados a acatarla”
Afirmó que, aún con sus imperfecciones, la proyectada ley de
incentivos pudo haber sido muy positiva si en vez de sacarle el dinero a las
instituciones nacionales, se habría enfocado en traer inversiones extranjeras
para invertir en incentivar la producción petrolera.
Concretamente, Saavedra y Padilla se refieren a la pregunta
5 del referendo realizado en el mandato del expresidente Carlos Mesa, que
consultaba: “Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de
una política nacional que cubra el consumo de gas de las bolivianas y los
bolivianos, fomente la industrialización del gas en territorio nacional, cobre
impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del
valor de la producción del gas y el petróleo en favor del país; destine los recursos
de la exportación e industrialización del gas, principalmente a educación,
salud, caminos y empleos?”
El cuestionamiento al proyecto está en que los recursos del
IDH sean entregados como incentivo a las petroleras que inviertan en
exploración, cuando el pueblo decidió que fueran a educación, salud y caminos.
El cuestionamiento a la ley de incentivos fue expresado por
el expresidente Jorge Quiroga y el exconstituyente del MAS, Roberto de la Cruz.
Marchistas siguen y piden camino Charaña-Viacha
Más de 7 mil pobladores de la provincia Pacajes continúan
con su marcha hacia La Paz exigiendo la construcción de la carretera
Charaña-Viacha de 156 kilómetros con una inversión de al menos 90 millones de
dólares, informó a Radio Panamericana el dirigente, Fernando Colque.
La movilización remarcó que la conectividad con Viacha es
vital para reactivar su economía.
El dirigente explicó que Charaña tiene una importante
vocación productiva que está limitada por la falta de una carretera.
Puntualizó que el camino que actualmente existe ni siquiera
tiene asfalto. Explicó que la región produce estuco para los planes de vivienda
del Estado y además cuenta con una gran cantidad de camélidos, cuya lana y
carne es muy apreciada en los mercados.
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, explicó que la
carretera que une a las localidades de Viacha y Charaña será construida después
de concluirse el tramo Viacha-Hito IV.
“¿Cuándo se va a ejecutar este tramo de Viacha-Charaña? Una
vez que terminemos y concluyamos esta vía. No podemos distraer en este momento
recursos y objetivos planteados del (tramo) Viacha a Hito IV”, dijo en
entrevista con medios estatales.
Enfatizó que el tramo carretero Viacha-Charaña es una
prioridad para consolidar la vertebración caminera en el país y manifestó que
su construcción debe pasar por un proceso de trámite al igual que todas las
vías.
“Hemos avanzado con el tema del estudio, existen
observaciones, pero eso es un trámite paso a paso. Viacha e Hito IV no salió de
manera inmediata, igual pasó por un proceso”, explicó.
La autoridad dijo que el Gobierno prioriza la construcción
de carreteras que forman parte de acuerdos internacionales, en este caso
Viacha-Hito IV.
Cumbre se centrará en precio del gas
La III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG),
que comienza hoy en Teherán para buscar las mejores políticas de precios para
este hidrocarburo, estará centrada en resaltar sus brillantes previsiones para
el futuro por su carácter de “energía limpia”.
Está previsto que nueve jefes de Estado y de Gobierno acudan
al encuentro, así como los ministros de Energía y Petróleo de los 12 países
integrantes del foro y los cinco observadores, lo que hace de esta Cumbre la de
mayor entidad política desde que comenzó a realizarse en 2011.
Los representantes de Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia,
Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y
Emiratos Árabes -países de pleno derecho- así como los de Holanda, Irak, Omán,
Perú y Noruega -observadores- llegaron a Teherán este fin de semana para
preparar una reunión que también se caracterizará por el gran número de
reuniones bilaterales previstas.
Se espera que durante la reunión del FPEG, además de
analizar las perspectivas del mercado y las posibilidades de cooperación, los
delegados aprueben un comunicado en el que se hará hincapié en defender la
oportunidad que el gas ofrece al mundo como la fuente de energía más amigable
con el medioambiente.
De hecho, se espera que el foro envíe un mensaje a la
Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas que arrancará en París la
próxima semana, en el que se resaltará el papel de gas como opción para limitar
las emisiones contaminantes.
La Prensa / La Paz
"Facilidades" de Chile a Bolivia causan conflicto
El libre tránsito que Chile otorga a Bolivia para el uso de
sus puertos, según estableció el Tratado suscrito en 1904, enmarca una intensa
actividad comercial, pero también una relación conflictiva entre autoridades
locales y operadores del país andino, que consideran abusivas algunas normas.
"La no existencia de relaciones diplomáticas con
Bolivia genera estos desencuentros, porque (con ellas) podríamos mejorar mucho
en temas de fronteras, aduanas o transporte", dijo a Efe el embajador de
Chile en misión especial por la demanda marítima boliviana, Gabriel Gaspar.
A su juicio, lo ideal sería tener un control fronterizo
integrado, que se intentó instalar en el pasado, sin lograr hacerlo permanente.
Por el paso fronterizo Chungará, a 4.678 metros de altura, diariamente
transitan unos 380 camiones, de los que el 95 por ciento es boliviano, según
las cifras que maneja la aduana chilena. Al llegar al puerto de Arica, donde
Chile invirtió más de cien millones de dólares para facilitar el comercio
marítimo boliviano, los transportistas entregan sus cargas destinadas al
extranjero o reciben mercancías importadas que representan casi el 80 por
ciento de total que importa Bolivia.
LOS PROBLEMAS DE LA RELACIÓN. Todas las operaciones están a
cargo de la Aduana de Bolivia, pese a lo cual el Gobierno reclamó que hay
limitaciones por gravámenes, demoras, maltrato, intromisión y actuaciones
arbitrarias por parte de autoridades y funcionarios del puerto de Arica.
Según el Tratado de 1904, que estableció las fronteras
definitivas entre ambos países 25 años después de la guerra en que Bolivia
perdió su acceso soberano al mar, Chile se comprometió a darle a perpetuidad
libre tránsito comercial en los puertos de Arica y Antofagasta y almacenaje
gratis de 60 días para sus exportaciones y hasta un año para las importaciones.
Además, Bolivia queda exenta de impuestos a la carga y tiene
potestad aduanera en ambos puertos, lo que supone fijar sus propios aranceles y
la tasa de los derechos de importación.
Bolivia denunció en septiembre a la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi), que Chile viola sus compromisos al
rechazar el vaciado de contenedores bolivianos y trasladarlos a recintos
extraportuarios privados, ocasionando altos costos y demoras al importador.
Además, critica la apertura de contenedores bolivianos de exportación, escaneos
arbitrarios a mercaderías en tránsito y uso discrecional de categorías como
"carga dificultosa o compleja" para justificar estas acciones. Los
problemas, según quienes los viven, se agudizan en 2013, cuando Bolivia demandó
a Chile ante la Corte de La Haya para obligar a Santiago a negociar una salida
marítima.
Jornadas de comercio exterior
En el propósito de fortalecer el conocimiento de los
operadores de comercio exterior en temas específicos y modernos, la Cámara
Nacional de Despachantes de Aduanas y el Instituto de Comercio Exterior y
Aduanas organizan las 1ras Jornadas Internacionales este jueves 26 y viernes 27
en el Club de La Paz.
En su primera versión abordará el tema de las Herramientas
Aduaneras para la Facilitación del Comercio del Acuerdo de la OMC.
La Razón / La Paz
Facturación virtual reduce de 10 a 4 pasos la descarga del RC-IVA
El llenado del formulario para la descarga de facturas se
reducirá de 10 a cuatro pasos con la aplicación del nuevo Sistema de Facturación
Virtual (SFV) y el software Facilito, que entrará en vigencia el 1 de enero
2016.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) publicó el domingo
8 la resolución normativa de directorio 10-0025-14 que reglamenta la
implementación del Sistema de Facturación Virtual (SFV) para efectuar el
descargo del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA).
El sistema virtual, que en principio debía entrar en
operaciones desde el 5 de enero de este año, tendrá un beneficio directo a los
contribuyentes, “tanto para personas naturales como jurídicas”, con la
automatización de los procedimientos y la abreviación de trámites y
facilitación de las operaciones comerciales de compra y venta de bienes muebles
o servicios (es decir, comerciantes, profesionales independientes y quienes
alquilan bienes raíces propios), informó a La Razón el Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN).
Las personas que ganan más de Bs 5.691 deben descargar
facturas para que no se produzca la retención del 13% de sus ingresos
mensuales, en el marco del RC-IVA, según el Viceministerio de Política
Tributaria. El RC IVA es un tributo a los ingresos personales y fue creado como
control sobre el Impuesto al Valor Agregado. Éste grava el ingreso personal
originado de la inversión de capital, del trabajo o ambos.
El SIN explicó que el sistema brindará mayores márgenes de
seguridad y control para los receptores de las notas fiscales y la
administración tributaria.
Hasta el 31 de diciembre de este año, los contribuyentes
continuarán con el llenado del formulario 110, de 10 pasos. El sistema en
vigencia consiste en la recolección física de todas las facturas, sin importar
si son manuales, prevaloradas o computarizadas,
pasa por la verificación de datos, llenado de formularios, depuración y
concluye con el envío de la información
a su agente de retención.
Este proceso se lleva a cabo con el sistema Da Vinci, al
ingresar al formulario RC-IVA 110.
Cambios. Desde enero, este proceso se reducirá con la
aplicación de un software Facilito. Para su uso, el contribuyente deberá
instalar el sistema en una computadora, al ingresar a la web de la entidad:
www.impuestos.gob.bo.
Los pasos para este nuevo servicio se reducirán a cuatro:
(1) la importación de la información de todas las facturas electrónicas que
fueron emitidas o importación de la información de facturas que tengan código
QR (Código de Respuesta Rápida), detectadas por un dispositivo celular de
manera automática; (2) transcripción de las facturas manuales en el software
Facilito; (3) verificación y selección de la información y guardado del
formulario; y (4) envío a la administración tributaria (en el caso de
profesionales independientes y consultores en línea) o al empleador
(dependientes), según los datos facilitados por Impuestos.
El Servicio de Impuestos Nacional resaltó que en el caso de
las empresas (que están dentro del régimen general), los procesos de entrega de
las notas fiscales son obligatorios, sin embargo las modalidades de facturación
son optativas, de siete formas.
“El contribuyente puede adecuarse de acuerdo con su
capacidad y características económicas a cualquiera de las modalidades de
facturación (Manual, Facturación prevalorada, Facturación computarizada,
Facturación Oficina Virtual, Facturación Electrónica web y Facturación Electrónica
por ciclos)”, informó.
Surgen protestas por uso del sistema
Un grupo de contribuyentes se presentó el jueves en la plaza
24 de Septiembre de Cochabamba para protestar en contra del nuevo Sistema de
Facturación Virtual (SFV), que entra en aplicación en enero de 2016 y que debe
utilizarse a través de internet.
Martha Gómez, quien afirmó ser representante de
comerciantes, microempresarios, consultores profesionales y otros grupos que
sumarían unas 400.000 personas, dijo que realizarán una serie de movilizaciones
“si Erik Ariñez Bazán, el presidente de Impuestos, continúa con su política de
terrorismo tributario”.
Gómez señaló que los contribuyentes se declaran “analfabetos
informáticos”. “O trabajamos para comer o a nuestra vejez nos ponemos a
estudiar algo que nunca nos han enseñado ni en la niñez ni en la juventud”,
indicó en referencia al manejo que deberán hacer del nuevo sistema. Para éste
se requiere de un teléfono inteligente, una computadora y acceso a internet.
Sin embargo, Impuestos aclaró que “las facturas llenadas de
forma manual seguirán vigentes y pueden ser utilizadas por los contribuyentes”.
Asimismo, la entidad informó que de acuerdo con el artículo
39 de la RND 10-0025-14, los contribuyentes que tengan más de tres actividades económicas vigentes, perciban
ingresos mayores a Bs 1.000.000 por mes, emitan más de 20.000 facturas en el
mes o realicen operaciones de comercio electrónico, deben utilizar de forma
obligatoria el sistema virtual y no pueden emplear la modalidad de facturación
que se realiza de forma manual.
24% del crédito chino será para la vía al norte
La carretera Charazani (La Paz)- Porvenir (Pando) será
financiada con el 24% del crédito de $us 7.500 millones que China otorgará a
Bolivia en términos concesionales y comerciales. El Gobierno ratificó el inicio
de obras para el primer trimestre de 2016.
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, dio la
información ayer luego del programa El
pueblo es noticia, emitido por el canal estatal. “Se ha priorizado el tramo que
conectará el norte de La Paz con Pando a través de la carretera
Charazani-Apolo-Tumupasa-Ixiamas-Chivé-Porvenir, que es aproximadamente 560
kilómetros”. La autoridad dijo que con esa obra se ejecutarán $us 1.800
millones para la vertebración caminera del departamento de La Paz. Claros
confirmó que las obras de la vía empezarán en el primer trimestre de 2016.
Afirmó que el monto representa el 24% del total del crédito
del país asiático. De los $us 7.500 millones, 60% estará destinado a la
construcción de carreteras e interconexión caminera.
Entre los proyectos camineros se encuentra el tramo central
del Sillar (entre Cochabamba y Santa Cruz), que es una vía de 29 kilómetros en
doble vía, “donde más o menos se estima una inversión de $us 500 millones, eso
es parte del crédito chino”, explicó el responsable de la cartera.
El 16 de octubre, el Gobierno anunció la otorgación del
préstamo para la integración caminera, la conversión en hub del aeropuerto de
Viru Viru; la Central Hidroeléctrica Rositas y otros proyectos.
Otros dos tramos
El crédito financiará también la carretera que unirá
Trinidad con Guayaramerín y conectará el norte de Santa Cruz con el sudoeste de
Beni, según informó el ministro Claros.
Viacha-Charaña aún no va
El Gobierno informó que el asfaltado del tramo
Charaña-Viacha no es una prioridad, a diferencia de la ruta Viacha-Hito IV.
Comunarios marchan hacia La Paz con la idea de llegar entre el miércoles y
jueves para demandar la ejecución de esa obra.
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, explicó ayer
que “el Estado va a ejecutar (el asfaltado), pero no de manera inmediata,
porque ya existe un compromiso previo para la ejecución de la carretera
Viacha-Hito IV, que tiene financiamiento”.
Precisó que para la ruta Viacha-Charaña aún no se
gestionaron los recursos. Enfatizó que la vía que finaliza en el Hito IV
“obedece a la integración con el puerto de Ilo”, y que la conexión con Arica no
es una “necesidad inmediata”. La marcha de comunarios partió de Charaña hace
ocho días para exigir que se cumpla un compromiso del Jefe del Estado, según
declaraciones hechas ayer a radio Erbol por el líder de la movilización, Emilio
Rengifo.
Bolivianos van a Miami y a Panamá
En ocasión del “Black Friday”, decenas de bolivianos viajan
a Miami (Estados Unidos) y Panamá para acceder a los importantes descuentos en
prendas de vestir, teléfonos inteligentes, equipos electrónicos y otros
productos.
Así lo informó la gerente general de la operadora Emira
Turismo, Diana Alvarado, quien además dijo que la mayoría de las personas va al
evento para comprar los regalos de Navidad para la familia, como teléfonos
inteligentes, equipos electrónicos, ropa y otros.
Hace cuatro años, la operadora de turismo promociona
paquetes para que los bolivianos puedan viajar a Miami y Panamá para beneficiarse
de los “súper descuentos” en productos que ofrecen las grandes compañías y
tiendas en esos destinos.
“Los bolivianos ya conocen que cuando viajan para el ‘Black
Friday’ pueden encontrar buenas tarifas en una serie de productos”.
Según publicaciones especializadas, el término “Black
Friday” o “viernes negro” se acuñó en Estados Unidos, y es el día en el que
avalanchas de consumidores visitan las grandes tiendas para beneficiarse de los
descuentos del día posterior al de Acción de Gracias. Entonces, muchas tiendas
y empresas ofrecen “importantes rebajas” en todos sus productos.
Alvarado explicó que los paquetes turísticos para viajar a
Panamá por tres días estaban en $us 299. El paquete cubre tres días en un hotel
de tres estrellas, con desayuno, y los traslados al aeropuerto y a las tiendas,
pero no incluye los boletos de avión. Para Miami el paquete cuesta $us 310 y
cubre cuatro días de viaje y tres noches
en un hotel de tres estrellas, con desayuno, y los traslados al aeropuerto y a
las tiendas, sin pasajes.
FILAS. Hasta el jueves, Emira Turismo vendió 20 paquetes
para viajar a Miami, pero sobre todo a Panamá. “Cuando uno va a las tiendas en
la mañana las ofertas que hay son increíbles. La gente hace filas y en los
almacenes se da anuncios como que en la siguiente hora habrá el 70% de
descuentos en productos determinados, y así hay promociones todo el día hasta
que se acabe la mercadería”.
Señaló que hoy también está de moda los descuentos para
comprar productos vía online. Agregó que hay clientes que viajaron dos a tres
años seguidos al evento por las “buenas ofertas”.
Tiendas de ropa tienen rebajas de hasta 70%
Por el Black Friday o “viernes negro”, las empresas que
ofrecen prendas de vestir para hombres, mujeres y niños en La Paz y Santa Cruz
ofrecen atractivos descuentos que oscilan entre el 10 y el 70%, desde el
viernes 27 al domingo 29 de noviembre.
El gerente general de Artezzano, Iván Saba, informó ayer que
es el segundo año que participan de la iniciativa y para ello organizan un
showroom privado para premiar a sus clientes con “precios de locura”.
Artezzano es una empresa que tiene más de 10 años en el
mercado boliviano y se dedica a la confección de prendas de vestir de alpaca de
alta costura, dijo Saba.
El ejecutivo destacó que el showroom se efectuará del
viernes 27 al 29 de noviembre en el hotel Camino Real, donde habrán descuentos
entre el 10 y el 70% en las prendas de vestir de alpaca. Agregó que los pedidos
que se realicen en el showroom también tendrán rebajas.
“Es una manera de retribuir a nuestros clientes por su
preferencia por la empresa durante todo el año”, manifestó Saba.
Precisó que en el evento se ofertarán abrigos, chaquetas,
sacos y accesorios. “Hay una clase media emergente que tiene mayor
predisposición a consumir, lo que se refleja en el crecimiento de este evento”.
La gerente Comercial de la tienda Hering Store, Paula
Flores, explicó que es el segundo año que participan en el “viernes negro” y
habrá descuentos del 50 al 70% en prendas de vestir para hombres, mujeres y niños,
en todas sus tiendas de Santa Cruz. La precios promocionales estarán vigentes
desde el 26 al 29 de noviembre.
En Totto los precios bajan del 30 al 70%
Desde el 26 al 29 de noviembre de este año, la empresa
Sinfronteras SRL, representante de la marca Totto, efectuará por el Black
Friday descuentos que fluctúan entre el 30 y el 70% en todos sus productos.
La jefa nacional de puntos de venta de la firma Sinfronteras
SRL, Nasaret Lijerón, dijo que se decidió que ese día, en las 10 tiendas de
Totto de las ciudades de La Paz y Santa Cruz, se realicen descuentos. Entre los
productos que tendrán rebajas están las chaquetas, polerones deportivos,
sudaderas, canguros, shorts, bermudas, faldas y pantalones, así como chalecos,
camisas, bolsos, carteras, billeteras, mochilas y llaveros, entre otros.
Recordó que en 2014 la compañía hizo descuentos por el
evento en su sucursal ubicada en el Ventura Mall de Santa Cruz, y hubo un “buen
comportamiento” en las ventas y la respuesta fue “positiva”.
“Eso nos motivó a participar este año en la iniciativa y
esperamos tener buenas ventas de nuestros productos de temporadas anteriores”,
dijo.
La ejecutiva detalló que la mayor parte de los productos
tienen descuentos del 50 al 70% y una menor cantidad al 30%. Las tiendas
estarán abiertas en horario continuo desde las 10.00 hasta las 22.00.
El Deber / Santa Cruz
Se mantiene plazo para pago del 2º aguinaldo
Entre la demanda de las mypes y de la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) de tomar en cuenta a las empresas que no
puedan pagar el segundo aguinaldo, o en el mejor de los casos, ampliar el plazo
para su cumplimiento, el Gobierno reiteró que hasta el 31 de diciembre se debe
cumplir con la norma.
Mientras que la decisión de ampliar el plazo para aquellas
empresas que tengan dificultades para cumplir con la ley serán explicadas a la
Central Obrera Boliviana (COB).
Rechazo de la COB
Desde el Gobierno indicaron que, una vez que recibieron la
carta de la COB que rechaza la ampliación del plazo para el cobro del segundo
aguinaldo, el Ejecutivo tiene la obligación de explicar por qué proponen que
las empresas que tengan dificultades para otorgar el beneficio tendrán la chance
de hacerlo hasta abril de 2016.
El encargado de explicar la medida al ente matriz de los
trabajadores será Álvaro García Linera, vicepresidente del país.
La inversión pública para la producción sube un 45,8%
El Gobierno ya empieza a desgranar los $us 8.200 millones de
la inversión pública proyectada en el Presupuesto General del Estado
(PGE-2016).
Así, René Gonzalo Orellana, ministro de Planificación del
Desarrollo, detalló que de los $us 8.200 millones, el 47% ($us 3.854 millones)
se destinará al sector productivo. Si se compara el monto con el de 2015, que
fue de $us 1.768 millones, se registra un incremento de un 45,8%.
Sobre el tema, Orellana sostuvo que para el Gobierno la
producción es uno de sus objetivos centrales, por lo que se determinó que en el
PGE del próximo año haya un importante aumento con el propósito de potenciar la
pequeña y mediana industria y a las empresas estatales ligadas con la oferta
alimentaria.
La autoridad remarcó que año tras año se fueron aumentando
los recursos para mejorar la producción nacional.
Al respecto, desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)
indicaron que es importante que el Ejecutivo impulse al sector productivo, pero
que dichos anuncios no se queden solo en los documentos, sino en obras y
proyectos concretos.
Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de
Economistas de Bolivia, sostuvo que siempre es positivo que desde el Gobierno
se vea como prioritario al aparato productivo de Bolivia, pero que la clave es
que ese dinero que se piensa destinar se ejecute, que se cumpla con las
proyecciones y que no solo quede como buenas intenciones cuando el país
necesita más proyectos con valor agregado.
La infraestructura vial
Otra pista que dio el Gobierno sobre el PGE-2016, es el
porcentaje de dinero que la inversión pública destinará al sector de la
infraestructura vial. Orellana sostuvo que será de un 30% ($us 2.460 millones),
cuando en el de 2015 el monto fue de $us 2.498 millones.
Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros,
explicó que el monto se mantiene, pero que eso no significa que el tema vial no
sea una de las prioridades y recordó que de los $us 7.500 millones del crédito
chino, un 60% estará destinado para construir caminos y puentes y así mejorar
la infraestructura vial del país.
Para la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), es una
buena noticia que se busque mejorar la situación caminera del país, que es el
talón de Aquiles y que eso quita competitividad a los exportadores nacionales.
Inversiones en La Paz
El ministro Claros, según la agencia estatal de noticias
ABI, precisó que a la fecha el Gobierno invierte más de $us 1.000 millones, en
la vertebración caminera de La Paz.
En entrevista con medios estatales, Claros detalló que para
integrar el norte de La Paz se proyecta la construcción de los tramos
Escoma-Charazani, Apolo-Tumupasa, Ixiamas-Chivé y Chivé-Porvenir.
"Estamos hablando de la conexión de 560 kilómetros que
vamos a ejecutar con el crédito chino", indicó.
Al igual que esos tramos, Claros dijo que existen varios
proyectos camineros para La Paz, que serán financiados con el crédito que
otorgó a Bolivia el Gobierno de China.
BCB sube en Bs 957 millones el circulante que hay en el país
A menos de un mes para Navidad, el mes de mayor dinamismo
económico, el circulante en Bolivia aumenta.
Desde fines de septiembre al 13 de noviembre, según la web
del Banco Central de Bolivia (BCB), la emisión monetaria repuntó de Bs 37.894
millones a Bs 38.851 millones. La billetera del país aumentó en Bs 957
millones.
En lo que va del año, enero fue el único mes que registró
una emisión monetaria de Bs 40.506 millones. A fines de diciembre de 2014, la
cifra fue de Bs 41.372 millones.
A partir de febrero del año en curso (Bs 39.263 millones) a
la fecha, el dinero en circulación registró curvas sin tocar las cifras de
enero.
Expertos dicen que el BCB debe buscar ‘secar’ el mercado de
circulante para mantener a raya la inflación que en octubre fue del 0,33%.
Página Siete / La Paz
Sólo el 70% de los peajes se destina para el mantenimiento
De los 400 millones de bolivianos que se recaudan por cuenta
de los peajes a nivel nacional, casi un 30% se va a operación y mantenimiento
de Vías Bolivia y a designaciones a las gobernaciones para sus propios
proyectos camineros.
"Prácticamente, de esos 400 millones de bolivianos,
sólo un 70% es aprovechable para mantenimiento de carreteras; estamos hablando
de 280 millones de bolivianos efectivos”, afirmó ayer el ministro de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros.
Para este año el
presupuesto destinado al mantenimiento de carreteras llegó a 1.000 millones de bolivianos. Esa
cifra sobrepasa en más de 700 millones a
lo que se recauda en los peajes.
Según un estudio que realizó el Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, se calcula que los peajes en el país deberían
subir al menos en 100% para lograr un mejor presupuesto que financie el mantenimiento
carretero. Este nivel de aumento se consiguió, por ejemplo, cuando se entregó
la doble carretera La Paz- Oruro.
Los transportistas, según el ministro Claros, conocen del
estudio que realizó su despacho, por lo cual aún están en debate las tarifas de
peaje de las carreteras a nivel nacional. La autoridad dijo que no es bueno que
el dinero de créditos se destine a mantenimiento de vías, ya que es un gasto
que no se recupera y que lo óptimo sería que los préstamos vayan a nuevos
proyectos.
"La recaudación, que llega a 400 millones de
bolivianos, no es suficiente y el Estado no puede seguir invirtiendo los
créditos de mantenimiento”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario