Buscar este blog

NOTICIAS DEL LUNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

TSE aplicará sanción por faltas sólo a “denuncia”

El vocal José Luis Exeni precisó ayer que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) actuará a “denuncia” en  caso de que servidores públicos y autoridades incumplan las prohibiciones señaladas en la norma.
Las restricciones se refieren al uso de bienes públicos en actos de campaña y presencia de funcionarios en horarios de trabajo para hacer propaganda  a favor o en contra de la reforma parcial de la Constitución Política del Estado.
Exeni recordó que desde el viernes  rige el Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral con todas las restricciones y prohibiciones señaladas en la norma. 
En anteriores procesos electorales el uso de recursos públicos para hacer propaganda fue uno de las más cuestionados, ante la pasividad de los exvocales electorales ante estos hechos.
Los vocales del TSE expondrán en detalle hoy, en conferencia de prensa, el Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, que fue aprobado el viernes pasado en Sala Plena y dado a conocer ese día en líneas generales.
Con relación a algunas de disposiciones contempladas en esta normativa, sobre todo las restricciones para los servidores públicos, Exeni aseguró que el reglamento ratifica las prohibiciones para estos a hacer campaña y propaganda electoral en actos de gestión pública, así como la utilización de recursos públicos.
“Los funcionarios públicos, fuera de estos actos, fuera de sus horarios de trabajo y sin utilizar los recursos públicos, podrán hacer campaña en su condición de ciudadanos, sin ninguna restricción, eso está en el reglamento”, señaló el vocal durante una entrevista con Erbol en la que se respondió ampliamente dudas sobre el registro ciudadano, la validación de los votos, la difusión de los resultados del referendo, entre algunas.
Puntualizó que en caso de que se violen estas prohibiciones, “a denuncia” la disposición establece que esos casos “deben ser remitidos a la Contraloría General del Estado para que (defina) la sanción que corresponda”.
Agregó que si el funcionario deja su oficina en horarios de trabajo para hacer campaña y eso se comprueba, el caso será puesto en conocimiento de la autoridad jerárquica para que establezca la sanción.
Pese a la vigencia de estas prohibiciones, el fin de semana el vicepresidente Álvaro Garcia Linera cumplió una intensa actividad en Potosí donde inauguró obras y otros, actos en los que los  que se llamó a votar por el Sí y por la reelección de Evo Morales.
Por otra parte, la autoridad electoral señaló que en la normativa a diferencia de los otros procesos electorales de elección de autoridades, para la consulta de febrero se está garantizando la difusión de información y el debate amplio a través de los medios de comunicación, de manera que el ciudadano acuda a las urnas para emitir un “voto informado” y no por consigna.
No tiene regulación ni sanción para los medios respecto a la generación de debates sin restricciones
Exeni precisó que la única exigencia para los medios de comunicación es su registro en los tribunales departamentales para la difusión de propaganda pagada.
“Es un reglamento que preserva a plenitud de libertad de información y opinión. Hay que diferenciar claramente dos cosas el trabajo informativo y los espacios de debate no tienen ninguna limitación y tampoco ninguna sanción. Hay plena libertad de expresión sobre su adhesión o rechazo a la reforma constitucional”, señaló al precisar que otra cosa es la propaganda pagada, para la que si los medios deben habilitarse cumpliendo requisitos mínimos.
Por otra parte, el vocal electoral informó que el Tribunal está trabajando para que el cómputo de los votos del referendo, del 99,99 por ciento, tengan las salas plenas departamentales en dos o tres días, aunque precisó que por encima de la celeridad se priorizará la “seguridad” de los resultados.

 

Irlanda pide a Evo investigar muerte de Michael Dwyer


El ministro de Relaciones Exteriores de Irlanda, Charlie Flanagan, dijo ayer que pidió al presidente Evo Morales investigar la muerte del irlandés Michael Dwyer en Bolivia en un operativo policial. El canciller David Choquehuanca respondió que el país es el primer “interesado” en esclarecer este caso.
El Canciller irlandés, que se reunió el sábado por la tarde con el presidente Evo Morales, declaró ayer a la prensa de su país que durante este encuentro, ratificó el apoyo del Gobierno de Dublin al pedido de la familia de Dwyer de una investigación independiente sobre las circunstancias de la muerte de Michael y de que está debe tener dimensión internacional.
“Aborde el tema de Michael Dwyer, que es un tema de preocupación para el Gobierno de Irlanda”, dijo Flanagan, publicó ayer en The Irish Times.
El caso Dwyer, según la misma publicación, también habría sido planteada por el presidente irlandés, Michael D Higgins, en la reunión privada que tuvo con Morales durante casi una hora.
“El presidente Higgins dio las gracias al Presidente (Morales) por las conversaciones concertadas con la familia Dwyer durante su visita. También instó al avance del tratamiento de la pérdida comprensible y dolorosa de la familia Dwyer“, dijo el Áras en un comunicado.
“El presidente Higgins discutió con el presidente boliviano, el papel de los derechos humanos en el discurso contemporáneo”, también señala el comunicado.
Según informó la cadena pública irlandesa RTE, la mamá de Michael, Caroline Dwyer, fue recibida por los ministros David Choquehuanca y Reymi Ferreira, después de la reunión de Morales con las autoridades irlandesas.
Ella calificó de “positivo” el encuentro con la delegación boliviana y celebró que se haya comprometido a “cooperar y facilitar” una investigación “internacional independiente”.
El Gobierno de Bolivia afirma que Dwyer fue parte de un grupo terrorista que planificaba asesinar a Morales, versión que la familia rechaza y reunió sus propias pruebas de que fue una “ejecución extrajudicial”.
Caroline que lleva años pidiendo una investigación imparcial, dijo sentirse alentada por la voluntad expresada por los ministros de esclarecer los hechos.
Este asunto marcó, desde su llegada a Dublín, la visita de dos días a Irlanda del presidente Morales, según reflejaron los diferentes medios irlandeses.

Juristas consideran que no es pertinente abrir la Constitución

Modificar o reformar la Constitución Política de Estado (CPE) en medio de una coyuntura política con el fin de beneficiar a la autoridad de turno, es un antecedente “nefasto” para los futuros  Gobiernos, según tres constitucionalistas quienes coinciden en que esta decisión sólo tendría que darse en “casos extremos”. 
Consideran también que la impermeabilidad de la norma constitucional es fundamental y que la “alternancia” en los Gobiernos, es la esencia de un Estado democrático.
El abogado constitucionalista José Antonio Rivera dice que no es pertinente ni adecuado reformar la CPE cuando apenas han trascurrido seis años desde su aprobación y promulgación y no se ha aplicado ni el 30 por ciento de los mandatos, menos aún respondiendo a una coyuntura, “por necesidades políticas de la continuación del ejercicio del poder político”, señaló.
Agregó que Artículo 1 de la CPE habla de Bolivia como un Estado democrático, “lo que significa que su esencia, su base misma, está constituida además de la participación ciudadana, la alternancia  y alternabilidad en el ejercicio del poder político”.
El jurista Cayo Salinas considera que la reforma parcial que se pretende realizar va a sentar un precedente, a futuro permitirá a cualquier otro Gobierno “reformar la Constitución por intereses partidarios”, por lo mismo, debería cuidarse la impermeabilidad de la norma porque eso genera una solidez.
“No es bueno abrir la Constitución para cosas tan específicas, hay que abrir la Constitución cuando realmente hay temas de fondo que reformar, porque eso sienta un precedente para que otros Gobiernos vengan y quieran abrir la Constitución cuando quieran”, señaló.
El presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Cabrera, asegura que las constituciones, por tradición o por doctrina, “deben modificarse en tiempos muy prolongados” por que norman una realidad, que por el pasar años pueda cambiar.
“La Constitución está siendo manoseada, manipulada, acomodada acorde y a la medida del gobernante de turno”, dijo.

Plantean crear hermandad para temas globales

El Gobierno de Bolivia destacó los esfuerzos efectuados por el presidente Evo Morales, para construir “una hermandad” con Europa y el resto del mundo para abordar más eficazmente los principales problemas que afectan a la humanidad.
El canciller David Choquehuanca hizo esas declaraciones ayer al término de la visita de dos días efectuada por Morales a Irlanda, la cuarta parada de un viaje que le llevó a Alemania, Italia y Francia.
Según Choquehuanca, la visita ha sido “muy positiva” e “histórica”, pues se trata de la primera que realiza a Irlanda un “presidente de Bolivia y de Latinoamérica”.
“Queremos construir una hermandad a nivel continental y  mundial, en este marco se organizó este viaje, para fortalecer los lazos de amistad, de cooperación, para conocernos”, explicó a Efe Choquehuanca.
En su opinión, los pueblos “necesitan conocerse más” porque los problemas a los que se enfrenta la humanidad “son globales y ningún país solo -insistió- va a poder encarar estos problemas”.
Durante los dos días de visita Morales abordó con las autoridades irlandesas cuestiones relacionadas con el medioambiente, el comercio bilateral, los derechos de los pueblos indígenas y el reforzamiento de sus lazos políticos.
El viaje de Morales concluyó ayer con una reunión matinal con empresarios irlandeses y británicos, la visita programada a una planta procesadora de productos lácteos fue cancelada dado que el presidente abandonó la isla antes de lo previsto.

Chile: Ejercicios militares no tienen “connotación especial”

Los ejercicios militares que desde ayer realiza Chile en las cercanías de la frontera con Bolivia y Perú, “son absolutamente regulares” y “no tienen connotación especial”, afirmó ayer el canciller chileno, Heraldo Muñoz ante las reacciones de autoridades bolivianas y peruanas por estas  prácticas que se desarrollarán hasta el viernes próximo.
“Estos ejercicios militares son absolutamente regulares, se hacen en esta época del año y en junio, quiero subrayarlo, en junio mandamos una nota a Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) para informar a todos los países de la región (...) No tienen ninguna connotación especial”, afirmó Muñoz, según publicó ayer El  Comercio de Perú.
Aseguró, además, que el Gobierno de Chile mandó una nota especial a Perú, aunque no se refirió sobre una comunicación concreta a Bolivia, desde donde emanaron duras críticas contra Chile.
Los ejercicios combinados de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, llamados “Huracán 2015”, incluirán operaciones terrestres, aéreas y marítimas, además de un gran despliegue de vehículos y unos 5.000 efectivos, de acuerdo a informes periodísticos.
Las maniobras serán observadas por la presidenta Michelle Bachelet, según el diputado oficialista Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.

Obispos ratifican misión en favor de los pobres

Los obispos católicos renovaron ayer su misión y compromiso en favor de los más necesitados en oportunidad de la celebración de la centésima asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) que se realiza en Cochabamba desde el 5 de noviembre y concluirá este martes.
“Oremos para que se siga el trabajo de la misión en favor de los necesitados”, pidió el nuevo presidente de la CEB, monseñor Ricardo Centellas, quien presidió ayer una misa en la Compañía de Jesús y de la que participaron todos los obispos del país.
“Continuamos con los desafíos pastorales con todos las orientaciones que tenemos en la Conferencia. Ahora estamos apoyando todo lo que es dinamizar la misión (…) Los retos principales de la Iglesia son trasmitir lo que Jesús ha trasmitido, el Evangelio para que realmente nuestra vida personal y social responda y camine según los criterios del Señor”, acotó Centellas quien fue elegido durante esta asamblea de la CEB, como su presidente, cargo que desempeñó durante los dos últimos años el arzobispo de Cochabamba, Óscar Aparicio.

Agencia Francesa para el Desarrollo trabajará en Bolivia

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Francia, François Hollande, se reunirán  en París y firmarán seis acuerdos bilaterales, entre ellos, el ingreso al país de la Agencia Francesa para el Desarrollo, entidad del Gobierno galo que financia proyectos de desarrollo a largo plazo para enfrentar la pobreza y contribuir al crecimiento sostenible y la preservación del medioambiente de países en vías de desarrollo, informó ayer el embajador boliviano en Francia, Jean-Paul Guevara.
El diplomático explicó que el ingreso al país de la agencia francesa permitirá a Bolivia acceder a un crédito “blando” de hasta 400 millones de dólares para financiar proyectos en el sector de energía eléctrica, salubridad y aguas.
Morales dentro su gira por Europa, llegó ayer a París donde entre las principales actividades tiene previsto reunirse hoy con empresarios privados de ese país, sostendrá un encuentro reservado con su homólogo francés en el Palacio del Elíseo y casi para cerrar su visita presidirá junto a Hollande, la firma de seis acuerdos bilaterales.

Defensor denuncia cultura de la violencia en FFAAA

La cultura de la violencia y la falta de valoración de la vida “continúan siendo la regla y no la excepción” en las Fuerzas Armadas del país, donde las denuncias por vulneración de derechos humanos se incrementaron notablemente, denunció el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
El defensor expresó, a través de un comunicado, su preocupación por los casos recurrentes de muertes de personas en el ámbito militar y el incremento de las denuncias por vulneración de derechos humanos contra las Fuerzas Armadas, en los que la constante es la impunidad y en los que las autoridades terminan culpando a los fallecidos.
La denuncia de Villena se enmarca en un reciente caso de fallecimiento dentro de la institución castrense ocurrida en La Paz y que se suma a otros varios  registrados este año.
Según la Defensoría, en el último año murieron 11 personas relacionadas con las Fuerzas Armadas, mientras que en 2013 fueron 16 los casos contabilizados, aunque “el número puede ser mayor” ante la posibilidad de que existan casos que no se hayan trascendido públicamente, advirtió.
Esto evidencia “que la cultura de la violencia y la subvaloración de la vida y la integridad en ese ámbito continúa siendo la regla y no la excepción”, lamentó Villena.
También apuntó que al problema de las muertes dentro de la institución se suman casos identificados “de violencia extrema e incluso torturas”, la mayoría de ellos, de conocimiento público”.

La Prensa / La Paz

Indígenas inician campaña

Tras un ampliado indígena y exdirigentes del sector realizado el pasado fin de semana, la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Constitución Política del Estado (Conalpadeco),  inició la campaña por el No a la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que el oficialismo pretende consolidar a través del referendo convocado para el 21 de febrero, con el fin de posibilitar una nueva reelección de Evo Morales.

El TSE destinará Bs 50 millones al padrón ciudadano

Los recursos acordados con el Ministerio de Economía son también para el empadronamiento en el exterior.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, informó que se acordó con el Ministerio de Economía un presupuesto inicial de 50 millones de bolivianos para el proceso de empadronamiento masivo y otras actividades previstas en el calendario electoral del referendo de consulta para la reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) que permita la repostulación del actual presidente Evo Morales.
En entrevista concedida a la red Erbol, el vocal aclaró que los recursos económicos, que se están asignando, son para el trabajo de este año y que con base a los resultados del registro se establecerá el presupuesto de la gestión 2016.
CRONOGRAMA. Exeni explicó a la emisora que la asignación presupuestaria  permitirá realizar el registro biométrico que se inicia el 11 de noviembre y concluye el 30.
Aclaró que la partida comprende también el empadronamiento en el exterior, en las 70 ciudades de los 33 países, donde Bolivia tiene representación diplomática.
Los residentes bolivianos  podrán inscribirse para votar a partir del 14 de este mes.
El vocal del TSE descartó cualquier ampliación del registro de votantes tanto a nivel nacional como en el exterior.
"El empadronamiento concluirá el 30 de noviembre y es una fecha que no se va ampliar, que no se va tocar. Entonces, es importante que la ciudadanía pueda ya avanzar con su registro y acudir oportunamente".
El calendario del TSE contempla 48 actividades antes del 21 de febrero y 23 luego de realizarse la consulta.
REGLAMENTO DE PROPAGANDA. Por otra parte, la autoridad electoral informó que en el Reglamento de Propaganda se aprobó que los funcionarios públicos están impedidos de hacer campaña, por cualquiera de las opciones, en actos de gestión pública y mucho menos con recursos públicos, como manda la Ley de Régimen Electoral.
"Pero los funcionarios públicos, fuera de estos actos, fuera de sus horarios de trabajo y sin utilizar los recursos públicos, sí podrán hacer campaña en su condición de ciudadanos", aclaró.
Agregó que "cualquier funcionario público que ignore la norma y contravenga la disposición será puesto a conocimiento de la Contraloría General del Estado para que defina la sanción que corresponda".
El inicio de la campaña y de la movilización ciudadana en espacios públicos se encuentra actualmente en vigencia y se prolongará hasta el 17 de febrero del próximo año.

La Razón / La Paz

La Ministra de Justicia atiende 100 denuncias

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, atendió 100 quejas sobre la administración de Justicia, como la retardación, en la plaza principal de la zona Brasil, en el distrito 4 de El Alto.
“Estamos viniendo con nuestros abogados desde el Ministerio de Justicia para fortalecer y escuchar las demandas del pueblo”, declaró.
Informó que se habilitó en el edificio el Ceibo, cerca de la  Ceja, el Servicio Integral de Justicia Plurinacional para atender denuncias de maltratos y retardación de justicia.
En el transcurso de la mañana de ayer, la autoridad gubernamental atendió 100 denuncias en el marco del programa Hablando con la ministra.
“Nosotros estamos haciendo este mapeo también para coordinar con el Consejo de la Magistratura y posteriormente vamos a crear ese servicio para que la gente tenga acceso a la Justicia donde viven, subrayó.
La ministra realizó operativos en diferentes distritos haciéndose pasar por litigante. Encontró ausencia de jueces y malos tratos de funcionarios.
El contacto directo con la comunidad tiene el objetivo de atender casos judiciales de personas de escasos recursos.
“Los diferentes casos son atendidos por nuestros especialistas. En los casos penales, la asistencia legal será desde el inicio hasta la ejecución de la sentencia”, explicó Velasco.

Policía detiene a 3 autores de autosecuestro

Un operativo policial detuvo ayer en Cobija, en el departamento de Pando, a tres personas vinculadas en un autosecuestro en el que estaba involucrado el hijo, como supuesta víctima, de una persona a la que se le exigía $us 40.000. La Policía recuperó el dinero y busca a un cuarto integrante de nacionalidad brasileña, se informó.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, junto a autoridades policiales, brindó los detalles del operativo en una conferencia de prensa. “No se trata de una nueva organización de secuestradores”, ni la reactivación de la desactivada en el megaoperativo ejecutado en los últimos días, explicó.
“Se ha pretendido sonsacar la suma de $us 40.000, que es lo que habían transado, supuestamente, la esposa con los plagiadores al padre de la víctima, aprovechando que había recibido una importante transacción económica por la venta de una hacienda”, sostuvo. Ever M., autor del hecho y víctima simulada, y sus cómplices Gary R. y Elvin O., fueron detenidos y remitidos a la Fiscalía.
“El viernes, cerca del mediodía, este caso fue denunciado y se ha resuelto en la madrugada del sábado, es decir, en menos de 24 horas. Las circunstancias señalan que se ha tratado de un caso de autosecuestro”, remarcó el ministro.
Gary R. fue identificado como parte de los acusados en la masacre de Porvenir de septiembre de 2008, cuando enfrentamientos entre campesinos y gente de la entonces prefectura dejaron el saldo de 13 víctimas fatales. Uno de los principales involucrados es el exprefecto Leopoldo Fernández.
Romero anunció el incremento del número de uniformados en la región que es fronteriza con Brasil. “Vamos a reforzar de manera significativa la presencia de efectivos policiales”, manifestó.
El cuarto involucrado en el autosecuestro es brasileño, identificado con el nombre Francisco, alias el Chico. Se coordinan acciones para buscarlo en la frontera.

García entrega dos sistemas de agua en Huatajata

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, entregó ayer dos sistemas de agua potable a las comunidades Tajara Grande y Tajara Chico del municipio de Huatajata, a 87 kilómetros de la ciudad de La Paz.
La inversión de las obras alcanza a Bs 2,9 millones, en el marco del programa Mi Agua III. “Hoy estamos en la provincia Omasuyos, en el municipio Huatajata, al borde del lago sagrado Titicaca, y estamos colocando agua potable. Nos ha costado Bs 2,9 millones”, explicó en un acto público.
Dijo que este proyecto beneficiará a 356 familias, con la implementación de tomas de agua de vertiente, a través de un tanque de almacenamiento y redes de distribución de más de 4.500 metros con conexiones domiciliarias.
En agradecimiento de este emprendimiento, las autoridades de las localidades declararon huésped ilustre a García, quien estuvo acompañado por su esposa, Claudia Fernández.
Según los datos oficiales, en Tajara Grande se instalaron 187 conexiones domiciliarias con una inversión de Bs 1.761.407. Mientras que en Tajara Chico se colocaron 169 conexiones de agua por cañería, con Bs 1.207.509 destinados para tal fin.
Aparte, el Presidente en ejercicio anunció que en dos meses comenzará el proyecto de conexión de agua potable en la comunidad Sankajahuira, que colinda con Huatajata.
E instó al Alcalde de Huatajata para la ejecución de los recursos económicos de ese municipio, porque el año pasado solo se registró un gasto del 40% de su presupuesto.

Efeméride potosina

El Gobierno entregó varias obras en Potosí desde la anterior semana, ya que este departamento festejará mañana 205 años de su grito libertario, con actos a los que asistirá García.

Dan equipos a niños y ancianos

El presidente en ejercicio, Álvaro García, entregó ayer equipamiento a hogares de niños y adolescentes que están a cargo del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de Potosí, y les pidió aguantar las adversidades y luchar por sus objetivos.
Dio su número telefónico a la joven que vive más años en el Hogar Niño de Praga de Potosí para que lo llame en casos de emergencia, además solicitó a las educadoras cuidar a los pequeños y no maltratarlos.
Más tarde, García  dio insumos y equipamiento a las personas de la tercera edad que viven en el asilo San Roque de la ciudad potosina. “El día de hoy abuelitas y abuelitos les hemos traído algunas pequeñas cosas, que no es mucho, con humildad hemos traído”.
En compañía del gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, y las hermanas festejaron los 100 años que cumplió Patricio, quien vive en ese lugar desde varios años.

TSE prohíbe propaganda oficial 30 días antes del referéndum

El periodo de campaña comenzó el viernes y las reglas electorales hacia el referéndum constitucional del 21 de febrero se harán públicas hoy y prohíben, entre otros aspectos, la propaganda gubernamental, en sus diferentes niveles, 30 días antes de la consulta.
José Luis Exeni, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó de la aprobación del reglamento y anticipó algunas reglas que no solo regirán para el referéndum que definirá la modificación del artículo 168 de la Constitución Política y establecer dos repostulaciones continuas, lo que habilitaría al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García a volver a terciar en las justas de 2019.
“En la propaganda gubernamental, la restricción es que de 30 días antes a 72 horas antes, mientras se activa la propaganda pagada, se desactiva la propaganda gubernamental que es la de los ministerios, el Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional, gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales y concejos municipales”, detalló.
CALENDARIO. De acuerdo con el calendario electoral, la propaganda pagada también empieza 30 días antes del plebiscito. En las elecciones subnacionales de marzo y de estatutos autonómicos de septiembre, la oposición denunció que el Gobierno central utilizaba espacios publicitarios pagados para la entrega de obras e informar sobre gestión como parte de la campaña política.
Exeni aseguró que igualmente está vetado para los funcionarios públicos hacer propaganda electoral en actos de gestión pública. “También vamos a precisar el tema de las horas laborales y (aspectos de) los funcionarios que vayan a hacer campaña”, anticipó y confirmó para hoy la divulgación oficial del reglamento.
El Gobierno promulgó el jueves la Ley de Convocatoria a Referéndum Constitucional Aprobatorio, que se realizará el 21 de febrero en Bolivia y en países donde hay legación diplomática (33). Los asambleístas sancionaron la norma la madrugada del jueves después de al menos 17 horas de debate.
Un día después, el TSE aprobó el calendario electoral que abrió inmediatamente el periodo de campaña hasta el 17 de febrero. Exeni explicó que ninguno de los subgobiernos, asambleas legislativas y concejos pueden promover propaganda. “Ninguna de estas instancias puede difundir propaganda gubernamental. Hay algunas excepciones que tienen que ver con información de campañas, temas que tengan que ver exclusivamente con información técnica, por ejemplo el caso de desastres naturales”, detalló.
Organizaciones políticas de la oposición y el oficialismo tienen criterios contrapuestos al respecto. El dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Gilbert Méndez expresó su acuerdo con la disposición, mientras que el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Manuel Canelas lo rechazó por considerar que “no se puede dejar de informar”.
Los medios de comunicación no tendrán ninguna restricción para informar y dar cobertura a las diferentes posturas. “Se exhorta a los medios que en su trabajo periodístico se mantenga la pluralidad y el equilibrio”, sostuvo el vocal del TSE.
“No va a haber ningún mecanismo de control ni seguimiento (en redes sociales), aunque esperaríamos que quienes son parte de esos espacios generen intercambio de opciones”, señaló Exeni, quien añadió que las reglas fueron resultado de la legislación comparada de 18 países y un encuentro interamericano sobre la materia.
El proceso inicial, que involucra el empadronamiento nacional y en el exterior, además de otras tareas, contará con un presupuesto de Bs 50 millones para 2015.
Para las labores de 2016 será solicitado un segundo presupuesto, dijo Exeni sin dar más detalles.

Más datos sobre el registro

Delegados
Empieza hoy el registro de las organizaciones políticas para acceder a la propaganda gratuita en medios de comunicación estatales. Además, podrán participar como delegados en la consulta de febrero.
Encuestas
Desde hoy empieza el registro de empresas y entidades para  encuestas electorales. A partir de hoy también se puede difundir sondeos.
Padrón
El miércoles comenzó el empadronamiento biométrico masivo en todo el territorio, mientras que el 14 en el exterior. El 20 de marzo, el TSE deberá entregar los resultados finales de la consulta.

Oficialismo recibe con reparos el veto

La disposición del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de vetar la propaganda gubernamental 30 días antes del referéndum para la modificación constitucional del 21 de febrero, fue recibida con criterios contrapuestos entre el oficialismo y la oposición.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Manuel Canelas cuestionó y rechazó la determinación electoral. “No estoy convencido de que sea una buena decisión. La publicidad tiene el objetivo de decir a la gente qué estás haciendo con sus impuestos, no importa si es la Gobernación de La Paz (Sol.bo) o el Gobierno central (MAS)”.
El reglamento, que será presentado hoy, prohíbe la propaganda oficial entendida como la que financia el Gobierno central, a través de los ministerios de Estado, o de las gobernaciones, asambleas departamentales, alcaldías, concejos ediles, y la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Para Canelas, el ente electoral está actuando “bajo la lógica de la sospecha”, ya que la frontera entre publicidad de gestión informativa y electoral puede ser difícil de distinguir. Espera que existan “varias excepciones” para difundir asuntos de interés ciudadano.
José Luis Exeni, vocal del TSE, explicó que habrá excepciones cuando se trate de campañas de información.
Ricardo Paz, experto en temas electorales y asesor en la campaña de Unidad Demócrata en las generales de 2014, consideró que la restricción debería regir 90 días antes. “El Gobierno central nos va a inundar de propaganda, justo el periodo cuando se consolida el 80% de la votación. El último mes solo queda un 20%”, cuestionó.
En cambio, el dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Gilbert Méndez cree que es un paso positivo. “Es un avance porque el MAS ha hecho uso abusivo e indiscriminado en cada instancia electoral de los bienes del Estado para hacer propaganda”, sostuvo y añadió: “Ojalá se castigue y se inhabilite al que incumpla esta norma”.

El TSE abrió el viernes el periodo de campaña que será hasta el 17 de febrero.

Los depósitos para colectar la coca confiscada están saturados, pues el producto llegó a las 3 millones de libras (1.360 toneladas). La Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), preocupada por este hecho, planteó incinerar la hoja o enterrarla como abono.
Hasta noviembre de 2014, según la Digcoin, había al menos 2 millones de libras de la hoja incautada en almacenes y en mal estado, por lo que se pidió a dos viceministerios del área hacerse cargo del producto y buscar recursos para la incineración, pero aún no se solucionó este caso.
Según el informe de monitoreo 2014 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en ese año se decomisó en el país 1.283.500,426 de libras del vegetal (582 toneladas). La hoja decomisada es aquella que no cuenta con el permiso de comercialización de los mercados legales de Sacaba (Cochabamba) y Villa Fátima (La Paz).
“Toda la coca confiscada se va a los depósitos, hasta la fecha bordeamos las 3 millones de libras en diferentes depósitos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro. En unas más y en otras menos”, declaró a La Razón Ricardo Albino, director de la Digcoin.
Propuestas. La autoridad aseguró que este tema generó preocupación en la directiva, por lo que se elaboraron dos propuestas, junto a los técnicos, para desechar el vegetal que está en mal estado, la mayoría de las 3 millones de libras decomisadas.
“Una es buscar los recursos para la incineración porque como hay una fuerte cantidad de la hoja en los depósitos, ya se saturó y no existen espacios suficientes, además que muchos de estos depósitos son alquilados y eso igual afecta al presupuesto de la Digcoin”, explicó Albino.
La otra sugerencia busca incorporar en los suelos degradados la hoja como abono, ya que sería más económico, debido a que la mayor parte de la coca está en estado de descomposición y ya no se necesitará hacer un proceso. Con esto sería más fácil incorporar el vegetal a los suelos erosionados, como en algunas tierras que tiene el Ejército Boliviano. Además, según Albino, eso evitará que hayan susceptibilidades, ya que la hoja enterrada estaría resguardada.
La degradación del suelo se define como un cambio en la salud de un determinado terreno, resultado de una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o dar servicios a sus beneficiarios.
Albino indicó que las propuestas ya fueron enviadas al Viceministerio de la Coca y que allá las analizarán, para ver si las remiten al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el fin de que después pueda ser presentada ante el presidente Evo Morales.
Albino advirtió que hay coca en mal estado, ya que se encuentra en almacenes desde 2005, pese a que aún estaba la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos (NAS, por su sigla en inglés) que ayudaba con recursos económicos para la incineración de la hoja confiscada.
Este medio intentó obtener información al respecto del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, pero no tuvo éxito, ya que no se lo pudo encontrar para conocer los planes o proyectos que se elaborarán en el futuro con la hoja de coca confiscada y que ya está una década en almacenes de la Digcoin.

Otros apuntes de la hoja

Proceso
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró que en operativos aún se incauta coca procedente del Perú, sobre todo en zonas fronterizas como Desaguadero, Puerto Acosta y San Fermín.
Muro
El titular de la Digcoin, Ricardo Albino, informó que hace unos tres meses, a causa de la humedad que provoca el almacenamiento de la coca incautada, en la zona de Villa Fátima de la ciudad de La Paz se desplomó un muro del almacén.
Trabajo
La Digcoin recibe toda la coca  confiscada por la Policía Boliviana y el Grupo Especial de Control  de Coca (GECC). Luego se inicia un proceso hasta llegar a una  audiencia para determinar si realmente la coca queda decomisada o no.

Dieron la hoja a 4 instituciones para compost

Se hicieron pruebas experimentales, pero aún no hay resultados
Con el fin de hacer realidad la industrialización de la coca en el país, la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) la entregó a cuatro instituciones para la elaboración de compost (abono), pero aún no se arrojaron resultados concretos.
Se otorgó 50.000 libras de coca al municipio de Arani, para la transformación del fertilizante, y al municipio de Shinahota, ambos del departamento de Cochabamba. También, en igual cantidad, se derivó en dos oportunidades a la Universidad Pública de El Alto (UPEA) con el mismo fin. Por último se entregó al municipio de Coripata, Yungas de La Paz.
El titular de la Digcoin, Ricardo Albino, reveló que la coca confiscada y entregada dio buenos resultados, pero que aún no se amplía la acción a toda la hoja decomisada. Por eso ya no se da más y no hay otras solicitudes de instituciones o municipios.
Agregó que también se hacen donaciones de coca para el acullico de algunas organizaciones sociales del país, si tienen un gran evento. Los efectivos de la Policía Boliviana, de igual forma, hacen solicitud de donación del vegetal y se les entrega, pero no en grandes cantidades sino lo necesario.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y el Grupo Especial de Control de Coca (GECC) dan a la Digcoin el vegetal incautado que es transportado sin ninguna autorización, en cumplimiento a las leyes.
“Tengo informado que en el Viceministerio de Coca, la hoja confiscada es dada a diferentes sectores, como la Universidad Pública de El Alto, con el fin de hacer ensayos para elaborar abono de coca y lo mismo en municipios del Chapare, pero aún los resultados grandes no se conocen”, dijo Cáceres.
Agregó que el GECC cuenta con 80 efectivos en todo el país y que éstos operan cuando detectan la circulación del vegetal sin registro, mismo que es destinado al narcotráfico.

Evo hablará de la demanda marítima con Hollande

El presidente Evo Morales cerrará hoy su gira por cuatro países de Europa con una reunión con su colega François Hollande, en Francia. En la agenda están temas como la demanda marítima y la concreción de un crédito de $us 400 millones para áreas de energía, salud y agua.
Morales, junto a su comitiva oficial, llegó ayer a la capital París y hoy comenzará su agenda oficial con una reunión con empresarios de los sectores público y privado, y honores militares en el Hôtel des Invalides, más conocido como la Tumba de Napoleón, informó el embajador de Bolivia en ese país, Jean-Paul Guevara.
Inmediatamente después se trasladará al Palacio del Elíseo, donde lo esperará Hollande para la firma de seis convenios y conversar sobre aspectos de interés bilateral. “También se tendrá que hacer un repaso de la política internacional y de aspectos específicos que interesan a Bolivia como el tema marítimo”, anticipó el diplomático a la estatal Patria Nueva.
La causa marítima formó parte de la mesa de reuniones en Europa. El 4 de noviembre estuvo en la cita con la canciller de Alemania, Angela Merkel, quien abogó por el diálogo en el diferendo arrastrado desde 1879, tras la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico, y hoy radicado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde Bolivia pide que Chile dialogue con base en sus ofrecimientos para otorgar una salida soberana al océano Pacífico.
Ciudadanos franceses gritaron el sábado “¡Mar para Bolivia!” en el municipio de Pau, donde Morales —en una breve escala en su paso a Irlanda—  inauguró la plaza con el nombre Estado Plurinacional de Bolivia. El Libro del Mar, que reúne los argumentos históricos y jurídicos de la demanda marítima ante la CIJ, fue entregado al alcalde François Bayrou. Un día después dio otro ejemplar a su colega irlandés Michael D. Higgins.
Agencia. Residentes bolivianos también corearon “¡Mar para Bolivia!” en un breve encuentro con el Mandatario en Dublín, quien retornó el domingo por la tarde a Francia, su última escala en su periplo de nueve días. Además de la demanda marítima, la agenda con Hollande incluye firmar seis convenios, entre ellos para la presencia en Bolivia de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), tal como lo publicó ayer el suplemento Animal Político de La Razón.
“(Esto) nos permite acceder a un crédito de al menos $us 400 millones. Un crédito muy blando y con muy buenas condiciones. Va a permitir invertir al 100%, sin contraparte en sectores de energía, salubridad y agua”, detalló el embajador en Francia.
La comitiva visitó Alemania, Italia, Irlanda y Francia. El canciller David Choquehuanca calificó ayer de positiva la iniciativa presidencial. “Queremos construir una hermandad en el ámbito continental y mundial, y en este marco se organizó este viaje, para fortalecer los lazos de amistad, de cooperación, para conocernos”, explicó, según la agencia EFE.
Morales igualmente participará en París de la plenaria de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La ministra de Comunicación, Marianela Paco, destacó que la agenda internacional afianza la imagen de Bolivia. “Esta gira de nuestro Presidente por cuatro países europeos está, precisamente, visibilizando y evidenciando lo fuerte que es nuestra economía”.

Noviembre, un mes de periplos

Encuentro
En la agenda presidencial de este mes está de nuevo un viaje a Francia para asistir a la Cumbre Climática. Evo Morales comprometió en la Cumbre de Tiquipaya, en octubre, ser la voz, junto a sus colegas de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Ecuador, Rafael Correa, de las demandas, como crear un tribunal medioambiental.
Energía
Tiene previsto ir a Irán para el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), cuya última reunión fue en Moscú en 2013 y reúne a los principales productores mundiales, entre ellos Rusia y Argelia. Bolivia pedirá que el precio del gas no esté indexado al del petróleo.

Bolivia, interesada en aclarar caso Terrorismo

El canciller David Choquehuanca afirmó ayer en Irlanda que el Gobierno es el “más interesado” en aclarar los hechos que rodearon la presencia de un grupo irregular en Bolivia, desbaratado en 2009 con la muerte de cuatro de sus integrantes, entre ellos el irlandés Michael Dwyer.
“Nosotros lamentamos mucho que puedan suceder estos hechos. Somos los más interesados en que se puedan esclarecer”, dijo en una entrevista con EFE.
Dwyer perdió la vida, junto al supuesto líder de la agrupación irregular Eduardo Rózsa y Árpád Magyarosi, en el operativo policial del 16 de abril de 2009 en el hotel Las Américas de Santa Cruz. Salieron con vida Mario Tadic y  Elöd Tóásó, quienes cumplieron una condena y fueron puestos en libertad.
Caroline, madre de Dwyer, llegó a Bolivia en 2004 y denunció una “ejecución extrajudicial”. “Hemos tenido varias reuniones con esta señora. Ella ha estado en La Paz, ella ha comprendido. Lo que pide ella es simplemente que se pueda esclarecer, igual que nosotros, y aprovechando nuestra estancia aquí hemos mantenido una reunión”, explicó Choquehuanca.

Adepcoca suspende su licencia a comercializadores infractores

La Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) sanciona con la suspensión definitiva de la licencia a los productores a detalle que desvían la hoja al narcotráfico o transporten la hoja sin los registros necesarios. Este castigo se da si el infractor es reincidente.
La sanción es administrativa y se la aplica en contra de los afiliados que cometan una infracción grave, tipificada en el Reglamento Interno de Aplicación de Faltas y Sanciones del Sistema de Control Interno de Adepcoca, informó el encargado de Comercialización de esta organización, Jesús Quispe.
Proceso. “La sanción la estipula nuestro reglamento en Adepcoca y la aplicamos contra los infractores que son nuestros afiliados. Si es reincidente, por tercera vez, el productor al detalle pierde su licencia definitivamente y ese permiso se lo otorga a otra persona de la misma comunidad”, detalló Quispe a este diario.
Explicó que al productor que cometió por primera vez la infracción, la Adepcoca le hace un llamado de atención y mediante la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) le suspende la licencia por tres meses.
“En la segunda (infracción) se da una sanción de seis meses. En la tercera, al productor que cometa una falta se le suspende la licencia definitivamente”, detalló Quispe.
Al referirse a este tema, el director de la Digcoin, Ricardo Albino, sostuvo que no hay sanciones penales en contra de los infractores, a no ser que se los encuentre con nexos a ilícitos como el narcotráfico, ya que solo se aplican sanciones administrativas.
El fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, indicó que tiene que haber una verificación sobre las personas que transportan la hoja de coca de forma ilegal y para detener a alguien, tiene que haber suficientes elementos que lo impliquen con el narcotráfico.
“No se vieron casos o detenciones a personas a las que se les haya confiscado coca, ya que la Policía Boliviana hace el trabajo de verificación y si encuentran nexos con ilícitos, se las detiene y remite a la Fiscalía”, sostuvo Guerrero.
La autoridad sugirió hacer algunos cambios en las normas para que se pueda sancionar a las personas que transportan el vegetal de forma ilegal, ya que si lo hacen solo es para ilícitos.

La Carta Magna protege a la hoja

La hoja confiscada y almacenada en depósitos de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) no puede ser incinerada, debido a que la Constitución Política del Estado (CPE) la protege en su estado natural.
Este tema pone en conflicto al Gobierno debido a que hay al menos 3 millones de libras de coca decomisada y no se sabe qué hacer con ella.
“El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente.
La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”, estipula el artículo 384 de la CPE que entró en vigencia en 2009.
La Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, en su artículo 2, indica que el cultivo de la coca es una actividad agrícola-cultural orientada tradicionalmente en forma lícita hacia el consumo, uso en la medicina y rituales de los pueblos andinos.
Las dos normas protegen al vegetal en su estado natural, por eso se busca una solución a la hoja decomisada sin transgredir la normativa.

El Deber / Santa Cruz

Sismo que se registró en Chile se sintió en La Paz

Un sismo de 5,5 grados de magnitud en la escala abierta de Richter afectó este domingo al extremo norte de Chile, sin que se informara de desgracias personales o daños materiales.
Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el fenómeno telúrico se sintió a las 6:13 (HB), y su epicentro se localizó a 35 kilómetros al oeste de la localidad de Visviri y a 2.296 kilómetros al norte de Santiago. En tanto, el hipocentro del temblor de tierra se situó a 194,4 kilómetros de profundidad.
El observatorio San Calixto (Bolivia), informó a EL DEBER que este movimiento también se registró en la frontera Perú-La Paz. Algunos usuarios en redes manifestaron haberlo sentido.
Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior, detalló en su informe que el sismo sacudió las localidades de Arica, Cuya, Pocon Chile, Camina, Mamiña y Pisagua, con intensidades que variaron entre los cuatro y dos grados en la escala internacional de Mercalli, que va del uno al doce.

Página Siete / La Paz

Interceptan 384 kilos de marihuana que iba a Bolivia

Según la página electrónica de ABC color de Paraguay,   efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) interceptaron ayer un cargamento de  384 kilogramos de marihuana en la zona de Infante Rivarola, departamento de Boquerón, a pocos metros de la línea de frontera entre Paraguay y Bolivia.
Los investigadores estiman que la droga iba a ser llevada al país vecino (Bolivia).
Los agentes de la SENAD estaban realizando un patrullaje de la línea fronteriza cuando detectaron movimientos sospechosos en el monte y fueron a investigar, encontrando la carga de marihuana abandonada.
Según se especula, los traficantes se habrían percatado de la presencia de los agentes antidroga y huyeron, presumiblemente a territorio boliviano, sin que los agentes de la SENAD pudieran darles alcance.
Según indica la SENAD, un negocio muy lucrativo en los últimos tiempos entre traficantes de drogas paraguayos y bolivianos es el "tres por uno”, en que los paraguayos intercambian tres partes de marihuana por una de cocaína.
En octubre de este año, un estudio publicado por la organización internacional InSight Crime revela que Bolivia se constituye en el nuevo epicentro del narcotráfico en Sudamérica.
Según el trabajo de investigación, uno de los factores es el lugar estratégico que ocupa el país, pues está muy cerca del que es hoy el segundo mayor consumidor de drogas ilegales del mundo: Brasil.
Bolivia también limita con el principal productor de cocaína del mundo, Perú, y con el principal productor de marihuana de Sudamérica, Paraguay.
"Hoy en día Bolivia está literalmente  el corazón del comercio de narcóticos ilegales de Sudamérica. A esto el hecho de que Bolivia también produce su propia cocaína y se encontrará con una diversidad de oportunidades criminales”, señala el documento.
Esta dinámica en Sudamérica es totalmente independiente de las tradicionales rutas de tráfico de drogas que alimentan el mercado de Estados Unidos.
 El estudio también refleja que el gobierno del presidente Evo Morales registró un éxito significativo en la lucha contra el tráfico de drogas, principalmente en lo que respecta al control de los cultivos de coca.

Cocaína  y pasta

Cifras  La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incineró en agosto más de dos toneladas de drogas, entre marihuana y cocaína, secuestradas en diferentes operativos.
Bolivia  Es  país tránsito, no solamente de pasta base de cocaína, que viene de Perú, sino de marihuana procedente de Paraguay, dijo el viceministro Felipe Cáceres.

Manejos del Fondo Indígena serán auditados por la Fiscalía

Los manejos realizados por el ex Fondo Indígena se someterán a una auditoría forense, que será realizada por peritos de  la Fiscalía General  del Estado  y los resultados serán complementarios a los obtenidos por la Contraloría General, que halló un daño económico al Estado.
"En el transcurso del proceso se hará una auditoría forense y para eso necesitamos personal especializado”, declaró el fiscal general, Ramiro Guerrero.
En febrero pasado, el contralor general del Estado, Gabriel Herbas, reveló que tras concluir una primera fase de la auditoría al Fondo Indígena se detectó un daño económico de al menos 71 millones de bolivianos en 153 proyectos que nunca fueron ejecutados, pero que sí recibieron recursos públicos como parte de pagos anticipados.
Sin embargo, Guerrero argumentó que las irregularidades halladas en el Fondo Indígena "nacen a partir de un informe circunstanciado de la Contraloría, que  no es precisamente una auditoría”. Por esta razón, argumentó que están trabajando con algunos peritos del Instituto de Investigaciones Forenses   dependientes de la Fiscalía.
"La Fiscalía va a actuar con objetividad. Se está verificando la ejecución de los proyectos, los descargos y, basado en ello, se va a ir convocando (a los implicados) ya sea en calidad de testigos o en calidad de investigados o a las personas que corresponda”, agregó el Fiscal General.

Unificación del caso

El Fiscal General del Estado informó la anterior semana que la solicitud de unificación de todos los casos del Fondo Indígena,   presentada por el exdirector administrativo  Marco Aramayo, no podrá ejecutarse debido al posible congestionamiento de casos en el departamento de La Paz y la dificultad de convocar a los implicados a declarar.  
 "La determinación es que se pueda investigar y se pueda hacer la apertura de casos en los diferentes departamentos, para que se facilite la citación a personas que están en comunidades campesinas e indígenas. Toda esa carga de los fiscales está en La Paz y es para que se permita descongestionar”, aclaró.
Según la autoridad, en La Paz  hay 125 fiscales, cada uno con 500 a 1.000 casos que atender, por lo que la unificación de todos los casos generaría congestionamiento.
Guerrero explicó, además, que no todos los casos son los mismos, que fueron desarrollados en diferentes lugares, con diferentes montos, personas, responsables y fechas, lo que dificulta la resolución del caso.

Postergan cumbre judicial hasta septiembre

Las organizaciones sociales aglutinadas en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) solicitaron al Gobierno la  postergación de la cumbre judicial hasta septiembre de 2016, porque se tiene que priorizar la campaña para el referéndum del 21 de febrero.
"Nosotros sugerimos como CSUTCB que la cumbre sea  después del 21 de febrero (…). Por lo mínimo necesitamos seis meses para llevar adelante este evento  porque se tiene que involucrar a todos los ciudadanos a través de reuniones”, dijo el ejecutivo de la CSUTCB, Feliciano Vegamonte.
El coordinador nacional de campaña de la CSUTCB, Galo Bonifaz, enfatizó que se tiene que priorizar la campaña para la re reeleción de Evo Morales y Álvaro García Linera. La cumbre y otros temas quedan descartados hasta después del referéndum.
"Estamos enfocados en la campaña y el tiempo que tenemos es  corto, ya llega fin de año, luego viene carnavales,  por eso se posterga la cumbre y otros temas”, enfatizó.
El presidente Evo Morales propuso  realizar una cumbre judicial porque la elección por voto popular de magistrados no cambió la justicia, más todo lo contrario, la empeoró.
 La ministra de Justicia, Virginia Crespo, indicó que se está trabajando por región y se está recibiendo  solicitudes para la creación de juzgados en los lugares alejados, como la familiar, penal y administrativa.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Total y British comprometen inversiones

Las petroleras Total y British Gas reafirmaron ayer su compromiso de realizar millonarias inversiones en Bolivia, como resultado de la gira que realiza el presidente Evo Morales por Europa, dijo ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
Morales y su par francés, François Hollande, acordarán hoy el ingreso de Bolivia a la agencia Francesa para el Desarrollo.
Según Sánchez, la gira de Morales por Europa permitió suscribir un preacuerdo con la francesa Total para garantizar la inversión de al menos 1.000 millones de dólares en la exploración de hidrocarburos en el país y encontrar reservas gasíferas de casi 13 trillones de Pies Cúbicos (TCF) hasta el 2019.
“Nos vamos con un preacuerdo con Total de 1.000 millones de dólares y aumentar a casi 13 TCF hasta el 2019”, remarcó Sánchez en contacto con Red Patria Nueva.
El Ministro de Hidrocarburos acompaña a Morales en su gira por Europa, donde también viajó el canciller David Choquehuanca y el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, entre otras autoridades del Órgano Ejecutivo.
En ese sentido, Sánchez precisó que la británica British Gas comenzará este mes la exploración sísmica 2D en el área Huacareta Norte, con un costo inicial de 50 millones de dólares.
“British Gas reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en Bolivia, inversiones muy importantes y prácticamente a muy corto plazo”, remarcó la autoridad.
Agregó que la inversión de British Gas alcanzará el primer año los 130 millones de dólares y en el caso de lograr resultados positivos, la inyección de esa petrolera en el país subirá a 500 millones de dólares.
“De igual manera tienen otra área que está en estos momentos en operación, pero tienen interés de hacer un pozo profundo que es en (la planta) ‘La Vertiente’, con una inversión de 80 millones de dólares”, añadió.
Sánchez dijo que “ahora ven a Bolivia en el exterior como centro energético” y eso permite atraer propuestas de inversión para participar en el negocio de energía que perfila el país.
Por otro lado, la autoridad dijo que “ha venido una empresa de Inglaterra que quiere un financiamiento para proyectos de energías renovables, fundamentalmente solar”, por lo que se prevé trabajar la norma “para que tengan un contrato en venta de energía”.

Facturación virtual regirá desde 1 de enero de 2016

El Sistema de Facturación Virtual (SFV) del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2016, beneficiando a los contribuyentes con la automatización de los procedimientos y la abreviación de trámites, según una nota de prensa de la entidad estatal.
El nuevo sistema facilita también las operaciones comerciales de compra y venta, y brindando mayores márgenes de seguridad y control para los receptores de las facturas y la Administración Tributaria.
El Presidente Ejecutivo del SIN, Erik Ariñez Bazán, informó que el moderno SFV se aplicará de acuerdo a las Resoluciones Normativas Nº 10-0025-14, del 29 de agosto de 2014, y Nº 10-0029-15, del 4 de noviembre de 2015.
Estas disposiciones administrativas tienen el objeto de reglamentar la implementación del SFV, estableciendo seis modalidades de facturación (manual, prevalorada, computarizada, oficina virtual, electrónica web y electrónica por ciclos), procedimientos, aspectos técnicos, formalidades, requisitos para la dosificación, activación, inactivación, emisión y conservación de Facturas, Notas Fiscales o Documentos Equivalentes, explicó Ariñez.

Capacitación

Con el propósito de facilitar a los contribuyentes la aplicación de este Sistema, a partir del 11 de noviembre, la Administración Tributaria dictará cursos gratuitos de capacitación –en todas sus Gerencias Distritales y de Grandes Contribuyentes-, que pueden ser reservados por los contribuyentes interesados a través de su portal www.impuestos.gob.bo.

Expoconstrucción mueve cerca de $us 6,5 millones

La I Expocontrucción e Industria movió en intención de negocios alrededor de 6,5 millones de dólares durante la feria sectorial que se realizó el fin de semana, informó ayer Eunice Achá, gerente General de Feicobol.
La actividad ferial se caracterizó por la dinámica de negocios alcanzados entre productores, proveedores y el sector de la construcción.
Achá explicó que la mayor cantidad de expositores fueron del sector de la construcción, sector que en los últimos 10 años ha experimentado un crecimiento sostenido en Cochabamba y el resto del país.
La presencia de empresas de España, Francia, China y Suiza realzaron el evento ferial al presentar productos novedosos e innovadores.
La Gerente General de Feicobol destacó la participación de cuatro empresas cubanas que mostraron su interés en adquirir la tecnología para la construcción de viviendas sociales que impulsa el Gobierno.
Los actuales parámetros de la construcción moderna estuvieron enfocados hacia el estilo minimalista. El acabado de la construcción de edificaciones minimalistas permitió a las empresas decorativas presentar sus últimos productos.
Según los organizadores, entre el jueves y el domingo alrededor de 8.500 personas visitaron Expoconstrucción.

Alistan sobrevuelos nocturnos en Tarija

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, anunció que desde hoy comenzarán controles aéreos nocturnos en las regiones fronterizas de Tarija, con el fin de detectar “zonas rojas” de contrabando.
“El día de mañana (lunes) me voy a Tarija y empezamos también ahí el operativo simultáneo. En el sector del occidente hay una quietud, (pero) hay un movimiento que se puede advertir por las noches. Lo que vamos hacer, con el Ejército, es realizar vuelos nocturnos”, explicó a medios estatales.
Según Ardaya, se realizarán sobrevuelos de reconocimiento en la ruta Villazón, Tupiza, Tarija y Bermejo para detectar por dónde ingresan los productos de contrabando.
El pasado 29 de octubre, la Aduana realizó por primera vez un control aéreo en poblaciones fronterizas con Chile, en el marco de lucha contra el contrabando y decomisó celulares y televisores por un valor de al menos 100.000 dólares que pretendían ingresar ilegalmente al país.

La Razón / La Paz

Fipaz se despide con récords y lleno completo

La Feria Internacional de La Paz (Fipaz) 2015 cerró sus puertas anoche con lleno completo y luego de marcar récords en número de visitantes y movimiento económico, aunque no alcanzó las metas que se había previsto antes de la inauguración del evento.
Anoche, luego de clausurar la décimo cuarta versión de la Fipaz, Gerardo Dick, presidente de Ferias & Eventos, empresa organizadora de la muestra, calificó al evento como un “éxito total” por el número de visitantes que en diez días llegaron al Campo Ferial Chuquiago Marka: “125.000”.
“La población paceña se ha volcado íntegra a la feria. Los expositores han quedado completamente satisfechos por los negocios que han cerrado”, destacó.
El año pasado, la feria registró un movimiento económico de $us 22 millones, 450 expositores y 90.000 visitantes. Este año se contó con la presencia de 600 expositores y se esperaba alcanzar un movimiento económico próximo a los $us 65 millones y al menos 140.000 visitantes.
Proyección. Si bien la evaluación final sobre el movimiento económico generado por la muestra se dará a conocer el próximo fin de semana, se superaron los $us 55 millones “en ventas directas e intenciones de negocios”, adelantó Dick.
La Fipaz realizó alianzas estratégicas con instituciones empresariales, educativas y deportivas para promocionar la décimo cuarta versión del evento internacional que se lanzó oficialmente bajo el concepto “La Paz en la Historia”. Entre los países expositores en la Fipaz estuvieron Argentina, Chile, Brasil, Perú, Venezuela, China, España, Estados Unidos y México, además de empresas de los nueve departamentos de Bolivia.
“Hemos demostrado que la Fipaz es el mejor evento internacional de La Paz”, destacó el presidente de Ferias & Eventos, empresa que invirtió unos $us 90.000 en la promoción de la muestra dentro y fuera del país, que en su segundo año en el campo ferial ocupó por primera vez sus tres bloques (Rojo, Amarillo y Verde).
Dick adelantó que para 2016 se prevé que la feria tenga mayor tecnología, mayor espacio para los estands y un sector exclusivo para el rubro agropecuario.
“Esperamos con ansias la décimo quinta edición de la feria. Estamos seguros que vamos a convertirnos en una de las mejores ferias del país”, expresó.

COB se abre al reemplazo del otro aguinaldo por un bono

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) analizará la posibilidad de que el doble aguinaldo pueda ser pagado los próximos años como un bono y en una etapa del año en que no afecte la liquidez de las empresas.
Óscar Tapia, secretario de Finanzas de la principal organización que representa a los trabajadores del país, informó ayer a La Razón que esta medida garantizará que el beneficio se siga cancelando los siguientes años y que su pago no origine problemas a las compañías.
Estamos planteando” que la forma de pago del segundo aguinaldo “debería modificarse (...) como antes del 21060”, cuando “teníamos el Bono Patriótico en agosto”, mientras que “otras instituciones tenían otros bonos”, dijo.
El Bono Patriótico, que Estado y privados pagaron sin objeción hasta junio de 1985, cuando fue eliminado por la entonces administración del presidente Víctor Paz Estenssoro, equivalía al sueldo 14, es decir 12 retribuciones mensuales y un aguinaldo de fin de año que todo trabajador percibió desde la década de los 60.
Ayer, Tapia admitió que el pedido de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) de flexibilizar el plazo de cancelación del beneficio es “totalmente válido” por las obligaciones económicas que deben cumplir a fin de año. Los empresarios “tienen que pagar sueldos, aguinaldos y tienen otras obligaciones, entonces es pesado. Si piden otro mes, no está mal, se puede cumplir, hay que buscarle otro mes que no sea tan pesado”, indicó.
El tema, confirmó, será analizado en el próximo ampliado nacional de la COB.
“Hay muchos sectores que están de acuerdo (con esta propuesta) y otros no. Entonces, hay que discutirlo”, afirmó el secretario de Educación y Cultura de la COB, Adolfo Montoya, una postura con la que coincide el secretario de Transportes del ente matriz de los trabajadores, Octavio Urquizo.
El 2 de noviembre, el mandatario Evo Morales anunció que el Gobierno aceptó que los sectores empresariales que tengan “problemas económicos” puedan pagar el 100% del doble aguinaldo hasta finales de abril de 2016. Esta propuesta también será debatida en el próximo ampliado de la COB.

Fijarán fecha del ampliado

La COB definirá mañana la fecha del ampliado en el que los trabajadores aceptarán o no la propuesta del Gobierno y empresarios de ampliar el plazo de pago del otro aguinaldo hasta abril de 2016.
El secretario de Transportes de la Central Obrera Boliviana (COB), Octavio Urquizo, informó a La Razón que la dirigencia de la organización se reunirá para definir la fecha de la cita en la que participarán los más de 30 sectores de trabajadores del país.
“Ellos van a definir si aceptan la propuesta del presidente” Evo Morales de ampliar el plazo de pago del beneficio, sostuvo el dirigente de la COB, cuyo principal representante, Juan Carlos Trujillo, considera que “gran parte de las empresas” tienen la capacidad económica de cumplir con la cancelación del segundo aguinaldo.
Según el Gobierno, el cruce de variables como el pago de impuestos y préstamos bancarios permitirá identificar a las firmas con problemas para cumplir con esa obligación.
El ampliado de los trabajadores estaba inicialmente previsto para el 13 o 14 de noviembre.

Bolivia proyecta crecimiento por año de entre 5,2 y 5,5% hasta 2020

El Gobierno prevé que la inversión pública, privada y extranjera mantendrá el crecimiento de la economía entre 5,2 y 5,5% hasta 2020, pese a la caída de los precios de las materias primas, y que la inversión pública será de al menos $us 6.667 millones por año.
Datos del Ministerio de Economía dan cuenta de que en el periodo 2006-2014 el crecimiento promedio anual del país fue de 5,1%, una expansión que, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, fue impulsada principalmente por los precios favorables de las materias primas (especialmente gas, minerales y soya) y el incremento de la inversión pública, alimentada por la mayor llegada de recursos provenientes de las exportaciones.
PLAN. “En el marco de nuestro plan de desarrollo quinquenal, ya tenemos previsto para este 2015 y los próximos cinco años un crecimiento de entre 5,2 y 5,5%.
Deberíamos tener este promedio un año más y otro año menos”, reveló a La Razón el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, quien es parte de la delegación que acompaña al presidente Evo Morales en una gira por Alemania, Italia, Irlanda y Francia para concretar acuerdos de compra-venta de productos y atraer inversiones.
Explicó que este crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se mantendrá con una inversión pública de al menos $us 40.000 millones en el periodo 2015-2020, es decir, de $us 6.667 millones por año, en promedio; de “una inversión importante en el sector privado de Bolivia”, mayor a la realizada hasta el momento, de al menos $us 1.100 millones por año, según el Gobierno; y de una Inversión Extranjera Directa (IED) que subirá su participación respecto al PIB de 5,3% este año a 8% en 2020 y 12% en 2025.
“Las inversiones (extranjeras) vendrán progresivamente y para varias áreas. No pensemos que será una inversión inmediata”, sostuvo Orellana, quien también acompañó a Morales durante su estadía en Nueva York (Estados Unidos), donde el 26 de octubre ofreció “seguridad jurídica” y “estabilidad económica” a más de un centenar de empresas extranjeras para que inviertan en Bolivia.
De acuerdo con datos oficiales, la inversión pública ejecutada del país se quintuplicó desde 2006 —el primer año de gestión de Morales— hasta el año pasado, pasando de $us 879 millones a 4.507 millones. Por su parte, la IED neta subió de $us 278 millones en 2006 a 1.750 millones en 2013, cuando registró su pico máximo, bajando el año pasado a 648 millones.
Para este 2015, el Ejecutivo programó una inversión pública de $us 6.179 millones —que subirá a 7.398 millones con el aporte de la inversión de las empresas con participación del Estado— y que la IED sume $us 1.749 millones respecto a un PIB calculado en $us 33.000 millones.
“Hacia 2020 debemos tener un PIB que supere los $us 50.000 millones y eso depende de las inversiones que hagamos principalmente en 2015, 2016, 2017 y 2018”, resaltó Orellana, quien días atrás confirmó que el crédito chino de $us 7.500 millones que gestiona la administración de Morales será importante para mantener la inversión pública del país.
El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé que el próximo año el crecimiento de la economía nacional será de 5% o más, porcentaje mayor al 4,4% proyectado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, al 3,5% previsto por el Fondo Monetario Internacional y al 3% calculado por el Banco Mundial.

5 ejes del desarrollo

El Gobierno prevé sostener el crecimiento del PIB de los próximos años con más inversiones en los sectores petrolero, de electricidad, petroquímica, agropecuario y minero.

Página Siete / La Paz

Germán Azuga Dalence, nuevo gerente del BNB en Oruro

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) posesionó como nuevo gerente de la sucursal de Oruro al Germán Azuga Dalence, quien asumió oficialmente el cargo el pasado 1 de octubre.
El flamante gerente, nacido en Oruro, es licenciado en contaduría pública,  tiene 22 años de experiencia en el sistema financiero y en el BNB tiene 21 años de trayectoria profesional, ocupando diferentes cargos que contribuyeron a consolidar su experiencia y carrera dentro de la banca.
Desempeñó funciones como cajero, asistente de créditos, oficial de cuenta, analista de riesgo, ejecutivo de riesgo y subgerente de operaciones.
Durante su posesión, el flamante gerente  manifestó su gran satisfacción al asumir su nuevo cargo y aseguró que "se constituye en un logro personal y profesional, que estimula volcar el mayor de los esfuerzos para conseguir alcanzar todos los objetivos planteados por la institución y contribuir al crecimiento sostenido de la misma”.
En esta nueva etapa profesional Germán Azuga pretende abordar nuevos desafíos y asegura que uno de los principales proyectos será el de alcanzar los objetivos y metas de la institución. Uno de los principales el de  mantener el sitial de privilegio que el  BNB tiene en la tierra de Pagador.

Rentabilidad cae de 17% a menos del 5% en fondos de pensiones

La inversión de los aportes de los trabajadores para su jubilación registró en 2014  la menor rentabilidad  (2,82%) desde la vigencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en 1997.
Por las  inversiones ejecutadas por las AFP en   2002 el rendimiento   alcanzó a 15,7% y  en 2008 se alcanzó la mejor tasa  (17%), según el boletín económico  Sistema Integral de Pensiones, del Ministerio de Economía.
Datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) revelan que la rentabilidad nominal diaria al 11 de octubre de este año en la AFP Previsión fue de 4,47% y en la AFP Futuro 4,45%.
Al 31 de diciembre de 2014 la cartera de inversiones de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP)  alcanzó a 10.515 millones de dólares, un 15% más que en 2013, señala el boletín del Ministerio de Economía.
Los sectores en los se colocan los mayores recursos son el  financiero bancario (46%), estatal (36%), sector financiero no bancario (6%) e industrial (4%).
Las AFP colocan los aportes para la jubilación recaudados principalmente en bonos a largo plazo de empresas, bonos del Tesoro General de la Nación (TGN), bonos del Banco Central de Bolivia, bonos municipales y cuotas de fondos cerrados.
Además de cupones del TGN, depósitos a plazo fijo (DPF), Letras del Tesoro, pagarés bursátiles, valores de titularización, Certificados de Depósito del BCB y bonos de deuda soberana emitidos en el extranjero.
El SIP incluye el Fondo de Ahorro Previsional, Colectivo de Riesgos, de Vejez y Solidario.

Causas

El exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV)  Armando Álvarez  explicó que la rentabilidad cae   en primer lugar porque  los valores en los que se invirtió al inicio del sistema de capitalización individual fueron emitidos a tasas de interés mayores de las que se observa en los últimos años,  han vencido y esos recursos se han reinvertido en nuevos valores que han sido emitidos a menores tasas.
Segundo,  los aportes que mensualmente hacen los trabajadores también han sido invertidos en valores, cuyas tasas han venido cayendo. "Consiguientemente, un portafolio creciente que se invierte continuamente a menores tasas lleva a un menor rendimiento del mismo”, precisó.
 En la actualidad, alrededor del 75% de la cartera de los fondos de pensiones se encuentra invertido en DPF emitidos por las instituciones financieras (40%) y en valores emitidos por el Estado (35%) y el saldo en valores emitidos por el sector privado no financiero, por lo que no existe una adecuada diversificación.
Pero esto es así porque el sector privado no recurre masivamente a financiarse a través del mercado de valores y porque existen limitaciones para invertir los recursos en valores u otras alternativas de inversión ofrecidas en el extranjero.
 Según Álvarez, esta situación no va a cambiar porque la Gestora se haga cargo de los fondos de pensiones, porque no es un problema de administración de los recursos, sino de falta de alternativas de inversión.
El secretario de finanzas de la COB señaló que está pendiente de aprobación el reglamento de inversiones de la Gestora Pública de Seguridad Social a Largo Plazo, que ofrece  nuevas alternativas de inversión.
  Por ejemplo, ya había consenso para que se pueda invertir el 50% de los recursos en valores en el exterior con elevada calificación de riesgo y bajo el paraguas del Banco Central de Bolivia.
Tapia explicó que, sin embargo, el proyecto de reglamento tiene una demora de dos años porque sigue bajo análisis de Udape.
 El experto en pensiones, Alberto Bonadona, dijo que si los  rendimientos disminuyen, la renta a la que aspiren los trabajadores en el futuro se reducirá.

Se sugiere invertir en el exterior

El analista Armando Álvarez opinó que la rentabilidad de los aportes de   vejez puede mejorar   si se pudiera invertir un mayor porcentaje de la cartera en valores u otras alternativas de inversión  en el exterior.
Si bien en los pasados años las tasas de interés en los mercados internacionales han estado bastante bajas,  existe expectativa de que en los próximos años subirán paulatinamente en algunos mercados. Es el caso  de los bonos soberanos de Estados Unidos. También hay la posibilidad de invertir en fondos de inversión del extranjero diversificados y bajo riesgo.
El experto Alberto Bonadona explicó que si un  trabajador con 7.500 bolivianos de salario  aporta el 10% durante 360 meses, recibirá una pensión de 4.170 bolivianos si su rentabilidad es 8%.  Pero con una tasa de 5% la pensión cae a 2.315.
Si el sueldo es 15.000, ante un rendimiento del 8%, la renta será es de 8.341 bolivianos; y con una tasa de 5%  sólo  4.630 bolivianos.

Un experto observa diferencia de los datos

El experto en pensiones Alberto Bonadona observó las diferencias que existen sobre la rentabilidad de las inversiones de los fondos de pensiones que reporta el Viceministerio de Pensiones y los datos que difunden las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Por ejemplo en  2014, según datos incluidos en el boletín económico del Ministerio de Economía y Viceministerio de Pensiones "Sistema Integral de Pensiones” se publica una rentabilidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP) de 2,82% para 2014. 
Mientras que las AFP presentan una rentabilidad de 3,71% anual. "Para este año la rentabilidad hasta el 15 de septiembre fue de 4,22% que refleja una considerable mejora en el retorno a las inversiones que realizan las AFP con las cotizaciones de los afiliados”, precisó Bonadona.
Añadió que el dato que más sorprende por la disparidad entre ambas publicaciones es la correspondiente a la tasa promedio de rendimiento de las inversiones  en 2010. El documento del Ministerio de Economía  apunta 3,28% mientras las AFP colocan el mismo indicador en 8,7%.
"Se debe tener presente que este dato es de vital importancia en la acumulación del fondo individual con el que se acumula un capital que financia las pensiones de todo aquel que contribuye a las AFP. Semejantes disparidades son intolerables en su registro y habla muy mal de la labor que debe llevar la Autoridad de Pensiones (APS)”, sostuvo Bonadona.
Los datos del boletín económico del Ministerio de Economía están contabilizados a precios de mercado.
El SIP incluye el Fondo de Ahorro Previsional, Fondo Colectivo de Riesgos, Fondo de Vejez y el Fondo Solidario.

Azucarera para y causa millonarias pérdidas

El subgobernador de Bermejo, ubicado en Tarija, Never Vega Salinas, informó que la azucarera Bermejo, la Industria Azucarera Bermejo SA (Iabsa), paró operaciones en esta gestión y ocasionó una pérdida de, al menos, 270 millones de bolivianos. La paralización también afecta a los cañeros.
"El ingenio en esta gestión 2015 por no estar funcionando, tanto a la industria como a los cañeros, ha ocasionado una pérdida de 250 a 270 millones de bolivianos, (la factoría) sólo estuvo funcionando en un 5% (de su capacidad), más parecía que estaba en etapa de prueba”, señaló el funcionario en una entrevista con ERBOL.
Vega indicó que Iabsa recibió el apoyo de los gobiernos locales y de la región para garantizar su estabilidad económica y social en favor de familias que llegan a ese sector del país en busca de trabajo, sin embargo paró.


FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: