Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Presidente francés pide dialogar a Bolivia y Chile
El presidente francés, François Hollande, instó ayer a Chile
y Bolivia a “dialogar” sobre el contencioso que mantienen sobre el acceso del
país al mar, tras entrevistarse en París con su homólogo boliviano, Evo
Morales.
“En este campo, Francia sólo tiene una palabra y un
principio, que es el del diálogo”, señaló Hollande en una declaración conjunta
a la prensa tras reunirse con Morales en el palacio del Elíseo.
El reclamo de Hollande se suma a la que hizo la semana
pasada la canciller de Alemania, Angela Merkel, quien también consideró que
“sería bueno que ahora (las conversaciones) se reanudaran”.
En esa misma línea se refirió también el senador italiano
Roberto Cociancich quien en Roma, el viernes último, indicó que “es una
cuestión muy importante que la comunidad internacional contribuya a una
solución dialogada”.
Como Merkel, Cociancich y ahora Hollande, otros líderes,
entre ellos el papa Francisco, dejaron en claro que es importante que Chile y
Bolivia retomen el diálogo bilateral.
El Santo Padre afirmó, además, que la demanda de una salida
soberana al mar de Bolivia era “justa”.
Respuesta de Chile
El Gobierno chileno respondió al llamado que hizo el
Presidente francés. Sin darse por aludido,
el canciller Heraldo Muñoz consideró que esa convocatoria es para
Bolivia.
Reiteró la invitación para retomar el diálogo bilateral sin
condiciones con el país.
“Es evidentemente un llamado a Bolivia, a dialogar y no a
demandar unilateralmente en un tribunal porque eso es justamente lo contrario a
dialogar, de hecho quiero invitar a Bolivia a dialogar, bilateralmente, sin
condiciones y con apego al derecho internacional”, dijo Muñoz.
Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La
Haya que se declaró competente para tratar la demanda boliviana en septiembre
pasado, el presidente Morales ofreció a Chile retomar negociaciones. El país
pretende hablar sobre el acceso soberano al mar, pero Chile no acepta la
inclusión de esa palabra en ninguna conversación.
Bolivia demandó a Chile en 2013 ante la Corte Internacional
de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, para que esa instancia obligue a Chile
a negociar y concederle un acceso soberano al mar.
Mañana arranca registro masivo para referendo
El registro biométrico masivo para el Referendo
Constitucional Aprobatorio se abre desde mañana y hasta el 30 de noviembre en
el país, según el calendario electoral.
En Cochabamba, el Servicio de Registro Cívico (Sereci)
informó que desplegará 262 equipos para esta actividad. El registro permanente
ya logró empadronar a 3.306 personas.
El martes pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició
el registro biométrico en su modalidad permanente como lo indica la Ley Electoral,
sin embargo frente a la convocatoria a Referendo aprobado por la Asamblea
Legislativa se vio obligado a fijar una nueva fecha para la inscripción masiva
con el objetivo de que la mayor cantidad de personas se pueda registrar, sobre
todo los que cumplen 18 años hasta el 21 de febrero, día del referendo.
“Vamos a tener 20 puntos fijos en lo que es el Cercado de
Cochabamba y asimismo vamos a desplegar 242 equipos biométricos para todo el
departamento”, informó ayer la directora del Servicio de Registro Cívico
(Sereci) de Cochabamba, Ana María Villarroel. Además, afirmó que desde ayer se
desplazan equipos móviles a los lugares más alejados del departamento para que
desde mañana comiencen sus labores de registro.
“De la misma manera las brigadas móviles ya están en
coordinación con las autoridades de los distintos lugares, para que toda la
población esté enterada y pueda acudir a su empadronamiento”, añadió
Villarroel.
En las oficinas centrales del Sereci se establecieron 14
equipos para que hagan esta labor y respondan a la afluencia de personas que
comenzaron con las filas desde la semana pasada cuando arrancó el proceso de
registro permanente.
“En algunos puntos fijos vamos a tener un trabajo de doble
jornada, es decir desde las 6:00, hasta las 22:00. En otros puntos que son
menos confluidos van a trabajar de 8:00 a 18:00. De la misma manera el trabajo
se lo va a realizar los sábados y domingos, y si existiere algún feriado
también se va a trabajar”, expresó.
Hasta el pasado viernes se registraron a 3.306 personas. La
mayoría de los casos tenía que ver con ciudadanos que cambiaron de domicilio y
jóvenes que votarán por primera vez.
Calendario electoral
La presidenta del TED, Betzabé Merma, informó que “a partir
de hoy (ayer) se pueden registrar los medios de comunicación para realizar
propaganda electoral (...) Esto va a tener un plazo del 9 de noviembre al 7 de
enero de 2016”, señaló. Desde el pasado viernes inició el periodo de campañas
electorales, éste concluye el 17 de febrero.
Dijo que el sorteo de jurados se realizará el 21 de enero en
Bolivia y en los 33 países del exterior.
TED Chuquisaca se queda con un vocal y aún no hay fallo
Cuatro de los cinco vocales del Tribunal Electoral
Departamental (TED) de Chuquisaca renunciaron a sus cargos (dos la anterior
semana y dos ayer) para liberarse de una posible destitución por el TSE.
La audiencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que debía
ser la única para dictar el fallo, se prolongó ayer por varias horas hasta que
anunciaron que recién hoy se conocerá el veredicto, según reportó la agencia
ANF.
Al promediar las 20:00 y de manera sorpresiva, Elizabeth
Quispe, la presidenta suspendida del TED Chuquisaca, junto a la vicepresidenta,
Dora Espinoza, hicieron pública su renuncia en una improvisada conferencia de
prensa ofrecida en el patio del edificio del TSE, a pesar de que en horas
previas señalaron que se presentaron para “dar la cara” al proceso
administrativo disciplinario instaurado en su contra y acatar el fallo de sala
plena.
El TSE deliberaba sobre el futuro de las vocales debido a
que fueron demandadas por la asambleísta departamental de Chuquisaca, Hilda
Saavedra, entre otros delitos, por haber anulado más de 9.000 votos a favor del
FRI en ese departamento, lo que favoreció al entonces candidato a la
Gobernación por el MAS, Esteban Urquizu, porque ello le permitió ganar en
primera vuelta.
La vocal Quispe dijo ayer que “estamos cansadas de esperar
después de haber encarado este proceso amañado, ustedes son testigos que hemos
esperado desde las 9:00”. Durante las horas previas, los vocales intentaron, a
través de su defensa, que la sala plena del TSE deje el caso bajo un supuesto
“doble juzgamiento”.
Con el alejamiento de su cargo, Quispe y Espinoza se sumaban
a sus colegas Ramiro Tinuco y Aldo Chungara, quienes presentaron su renuncia la
semana pasada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y de ese modo
activaron la extinción del proceso. Dejaron sola a la vocal Zenaida Navarro,
delegada presidencial, quien decidió asumir su defensa de manera individual.
Sesión de sala plena
Por su parte, los siete vocales del Tribunal Supremo
Electoral (TSE), que dieron inicio a la audiencia a las 9:30 de ayer, en
presencia de las tres vocales procesadas y la parte demandante, determinaron
postergar el fallo final hasta hoy, luego de haber deliberado por más de cinco
horas y haber anunciado que seguirían deliberando toda la noche.
Sin embargo, según ANF,
cuando los periodistas subieron al primer piso en busca de repercusiones
de la parte demandante a las renuncias, los vocales nacionales abandonaban la
sala plena y se dirigían a otras oficinas. La secretaria de uno de los vocales
dijo que “(estaban) en una sala que es muy fría” y terminaron juntándose en la
oficina del vocal José Luis Exeni.
Quien denunció a los vocales, la asambleísta Saavedra,
calificó de “show político” la renuncia y aseguró que todo estaba preparado
para que así se diera. “Es una total vergüenza, cuando ellas debían haber
renunciado hace mucho tiempo, porque la población les pidió su dimisión”.
Saavedra dijo que le llama mucho la atención el movimiento
que hubo en el TSE donde vocales salían y entraban de sala plena, abogados de
las procesadas que perseguían al secretario de cámara y muchas llamadas
telefónicas de por medio.
Evo acuerda comprar radares a Francia
El presidente Evo Morales cerró ayer su intensa gira europea
con una reunión con su homólogo francés, François Hollande, en el palacio del
Elíseo, donde formalizó la compra de 13 radares para uso civil y militar, y con
un discurso ante la Unesco.
Morales, que compareció ante la prensa junto a Hollande,
anunció la firma de un acuerdo con la empresa gala Thales para la adquisición
de los radares que consideró “el mejor aporte de Francia en la lucha contra el
narcotráfico”.
El acuerdo de compra fue suscrito por el ministro de Defensa
de Bolivia, Reymi Ferreira, y por el presidente de la compañía Thales Air
Systems, Guy Delevacque, ante la mirada de Hollande y Morales.
En un comunicado, Thales detalló que en la operación, que
asciende a 200 millones de euros, (215.360.000 dólares) proveerá un total de 13
radares en 12 lugares, incluidos cuatro de defensa aérea, un Star2000 de
vigilancia primaria, dos radares de aproximación TRAC y seis radares
secundarios RSM970”.
Así, estos formarán “la columna vertebral de la
infraestructura de vigilancia” y estarán integrados en un nuevo centro de
control de tráfico aéreo que será construido a tal efecto.
El Presidente boliviano destacó que, de acuerdo con un
informe de Naciones Unidas, el país “está mejor que antes” en la lucha contra
el tráfico ilícito de drogas, pero recordó que contar con esa tecnología es “de
mucha importancia”.
Destacan compra
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas,
Felipe Cáceres, destacó ayer la adquisición de radares de Francia, que
permitirán controlar el espacio aéreo e interceptar ilícitos como tráfico de
cocaína y contrabando.
“Queremos destacar que el hermano presidente Evo Morales
haya concretado en Francia la transferencia de radares a través de un crédito.
Destacar también las gestiones del ministro de Defensa, Reymi Ferreira”, dijo.
Para Cáceres el acuerdo es una buena noticia e histórica,
porque Bolivia contará con una herramienta de un circuito completo para la
protección, detención, identificación e interdicción de unidades aéreas
peligrosas que violen el espacio aéreo boliviano.
Potosí festeja 205 años de su gesta libertaria
Niños participan en el desfile escolar por el 205
aniversario del grito libertario de Potosí, en la capital del departamento,
ayer.
Por la efeméride, el Vicepresidente asistió a diferentes
actos, entre ellos la sesión de honor y la firma de un contrato.
MAS convoca a ampliado de emergencia para alistar campaña rumbo al referendo
La directiva del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocó a
una ampliado nacional para la primera quincena de diciembre en Cochabamba que
contará con la presencia del jefe nacional de este partido, Evo Morales, y del
vicepresidente Álvaro García Linera, para analizar la campaña por el Sí rumbo
al referendo del 21 de febrero.
La directiva del MAS-IPSP se reunió ayer, en Cochabamba,
junto a los representantes de los diferentes departamentos, sólo se ausentó
Beni. La secretaria de Relaciones Exteriores del partido, Leonilda Zurita, dijo
que en este encuentro se determinó convocar, con carácter de urgencia, a un
ampliado nacional el 15 de diciembre en Cochabamba.
“Estamos sugiriendo
un ampliado nacional a nuestro hermano Evo Morales, que lo tenemos como
presidente de la dirección nacional del MAS, porque es urgente para discutir,
analizar y sumarnos a la campaña correspondiente”, indicó Zurita.
Así también se determinó realizar ampliados departamentales
para impulsar las campañas electorales en coordinación con la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Federación de
Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y la Confederación de Comunidades
Interculturales de Bolivia.
Sobre las recaudaciones, Zurita manifestó que se están
recolectando los aportes no sólo económicos, sino también en materiales como
pintura, tela, poleras y banderas, entre otros.
Esto no sólo en Bolivia, sino también a nivel internacional
donde el MAS tiene militantes y son los responsables de realizar campaña por el
Sí en el referendo. Zurita también informó que de manera progresiva se
inaugurarán casas de campaña.
Piden investigar a presidente de YPFB
El diputado de Demócratas, Tomás Monasterio, solicitó ayer
que se incluya al presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, en las
investigaciones sobre el uso de bienes del Estado que se le seguirá al
ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) cruceña, Rolando Borda, por
haber supuestamente utilizado un motorizado de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB).
“La estatal petrolera ha certificado que el vehículo Toyota
con placa 2310RNK es de su propiedad y también ha certificado que fue asignado
a Borda, por lo que podemos evidenciar con contundencia que hubo un plan de
conspiración para desestabilizar la gestión de Rubén”, expresó el legislador opositor.
Según el diputado ha quedado demostrado a través de la Fiscalía, que Borda
utilizó un motorizado perteneciente a YPFB para participar de una marcha
protagonizada por gente de la chiquitania en un afán “golpista” contra la
gestión del gobernador Rubén Costas, por lo que se debe incluir a Achá en las
investigaciones para saber el por qué se prestó ese vehículo. “El Ministerio
Público debe ser duro con Borda porque consta en el cuadernillo de
investigación que usó ese vehículo, pero la investigación debe ampliarse al
Presidente de YPFB”, señaló.
Al respecto, el titular de YPFB, Guillermo Achá, señaló que
las investigaciones se las está realizando y que se está acompañando el proceso.
Coordinadora llama a luchar en favor del No
La Coordinadora Nacional para la Defensa de la Constitución
Política del Estado (Conalpadeco), integrada por sectores obreros, campesinos,
indígenas, gremiales y transportistas, convocaron a la ciudadanía a engrosar
sus filas para luchar por el No a la modificación de la Constitución Política
del Estado (CPE).
El Movimiento Al Socialismo (MAS) pretende consolidar esta
reforma a través del referendo convocado para el 21 de febrero del 2016 con la
finalidad de posibilitar una nueva reelección del presidente Evo Morales.
Conalpadeco nació en Tarija, pero se consolidó este fin de
semana en Oruro y ayer inició su campaña en Santa Cruz para no impedir la
modificación de la CPE, dijo Joel Guarachi, integrante de ese movimiento.
“Debemos iniciar campaña en todos los municipios, barrios y comunidades del
país para defender la libertad, la democracia plena, la justicia y luchar
frontalmente contra la corrupción”, señaló.
A nivel nacional el secretario ejecutivo de esa organización
es Roberto de la Cruz, aunque tiene en sus filas al dirigente campesino Rafael
Quispe, la periodista Amalia Pando, Edwin Herrera, Damián Condori y Luis
Alfaro, entre otros militantes.
En Santa Cruz una de las cabezas visibles es el abogado y
exdiputado Alejandro Colanzi, quien señaló que la coordinadora apoya el No,
porque no quieren reyes ni semidioses.
Lo que quieren es tener mayor democracia y que no se viole
la CPE, “no queremos que la democracia se debilite. Por Bolivia y por Santa
Cruz vamos a ir por el No”, apuntó.
El dirigente indígena Lázaro Tacoó, aseguró que ya no
permitirán que el Gobierno los vuelva a pisotear.
Estudiantes protestan en pleno desfile potosino
El desfile escolar por la efeméride de Potosí fue
interrumpido ayer en algunos sectores por algunas protestas de estudiantes
universitarios que se oponen a una nueva reelección del presidente Evo Morales
a través del referendo del 21 de febrero de 2016, que busca la modificación de
la Constitución.
“El descontento de la población potosina se hizo sentir en
el recorrido del desfile escolar, en el que gritaron arengas en contra del
referendo que busca la modificación de la Constitución. Universitarios salieron
a la plaza 10 de Noviembre a protestar con la consigna No”, reportó la radio
Aclo de la Red Erbol.
“¡Que viva Potosí!” y “¡Potosí se respeta carajo!” fueron
algunas de las expresiones vertidas por los manifestantes que se concentraron
en la plaza 10 de Noviembre. “Nosotros no podemos permitir que vuelvan a elegir
a Evo Morales (como Presidente), porque si ya nos humilló (durante el
prolongado paro cívico potosino), imagínense lo que nos va a hacer luego.
Que quede claro, nosotros no somos afines a ningún partido
político, sólo somos potosinos, Potosí se respeta”, manifestó una de las
universitarias.
Al desfile asistieron varias autoridades como el presidente
en ejercicio Álvaro García Linera y el alcalde Williams Cervantes, quien llamó
a la unidad de los potosinos.
“Todo el pueblo potosino, hermanos y hermanas, niños y
niñas, tenemos que estar unidos, porque Potosí es grande y tenemos que empezar
a trabajar por el desarrollo de nuestra región y por nuestra formación
integral. Creo que el reto más importante que tenemos ahora como potosinos es
buscar la unidad”, apuntó Cervantes.
Vice pide perdón a los potosinos, no a dirigentes
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, pidió el
lunes disculpas a la población de Potosí por el distanciamiento y un supuesto
maltrato del Ejecutivo a esa región, pero no a los dirigentes cívicos que
“mintieron y continúan mintiendo” sobre la gestión de Gobierno.
El Jefe de Estado se disculpó de Potosí en un extenso
discurso en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD),
en conmemoración al 205 aniversario de la gesta libertaria de esa región
andina, situada al sudeste de Bolivia.
“A quien no voy a pedir disculpas es a algunos dirigentes
que han mentido y siguen mintiendo a Potosí, no le voy a pedir disculpas a
ellos, pero si a la vendedora, al estudiante, al anciano, al comerciante,
transportistas, a ellos, pero no a esos dirigentes, porque esos dirigentes
siguen mintiendo, engañan y siguen engañando”, remarcó.
A la fecha, el Gobierno y el Comité Cívico Potosinista
(Comcipo) se mantienen enfrentados por demandas de obras, que el Ejecutivo
considera no viables para esa región.
“Pido disculpas porque mi intensión nunca fue maltratar
absolutamente a nadie y lo digo públicamente”, manifestó.
Refuerzan fronteras para evitar ingreso de Guzmán
El Gobierno reforzó la seguridad en sus fronteras para
evitar un posible ingreso al país del narcotraficante mexicano Joaquín “El
Chapo” Guzmán Loera, prófugo de la justicia desde julio pasado, informó ayer
una fuente oficial.
La medida se tomó tras conocer las versiones que alertaban
sobre la posible presencia de Guzmán Loera en la frontera entre Chile y
Argentina, dijo el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas,
Felipe Cáceres, que es el máximo responsable de la lucha antinarcóticos en
Bolivia.
“Al conocer que ‘El Chapo’ Guzmán, el narcotraficante más
buscado del mundo que por segunda vez fugó de una cárcel mexicana en julio,
estaba en Argentina y luego en Chile, hemos activado los sistemas de seguridad
en zonas fronterizas”, señaló Cáceres, según la agencia oficial ABI.
Agregó que la unidad de Inteligencia de la Fuerza Especial
de Lucha contra el Narcotráfico difundió el perfil del capo mexicano, para
“repeler” su posible ingreso al país.
Guzmán Loera se encuentra en paradero desconocido desde el
pasado 11 de julio, cuando se fugó de la prisión de máxima seguridad Altiplano,
en el municipio de Almoloya de Juárez del central Estado de México, a través de
un túnel de kilómetro y medio que conectaba su celda con una casa a medio
construir fuera de la cárcel.
Autoridades argentinas descartaron ayer la veracidad de las
informaciones sobre la presencia del prófugo mexicano en su frontera.
Bolivia: poco interés por lucha anticorrupción
Bolivia es uno de los países menos comprometidos del mundo
en el combate a la corrupción, según un estudio del Natural Resource Governance
Institute (NRGI), que elaboró un ranking de los países más implicados en la
lucha contra el desvío de fondos públicos.
De los 209 países analizados, varios latinoamericanos se
encuentran a la cola. Venezuela, Ecuador y Bolivia obtienen las peores
puntuaciones de la región y están entre las últimas del mundo. Chile, Uruguay y
Costa Rica abanderan la lucha contra la corrupción en América Latina, según el
informe.
El Natural Resource Governance Institute (NRGI) es un
instituto sin fines de lucro dedicado al diseño de políticas y al otorgamiento de
subvenciones y ayudas “cuyo objetivo es promover una gestión eficaz,
transparente y responsable de los recursos petrolíferos, gasíferos y minerales
en favor del bien común”, reza su página web.
NRGI tiene su sede en Nueva York y cuenta con delegaciones en
Londres (Inglaterra) y Accra (Ghana), así como con presencia regional en
Azerbaiyán, Nigeria, Indonesia, Tanzania y Perú. Trabaja en más de 30 países.
El estudio toma diferentes indicadores que componen el
índice de gobernabilidad. Dos de ellos -el del Control de la Corrupción y el de
calidad del Estado de Derecho- son considerados claves para frenar las
prácticas ilícitas de desvío de fondos públicos y sobornos.
La Prensa / La Paz
Estudian uso de lenguas nativas
Representantes y delegados de 37 pueblos originarios
participaron del primer Encuentro de Educación Plurinacional de Educación
Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, que se inició ayer y durará hasta
el miércoles, para analizar el desarrollo de las lenguas en todas las unidades
educativas y también a nivel general, asimismo, se analizará las currículas
regionalizadas. “Los pueblos indígenas originarios tienen saberes,
conocimientos, idiomas e historias que están plasmados en su currícula, pero el
desafío está en cómo se aplicará”, señaló el Maestro Gonzalo Anchari.
Según el Ministro de Educación, Roberto Aguilar, actualmente
se cuenta con 11 currículas regionalizadas aprobadas y con resolución. También
se tiene proyectos enfocados en planes y
programas para beneficio de los estudiantes y los maestros. “Se trabajó con 15
pueblos para aprobar sus currículas en la presente gestión y esperemos que en
la próxima gestión se aprueben más”, manifestó.
El Estado Plurinacional aprobó la creación de 17 institutos
de lengua y cultura por nación y pueblo, además se cuenta con el Instituto
Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas. “En estos institutos se
trabajó para aprobar las currículas contribuyendo al desarrollo de las
respectivas lenguas y culturas de los mismos pueblos. Hay que ver cómo se están
formando los maestros para que impartan sus enseñanzas en su propios contextos,
es necesario un programa de formación complementario”, dijo Anchari.
Los expositores coincidieron en que los actuales maestros
tienen que tener la capacidad de enseñar en lengua indígena y castellana. “Los
profesores están obligados a aprender una lengua de acuerdo al territorio en el
que trabajan. Este año conocimos a varios maestros de origen aimara que
aprendieron la lengua de la Amazonía para desarrollar de mejor manera su
trabajo", explicó.
CONVOCATORIAS ANUALES. El ministro Aguilar informó que a
partir de 2016 se abrirán las convocatorias anuales en las escuelas superiores
de formación de maestros (ESFM), tras evidenciar la falta de docentes en
algunas especialidades. Aguilar dijo que el Ministerio de Educación emitía la
convocatoria cada dos años para reducir el número de esa población estudiantil.
“El 2013 se abrieron cupos en las
exnormales, en 2014 no, este año hubo convocatorias y en la próxima gestión
continuará para tener una regularidad y continuidad en el desarrollo académico
de los futuros maestros. Se ha preferido hacer convocatorias anuales pero con
cupos más pequeños", dijo.
Por otra parte, el SEDUCA paceño advirtió que las unidades
educativas no deben realizar actos de graduación antes del 30 de noviembre,
debido a que deben cumplir los 200 días hábiles de clases. Tampoco los futuros
bachilleres podrán hacer viajes antes de esa fecha.
Chile reitera invitación al diálogo a Bolivia
El gobierno chileno reiteró su invitación al diálogo
bilateral a Bolivia, de forma sincera y sin condiciones. El pronunciamiento
surge después que autoridades europeas manifestaron su deseo de que ambos
países latinoamericanos resuelvan el diferendo marítimo a través del diálogo.
Ayer, el presidente de Francia, François Hollande, dijo que
su país tiene una sola posición respecto al tema del mar, “diálogo”.
Inmediatamente después, Chile reabrió la posibilidad de
ingresar a un proceso de conversaciones con Bolivia.
POSICIÓN DE FRANCIA. El Mandatario francés expresó su
posición durante una conferencia que ofreció junto al presidente Evo Morales,
tras llegar a acuerdos de cooperación. "Estoy pensando en particular esta
cuestión que está planteada desde hace muchos años, la cuestión del acceso al
mar, la cuestión fronteriza con Chile, y Francia en este ámbito, como en otros,
tiene una sola palabra que es diálogo y más diálogo", dijo el Presidente
francés.
La línea de opinión de Hollande se suma a postura de la
canciller alemana Ángela Merkel, y del
senador italiano Roberto Cociancich, quienes dejaron en claro que es importante
que Chile y Bolivia retomen el diálogo bilateral.
CHILE REABRE POSIBILIDAD DE DIÁLOGO. En el país transandino
no tardaron en responder las palabras del presidente francés. El canciller
Heraldo Muñoz señaló que "este tipo de llamados nos parecen muy
adecuados", y reiteró su invitación al diálogo, un par de meses después de
un intercambio de opiniones en ambos países y de afirmar "nos vemos en la
Haya".
"Es evidentemente un llamado a Bolivia, a dialogar y no
a demandar unilateralmente en un tribunal, porque eso es justamente lo
contrario a dialogar", "quiero invitar a Bolivia a dialogar,
bilateralmente, sin condiciones y con apego al derecho internacional, la invitación
está hecha, lo dijimos hace unos meses, cuando dijimos que estamos dispuestos a
restablecer las relaciones bilaterales de inmediato y sin condiciones",
aseguró la autoridad chilena.
CUMPLIMIENTO DE TRATADOS. El subsecretario de Relaciones Exteriores chileno, Edgardo
Riveros, quien participa de la Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en
Países Árabes (ASPA), que se realiza en Arabia Saudita, dijo "que los
países deben respetar los tratados y el derecho internacional", en alusión
a la demanda de Bolivia.
Los convenios. Se logró que la agencia francesa para el
desarrollo financie proyectos por 435
millones de dólares en temas
energéticos, agua y saneamiento en Bolivia.
Denuncian corrupción en una unidad policial
Policías de bajo rango denuncian corrupción en la Policía
Rural y Fronteriza donde funciona un clan que exige 1.000 dólares para permanecer en la unidad en donde se
recauda dinero para ser entregado a dos generales del Comando de Policía.
La denuncia fue presentada por un efectivo de la institución,
quien no quiso identificarse, y mostró unas planillas del personal que trabaja
en dicha unidad y sus destinos.
Según el denunciante, las planillas son de gente que ha
pagado cerca de 1.000 dólares para ser favorecido con el destino, dinero que es
recaudado por el secretario de la Sección Personal de la Policía Rural y
Fronteriza.
El policía de bajo rango, afirmó que estas denuncias no se
las puede hacer al Comando General de la Policía, debido a que en el interior
de la institución existe una red de corrupción que amenaza con procesos
disciplinarios y la baja de la filas de la Policía.
El informante dijo que “hacemos las denuncias a los medios
para que investiguen y realicen una auditoría a las unidades de la Caminera,
Rural y Fronteriza, fuerza antidroga y el Batallón de Seguridad Física entre
otros”.
MEMORANDO. De acuerdo con la denuncia, ahora, es en la
Policía Rural y Fronteriza donde se recauda dinero para ser entregados a dos
generales, de quienes se reservan los nombres, que al año recaudan —según se
conoció— cerca de 160.000 dólares.
Según el comentario del efectivo, cada destino tiene un
precio, así uno quiera ir voluntariamente a Potosí, Pando o Tarija, igual tiene
que pagar.
“La corrupción nace, vive y se reproduce cada año en el
Comando General y eso ocurre de la mano de los generales”, afirma el sargento
de Policía a quien le pidieron los 1.000 dólares para ser destinado a otra
área.
De acuerdo con los documentos y las denuncias, los destinos
por los que se cobra los 1.000 dólares son Desaguadero, Chaguaya, Caranavi y
Kasani, La Paz. Además en esta gestión, afirmaron, se cobraron 500 dólares
adicionales para quienes fueron destinados a la población fronteriza entre
Bolivia y Perú en los meses de fiesta y en agosto por 15 días.
MUÑECA. Según el testimonio de otros dos policías de bajo
rango, todo es muñeca en la institución, generalmente los operadores de la
corrupción son compadres de los jefes policiales que cuando llegan al
generalato realizan cobros por los cambios de destino.
En el caso de la Rural y Fronteriza, afirman que el
secretario de personal llegó al cargo por favores de un sargento segundo, Mario
C. M. quien es compadre de actual general de Policía.
El cabo Juan Q. V., secretario, además de realizar los
presuntos cobros, incurre en corrupción, al beneficiar a sus hermanos, también
policías, en cargos y destinos dentro la Policía Rural y Fronteriza. Estos
fueron identificados como el sargento Nestor Q. V. y el cabo Fabian Q. V.
SIN EVIDENCIAS. Ante la denuncia, La Prensa buscó una réplica
de las autoridades involucradas, empero no se pudo lograr un informe oficial
debido a que el Alto Mando de la Policía estaba en una reunión de
planificación.
Sin embargo, desde el Comando General señalaron que no hay
evidencia alguna que señale la veracidad de las denuncias de corrupción y que
habrá un pronunciamiento sobre estas supuestas falsas acusaciones, después de
analizar las planillas que los policías presentaron.
La Razón / La Paz
Bolivia compra radares por $us 215 MM para la lucha antidrogas
La compañía francesa Thales Air Systems fue elegida por el
Gobierno boliviano para el suministro de un sistema de radares que tendrá una
cobertura civil y militar, pero con énfasis en la lucha contra el narcotráfico.
La inversión, oficializada ayer en la capital de Francia, ascenderá a unos $us
215 millones, 200 millones de euros.
El contrato de compra fue suscrito ayer por el ministro de
Defensa, Remy Ferreira, y por el presidente de esta empresa europea, Guy
Delevacque, en un acto que tuvo lugar en el Palacio del Elíseo al que asistió
el presidente Evo Morales y su colega francés, François Hollande, quienes
previamente conversaron, en privado, sobre asuntos estratégicos y políticos.
Utilidad. Si bien no
se reveló la cantidad ni las características de estos equipos, el viceministro
de Defensa Social, Felipe Cáceres, anticipó ayer en La Paz que los radares se
instalarán “en puntos críticos” de las zonas próximas a las fronteras con
Argentina y Perú, donde se han detectado vuelos ilegales vinculados al transporte
de cocaína. La autoridad consideró que los radares deberían tener una ubicación
fija y móvil, debido a las características del tráfico ilegal de drogas.
“El mejor acuerdo en la lucha contra el narcotráfico es esta
transferencia de radares a Bolivia”, señaló Morales en Francia en una
declaración a la prensa. En ese marco recordó que Bolivia adquirió seis
helicópteros Súper Puma, fabricados por Airbus, de los cuales dos están en
operación y se aguarda la entrega de otros cuatro. “Tenemos la determinación en
la lucha contra el tráfico de drogas, y los medios para combatir esa plaga”,
sostuvo el presidente Hollande, quien además aseguró que el diálogo de
“confianza mutua” entre Bolivia y Francia se halla en el mejor momento.
“Argentina está en la fase de implementar sus radares en
puntos fronterizos para tener información del espacio aéreo”, añadió Cáceres
tras identificar que “los puntos críticos” en la frontera con Perú están en el
lago Titicaca, en el norte de La Paz, el río Madre de Dios, además de otras áreas
que limitan con la frontera con Chile.
Otros acuerdos
Tecnología
Al concluir su visita oficial en París, el presidente
Evo Morales se reunió ayer con un grupo
de inversionistas franceses vinculados a la industria. Estos empresarios,
dirigentes del Movimiento de Empresas de Francia (Medef), se mostraron
interesados en invertir en el país con transferencia de tecnología, informó
ayer el canciller David Choquehuanca.
Educación
Francia decidió ampliar el acuerdo de cooperación que
suscribió con Bolivia en el ámbito de la educación superior. El jefe de la
diplomacia boliviana comunicó que las becas de formación superior, incluyen
ahora la posibilidad de que los profesionales del país trabajen en proyectos de
investigación.
Cumbre del Clima
Morales y Hollande conversaron sobre la Cumbre
del Cambio Climático (COP21) que tendrá lugar en París desde el 30 de
noviembre. Choquehuanca dijo que la propuesta del foro de Tiquipaya será tomada
en cuenta.
Morales cierra gira con pactos y adhesiones en favor del mar
El presidente Evo Morales cerró ayer una gira que incluyó a
cuatro países de Europa, donde suscribió acuerdos de cooperación y consiguió
respaldo al diálogo en favor de la demanda marítima planteada ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).
Evo Morales comenzó el periplo el martes 3 en Alemania,
luego fue a Italia, Francia, Irlanda y concluyó la gira ayer en Francia. En
esos países se entrevistó con sus principales autoridades políticas y habló
sobre el juicio que busca generar un espacio de diálogo con Chile para negociar
una salida soberana al mar. Al respecto, la canciller alemana, Angela Merkel,
dijo que “es preciso hablar con Chile”.
En Alemania también se firmó convenios por más de $us 46
millones para emprendimientos productivos, formación de profesionales en áreas
de energía, gestión de agua y aprovechamiento del litio.
Además, Bolivia comprometió $us 1.000 millones para la
compra de tecnología de ese país. Por cierto, una firma alemana construirá el
tren urbano en Santa Cruz a un costo de $us 700 millones.
En Francia, habitantes del municipio de Pau gritaron “¡Mar
para Bolivia!” Ahí, Morales fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad
de Pau y Pays de l'Adour, Días antes, recibió similar título de la Universidad
La Sapienza (Italia).
En la línea de Merkel, el senador italiano Roberto
Cociancich expresó que la causa marítima “es una cuestión muy importante que la
comunidad internacional contribuya a una solución dialogada”.
En Irlanda, Morales entregó El libro del mar a su par
Michael D. Higgins y suscribió un acuerdo de cooperación académica. Ayer, en
Francia cerró su gira con el respaldo del presidente François Hollande al
diálogo por el mar y formalizó la compra de 13 radares para la lucha
contra el narcotráfico.
TED Chuquisaca se derrumba en medio del litigio
La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de
Chuquisaca, Elizabeth Quispe, y la vocal Norma Espinoza renunciaron ayer y
ahondaron la crisis de la entidad en medio del proceso disciplinario por el
cómputo de las elecciones subnacionales.
“Ustedes ya ven qué hora es, no hay una certidumbre en los
colegas vocales. Tanta duda, la norma está ahí, el reglamento está ahí, no hay
necesidad de mucho pensar”, señaló la vocal Quispe.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) instaló la audiencia a
las 09.30 de ayer para escuchar los alegatos orales de ambas partes y a las
15.15 se inició la deliberación interna para emitir el fallo sobre el caso que
instaló la asambleísta departamental Hilda Saavedra, de Chuquisaca Somos Todos
(CST), en contra de los cinco vocales del TED Chuquisaca a quienes acusa por
faltas graves y gravísimas.
Renuncia. Tras cinco horas de debate, a las 20.20, Quispe y
Espinoza anunciaron su dimisión, que se informó a través del secretario de
Cámara, Fernando Arteaga, quien señaló que “continuaba” la deliberación y que
la Sala Plena dispuso extender el debate hasta hoy al mediodía. Sin embargo, a
las 20.30 las autoridades electorales abandonaron el encuentro.
El TSE dispuso en octubre un proceso disciplinario en contra
de los cinco vocales de esta repartición por excluir en el conteo de las
elecciones subnacionales los votos del Frente Revolucionario de Izquierda
(FRI), lo que derivó en la victoria en primera vuelta del candidato del
gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Esteban Urquizu, en los comicios
subnacionales de marzo.
Por efecto de este proceso, los vocales Ramiro Tinuco y Aldo
Chungara renunciaron el viernes a sus
cargos de manera irrevocable. Producto de la dimisión, el proceso en contra de los dos vocales se
extinguió, confirmó ayer la presidenta del TSE, Katia Uriona.
Luego de las cuatro renuncias, la vocal delegada
presidencial Zenaida Navarro enfrentaría sola el proceso disciplinario. No
obstante, la denunciante Saavedra solicitó ayer al TSE el inicio de un proceso
penal y la convocatoria a una nueva elección en Chuquisaca. Ante las vacantes,
el TSE se dispone a tomar el control de la regional a cuatro meses del
referéndum constitucional de febrero.
Bolivia acoge cumbre por la descolonización
Desde mañana, Bolivia será la sede de la primera Cumbre de
Descolonización, Despatriarcalización, contra el Racismo y Discriminación
organizada por el viceministerio del área. En el evento participarán sectores
sociales e indígenas de 15 países.
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas,
informó que el foro se realizará en
el Círculo de Oficiales del Ejército (COE) y concluirá con una gran
concentración el sábado 14 en la localidad de Peñas, en La Paz.
“Con esta cumbre se busca diseñar políticas de
descolonización en el ámbito continental (...) se trata de entender que hubo
levantamientos previos a la independencia del país. Hay que analizar que ya
debemos cambiar de parámetros clásicos de marxismos e izquierdas y buscar otro
punto de partida para un nuevo levantamiento, que es la filosofía de los
pueblos indígenas”, explicó Cárdenas.
Se prevé que en el foro participen unas 600 personas,
representantes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Congo, Chile, Colombia, Ecuador, España,
Ghana, Guatemala, México, Perú, Uruguay, Venezuela y otros.
Durante esos días, los líderes de las organizaciones
visitantes expondrán sus experiencias sobre la lucha contra la discriminación y
los avances en cuanto a la descolonización en sus países. “Las experiencias
adquiridas durante este proceso descolonizador en el Estado Plurinacional
pueden ser transmitidas a otros países”, dijo Marko Machicao, ministro de
Culturas.
Por su parte, Cárdenas no descartó que durante el foro hayan
pronunciamientos por parte de los indígenas mapuches chilenos respecto al apoyo
a la demanda marítima, que cursa en la
Corte Internacional de Justicia situada en La Haya (Holanda).
En el encuentro participarán también representantes del
movimiento Manuel Rodríguez y la Casa Bolívar, colectivos chilenos que
respaldan el litigio y piden mar para Bolivia.
TSE aún no publica las reglas de la propaganda
El viernes 7 comenzó el periodo de la campaña para el
referéndum constitucional del 21 de febrero y aún el Tribunal Supremo Electoral
(TSE) no difunde el reglamento que norma la propaganda electoral.
Ayer, a través de un comunicado de prensa, se había
anunciado para hoy la “socialización” de esta normativa básica, pero en horas
de la noche el evento público se canceló.
El TSE informó que la norma se había aprobado en reunión de
Sala Plena el mismo viernes, pero aún no se conoce el documento. Solo se sabe
de la prohibición de la propaganda gubernamental 30 días antes de la consulta,
según anticipó el vocal José Luis Exeni.
FELCN echó a policías antiguos para ejecutar megaoperativos
En la última semana, la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN) sustituyó a policías antiguos de la unidad con efectivos
nuevos parar ejecutar megaoperativos en las fronteras, informó el ministro de
Gobierno, Carlos Romero.
Las operaciones antinarcóticos empezaron el 4 de noviembre,
en el departamento de Pando, continuaron en Oruro y terminaron en Villa Montes,
Tarija. En este trabajo policial se incautó más de tres toneladas de marihuana
y 403 kilos de cocaína.
“Se hizo una estrategia de intensificación de operativos,
también se hicieron algunos ajustes para incorporar gente nueva en la FELCN y
sustituir a gente que ya estaba mucho tiempo en esta fuerza. No tengo un número
preciso, pero son significativos los cambios que se realizaron”, declaró el
titular de Gobierno a La Razón.
Explicó que los operativos tienen un componente nuevo de
concentración de gente en determinadas zonas fronterizas del país, por lo que
junto a las autoridades policiales llevarán a cabo, hoy, una evaluación de los resultados
que se obtuvieron en todos los sectores en que se trabajó.
Control. Romero adelantó que hoy se dará a conocer que otros
despliegues que se darán en qué zonas limítrofes, con el fin de efectuar
controles. “Los resultados son positivos y debo resaltar que hay un trabajo de
la Unidad de Inteligencia que se lo aplica muy rigurosamente, para establecer
indicios de dónde puede haber actividad vinculada al narcotráfico y con base en
eso, planificar los operativos”, sostuvo la autoridad. Romero no quiso atribuir
los buenos resultados de la interdicción a los cambios de personas que se hizo
en la fuerza antinarcóticos.
Añadió que, paralelamente a estos cambios en la institución,
se pidió un mayor involucramiento del Comando General de la Policía Boliviana,
ya que antes parecía que la FELCN trabajaba aparte, lo que no se debe dar. “Se
hizo este plan de fronteras con el fin de luchar contra los delitos
transnacionales, particularmente el narcotráfico y otros colindados al
ilícito”, enfatizó.
En julio, el presidente Evo Morales advirtió que hay fuga de
información en la FELCN en la tarea encaminada a evitar el tráfico de
sustancias controladas en el país, aspecto que impide que los operativos tengan
resultados positivos. En esa oportunidad demandó sanciones duras en contra de
implicados en la filtración de datos.
Remoción de efectivos
En julio, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ordenó la
remoción de todos los efectivos de la Dirección de Prevención de Robo de
Vehículos (Diprove), de Cochabamba, por denuncias de cobros irregulares a
personal civil.
Instruyen dar destino a la coca confiscada
Ante la saturación de depósitos con más de 3 millones de
libras de coca confiscada, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César
Cocarico, instruyó resolver y definir qué hacer con la hoja almacenada que ya
está descompuesta.
Ayer, este diario reveló que los depósitos para almacenar la
coca confiscada están saturados con coca equivalente a 1.360 toneladas. También
se informó, que la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización
(Digcoin) sugirió incinerar la hoja o enterrarla como abono en terrenos de las
Fuerzas Armadas.
Según una fuente del ministerio que dirige Cocarico, ya se
instruyó a los técnicos de esa instancia definir qué hacer con el vegetal confiscado,
puesto que el almacenamiento incluso data de 2006, ya que no se terminó de
destruirlo. Hasta ahora no se dio a conocer qué solución se dará para eliminar
la coca confiscada.
En 2014, el presidente de la Digcoin, Ricardo Albino, pidió
a jefes de dos viceministerios del área hacerse cargo del producto y buscar
recursos para la quema, pero aún no se solucionó el caso. El Gobierno tenía planificado elaborar
compots de coca, pero a la fecha solo se dio la hoja a cuatro instancias que
realizaron el abono, pero en poca cantidad.
Antes, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de Estados
Unidos (NAS, por su sigla en inglés) ayudaba con recursos económicos para la
incineración de la hoja confiscada, pero en 2008 el presidente Evo Morales
decidió la expulsión de esa institución.
Dos falsos policías drogadictos salen libres
Dos falsos policías que fueron aprehendidos con sobres de
droga por agentes de Tránsito, a bordo de un vehículo el domingo, fueron
liberados por la Fiscalía, después de que se les comprobó que son consumidores
de sustancias controladas y no traficantes.
Según el informe del policía Herlan Monasterio, dos hombres
a bordo de un auto Toyota intentaron ingresar al centro de la urbe, cuando el
tráfico vehicular estaba restringido. Ante la negativa del paso, se
identificaron como uniformados e insistieron en ingresar. Fue entonces que los
efectivos los arrestaron y hallaron en su poder nueve sobres de droga.
Al ser derivados a la Policía antidrogas, se constató que se
trataba de consumidores de droga y no de traficantes, por lo que se los liberó.
Caen dos colegiales por portar marihuana
Durante la ejecución del plan Mochila Segura, la Policía
antidrogas atrapó a dos estudiantes que portaban ocho gramos de marihuana,
informó el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)
de Cochabamba, coronel Maximiliano Dávila.
Estos operativos se efectuarán de manera permanente en los
establecimientos educativos de todo el departamento, hasta la conclusión del
periodo escolar a fines de noviembre.
El operativo se realizó a un establecimiento ubicado en la
zona Sur. El microtráfico es una actividad que preocupa a las autoridades
departamentales y municipales, por el incremento de casos, debido a que son los
mismos estudiantes los que se dedican al comercio de los estupefacientes.
El Deber / Santa Cruz
Juez vuelve a negar la libertad a Carmelo Lens
Carmelo Lens permanecerá en la cárcel de Mocoví de la ciudad
de Trinidad, en el departamento de Beni, así lo decidió un juez que rechazó la
solicitud de la cesación de la detención preventiva del exgobernador.
El argumento es que Lens tuvo contacto telefónico con
familiares cercanos mientras se encontraba detenido en la cárcel por lo que se
necesita de un extracto de llamadas que compruebe que esto no sucedió. El juez
considera que este es un riesgo de obstaculización de la investigación y por
tanto debe seguir detenido.
Claudia Eguez, esposa del exgobernador, en contacto con EL
DEBER lamentó la decisión judicial. "Es una vergüenza", aseguró.
Anunció que ahora procederán a la apelación y se pedirá el
extracto telefónico para rebatir los argumentos del juez.
Sobre los ánimos de su esposo, aseguró que él sigue con la
misma fortaleza. "Carmelo está tranquilo, pero avergonzado con este tipo
de justicia porque estamos en manos de una justicia corrupta", señaló.
El exgobernador es investigado por los supuestos delitos de
incumplimiento de deberes, cohecho pasivo, uso indebido de influencias,
beneficios en razón al cargo y enriquecimiento ilícito.
Costas habla del desarrollo cruceño a inversores de EEUU
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, expuso en Nueva
York las potencialidades que ofrece la región e invitó a empresarios privados a
que inviertan en esta región en las áreas de turismo, industria y desarrollo productivo.
La exposición lo hizo ante la revista Forbes y ante un grupo
de 50 empresarios, donde explicó que la región se ubica en el centro de
Sudamérica, condición que le permite tener buenas condiciones para convertirse
en un centro de producción, distribución y servicios de logística de
importancia para el comercio bioceánico entre la economía del Asia-Pacífico y
Sudamérica.
En su discurso, el gobernador Costas también resaltó el
crecimiento económico del departamento y que, según él, en 2014 alcanzó el 6,5%
y que aporta con el 70% a la seguridad alimentaria nacional y destacó el
servicio de infraestructura de la hotelería de Santa Cruz, beneficio que le
permite realizar una serie de eventos comerciales, encuentros empresariales y
convenciones.
Expectativa
Por su lado, la secretaria de Coordinación Institucional de
la Gobernación, Ruth Lozada, explicó que en esa exposición se mostró a Santa
Cruz como uno de los departamentos productores de hidrocarburos, de minería y
que hay lugares turísticos potenciales para realizar inversiones.
Durante la exposición de Costas, también habló Cristóbal
Roda, en representación del empresariado cruceño. Los expositores que
asistieron a ese encuentro fueron seleccionados por la revista Forbes, explicó
Lozada.
Bolivia es el país con la peor salud de Sudamérica
Bolivia es el país menos saludable de Sudamérica, según el
ranking Bloomberg que analiza datos de las Naciones Unidas, Banco Mundial y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Nuestro país ocupa el lugar 93 de 145 países del mundo y es
el que obtiene peor puntuación de Sudamérica. Sumando Centroamérica y El Caribe
solo está por delante de Haití, que se ubica en el lugar 107.
Le siguen Guatemala (83) y El Salvador (78) con los peores
indicadores de la región. El estudio analiza la salud de la población basándose
en datos como la esperanza de vida y las causas de muerte. También examina
factores de riesgo como la proporción de los jóvenes adictos al tabaco, el
número de personas con elevado colesterol y el nivel de inmunidad.
La esperanza de vida en Bolivia es de 67 años según datos
del Banco Mundial, frente a los 75 años de media en América Latina y el Caribe.
Principales causas de mortandad en Bolivia
Según estadísticas del Ministerio de Salud de 2012, las
principales causas de mortalidad en Bolivia son infecciones agudas
respiratorias e infecciones intestinales que se presentan generalmente durante
los primeros años de vida. El cáncer también es una de las causas de deceso más
extendidas en el país.
Informe de la OPS
Según un informe de 2011 de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), Bolivia es el segundo país de la región con mayor número de
fumadores, después de Chile. Cada año mueren por esa causa alrededor de 5 mil
personas.
Costa Rica el país más sano
En cuanto al resto de países de la región, Costa Rica es el
más sano en América Latina con el puesto 24 del ranking. Después se ubican
Chile, en el puesto 27 y Cuba en el 28. México figura en el número 37, Panamá
en el 38, Ecuador en el 47, Argentina en el 48, Colombia en el 58 y Venezuela
en el 61.
La lista de los 145 países que publicó en su página web el
Foro Económico Mundial ubica a Singapur como el país más saludable del mundo
con una calificación global de 89,45%. Italia está en segundo lugar con 89,07%
y Australia en tercer lugar con 88,33%.
España, donde residen alrededor de 150 mil bolivianos según
el Instituto Nacional de Estadística de ese país, figura en el puesto 7 de la
lista.
Página Siete / La Paz
Cobee rechaza las demandas planteadas por trabajadores
Directivos de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica
(Cobee) informaron que el sindicato de trabajadores de la empresa convocó a una
huelga a partir de hoy demandando la contratación de personal de reemplazo
"permanente”, el desconocimiento del Código de Ética y la reposición del
pago de salarios en efectivo y en el lugar de trabajo.
"Lamentamos que la dirigencia haya optado por el camino
del conflicto antes de haber agotado la de la negociación. Hubo una reunión
preliminar en el Ministerio de Trabajo que no se tradujo en un diálogo formal”,
dijo el gerente interino, José Villarroel.
El ejecutivo explicó que no se puede exigir que se contrate
personal de reemplazo de manera permanente, "es una contradicción”.
Tampoco se podrá pagar en el lugar porque en el pasado las remesas fueron asaltadas y que la dirigencia resolvió desconocer el
Código de Ética.
Los fiscales suspenden cinco veces declaración de Aracena
Los fiscales Anghelo
Saravia y Lilian Villalta
suspendieron por quinta vez la declaración del excomandante de la Policía
Boliviana general Alberto Aracena, pese
a que él se presentó en todas las oportunidades para esclarecer la supuesta
compra con sobreprecio de 18.000 uniformes y telas casimir en 2013 y 2014.
"Mi cliente se presentó en todas las citaciones
convocadas por los fiscales, pero nuevamente hoy (lunes) lo suspendieron y
estaremos esperando la nueva citación”, declaró la abogada del excomandante,
Silvia León. Explicó que el investigador Saravia fue designado en otro caso y Villalta
solicitó baja médica.
El primero dijo que "se volverá a convocar a
Aracena para que presente su declaración
informativa”, mientras que la segunda, pese a su permiso, fue vista en
inmediaciones de la Fiscalía, por donde caminaba.
Aracena se presentó
ayer a las 15:00 acompañado de su abogada. Una vez suspendida su declaración,
el excomandante no quiso dar ninguna declaración.
El proceso
Las supuestas irregularidades se habrían registrado en 2013,
en la gestión de Alberto Aracena, por la supuesta compra con sobreprecio
de 18.000 uniformes y telas casimir,
adquiridos durante su gestión.
En este caso, hay 14 personas involucradas entre oficiales
de la Policía de diferentes grados. Hasta el momento sólo cinco de ellas
presentaron sus declaración informativas ante los investigadores.
De todas ellas, Leticia Zapana, exjefa del Departamento de
Adquisiciones de la Policía, tuvo su audiencia de medidas cautelares y se
resolvió su arresto domiciliario, previa fianza y custodios.
Se presume que la mayor Zapana incurrió en el delito de incumplimiento de
deberes y contratos lesivos al Estado, entre otros.
Su declaración informativa la presentó el pasado miércoles 4
de noviembre.
En La Paz hay solo 3 jueces para atender 3.700 casos
En el departamento de La Paz hay tres juzgados de la Niñez y
Adolescencia para atender más de 3.700 casos, según datos del Consejo de la
Magistratura Departamental. Dos se encuentran en la ciudad de La Paz y uno en
El Alto.
En esta gestión ingresaron 604 nuevos procesos, que sumados
a los acumulados en 2014 elevaron la cantidad total a 3.773.
La directora de Defensorías Municipales de La Paz, Consuelo
Tórrez, matizó que los dos juzgados de la sede de Gobierno se encuentran a
cargo de Jackeline Rada, que absorbió
también la carga del Juzgado Primero de Niñez y Adolescencia tras la suspensión
de Taborga.
"El sistema procesal (en asuntos de menores) está
colapsado. En las Defensorías tenemos casos acumulados desde 2010”, declaró
Tórrez. En lo que va del año, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los
nueve macrodistritos de la ciudad de La Paz registraron 5.000 denuncias de
violencia a menores, de las cuales alrededor de 1.500 fueron derivadas a los
juzgados de menores. El resto correspondían a materia penal y se remitieron a la
autoridad correspondiente.
En el primer semestre los dos jueces resolvieron 224 casos.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Crece en 5% la superficie cultivada en Cochabamba
Con 280 mil hectáreas este año, la superficie cultivada en
Cochabamba se incrementó en 5 por ciento con relación a 2014 cuando la cifra
llegaba a 265 mil hectáreas, informó ayer el responsable encuestador regional
dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Rubén Paichucama.
Si bien el incremento es mínimo, es destacable considerando
que desde 2010 la superficie cultivada en el departamento se mantuvo sin
cambios.
Paichucama señaló que es el resultado de la implementación
de programas de fomento a la producción. “Existe mayor población en el
departamento, por tanto mayor consumo y por ende necesitamos mayor producción
para poder satisfacer la necesidad de los consumidores”, indicó.
Las regiones con mayor fomento a la producción fueron la
región andina en el rubro de tubérculos, el cono sur en cereales y el trópico
en maracuyá y piña. “Estamos fortaleciendo todo lo que es de primera necesidad,
es decir tubérculos, leguminosas, hortalizas y parte de gramíneas, que
necesitan mucha innovación tecnológica”, explicó Paichucama.
Dijo que el incremento a la producción en Cochabamba, así
como a nivel nacional, está enfocada al consumo interno que es condición antes
de proyectar la exportación.
Afirmó que desde enero de 2016 habrá mayores volúmenes de
producción, ya que durante estos meses sólo se cosecha la producción en base a
sistemas de riego que dan volúmenes menores.
“Durante los meses de enero marzo y abril ya son las
producciones grandes, lo que llamamos comúnmente producciones temporales que
son las producciones máximas que se tiene y donde los precios bajan
automáticamente”, explicó.
Para el 2016, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
pretende que Cochabamba alcance una superficie cultivada de 300 mil hectáreas y
sin tomar en cuenta la superficie forestal.
Paichucama dijo que la meta incluye resultados de programas
y proyectos del Gobierno central, la Gobernación y los municipios.
Dan paso a hidroeléctrica que generará 132 MW
La empresa brasileña Intertechne, en sociedad con la firma
boliviana PCA, fue contratada ayer para realizar el estudio a diseño final del
proyecto hidroeléctrico Molinero, ubicado en Potosí, reportó EFE.
El contrato fue firmado por representantes de la Asociación
Accidental Intertechne - PCA, y de la empresa Valle Hermoso, dependiente de la
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en un acto, en Potosí, al que asistió
el presidente en ejercicio Álvaro García Linera.
Mediante este proyecto, se prevé la generación de 132
megavatios (MW), con los que se cubrirá la demanda de Potosí, que llega a 127
MW, indicó.
“El primer paso para convertir a Potosí en un generador de
energía eléctrica, tan importante como producir gas o más, tan importante como
producir minerales o más (...) arranca hoy”, señaló García Linera en su
intervención, citado por ABI.
El estudio para el proyecto hidroeléctrico Molinero costará 27.365.734
millones de bolivianos, que corresponden a recursos propios, y deberá ser
entregado en un plazo de 18 meses, según información oficial.
El área de estudio del proyecto abarca gran parte de las
provincias Mizque, Esteban Arce, Arque, Capinota, Tapacarí, Quillacollo,
Chapare, Germán Jordán, Punata, Arani y Cercado de Cochabamba y las provincias
Charcas y Bilbao de Potosí. El proyecto aprovechará parte de los recursos
hídricos de la cuenca del río Caine, y sus afluentes principales: los ríos
Rocha y Arque.
Para ejecutar el proyecto se prevé una inversión de 330
millones de dólares, que incluirán la construcción de una represa que tendrá un
arco de 310 metros de extensión y 200 metros de altura, además, la instalación
de cuatro turbinas, entre otros aspectos.
“Aparte, ya están en marcha la geotérmica de Apacheta, que
va a generar 5 megas, está en marcha la geotérmica en Laguna Colorada que va a
generar 50 megas, y en su segunda fase otros 50 megas, solamente Apacheta,
geotérmica 1 y 2 ya va a generar otros 110 megas”, detalló García.
Con estos planes, se aspira a convertir a Potosí, una región
tradicionalmente minera, “en un generador y exportador de energía eléctrica”,
destacó.
“Parte de nuestro objetivo a 2025 es ser un centro
energético para satisfacer necesidades, que no le falte a ningún boliviano su
luz y todo lo que sobre de energía eléctrica vender al extranjero. La energía
eléctrica genera más plata que la petroquímica, que el gas, que los minerales,
que las fundiciones”, señaló García Linera citado por ANF.
Agregó que a la producción de energía van a sumarse
Cochabamba, Santa Cruz, Beni y La Paz.
El Gobierno tiene como meta convertir al país en el “corazón
energético” de Sudamérica y llegar a exportar de 3.000 a 4.000 MW entre 2020 y
2025. Con este objetivo, las inversiones globales que prevé en diversos
proyectos de generación eléctrica para un período de ocho a 10 años suman
27.000 millones de dólares.
Capacidad de endeudamiento de la Gobernación es de $us 49 millones
Cochabamba solicitará alrededor de 40 millones de dólares
del fideicomiso creado por el Gobierno para los proyectos concurrentes con las
gobernaciones, considerando que su capacidad de endeudamiento es de alrededor
de 49 millones de dólares, informó ayer el secretario departamental de Finanzas
y Administración, Camilo Torres.
El monto de crédito que pedirá la Gobernación representa el
81 por ciento de la capacidad de endeudamiento del departamento. No se puede
comprometer el 100 por ciento para el crédito porque se necesita financiar
otros proyectos como Misicuni y otros proyectos de riego, explicó Torres.
Señaló que los 40 millones de dólares servirán para cubrir
cuatro proyectos que son la construcción de la carretera Anzaldo -Toro Toro, la
construcción de un tramo carretero en Isinuta y otro en Maripositas, además del
proyecto Mi Riego que con 24 subproyectos se implementará en 23 municipios.
Explicó que el reglamento para acceder al fideicomiso fue de
conocimiento de la Secretaría de Finanzas y Administración el miércoles de la
pasada semana, ya se iniciaron los trámites exigidos y se espera contar con el
crédito hasta fin de mes.
En anteriores declaraciones, el secretario de Planificación
de la Gobernación, Filemón Iriarte, afirmó que se requieren 150 millones de
dólares para cubrir las contrapartes de proyectos carreteros y de riego
concurrentes con el Gobierno y cuya ejecución está programada hasta el 2017.
Torres confirmó ese dato y manifestó que el reglamento dado
a conocer por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que se
constituye en la fiduciario, les permite acceder al fideicomiso previa
evaluación de proyectos concurrentes con el Gobierno central.
“Después del 2016 se debe hacer otra reprogramación, para
2017, 2018; suponemos que esto va a llegar hasta el 2020, de acuerdo al
reglamento que existe”, añadió.
El fideicomiso para las gobernaciones es de alrededor de 500
millones de dólares con dinero de las reservas internacionales. El presidente
Evo Morales dijo que fue concebido para mitigar la caída de ingresos debido a
la baja del petróleo; pero el ministro de Economía, Luis Arce, dijo después que
era para cubrir la falta de previsión de las gobernaciones.
Vice: “donde hay agua, hay oro puro”
El presidente en ejercicio, Alvaro García, anunció ayer que
el Gobierno está “en busca de ríos” para la construcción de nuevas represas,
con el fin de exportar energía hidroeléctrica a la región.
“Por eso es que en todo Bolivia, con el presidente Evo
(Morales), hemos sobrevolado en helicópteros, observando y buscando, dónde
puede haber una represa, y buscando gas (…). Estamos a la pesca de dónde hay
más gas y dónde hay agua, dónde hay represas. Allí donde hay agua está cayendo
oro puro. Donde hay agua, donde se pueden hacer represas está guardado el oro,
dinero”, sostuvo citado por ANF.
Durante la firma del contrato para el estudio a diseño final
del proyecto hidroeléctrico Molinero, en Potosí, dijo que “más dinero se genera
para Bolivia si producimos electricidad, ahí había estado el secreto. Pero lo
nuevo y que viene de este gobierno, es que vamos a ser energéticos. (…).
Al respecto, el investigador de Probioma, Miguel Ángel
Crespo, dijo que la construcción de represas en grandes extensiones generaría
“un fuerte impacto social y ambiental” en las comunidades que se dedican al
cultivo y al pastoreo.
Puso como ejemplo que, en la región de los valles cruceños,
los municipios se resisten a la construcción de una represa para el proyecto
hidroeléctrico Rositas, que pretende implementarse en ese departamento, porque
comprende la inundación de grandes superficies de zonas destinadas al cultivo.
“Creemos que el presidente (Evo Morales) sigue en esa línea
extractivista a costa de los recursos naturales, a costa de la producción y de
la propia salud de los bolivianos”, indicó.
Manifestó que la generación de recursos económicos a partir
de las materias primas no corresponde a un Gobierno “que se llena la boca con
el respeto a la Madre Tierra y a la Pachamama”.
Para Crespo los proyectos hidroeléctricos que se piensan
implementar hasta 2020 no son viables porque suponen el “sacrificio” de
extensas superficies de tierras destinadas al cultivo de alimentos.
Precisó que a la fecha aún no se satisface la demanda
interna con los niveles de producción existentes, por lo que si se destina
tierras de cultivo a la construcción de represas, ese objetivo será aún más
lejano.
Sin embargo, organismos internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo y la Comisión económica para América Latina apoyan
el plan energético de Bolivia.
Gobierno justifica caída de la rentabilidad de AFP
El viceministro de Pensiones, Mario Guillén, justificó ayer
la caída de la rentabilidad de los fondos de pensiones, en los últimos años,
debido a los cambios en las condiciones financieras, una de ellas, la
disminución de las tasas de interés en créditos de las entidades
financieras.
El 2008 fue el último año en que la rentabilidad del Sistema
Integral de Pensiones (SIP) llegó a 17,02 por ciento. De ahí en adelante la
rentabilidad no sobrepasó el 5,8 por ciento registrado por última vez en 2009
ni los márgenes del 6 al 11 por ciento que se registraban entre los años 1998 a
2007.
De acuerdo con Guillén, no se puede comparar la rentabilidad
que se tenía entre 1997, cuando entraron en vigencia las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), y 2015, tomando en cuenta que es en los bancos donde
más se colocan los recursos de las AFP, en particular en Depósitos a Plazo Fijo
(DPF).
“Si nos ponemos a pensar, en el año 98 las rentabilidades
eran diferentes a las rentabilidades que hay hoy día. El año 98 uno iba a un
banco por ejemplo se prestaba al 15 a 16 por ciento, hoy día se están prestando
al 5 por ciento y obviamente los bancos tienen que captar a menos para poder
prestar a esas tasas”, explicó.
“La rentabilidad del año 98 con el fondo de pensiones ahora
es diferente y justamente porque las condiciones financieras son más favorables
o mejores de lo que la gente pueda acceder”, subrayó Guillén.
Precisó que en la actualidad los Fondos de Pensiones
acumularon unos 11.600 millones de dólares, de los que 47 por ciento está en el
sector financiero y 36 por ciento en el Estado. El resto está en el sector
financiero no bancario (6 por ciento) e industrial (4 por ciento).
Confirmó que tras una reunión con la Central Obrera Boliviana
se definió la lista de 10 personas que optarán para la gerencia general de la
Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, que a partir de julio de
2016 debe hacerse cargo de los aportes de los trabajadores para su jubilación,
trasferidos por las AFP Futuro y Previsión. Fueron más de 50 postulantes al
cargo.
El gerente de la gestora deberá encaminar una labor “más
activa” para los fondos de pensiones, ya que las AFP, según Guillén, “se quedan
en su escritorio y esperan que hayan emisiones” de bonos del Banco Central de
Bolivia o de los bancos.
ABC restringe tráfico en vía antigua a Santa Cruz
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que
a partir de ayer y hasta nuevo aviso rige la restricción al tráfico en el tramo
Epizana-Valle Hermoso, en la carretera antigua a Santa Cruz, de 10:30 a 11:00 y
de 15:30 a 16:00.
Una nota de prensa de la ABC detalla que el cierre es en los
kilómetros 16 y 21, donde la empresa Dell’Acqua construye el referido tramo de
59,5 kilómetros. La medida permitirá que la empresa realice trabajos de corte
de talud y movimiento de tierra.
Según el cronograma, la empresa realizará el cierre en los
horarios ya detallados, con aperturas breves para la circulación con el
objetivo de no crear congestionamiento vehicular.
“Se están iniciando trabajos iniciales constructivos, se
concentrará maquinaria y personal de la contratista por los que se requiere
aplicar esta medida por seguridad”, afirmó el gerente regional de la ABC,
Mauricio Moreno.
La medida fue consensuada con el Sindicato Mixto de
Transporte Pojo, cuyos dirigentes se comprometieron, según acta firmada, a
respetar los horarios de cierre y a los banderilleros y personal de la obra,
solicitando se anote el número de placa de los posibles infractores. También
fueron informados los pobladores de la zona mediante comunicados por una
radiodifusora local.
La restricción estará controlada por personal de la
contratista mediante sus banderilleros que indicarán el cierre y apertura de la
circulación en este sector. “Estas tareas serán apoyadas por dirigentes del
sector del transporte a partir de este lunes, en el marco de la construcción
del tramo Epizana–Puente Valle Hermoso”, dijo Moreno.
Las obras demandan una inversión superior a los 55,6
millones de dólares.
Conamype baraja el 27 de noviembre como fecha para marchar contra doble aguinaldo
Una reunión de directorio, realizada el domingo en esta
ciudad, fijó tentativamente para el 27 de noviembre la marcha a La Paz en
contra del pago del doble aguinaldo, informó ayer a este medio el nuevo
presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(Conamype), Javier Flores.
Explicó que no se trató de un ampliado, como se había
informado, sino de una reunión a nivel ejecutivo y dijo que la fecha propuesta
debe ser validada en un ampliado nacional, cuya fecha se definiría hasta este
fin de semana.
El objetivo de la marcha es que el Gobierno modifique el
decreto 1802, que dispone el pago de ese
beneficio cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) sea mayor
al 4,5 por ciento. El Gobierno confirmó recientemente que el país superará esa
cifra hasta fin de año.
Sobre la marcha, el secretario general de Conamype, Tito
García, dijo a Erbol que está previsto que parta desde la tranca de Senkata (en
El Alto) hasta el centro de La Paz.
Insistió que los afiliados a Conamype no pueden pagar ese
beneficio a sus trabajadores porque se encuentran en crisis y muestra de la
situación crítica del sector es el cierre “150 mil talleres personales y
familiares”.
Divididos
Humberto Valdivieso, dirigente de una Conamype paralela,
desconoció el anuncio de García.
“Para mí es una sorpresa cuando me dicen que hubo una
reunión en Cochabamba, no hemos convocado a ninguna reunión, yo desconozco, lo
que pasa es que hay gente disidente”, declaró Valdivieso.
Ya se planteó a las autoridades que el sector manufacturero
está imposibilitado de pagar el segundo aguinaldo.
García agregó que el Gobierno, tal como hizo con otros
sectores sociales del país, también logró dividir a la Conamype.
“A veces el Gobierno está dividiendo a los movimientos
sociales, a Conamype Bolivia ya nos ha dividido, hay un Conamype dizque a la
cabeza de Humberto Valdivieso y en el ampliado lo hemos desconocido a ese
señor, él no es ningún microempresario ni productor del área”, aseveró.
Flores dijo que él fue elegido en un ampliado nacional
realizado en agosto pasado y que ese grupo “disidente” no quiso reconocerlo;
pero las bases lo apoyan y removieron a esos dirigentes porque no resolvieron
problemas como el contrabando y la ropa usada, debido a que respondían a su
filiación política antes que a los afiliados.
Petróleo de Texas cierra con leve baja a $us 43,87
El petróleo bajó levemente en Nueva York, ayer, jornada en
la que el mercado evaluó datos de la OCDE sobre un menor crecimiento mundial y
una caída de las importaciones chinas.
El barril de “light sweet crude” (WTI) para diciembre perdió
42 centavos a 43,87 dólares.
En Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega
en diciembre bajó 23 centavos, a 47,19 dólares.
Los inversores enfrentan “un tema de debilitamiento
económico general (que) se instaló por malas cifras del comercio de China y se
acentuó con la revisión a la baja de las previsión de crecimiento mundial de la
OCDE” resumió Matt Smith, de la firma ClipperData.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) recortó a 2,9 por ciento su pronóstico de crecimiento mundial
2015 y bajó a 3,3 por ciento el de 2016 debido al estancamiento del comercio
por la desaceleración de China.
A su vez, China informó que en octubre sus importaciones de
crudo cayeron a unos 6,23 millones de barriles diarios; la cifra más baja en
cinco meses, informó Bloomberg.
El pesimismo contribuyó a la caída de las bolsas lo cual
constituye el “primer” factor de declivio de los precios del crudo ayer, según
Kyle Cooper de la forma IAF Advisors.
La Prensa / La Paz
Prevén aplicar nuevo impuesto al salario luego del referendo
Las negociaciones entre la COB y el Gobierno todavía
continúan. La medida se aplicó con Víctor Paz Estenssoro.
Los trabajadores no quieren saber nada respecto a que se
modifique el actual impuesto al salario, tal como dispone el Decreto 2491. Si
bien las negociaciones entre el Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera
Boliviana (COB) continúan, la propuesta es que se aplique después del referendo
convocado para el 21 de febrero de 2016.
El 19 de agosto, el Gabinete de ministros aprobó la
mencionada norma, que introduce modificaciones a dicho impuesto sobre el
ingreso de los trabajadores dependientes y que se realiza mediante un complejo
sistema de cálculo. Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (Cedla), en base a un informe del servicio de Impuestos Nacionales
(SIN), los trabajadores que tienen ingresos a partir de los 5.700 bolivianos
deben presentar facturas para evitar un descuento.
LAS NEGOCIACIONES CONTINÚAN. Varios sectores, como los
mineros y los petroleros, hicieron conocer su rechazo a las modificaciones que
el Gobierno aprobó al Régimen Complementario (RC-IVA), que se promulgó durante
el último mandato de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), reformas que
posteriormente fueron calificadas como neoliberales. La viceministra de
Política Tributaria, Susana Ríos, dijo anteriormente que el Decreto 2491 es una
medida de carácter administrativo y que no tiene un fin recaudatorio.
Los trabajadores calificaron la medida como un nuevo
"impuestazo", porque anteriormente se calculaba sobre la base de
cuatro salarios mínimos nacionales, sin embargo ahora se lo hace sobre tres,
por lo que la dirigencia de la COB comunicó al Gobierno que no aceptarán
ninguna modificación y que el decreto debe ser derogado.
La modificación se debe aplicar a partir del próximo año,
sin embargo, algunos dirigentes que participan de las negociaciones informaron
que la propuesta del Ejecutivo es que se aplique pasado el referendo convocado
para el 21 de febrero de 2016.
La COB estaría convocando para este viernes a un ampliado
nacional para definir si aceptan o rechazan la postergación del pago del doble
aguinaldo hasta el mes de abril. Se conoce que en esta reunión también se hará
conocer la posición del Gobierno sobre el pedido de los trabajadores para que
se derogue el Decreto 2491.
El SIN establece que los dependientes que ganen 5.700
bolivianos tienen una base imposible de un boliviano, en caso de que no
presenten facturas; a los que ganan 6.000 bolivianos se les debe descontar 35
bolivianos si no presentan facturas; y para aquellos que tienen un ingreso de
14.000 bolivianos la base impositiva es de 942 bolivianos, siempre y cuando no
presenten facturas. El Gobierno justificó que el salario mínimo nacional se
cuadruplicó desde 2005, y pasó de 440 en 2006 a 1.656 bolivianos en esta gestión, pero el monto acreditable
con facturas de los salarios no se ajustó.
Comunarios se niegan a dejar mina aurífera
Comunarios de El Choro, del norte paceño, marcharon ayer por
el centro paceño y protestaron en plena plaza Murillo porque se decidió el
reinicio de operaciones de la mina aurífera Cruz del Sur, que la Autoridad
reguladora reconoció como titulares de la misma a los cooperativistas. Los
comunarios indicaron que no abandonarán el centro aurífero en disputa y que ya
generó alrededor de seis personas muertas y varios heridos en una serie de
enfrentamientos.
El último conflicto obligó al Gobierno a destinar más de 300
efectivos del orden para pacificar la zona, pero la tensión persiste, debido a
que las negociaciones no lograron conformar a los comunarios, quienes exigían
que se esclarezcan los hechos y se defina la propiedad del centro aurífero Cruz
del Sur.
La Razón / La Paz
Precio de la quinua cae 50% en promedio en el mercado interno
Desde 2014 a la fecha, el costo de la quinua bajó un 50% en
promedio. La excesiva oferta y bajos precios del cereal de origen peruano, que
ingresa de contrabando al país, causaron el descenso del producto nacional. Los
agricultores de Oruro tienen almacenadas 30.000 toneladas.
La Razón visitó el lunes el mercado Uruguay, principal
centro de abasto donde se comercializa la quinua por quintales, y constató que
los precios del cereal sufrieron descensos considerables desde 2014. En esa
gestión, por ejemplo, el quintal (cuatro arrobas o 100 libras) costaba de Bs
1.700 a 1.800 y actualmente su precio fluctúa entre los Bs 700 y 1.000.
El domingo, este medio publicó que los productores de quinua
de Oruro tienen almacenadas aproximadamente 30.000 toneladas del cereal en
espera de mejores precios en el mercado interno, donde el quintal —puesto en la
feria de Challapata— tiene un valor de Bs 400 en promedio.
La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui)
informó que producir un quintal del cereal cuesta entre Bs 700 y 1.000,
dependiendo del terreno donde se cultiva. Empero, los precios vigentes de Bs
400 a Bs 450 no le permiten al productor obtener un margen de ganancia.
“Trabajamos a pérdida”, dijo uno de ellos. Melquiades Véliz, presidente del
Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua, y Miguel Choque
Llanos, gerente Comercial de Anapqui, coincidieron en señalar que la caída del
precio del cereal en el mercado local y externo comenzó luego de que las
Naciones Unidas declarara 2013 como el Año Internacional de la Quinua, lo que
aumentó la oferta del grano por parte de los países productores. “Con la
declaratoria, Perú empezó a producir grandes volúmenes de quinua e ingresó con
mayor oferta y precios bajos”, indicó
Choque.
Ayer, las comerciantes del mercado Uruguay corroboraron esta
información y dijeron que este año el producto de origen peruano ingresó con fuerza
al país, desplazando a la producción nacional. “Está llegando la quinua de Perú
a 600 bolivianos el quintal, por eso ha rebajado (la nacional). La quinua de
Oruro estaba carísima, pero el bajo precio de la quinua peruana la ha hecho
rebajar”, explicó una de las comerciantes, que solicitó el anonimato.
Esta situación causó que las vendedoras dejaran de adquirir
la quinua nacional y prefieran la peruana. “Ya no están trayendo los de Oruro
porque hay bastante quinua peruana”, añadió otra de las comerciantes.
A mayo de este año, Bolivia exportó 9.248 toneladas métricas
(TM) de quinua por un valor de $us 47,1 millones, mientras que las ventas
externas del cereal peruano llegaron a las 12.454 TM por un monto de $us 52,2
millones
El costo de producción
La Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui)
informó que el costo de producción de un quintal de la quinua real está entre
Bs 700 y 1.000.
Exportación del cereal llega a $us 88,4 MM
A septiembre de este año, el valor de las exportaciones
nacionales de quinua alcanzó a $us 88,4 millones, $us 69 millones menos que lo
obtenido en el mismo periodo de 2014 ($us 157,4 millones). Los datos son cifras preliminares
sistematizadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base
en los del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este monto corresponde a un
volumen de 19.642 toneladas métricas
(TM) exportadas al exterior.
De acuerdo con los datos al tercer trimestre, el mercado de
mayor exportación de la quinua boliviana es el de Estados Unidos, con un total
de 11.439 TM por un valor de $us 50,9 millones.
Le sigue Francia con 1.616 TM y un monto de $us 8,4 millones. En tercer
lugar se ubica Canadá con un volumen de 1.392 TM y un valor de $us 5,9
millones, se señala en la información del IBCE.
Feria Exponorte espera mover $us 10 MM
La décima edición de la Feria Departamental Exponorte, que
se celebrará del 11 al 14 de noviembre en el campo ferial de Caranavi (La Paz),
se espera que genere un movimiento de hasta $us 10 millones, según estimó ayer el
responsable del evento, David León.
Este volumen de negocio superaría en más del doble a los $us
4 millones que se generaron en la pasada edición del evento, cuya asistencia se
prevé duplicar y alcanzar la cifra de 40.000 personas.
La feria contará con 250 expositores y “el producto estrella
será el café”, dijo León, si bien también habrá frutas y miel. En su primera
jornada, la feria acogerá la entrega del premio para el ganador del Torneo
Nacional Taza de Calidad de Café Presidencial. “Ya se han seleccionado 35 lotes
para la última cata”, que tendrá lugar hoy a cargo de especialistas en café de
Japón, Europa, Estados Unidos y Brasil, añadió el responsable del evento
ferial.
Tecnología. La tecnología vinculada a la industria
agropecuaria tendrá un peso específico y se ofertará fundamentalmente a los
productores, “porque hay que mostrarles la tecnología disponible del siglo XXI”
para que éstos “puedan mejorar sus operaciones”, confirmó León. Habrá
maquinaria de producción pesada, grupos electrógenos y nuevos modelos de
vehículos, demandados para el transporte de mercancías.
El funcionario destacó las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) dentro del paquete de innovaciones y su utilidad como
plataforma comercial para que el productor presente su oferta en internet de
manera accesible y consolide su negocio.
Cinco sectores rechazan diferir el otro aguinaldo
Los fabriles, los mineros asalariados, los constructores,
los maestros urbanos y la COD de Santa Cruz rechazan la ampliación del pago del
segundo aguinaldo hasta abril de 2016. El
ampliado de la COB para tratar el tema tendrá lugar este viernes.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, ratificó que el sector
se declaró en estado de emergencia debido a que rechaza la extensión del pago
del segundo aguinaldo hasta abril del próximo año.
“No se puede cambiar la norma que dispone el pago del
segundo aguinaldo hasta el 31 de diciembre, cuando el crecimiento supere el
4,5%”, dijo por su parte el secretario de Relaciones Internacionales de la
Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani.
En tanto, los trabajadores fabriles de Santa Cruz rechazaron
el cambio del plazo de pago del beneficio y pidieron que se haga efectivo hasta
diciembre. “Nosotros rechazamos la flexibilización debido a que todos los
trabajadores deben recibir el doble aguinaldo en diciembre de este año”,
manifestó ayer el dirigente de la Federación del Magisterio Urbano de La Paz,
José Luis Álvarez.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo,
comunicó que en el ampliado que se efectuará este viernes los sectores
afiliados al ente matriz analizarán la
propuesta del presidente Evo Morales de ampliar el plazo de pago del beneficio
hasta abril de 2016. Se asumirá una posición oficial, indicó. Reiteró que el
Ministerio de Trabajo tiene la obligación de inscribir a todas las empresas del
país para controlar el cumplimiento del pago del doble aguinaldo. Precisó que
en esa cartera de Estado hay solo 41.000 firmas inscritas y en el Instituto
Nacional de Estadística (INE) existe un registro de 150.000 empresas.
La Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz y los
constructores también expresaron su desacuerdo por la postergación del pago del
beneficio.
Insisten en reunirse con Evo
La Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de
Bolivia insiste en reunirse con el presidente Evo Morales para tratar el pago
de un segundo aguinaldo este año. El secretario ejecutivo de la Confederación
Nacional de Jubilados Rentistas de Bolivia, Grover Alejandro, afirmó que el
sector merece el beneficio debido a que fue el “artífice del proceso de cambio”
y aportó al crecimiento, por lo que espera reunirse con Morales.
Alejandro indicó que si el Mandatario no da una respuesta
positiva a la petición, el sector efectuará un ampliado de emergencia en el que
se asumirán medidas de presión. El 5 de noviembre, el ministro de Economía,
Luis Arce, descartó el pago del beneficio para los jubilados porque éste es un
premio a la producción de los trabajadores activos.
Proyecto Molinero generará 132 MW
El Gobierno prevé que el proyecto hidroeléctrico Molinero de
Potosí logre una generación de 132 megavatios (MW), con lo que podrá abastecer
el consumo en ese departamento y que alcanza a los 27 MW.
“Vamos a producir energía eléctrica aquí en Potosí”, destacó
ayer el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, en el acto de la firma
del estudio a diseño final de la hidroeléctrica.
El gobernante afirmó que este proyecto se suma a otros con
los que se logrará que Potosí se convierta en un departamento generador y
exportador de energía eléctrica.
“Los demás proyectos como la Geotérmica de Apacheta, con 5
MW; la Geotérmica Laguna Colorada que en su primera fase generará 50 MW, y en
su segunda fase otros 50 MW; y un parque solar que generaría 50 MW, del que se
está trabajando para conseguir financiamiento, serán destinados a la
integración energética con los países vecinos”, dijo. Enfatizó que el negocio
de la energía eléctrica es mucho más rentable que el de la venta de gas e
incluso que el de la industria petroquímica. “Con todos los proyectos
eléctricos que se están desarrollando en Potosí y en el resto de los
departamentos, se conseguirá generar mayores ingresos”.
CAF emitirá más bonos en Europa
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina anunció una nueva
emisión pública de bonos en el mercado europeo por 750 millones de euros ($us
806,7 millones), con un plazo de cinco años. Esta operación ratifica a la
institución como uno de los emisores latinoamericanos más frecuentes y
reconocidos en este prestigioso mercado.
“Esta nueva transacción evidencia el rol catalítico de CAF
para atraer fondos a América Latina, con el propósito de promover mayor
inversión y mejores condiciones de financiamiento para el desarrollo de los
países de la región”, expresó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, en
una nota de prensa enviada a este medio.
Harán frente a agiotistas con ferias
Con el objetivo de combatir el agio y la especulación, el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural anunció ayer la
realización de la primera Feria del Precio y Peso Justo en la ciudad de
Cochabamba.
La feria se realizará este sábado en el Mercado Campesino
Norte. Los precios de referencia se disponen de acuerdo con una media a escala
nacional y un análisis sobre el ingreso y salida de los mercados en cuanto a
volumen. Todo esto es elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, informó ayer Rubén Paichucaya, responsable departamental del
Observatorio Agro Ambiental Productivo.
Gestora Pública hará inversiones en las empresas privadas locales
El Gobierno ratificó ayer que la Gestora Pública tendrá una
labor “más activa” y diversificará las inversiones del Fondo de Ahorro
Previsional en el sector privado nacional, desde las grandes hasta las micro y
pequeñas empresas, para obtener una mayor rentabilidad de los aportes de los
trabajadores. “La idea de nosotros es generarles la posibilidad, tanto al
empresariado como también a los micro y pequeños productores de condiciones de
financiamiento, toda vez que la ley vigente establece que ya se puede invertir
en la pequeña y mediana empresa”, informó ayer el viceministro de Pensiones y
Servicios Financieros, Mario Guillén.
Guillén indicó que con la puesta en marcha de la Gestora
Pública, en julio de 2016, se apunta a tener una “labor más activa” para
diversificar las inversiones. “En la medida en que generemos opciones de
inversión, vamos a eliminar la intermediación que tienen los bancos y con ello
vamos a tener una mejor rentabilidad de los aportes”.
En esa línea, aseveró que no existen sectores prioritarios
para invertir los aportes de jubilación, pero sí existe un buen momento para
destinar recursos en el sector de hidrocarburos, minería, manufactura, electricidad
y otros. Dijo que se evaluará hacer inversiones en esos rubros para obtener
mayor utilidad y dar seguridad a los afiliados.
Guillén sostuvo que el “gran problema” de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es que su trabajo es “muy pasivo”
en la afiliación de los jubilados y la generación de opciones de inversión.
Manifestó que las AFP esperan que los agentes económicos realicen emisiones en
el mercado de valores y la mayor parte de los recursos los invierten en los
bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) o en entidades del sistema
financiero.
PRODUCTIVOS. El 13 de enero de este año, La Razón publicó
que el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, señaló que la Gestora Pública
realizará inversiones en proyectos productivos, así como en la micro y pequeña
empresa para obtener una mayor rentabilidad de los aportes.
Arce afirmó que con la Ley de Pensiones se abrió la
posibilidad de que las AFP puedan invertir en proyectos productivos porque la
rentabilidad que se obtiene es mayor respecto a lo que oferta el sistema
financiero.
El viceministro Guillén comunicó que a octubre de este año
el rendimiento promedio de los aportes de jubilación, que todavía son manejados
por las AFP, llegó a 4,45%, casi un punto porcentual más de lo registrado en 2014,
cuando fue de 3,72%. “Si bien la rentabilidad en 2014 ha bajado, en este año el
indicador, dada las condiciones financieras, se ha elevado”.
Guillén explicó que si se compara la rentabilidad de los
aportes de los trabajadores registrada entre 1998 y 2015 hubo un descenso del
indicador porque las condiciones financieras en el mercado han cambiado.
Precisó que las tasas de los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) han bajado y la
rentabilidad de los fondos de pensiones también están inmersos en esta lógica.
Detalló que el 47% de los $us 11.600 millones acumulados en
el fondo de pensiones se ha invertido en el sistema financiero, el 36% se
destinaron al Estado como en los bonos del Tesoro General de la Nación y el 17%
restante se invirtió en los sectores de hidrocarburos, industria, electricidad
y otros rubros. Acotó, además, que el 79% del monto total del fondo se invirtió
en bolivianos y el 21% en Unidades de Fomento de Vivienda (UFV).
Control de inversiones de las AFP
Guillén explicó que la incorporación de un representante de
la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) al comité
de inversiones de las AFP Futuro de Bolivia SA y BBVA Previsión busca que estas
administradoras efectúen una “correcta inversión” de los aportes de los trabajadores
y se pueda controlar los destinos de esos recursos.
Jubilados en nuevo sistema llegarán este año a 90.000
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario
Guillén Suárez, proyectó ayer que hasta finalizar esta gestión los jubilados en
el nuevo sistema superarán las 90.000 personas. “Existen muchos trámites en
curso para acceder a la jubilación, además que con las normas aprobadas, como
la reducción de edad para los trabajos insalubres y la compensación que hubo
para los trabajadores mineros que cumplieron 58 años, se prevé que el número
aumente y se supere la barrera de los 90.000”, expresó. La autoridad comunicó
que hasta el 31 de julio de la presente gestión se registraron 81.267 personas
que se jubilaron con el Sistema Integral de Pensiones (SIP).
YPFB prevé adjudicar en 5 días $us 427 MM
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
Corporación prevé adjudicar unos $us 427 millones en bienes y servicios para la
petrolera estatal en los cinco días que dure la Segunda Feria YPFB Compra 2015.
“Son 427 millones de
dólares que esperamos adjudicar en el transcurso de la semana que durará el
evento. Vamos a poner a consideración de los proveedores nacionales e
internacionales 412 procesos”, declaró el lunes el presidente de YPFB
Corporación, Guillermo Achá, durante la inauguración de esta segunda feria.
En esta gestión, a diferencia de otras, se desarrollan dos
ferias YPFB Compra. La primera fue efectiva en marzo de este año, y la segunda
se lleva a cabo del 9 al 13 de noviembre en el Salón Guarayos de la Feria
Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz).
“Se ofertará todos los servicios que tenemos de YPFB
Corporación. Estamos licitando todos los bienes y servicios que atenderán las
actividades de toda la cadena de hidrocarburos (...). En el mismo evento las
empresas de forma transparente podrán participar presencialmente de las
aperturas, evaluaciones y adjudicaciones”, aseguró el titular de YPFB.
Nuevo contrato será negociado con Brasil
El 26 de este mes se iniciará una serie de reuniones entre
las autoridades de las petroleras estatales YPFB de Bolivia y Petrobras de
Brasil con el objetivo de ampliar el contrato de compraventa de gas natural.
“Se va a comenzar con la negociación (...), la misma testificada por Petrobras
que viene siendo parte activa de toda esta exploración y que está comenzado
actividades en tres áreas nuevas con lo que se está mostrando que vamos a poder
garantizar la extensión de este contrato”, afirmó ayer en Santa Cruz presidente
de YPFB, Guillermo Achá.
Petroleras tienen 3 años para iniciar tareas de exploración
Las petroleras que quieran beneficiarse de los incentivos a
la producción de condensado asociado al gas natural y que tengan contratos
vigentes con el Estado boliviano deben iniciar “actividades de perforación
exploratoria” antes del 1 de enero de 2019.
Esta previsión está contenida en el artículo 8, parágrafo
III del proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y
Explotación Hidrocarburífera. La norma fue remitida el 28 de octubre por el
Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectivo
tratamiento.
“Para poder beneficiarse del incentivo establecido en el
artículo 7 de la presente ley, los Contratos de Servicios Petroleros que se
encuentran con fecha efectiva a la publicación de la presente ley, deben
necesariamente empezar actividades de perforación exploratoria antes del 1 de
enero de 2019”, se lee en el citado artículo.
Esta figura cambia para los nuevos contratos de servicios
petroleros en zona tradicional y en zona no tradicional. En el primer caso, el
proyecto de ley señala que para beneficiarse del incentivo petrolero las
empresas “deben necesariamente comenzar actividades de perforación exploratoria
como máximo hasta el último día del cuarto año del contrato, a partir de la
fecha efectiva indicada”. (Artículo 8, parágrafo IV).
En el segundo caso, las actividades de perforación
exploratoria en zona no tradicional se extienden “hasta el último día del
quinto año del contrato” de servicios petroleros. (Artículo 8, parágrafo V).
En el parágrafo VI de la norma se precisa que debe
entenderse por “empezar actividades de perforación exploratoria” a la fecha de
inicio del Desmontaje, Traslado y Montaje (DTM) del equipo de perforación
correspondiente.
El proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en
Exploración y Explotación Hidrocarburífera establece que las empresas
petroleras recibirán como incentivo desde $us 30 hasta $us 55 por barril de
petróleo (Bbl) para incrementar la producción de petróleo crudo y condensado
asociado al gas natural. Estos alicientes son para campos nuevos, en el caso
del condensado, y para campos en actual producción de petróleo. Los incentivos
son variables y estarán sujetos al precio internacional del petróleo crudo y a
la producción en los campos.
Habrá nueva delimitación de las áreas petroleras
Luego de la aprobación y posterior promulgación de la Ley de
Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, el
Estado boliviano hará una nueva delimitación de las zonas tradicionales y no
tradicionales.
En el parágrafo IV de las Disposiciones Transitorias se
indica que “mediante decreto supremo se realizará una nueva delimitación de la
Zona Tradicional y Zona No Tradicional, en un plazo de hasta 90 días calendario
desde la publicación de la presente ley”.
El proyecto de ley de incentivos fue remitido el 28 de
octubre a la Asamblea Legislativa Plurinacional. La norma se encuentra
actualmente en análisis en la Comisión de Economía Plural, Producción e
Industria de la Cámara de Diputados.
El Deber / Santa Cruz
Cae exdiputado del MAS por caso Fondo Indígena
Benigno Quispe, exdiputado indígena del Movimiento Al
Socialismo (MAS) en Oruro, fue aprehendido dentro del proceso de investigación
por el daño económico al Estado, en el manejo de recursos del Fondo Indígena.
De acuerdo con el reporte de la Liquidadora del exFondo de
Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Estefanía López, la esposa
del exasambleísta, también fue detenida y se espera para las próximas horas su
audiencia de medidas cautelares, según cita Erbol.
La acción judicial se produce por el dinero que se recibió
para el proyecto de “Implementación del Centro de Truchas Arcoiris en la Nación
Originaria Uru”, que obtuvo un primer desembolso de 476.581 de un total de
965.732, 38 bolivianos.
En junio de esta gestión, Quispe también fue denunciado por
la desaparición de 40 paneles solares que no fueron ejecutados en la nación
originaria de Uru Chipaya. En ese entonces el presunto involucrado negó estar
involucrado.
Se señala que Quispe, en reiteradas ocasiones, fue duramente
criticado por los indígenas urus, incluso lo acusaron de no representarlos,
luego de que una marcha de los urus del lago Poopó llegó en 2013 hasta la
ciudad de La Paz por un conflicto de tierras con los aymaras de la región.
El malestar con Quispe se asentó durante las elecciones
generales de 2014 porque supuestamente impuso al candidato del escaño especial
del MAS. Los originarios le quitaron el respaldo al oficialismo y apoyaron al
candidato de Unidad Demócrata (UD), Santos Paredes.
Los drones, pieza clave en sector agropecuario
Los nuevos avances tecnológicos aplicados en la agricultura
y la pecuaria fueron conocidos ayer durante el IV Simposio internacional de
agricultura y ganadería de precisión, auspiciado por el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (Iniaf).
Disertantes de Paraguay, Argentina, Holanda, Canadá y
Bolivia dieron a conocer sus experiencias a los presentes, en su mayoría
estudiantes de agronomía provenientes de regiones de Santa Cruz y de Chapare
(Cochabamba).
Diversos temas fueron abordados durante la jornada, entre
los que se destacaron la agricultura de precisión en cooperativas de Paraguay;
el desarrollo e implementación en la ganadería del departamento de Santa Cruz;
la introducción de aeronaves no tripuladas en un plan de manejo por ambientes y
principales uso de drones en la agricultura
El simposio se desarrolló en el salón Chiquitano de la
Expocruz, donde varias empresas del sector agropecuario instalaron sus stands.
Digitalizan acceso al B-Sisa para compra de combustible
Si todavía no cuenta con la tarjeta B-Sisa, un adhesivo que
va pegado a su parabrisas, no se agarre la cabeza, ahora se podrá registrar
desde su celular y así obtener la autorización para comprar diésel, gasolina o
GNV en los surtidores del país.
El nuevo sistema vigente desde ayer fue elaborado por la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) con el objetivo de evitar que usted
haga largas filas en los distintos puntos de atención y en muchos casos se
retire con un sabor amargo por la tardanza y la incomodidad de estar a la
intemperie.
Gary Medrano, director de la ANH, indicó que debido a la
irresponsabilidad de algunos ciudadanos, que esperan todo a último momento, los
puntos de atención de la ANH se vieron superados, especialmente en Santa Cruz.
De una atención promedio de 100 vehículos diarios se saltó a más de 400,
generando malestar en el público.
Medrano remarcó que el nuevo método permite que una persona
obtenga un preregistro en línea de la tarjeta B-Sisa en tres pasos: primero
entra al sitio de la web de la ANH, luego registra su motorizado y finalmente
le llega una confirmación a su correo o celular donde le indican que los
surtidores tienen su dato con el que le podrán vender combustible.
Para Roberto Mendieta, asesor en marketing y estrategias de
la comunicación, el uso de la tecnología en actividades que involucran a una
gran cantidad de personas es una obligación que el Estado debe contemplar.
Una medida acertada
Para la Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur), usar
internet es una buena medida que va a permitir una mejor atención al público
interesado.
Sussy Dorado gerenta de Asosur, sostuvo que luego de
mantener una reunión con la ANH se acordó usar la plataforma creada por aquella
institución que en primera instancia permitirá un preregistro de los
propietarios y sus vehículos para que estos puedan adquirir, aun sin el B-Sisa,
combustible en los surtidores.
Dorado precisó que luego de un determinado tiempo, la
persona recibirá en su celular o correo, el día, hora y lugar para presentarse
con sus documentos y hacer el proceso del etiquetado y así obtener el B-Sisa.
Sobre la vigencia de la etiqueta, Medrano indicó que no
tiene una fecha de vencimiento y que no hay ninguna obligación de renovarlo si
la pieza se encuentra en buen estado.
La autoridad también subrayó que los puestos de atención
siguen funcionando para los que no quieran usar internet.
YPFB alista compra de tres taladros en la feria a la inversa
En la segunda feria a la inversa YPFB realizará la compra de
tres taladros para realizar trabajos de perforación.
Para la estatal petrolera, dichas adquisiciones proyectadas
son clave, por lo que esperan poder cerrar el trato hasta el viernes y así dar
a conocer la buena noticia.
Superar lo conseguido
Guillermo Achá, presidente de YPBF, sostuvo que en esta
nueva etapa, en la que inversores miran al país, se debe trabajar en la
consolidación de un modelo en que Yacimientos esté presente en la cadena de la
producción de hidrocarburos.
Achá indicó que son 412 procesos (compras) que YPFB
realizará con una inversión de $us 427 millones.
Cabe recordar que en 2013 se registraron 388 compras por $us
55,23 millones, el año pasado la cantidad de compras fue de 568, por un valor
de $us 176,8 millones.
En 2015 por primera vez se lleva a cabo dos ferias de
compra, la primera fue en marzo, en donde hubo 623 operaciones por un monto de
$us 478,85 millones.
Para esta oportunidad se calcula que el 60,74% ($us 259,7
millones) se concentre en la compra de servicios petroleros.
Santa Cruz no cubrirá la demanda de arroz interno
La producción de arroz 2015 no llegará a los niveles del año
anterior y que no podrá cubrir la demanda interna del producto, informó el
lunes el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras de
Santa Cruz, Luis Reyes.
"La cantidad de producción es de 116.000 hectáreas a
nivel nacional, pero creemos que de esa cifra solo llegará a un 70 por ciento y
el consumo asciende a 130.000 toneladas y no creemos que se pueda llegar a
cubrir esa demanda", dijo.
Reyes explicó los factores que afectan al sector son los
precios, que están por debajo del costo del producción; la reducción de la
demanda el mercado interno, por el contrabando; y la implementación de las
pólizas de mínima cuantía que ha afectado a los productores.
Añadió que el costo de producción asciende a 59 dólares por
fanega, pero en el mercado interno la misma solo se puede vender a 30 dólares,
lo que ha generado -dijo- poca liquidez y problemas al sector productor de
arroz.
Los arroceros piden una subvención en la adquisición de los
agroquímicos que utilizan para mejorar el nivel de certificación del producto.
Página Siete / La Paz
Jubileo: Inflación en los alimentos llegó al 2,97%
De enero hasta octubre, la inflación exclusiva de los
alimentos llegó al 2,97%, según el reporte proporcionado por la Fundación
Jubileo, apenas unas décimas superior al porcentaje general presentado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), que llegó a 2,73%.
"La variación acumulada del precio de alimentos, entre
enero y octubre, llegó a 2,97%, cifra levemente superior al promedio general de
bienes y servicios que alcanzó a 2,73%, en el mismo periodo”, detalla un
comunicado de la entidad.
La Fundación emite mensualmente el incremento de los precios
de los alimentos. La separación se realiza porque consideran que las personas
de ingresos bajos destinan un mayor monto de su dinero en comprar comida.
"Durante octubre de 2015, los precios de los alimentos
y bebidas se incrementaron en 0,64%, en comparación al mes anterior. Esta
variación positiva se produce por sexto mes consecutivo. En lo que va del año,
en dos oportunidades (marzo -2,19 y abril -1,5%) la variación de precios de
estos fue negativa”, agrega el comunicado.
Jubileo considera que el incremento del precio de alimentos
consumidos fuera del hogar fue de 3,82%; en cambio, los comprados para ser
consumidos en el hogar fue de 2,97%.
El detalle de los alimentos consumidos fuera del hogar es:
sándwich, 1,1%; pollo preparado, 0,5%; hamburguesa, 0,5%; almuerzo, 0,4%; plato
especial, 0,3% y cena, 0,3%.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario