Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Nueva agresión verbal a Ministra genera repudio
Activistas y organizaciones que trabajan en favor de los
derechos de la mujer calificaron ayer de “bochornoso”, “machista” y de “violencia verbal” la llamada de
atención del presidente Evo Morales a la ministra de Salud, Ariana Campero,
quien ya fue ridiculizada por el Vicepresidente y un dirigente. “No quiero
pensar que es lesbiana”, le dijo Morales.
Morales hizo el comentario
en un acto oficial en Beni al percatarse de que Campero no le estaba
atendiendo.
“Beni es tan grande geográficamente y hay que planificar
ministra de Salud. Ahí enamorando, no quiero pensar que es lesbiana, mire
compañera ministra. Perdone, compañera, a ver escúcheme”, señaló el Mandatario
en tono de broma.
Sin embargo, no es la primera vez que un miembro del
Gobierno hace este tipo de declaraciones, por ejemplo el excandidato del
Movimiento Al Socialismo en Yacuiba, Carlos Bru, le dijo: “Queremos una
ministra cama adentro, patrón encima”. Hace un par de días, el vicepresidente
Álvaro García Linera manifestó: “Cuidado con tener hijos antes de casarse”.
Campero es la ministra más joven del gabinete, tiene 29 años
y es médica.
Rechazo
Para la representante de la Oficina Jurídica para la Mujer,
Julieta Montaño, este tipo de declaraciones fortalecen el machismo porque a su
criterio “qué agresor va a tomar en serio la leyes si los mensajes que se les
manda desde el Presidente, desde las más altas autoridades de Estado están
demostrando el deprecio hacia el género femenino”.
Raiza Torriani del colectivo LGTB dijo que lamentablemente
las mujeres siguen “siendo objetos del machismo”, y que las declaraciones
provengan de altas autoridades es totalmente bochornoso cuando “ellos hablan de
erradicar la violencia, la discriminación y esto es violencia”.
Por su parte, la activista María Galindo, integrante del
colectivo Mujeres Creando, manifestó a ANF que para el Gobierno “ser lesbiana
es un delito, es sucio, es indigno y malo”, quien dijo que ambos dignatarios
tienen “miedos y complejos” en su vida sexual.
La representante de la Coordinadora de la Mujer, Mónica
Novillo, señaló que es necesario alertar a las autoridades que esos
“chistesitos”, que son recurrentes, tienen significancia en la construcción de
valores e imaginarios de nuestra cultura.
Además, recordó que las decisiones sobre la sexualidad son
un derecho fundamental según la Constitución Política del Estado. La Coalición Boliviana de Colectivos LGBT y Mesa
Nacional de Derechos Sexuales aseguró: “No se cuestiona el derecho de ser o no
lesbiana, sino más bien la intencionalidad de juzgar y mellar a una persona por
su supuesta orientación sexual”.
Refuerzan controles de migrantes en el eje central
Con el objetivo de prevenir hechos delictivos, garantizar la
seguridad ciudadana y respeto a las leyes nacionales, el Gobierno puso en
marcha el Plan Operativo de Control Migratorio en los departamentos de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz.
Los operativos de control, que serán coordinados entre el
Ministerio de Gobierno y la Interpol, se realizarán en recintos de hospedaje,
centros nocturnos, calles, avenidas, terminales de buses, trancas y carreteras
de las ciudades del eje troncal del país, según información oficial.
En los tres departamentos (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
se efectuarán controles de ingreso a personas nacionales y extranjeras,
verificación de la situación migratoria de ciudadanos extranjeros y la
aplicación de sanciones, conminatorias y salidas obligatorias si corresponden.
En lo que va del año la Dirección General de Migración ha
realizado 475 operativos de Control Migratorio a nivel nacional dando como
resultado la detección de 422 ciudadanos extranjeros en situación irregular y
316 resoluciones de salida obligatoria donde el mayor índice se registra en el
departamento de Santa Cruz con 142 resoluciones seguido de La Paz con 132 y
Cochabamba con 16 salidas obligatorias.
De estos casos de salida obligatoria 115 casos son por
eludir los puestos control migratorio establecidos, 105 por permanencia
irregular, 71 por salida obligatoria de indultados, 8 por reincidencia, 3 por
falsificación de documentos, 1 por condena de delitos de lesa humanidad y 13
casos por incurrir en más de una causal anteriormente mencionadas.
Entre las nacionalidades con mayor resoluciones de salida
obligatoria se encuentran los de nacionalidad colombiana con el 22 por ciento,
españoles con el 16 por ciento, peruanos con el 11 por ciento y argentinos con
el 10 por ciento del total.
UD pide a la CIDH evitar reelección
El senador, del Movimiento Social Demócrata, Óscar Ortiz anunció
ayer que su agrupación acudió ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) para demandar la nulidad del proceso de reforma a la
Constitución Política del Estado para viabilizar otra candidatura más del
presidente Evo Morales.
El político opositor indicó que formalizaron la denuncia en
la sede del CIDH, en Washington, contra el Estado boliviano por las violaciones
de los derechos protegidos en la Convención, la Carta Democrática
Interamericana, por la reforma ilegal de la Constitución Política del Estado
que pretenden hacer para garantizar la permanencia y prolongación en el poder
de Evo Morales.
“Se ha solicitado a la CIDH se instruya la nulidad de todo
el proceso constitucional ilegal efectuado por el Tribunal Constitucional
Plurinacional, la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial, respecto a la
“ilegal, inconstitucional e inconvencional reforma a la Constitución
boliviana”, señaló.
Al respecto, el jefe de bancada de diputados y senadores del
Movimiento Al Socialismo (MAS), Edgar Montaño, dijo que no les preocupa la
acción de los Demócratas porque están convencidos que los opositores nunca van
a querer respetar la voluntad del pueblo y los sectores sociales.
“Ellos están acostumbrados a gobernar entre unos cuantos y
por ello no aceptan la repostulación del presidente Morales”, indicó.
El senador opositor dijo que
se solicitó a la CIDH que instruya al Gobierno de Morales respete la
independencia y separación de poderes del Estado.
Para Montaño, la oposición ya no sabe qué hacer para volver
al poder, pues el pueblo dará otra vez la confianza a Evo Morales y Álvaro
García Linera.
Periodista chileno dice que Bolivia gana “por goleada” en tema marítimo
El director de Radio Bio Bio de Chile, Tomas Mosciatti,
consideró ayer que el Gobierno chileno de Michelle Bachelet no se quiere dar
cuenta que Bolivia le gana “por goleada” en la demanda marítima boliviana,
radicada desde 2013 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por
una salida soberana al mar.
“Derrota tras derrota, acto tras acto, simpatía tras
simpatía, eso es lo que está ocurriendo a favor de Bolivia y Perú no cumpliendo
en parte el fallo de La Haya. El Gobierno no se da cuenta o no tiene tiempo
para darse cuenta o no quiere darse cuenta que Bolivia nos está ganando por goleada”,
remarcó a la Red Patria Nueva.
Mosciatti señaló que Chile perdió influencia en la comunidad
internacional, porque está aislado en el diferendo que enfrenta contra Bolivia.
“Este aislamiento nos ha hecho perder muchísimo poder e
influencia en los países vecinos. No es una novedad decir que Ecuador, un
tradicional aliado de Chile, ya no lo es tanto, ya no es amigo de nuestro país
que se ha alejado los últimos años”, sustentó.
Puso como ejemplo la reciente visita del canciller
boliviano, David Choquehuanca a Chile, invitado por organizaciones sociales.
Explicó que desde La Moneda remarcaron que la visita del
jefe de la diplomacia boliviana tenía un propósito propagandístico, posición
que a su juicio no tuvo respaldo ni siquiera de los chilenos.
“Declaraciones de poca consistencia en las reacciones
chilenas, salvo unas declaraciones que parecen más bien declaraciones
futbolísticas”, puntualizó.
Chile objetó en 2014 la competencia de la CIJ para conocer
la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal
internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda y se declaró
competente para atender la demanda.
Apoyo a diálogo
En tanto, el director adjunto para las Américas del Servicio
Exterior de la Unión Europea (UE), Ronald Schafer, abogó ayer por el diálogo
para resolver el diferendo marítimo entre Chile y Bolivia.
El diplomático, que participó en el ‘V Diálogo de Alto Nivel
Bolivia-Unión Europea’, aclaró que Europa es socio de Chile y de Bolivia, por
eso no interviene en el diferendo marítimo.
Exeni coordinará a observadores de la Unasur
El expresidente de la Corte Nacional Electoral de Bolivia
José Luis Exeni será el coordinador general de la misión de observadores de
Unasur en los comicios legislativos en Venezuela, dijeron ayer a Efe fuentes de
la Corte Electoral Uruguaya (CEU), que preside el Consejo Electoral del bloque.
“Se han hecho las consultas correspondientes y se ha
alcanzado consenso respecto a esa postulación. Fue la única que fue promovida y
sobre la cual se hicieron las consultas correspondientes. No hubo observaciones
ni objeciones”, explicó el vicepresidente de la CEU, Wilfredo Penco.
Previamente desde Quito una fuente de la Secretaria General
de Unasur dio ayer a conocer que el expresidente de República Dominicana,
Leonel Fernández, encabezará la misión electoral como “representante especial”
de Unasur.
El exmandatario dominicano y Exeni, comunicador, politólogo
y actual vocal del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, tendrán que
determinar la agenda de la misión, así como los despliegues que deberán
realizarse en el país y todos los aspectos de carácter logístico y técnico,
explicó Penco.
Según añadió el vicepresidente de la CEU, organismo que
preside el Consejo Electoral de Unasur, al ser Uruguay el país que está a cargo
de la presidencia de turno del bloque, Exeni viajará en las próximas horas a
Venezuela a los efectos de constituir formalmente el inicio de los trabajos de
la misión.
“Todavía queda la comunicación de la integración de la
misión, con los delegados (de cada país) a medida que los organismos
electorales vayan comunicando los nombres correspondientes”, añadió Penco.
En siete meses murieron 70 enfermos de cáncer
De junio a noviembre murieron al menos 70 enfermos de cáncer
del hospital de Clínicas por falta del acelerador lineal o en otros casos
porque no resistieron a los tratamientos con la bomba de cobalto, informó la
presidenta de los pacientes de cáncer, Rosario Calle.
“Antes del Telecáncer (actividad de recaudación de fondos)
sabíamos que 57 compañeros habían muerto, vamos perdiendo gente mes a mes hasta
ahora son al menos unos 70 pacientes que ya han fallecido por no tener un
acelerador lineal”, expresó Calle.
También expresó que alrededor de ocho pacientes al mes
desisten de sus tratamientos por falta de dinero para los medicamentos o para
pagar las quimioterapias, que cada una cuesta 1.800 bolivianos por sesión; las
radioterapias cuestan entre 2.500 y 4.000 bolivianos. Dependiendo del tipo de
cáncer y de cada paciente.
Agregó que por día se atienden a 50 enfermos de cáncer y que
en total son al menos 1.800 pacientes que necesitan el acelerador lineal.
Por ello los enfermos de cáncer realizaron el Telecáncer, el
24 y 25 de octubre, actividad por la que se obtuvieron 669.000 bolivianos
(96.000 dólares).
El acelerador lineal que acaba de comprar la Gobernación de
Santa Cruz costó 4 millones de dólares, pero equipos más grandes y con otros
aparatos periféricos, más la construcción de la sala especial, puede llegar a
costar 15 millones de dólares. En este caso, el Telecáncer recaudó un 0,64
por ciento de esa cifra.
TSE: 300 bolivianos ya se registraron en el exterior
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que el
empadronamiento en el exterior arrancó en 26 de los 33 países donde Bolivia
cuenta con representación diplomática y consular permanente.
“Son 26 países que ya están haciendo el reporte. En otros
están instalando y en otros ya están esperando a la gente (…).
En el extranjero son 300 registros entre sábado y domingo,
en 164 puntos que se han dispuesto donde hay representación diplomática y
consular”, señaló el vocal Idelfonso Mamani.
Consultado si los hechos violentos ocurridos el fin de
semana en Francia perjudicaron para que los 33 países arrancaran de manera
simultánea en el empadronamiento, el vocal del área jurídica dijo que es
posible, pero que aún no contaba con el reporte oficial del Servicio de
Registro Civil (Sereci) encargado del área.
“El comportamiento del flujo migratorio es muy dinámico,
puede que muchos ciudadanos hayan retornado al país. Pero con seguridad la
mayoría (de los connacionales) ya están en el padrón”, aseguró.
Mamani recordó que el 2014 con motivo de las elecciones
generales hubo una actualización del padrón tanto a nivel nacional como en el
extranjero, por lo que esta vez se deben registrar sólo los jóvenes que
cumplieron 18 años y los bolivianos que cambiaron de residencia.
En el país
Los datos preliminares del empadronamiento a nivel nacional
muestran que hasta el domingo se registraron 58.638 ciudadanas y ciudadanos en
todo el territorio, de los cuales 36.498 corresponden a cambios de domicilio y
22.140 son nuevos registros.
“Los datos son aún muy preliminares porque hay lugares
alejados donde no llega la señal telefónica, por lo que no se recibieron los
reportes”, dijo.
Notarios impugnarán convocatoria
Asociaciones de notarios de Santa Cruz y Beni presentarán en
las próximas horas la impugnación a la convocatoria para acceder a ser notarios
de fe pública, por considerar que tiene serías falencias procedimentales que
pondrían en riesgo la legalidad del trabajo de los futuros profesionales
elegidos en el cargo.
La vicepresidenta de la Asociación Nacional de Notarios,
Ross Mery Uriana, y los presidentes de las organizaciones de Santa Cruz, Víctor
Hugo Rojas, y del Beni, Mirian Durán, señalaron que en las próximas horas
plantearán un recurso contra la directora Nacional de Notarios por considerar
que usurpó funciones al convocar a los profesionales abogados para que se
presenten y accedan a una oportunidad de ocupar un cargo de notario de fe
pública. “Esto es una irregularidad porque los que tienen la potestad para
convocar a esos cargos son los directores regionales y no la nacional”, dijo la
vicepresidenta de la asociación nacional.
Para el presidente de la asociación de notarios cruceños,
Rojas, ésta es una seria irregularidad que se debe corregir porque, caso
contrario, cualquier persona afectada por el trabajo de los futuros notarios
podrían interponer un recurso y anular todo lo hecho al considerar que no está
elegido legalmente.
Los tres dirigentes aseguraron que esta posición es
compartida con sus pares de los otros departamentos, por lo que consideran que
esa convocatoria debería anularse para no crear confusión.
Campaña: TSE amonesta a BoA y “Mi Teleférico”
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia
Uriona, informó ayer que se enviaron amonestaciones a la empresa estatal de
transporte por cable Mi Teleférico y a la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA)
para que dejen de hacer campaña por el Sí rumbo al referendo constitucional, y
expresó su deseo para que como sociedad se avance en una voluntad democrática
de respeto a la norma y no de respuesta a la sanción.
“Tenemos dos comunicaciones para la empresa Mi Teleférico
solicitando el retiro inmediato de aquella publicidad que hacía mención al Sí
en su campaña -entendemos que ha sido retirado- y la misma comunicación a BoA
que a través de su Facebook emitió publicidad que incluyó el Sí. Creemos que
esto no sólo va sentar un precedente, sino que convocará a las diferentes
empresas para acogerse a lo que dice el reglamento”, señaló. En entrevista con
ANF, Katia Uriona dijo que las entidades públicas o empresas estatales o con
participación del Estado no pueden utilizar durante el proceso electoral de
manera simbólica, gráfica o audiovisual la referencia al Sí o al No. “En esta
caso, ésta va ser la tarea más dura para el seguimiento del TSE, porque se hará
el monitoreo en el nivel nacional, departamental y local para que no utilicen
recursos del Estado para campaña, y por el otro lado, para hacer seguimiento en
caso de incumplimiento al reglamento”, dijo.
Al referirse al Reglamento de Campaña y Propaganda emitido
el 6 de noviembre, la presidenta del TSE recordó que la regulación para la
propaganda gubernamental incluye a los Órganos Ejecutivo y Legislativo, así
como a los gobiernos autónomos.
“Lo que se está planteando es que la utilización de recursos
públicos van a estar limitados para que no se induzca a través de la propaganda
por el Sí o por el No utilizando los espacios meramente gubernamentales tanto a
nivel nacional como en los niveles departamentales y locales”, manifestó.
Jóvenes se reúnen para construir agenda común
Jóvenes, varones y mujeres del área rural y urbana de
diversas regiones del país, se reúnen en Cochabamba en el taller denominado
“Para la construcción de una agenda plurinacional e intercultural”, organizado
por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).
El encuentro busca generar un espacio de debate e
intercambio, además de la socialización de experiencias, concertación de
visiones y propuestas de la juventud boliviana para construir una agenda
plurinacional e intercultural para incidir en las políticas públicas.
“El objetivo es discutir los avances que tienen sus propuestas
porque ya venimos trabajando hace dos años en el tema de organizarles. Ahora
queremos evaluar en qué medida se han implementado, qué avances tienen en el
tema de participación en sus organizaciones indígenas dentro el Estado, qué
normas han promulgado, qué acciones en favor de los jóvenes y también qué
avances se han dado en la opinión pública, cómo se está tratando o tomando en
cuenta a los jóvenes”, acotó Freddy Villagómez, técnico del Cipca.
Participan 75 jóvenes que provienen de Santa Cruz, Beni,
Pando, el Chaco chuquisaqueño, La Paz, Oruro y del área urbana de Cochabamba.
Avión de la FAB aterriza de emergencia en Uyuni
El comando general de la Fuerza Aérea Boliviana confirmó que
una de sus aeronaves hizo un aterrizaje de emergencia el pasado viernes cerca a
la comunidad de Tolapampa, debido a que presentó fallas técnicas.
“La aeronave FAB 370 TU-210, perteneciente al Grupo Aéreo 67
con base en la ciudad de Sucre, en vuelo de navegación en la ruta
Sucre-Uyuni-Sucre despegó del aeropuerto de Uyuni a las 16:27 y aproximadamente
a las 20 millas náuticas (20NM) después de su despegue presentó una falla
técnica”, dice un comunicado de prensa.
Ante esa falla, la tripulación aterrizó de emergencia y
-según la información oficial- ésta “reacción oportuna” evitó que se registre
algún herido o un suceso de mayor gravedad.
Sin embargo, según la agencia ANF, Antonio Leniz, fiscal
departamental de Potosí, informó que la avioneta de la FAB se precipitó a
tierra en la localidad de Tolapampa (Uyuni) dejando un saldo de cuatro personas
heridas.
El fiscal indicó que las cuatro personas que iban a bordo de
la nave, todos militares, presumiblemente “hubiesen tenido algunas lesiones de
carácter leve y fueron trasladados para preservar su salud a la ciudad de
Sucre”.
La Razón / La Paz
El MAS concentrará campaña en La Paz y El Alto para el Sí en 2016
El Movimiento Al Socialismo (MAS) apunta a “redoblar”
esfuerzos para promover el Sí en La Paz y El Alto, ciudades donde el partido de
gobierno perdió en las elecciones subnacionales de marzo. El plan busca
agilizar la ejecución de proyectos en dichas urbes a corto y mediano plazo.
Durante la campaña de cara al referéndum constitucional del
21 de febrero de 2016 se busca dar prioridad a estas dos ciudades, cuyos
gobiernos están en manos opositoras, de Luis Revilla, de Soberanía y Libertad
(Sol.bo), y Soledad Chapetón, de Unidad Nacional (UN). Asimismo, el MAS apunta
a sumar a su proyecto a alcaldes de la oposición y de otros frentes.
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de La
Paz, Marín Sandóval (MAS), dijo que para
lograr ese objetivo se reunirán con las organizaciones sociales de ambas
ciudades y captar sus necesidades “más urgentes” para ejecutar proyectos
prioritarios en esta gestión y 2016.
Labor. “Vamos a redoblar esfuerzos y las actividades en esas
ciudades (...), vamos a informar qué interés tiene el Presidente (Evo Morales)
en municipios grandes como La Paz y El Alto, y cómo va a invertir en los
próximos años (...) por la importancia que tiene el área metropolitana del
departamento”, señaló la autoridad regional.
Con esa estrategia, el MAS busca asegurar el Sí a la
propuesta de modificar del artículo 168 de la Constitución para dar paso a otra
postulación presidencial de Morales y Álvaro García Linera en los comicios de
2019. El calendario electoral está vigente y las fuerzas políticas ya
iniciaron, desde el 6 de noviembre, las actividades proselitistas, en
coordinación con movimientos sociales y cívicos; también comenzó la carrera por
ganar adhesiones y el MAS apostó por lograr el apoyo de ediles de otros
frentes.
Beymar Mamani, alcalde de Palos Blancos y presidente de la
Asociación de Municipalidades de La Paz (Amdepaz), informó que de los 87
municipios que tiene el departamento, 80 están en manos del MAS, mientras que siete
son controlados por autoridades de otros partidos. “No obstante, los alcaldes
de Alto Beni, Caranavi, Guanay, San Buenaventura e Ixiamas, que no son del MAS,
se sumaron a nuestro proyecto de manera voluntaria”.
Mamani explicó que solo los alcaldes de El Alto y La Paz
mantienen una posición contraria para la consulta. “Entendemos su posición,
pero con el resto de los municipios ya se ha sacado un instructivo para apoyar
la repostulación presidencial”, afirmó.
La pasada semana, el ministro de Autonomías, Hugo Siles,
indicó que de las 115 alcaldías de todo el país que están controladas por otros
partidos políticos, “al menos el 50% se está inclinando por apoyar la
repostulación presidencial (...), la adhesión fue voluntaria y espontánea”.
En esa línea, la Federación de Asociaciones Municipales
(FAM) también alista, para esta jornada, un manifiesto oficial de respaldo a la
campaña por el Sí; ayer, su director ejecutivo, Jerjes Mercado, adelantó que
hay un respaldo a la modificación de la CPE. “Las nueve asociaciones
departamentales establecieron su posición e hicieron llegar su voto resolutivo
de apoyo a la repostulación”, insistió.
Exministros en campaña
Los exministros de Estado Amanda Dávila, Hugo Moldiz y Pablo
Groux conforman el equipo que
organiza la estrategia política de campaña nacional para el referéndum
constitucional del 21 de febrero de 2016.
ONU avala la legalidad del proceso de consulta
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH) avaló la legalidad del referéndum de 2016; pese a ello, la
oposición presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) para frenar el proceso.
El representante de esa entidad en Bolivia, Denis Racicot,
afirmó que el hecho de ir a una consulta para modificar la Constitución, y así
dar paso a una nueva postulación presidencial, es una actividad “claramente
democrática”, por tanto, no es “incompatible con los instrumentos legales en
materia de derechos humanos”.
“Aquí no hay ninguna violación a una norma del derecho
internacional de derechos humanos, es un ejercicio plenamente democrático que
se enmarca en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana de Derechos
Humanos, incluso, la Carta Interamericana de la OEA sobre la democracia”,
explicó el diplomático.
Al respecto, el senador opositor Óscar Ortiz (UD) dijo que
se presentó la demanda ante la CIDH contra el proceso de aprobación del
referéndum, porque “no ha seguido el procedimiento correcto en la
convocatoria”, buscando así anular todo el proceso.
‘Tenemos que coordinar con el Gobierno’
A medida que transcurre la gestión, el gobernador opositor
de Tarija, Adrián Oliva, manifiesta mayor afinidad con la administración del
mandatario Evo Morales. La autoridad afirmó que por el bien de la región se
debe “coordinar” con el Gobierno central.
“Tenemos que coordinar con el Gobierno, el Presidente (Evo
Morales) va a tener un gobernador que trabajará mucho en Tarija, un gobernador
que nunca le cerrará las puertas”, señaló de acuerdo con un reporte de prensa
divulgado por la Gobernación tarijeña.
Con el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016
en marcha (por el que se busca habilitar a Morales para una nueva postulación),
el Gobernador indicó que se trata de unir criterios para “lograr el anhelado
desarrollo regional truncado durante tantos años”.
En mayo, Oliva, de la opositora Unidad Departamental
Autonomista (UD-A), ganó la segunda vuelta de
las elecciones subnacionales con el 60,35% de los votos, superando a Pablo
Canedo, del Movimiento Al Socialismo (MAS), que solamente logró el 39,65%.
Labor. Desde entonces, Morales y Oliva han sostenido
reuniones para cerrar millonarios contratos de inversión, con un intercambio de
halagos de por medio. La oposición controla, además de Tarija (la mayor región
productora de gas), las gobernaciones de Santa Cruz y La Paz. La pasada semana,
el Mandatario afirmó que Oliva es el “primer” gobernador opositor que le mandó
mensajes “para trabajar de manera conjunta por Tarija”, aunque el Jefe del
Estado, antes de los comicios subnacionales, había dicho que no trabajaría con
autoridades opositoras.Con todo, la relación entre Morales y el exdiputado
Oliva, (2010-2015), uno de los más críticos al Gobierno, ha tomado otro rumbo.
Bolivia y Unión Europea abren negociación para suprimir visa
Bolivia y la Unión Europea (UE) abrieron la negociación para
suprimir la exigencia de visa a ciudadanos bolivianos en Europa. El comienzo de
este diálogo fue acordado en la reciente visita al país del director para las
Américas de la UE, Roland Schafer.
“Hemos iniciado el proceso de negociación para la supresión
de las visas, hemos subrayado la necesidad de tener una ruta de acciones claras
y de requerimientos técnicos específicos que iremos precisando para lograr en
un plazo razonable la supresión del trámite de visas de nuestros ciudadanos que
viajen hacia Europa”, informó ayer el ministro de Planificación de Bolivia,
René Orellana, a la conclusión del V Diálogo de Alto Nivel Bolivia-Unión
Europea.
El director Schafer destacó el interés del Gobierno
boliviano en estas tratativas iniciadas a mediados de junio y que el propio
embajador del bloque en el país, Timothy Torlot, había confirmado. “En un
proceso técnico bastante complicado, pero empezar con esto (la negociación) es
una señal muy importante”, apuntó Schafer.
De hecho, el presidente Evo Morales abogó en ese entonces
por la construcción de una “ciudadanía universal”, en el marco de la cumbre
entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
(Celac).
Demanda. La cita diplomática de ayer además consideró
temáticas “de importancia” relacionadas con la cooperación, el comercio y la
inversión de capitales europeos en el país; pero además trató la demanda
marítima interpuesta contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ).
“Bolivia ha planteado el tema del mar. Hemos explicado el
proceso en La Haya y la necesidad de abrir un diálogo (...) hemos observado una
receptividad importante de la UE, que ha escuchado el tema y nos ha expresado
que nadie puede oponerse al diálogo”, indicó Orellana en la Cancillería, en
ausencia del titular de esta cartera, David Choquehuanca, quien viajó ayer a
Perú para dictar una conferencia sobre el Vivir Bien.
La Paz interpuso en 2013 un litigio contra Santiago ante la
CIJ, que busca generar un espacio de diálogo para negociar una salida soberana
al mar, sobre la base de al menos siete ofertas unilaterales que hizo Chile a
lo largo de la historia. Schafer conoció los detalles de este litigio y aseguró
que “el diálogo es una manera de resolver conflictos y no se podría oponer a
este diálogo”, aunque precisó que “es un tema entre los dos países”.
En una reciente gira por cuatro países de Europa: Alemania,
Francia, Italia e Irlanda, el presidente Morales sumó respaldo a la causa
boliviana de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés,
François Hollande. Los dos mandatarios abogaron por el “diálogo” para dar
solución al centenario diferendo. Orellana y Schafer calificaron la jornada y
los acuerdos de “muy productivos” y valoraron los “estrechos lazos y la fuerte
alianza”, entre los países que componen el bloque europeo con Bolivia.
Ejes del diálogo
Solidaridad con París
El Gobierno reiteró ayer, a través del ministro de
Planificación, René Orellana, la “más profunda solidaridad con el pueblo y el
Gobierno francés” por el “lamentable atentado” del que fue víctima Francia y
que tuvo como saldo la muerte de al menos 129 personas.
Comercio
La cita diplomática también sirvió para analizar el comercio
y las inversiones de capital europeo en el país. La UE asegura que Bolivia es
un país “atractivo” para la inversión y anunció que alentará la participación
del empresariado en varios sectores.
Cooperación UE
La cooperación europea alcanza a $us 281 millones para los
próximos años en áreas como agua, desarrollo rural, cambio climático, justicia,
combate al narcotráfico y otros que son parte de la agenda conjunta que
sostienen la UE y el país.
Parlamento Europeo
Se perfiló la agenda y los detalles de la visita del
presidente Evo Morales al Parlamento Europeo, lo que se prevé para febrero de
2016, aunque no se precisó la fecha de la cita en la ciudad de Bruselas,
Bélgica.
Un alcalde peruano pidió mar para Bolivia
El alcalde del distrito peruano Rimac, Enrique Peramás,
pidió el lunes “mar para Bolivia” durante su intervención en la bienvenida que
se hizo al canciller boliviano, David Choquehuanca, en ese país. “(El alcalde
peruano) ha expresado su solidaridad con Bolivia, con nuestra causa, con una
salida soberana al océano Pacífico”, informó Choquehuanca en un contacto con la
estatal red Patria Nueva.
El Canciller de Bolivia visita el vecino país en el marco de
una disertación sobre la cultura del Vivir Bien. Una filosofía de vida, y el
proceso de cambio, una actividad organizada por la Embajada de Bolivia en la
nación vecina, en coordinación con la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN).
Exposición. Choquehuanca dijo que a su llegada a Perú le
entregaron una distinción en el municipio de Rimac, donde se reunió con
residentes bolivianos, antes de brindar su exposición magistral en la Facultad
de Estudios Generales y Letras de la Universidad Católica.
El Canciller recibió además el respaldo a la demanda
marítima que Bolivia presentó contra Chile ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ), que busca que ambos países entablen el diálogo para negociar
una salida soberana al mar, sobre la base de ofertas unilaterales que hizo
Santiago a lo largo de la historia, pero que no fueron cumplidas.
En 57 años, 4.289 militares fueron formados por EEUU
Al menos 4.289 militares bolivianos recibieron instrucción
en la Escuela de Las Américas bajo los diferentes denominativos que tuvo, desde
1949 hasta 2007, año en el que el Gobierno boliviano decidió no enviar a más
miembros de las Fuerzas Armadas a esa entidad estadounidense.
Dicha institución, coinciden Loreta Tellería, directora del
Observatorio de Democracia y Seguridad (ODyS), y Samuel Montaño, experto en
materia de seguridad, fue constituida en 1949, en Panamá, con la finalidad de
que Estados Unidos imparta su doctrina de seguridad nacional frente a la
amenaza del comunismo. Esa fue la primera etapa, hasta 1997, en la que operó
sobre todo de la mano de las dictaduras.
Montaño explica que el común denominador de los gobiernos de
facto de la década de los años 60, 70 y 80 fue que los mismos estaban
comandados por militares graduados en esa institución. Y cita como algunos de
esos ejemplos al chileno Augusto Pinochet, al boliviano Hugo Banzer, al
argentino Jorge Rafael Videla, al paraguayo Alfredo Stroessner y al uruguayo
Juan María Bordaberry, entre otros.
Precisamente, al amparo de las dictaduras esos uniformados
constituyeron el Plan Cóndor, una organización transnacional que nació el 25 de
noviembre de 1975. A 40 años de ese hecho, según un reportaje publicado ayer
por Informe La Razón, solo hay dos juicios por la desaparición de 181 personas,
de las más de 50.000 víctimas de la citada asociación.
Según datos de ODyS, la mayor cantidad de militares
bolivianos fue formada en esa repartición entre 1967 y 1979. Tellería dice que
esos datos muestran que “Bolivia estaba totalmente adherida a esta ideología de
seguridad nacional que implantó Estados Unidos”, para replicar la ideología
anticomunista.
Actores. La instrucción que recibieron, complementa Montaño,
estuvo orientada a la guerra interna, “a torturar a la gente, al minero, al
campesino, al universitario, de ninguna manera ha sido para la defensa del país
de elementos externos”, sino que su fin era “dominar la protesta social”.
Tellería precisa que en el periodo de las dictaduras, los uniformados
recibieron adiestramiento en técnicas de inteligencia, contrainteligencia,
represión, tortura e interrogatorios.
Pero retomada la democracia, ya en vigencia el neoliberalismo,
esa institución prosiguió con esa capacitación, aunque los enemigos ya habían
cambiado. Según Tellería, los detractores pasaron a ser el narcotráfico y el
terrorismo. En el caso boliviano, los enemigos identificados fueron los
productores de coca.
No obstante, a diferencia con la formación que se daba en el
periodo dictatorial, la que se impartía en el neoliberalismo consideró los
principios de derechos humanos, aunque los programas mantenían como ejes la
violencia y la represión.
En su primera etapa, entre 1949 y 1996, la Escuela de las
Américas funcionó en Panamá, primero con el nombre de Centro de Entrenamiento
para Latinoamérica, División Tierra; luego en 1950 cambió de denominativo a
Escuela del Caribe del Ejército de Estados Unidos y, en 1963, a Escuela del
Ejército de Estados Unidos.
El común denominador fueron las críticas, por lo que en 1996
se mudó a Estados Unidos, con el nombre de Hemisferio Occidental para la
Cooperación en Seguridad (Whinsec, por sus siglas en inglés). Bajo ese
denominativo fue cerrada en 2000, pero reabrió al cabo de un año.
Bolivia dejó de enviar militares en 2007, lo que, según
Tellería, fue una decisión soberana que demuestra que “no necesitamos de
instructores foráneos porque identifican amenazas totalmente diferentes a las
que podemos tener como bolivianos”.
Escuela de enseñanza de oficiales
Enseñanza
La Escuela de las Américas surgió en la época de la Guerra
Fría entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(1947-1991).
Amenaza
En ese periodo y tras la Segunda Guerra Mundial, expertos
aseguran que Estados Unidos debía retomar el control en los países de América
Latina, donde habían surgido movimientos comunistas.
Trabajan 30 normas para el Fondo Indígena
El director Ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena,
Eugenio Rojas, informó que trabaja en la elaboración de 30 reglamentos para que
la institución entre en funcionamiento desde marzo de 2016 con la recepción de
nuevos proyectos.
En septiembre, el Gobierno creó la nueva institución debido
a que existían irregularidades en el manejo de su oficina antecesora. Se
confirmó, por la intervención, un daño económico al Estado de Bs 14,5 millones
por 30 obras inexistentes, cifra que puede elevarse a Bs 102 millones debido a
que falta revisar otros proyectos. La irregularidad se dio a conocer el 12 de
febrero cuando la Contraloría denunció otro daño de Bs 71 millones en 153 obras
inconclusas o no ejecutadas.
Rojas aseguró que “se trabajarán casi 30 nuevos reglamentos
para el Fondo Indígena, de compras, distribución de dineros, rendición de
descargos, entre otra serie de documentos para acceder a un nuevo proyecto”.
“Por eso se dice que estamos diseñando el nuevo formato de elaboración de
proyectos desde las comunidades”.
Explicó que diseñan el nuevo formato de elaboración de
proyectos que tendrá un sistema de control y éste tardará hasta seis meses para
entrar en funcionamiento y estar sistematizado. “Queremos presentar la nueva
guía en la primera semana de enero de 2016, en marzo recogeríamos todos los proyectos
que se priorizarán, desde esa fecha estaríamos arrancando con el trabajo
oficial en el nuevo Fondo Indígena”, adelantó.
La FELCN decomisa droga valuada en unos $us 224.000
En una semana, la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN) decomisó 24,4 kilos de cocaína y 39 kilos de marihuana en
el departamento de Cochabamba. La droga está valuada en cerca de $us 224.000.
“El movimiento económico generado por el narcotráfico ha sido afectado gracias
a la labor permanente de efectivos de la FELCN y de Umopar (Unidad Móvil de
Patrullaje Rural), que han realizado 12 operativos”, señaló el director
nacional de la fuerza antidrogas, coronel Santiago Delgadillo.
El total acumulado corresponde a los últimos 12 operativos
realizados por Umopar del Chapare y en otras zonas del departamento
cochabambino, donde además se logró aprehender a 11 personas con fines de
investigación. Efectivos antidrogas también destruyeron cuatro fábricas de
droga en las comunidades Patachiriua y Huerta Mayu, en la provincia Esteban
Arze; Waca Playa, en Quillacollo; y Pulipunta Quilliua, en el Chapare.
Además se ejecutaron operativos en la tranca de control de
Locotal, donde se halló 5.100 gramos de cocaína en las zonas de San Germán, San
Isidro y Molle Cóndor, en el marco del plan “Wara” realizado por la Umopar.
Delgadillo dijo que la mayor parte de la marihuana incautada proviene de
Paraguay y la cocaína de Perú, ya que Bolivia es considerada un país de
tránsito.
Según Delgadillo, el control del narcotráfico en el país ha
mejorado y ha obtenido mejores resultados en relación a los obtenidos en
gestiones anteriores. Por ejemplo, se tiene 19,4 toneladas (t) de cocaína y
77,7 t de marihuana decomisada, 66 laboratorios destruidos en diferentes
departamentos del país, 56 laboratorios de reciclaje y 3.450 fábricas
desbaratas.
En el caso de los aprehendidos, Delgadillo informó que a la
fecha hay 2.854 personas aprehendidas, entre nacionales y extranjeros. Dijo que
se confiscó 35 avionetas, sobre todo en la zona del oriente boliviano, que eran
utilizadas para el transporte de la mercadería ilegal.
Si bien el Director de la FELCN omitió mencionar el número
de adolescentes implicados en el microtráfico, anunció que los controles a los
establecimientos educativos se incrementarán, sobre todo esta semana. En el tema de la implementación de radares,
Delgadillo recordó que el objetivo del viaje del presidente Evo Morales a
Francia era concretar la dotación de radares que permitan un mejor control
aéreo al narcotráfico.
Reciben 5 denuncias de abusos a soldados
Suman al menos cinco el número de casos de agresiones
físicas y psicológicas cometidas contra conscriptos en las unidades militares
del departamento de Santa Cruz, en lo que va del año, denunció el representante
de la Defensoría del Pueblo de Santa Cruz, Hernán Cabrera.
El último caso se trata de Tony Montaño, soldado de un
recinto de la Fuerza Naval, que el viernes fue sometido a una intervención
quirúrgica para corregir una fisura en la vértebra por un exceso de fuerza
provocada por un oficial.
El Representante de la Defensoría del Pueblo dijo que en lo
que va del año se recibieron cinco casos o hechos ocurridos dentro de los
cuarteles militares de esta región. Entre ellos está el empleo de soldados para
usos particulares como la construcción de bardas, arreglo de viviendas y falta
de pago del socorro por más de tres meses, además de agresiones físicas como el
último caso.
Cabrera sugirió a las autoridades de las Fuerzas Armadas
(FFAA) evitar, por todos los medios, presiones o acciones contrarias que puedan
afectar la integridad de los conscriptos que cumplen su servicio militar.
El Representante del Defensor del Pueblo en Santa Cruz
recordó que las FFAA no querían hacerse cargo del tratamiento de Montaño y que
la oportuna intervención de su repartición hizo que los militares corran con
los gastos. “En la última conversación con el soldado, anoche, se pudo
constatar que la operación fue exitosa, él está muy bien, solo resta la
recuperación”.
El Deber / Santa Cruz
Tuto pide a Evo que imite a Correa en la reelección
El jefe nacional del Partido Demócrata Cristiano (PDC),
Jorge Tuto Quiroga, pidió hoy al presidente Evo Morales seguir el ejemplo de
Rafael Correa en Ecuador, que pidió un artículo transitorio en la que todos los
“potenciales beneficiarios” de la enmienda constitucional sobre la reelección
indefinida, “básicamente el presidente y los asambleístas”, no sean candidatos
en el 2017.
"A pesar que el presidente Correa es parte de la
Alianza Bolivariana, está tomando una posición sobre la reelección diferente de
la que está en cursos en Bolivia. El presidente está diciendo que si se aprueba
la reelección, se tomen los recaudos para evitar que le beneficie a él, con el
argumento de que una persona no puede cambiar las reglas para beneficio propio",
señaló el opositor.
Tuto dijo que la posición asumida en Ecuador es radicalmente
opuesta a lo que está sucediendo en Bolivia, donde se miente descaradamente con
el argumento de que recién se desarrolla el segundo mandato de Evo Morales,
“cuando todo el mundo sabe que es el tercero”.
El también expresidente marcó otra diferencia importante
entre lo que sucede en Ecuador y en Bolivia, recordando que la posible
modificación constitucional en ese país se está desarrollando al final del
mandato de Correa.
"Que diferencia, en Ecuador plantean un cambio de
reglas que no beneficia al que las pide; en Bolivia se está haciendo un cambio
a las reglas que solo benéfica a Evo Morales", sentenció el político
opositor en conferencia de prensa.
Página Siete / La Paz
Magistratura inició procesos a 45 jueces por irregularidades
El Consejo de la Magistratura informó que al menos 45 jueces
son procesados por retardación de justicia y faltas graves y muy graves. Éstos
fueron identificados tras los operativos sorpresa que realizó la entidad en las
ciudades de La Paz y El Alto.
"En algunos (casos) inclusive estamos haciendo acciones
penales por retardación de justicia. Algunos fueron directo a juicios con
procesos abreviados, hay otros con faltas graves y gravísimas. Es un trámite,
pero hasta el momento son 45 jueces a
quienes se les sigue acciones penales
tanto en La Paz como en El Alto”, informó la presidenta del Consejo de
la Magistratura de La Paz, Mónica Limachi.
Los operativos comenzaron el 24 de septiembre en los juzgados de ambas ciudades tras denuncias
presentadas por la ciudadanía. Se reportaron hechos irregulares y retardación
de justicia por parte de los jueces.
Ante la cantidad de procesos, la Asociación de Magistrados
de La Paz solicitó una reunión con la representante del Consejo de la Magistratura paceño para
analizar mecanismos que disminuyan la retardación de justicia y la carga
procesal.
Esta solicitud se la hizo después de que Limachi realizara,
personalmente, los operativos sorpresa
en juzgados de familia y en materia penal para recolectar pruebas de demoras
injustificadas e incumplimiento de plazos en los procesos.
Uno de los casos, según relató Limachi, es el del juez Franz
Zabaleta, que tiene 32 denuncias por retardación de justicia, faltas graves y
muy graves.
Ante este hecho puntual,
el Consejo de la Magistratura decidió trasladarlo del juzgado Cuarto de
Instrucción en lo Cautelar de El Alto al juzgado de Chulumani, en Sud Yungas.
"El juez de El Alto ha sido transferido a Chulumani, se
niega a cumplir la orden emanada del Consejo porque no le conviene. Tiene 32
procesos tanto disciplinarios como penales y
ya sabemos de dónde vienen las amenazas”, denunció Limachi.
Esta alusión la hizo porque el 14 de octubre la
representante del Consejo de la Magistratura de La Paz formalizó una denuncia
ante el Ministerio Público por amenazas de muerte recibidas en su celular.
"Estamos presentando esta denuncia de manera escrita
por amenaza de muerte que ha recibido mi persona y la comunicadora que es parte
de mi equipo. Además, les vamos a dar la memoria (del celular) para que se
realice el peritaje (correspondiente)”, enfatizó.
Otro caso fue la destitución definitiva de la jueza primera
de Lucha Contra la Corrupción de La Paz, Cinthia Delgadillo.
Del Granado: No se puede acomodar la CPE a Evo
El otrora líder del desaparecido Movimiento Sin Miedo (MSM)
y exalcalde de La Paz, Juan del Granado, reapareció ayer después de casi un año
-tras las últimas elecciones nacionales en las que participó y perdió la sigla-
y afirmó que la Constitución Política del Estado (CPE) no se puede modificar o
"acomodar” a los deseos de un partido o de un presidente.
"No se puede modificar la Constitución para acomodar a
los deseos de un partido o a las pretensiones largoplacistas de un presidente”,
afirmó ayer del Granado en una entrevista con radio Panamericana.
Afirmó también que la Carta Magna no se puede acomodar a la
falta de liderazgos de un partido como es el MAS. "Entonces esta figura
extraña, esta construcción jurídica absolutamente anormal tiene una sola razón:
obedece a la decisión de acomodar la Constitución a las necesidades políticas
de un partido, el MAS, que no tiene otros liderazgos, a las pretensiones
políticas del presidente Evo Morales que ha fijado una agenda 2025, hacia el
año 2025”, añadió.
El también exalcalde de la ciudad de La Paz afirmó que en la
línea del presidente Morales, el próximo Jefe de Estado si fija una agenda para
el período 2020-2040, entonces también habría que modificar la CPE en ese
sentido.
Del Granado afirmó que tiene que haber equilibrio entre la
soberanía del voto popular y el límite de un ejercicio de poder.
UD denunció al Presidente por hacer campaña
La principal fuerza de oposición, Unidad Demócrata (UD), a
través del senador Arturo Murillo, presentó una nueva denuncia ante el Tribunal
Supremo Electoral (TSE), esta vez por el uso y abuso de los bienes del Estado
por parte del presidente Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS).
La denuncia da cuenta que
un acto oficial se convirtió en una proclama por el Sí a la reelección
rumbo al referendo constitucional del 21 de febrero del próximo año.
Murillo explicó que el pasado viernes el Presidente
aprovechó el acto de aniversario del Ejército para convertirlo en una proclama
en su favor utilizando el canal del
Estado BTV para la transmisión del evento celebrado en Oruro.
Según la denuncia, el Primer Mandatario hizo uso de
vehículos y el avión presidencial con el fin de captar el apoyo de las bandas
folklóricas, a las que ofreció un coliseo y una urbanización.
"Por eso es que la población debe decirle No al
presidente Evo Morales porque está claro cómo hace uso y abuso de los bienes de
todos los bolivianos. Cuán caro nos costará a los bolivianos esta campaña,
seguramente 148 millones (de bolivianos) que es lo que Presidente ha aceptado
para que hagan campaña por el Sí, para que lo apoyen los hermanos orureños de
las bandas, construirles un coliseo y una urbanización, tal como lo prueban los
documentos de denuncia que presentamos”, dijo.
El referendo del 21 de febrero consultará a la ciudadanía si
acepta modificar la Constitución y permitir una nueva reelección para el
presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera en el periodo
2020 - 2025.
Encuentran 50 fábricas de cocaína en Cochabamba
El director regional de la fuerza antidroga, Maximiliano
Dávila, informó que los efectivos de esa entidad destruyeron 50 fábricas de
elaboración de cocaína en Cochabamba durante la última semana.
Según Dávila, las instalaciones fueron ubicadas en las
comunidades Pampa Chirigua y Huerta Mayu, de la provincia Esteban Arce; Waca
Playa, de la provincia Quillacollo; y Pulipunta Killigua, de la provincia
Chapare.
"Asimismo, se ha podido destruir en esos lugares un
total de 420 litros de agua rica, equivalentes a 15 kilos con 85 gramos de
cocaína”, acotó. Otros operativos efectuados
en la última semana permitieron secuestrar 24 kilos de cocaína y 39,9
kilos de marihuana. Nueve personas,
vinculadas con el narcotráfico, fueron detenidas.
Elaboran un diagnóstico de trata y tráfico en la región
La Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) elaboró un
diagnóstico sobre la trata y tráfico en Latinoamérica que se dará a conocer en los próximos días en
Bolivia, informó ayer el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
"Durante la vigésima asamblea de la FIO se presentó el
primer diagnóstico de trata y tráfico en los países de América Latina. El
informe lo presentaremos en breve en nuestro país, ni bien concluya una etapa
de socialización y nos lo remitan”, explicó Villena en conferencia de prensa.
La reunión mencionada
se realizó la semana pasada en Montevideo, Uruguay, y en ella participaron
defensores del pueblo y representes de organizaciones que velan por el respeto
a los derechos humanos en al menos 20 países de América Latina, el Caribe,
España y Portugal.
El diagnóstico sobre trata y tráfico, delitos que se han
constituido en el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial,
abordará las normativas vigentes en los países miembros, los procedimientos en
la lucha conta este mal, las fortalezas, debilidades y vacíos encontrados.
"El segundo paso son las estrategias. Las defensorías y
los gobiernos deberán fortalecer los avances y construir lo que aún no existe”,
dijo Villena. Añadió que un aspecto fundamental es la educación a poblaciones
vulnerables para prevenir que sean víctimas de trata y tráfico.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Acuerdo cierra litigios con Iberdrola y Paz Holdings
Autoridades bolivianas y representantes de las empresas
europeas Iberdrola y Paz Holdings Ltda firmaron ayer los acuerdos de
compensación por la nacionalización, en 2012, de las empresas Electropaz,
Elfeo, Cadeb y Edeser. Con la española Iberdrola el convenio fue por 34
millones de dólares y con la británica Paz Holdings Ltda fue por 19 millones de
dólares.
Los dos acuerdos, suscritos en Cochabamba, suman 53 millones
de dólares con los que se zanjan las demandas arbitrales contra el Estado.
El procurador del Estado, Héctor Arce, dijo que el acuerdo
es fruto de una auditoría, de una investigación y de un análisis financiero y
legal, realizados por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y por la
Procuraduría General del Estado “como valor mínimo de las acciones que estas
empresas tenían en operaciones eléctricas”.
Los acuerdos para el saneamiento de las cuatro empresas
fueron establecidos por los decretos supremos 2592 y 2594 que se constituyen en
la luz verde para que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía realice las
suscripciones y los pagos respectivos. Las dos normas fueron puestas en
vigencia el 11 de noviembre de este año.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el
presidente de ENDE, Eduardo Paz, representaron al Estado en la firma de los acuerdos.
“Saludamos que ambas empresas hayan accedido a la valuación
que hizo el Estado boliviano desde un largo y complejo periodo de
negociaciones, finalmente se llegó a la suscripción de estos acuerdos que ponen
fin a los dos arbitrajes”, afirmó Arce.
Por su parte, Sánchez afirmó que el Estado boliviano se benefició
con el acuerdo porque las cuatro empresas administradoras de electricidad
tuvieron utilidades que sobrepasaron los 58,3 millones de dólares, monto mayor
al de la compensación total por la nacionalización.
“En tres años, las utilidades han sido prácticamente pagadas
a las empresas, así que nos sentimos complacidos porque con esta indemnización
(…) hoy cerramos la nacionalización de hidrocarburos y del sector eléctrico”,
afirmó.
El acuerdo prevé también la renuncia de las partes a
plantear futuros reclamos relacionados con la expropiación, así como el visto
bueno por parte de ENDE de la gestión de
Iberdrola en sus filiales y la asunción de las obligaciones contraídas por
éstas.
En mayo de 2014, se consolidó la nacionalización de la
empresa eléctrica Guaracachi con el pago de 31,5 millones a la empresa Rurelec
PCL. En Octubre de 2011, Bolivia pagó 20 millones de dólares a las empresas
Ecoenergy y Carsol Dividend Facility por sus acciones en la empresa eléctrica
Corani, nacionalizada el 1 mayo de 2010. De la misma manera también se procedió
con el pago por la nacionalización de la empresa Valle Hermoso.
En octubre de 2014, se dispuso el pago de 36 millones de
dólares a la Red Eléctrica Internacional de España por la nacionalización de
sus acciones en la Transportadora de Electricidad (TDE).
Baja presupuesto de la ABC para la época de lluvias
Para esta época de lluvias, la Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC) destinará hasta 300 millones de bolivianos para mantenimiento
y atención de emergencias en caminos informó ayer en La Paz su presidenta,
Noemí Villegas. En 2014, el presupuesto alcanzó los 400 millones de bolivianos,
que no fue suficiente.
En una presentación realizada a los medios, Villegas informó
que se contrataron 46 empresas de mantenimiento que realizarán trabajos de
conservación vial entre 2015 y 2016,
además se encargarán de atender eventos extraordinarios que puedan afectar a
las carreteras durante la temporada de lluvias.
Según pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (Senamhi) las lluvias comenzarán en diciembre, entre moderadas e
intensas.
Explicó que, a nivel nacional, se identificaron 25 sectores
en los que se debe circular con alta precaución y que se instruyó a las
gerencias regionales activar el plan para asegurar la transitabilidad en la Red
Vial Fundamental (RVF), con la participación permanente de 110 ingenieros que
conformarán equipos de trabajo por turnos. Estos sectores críticos están sobre
todo en La Paz, Pando, Beni, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba
También señaló que en todo el país hay 20 sectores con
problemas recurrentes de transitabilidad.
La semana pasada, el ejecutivo del Transporte Libre de
Cochabamba, Daniel Choquerive, dijo que en una inspección realizada con la ABC
se identificaron 10 puntos críticos en un tramo de 240 kilómetros, en la
carretera Cochabamba-Santa Cruz.
Informó que en reuniones sostenidas con la ABC se acordó
agilizar la firma del contrato con la empresa AMVI, adjudicataria del tramo
Cochabamba-Villa Tunari-Chimoré, para que inicie trabajos “lo antes posible”.
Villegas hizo notar que los trabajos preventivos de
conservación y mantenimiento carretero, desarrollados en la época seca,
disminuyeron los puntos críticos de riesgo en las vías que administra la ABC.
Afirmó que los trabajos preventivos se han intensificado en
todos los tramos para hacer frente a los posibles daños que puedan ocasionar
las lluvias.
La ABC habilitó la línea gratuita de emergencia 800-107-222,
su sitio web, boletines de prensa diarios, redes sociales, mapas de circulación
e información preventiva para mantener informada a la población.
La “mosca de la fruta” destruyó 30% de cultivos frutales en el valle alto
La “mosca de la fruta” afectó al 30 por ciento de 1.000
hectáreas cultivadas de durazno y otros productos del valle alto, generando
pérdidas económicas cuantiosas para los productores, informó ayer el gestor de
la plataforma Frutas del Valle, Fernando Vidal.
En conferencia de prensa en la Gobernación, Vidal dijo que
la plaga no sólo ataca a las plantaciones del valle alto, sino también a los
cultivos que se encuentran en otras regiones del departamento y que se ha
extendido también a las hortalizas.
En ese sentido, el secretario de Desarrollo Productivo y de
Economía Plural, Pedro Padilla, afirmó que se analizará un plan de contingencia
para afrontar la invasión de la plaga en el departamento y en otras regiones
del país, debido a que la inversión económica que se requiere “es fuerte”.
Vidal explicó que la plaga ingresa a los cultivos en la etapa
de maduración de los frutos, causando que se pudran y dañando todo el cultivo
justo en los meses previos a la cosecha. “Una vez que el durazno es picado por
esta mosca empieza un proceso de putrefacción y puede inclusive derramarse, por
tanto ese durazno ya no es apto para el consumo”, indicó.
Vidal explicó que la pérdida de cultivos causa “daños
económicos cuantiosos” y que, además, los productores deben aplicar
tratamientos específicos para salvar el resto de sus cultivos. “Esto viene
afectando más aún por los huertos de traspatio, mucha gente tiene huertos con
dos o tres plantitas en el patio pero no hacen tratamiento y es ahí donde se
prolifera”, explicó.
Actualmente, se trabaja en una estrategia para afrontar a la
“mosca de la fruta” que consiste en la reproducción de moscas machos estériles
para ayudar a controlar la reproducción de las hembras; pero se requiere una
elevada inversión para la implementación de tecnología.
Ministro asegura para diciembre firma de contrato por energía con Argentina
Antes del 10 de diciembre, Bolivia suscribirá un contrato
con Argentina para la exportación de electricidad por 500 megavatios (MW), lo
que significará una ganancia estimada 100 millones de dólares anuales, anunció
ayer en esta ciudad el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto
Sánchez.
“El primer cliente sin duda va a ser Argentina, estimo que
se debe firmar el contrato por 500 megas aproximadamente antes del 10 de
diciembre”, afirmó después de participar en la firma de convenios para saldar
el pago por la nacionalización del sector eléctrico.
En octubre pasado, una comisión liderada por el ministro de
Planificación de Argentina, Julio De Vido, llegó a Tarija para la firma de un
acuerdo para trabajar un contrato de exportación de energía hacia ese país.
En ese entonces se dio a conocer que la línea de transmisión
será tendida en dos fases: Yaguacua-Tartagal y Tartagal-San Juancito. En abril
se informó que el tendido, en una primera fase, alcanzará 100 kilómetros, con
un costo aproximado de 35 millones de dólares.
Por otra parte, Sánchez indicó que el segundo cliente de
Bolivia en temas de exportación será Brasil. “Estamos trabajando con Brasil a
partir del 26 (de noviembre) con el tema energético, estamos viendo la
posibilidad de hacer, en forma paralela,
una línea que interconecte Bolivia con Brasil”, afirmó.
Explicó que la generación de energía los proyectos
hidroeléctricos de Río Madera, Cachuela Esperanza, El Bala y Rositas está
destinada para Brasil.
En ambos casos, tanto con Argentina como con Brasil, se espera efectivizar la
exportación de energía en un lapso de 24 a 30 meses. Sin embargo para la
exportación de volúmenes mayores a 7 mil y 8 mil MW se requerirá entre cinco a
siete años, explicó.
Bolivia pretende exportar a Brasil 8.000 MW de energía
eléctrica, con lo que se constituiría en un socio estratégico, al contar con
importantes potenciales de energía eléctrica. Sin embargo los proyectos
hidroeléctricos planteados por el Gobierno, para satisfacer esos volúmenes de
exportación, fueron rechazados por las comunidades aledañas.
COB: Empresarios sabían que habría 2 aguinaldos
Uno de los argumentos de la Central Obrera Boliviana (COB)
para rechazar la flexibilización del plazo para el pago del segundo aguinaldo
es que los empresarios ya sabían que este año se iba a pagar ese
beneficio.
El dirigente del ente matriz de los trabajadores, Iván
Rodríguez, dijo ayer a ABI que: “Uno de estos (argumentos) es que el sector
patronal conocía desde el año pasado que se iba a dar el doble aguinaldo,
entonces ellos deberían tomar sus recaudos para esto”.
El Gobierno anunció que las empresas que tengan dificultades
para pagar el beneficio podrían hacerlo hasta abril del próximo año. Sin
embargo, faltaba la respuesta de la COB, la que fue de rechazo.
Rodríguez manifestó que en el transcurso de esta semana la
COB dará a conocer de manera oficial al presidente Evo Morales los argumentos
de su objeción a la flexibilización del plazo.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo,
informó que en el ampliado nacional realizado el viernes se acordó rechazar el
acuerdo del Gobierno con el sector empresarial para que el segundo aguinaldo se
pague al 30 de abril y se decidió que el pago debe hacerse efectivo hasta el 31
de diciembre, como señala la normativa.
“Esto no es algo de último momento, por lo tanto nosotros
vamos a hacer cumplir este beneficio que nos corresponde, de lo contrario igual
decidimos que tendremos un nuevo ampliado el 8 de enero de 2016 para conocer si
han cancelado o no y si no fuese así vamos a tomar las medidas de presión”,
indicó al respecto Rodríguez.
Por su parte, el secretario de Relaciones de la Federación
de Fabriles de La Paz, René Ticona, indicó: “No es correcta la ampliación para
el segundo aguinaldo” y manifestó que se espera que el Ministerio de Trabajo
emita la resolución pertinente para que se cumpla el segundo aguinaldo hasta el
31 de diciembre.
A principios del mes en cursos, luego de una reunión entre
el Gobierno y los empresarios privados, se determinó que el pago del segundo aguinaldo
sería flexibilizado hasta el 30 de abril de 2016.
Sin embargo, después de la reunión, el presidente Evo
Morales aclaró que solo las empresas con
problemas de liquidez podrían acogerse a la ampliación del plazo.
También dejó en claro que sería la COB la que evaluaría si
se flexibilizaba el pago.
El Gobierno espera que la COB haga llegar por escrito, en
estos días, su determinación, respaldada por argumentos sólidos.
El dirigente Ermo Pérez dijo ayer a este medio que no
enviarán ningún informe, sino que se mandará una nota con el voto resolutivo.
Ropavejeros exigen a Gobierno cumplir acuerdos
Comerciantes de ropa usada marcharon ayer en Santa Cruz,
Oruro y Potosí para exigir que el Gobierno cumpla con el acuerdo firmado en
2011 sobre la reconversión productiva y también para protestar contra supuestas
extorsiones y atropellos de parte del Comando Operativo Aduanero (COA) cuando
realiza batidas contra el contrabando y el ingreso de ropa usada.
Sus dirigentes anunciaron para inicios de 2016 un ampliado
nacional, que se realizaría en La Paz, para adoptar medidas de presión en caso
de que el Gobierno no los atienda.
Una multitudinaria marcha de comerciantes de ropa usada
salió ayer al centro cruceño a demandar atención del Gobierno para poner fin a
la incertidumbre en la que viven más de 250 mil familias en todo el país.
El dirigente de la comisión nacional de ropa y prendería a
medio uso (Conadepru), Julio César Alcalá, recordó que desde el 2011 trata de
hacer cumplir un acuerdo firmado por la entonces ministra de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, que contemplaba la conversión
comercial y productiva en mercados internos y externos. “Para empezar, ellos
tienen que apoyarnos con créditos, capacitación, equipos, pero sobre todo un mercado
donde puedan vender sus productos”, recordó.
“Si no pueden solucionar nuestros problemas entonces que nos
dejen vender libremente”, señaló el comerciante Pedro Caro.
El presidente del Comité Departamental de Defensa de la
Prendería a Medio Uso en Oruro, Juan Centeno, dijo a Erbol que sufren
constantes atropellos e incluso “extorsiones” por parte del COA. “Además hasta
la fecha no contamos con fuente laboral permanente, no tenemos seguro de salud,
no conocemos el aguinaldo, menos el doble aguinaldo”, agregó.
En Potosí el panorama fue similar y la comerciante Lucía
Laime dijo a Erbol que entienden que hay una ley contra la importación de ropa
usada, pero que no tienen otra opción.
Universidades recibirán 43% menos de IDH en 2016
El sistema público de universidades tendrá una reducción de
43 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) el
próximo año, debido a la caída del precio internacional del petróleo. Pero, de
aprobarse el proyecto de ley de incentivo a las inversiones petroleras, el
porcentaje de recorte subirá a un 55 por ciento menos con relación a 2015,
informó ayer el secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (CEUB), Gustavo Rojas.
En 2015, el sistema universitario recibió aproximadamente
870 millones de bolivianos por concepto del IDH. Tomando en cuenta la reducción
del 43 por ciento, dijo Rojas, el presupuesto estaría en el margen de los 450
millones de bolivianos para 2016, cifra que disminuiría aún más si se reduce el
12 por ciento para el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y
Explotación Hidrocarburífera que crea el proyecto de ley.
“(…) Es una disminución bastante significativa para las
universidades y va a afectar a las inversiones”, informó Rojas a tiempo de
resaltar que ese porcentaje les fue dado a conocer oficialmente por el
Gobierno.
La ANF quiso entrevistar al viceministro de Presupuesto,
Jaime Durán, para corroborar las cifras dadas a conocer por Rojas, pero la
autoridad alegó falta de tiempo para referirse al tema.
Ejecutivos de la CEUB se reunieron ayer en la Asamblea
Legislativa con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez; el
presidente de YPFB, Guillermo Achá; y
los presidentes del Senado, José Alberto Gonzales y de Diputados, Gabriela
Montaño, para conocer los pormenores del proyecto de ley de incentivos. Éste, de momento, se encuentra postergado en
su tratamiento tras su aprobación en grande la pasada semana en la Cámara de
Diputados.
Trabajadores de Sabsa dan 24 horas a directorio
Los trabajadores de Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA
(Sabsa nacionalizada) dieron al directorio de la empresa hasta hoy para dar una
respuesta satisfactoria a las demandas laborales, caso contrario amenazan con
retomar las medidas de presión.
El secretario ejecutivo del sindicato en La Paz, Alfredo
Chávez, dijo que, en el encuentro de ayer con los ejecutivos de la empresa, se
vio que hay predisposición para atender estas demandas, pero que estos
representantes les dijeron no tener potestad para tomar las decisiones y que
por ello debían consultar con el directorio.
Chávez se refirió así al pago de la diferencia salarial
establecida en la Sentencia 07/15. Este monto ascendería los 10 millones de
dólares, según el dirigente.
“La empresa ha presentado a varias instancias igual número
de recursos de nulidad de esta sentencia. Por eso les hemos pedido que como una
muestra de predisposición, primero retiren estos recursos y nos hagan una
propuesta de la forma de pago”, explicó.
Añadió que otro tema solucionado era el de los preavisos de
despido a dos empleados de Cochabamba, lo cual ya fue levantado tras haberse
establecido que esa medida violaba los derechos laborales.
El pasado 12 de noviembre, los trabajadores se declararan en
emergencia ante estas cartas de preaviso y anunciaran una posible huelga de
brazos caídos.
La noche del viernes sostuvieron un encuentro con la
gerencia de la empresa, que levantó los preavisos de despido y les convocó a
una reunión para ayer.
Durante el último encuentro, explicó Chávez, los ejecutivos
escucharon los reclamos de los trabajadores, pero alegaron que el cumplimiento
de la sentencia pasa por una decisión del directorio, con el que se reunirían
hoy por la mañana. Los trabajadores esperan conocer los resultados de esta
reunión para decidir medidas de presión o suspenderlas.
7 presidentes confirman llegada a cumbre de gas
Al menos siete jefes de Estado o Gobierno confirmaron su
participación en la tercera cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas
(GECF, por sus siglas en inglés), informó ayer una fuente oficial de Irán,
según Prensa Latina.
El director general del Ministerio de Petróleo para Foros de
Energía y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mehdi
Assali, señaló que en la reunión prevista del 20 al 23 de noviembre en Teherán
estarán presentes los 12 estados miembros y cinco observadores.
Assali precisó que seis gobernantes de las naciones miembros
del CECF y el presidente del que definió como “un país amigo”, como invitado,
deberán llegar a esa capital esta semana para la cita que definirá estrategias
sobre producción y precios del carburante.
En ese sentido, avaló reportes de prensa que dan por segura
la presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Irak, Fuad Masum; y
de Rusia, Vladimir Putin, para la ocasión, aunque otras fuentes barajaron la
asistencia del emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al-Thani.
Los ministros de Petróleo, Energía y esferas afines de los
12 países miembros y los cinco observadores trabajarán en la preparación de la
cumbre y en las reuniones de la Junta Ejecutiva, agregó.
El GECF agrupa a las naciones líderes productoras de gas
natural y propicia el intercambio de experiencias, puntos de vista, información
y datos, así como de coordinación entre los Estados parte.
Además de Irán, los miembros plenos son Rusia, Argelia,
Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago,
Venezuela, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, cuya capital Doha es sede del
secretariado permanente del órgano.
La Prensa / La Paz
Sin los incentivos caerán más los ingresos del país
El proyecto de Ley Promoción para la inversión en
exploración y explotación hidrocarburífera, que actualmente se encuentra en
tratamiento en la Asamblea Legislativa, obligó a los legisladores a convocar a
quienes serían afectados por esta norma, como el caso de las universidades. El
Gobierno aseguró que sin esta norma caerán aún más los ingresos para el país.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que
"Bolivia, sin la aplicación de incentivos percibiría por ingresos
hidrocarburíferos 28.196 millones de dólares, pero si invertimos 2.890 millones
de dólares como incentivos, este ingreso se incrementaría en 21.657 millones de
dólares adicionales". Considera que las instituciones que objetan la ley
de incentivos "no quieren desarrollo de las instituciones públicas y
fundamentalmente de las regiones. Esta ley es, repito, para aumentar ingresos
para el país para las regiones e instituciones. ¿Las gobernaciones, municipios,
universidades no quieren incrementar ingresos? porque de eso se trata, de
incrementar".
La caída de los precios de los hidrocarburos en el mercado
internacional obligó al Gobierno no sólo a buscar inversionistas en este
sector, sino también a incentivar a las empresas petroleras para que mantengan
el ritmo de inversiones, pero principalmente a realizar los trabajos de
exploración que requiere el país para incrementar sus reservas y cumplir con
sus obligaciones de exportación.
SITUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. El Gobierno confirmó
para hoy la llegada del presidente de la empresa española Repsol, Antonio
Brufau, y se anticipó que en la oportunidad se realizarán importantes anuncios
respecto a las reservas gasíferas y que se sobrepasarán los 11 Trillones de
Pies Cúbicos (TCF) hasta 2023. Según el Ministro de Hidrocarburos, los
anteriores gobiernos neoliberales le mintieron al país respecto a las reservas
que tenía el país, pues se hablaba que se ubicaban en más de 27,7 TCF, cuando
en 2009 se certificó que apenas llegaban a 9,9 TCF y en 2013 a 10,45 TCF.
La norma establece que el mencionado fondo se alimentará de
un 40,9 por ciento del Tesoro General, los municipios aportarán con el 35,7 por
ciento, las Gobernaciones con el 14,4 por ciento, las universidades con 5,5 por
ciento y el Fondo Indígena con el 3,5 por ciento.
Según algunos cálculos preliminares que maneja la
Gobernación de La Paz señalan que esta reducción para el departamento
representaría unos 15 millones de bolivianos, pues hasta el décimo mes, los
ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) representaron más de
100 millones. El Gobierno asegura que la norma no es sinónimo de recorte, sino
más bien "de fortalecer, incrementar los ingresos para todas las
instancias que aportan", en palabras del Ministro de Hidrocarburos.
Obreros de Cobee con medidas
Mientras se conocían los decretos que autorizan el pago de
la indemnización por la nacionalización de las subsidiarias de la eléctrica
española Iberdrola, más de cien trabajadores de la Compañía Boliviana de
Energía Eléctrica (Cobee) volvieron a marchar por las calles del centro paceño
en reclamo del cumplimiento de los acuerdos suscritos. Si bien negaron que el
paro significaría el corte del servicio, no descartan que se presenten
problemas.
La Razón / La Paz
Universidades piden garantías para aportar al fondo petrolero
Las universidades públicas plantearon ayer al Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, a la estatal YPFB y a la Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP) que se garantice el retorno y réditos de los aportes al
fondo de incentivos para el sector petrolero.
Gustavo Rojas, secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de
la Universidad Boliviana (CEUB), dijo que se solicitó a los titulares de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ministerio de
Hidrocarburos, Cámara de Diputados y Cámara de Senadores incluir un artículo en
el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y
Explotación Hidrocarburífera en el que se detalle que los beneficiarios de la
inversión serán los aportantes.
“Se propuso que en algún artículo tiene que decir que los
beneficiarios de esta inversión (fondo de incentivos) serán los que están
aportando, es la parte que no está en el proyecto de ley”, informó a La Razón
el directivo.
La propuesta fue planteada en la reunión que sostuvieron las
entidades mencionadas en la Asamblea con el objetivo de socializar y explicar
la norma. Rojas detalló que como respuesta se obtuvo “una buena predisposición”
por parte de la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. “Hubo compromiso
de la presidenta (Montaño) de que se puede modificar un artículo, por lo menos
aceptó que eso se puede incluir”, manifestó.
Según Rojas, la modificación o inclusión de algún nuevo
artículo en la norma se hará durante el tratamiento en detalle de dicho
proyecto de ley. “Pueden modificarse algunos artículos, eso se modifica cuando
se esté haciendo el tratamiento en detalle”.
NORMATIVA. La madrugada del jueves, la Cámara de Diputados
aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley 319 que crea un fondo
económico con el 12% de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH). Estos recursos serán otorgados como incentivos a la estatal YPFB y a las
empresas petroleras privadas. El
tratamiento en detalle de la norma en Diputados fue postergado a solicitud del
CEUB para que se realice una socialización de la misma.
Rojas detalló que según la explicación del ministro de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de YPFB, Guillermo Achá,
la inversión en el fondo se empezará a recuperar desde 2017 y las utilidades de
la misma se verán a partir de 2018. “Con
el aporte al fondo, la universidad tendría una disminución de Bs 59.341.569
todos los años, y en 2017 ya recuperaremos una cierta parte de este aporte,
después ya habría utilidades, eso explica el ministro (Sánchez)”.
Antes de ingresar a la reunión, la presidenta de la Cámara
de Diputados, Gabriela Montaño, destacó que el mayor aportante al fondo de
incentivos será el Tesoro General de la Nación (TGN) con el 41%, los segundos
aportantes serán los gobiernos municipales con un 35% y que las universidades
realizarán un aporte del 5,5%. “La inversión que nosotros (las universidades)
vamos a participar del total del fondo es pequeño, pero para las universidades
disminuir el 12% del IDH es bastante elevado”, dijo Rojas.
Aprobación en grande
Tratamiento
El proyecto de Ley 319 fue aprobado en grande el jueves en
la Cámara Baja y se puso en agenda su tratamiento en detalle para esta semana.
Actas
La titular de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, dijo
que las gobernaciones y municipios entregaron actas firmadas de aprobación del
proyecto de ley.
Sánchez dice que ley generará desarrollo
Claudia Villca
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto
Sánchez, aseguró ayer que quien no apoya la Ley de Incentivos no quiere el
desarrollo de su región o institución.
“El que no quiere Ley de Incentivos no quiere desarrollo de las
instituciones públicas y fundamentalmente de las regiones. Esta ley es, repito,
para aumentar ingresos para el país, regiones e instituciones”, manifestó en
rueda de prensa.
El titular de Hidrocarburos afirmó que es necesaria la
aplicación de “esta política responsable” que ha diseñado el Gobierno para
incrementar ingresos, ya que de lo contrario las instituciones que reciben el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se verían afectadas. “Sus ingresos
se verían recortados”, advirtió Sánchez.
El Ministro de Hidrocarburos ejemplificó que “si una de las
gobernaciones del país tiene un presupuesto por IDH de Bs 100, es seguro que
los próximos años este ingreso vaya a reducir a Bs 90, Bs 80, Bs 70”. “Pero si
esa gobernación aporta Bs 10, los siguientes años los ingresos por el IDH serán
Bs 110, Bs 120, Bs 130”, afirmó.
Cívicos de Chuquisaca rechazan ley
Yuvert Donoso
El Comité Cívico de Chuquisaca rechazó ayer la creación de
un fondo de incentivos con el 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) del departamento. Mientras, el gobernador Esteban Urquizu defendió la ley
y justificó que el descubrimiento de nuevos campos gasíferos permitirá mejorar
el desarrollo departamental. El 12 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó
en grande el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración
y Explotación Hidrocarburífera.
El presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca
(Codeinca), Freddy Montero, dijo que les preocupa esa disposición legal porque
—aseguró— afectará a la economía de ese departamento, tomando en cuenta que la
economía local ya está resentida, tras la reducción de la cotización del
petróleo a nivel internacional.
Dijo que en 2016 el presupuesto de la Gobernación se
reducirá en unos Bs 250 millones, al igual que los recursos de los 29
municipios de Chuquisaca así como de la Universidad San Francisco Xavier. Por
su parte, el gobernador Esteban Urquizu señaló que las leyes no se discuten ni
se debaten, solo se cumplen. Aseguró que esta norma beneficiará a la región al
permitir el descubrimiento de nuevos campos de gas y petróleo que luego
permitirá planificar el desarrollo del departamento.
El presidente de la brigada parlamentaria de Chuquisaca,
Elmar Callejas, sostuvo que esa norma permitirá a la región “pensar en el
futuro” y mejorar sus reservas de gas y petróleo, ya que promoverá las
inversiones e incrementará las reservas y producción de hidrocarburos. En el
caso concreto de la región, estimó que aportará a ese fondo con un total de Bs
30 millones.
SABSA pide 7 días al sindicato para liquidar su deuda
El directorio de Servicios de Aeropuertos de Bolivia SA
(SABSA) solicitó ayer a los dirigentes sindicales de la firma estatal un plazo
de una semana para resolver la forma y la fecha en que devolverá los $us 10
millones que adeuda a la plantilla.
Hasta el cierre de la presente edición (19.00), la
dirigencia del sindicato de trabajadores de SABSA decidió en asamblea aceptar
la propuesta que hicieron los directivos en dos reuniones que ambas partes
mantuvieron ayer.
La observación que el sindicato haga de la proposición
dependerá de que la empresa estatal cumpla “las condiciones que estamos
poniendo”, señaló Alfredo Chávez, dirigente de los trabajadores del aeropuerto
Jorge Wilstermann de Cochabamba.
Los requisitos que acordaron plantear los dirigentes son que
el directorio muestre, finalizado el plazo que propone, su disposición para
“encontrar la manera de poder devolver la deuda”. Además, exigen que los
directivos “dejen las medidas” para tratar de revertir la sentencia que les
obliga a efectuar el reintegro.
“Ya está ejecutada y no hay nada que lo cambie”, dijo
Chávez, quien adujo que la pretensión de los directivos es “postergar” el pago
y que la dirección “no le ha dado mucha importancia a esta situación” laboral.
Readmisión. El primero de los encuentros llevados a cabo
ayer dio como resultado el retiro de los dos preavisos de despido que la
empresa emitió y la readmisión de ambos empleados.
Estas reuniones se mantuvieron en un contexto en el que los
empleados, que se declararon en emergencia desde el 12 de noviembre ante la
inobservancia de la citada sentencia y los dos avisos de despido, valoraron la
ejecución de algunas medidas. Dos de ellas fueron emprender una marcha de
protesta e iniciar una huelga de brazos caídos. Desde el sindicato no
descartan llevarlas a cabo en caso de
que el directorio incumpla con el compromiso.
Estudio definirá si las mypes pagan el otro aguinaldo
El Gobierno nacional y la Confederación Nacional de Micro y
Pequeñas Empresas (Conamype) acordaron anoche realizar un estudio técnico que
determinará si las mypes pueden pagar el segundo aguinaldo a sus trabajadores
en esta gestión.
“Se ha acordado (conformar) una comisión de trabajo
encabezada por la ministra de Desarrollo Productivo (Verónica Ramos) para ir
abordando desde el jueves el tema técnicamente. Se ha pedido que sea un estudio
técnico y no simplemente enunciativo sobre la imposibilidad (del pago del
segundo aguinaldo)”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce.
El estudio deberá concluir antes del 31 de diciembre y los
resultados decidirán si las mypes pagarán este beneficio. “Estamos seguros de
que el estudio saldrá a favor (de las mypes), porque más del 80% no están en la
posibilidad de pagar”, aseguró el presidente de Conamype, Humberto Baldiviezo.
El representante considera que gran parte de las más de
100.000 empresas pequeñas y medianas en el país no registraron un crecimiento
igual o superior al 4,5% para poder cumplir con el Decreto Supremo 1802.
El ministro Arce precisó que los dirigentes de este sector
plantearon la imposibilidad del pago pero sin mostrar informes estadísticos que
fundamenten su posición. En tanto, el Gobierno reiteró que su decisión se basa
en resultados del Instituto Nacional de
Estadística (INE), que develan un crecimiento.
Reunión. Baldiviezo aseguró que la mayoría de sus afiliados
no están afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB), por lo que no comparten
la posición de la entidad sindical que el viernes rechazó la flexibilización
para el pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016. El ministro Luis Arce
aseguró anoche que aún no recibió la nota oficial de rechazo del ente matriz de
los trabajadores.
Privados adeudan Bs 12 MM por pensiones
La directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de
Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal, informó ayer que al menos 20
empresas en La Paz adeudan cerca de Bs 12 millones al Sistema Integral de
Pensiones.
Según la información de la entidad reguladora, en base a
datos de las administradoras de pensiones, Previsión y Futuro, se registraron a
las empresas que a la fecha tienen mayor mora de pago “presunto” o “real”,
entre las cuales figuran empresas mineras, cooperativas y la Cervecería
Boliviana Nacional (CBN).
Mirabal explicó que estas 20 firmas que están bajo
observación deberán regularizar su situación por la vía administrativa hasta
diciembre, caso contrario las aseguradoras podrán iniciar un proceso judicial,
“para proceder a la recuperación de los montos”, afirmó Mirabal. Estas 20
empresas observadas tienen una deuda al sistema integrado de pensiones que está
cerca de los Bs 12 millones.
Por otro lado, la directora de la APS refirió sobre una
publicación de las administradoras de pensiones en la que figura el Ministerio
de Defensa como la institución pública que mayor mora registra con Bs 25
millones; Mirabal aseguró que en este caso esta entidad deberá aclarar a través
de un trámite los depósitos al sistema de pensiones.
La directora aseveró que las entidades públicas solo son
observadas por mora “presunta” y no “real”, debido a que los aportes se generan
a través del Tesoro General de la Nación (TGN), “lo que estamos esperando es
que se haga la aclaración correspondiente del pago”.
El Deber / Santa Cruz
Sector azucarero asegura la demanda nacional
Contra todo pronóstico. A dos semanas del cierre de la zafra
cañera y sin contar la producción de las factorías Bermejo y San Buenaventura,
que operan en Tarija y La Paz, respectivamente, las industrias cruceñas Unagro,
Guabirá, San Aurelio, La Bélgica y Aguaí logran producir el 100% del consumo
nacional que ronda los 8.500.000 quintales. Hasta el domingo procesaron
8.542.519 quintales y, si no llueve, prevén llegar a 8.900.000 quintales en dos
semanas más.
De la producción regional alcanzada hasta este fin de
semana, Unagro procesó 3.010.160; Guabirá, 2.446.166; San Aurelio, 1.904.296;
La Bélgica, 871.897; y Aguaí, 310.000. La zafra registra un 88% de avance de
cosecha, es decir, que de las 131.714 hectáreas sembradas ya se cortó y entregó
a los ingenios 116.686 hectáreas. Queda en campo 15.028 hectáreas de las que
calculan 699.384 toneladas de caña, unas 450.000 para azúcar y las otras
250.000 para alcohol.
Tomando en cuenta que en condiciones climáticas normales la
cosecha y transformación de la caña de azúcar empezaban entre el 15 y 30 abril
de cada gestión -este año empezó en agosto- la producción de este año es
generosa. Los industriales y cañeros creen que la optimización y la eficiencia
aplicada en los procesos productivos por los ingenios, en particular Unagro y
Guabirá, fueron claves para llegar a los 8.542.519 de quintales producidos
hasta el domingo.
La benevolencia del clima entre agosto y noviembre -las
lluvias fueron esporádicas- permitió la provisión regular de caña a los
ingenios, el mantenimiento y la conservación de la infraestructura productiva
cañera en la temporada de zafra y la mecanización de la cosecha fueron otros
factores, a decir de fuentes del sector cañero, que ayudaron a la eficacia en
la producción.
Las inversiones privadas realizadas por industriales y
cañeros en la mecanización de la cosecha y la disponibilidad de maquinaria de
corte y medios de transporte fueron claves para alcanzar las cifras en el corto
periodo que lleva la zafra.
En este proceso se emplearon 648 máquinas cargadoras, 199
cosechadoras, 1.899 camiones, 1.896 tractores y 3.388 chatas cañeras. La
cosecha mecanizada en el último año creció de 67 a 77%. En este último punto la
diferencia es abismal. En promedio un zafrero corta de tres a cinco toneladas
por día, una cosechadora corta entre 20 y 30 toneladas por hora.
Tanto Unagro como Guabirá, se declaran contentos porque
batieron récords históricos de molienda de caña y de producción de azúcar por
día. Unagro, llegó a moler 18.260 toneladas de caña y producir 36.360 quintales
de azúcar por día. Fue la factoría local que más azúcar procesó este año.
Guabirá también superó sus marcas. Alcanzó a producir 18.997
toneladas de caña e industrializar 28.396 quintales por día. Indicaron que la
producción de azúcar pudo ser mayor, pero que de la proyección anual se destina
un 70% de caña para azúcar y un 30% para producir alcohol. A la fecha, Guabirá
destiló 60,5 millones de litros de alcohol para la exportación.
Zafra deja sabor agridulce
Para el sector industrial los resultados productivos
obtenidos en lo que va de la molienda los deja tranquilos porque despeja
cualquier sombra de escasez y asegura, a dos semanas del cierre de la zafra,
los millones de quintales de azúcar para cubrir la demanda nacional.
No obstante, el sector azucarero se declara con los ánimos
cabizbajos porque la frontera agrícola cañera y las escalas de producción en
los últimos dos años registran un declive significativo. El área sembrada cayó
de 146.763 a 131.714 hectáreas de 2014 a 2015 y la producción de 9,1 a 8,5
millones de quintales de azúcar de 2013 a 2015.
Industriales y productores creen que llegó la hora de sentarse
con el Gobierno para planificar políticas de incentivo que lleven a la
reactivación de este sector. Hacen notar que preocupa el doble aporte que las
industrias hacen al centro estatal de investigación cañera, el contrabando y la
falta de políticas públicas de protección a la producción nacional y la carga
social con el pago de doble aguinaldo al sector fabril.
Hasta el cierre de la presente nota se buscó al ministro de
Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, para conocer su opinión, no se tuvo
éxito.
San Buenaventura calienta motores y Bermejo los apaga
Mientras en Santa Cruz las factorías azucareras no paran de
producir, en el interior del país hay dos realidades. En La Paz la Empresa
Azucarera de San Buenaventura (Easba) ya hizo su primera producción piloto y en
Tarija los motores de Bermejo están apagados.
A fines de octubre, el presidente Evo Morales recibió de
manos del gerente de la factoría, Ramiro Lizondo, el primer quintal recién
salido de la factoría del norte paceño.
Desde la factoría se hizo conocer que las pruebas de carga
realizadas dieron como resultado una producción de 28.860 quintales de azúcar.
La primera zafra comercial de la Easba será el 2016.
A la fecha se hacen los ajustes en la automatización,
montaje de la destilería, obras civiles (viales) y se tiene un avance del 96%
en la ejecución física del proyecto. En agosto de 2016 se prevé hacer la
entrega definitiva de la planta industrial.
La capacidad de producción será de 7.000 toneladas de caña
al día. La proyección es que produzca 1,2 millones de quintales anuales (10% de
la producción nacional).
A más de 1.200 kilómetros de San Buenaventura, al interior
del ingenio tarijeño Bermejo reina el silencio. ¿Qué pasó? No produce nada. En
el arranque de la zafra apenas consiguió embolsar 100.000 quintales. Luego
apagó sus motores.
Las 600.000 toneladas de caña que se proyectaba moler siguen
en los chacos.
Los productores, por pugnas internas, decidieron no vender
ni una sola tonelada al ingenio.
El grupo empresarial -que a mediados de octubre compró el
80% del paquete accionario-, hace números para 2016. Esta zafra la da por
perdida.
El objetivo, según el portavoz de los inversionistas, Imar
Sutara, es llegar a los 1,2 millones de quintales de azúcar y unos 15 millones
de litros de alcohol.
Para conseguirlo, ya rubricaron un acuerdo con los cañeros
de la zona para asegurar la materia prima.
Con la anterior administración, según Sutara, el sector
agrícola perdió como en la guerra porque no recibió ni un centavo por su caña.
En la nueva ingeniería administrativa que se diseña, se
tiene en claro dos cosas: se pagarán los sueldos atrasados desde junio de 2014
a toda la planilla integrada por unos 480 trabajadores. Lo segundo es la
reducción gradual de personal hasta llegar a 200 y con una nueva escala
salarial menor.
El nuevo directorio, a definirse hoy, también tendrá la
tarea de sanear la deuda de Bermejo que oscila entre los $us 28 y 30 millones.
Por ahora, en las mesas de las familias tarijeñas el azúcar
que salía de Bermejo fue sustituido por la argentina. También están descuidados
los mercados de Potosí, Oruro y parte de La Paz.
Vecinos reclaman por los desalojos
Algunos vecinos que vivían hace más de cinco años en la zona
del Playón (Parque Industrial Liviano de Santa Cruz) llegaron hasta el Palacio
de Justicia reclamando por el desalojo que sufrieron el jueves.
Los afectados explicaron que tienen la documentación
respectiva que demuestra que esos terrenos fueron adquiridos legalmente.
Sin embargo, desde la Cámara Departamental de La Pequeña
Industria y Artesanía (Cadepia), volvieron a reiterar que el desalojo fue
producto de una resolución de la justicia, que tardó varios años, que determinó
que esos terrenos son de propiedad de los micro y pequeños empresarios que hace
más de 20 años adquirieron a la entonces Prefectura de Santa Cruz.
Beni, hasta septiembre, exportó $us 234 millones
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),
con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el departamento de Beni
exportó, hasta el tercer trimestre de la presente gestión, un total de 13
productos de los cuales el oro y sus diferentes formas participó con un 51%,
seguido de la castaña con un 48%.
Hasta septiembre vendió al mundo $us 234 millones, un 10%
menos al registrado en el mismo período de la gestión pasada.
Las exportaciones benianas entre enero y septiembre tuvieron
como destino a 31 países, de los cuales EEUU el principal comprador con $us 71
millones.
En el periodo 2005-2014, Beni exportó $us 1.159 millones
mientras que las importaciones sumaron $us 86 millones, dejando un superávit
comercial de $us 1.073 millones en dicho lapso.
Arce explicará en Ginebra el 'exitoso' plan nacional
El titular de Economía de Bolivia, Luis Arce Catacora,
viajará a Ginebra, Suiza, para explicar el "exitoso modelo económico
boliviano", a invitación del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), según informó en la víspera.
"Nos ha tocado ir a explicar la economía y el modelo
boliviano a Estados Unidos, a Europa, a las universidades especialmente, hemos
estado en París para explicar nuestro modelo económico y en un par de semanas
vamos a estar explicando en Ginebra", señaló la autoridad en entrevista
con los medios estatales.
Agregó que "como boliviano me siento orgulloso de ir
cuando me tocan estos eventos a explicar, en realidad las políticas económicas
que hemos desarrollado los bolivianos, las que no hemos importado, no hemos
copiado de nadie".
La autoridad, según de acuerdo a lo que publica ABI, afirmó
que Bolivia "está bien" en comparación con otros países del mundo, en
los que no se puede todavía resolver la crisis económica, provocada por la
caída de los precios internacionales.
Aseguró que no sentirá los efectos de otras economías que
han tomado medidas drásticas, con recortes presupuestarios, recorte de los
bonos y otras medidas que "no se tomarán" en Bolivia porque no hay
necesidad.
Página Siete / La Paz
La APS niega deuda pública al sistema de pensiones
La directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de
Pensiones y Seguros (APS), Patricia Mirabal, aclaró ayer que no hay mora del
sector público, sino falta de información a las Administradoras del Fondo de
Pensiones (AFP).
"En el sector público no hay mora, sólo hay presunta mora, pero lo que se tiene que hacer
es la aclaración de las entidades públicas”, explicó en conferencia de prensa.
Tal afirmación la realizó tomando en
cuenta que 25 millones de bolivianos ya
salieron del Tesoro General de la Nación (TGN) a los sistemas de pensiones.
Las entidades públicas tienen hasta diciembre para aclarar
por la vía administrativa el desglose del pago correspondiente. Agregó,
además, que las entidades públicas deben
especificar si renunciaron o fallecieron.
"La plata está dentro de las cuentas de las
administradoras del fondo de pensiones y se levantará la mora”, remarcó.
Por otra parte, informó que más de 20 empresas privadas
tienen una mora de al menos 12 millones de bolivianos en el fondo de pensiones.
Esas empresas tienen 120 días para regularizar su situación, caso contrario, a
partir del 1 de enero del próximo año se iniciarán acciones penales.
Aclaración
La aclaración surge porque ANF reportó que los Ministerios del Estado
adeudan más de 27,9 millones de bolivianos, según un comunicado de la APS del sábado. El Ministerio de Defensa es
el que reportaba la mayor deuda acumulada con 25,8 millones de bolivianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario