Buscar este blog

NOTICIAS DEL MARTES 24 DE NOVIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Chile: Insulza asume como agente ante CIJ

El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Felipe Bulnes, presentó ayer su renuncia luego de señalar que hay “falta de cohesión” en su país tras el fallo del tribunal sobre las excepciones preliminares presentadas por Chile ante la demanda marítima de Bolivia, informó el diario chileno emol en su página web. 
La decisión del abogado fue aceptada por la presidenta Michelle Bachelet, quien en una sorpresiva rueda de prensa anunció inmediatamente al exministro de Relaciones Exteriores y exsecretario general de la OEA, José Miguel Insulza, como nuevo agente de cara a la segunda fase del proceso, en la cual se revisarán los argumentos de fondo de la postura de ambos países.
En Bolivia, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, señaló que el cambio es una muestra de que hay “fisuras internas” en el Gobierno de Bachelet sobre el tema marítimo.
Durante su declaración, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, destacó que Bulnes “nos ha propuesto que esta nueva etapa tiene exigencias distintas a la anterior, y en razón de ello me ha pedido relevarlo de su cargo. Respetando sus razones, he aceptado su renuncia”, dijo. Al mismo tiempo, agradeció “su entrega patriótica” y su “inteligencia jurídica” aplicada al caso, según la página web del diario chileno emol.
En tanto, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, sobre la renuncia de Bulnes dijo a un canal de TV que “parece evidenciar que hay fisuras internas dentro de la estructura del Gobierno de Bachelet. Eso significará que ellos mismos harán sus movimientos de quiénes son los necesarios y quiénes no, es una decisión absolutamente interna”.
Bachelet explicó, según emol, que Insulza se desempeñará “con dedicación exclusiva a estas funciones, porque así lo requiere la importancia de la tarea. Le hemos conferido los poderes necesarios para representar a Chile ante la Corte de La Haya, en conjunto con nuestros coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante”.
Luego de la gobernante, Bulnes explicó las razones de su renuncia, diciendo que en un “diagnóstico de honestidad” le manifestó a la Presidenta y al Canciller que “tenía que trabajar con un efecto que se había producido después de esta primera fase y que de alguna manera se había perdido la cohesión sobre el respaldo al equipo jurídico”.
“Fundamentalmente porque, con toda franqueza, hubo algunos que tenían la expectativa y pusieron ahí la vara del éxito en que el juicio se tenía que terminar en esta etapa u otros vieron la sentencia con un marcador, llevando la contabilidad de los votos, en circunstancias en que era fundamental ver qué era lo que había dicho la Corte y qué había resuelto”, indicó.
En esa línea, el jurista recalcó que “nuestro diagnóstico y convicción es que, insisto, se minó, se socavó fundamentalmente el reclamo boliviano, Bolivia solamente obtuvo seguir adelante porque tuvo que renunciar a su petición principal”.
No obstante, a juicio del exagente “para algunos sectores el resultado era distinto a los que esperaban”, por lo que “es fundamental recuperar una cohesión en torno al jefe del equipo jurídico, en torno al agente, porque nuestra mayor fortaleza ha sido siempre en estas instancias la unidad con la que enfrentamos este tipo de desafíos”.

Jueces rechazan montaje de cámaras en sus oficinas

El pleno del Consejo de la Magistratura (CM) analiza la propuesta del Gobierno de instalar cámaras en los juzgados para evitar más actos de corrupción. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Magistrados y Jueces de Bolivia (Amabol), Wilfredo Muñoz, dijo que esta acción vulneraría el derecho constitucional a la privacidad de las personas.
La consejera Cristina Mamani reprochó ayer, en Cochabamba, que los jueces se presten a actos de corrupción, extorsionando a las víctimas, acusados y sus familiares. Dijo que se analizan varias medidas para evitar este tipo de actos con la grabación y filmación a jueces y el incremento de controles a su actos.
“No podemos tener dentro del Órgano Judicial jueces que extorsionen porque la justicia es gratuita, es un principio que está establecido en la Constitución Política del Estado, esto se tiene que cumplir”, señaló Mamani.
Muñoz señaló que existe un proyecto del Consejo de la Magistratura  que se refiere a la grabación de las audiencias, sin embargo, esto no contempla la instalación de cámaras que hagan una filmación continua, aspecto que según los artículos 21, 25,  130 y 131 de la Constitución Política del Estado estaría vulnerando los derechos civiles.
Este tema surge después de que se hizo pública una grabación en la que aparecen dos jueces extorsionando a una madre con 15 mil dólares para “ayudar” a su hijo acusado de violación. Se trata de Marcelo Barrientos y Humberto Vizcarra quienes fueron destituidos de sus cargos por el pleno del Consejo de la Magistratura, el pasado jueves.
Muñoz propuso revisar los antecedentes de los jueces destituidos para conocer cómo ingresaron.
Mamani dijo que la Sala Plena del Consejo de la Magistratura está analizando “esa situación, que se instale las cámaras para tener la prueba de quienes ingresan, quiénes son las personas que entran (a los juzgados)”.
“Si nuestros encargados distritales ejercieran el control esporádico no tendríamos hechos de corrupción o retardación”, dijo.
Por su parte, el presidente de Asociación de Magistrados de La Paz, Orlando Rojas, señaló que si el Gobierno afirma que hay redes de corrupción tienen la obligación de investigar e identificar qué jueces, fiscales, qué abogados o qué policías están involucrados  “y no señalar que todos los jueces somos corruptos porque eso es un insulto para este Órgano Judicial”.

Recae salud del Cardenal y hay gran preocupación

La salud del cardenal Julio Terrazas se agravó en las últimas horas por una infección pulmonar que se sumó a un problema de insuficiencia renal y cardiaca. Este cuadro hace que desde hace tres días se encuentre postrado en su cama sin poder levantarse.
Su médico de cabecera Herland Vaca Diez afirmó ayer por la tarde, a través de una conferencia de prensa, que el estado del prelado es crítico y en la comunidad católica del país se teme lo peor debido a que su estado de salud ha ido menguando en los últimos años.
“Es un estado que vivimos desde hace un mes aproximadamente, está presentando una infección pulmonar de tos con contención en los últimos tres días, (…) desde ayer que no se levanta de su cama”, explicó el galeno.
Terrazas no sólo tiene un problema funcional sino anímico; su estado ya no es como antes, cuando  conversaba y se mostraba optimista. “Ya no se reclina en su cama como antes ahora simplemente está echado, recibiendo su tratamiento”, describió Vaca Díez.
Terrazas recibe alimento sólo a través de una sonda gástrica. Vaca Diez explicó que los nutrientes se suministran a través de líquidos que tienen a diario más de 500 calorías.
Pese al régimen al que fue sometido, el líder religioso no pudo recuperar su peso. Ahora sólo pesa 54 kilos de los 75 que tenía hace dos años.

No se lo puede internar

El anuncio que más preocupa a los fieles es que Terrazas sólo será internado si es que se recuperan las esperanzas de restablecerlo caso contrario seguirá en su residencia.
“El cuadro es muy serio, si es necesario lo internaríamos, pero sólo en caso de que pueda recuperar, sino permanecerá en su casa”, explicó el galeno.
Según el médico, el Cardenal pidió expresamente ser atendido  en su casa de Santa Cruz, que está equipada para atender cualquier emergencia.
El médico  recalcó que hay que respetar las decisiones del paciente, quien -dijo- en las últimas semanas ha preferido estar solo en silencio o guardando reposo, y durante los últimos tres días, ya sólo reposando.

Sereci alerta por bajo registro al padrón

Hasta el domingo se tenían registrados a nivel nacional algo más de 225 mil personas y en los 33 países del exterior 2.200 personas.
El director nacional del Servicio de Registro Cívico (Sereci), Jorge Antonio Pardo, tras una visita a los centros de empadronamiento biométrico en Santa Cruz, mostró su preocupación por la baja afluencia de personas que acuden a registrarse para habilitarse al referendo del 21 de febrero del 2016.
Dijo que todo el proceso se está desarrollando en forma normal, pero que lastimosamente hay poca afluencia de gente, especialmente este último fin de semana, por lo que invocó a los jóvenes que cumplieron 18 años y a la gente que cambió de domicilio para que se apersonen a los centros biométricos y no dejen para último momento su inscripción. “A los jóvenes que cumplieron 18 años no dejen pasar el tiempo y pasen por los puntos de inscripción inmediatamente”, solicitó.
Al tiempo de recordar que el plazo para las inscripciones culmina el 30 de noviembre, el Director Nacional del Sereci dijo que a nivel nacional, hasta la noche del domingo, sólo se habían inscrito un poco más de 225 mil personas. “Estamos dando todas las condiciones en los centros de empadronamientos para que pasen, no tengan demora y no hagan largas filas”, señaló.
En lo que se refiere a las inscripciones de compatriotas fuera del país, Pardo, acotó que en los 33 países que participan, de este referéndum se logró empadronar a 2.200 personas.
El director del Sereci dijo que pese a que falta poco más de una semana para el plazo, no se tiene  ningún plan para la ampliación del mismo y que se reforzarán los centros de empadronamientos que reciban una mayor cantidad de personas.
“Quiero ser enfático al asegurar que no habrá ampliación del plazo para los registros”, aseguró.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Eulogio Núñez, dijo que hasta ayer se tenían registrados 225 personas en el padrón biométrico, número bastante bajo, tomando en cuenta que faltan pocos días para la culminación del plazo.
“Sin embargo, estamos optimistas en que se podrá revertir esta situación y la gente vendrá a empadronarse en los últimos días”, indicó.

Evo felicita a presidente electo de Argentina y augura trabajo conjunto

El presidente Evo Morales saludó el triunfo del electo presidente de Argentina, Mauricio Macri, a quien envió felicitaciones desde Irán, donde se encuentra participando de una cumbre de países exportadores de gas. El Mandatario expresó su interés de seguir trabajando en proyectos conjuntos con Argentina.
“A nombre del pueblo boliviano, como también del Gobierno y en particular del presidente Evo, expresar nuestras felicitaciones al presidente ganador, al presidente electo Macri, de Argentina”, dijo Morales en contacto con el enviado de Radio Patria Nueva.
“Esperamos seguir trabajando por la Patria Grande como hicimos con los expresidentes de Argentina, esperamos seguir trabajando de manera conjunta las (reuniones) bilaterales entre Bolivia y Argentina. Somos dos países vecinos, hermanos, tenemos una misma historia del pasado, tenemos bolivianos que viven en Argentina, empresas argentinas que prestan servicios en Bolivia, por lo tanto desear mucha suerte al presidente electo”, señaló.
Morales es un aliado político muy cercano a la presidenta argentina saliente, Cristina Fernández, con quien integra el bloque izquierdista de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA).
Durante la campaña electoral, Morales viajó a Argentina a apoyar la campaña del candidato kirchnetista, Daniel Scioli, e incluso llegó a afirmar que si ganaba Macri habría conflictos.
Pese a estas diferencias, el Presidente dijo que “hay una cláusula democrática (en Unasur) que nos permite, yo diría inclusive, coordinar con los presidentes electos democráticamente en todos los países de Sudamérica.
“Saludamos los resultados de Argentina y por eso felicitar al presidente electo, pero también expresar un trabajo conjunto, respetando nuestros programas, nuestros principios, respetando especialmente la cláusula democrática de Unasur”.
En tanto, el expresidente Jorge  Quiroga vaticinó que el “efecto Macri” llegará en febrero a Bolivia, cuando los bolivianos “rechacen la propuesta de reforma a la CPE.

Papeleta tiene 4 medidas de seguridad

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el diseño de la papeleta de sufragio que se usará en el referendo para la reforma constitucional, el 21 de febrero. El mismo cuenta con cuatro medidas de seguridad.
La primera medida de seguridad es tinta fluorescente.  En segundo lugar, está un código QR (respuesta rápida), que consiste en un gráfico realizado en base a puntos y códigos de barras bidimensionales.
La papeleta también tiene un patrón Guilloche, que consiste en un grabado de diseño repetitivo, usualmente usado en billetes.
Y, en cuarto lugar, las boletas tendrán un microtexto.  
En cumplimiento a la ley electoral, el recuadro del Sí es verde, mientras que el recuadro del No es rojo.
En el referendo por estatutos autonómicos se generó una polémica por un mapa de Bolivia impreso en el lado del Sí. Para esta oportunidad, el TSE prefirió que en la página de la pregunta sólo se exprese la pregunta y los recuadros.   
El próximo 21 de febrero, los bolivianos decidirán si aceptan o rechazan cambiar la Constitución Política del Estado para posibilitar una nueva reelección de Evo Morales.
En la papeleta se lee la consulta: ¿Está usted de acuerdo con la reforma del Artículo 168 para permitir que el Presidente o Presidenta y el Vicepresidente o Vicepresidenta puedan ser reelectos por dos veces de manera continua, la que habilitaría la candidatura de los actuales mandatarios para el periodo 2020-2025?

Choquehuanca dice que Putin hablará con Chile

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo ayer en Teherán que entiende la demanda marítima boliviana por un acceso soberano al Océano Pacífico, y que hablará con Chile sobre el diferendo instaurado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó el canciller David Choquehuanca en declaraciones efectuadas en la capital iraní.
“Ellos no tienen mucha información, necesitan más información, entonces el Presidente Putin ha dicho que vamos a estudiar, entendemos el tema. Si podemos hacer algo, (lo) vamos a hacer, vamos a hablar con Chile”, señaló el jefe de la diplomacia boliviana en un contacto telefónico con la radio estatal.
Putin se reunió en Teherán con Morales, quien le entregó el “Libro del Mar” y le explicó los fundamentos históricos y jurídicos de la centenaria demanda marítima.
Según Choquehuanca, el Mandatario boliviano informó a su homólogo que Bolivia nació a la vida independiente con 400 kilómetros de costa.
Sostuvo que las resoluciones y los apoyos de varios gobiernos del mundo señalan que Chile y Bolivia deben encontrar una solución a ese diferendo marítimo a través del diálogo.
“Le ha informado todo esto al presidente Putin que ha escuchado con mucha paciencia, con mucha calma y con mucho interés. El Presidente ha explicado lo que hemos ido a La Haya y que Chile objetó su competencia, pero luego la Corte se declaró competente”, afirmó.
Choquehuanca reiteró que “el presidente Putin ha dicho: ‘que van a estudiar, necesitan mayor información y si pueden hacer algo, van a hablar con Chile”.
En 2013 Bolivia sentó a Chile ante La Haya.

Sentencian y perdonan a implicado en caso misiles

La Fiscalía General del Estado informó ayer que el Tribunal de Juicio de Responsabilidades dictó sentencia condenatoria en procedimiento abreviado, de dos años de privación de libertad, para Ciro Alejandro Valdivia Murguía, coronel de Ejército, implicado en el denominado caso Misiles Chinos, según una nota de prensa.
“La determinación fue tomada por el Tribunal de Juicio en contra de Valdivia por la comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las leyes y revelación de secretos en grado de complicidad, y se le otorgó perdón judicial conforme a la jurisprudencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia”, explicó el fiscal general, Ramiro Guerrero.
El sentenciado se desempeñaba en 2005 como jefe de la subsección Material Bélico del Cuartel de Miraflores  cuando fueron entregados los misiles.
Se encuentran procesados Gonzalo Méndez, exministro de Defensa, el excomandante en Jefe de las FFAA, Marco Antonio Justiniano; el excomandante del Ejército Marcelo Antezana; el general Gonzalo Rocabado; el exjefe de Estado Mayor, Marco Antonio Vázquez; el exinspector General del Ejército, Víctor Hugo Cuéllar; los coroneles Wilber Sánchez y David Torrico, y el exayudante del Ejército, Ernesto Caballero.

Tribunal Constitucional se queda sin quórum

El Tribunal Constitucional durante un mes no emitirá sentencias. Los magistrados Ruddy Flores, Neldy Andrade, Efren Choque y Mirtha Camacho viajaron a la República de China a un curso que dura 30 días, dejando la Sala Plena de la institución sin quórum.
La información fue proporcionada por el magistrado Oswaldo Valencia, quien dijo que por el momento el TCP no puede emitir resoluciones de Sala Plena, porque quedó sin quórum producto de un viaje que realizaron los cuatro magistrados.
“Lamentablemente el pleno se encuentra sin quórum debido a un viaje de cuatro de los siete magistrados. Sólo tres magistrados Zenón Bacarreza, Macario Lahor Cortéz y mi persona están en el Tribunal. Cuatro magistrados están en China por un mes”, informó Valencia.
Los magistrados viajaron el 15 de noviembre y se tiene previsto que retornen el 14 de diciembre.
“El Tribunal se ve impedido de emitir resoluciones del Pleno prácticamente desde el 16 de noviembre hasta el 14 de diciembre. Estamos preocupados por esta situación”, dijo.
Durante un mes, el TCP no emitirá sentencias en las acciones de inconstitucionalidad, no aprobará las cartas orgánicas que deben ser compatibilizadas con la CPE, tampoco resolverá los casos de problemas entre la jurisdicción indígena y ordinaria.

Roban a una policía el dinero de un soborno

Una policía fue enviada ayer a prisión acusada de corrupción tras haber denunciado que le habían robado de su casa una suma de dinero que supuestamente recibió como soborno para liberar a un detenido.
La agente detenida, que pertenecía a la Policía de la región de Potosí, está imputada por delitos de cohecho pasivo, incumplimiento de deberes y beneficio en razón del cargo, informó ayer la Fiscalía General en un comunicado.
Según la investigación, la mujer policía recibió 30.000 bolivianos por liberar, cambiando la figura legal de detención por la de arresto, a un hombre que había sido acusado de violencia machista.
“Esta ciudadana al haber recibido este monto de dinero lo habría guardado en su casa, y se presume que el propio imputado liberado llegó a sustraer el dinero de la casa de esta señora. Lo más paradójico es que (...) ha denunciado este hecho como otro ilícito de hurto”, dijo el fiscal departamental, Antonio Leniz.
Indicó que la agente, tras denunciar que le robaron el dinero, entró en contradicciones en su declaración, por lo que finalmente fue detenida.
La Fiscalía investiga ahora si hubo otros funcionarios y abogados implicados en el soborno, mientras la Policía busca al hombre que fue liberado.

Anuncian recorrer frontera con Chile

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que esa cartera de Estado prevé recorrer el jueves próximo, por la mañana, la frontera con Chile para verificar la situación de los puestos fronterizos a pedido de pobladores de esa región.
“Tenemos varias notas de solicitudes de comunarios, la posibilidad de fortalecer la vigilancia dejando algunas unidades en la línea fronteriza”, explicó el Ministro a la Red Patria Nueva.
Ferreira detalló que ese recorrido está previsto en el marco de una primera fase proyectada desde hace “mucho tiempo”, basada en la lucha contra el contrabando.
Asimismo, anunció que en una segunda fase, se involucrará el cono limítrofe entre Bolivia, Chile y Argentina.
Consultado sobre el anuncio del Gobierno de Chile de enviar militares a las fronteras con Bolivia y Perú, para reforzar la protección de su territorio en regiones “donde se producen delitos”, Ferreira sostuvo que ese es “un tema interno” de ese país.
“Sin embargo, si se utiliza como pretexto el supuesto incremento de delitos de varios tipos y para ellos se moviliza las Fuerzas Armadas, bien puede entenderse como que es parte de una política de ostentación e intimidación como lo fueron los ejercicios militares”, remarcó.
Según Ferreira, la inspección fronteriza boliviana “de ninguna manera trata de responder o entrar en competencia con las acciones que asume Chile”, y sólo se busca verificar la situación de los puestos fronterizos a pedido de pobladores del lugar.

La Razón / La Paz

Riesgo de inundación en 5 zonas preocupa al TSE

El riesgo de inundaciones en cinco regiones del país debido a la época de lluvias y al fenómeno de El Niño, preocupa al Tribunal Supremo Electoral (TSE), puesto que existe la probabilidad de demorar el cómputo por la dificultad en la entrega de actas.
El referéndum constitucional está fijado para el 21 de febrero; esa fecha coincide con el periodo de mayores precipitaciones pluviales que registra la Amazonía del país. “Tenemos una preocupación por la época de lluvias. Se nos ha indicado que posiblemente haya problemas por riadas y caminos (inhabilitados). Nos van a entregar esa información para que se pueda prever cómo auxiliar (a los notarios) o cómo darles mayor seguridad”, informó a La Razón la vocal Lucy Cruz, responsable del área de geografía electoral del TSE.
Las regiones más vulnerables a los fenómenos climatológicos son Beni, Pando, Santa Cruz, Cochabamba y el norte de La Paz, detalló la vocal Cruz, según un informe al que accedió durante la reunión de evaluación del área a su cargo que se desarrolló la pasada semana en Tarija y de la que emanaron las principales directrices y planes de contingencia.
Cruz anticipó que el TSE  acudirá a las Fuerzas Armadas para solicitar que avionetas militares coadyuven en el traslado de los sobres de seguridad, una vez concluido el acto electoral. El organismo también solicitará ayuda de otras entidades para el traslado de las actas de escrutinio.
“Vamos a tocar muchas puertas para ver en qué medida puedan colaborarnos en caso de que se presenten lluvias, vamos a tomar esas previsiones, vamos a tomar ese trabajo”, informó la vocal. Defensa Civil anticipó que las mayores consecuencias del fenómeno climatológico de El Niño se sentirán en diciembre y enero, pero sus efectos alcanzarán a los meses de febrero y marzo.
En las pasadas elecciones subnacionales en el Beni, caminos provinciales y pistas de aterrizaje anegados impidieron a los notarios trasladar las actas electorales hasta la capital Trinidad, sede del Tribunal Electoral Departamental que se encargó del cómputo. Un problema que se reprodujo en provincias alejadas de La Paz.
“Nos informaron que en el norte de La Paz tropiezan con muchas dificultades. Si es época de lluvias, los notarios a veces se quedan en el camino”, informó Cruz. Ante probables contingencias, el TSE diseñó ruteos para optimizar los tiempos del traslado de las actas de escrutinio a los tribunales departamentales de cada región con el fin de apurar el cómputo.
En esa línea, la presidenta del TSE, Katia Uriona, anticipó la semana pasada que la entidad toma las previsiones para “ir modernizando el sistema de emisión de datos y resultados” para efectuar un cómputo de votos “más ágil y lo más rápido posible”.

Fejuve ofrece gestionar obras para impulsar el Sí

La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz está en campaña para el referéndum constitucional de 2016. Ofreció gestionar obras en los barrios, sobre todo de municipios opositores al MAS, a cambio de que dirigentes de esos distritos promuevan el Sí.
Jaime Vera, presidente de esa organización, que forma parte de la Coordinadora Departamental por el Cambio (Codelcam), explicó que para hacer esa labor se respaldarán en la Ley 747, que autoriza al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), la ejecución de programas o proyectos, en función a “acuerdos interinstitucionales” entre ministerios y sectores sociales, entre ellos las juntas de vecinos.
Consulta “Tenemos una ley nacional y con eso vamos a entrar a todos los sectores (...). A la gente hay que mostrar que sí hay alcaldes que no quieren recibir obras del gobierno nacional, nosotros vamos a entregar obras”, afirmó Vera, quien luego indicó que esa misma estrategia se coordinará con Fejuves de los nueve departamentos.
“El Gobierno, está condicionando a la gente a cambio de votos”, consideró luego el diputado Gonzalo Barrientos (UD). El fin de semana, el vicepresidente Álvaro García, calificó de “flojo” al alcalde de La Paz, Luis Revilla (Sol.bo), quien había opinado que el Gobierno  “chantajea a los alcaldes” con cheques para apoyar el Sí.

Senado dio visto bueno a 3 nuevos embajadores

Entre octubre y la primera quincena de este mes, la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores tomó examen y dio el visto bueno a tres nuevos embajadores que representarán a Bolivia en China, Dinamarca y Rusia.
La presidenta de esa entidad legislativa, la senadora Patricia Gómez (PDC), explicó que no está programada la presentación de más postulantes, al menos en lo que queda del año, y que aún hay cinco vacancias en el servicio exterior.
Cargo “Todavía no hay embajadores bolivianos en Alemania, Brasil, España, Paraguay y el Vaticano”, señaló la legisladora de oposición, quien concluirá su gestión como presidenta de esa comisión el 19 de enero del próximo año.
Gómez agregó que lo más urgente era reponer al embajador de Bolivia en Brasil, “por la importancia que se debe dar a las relaciones comerciales entre ambas naciones”.
El 30 de abril, Jerjes Justiniano dejó el cargo y aún no se nombró a su sustituto, pese a que en septiembre, el Senado  brasileño evaluó y aprobó el nombramiento del diplomático Raymundo Santos Rocha.
Para la Embajada de Bolivia en China se presentó Heriberto Quispe; para el Reino de Dinamarca, Juan Pablo Chaín; y Cirilo Díaz, para Rusia, que también es concurrente ante las repúblicas de Ucrania y Democrática de Georgia.

Instan auditorías jurídicas para casos de jueces denunciados

Ante las recientes denuncias de corrupción en contra de tres jueces paceños, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, solicitó al Consejo de la Magistratura realizar auditorías jurídicas en casos de magistrados denunciados por irregularidades. Entre las últimas sindicaciones está el de extorsión a Patricia Q., quien denunció, el 16 de noviembre, que en una reunión con el entonces juez del Tribunal 2º de Sentencia Anticorrupción José Marcelo B., la autoridad le exigió $us 15.000 para favorecer a su hijo con un fallo. El fin de semana, el exmagistrado fue enviado a la cárcel de Patacamaya, departamento de La Paz, con detención preventiva. En el proceso también se implicó a sus colegas Jorge Humberto V. y  Ernesto E.
Además, en este juicio se procesa a la exsecretaria del citado juzgado, Micaela A., quien está en la cárcel.  Velasco informó que pidió un informe al Consejo de la Magistratura para verificar, por departamento, qué jueces tienen más de 10 denuncias, con el objetivo de hacer una verificación de los expedientes y el trabajo en sus respectivos juzgados.
Operativo. “Vamos a realizar auditorías jurídicas de las denuncias que pesan sobre los jueces, van desde 10 hasta 30 por funcionario, por eso se aplicará la medida citada en estos casos, ya que la mayoría de los jueces denunciados siguen en sus puestos de trabajo, pese a las acusaciones que hicieron los litigantes”, dijo Velasco.
La autoridad gubernamental sostuvo que de forma conjunta harán las auditorías jurídicas que se necesiten, con el objetivo de terminar con los funcionarios corruptos. También dijo que ayudarán a implementar medidas de seguridad y prevención en los juzgados, con el objetivo de evitar extorsiones y que se suspendan audiencias sin justificación.
El jueves, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció que instalarán 500 cámaras de video-vigilancia en los juzgados en febrero de 2016, con el propósito de realizar controles, evitar extorsiones u otras irregularidades que podrían tener lugar en las oficinas jurisdiccionales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. 
Velasco aseguró que ayudarán con el monitoreo junto con la instalación de las cámaras de seguridad en los juzgados, porque “nos ayudará a controlar para que no haya maltrato en esos lugares, ni tampoco se dé suspensiones de audiencias, sobre todo a que no se pierdan los expedientes, que ya se dieron en muchas oportunidades; esa será la forma de monitorear”, enfatizó.
La citada extorsión recibió el repudio de representantes de los tres órganos del Estado, además del defensor del Pueblo, Rolando Villena, luego de que se evidenciara en la filmación que el ahora exjuez Marcelo B. exigió a Patricia Q. el pago de $us 3.000, de los $us 15.000 iniciales que solicitó, para cambiar la acusación en contra de su hijo imputado por violación a estupro, que es un delito considerado menor.
En medio de la crisis por irregularidades en la Justicia boliviana, la pasada semana el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, destituyó a dos fiscales de materia, en La Paz y Santa Cruz, acusados de realizar cobros de dinero y otros.
Por estos hechos, el Gobierno adelantó la realización de una cumbre judicial para reformar la Justicia, pero todavía no se confirmó la fecha, informó la Ministra de Justicia, quien dijo que el presidente Evo Morales será quien decida cuándo se llevará a cabo el encuentro. La primera semana de noviembre, sectores sociales afines al Gobierno solicitaron postergar realizar la cumbre por un año, hecho que se analiza, debido a que se encuentra próximo el referéndum para hacer cambios en la Constitución Política del Estado.

Reciben 300 denuncias en WhatsApp

Trabajo
Por los hechos ilícitos en juzgados de La Paz, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, habilitó una línea WhatsApp para que la población haga denuncias de irregularidades cometidas por operadores de justicia. Informó que en una semana se recibió al menos 300 acusaciones en contra de jueces, fiscales, abogados y policías en todo el país. 
Detalle
Velasco explicó que de las 300 denuncias recibidas, tres de ellas tienen pruebas. Las acusaciones se dieron en contra de 34 jueces, 25 fiscales, 42 policías, 74 abogados, ocho vocales, 21 actuarios y 28 pasantes de juzgados. Además, existen 75 acusaciones en contra de operadores de Derechos Reales. La autoridad gubernamental explicó que se convocará a los denunciantes.

Extorsión: tercer exjuez va a la cárcel

Tras casi cinco horas de audiencia cautelar, el exjuez René E. fue remitido de forma preventiva a la cárcel de Patacamaya, La Paz, por orden del juez 1º de Instrucción en lo Penal, Román Castro, en el caso de extorsión denunciado. La medida fue aplicada porque hay peligro de fuga del acusado.
La audiencia se realizó ayer, entre las 14.30 y las 18.40, en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. René E. fue implicado en el proceso por la extorsión a una mujer que presentó una filmación en la que se ve al exjuez Marcelo B., también encarcelado en Patacamaya, exigirle $us 3.000 para influir en una sentencia a favor de ella. Este ilícito fue difundido y se inició el proceso en el que existen otras dos personas implicadas. El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, informó tras la audiencia que René E. fue imputado por los delitos de cohecho pasivo e incumplimiento de deberes.
También aseguró que la autoridad jurisdiccional tomó la decisión de enviar a la cárcel al acusado, en calidad de detenido preventivo, porque encontró los peligros de fuga y obstaculización a la investigación que lleva adelante el Ministerio Público en la ciudad de La Paz. La defensa del acusado rechazó la decisión del juez y aseguró que apelarán la resolución, ya que el video estaría “manipulado para perjudicar al exjuez”.
Rollano anunció que no se descartará a nadie en el caso y se convocará a todos los implicados directos o indirectos. La próxima semana convocarán a declarar al exfiscal Félix Marín, quien fue citado en el video de la extorsión. Resaltó que, en primera instancia, será citado como testigo. Afirmó que el citado video, original, ya está en manos de la Fiscalía, será sometido a una pesquisa en el Instituto de Investigaciones Forenses, y servirá como prueba.

Piden pesquisa de fortunas y cámaras para vigilar a jueces

Con el fin de luchar contra la corrupción en la administración judicial, el Consejo de la Magistratura pedirá la investigación y el control de los bienes que estén contemplados en la declaración jurada de los jueces y también la instalación de cámaras de vigilancia en los juzgados.
Cristina Mamani, presidenta de sala disciplinaria de la Magistratura, hizo el anuncio ayer en la ciudad de Cochabamba, donde inició una inspección a los juzgados. Este trabajo, que concluirá hoy en esa urbe, es el inicio de un control que llevará adelante en las capitales de todos los departamentos del país.
Control. El control judicial empezó luego de que, la pasada semana, la madre de un acusado de violación divulgó un video, filmado de manera oculta, en el que se ve al entonces juez Marcelo B. extorsionarle con $us 3.000 para favorecer a su familiar con un fallo.
“Sabemos que no todos declaran la verdad. He planteado que se haga la investigación de fortunas, que empiecen por mi autoridad, la familia, algunos ponen a nombre de amigos. No tengo ningún lío de mostrar los bienes que tengo al momento de ejercer mi función. Que se investigue a vocales, jueces, al personal de apoyo y actuarios que están 15 años”, demandó Mamani.
La Asociación Nacional de Magistrados (Amabol), según Rolando Rojas, representante del departamento de La Paz, está de acuerdo con la investigación a sus afiliados, debido a que no tienen “nada que esconder”.
Rojas también adelantó que se instruyó a los jueces que cualquier atención a la población litigante la hagan en secretaría, delante de los actuarios, para que no haya malos entendidos ni sospechas si es que recibe a las partes de un proceso en su despacho. Añadió que la Amabol ordenó a los jueces mantener abierta la puerta de su despacho para que no se oculte nada y se transparente el trabajo que realizan.
Otra medida adoptada por la Magistratura es la instalación de cámaras de seguridad. No obstante, esta determinación fue manifestada la pasada semana por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, tras conocer la denuncia de extorsión de Marcelo B. La autoridad gubernamental adelantó que estos equipos empezarán a colocarse en febrero de 2016.
Mamani explicó que las cámaras de seguridad grabarán a las personas que ingresan y salen de los juzgados. “Son parte de las medidas que se han pensado como Sala Plena del Consejo de la Magistratura”, indicó cuando se refirió al origen de la determinación.
Al referirse al caso del juez denunciado, Mamani aclaró que jamás benefició a Marcelo B. y que nunca buscó protegerlo. “La Sala Plena está conformada por cinco consejeros, los cinco somos responsables de su asignación”, agregó la autoridad judicial.  “La Amabol no tiene ningún tipo de oposición con iniciativas que tiendan a transparentar el accionar de la justicia, siempre y cuando se respeten nuestros derechos y garantías constitucionales”, sostuvo Rojas.

Otros casos

Anuncian querella
La jueza 2º de Instrucción en lo Penal, Lía Cardozo, anunció ayer una querella penal en contra de María Q., denunciante en el caso del “video extorsión” por sindicarla, sin pruebas, de que ella le habría exigido dinero para favorecerla en un proceso judicial que se realizaba en contra de su hijo meses atrás.
Jueces en la mira
La presidenta de la Sala Disciplinaria del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, aseguró que iniciará una investigación respecto a casos de algunos jueces denunciados por usar oficinas para extorsionar a litigantes. “He recibido denuncias de que jueces tienen oficinas particulares y que sus negocios son ahí”, dijo. ABI
Detienen a policía
El fiscal departamental en suplencia de Potosí, Antonio Said, informó que una mujer policía con las iniciales C.R. E.T. fue recluida preventivamente en el penal de Cantumarca, imputada por presuntamente cometer los delitos de cohecho pasivo y beneficio en razón del cargo. ABI
Dimite fiscal de Beni
El fiscal departamental de Beni, Alejandro Ilich Cruz, señaló ayer que renunció de manera irrevocable, aduciendo motivos estrictamente personales que le impiden continuar en el cargo que asumió en octubre de 2014. Dijo que está a la espera de la respuesta del Fiscal General.

El Deber / Santa Cruz

La campaña avanza en oficinas públicas

Una fotografía tomada en los pasillos de la Asamblea Legislativa Plurinacional revela la intensidad de la campaña electoral en los edificios públicos. Ayer las oficinas de los diputados del MAS aparecieron con banners que señalan: Por mi patria Sí a la repostulación. Sin embargo, no mencionan la reforma constitucional y hacen referencia solo a la posible repostulación de los actuales mandatarios del país.
Las brigadas legislativas regionales también tienen sus propias propagandas con el Sí a la respostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
Mientras el No, impulsado por los opositores al Gobierno, tiene presencia en los letreros que usan los diputados y senadores cuando hay sesión. También se encuentran ubicadas atrás de las puertas de sus oficinas. Los legisladores utilizan sus poleras o ponchillos cuando son invitados a algún canal de televisión o una radioemisora, pero no están con estas prendas todo el tiempo. Las autoridades del TSE afirmaron que realizan un monitoreo de la propaganda que se emite.

De la Cruz y Cusi apuestan por el No

El magistrado suspendido del Tribunal Constitucional, Gualberto Cusi, y el exmasista Roberto de La Cruz lanzaron ayer en Santa Cruz la campaña del No a la reforma constitucional. Ambos se sumaron al Consejo Nacional de Defensa de los Derechos Constitucionales de Bolivia (Condecob) y para hoy realizarán un mitin en el atrio de la catedral cruceña.
Entre tanto, los masistas y los opositores en Tarija impulsan la campaña por el Sí y el No a la re-reelección. El MAS lanzó ayer la campaña con el llamado a la población a respaldar la modificación del artículo 168 de la Constitución para permitir la repostulación del presidente Morales.
Por su lado, excívicos, los montoneros de Eustaquio ‘Moto’ Méndez y jóvenes se concentraron en la plaza Luis de Fuentes para pedir el voto del No en el referéndum.

Página Siete / La Paz

“El Vice tiene que buscar a los flojitos de su gobierno”

Luego de que el presidente en ejercicio Álvaro García Linera lo llamara "flojo” por la baja ejecución en inversión en La Paz, el burgomaestre paceño Luis Revilla recomendó ayer a la autoridad que busque a los "flojitos” de su propio gobierno.
"Entonces, como lo he dicho en varias oportunidades, el vicepresidente (Álvaro García Linera) tiene que buscar a los flojitos en su propio gobierno. En quienes administran las empresa del Estado, en sus gobernaciones y en sus gobiernos municipales”, manifestó Revilla, quien aseguró que la ejecución de la inversión pública y presupuestaria del municipio de La Paz supera a la registrada por el gobierno central.
Aseguró que hasta el 30 de septiembre de este año la ejecución de la inversión pública registrada por el gobierno nacional alcanzaba apenas a 34%. Si bien no hay datos actualizados a la fecha por el VIPFE, el Gobierno Municipal de La Paz ha alcanzado una ejecución en inversión del 45%, la cual sigue siendo mayor al promedio de ministerios, gobernaciones y municipios, indicó Revilla, que se respalda en datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIFPE) y del SIGMA.
El fin de semana, luego de que Revilla denunció que el gobierno chantajea a alcaldes de municipios pequeños para conseguir apoyo, García Linera lo llamó "flojo” por la baja ejecución en inversión en  La Paz.
Las acusaciones y calificativos se dan en pleno proceso electoral, en el que organizaciones sociales de oficialismo y de oposición hacen campaña por el Sí y el No a la reforma parcial de la Constitución Política del Estado.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Presidente ruso ofrece armas y energía nuclear

El mandatario ruso Vladímir Putin expresó ayer al presidente Evo Morales el interés de Rusia de cooperar en el sector gasífero, la venta de armas y el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.
La reunión bilateral se dio en Teherán, en el marco de la III Cumbre de Países Exportadores de Gas (FPEG), que ayer reclamó un precio justo que defienda las inversiones en el sector y pidió más cooperación e integración.
Asimismo, el canciller David Choquehuana dijo que Putin está dispuesto a ayudar a Bolivia sobre el tema marítimo.
“Su país es uno de los mayores productores de gas. Tiene buenas reservas. La corporación Gazprom ya trabaja en su país y tiene previsto, si no me equivoco, comenzar la extracción ya el próximo año”, dijo Putin a Morales, según medios locales citados por EFE.
Destacó que, además de Gazprom, otras compañías rusas tienen planes de invertir en el sector eléctrico, de maquinaria y de alta tecnología en Bolivia.
“También estamos dispuestos a trabajar con ustedes en el terreno de la cooperación técnica-militar”, agregó.
Además, Putin subrayó que el Gobierno ruso apoyará “sin lugar a dudas” el proyecto del Gobierno boliviano de crear un centro de estudio de la energía nuclear, en el que colabora la agencia estatal rusa, Rosatom.
“En nuestro país se creará el mayor centro de estudio de la tecnología nuclear. Estará equipado con las últimas tecnologías, un reactor de investigación y un equipo de rayos gamma”, dijo Morales.
Explicó que “la tecnología será rusa, mientras (que) la financiación, que ascenderá a 300 millones de dólares”, será local.
Destacó que será el primer centro de esa clase en América Latina, en donde Rusia suscribió varios acuerdos de uso de la energía nuclear con fines civiles.

Conclusiones del foro

El Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) reclamó ayer un precio justo que defienda las inversiones en la única fuente de energía “limpia” que puede garantizar las necesidades energéticas del mundo y el desarrollo sustentable a corto plazo.
Esa fue la conclusión principal de la III Cumbre del FPEG que se realizó con la presencia de nueve jefes de Estado y de Gobierno y de otros 10 líderes de los países de la organización, que mostraron una gran sintonía a la hora de unificar posturas.
El encuentro se desarrolló en medio de muy estrictas medidas de seguridad y quedó marcado por numerosos encuentros bilaterales entre los participantes, entre los que estuvo también el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
En su declaración final, el FPEG pidió impulsar la promoción del consumo de gas natural como el combustible fósil más limpio y como el único que permitirá lograr un desarrollo sostenible a escala global.
La noción de defender el gas natural como una fuente de energía “limpia, confiable y eficiente” y la única capaz de cumplir “un papel vital” para lograr el desarrollo sostenible fue repetida por todos los participantes, que también pidieron al mercado “un precio justo” por ese valor esencial para el futuro energético del planeta.
En ese sentido, la organización decidió enviar un comunicado a la Cumbre del Cambio Climático, que se celebrará en París la próxima semana, para destacar los beneficios del gas natural y pedir que sea “el combustible de elección” para que la canasta energética global sea sustentable.
El presidente iraní, Hasán Rohaní, al terminar la reunión apuntó que dado que los países del foro controlan el 70 por ciento de las reservas mundiales de gas, la reunión “tuvo gran importancia” y abogó porque eso suponga “influencia” global.
En el encuentro participaron delegados de Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes -los países de pleno derecho- así como de Holanda, Irak, Omán, Perú, Kazajistán, Noruega y Azerbaiyán -observadores-. La cumbre acogió también como invitado especial al presidente de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov.
En una reunión bilateral con Morales, Berdimujamédov manifestó ayer que su Gobierno y todo su equipo técnico apoyará a Bolivia para triplicar la renta petrolera y la producción de gas, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez.
Añadió que en esa reunión se estableció la visita del Canciller de Turkmenistán a Bolivia para enero de 2016, para tocar temas energéticos y económicos, entre otros.
En 2014, el país obtuvo una renta petrolera de 5.500 millones de dólares y registró una producción de más de 64 Millones de Metros Cúbicos por Día (MMmcd).

TAM tramita ser regulado por la DGAC

El Transporte Aéreo Militar (TAM) debe cumplir cinco pasos para su certificación y regulación por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), según el titular de esa dirección, Edgar Pereyra. Precisó que el TAM, que será estatal, inició el trámite hace seis meses y actualmente ejecuta el segundo paso.
“Es un proceso que tiene que tener cinco pasos, ellos están en el segundo paso si no me equivoco”, indicó Pereyra, quien ayer llegó a esta ciudad para la XV reunión de directores de Centros de Instrucción de Aviación Civil de Sudamérica de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
El director de la DGAC no especificó en qué consistían cada uno de los pasos, sólo aclaró que el TAM debe entregar una serie de documentos, entre ellos certificados, manuales y licencias. El proceso para la certificación no tiene tiempo límite de duración y concluirá conforme al ritmo en que el TAM agilice el proceso, explicó. 
El especialista en aeronáutica, Samuel Montaño, afirmó que para que una aerolínea sea certificada por la DGAC debe presentar una solicitud ante esta instancia.
Posteriormente, debe mostrar con qué tipo de seguro cuenta su flota de aviones. El tercer paso es realizar una evaluación al estado en el que se encuentran las aeronaves. Posteriormente, se debe presentar un estudio sobre las posibilidades de mercado para la aerolínea y, finalmente, se emite un resultado para la certificación.
En enero próximo se cumplirán tres años sin que TAM haya ingresado al sistema de fiscalización, control y regulación aeronáutica, tal como instruyó el Gobierno desde 2013.
El TAM realiza vuelos comerciales aunque continúa siendo una unidad de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
Hasta el pasado 10 de octubre, la falta de un cronograma que debe ser emitido por el Consejo Superior Estratégico de Empresas Públicas evitaba que el TAM deje de pertenecer a la FAB y pase a constituirse como una empresa pública.
En ese entonces, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, indicó que el TAM tenía hasta diciembre de este año para ser una empresa regulada por la DGAC, requisito que anteriormente había sido exigido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), puesto que la línea presta servicio comercial.
En sus últimas declaraciones sobre el tema, Claros advirtió que si el TAM no regulariza su situación ante la DGAC no se descarta “no autorizar vuelos”.
Además de la DGAC, el TAM debe ser regulado por la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT). Enero de 2013 fue el primer plazo fijado por el exdirector de la ATT, Clifford Paravicini, luego se extendió para abril y en noviembre de 2013 se extendió hasta 2014 sin fecha. Desde entonces no se volvió a tocar el tema hasta este año.

Comunarios llegan a La Paz para exigir carretera

“Fusil, metralla, Pacajes no se calla!” y “¿Qué queremos? ¡Asfaltado 107!” vitoreaba la multitudinaria marcha al ingresar a El Prado de La Paz en demanda del asfaltado de la ruta que une Charaña y Viacha.
La movilización comenzó el 16 de noviembre cuando los comunarios de la provincia Pacajes decidieron caminar hasta la Sede de Gobierno para pedir una reunión con el presidente Evo Morales y lograr una solución a su petición. 
La carretera 107 consta de 209 kilómetros de los cuales 156 necesitan ser asfaltados. Los representantes firmaron un convenio con Morales en 2012 para que realicen los trabajos, pero hasta ahora no se concretó. 
La marcha, después de caminar 209 kilómetros, se apoderó poco a poco del carril de bajada de El Prado. A paso lento detuvo el tráfico del centro paceño. Fue una de las movilizaciones más multitudinarias de los últimos meses, con miles de marchistas.
Las puertas del Palacio de Telecomunicaciones, donde se encuentra el Ministerio de Obras Públicas, estaban cerradas y una decena de policías resguardaba la cuadra. 
“Los pies ya no me dan, me duelen las ampollas, pero hemos logrado nuestro objetivo”, dijo Natalio Alavi, autoridad originaria de Achiri. Varios miles de marchistas avanzaron hasta la fuente de El Prado y dieron la vuelta hacia el carril de subida para volver al Ministerio de Obras Públicas a hacer vigilia.  
El ministro del área, Milton Claros, convocó a una reunión a los representantes de la marcha para la tarde de ayer.
“Nos vamos a quedar aquí a hacer vigilia, no importa que nuestros pies nos duelan y que estemos agotados, pero queremos saber los resultados de la reunión con el Ministro, ya hemos esperado mucho tiempo para tener una solución”, sostuvo Rosario Ticona. 
El ministro Claros sostuvo que antes de realizar este tramo se tiene como prioridad terminar la ruta Hito 4-Viacha, que estará finalizada dentro de tres años y luego se iniciaría la ejecución de la ruta 107.

COB ratifica postura en una reunión con el Vice

La Central Obrera Boliviana (COB) se reunió ayer con el presidente en ejercicio Álvaro García Linera y ratificó que no flexibilizará su postura sobre el pago del segundo aguinaldo, cuyo decreto fija el 31 de diciembre como último día para pagar ese beneficio.
Tras la reunión que se realizó en palacio de gobierno, el máximo dirigente de la COB, Juan Carlos Trujillo, señaló que García Linera transmitió la demanda de la Confederación Nacional de Empresarios Privados para la ampliación del pago hasta abril próximo.
“Nosotros también hemos hecho conocer de manera escrita, como corresponde, las resoluciones del magno ampliado nacional de la COB, en el cual por resolución no vamos a aceptar ninguna ampliación y flexibilización a lo que es el pago del segundo aguinaldo (...) que en base a la norma indica máximo hasta el 31 de diciembre”, argumentó.
Informó que los argumentos presentados por el Gobierno serán socializados en el ampliado nacional de la COB, previsto para el 8 de enero próximo, en el que también se evaluará el cumplimiento del pago del doble aguinaldo.
“Nosotros no vamos a flexibilizar ni revisar nuestra resolución, eso tiene que ser informado en un próximo ampliado nacional como corresponde. Vamos a hacer conocer el informe que nos han dado y a la par haremos una evaluación para ver si han cumplido o no los empresarios a nivel nacional con el pago del segundo aguinaldo”, remarcó.
Según Trujillo “la ley se cumple, no se discute”, razón por la que no se puede modificar la norma.

No anticipan cambios en comercio con Argentina

Las relaciones comerciales entre Bolivia y Argentina, principalmente las de exportación de gas y, probablemente, de energía a ese país no se verían afectadas a corto plazo con la elección del centroderechista Mauricio Macri como presidente, debido a las necesidades de compra y venta de energéticos que tienen ambos Estados, según coincidieron en afirmar ayer analistas económicos.
El analista Armando Méndez indicó que si Macri asume el Gobierno de manera responsable mostrará solvencia en temas que son de importancia para ese país, tales como la importación de energía y gas.
Por su parte, Alberto Bonadona indicó que el cambio de mandatario en Argentina no afectaría las relaciones comerciales “absolutamente en nada”, porque Argentina necesita tanto de gas como de energía eléctrica y no tiene de donde obtenerlos.
“No se han ocupado de explorar o explotar gas y tampoco se han preocupado de producir energía eléctrica, entonces, de hecho es un mercado seguro para Bolivia y no habría por qué preocuparse, sea quien sea el que ingrese”, afirmó Bonadona.
Añadió que así como Argentina tiene la necesidad de comprar gas y electricidad, Bolivia tiene la necesidad de venderlos, porque hasta la fecha la exportación del gas continúa siendo la matriz económica del país.
Macri se consagró el pasado domingo como nuevo presidente de Argentina al derrotar en una inédita segunda vuelta al oficialista Daniel Scioli.
Bolivia mantiene relaciones comerciales con el país vecino, principalmente por la exportación de gas y otros productos no tradicionales. También está pendiente la firma de un contrato para la exportación más de 500 megavatios (MW) de energía eléctrica a Argentina. La firma del contrato está prevista para diciembre próximo.

Ecuador gestiona compra de baterías de Ion-Litio

El Gobierno de Ecuador gestiona la compra de baterías de Ion-Litio de Bolivia para vehículos eléctricos que adquirirá en el marco del cambio de matriz energética que impulsa en su país, informaron ayer fuentes oficiales.
El ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, Andrés Araoz, informó de esa posibilidad luego de sostener una reunión con el presidente en ejercicio Álvaro García Linera en palacio de gobierno.
“En el uso de la electricidad para la movilización el pilar clave es el almacenamiento de esa energía (...) hemos visto con muchísimo entusiasmo, cómo este proyecto tan estratégico puede ser aprovechado por el resto de la región justamente en este cambio de matriz energética”, dijo a los periodistas.
Araoz informó que con García se llegaron a acuerdos para “profundizar la exploración técnica y económica” de incorporación de baterías de Ion-Litio a los vehículos eléctricos que comprará Ecuador.
Ese encuentro se enmarcó en la agenda de investigación científica, de innovación y conocimiento, para discutir opciones de cooperación tecnológica tanto binacional como regional que lleva adelante ese país.
Araoz manifestó que su Gobierno hizo “un gran esfuerzo en transformar su matriz de generación energética básicamente en fuentes hidroeléctricas, eólica y solares”, para “ahorrar varios miles de millones de dólares en los próximos años”.
En esa línea, informó que desde julio de 2015, su Gobierno suspenderá la compra de vehículos a combustión.

La Prensa / La Paz

Presupuesto 2016 refleja la caída de materias primas

El "impuestazo" está en veremos y no se prevén despidos. El petróleo estará en 45 dólares.
El Presupuesto 2016 refleja la caída del precio de las materias primas y es calificado por el Gobierno de conservador que se financiará mayormente con recursos propios. Para el próximo año se tiene previsto un crecimiento económico del 5,01 por ciento, una inflación del 5,3 por ciento y no se prevé una devaluación.
En conferencia de prensa, el viceministro de Presupuesto Jaime Durán presentó el Presupuesto 2016, que contempla un Producto Interno Bruto (PIB) de 38.260 millones de dólares, con un déficit fiscal previsto de 4,5 por ciento, aunque aclaró que es solo una referencia, debido a que en los últimos años se registró superávit.
Destacó que pese a la caída del precio del petróleo, principal referente para fijar el precio del gas natural que exporta Bolivia a Brasil y Argentina, el crecimiento se mantendrá constante y se prevé que el barril del crudo estará en 45,16 dólares el próximo año, aunque la pasada semana estuvo bordeando por debajo de los 40 dólares en el mercado externo.
El presupuesto agregado bordeará los 32 mil millones de dólares, que representa más de 282 mil millones de bolivianos y un consolidado de más de 217 mil millones de dólares. Se tiene previsto una caída de las regalías por la venta de materias primas en un 30 por ciento, aunque esto, dijo, no representará una disminución de los recursos que se distribuyen para los gobiernos locales, los municipios y las universidades.
El 30 por ciento del presupuesto se destinará a infraestructura, el 47 por ciento al sector productivo y el 20 por ciento al sector social. El presupuesto 2015 para la subvención del precio de los hidrocarburos alcanzaba a 658 millones de dólares, pero debido a la caída del petróleo para 2016 bajará a 350 millones de dólares.
LAS MODIFICACIONES DEL PRESUPUESTO. El presupuesto agregado de 2015 llegó a superar los 300 mil millones de bolivianos, un 93,5 por ciento del PIB, mientras que en 2016 cae un 5,9 por ciento y se acerca a los 283 millones de bolivianos, que representa el 82,7 por ciento del PIB. En tanto, el presupuesto consolidado en 2015 superó los 221 mil millones de bolivianos, pero en 2016 baja a un poco más de 217 mil millones de boliviano, que representa una reducción del 1,8 por ciento.
Sin embargo, el Gobierno asegura que pese al entorno de caída de las materias primas en el mercado internacional no afectará el crecimiento y la inversión pública, el presidente Evo Morales recientemente informó que subirá el próximo año a 8.200 millones de dólares, que representa un incremento de casi 1.000 millones de dólares en relación a 2015.
El Viceministro de Presupuesto informó que el tipo de cambio del dólar se mantendrá en una variación de 10 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo.

La Razón / La Paz

Bolivia acogerá IV Cumbre de Países Exportadores de Gas

Bolivia será la sede de la IV Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que se celebrará en noviembre de 2017, anunciaron ayer las autoridades de la organización tras la clausura de la tercera edición, según reportó la agencia internacional de noticias EFE desde Teherán, Irán.
El presidente iraní, Hasán Rohaní, fue el encargado de anunciar la designación de Bolivia como próxima sede de la reunión en una declaración a la prensa al término del encuentro, que congregó ayer a nueve jefes de Estado y de Gobierno de los 19 países que forman parte de la organización.
El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, participó en el encuentro, en el que presentó formalmente la candidatura de su país para recibir a los miembros del Foro en la próxima edición de la reunión. Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes —países de pleno derecho— Holanda, Irak, Omán, Perú, Noruega, Kazajistán y Azerbaiyán —observadores— son las naciones que forman parte de la FPEG.
ESTADÍSTICAS. Al día de hoy, estos países controlan el 42% del suministro de gas mundial, el 70% de sus reservas probadas, el 40% del suministro a través de gasoductos y el 65% del mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL), señala el reporte de EFE.
Por la mañana, en la inauguración de la III Cumbre del FPEG, el presidente Morales abogó porque todos los pueblos del mundo sienten soberanía sobre sus recursos naturales, como único mecanismo para lograr la paz en el planeta. Luego invitó a los países miembros de este grupo a reunirse en Bolivia en su próximo encuentro.
“Si ahora algunos países, o algunas potencias del occidente, intentan controlar los recursos naturales y quitan a los pueblos el derecho de tener sus recursos naturales, pues solo traen conflictos, enfrentamientos. Ahí aparecen los desplazados de la guerra y los refugiados del calentamiento global”, reflexionó el Mandatario boliviano ante los asistentes a la cita multilateral que se realiza en Teherán.
Luego agregó: “Sentar soberanía sobre nuestros recursos naturales es tan importante, no solamente para este grupo, sino para todos los pueblos del mundo. La paz en el mundo solo la vamos a conseguir cuando los pueblos sean dueños de sus recursos naturales”, aseguró el Jefe del Estado.

Influencia mundial

El presidente de la República Islámica de Irán, Hasán Rohaní, dijo en la clausura del evento que dado que los países del Foro controlan el 70% de las reservas mundiales de gas, la reunión “tuvo gran importancia” y abogó por que eso se traduzca en “influencia” global.

Foro pide precio justo por el energético

El Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) reclamó ayer en Teherán un precio justo que defienda las inversiones en la única fuente de energía “limpia” que puede garantizar las necesidades energéticas del mundo y el desarrollo sustentable en el futuro inmediato.
Ésa fue la conclusión principal de la III Cumbre del FPEG que se realizó en Teherán, con la presencia de nueve jefes de Estado y de Gobierno y de otros 10 altos dirigentes de los países de la organización, que mostraron una gran sintonía a la hora de pedir mayor cooperación mutua, más integración y más concertación para luchar contra los rivales de la industria.
La cita se desarrolló en medio de muy estrictas medidas de seguridad y quedó marcado por numerosos encuentros bilaterales entre los participantes, entre los que estuvieron los presidentes de Rusia, Vladímir Putin; Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Nicolás Maduro.
En su declaración final, el FPEG pidió impulsar la promoción del consumo de gas natural como el combustible fósil más limpio y como el único que permitirá lograr un desarrollo sostenible a escala global. La noción de defender el gas natural como una fuente de energía “limpia, confiable y eficiente” y la única capaz de cumplir “un papel vital” para lograr el desarrollo sostenible fue repetida por todos los participantes, que también pidieron al mercado “un precio justo” por ese valor esencial para el futuro energético del planeta. En ese sentido, el Foro decidió enviar un comunicado a la Cumbre del Cambio Climático que se celebrará en París para destacar los beneficios del gas y pedir que sea “el combustible de elección” para que la canasta energética global sea sustentable.

Recaudación por regalías e IDH caerá 43%

El Ejecutivo prevé que en 2016 los ingresos que se percibirán por regalías hidrocarburíferas y por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) registrarán una caída del 43% respecto a lo presupuestado este año, de Bs 20.276 millones a Bs 11.555 millones. La previsión está incluida en el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, documento que fue enviado a la Asamblea Legislativa para su tratamiento.
El viceministro de Presupuesto y Contaduría Pública, Jaime Durán, explicó ayer en conferencia de prensa que el descenso se debe a la caída del precio de los hidrocarburos en el mercado internacional y aseguró que esta merma en los ingresos será compensada con la recaudación interna.
“En lo que significa a esta gestión (2015) se está calculando que va a haber una caída en el 30% y en lo que significa la comparación del presupuesto 2015 versus el 2016 estamos hablando de una caída del 43%” en IDH y regalías, manifestó Durán. El 5 de enero de este año, el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos y la región, se cotizó en $us 50,04 y ayer cerró en $us 40,63.
El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Williams Cervantes, expresó su preocupación por la reducción del IDH y de las regalías el próximo año, debido a que son recursos que se distribuyen entre alcaldías, gobernaciones y universidades públicas. Advirtió que este hecho provocará que los gobiernos municipales no tengan los suficientes ingresos para ejecutar las obras que ya fueron programadas.
En ese marco, el titular de la FAM adelantó que dicha entidad analiza la posibilidad de plantear al Gobierno la creación de un “fideicomiso” con las mismas características que se fijaron para las nueve gobernaciones del país con el objetivo de afrontar la caída de los ingresos por el IDH y regalías.
No obstante, Cervantes dijo que sería un riesgo para las alcaldías endeudarse, ya que se generaría un déficit. “Se está analizando el fideicomiso porque el efecto de los hidrocarburos es externo”, manifestó el directivo.
FONDO. En septiembre, el Ejecutivo anunció la creación de un fideicomiso de al menos $us 400 millones en beneficio de las nueve gobernaciones del país con recursos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para afrontar los efectos derivados por la caída del precio del petróleo.
El jueves, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó que la Gobernación de Santa Cruz será la primera en acceder al dinero del fideicomiso. Los recursos del fondo servirán de contraparte para los proyectos que son ejecutados de manera conjunta con el Gobierno central.
Durán indicó que los precios del gas que se exportan a Brasil y Argentina están en descenso, lo que explica el por qué las regiones y las alcaldías recibirán menos recursos por concepto del IDH y regalías. Señaló que esta tendencia se mantiene y aclaró que dicha caída no es atribuible al Gobierno.
El PGE 2016 proyecta que el precio por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) del gas natural comercializado a Argentina estará en $us 5 respecto a los $us 8,3 registrado en similar periodo de este año. En el caso del energético que se comercializa al mercado brasileño, la caída es de $us 7,2 a $us 4,4 por millar de BTU.
El presidente de la FAM Bolivia mencionó que las alcaldías con mayores ingresos podrán afrontar de mejor manera la reducción del IDH y regalías debido a que podrán hacer uso de sus saldos en caja y bancos, a diferencia de las alcaldías pequeñas que no podrán compensar estas pérdidas.

Producción de gas e ingresos

Energético
El Gobierno proyectó en el PGE 2016 una producción promedio de 58,36 millones de metros cúbicos de gas natural por día (MMmcd).
Recursos
La recaudación por concepto del IDH en 2015 se estima en Bs 12.977 millones frente a los Bs 7.395 millones presupuestados para 2016. En el mismo periodo, las regalías bajarán de Bs 7.300 millones a Bs 4.160 millones.

Alimentos y servicios, con Bs 829 MM

El próximo año, el costo de la subvención de alimentos —excepto la harina para la elaboración del pan de batalla— y de los servicios básicos disminuirá en 11,8% respecto a lo programado para 2015. El presupuesto fija un monto de Bs 829 millones para ambos ítems frente a los Bs 940 millones proyectados en esta gestión.
El proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 destina Bs 736 millones para el rubro alimentos y Bs 93 millones para servicios básicos. Ambas cifras suman Bs 829 millones.
Los recursos destinados a la subvención de alimentos serán ejecutados por la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para la compra y comercialización de trigo, maíz y arroz, informó ayer el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán.

Bolivia logrará 100% de soberanía alimentaria en 2021 con inyección de recursos al sector productivo

Bolivia alcanzará el 100% de soberanía alimentaria en 2021 con la inyección del 47% de recursos de la inversión pública, destinado al sector productivo, informó el lunes el director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Lucio Tito.
"En términos de presupuestos nunca antes habíamos recibido tanta inyección de recursos y con esto vamos establecer una soberanía alimentaria a corto plazo. (...) Nuestro reto es al 2021 ser 100 por ciento soberanos en todo lo que es la producción agrícola y agropecuaria todo lo que es cubrir la canasta familiar", explicó a los medios estatales.
El pasado domingo, el Ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, informó que el 47% de la inversión pública de 8.200 millones del próximo año será para proyectos productivos.
Según fuentes institucionales, en 2005, un año antes del primer mandato del presidente Evo Morales, sólo se destinaba 14% de la inversión pública al sector productivo.
En esa línea, Tito anunció que los más de 3.000 millones de dólares para el sector productivo se destinarán a la ejecución de proyectos para fortalecer la producción de alimentos, en el marco de la ley de Revolución Productiva Comunitaria.
Aseguró que esos recursos darán continuidad a los 20 programas de soberanía alimentaria, para incentivar la producción agropecuaria del país.
"Ahora tenemos el apoyo del presidente Evo Morales que nos asigna esta cantidad importante de recursos que va fortalecer este compromiso, este anhelo la soberanía completa en el ámbito nacional, este reto, estamos muy cerca de lograrlo y desde ahí contaremos con un país 100 por ciento soberano", subrayó.

Bolivia exportó más de 1.000 toneladas de carne vacuna a Perú y Venezuela en un mes

El director nacional del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó el lunes que entre agosto a septiembre se exportaron más de 1.000 toneladas de carne vacuna a Perú y Venezuela.
Explicó que esa cantidad forma parte de las 7.000 toneladas autorizadas por el Gobierno para su exportación, debido a un superávit en la producción de ese alimento.
"Hasta la fecha hemos exportado 1.000 toneladas de carne, ahora el reporte que yo tengo es el que manda cada mes, tengo los datos hasta septiembre, falta saber lo que se ha exportado hasta octubre y noviembre, porque tiene que cuadrar el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Aduana", explicó a la ABI.
En agosto, el Gobierno mediante un Decreto Supremo autorizó la exportación de 7.000 toneladas de carne de res, porque en ese entonces se reportó un superávit de 10.327 toneladas.
Sin embargo, Guillén informó que hasta noviembre se reportó una sobre producción de hasta 14.000 toneladas de carne de res, por lo que se garantiza el abastecimiento de ese producto hasta fin de año.
"Tenemos una sobreproducción de carne aproximadamente de 12.000 a 14.000 toneladas, con esto, nosotros hicimos un anteproyecto que es la exportar la mitad que es 7.000 toneladas, hay que tener una pequeña reserva por si hay algún imprevisto en el país", respaldó.
Dijo que las 7.000 toneladas autorizadas se podrían exportar en los próximos dos años, dependiendo de la demanda.
"El último Decreto de carne fue de 5.000 toneladas de exportación, ese Decreto duró dos años, y es más o menos que estamos pronosticando con este
Decreto que en ese lapso de tiempo se vayan a exportar las 7.000 toneladas", explicó.
Por otra parte, aseguró que hasta fin de año se garantiza el abastecimiento de ese producto y que se mantendrá el precio en un promedio de 22 bolivianos el kilo gancho.

El Deber / Santa Cruz

Ganaderos importarán casi un millón de reses de Brasil

“Vamos a ver cuáles son las necesidades de cada departamento y hacer las gestiones ante el Senasag para no tener que atrasarnos en el ingreso de matrices (vacas), que en el caso de Santa Cruz estamos hablando de 500.000 hasta 2020 y se habla de una licitación para importar 400.000 para Beni”, sostuvo el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Fernando Menacho.
El sábado, la agencia AFP publicó una noticia en la que el Ministerio de Agricultura de Brasil recibió la autorización del Senasag boliviano para exportar bovinos vivos al país.
El titular ganadero indicó que se espera que hasta marzo de 2016 haya 50.000 nuevas hectáreas de pasturas en Santa Cruz, para lo cual se traerán 100.000 vacas matrices y el proyecto contempla 500.000 hasta 2020. Las reses serán para el repotenciamiento de la ganadería en la región chiquitana.
“Mañana (hoy) vamos a tener una reunión de Congabol y vamos a tocar el tema y ver también cuáles son las necesidades de cada departamento sobre las matrices”, agregó Menacho.

Aliento al sector

Por su parte, el gerente de Asocebu, Fernando Baldomar, señaló que se hizo una adecuación de los protocolos que se tenía con Brasil y tiene que ver con el repoblamiento de ganado, lo que le va a dar un impulso mayor al sector pecuario.
“Es un avance muy importante en los acuerdos bilaterales que se tenían. Es una gestión positiva que esperamos que de una vez se ponga en marcha, que camine”, aseguró Baldomar.
Por otro lado, sostuvo que también están a la espera de los resultados de una auditoría realizada por brasileños para que Bolivia, en especial Santa Cruz, pueda exportar material genético a Brasil. Cabe señalar que el vecino país concentra la mayor población bovina cebuina del mundo y es el primer exportador de carne.
Autoridades del Senasag señalaron que están preparando una conferencia donde darán a conocer un informe oficial sobre el tema.

Contra la ley 337

El titular de Congabol dijo que la reunión que sostendrán hoy los delegados de Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz tratará como principal tema la ley 337 sobre producción de alimentos y restitución de bosques.
“En el primer tema no existe ningún problema, pero en el segundo creemos que es inaplicable al campo, ya que contempla un alto índice de plantas vivas y no estamos de acuerdo en destruir áreas productivas para sembrar árboles. Hemos hecho y vamos a hacer propuestas claras”, agregó



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: