La República / Lima
Chile entrega nota diplomática a Bolivia por delitos de frontera
Chile entregó el lunes a primera hora una nota diplomática a
Bolivia expresándole su malestar por la reiteración de delitos comunes por
parte de individuos que cruzan la frontera procedentes de ese país.
"Chile no va a tolerar acciones que vulneren la
integridad personal o propiedad en nuestro territorio nacional", dijo el
ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien por este motivo
citó a la Cancillería a la cónsul general de Bolivia, Magdalena Cajías.
Muñoz, quien estuvo acompañado en esa reunión del ministro
del Interior, Jorge Burgos, explicó a la prensa que ha pedido a la
representante boliviana "que se investiguen y se sancionen estas acciones
y no queden en la impunidad".
Delincuencia
Según las autoridades chilenas, desde el año 2012 se ha
incrementado el número de robos y asaltos (tres en el último mes) perpetrados
por individuos y grupos procedentes de Bolivia, una acción que el canciller
Muñoz no dudó en calificar de "bandidaje".
"Estas acciones de bandidaje son intolerables y deben
cesar, y eso es lo que le hemos comunicado a la cónsul general de
Bolivia", añadió Muñoz, quien precisó que el último ataque se registró el
sábado pasado y que las víctimas de estos delitos son habitualmente
trabajadores de empresas mineras o contratistas de estas.
El canciller explicó que el Gobierno chileno ha presentado
varias notas de protesta al Ejecutivo boliviano para denunciar estos hechos
pero "no ha habido respuesta". "Chile quiere las relaciones más
normales con sus vecinos pero no va a tolerar acciones que vulneren la
integridad personal o la propiedad en nuestro territorio nacional y actuará con
todo el rigor", sostuvo.
Refuerzo policial
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Burgos, dijo
que tiene las pruebas que demuestran que los delincuentes que actúan en los
casos que Chile denuncia ingresaron desde Bolivia y regresaron a ese país
después de cometer los delitos.
Burgos denunció la "impunidad" con la que actúan
los asaltantes y anunció que reforzará la presencia policial en esa zona
fronteriza situada en el norte de Chile.
Uno de los últimos casos se registró el pasado 20 de
octubre, cuando cinco trabajadores de una empresa de sondaje que trabajaba para
una minera fueron asaltados por un grupo de delincuentes que les robaron dos
vehículos y los atacaron con armas de fuego.
El asalto se produjo en una zona próxima al Hito 60, cerca
de la frontera, y en la región de Tarapacá.
Morales: Operativo busca intimidarnos
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que Chile
intenta intimidar a su país y a Perú con el ejercicio militar "Huracán
2015", que comenzará el próximo domingo en el norte chileno, cerca de la
frontera tripartita.
En una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba (centro),
Morales sostuvo que la semana pasada se informó a través de "algunos
hermanos chilenos" sobre el ejercicio militar, con el que, según dijo,
"quieren intimidar" a Perú y Bolivia, lo que consideró "un gran
error".
"Tal vez algunos grupos conservadores en Chile todavía
piensan que con esta clase de ejercicios de las Fuerzas Armadas van a intimidar
a Perú, a Bolivia. Se equivocan. Con esta clase de actos, solo mellan la
dignidad del pueblo chileno", sostuvo.
Evo Morales: Chile quiere intimidar a Bolivia y Perú con ejercicio militar 'Huracán 2015'
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que Chile
intenta intimidar a su país y a Perú con el ejercicio militar "Huracán
2015", que comenzará el próximo domingo en el norte chileno, cerca de la
frontera tripartita.
En una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba (centro),
Morales sostuvo que la semana pasada se informó a través de "algunos
hermanos chilenos" sobre el ejercicio militar, con el que, según dijo,
"quieren intimidar" a Perú y Bolivia, lo que consideró "un gran
error".
"Tal vez algunos grupos conservadores en Chile todavía
piensan que con esta clase de ejercicios de las Fuerzas Armadas van a intimidar
a Perú, a Bolivia. Se equivocan. Con esta clase de actos, solo mellan la
dignidad del pueblo chileno", sostuvo.
"Nosotros también podríamos decir que hay que
reconstruir la Confederación Perú-Boliviana, pero no se trata de eso. Lo que se
trata es de entender que no estamos en tiempos de invasión, son tiempos de integración.
No son tiempos de dominación, son tiempos de complementación para trabajar
conjuntamente", añadió.
La Confederación Perú-Boliviana mencionada por Morales fue
una iniciativa promovida en 1836 por el militar Andrés de Santa Cruz y
Calahumana, entonces presidente de Bolivia, en un intento por integrar
nuevamente los dos territorios que durante la colonia española fueron uno solo.
El Ejército de la Confederación fue derrotado en 1839 por el
de Chile, que veía en la alianza una amenaza para su territorio.
Cuarenta años después se produjo la llamada guerra del
Pacífico, en la que Bolivia y Perú perdieron territorio ante tropas chilenas.
En esa contienda, el país andino perdió 400 kilómetros de
costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
El diario chileno El Mercurio informó el fin de semana sobre
el ejercicio "Huracán 2015", que incluirá operaciones terrestres,
aéreas y marítimas, con un amplio despliegue de vehículos y personal de las
Fuerzas Armadas de Chile.
La organización de las maniobras se ha llevado a cabo con
gran reserva debido a la relativa cercanía de las fronteras con Perú y Bolivia,
naciones con las que el país austral vive tensas relaciones diplomáticas, según
la misma fuente.
Mientras Chile y Perú mantienen una discordancia porque
ambas naciones sitúan en puntos distintos el inicio de la frontera terrestre,
Bolivia llevó su centenaria reclamación marítima a la Corte Internacional de
Justicia de La Haya.
Morales resaltó hoy la actitud del "pueblo
chileno" que, según dijo, "quiere integración" e invitó en días
pasados al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, y al canciller David
Choquehuanca a dar conferencias en ese país.
Los Tiempos / Cochabamba
Presidente viaja 9 días a Europa
El presidente Evo Morales partió ayer a Europa en un viaje
de nueve días por Alemania, Francia, Italia e Irlanda para cumplir con
reuniones bilaterales. Adelantó que en Francia firmará acuerdos para la compra
de radares. Antes de viajar, Morales hizo en Cochabamba el traspaso de mando al
vicepresidente Álvaro García Linera.
En conferencia de prensa ofrecida la mañana de ayer en esta
ciudad, Morales destacó que es la primera vez que Alemania solicita una reunión
oficial aunque no dio detalles sobre la agenda a tratar y a cerca de Irlanda e
Italia se limitó a comentar que habrá “reuniones importantes”.
En el caso de Francia, dijo que suscribirá algunos acuerdos,
entre ellos uno para la compra de radares que serán destinados a mejorar la
lucha contra el narcotráfico y el contrabando. En abril de 2014, Morales aprobó
la Ley de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo que crea un comando militar
para que el Estado adquiera armamento y radares por 90 millones de dólares.
Según datos oficiales, la primera parada será Alemania,
donde se quedará hasta el jueves. En ese país está previsto que se reúna con la
canciller Angela Merkel, según adelantó hace varios días el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La siguiente parada será Italia y luego Francia e Irlanda,
donde se reuniría con el presidente francés François Hollande y con el primer
ministro irlandés Enda Kenny.
Está previsto que el Presidente esté de regreso en Bolivia
la mañana del 11 de noviembre.
“Es la primera vez que me voy ocho o nueve días”, dijo e
hizo conocer que encargó a García Linera atender algunos temas como la fecha de
pago del segundo aguinaldo y cumplir el cronograma de entrega y anuncio de
obras e inversiones en el aniversario cívico de Potosí, que se celebrará este
10 de noviembre.
“Deseo muchas felicidades (al pueblo potosino), estos
compromisos muy importantes (surgen) aunque yo dije en el gabinete: no quiero
ir; pero es importante”, señaló.
“Ni se imaginan las invitaciones (que nos llegan) de
sectores sociales, de gobiernos, para compartir experiencias de gestión, pues
ahora Bolivia tiene otra imagen, otro comentario en todo el mundo y es
importante participar de estos eventos”, reiteró.
Morales dijo que “seguramente algunos opositores se van a
molestar” por la frecuencia de sus viajes en este mes, ya que el 23 de
noviembre nuevamente deberá ausentarse a Teherán para la III cumbre de países
exportadores de gas, evento al que Bolvia fue invitada. “¿Se imaginan la
importancia que tiene? Nos invitan, nos convocan ahora para debatir”, comentó y
añadió que uno de los temas a discutir será cómo hacer que el precio del gas no
dependa del petróleo.
Finalmente, el 30 de noviembre asistirá a la cumbre sobre
cambio climático, en Francia.
El 27% de los bolivianos que migra prefiere irse a los Estados unidos
A pesar de la bonanza económica que vive Bolivia desde hace
10 años, aún hay bolivianos que migran por mejores condiciones de vida hacia
otros países.
En el primer semestre del año, los bolivianos eligieron a
Estados Unidos como el principal destino, con el 27,49 por ciento de los
viajes; en segundo lugar está Chile, con 22,74, según el informe estadístico de
la Dirección General de Migración, dependiente del Ministerio de Gobierno.
Por otro lado, la búsqueda de mejores días en Argentina bajó
considerablemente a 2,36 por ciento, según los datos hasta septiembre de esta
gestión.
Por otra parte, muchos extranjeros de naciones limítrofes
ingresan en busca de trabajo o hacen del país un sitio de paso hacia otros
destinos.
De acuerdo con el informe de la Dirección General de
Migración, en los primeros seis meses de este año llegaron a Bolivia 851.768
ciudadanos extranjeros.
La afluencia de individuos es mayor desde países limítrofes
como Perú, que aún es la nación desde donde hay más ingresos, con un 26,12 por
ciento.
Se suma a las estadísticas Argentina, con 22,65, por ciento;
Chile con 9,25 y Brasil con 8,33.
En el caso del ingreso desde países no limítrofes, Estados
Unidos y Alemania tienen las cifras más altas de llegada de turistas, con 4,90
por ciento y 3,02 por ciento, respectivamente.
Ciudadanía latinoamericana
El presidente de la Comisión de Política Internacional de
diputados, Julio Huaraya, explicó que en Bolivia las leyes migratorias se
cumplen responsablemente por parte de las instituciones encargadas del control
migratorio.
Resaltó la participación del país en organismos
internacionales que permiten abrir las fronteras a todos los ciudadanos
extranjeros.
“Tenemos un proyecto grande que ya empezó, es la comunidad
de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que será tratado en el parlamento
de esta unión que se realizará en Bolivia. El proyecto establece la ciudadanía
suramericana, es decir que no existirán fronteras entre las naciones que forman
parte de este organismo“, señaló.
Explicó que, como sucede actualmente entre Perú y Bolivia, donde
el ingreso por frontera se realiza sólo con carnet de identidad, se espera un
avance para que de la misma manera haya este tipo de paso libre hacia otras
naciones.
Agregó que, como miembros del Mercado Común del Sur
(Mercosur), esta situación beneficiaría al país en el tema de comercio
exterior. Huaraya afirmó que las fronteras no serían tan cerradas como en
Europa.
Causas de la salida
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del
Senado, Patricia Gómez, también interpretó las estadísticas de migración y
señaló que los bolivianos salen al exterior en busca de mejores condiciones de
vida y estabilidad económica.
“No tenemos industrias, fuentes laborales seguras, no les
damos las circunstancias adecuadas para que el boliviano mejore su calidad de
vida, por eso deciden marchar a otro país”, sostuvo.
Gómez afirma que estas salidas de bolivianos a otros países
aún no van a parar. “Tenemos esa percepción de que están lejos pero mejor, las
embajadas muestran la afluencia de bolivianos que salen en busca de mejorar la
calidad de vida. No decimos que se va a
parar esa migración, no se incentiva con canchas de césped ni coliseos,
sino con políticas de incentivo y empleos dignos”.
La gente pedía reelección desde 2007, según Morales
En 2007 fue la primera vez que escuchó el pedido popular de
que se mantuviera en la presidencia y la gente fijaba 2050 como horizonte para
su mandato, afirmó ayer el presidente Evo Morales.
El comentario fue hecho ante la consulta de este medio de
que si no consideraba adelantada la campaña del MAS para el referendo de
consulta sobre la modificación de la Constitución Política del Estado para
viabilizar su cuarto mandato.
La ley de convocatoria recién será debatida mañana, según
anuncio de miembros de la Asamblea Legislativa.
“La primera vez que escuché que Evo siga de Presidente ha
sido en 2007 (un año después de asumir su primer mandato), cuando por primera
vez el Gobierno entregaba dos tractores por municipio”, recordó ayer, durante
una conferencia de prensa previa a su viaje a Europa.
Dijo que, con el paso del tiempo, los pedidos sumaron y
fueron más constantes. “Los compañeros pedían abrir la Constitución (Política
del Estado) para incorporar la repostulación”.
Morales afirmó que no sabe si esos pronunciamientos pueden
considerarse como “campaña”, pero que tiene la responsabilidad de seguir con la
gestión y por eso es que continúa entregando obras.
Aportes
Respecto al debate surgido por los aportes al partido, para
la campaña, dijo que son voluntarios y que hay mucha gente que se ofrece.
Sobre el tema, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas,
dijo que el parámetro fijado fue del 10 por ciento y quien pudiera aportar más
podría hacerlo.
En días pasados surgió la versión de que habría descuento
por planillas en entidades públicas.
Defensor del Pueblo sugiere aprobar 12 leyes
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, sugirió a la
Asamblea Legislativa aprobar 12 leyes referidas a temas de derechos de los
ciudadanos, además de emprender 11 acciones de fiscalización.
Entre las acciones que la Defensoría promueve es que se
investigue, mediante una comisión especial, los casos denunciados de
violaciones al derecho de libertad de expresión y de prensa.
La autoridad defensorial recomendó que esas 12 medidas
legislativas y 11 de fiscalización, por su naturaleza y carácter, deben tener
un enfoque y perspectiva “integrales en su concepción, acorde a la visión y
doctrina de los derechos humanos”, de modo que los principios de progresividad
y gratuidad se cumplan, según una nota de prensa de esa entidad.
Las sugerencias están incluidas en el XVII Informe de
Actividades de la Defensoría, remitido a la Asamblea Legislativa hace una
semana.
Entre las leyes mencionadas están aquellas destinadas a
combatir la violencia hacia niñas, niños y adolescentes; de transporte escolar
obligatorio y gratuito en todas las unidades educativas del país; ley de
derechos sexuales y reproductivos y ley de derechos de las personas con
distinta orientación sexual.
También están incluidas las leyes de acceso a la información
pública; de tipificación y sanción del delito de linchamiento; contra el acoso
laboral; de salud mental y la de negligencia y mala praxis médica.
El informe recomienda también la inmediata aprobación de la
ley de consulta previa, en manos del Legislativo hace un año y sin aprobar.
Esta norma debe establecer cómo los pueblos indígenas deben ser consultados
antes de que en sus territorios se ordenen construcción de caminos, de represas
y otros.
Sobre el tema de fiscalización, la Defensoría recomienda a la
Asamblea Legislativa promover la conformación de una Comisión Especial para que
realice el estudio de los casos de violencia contra la niñez y la adolescencia,
además de implementar mecanismos de fiscalización a los gobiernos municipales
para exigir que todas las alcaldías cuenten con oficinas de Defensorías de la
Niñez y Servicios Legales Integrales.
Villena explicó que estas recomendaciones emergen del
análisis de la situación de los derechos humanos en Bolivia y que, además del
análisis interno, recogen las demandas y propuestas de las poblaciones con las
que trabaja la institución, especialmente las expuestas a situaciones de mayor
vulnerabilidad.
Registran un sismo de magnitud 3,6 en Oruro
Un sismo de magnitud 3,6 en la escala de Richter se registró
ayer en el departamento de Oruro sin que se hayan reportado víctimas ni daños
materiales, informó ayer el Observatorio San Calixto, según el reporte de EFE.
El temblor se registró a las 10:56 y su epicentro estuvo en
la provincia orureña de Cercado, señaló en un comunicado la institución
sismológica.
La zona del movimiento telúrico está 13 kilómetros al
noreste de la población de Cala Cala, 31 kilómetros al noroeste de Machacamarca
y 33 kilómetros al este de la ciudad de Oruro, capital de la región.
El temblor se produjo superficialmente y se sintió en la
ciudad de Oruro, dijo a la red de televisión ATB el analista geólogo del
observatorio, Teddy Griffiths.
“No tenemos reportes de que haya podido causar algún tipo de
daño material o personal en la zona. Es un sismo superficial. Posiblemente
tengamos algún tipo de réplica de menor magnitud”, añadió Griffiths.
Reportes periodísticos señalaban ayer que, aunque el temblor
se sintió con baja intensidad, la gente salió a las calles.
El pasado 20 de septiembre se registró un sismo de 4,3
grados en la escala de Richter, también en Oruro.
Ordenan detener a mujer por muerte de sus 2 hijos
En una audiencia de medidas cautelares realizada el lunes,
el juez instructor Martín Camacho dictó detención preventiva para Cristina
Menacho Veizaga (52), sospechosa de la muerte de sus hijos, Cristian (18) y
Kamila (15), hallados muertos el martes, presuntamente intoxicados mediante
sueros intravenosos.
El acto se realizó en una sala del hospital Francés, donde
la mujer se recupera de una intoxicación, aparentemente, provocada con sueros
con la intención de quitarse la vida.
Como estaba previsto, el fiscal Osman Arias imputó a Menacho
por asesinato, puesto que halló indicios de que ella provocó la muerte de sus
descendientes, aunque se desconocen las causas.
“El Ministerio Público logró demostrar que existen los
indicios suficientes de que (la procesada) es la autora del hecho”, señaló el
juez Camacho y agregó que la paciente será enviada a la cárcel de Palmasola
cuando los médicos le den de alta.
Según el fiscal y el magistrado, Cristina Menacho estuvo
consciente de la audiencia celebrada en su contra, pero se mantuvo en silencio.
La defensa argumentó que ella actuó fuera de sí. La familia
no emitió declaraciones.
La Razón / La Paz
Evo dice que EEUU opera desde Perú
El presidente Evo Morales denunció ayer que Estados Unidos
opera desde Perú, a través de una organización asentada en Lima, para organizar
a la oposición frente al referéndum constitucional que lo puede habilitar para
postularse a otro mandato.
“Están operando esos grupos de Estados Unidos desde Lima,
Perú, ¿con quiénes está reuniéndose?, ¿con quién de los resentidos del
proceso?, ¿con qué autoridades de la derecha?”, cuestionó y luego explicó que
el enlace es la organización NDI, sin dar mayores detalles.
La Asamblea Legislativa fue citada para mañana con la
finalidad de tratar la Ley de Convocatoria a Referéndum
Constitucional Aprobatorio, según la convocatoria publicada ayer. La consulta
está prevista para el 21 de febrero. “Solo quiero decir al Gobierno de Estados
Unidos que estamos informados, conocemos cómo vienen de Perú”, insistió y luego
aseguró que el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) hará campaña con
aportes voluntarios.
Cuestionó a la oposición por criticar el destino de al menos
Bs 140 millones a la consulta constitucional. Se preguntó: ¿Por qué no protestaron por el revocatorio?, en
referencia a la consulta de 2008 impulsada por la oposición y que ratificó a
Morales en el poder.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definió para hoy la
apertura del Padrón Electoral para la inscripción de los nuevos votantes y de
aquellos que cambiaron de domicilio. “Y habrá campaña sucia, guerra sucia, yo
no tengo mucho miedo, ya he soportado tantas cosas”, indicó Morales antes de
iniciar su gira por cuatro países europeos.
Antonio Costas: ‘Se busca crear un sistema único de identificación’ (Entrevista)
El vicepresidente del TSE, explicó que el inicio del
registro permanente es el primer paso para la unificación del trabajo entre el
Órgano Electoral con el Sereci y que con el tiempo también se coordinará las
acciones con el Servicio General de Identificación Personal (Segip) para que
las tres instituciones interactúen e inicien un proceso transición hacia un
sistema único de identificación, para generar un solo estándar en la base de
datos y optimizar el servicio a la población.
— ¿Qué cambios más se prevén con el registro permanente?
— En 2016, entre las innovaciones que se está promoviendo a
nivel de Sala Plena es tratar de implementar la partida digital de nacimiento,
matrimonio y defunción.
Ya no en libro, sino todo en línea totalmente integrado. Se
harán las partidas en función a los registros antiguos, que en gran porcentaje
ya están digitalizados. No olvidemos que hay cinco años de atraso, en los que
no se ha aprovechado el potencial del Órgano Electoral, del Sereci y del Segip.
— ¿Qué más se busca con la integración institucional?
— Hay que hacer algunos ajustes en la norma, pero vamos a
proponer que los jóvenes menores de 18 años, que estén en colegio, se inscriban
en el registro biométrico y se constituyan en electores cuando cumplan 18 años.
Entonces, la transición hacia el padrón va a ser automática. La mayoría de los
jóvenes y señoritas podrá estar registrado e incorporarse en esa transición.
Ese procedimiento se lo comenzará el próximo año (...). El registro permanente
busca alcanzar ese objetivo final (...), la transición no tiene un plazo.
— ¿Y qué papel juega el Segip en este nuevo proceso?
— Se busca integrar el registro civil, el biométrico y el
Segip para que todos interactúen. Es decir, crear un sistema único de
identificación para la ciudadanía.
— ¿Con qué objetivo?
— Si creamos ese sistema único, se retroalimenta. Cuando emitamos un certificado de nacimiento,
los oficiales de registro civil podrían, incluso, hacer que ese documento esté
relacionado e incluya un número de cédula; y cuando la persona lleve a su niño
al Segip para obtener su cédula, ya tendrá asignada una partida y un número de
carnet de identidad para su emisión. El Segip retroalimentará la información al
Órgano Electoral indicando que el ciudadano ya tiene su cédula para que sea
integrado al sistema, y cuando la persona cumpla 18 años, se la habilitará en
el Padrón Electoral.
— ¿En caso de defunciones?
— Vamos a establecer un procedimiento de tal manera que se
pueda, a través de informes forenses, realizar una captura de las huellas de la
persona para integrarla al sistema biométrico y proceder a su depuración. Luego
se establecerá un sistema de protocolo de lectura de esas huellas que estarán
impresas en papel.
— ¿Hay la tecnología para hacer todo el procedimiento?
— Es un desarrollo propio que estamos haciendo para
fortalecer el área de informática por lo que se ha contratado gente joven que
nos permitirá hacer eso y aplicar soluciones a nuestros problemas.
— ¿Hay recursos suficientes para esa actualización? La
Organización de Estados Americanos (OEA) creó un fondo para temas
electorales...
— El fondo tiene limitaciones, la OEA generalmente destina esos fondos más al asesoramiento y
las auditorías. En cambio con Suecia y Dinamarca tenemos un avance muy
importante, porque tienen la disposición de apoyarnos en el mejoramiento y el
cambio del software para el registro biométrico, que aunque está plenamente
operativo, se precisa uno actual por el desarrollo y las mejoras. Además de
usar nuestros fondos, la cooperación nos ayuda.
El Deber / Santa Cruz
Si no se repostula, Evo dice que buscará nuevos líderes
Ante la posibilidad de perder el referéndum del 21 de
febrero, para una nueva gestión presidencial, el primer mandatario, Evo Morales
aseguró que se retirará a buscar otros líderes de las nuevas generaciones,
dentro de su instrumento político.
“Si aceptamos este referéndum, personalmente quisiera saber
si todavía el pueblo quiere a Evo o no lo quiere. Si no me quieren, obligado,
responsable de nuestro instrumento político, gestar, programar, para que otros
asuman la responsabilidad”, indicó Morales, antes de su viaje a Europa que se
prolongará por nueve días.
Aseguró que contrario a las críticas de ser irremplazable,
en el Movimiento Al Socialismo (MAS), los líderes “crecen como hongos”. “Tantos
líderes que tenemos de las nuevas generaciones. Ni se imaginan los que dicen
que como no hay liderazgo en el MAS, Evo nomás. Se equivocan”, declaró.
Confiado en esa circunstancia, para el próximo mes tiene
programado reunirse con miembros de su sigla política electos en municipios y
gobernaciones, con menos de 30 años de edad, para fortalecer a estos nuevos
liderazgos.
Candidato hasta 2050
El jefe de Estado también señaló que la población ya lo
estaba proponiendo desde el año 2007 para que se quede en la silla presidencial
hasta el 2050.
“La primera vez que escuché que Evo siga de presidente, fue
el 2007. Decían ‘Evo 2050’, ¿Quién se habría inventado el 2007? El año pasado,
en toda la campaña (elecciones generales) decían ‘Evo por siempre, Evo 2050’”,
recordó.
Ley en ciernes
Mientras tanto, para mañana miércoles está convocada la
decimosexta sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, donde se tratará el
proyecto de ley de convocatoria a referendo constitucional aprobatorio.
Para la oposición, ya con que el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) haya declarado constitucional la pregunta del referéndum y
abriera el camino para que los legisladores aprueben la ley de convocatoria, se
cometió prevaricato.
“Resulta que con el cinismo más grande, estos señores del
TCP reinterpretaron el artículo 168 de la Carta Magna y la disposición
transitoria primera y dicen que se tomará como primer mandato del 2015 al 2020
y segundo mandato del 2020 al 2025. Van a ir abriendo el texto para decir que
cada 10 años se va a computar como primer mandato”, protestó la diputada por el
Partido Demócrata Cristiano (PDC) Norma Piérola.
Encuesta del referéndum
Según una encuesta realizada en septiembre por la empresa
Mercados y Muestras SRL para el diario Página Siete, durante el referendo del
21 de febrero de 2016, un 46% votaría para que el presidente Evo Morales pueda
ser reelegido por tercera vez de manera continua en el 2019, frente a un 45%
que no está de acuerdo con darle otro mandato constitucional. Un 9% se abstuvo
de responder
Demócratas definen sus líneas de acción
El senador de Unidad Demócrata (UD) y representante del
Movimiento Demócrata Social, Oscar Ortiz, informó que su partido se reunirá en
un congreso en diciembre, donde elegirán a sus representantes nacionales para
los próximos cinco años, y delinearán las bases de la campaña por el No a una
posible reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro
García Linera.
Informó que los representantes que se elijan, estarán al
frente de los Demócratas hasta las siguientes elecciones.
A poco más de un año del nacimiento de ese partido, bajo los
liderazgos de Rubén Costas y de Ernesto Suárez, dicha fuerza cobró protagonismo
durante las elecciones subnacionales. Luego de declinar a una candidatura
presidencial, Costas fue reelecto gobernador de Santa Cruz.
Cívicos y opositores apuestan a la gente para impulsar al No
Los impulsores del No a la reelección de Evo Morales tienen
una idea más o menos común de cómo encarar la campaña para el referéndum: los
partidos políticos de oposición deben ceder el protagonismo a las
organizaciones de la sociedad civil y evitar la polarización entre masistas y
‘antimasistas’. Lo que no está del todo claro en filas opositoras, quizás
porque faltan cuatro años, es con qué propuesta se enfrentará al MAS en los
comicios de 2019, ahora que el oficialismo festeja su récord de duración en el
mandato y que impulsa el Sí a la reelección del binomio de Gobierno.
“La movilización de las organizaciones civiles encarará la
campaña por el No, sin políticos. Nada tienen que ver los políticos, ni de
oficialismo ni de oposición. Ya están quemados”, sostiene Jhonny Llally,
presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Pero cuando se le consulta
qué debe hacerse entonces de cara a las próximas elecciones presidenciales,
para las que el MAS ya tiene plan, dice que falta mucho tiempo y que se debe
esperar a que maduren liderazgos democráticos.
Sobre esa falta de previsión opositora, el oficialismo hace
hincapié. “Lo preocupante es que no existe una alternativa política —otro
proyecto de país mejor que el del MAS— que rellene esa demanda vacua de la
alternancia”, opina el diputado Manuel Canelas, del MAS, citado por el sitio en
internet del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
Para el diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio,
seguidor del gobernador cruceño Rubén Costas, ahora no interesa discutir qué
pasará en cuatro años, sino qué es lo que pasará el próximo 21 de febrero,
cuando se vote si se acepta o no la reforma constitucional para habilitar la
reelección.
“Los que están preocupados por lo que pasará en cuatro años
deberían primero trabajar, dedicarse a gobernar. Lo que importa ahora es la
campaña para el referéndum y los dueños de ella son los ciudadanos, no
políticos”, opina Monasterio.
Otras visiones
Desde México, el gobernador de La Paz Félix Patzi respondió
ayer que el problema de fondo pasa por los principios que guían la conducta
política del oficialismo cuando busca la reelección. “Un principio fundamental
como filosofía de vida política de las sociedades indígenas, fundamentalmente
de los quechuas y aimaras, es la rotación de las autoridades”.
Por eso, para el gobernador que derrotó al MAS en las urnas
este año, lo que primero debe quedar en claro para las campañas es qué es lo
que de verdad se busca con el referéndum.
“Que es lo que precisamente pedían Tupac Catari y Bartolina
Sisa, es porque justamente se buscaba la reconstitución de sus sistemas propios
de justicia, economía y política. Y entre ellos la rotación”, dijo Patzi.
Para la diputada Jimena Costa, también de UD, la oposición
sí debe intervenir en la campaña. “Lo que hay que hacer es presentarle a la
sociedad los datos reales que hay detrás de la propaganda”. Luego, sea Samuel
Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga o cualquier otro, se presenten en 2019.
Página Siete / La Paz
Tribunal sentencia a 2 oficiales de la Policía por corrupción
El Tribunal Segundo de Sentencia de la ciudad de Cobija
dictó días atrás sentencia condenatoria
contra el mayor de Policía Marco Antonio Vaca Zelaya, de tres años de reclusión por el delito de
incumplimiento de deberes, y a seis años de reclusión contra el capitán Edwin
Manu Ramírez por los delitos de
incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias.
Los sentenciados deberán cumplir la pena en la cárcel de
Villa Busch de Cobija.
El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra
la Corrupción se constituyó en parte coadyuvante en el proceso penal seguido
contra los servidores públicos policiales.
Se evidenció que Vaca Zelaya, mientras era director
departamental de Diprove, procedió a la entrega de dos vehículos, el primero,
reportado como robado, sin requerimiento fiscal y el segundo al capitán Manu Ramírez, policía que no era
propietario del vehículo ni parte del proceso penal, quien recibió el vehículo
en calidad de depositario.
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, Lenny Valdivia, reafirmó el compromiso institucional de su despacho
para luchar contra cualquier forma de corrupción, que afecte el ejercicio pleno
de los derechos ciudadanos de las personas y que vulnere las normas
establecidas para el ejercicio del servicio público, afirma una nota de prensa.
El Ministerio reveló
unos 30 nombres de policías indagados por presuntas irregularidades.
Ligan desaparición de una joven con un caso de trata en Chile
Lucía Rodríguez Taboada, de 22 años, desapareció el viernes
30 de octubre en La Paz. La familia presentó la denuncia a la Policía y
sospecha que fue llevada por tratantes hasta Chile debido a que su enamorado es
del país vecino.
De acuerdo con la versión de los familiares, la joven tomó
contacto con los tratantes vía internet, quienes con engaños le ofrecieron
trabajo en Chile.
"Le dijeron que iba a tener una mejor vida, un mejor
futuro allá, (porque) sus padres le estaban presionando mucho con el estudio y
(el ofrecimiento) era para que se libere de esa situación. Le dijeron que le
iban a recoger el 30 de octubre y se fueron a Chile, aparentemente pasaron la
frontera”, contó una familiar de Rodríguez, quien evitó dar su nombre por
razones de seguridad.
El 31 de octubre la mujer llegó hasta la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC) para presentar la denuncia por desaparición, sin
embargo los policías le aconsejaron que presente otra por los delitos de trata
y tráfico de personas para que se active la búsqueda.
No obstante, en estos cuatro días de desaparecida, surgió la
versión de que el actual enamorado de Lucía es nacido en Chile y que se fue con
él. Por los testimonios de algunas de las amigas de la joven, se conoce que la pareja iba a llegar a La Paz para recogerla y viajar juntos hasta
el país vecino.
Esta versión no es oficial, sin embargo los investigadores
de la fuerza anticrimen no pueden descartar ninguna información.
La familia teme que Lucía haya sido víctima de tratantes.
"¿Si le pasa algo grave? No sabemos cuál es el objetivo final de esta
gente, si es la prostitución o la explotación”, dijo la familiar que llegó
hasta la FELCC.
Lucía Rodríguez Taboada vestía una calza, una blusa y una
chompa. Todas sus prendas eran negras. Salió de su casa el viernes, sin embargo
no se sabe de ella hasta ahora.
Tras conocer la
desaparición de la joven de 22 años, las redes sociales se inundaron con sus
fotografías y datos para que la gente que tenga alguna información que pueda
ayudar a encontrarla.
Según la fuerza anticrimen, los primeros días son clave para
la búsqueda por tener más posibilidades de encontrarla.
Un jefe policial, que prefirió no dar su nombre, indicó que
se formó un grupo de investigadores que realizan todas las pesquisas posibles
para dar con el paradero de Lucía. Asimismo, se tiene programado un
cuestionario para familiares, amigos y personas más cercanas que estuvieron en
contacto con la joven los últimos días de la anterior semana.
De acuerdo con las primeras averiguaciones, el enamorado de
Lucía es la persona clave para poder encontrarla, pero no se descartan otras
hipótesis.
La familia pide a los ciudadanos paceños que le ayuden con
la búsqueda de Lucía. Los teléfonos celulares que están disponibles para
recibir cualquier dato que sea importante
son 71232115 y el 70132933. Asimismo, se puede acudir a la FELCC con
cualquier información.
Los dos antecedentes
Los casos de Zarlet Clavijo y de Pamela Álvarez fueron casos investigados por trata y
tráfico de personas. La primera no aparece desde 2012, cuando fue vista por
última vez en El Prado; la segunda
regresó días después de su desaparición.
Zarlet fue vista por
última vez el 4 de junio de 2012, luego de visitar a su madre en su oficina. La
Policía reactivó el caso este año, después de tres en los que no se tuvo ningún
dato sobre ella.
Pamela fue hallada tres días después de su desaparición, en
septiembre de 2014. Se dijo que fue secuestrada pero la Fiscalía, nunca
confirmó el hecho.
El MAS espera aprobar hoy la ley de convocatoria al referendo
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) prevé analizar
hoy la ley de convocatoria al referendo
para la modificación parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) en
base a las modificaciones que la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y
Sistema Electoral hizo al proyecto de ley.
En caso de que sean aprobadas las siete modificaciones que
efectuó esa instancia, quedará permitido que todos los ciudadanos puedan hacer
propaganda por el Sí o por el No sin que tengan que registrarse ante el
Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Esto implicaría que se haga una modificación al artículo 21
de la Ley 026 del Régimen Electoral, cuyo primer inciso indica: "Las
organizaciones políticas, de la sociedad civil y de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, con personería jurídica vigente, que deseen
participar a favor o en contra de una de las opciones, se registrarán a este
efecto ante la autoridad electoral competente”.
Además, el segundo inciso señala que "La campaña y propaganda electoral
serán realizadas únicamente por las organizaciones políticas y las
organizaciones de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos registradas, que estén a favor o en contra de una de las
opciones. Estas organizaciones tendrán acceso a la propaganda electoral
gratuita”.
Con respecto al cambio que propone la Comisión Mixta de
Constitución, Legislación y Sistema Electoral, su presidente, Milton Barón,
argumentó el pasado viernes que "la
modificación (de estos artículos de la Ley de Régimen Electoral) es altamente
democrática y promueve la participación amplia e irrestricta del proceso de campaña de los ciudadanos y ciudadanas”.
El domingo, el
vicepresidente del TSE, Antonio Costas, abrió la posibilidad de realizar
modificaciones a la Ley 026 y de la Ley
del Órgano Electoral, aunque se refirió
al plazo de 90 días que se le otorga a ese órgano para llevar a cabo el
registro.
"Consideramos que el plazo es corto; en su momento,
cuando se hizo el tratamiento de esta ley, no tomaron en cuenta algunos
aspectos técnicos”, dijo.
En todo caso, la
propuesta de la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema
Electoral, compuesta por una mayoría de parlamentarios del MAS, se someterá
ante el pleno de la ALP, que también está conformada por mayoría masista.
Ya el viernes, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo
que "apenas nos remitan (el proyecto de ley), yo lo voy a promulgar porque
el presidente Evo va a estar de viaje. Y
yo promulgo el miércoles apenas me llegue la ley aprobada en la
Asamblea”.
La consulta
Pregunta ¿Usted está
de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del
Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente
puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua? es la pregunta
que se hará a los ciudadanos.
Constitución Si en el
referendo gana el Sí, se procederá a la modificación del artículo 168 de la
Constitución Política del Estado, para
ampliar de dos a tres la cantidad de mandatos presidenciales consecutivos permitidos,
pues se sustituirá "una sola vez” por "dos veces”, en
referencia al número de reelecciones.
Chile pide a cónsul que indague delitos cometidos por bolivianos
El Gobierno chileno informó que entregó a la cónsul de
Bolivia en ese país, Magdalena Cajías, una nota diplomática en que se solicita
que se investiguen y sancionen hechos delictivos que se suceden en territorio
chileno y que han sido cometidos por bolivianos.
Los ministros de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y del
Interior, Jorge Burgos, se refirieron al tema tras convocar a la cónsul Cajías,
a quien expresaron su preocupación por acciones de bandidaje que "se han
repetido e incrementado” en el norte, dijo el canciller Muñoz, según una
versión del sitio web 24horas.cl.
"Ya que se han presentado notas protesta para
investigar delitos y no ha habido respuesta, hemos reiterado la gravedad de la
situación”, explicó Muñoz, asegurando que el país "no tolerará acciones
que vulneren integridad personal o la propiedad y actuará con todo rigor para evitar
que esto escale”.
En el último mes se
produjeron tres hechos delictivos graves en el norte chileno, en los que fueron
acusados bolivianos.
Tras perpetrar los hechos, aseguran las autoridades
chilenas, los sospechosos huyen a Bolivia. Burgos aseguró que "el número
de hechos delictivos del que han sido víctimas personas que trabajan en
empresas constituidas en Chile, tanto empresas mineras como subcontratistas de
empresas mineras, vienen ejecutándose hace bastante tiempo y el último mes hubo
tres hechos delictuales”, informó el portal de noticias.
"Está ocurriendo una situación de impunidad respecto de
los delincuentes, cuestión que nosotros no podemos tolerar”, enfatizó la
autoridad.
El 9 de abril de 2014, la historiadora Magdalena Cajías
juró al cargo de cónsul de Bolivia en
Chile, con objetivos como la de fortalecer la integración. El canciller David
Choquehuanca posesionó a la diplomática,
quien reemplazó en el cargo al general y excomandante de las Fuerzas Armadas,
Ramiro de la Fuente.
Prometen proyectos energéticos para Potosí
El presidente Evo Morales anunció ayer que, en conmemoración
a los 205 años de su grito libertario,
se firmarán dos contratos para la realización de estudios y de plantas de generación de energía eléctrica
en el departamento de Potosí.
"Acá, cerca de Cochabamba, se va a hacer un estudio
(para) una planta hidroeléctrica
molinera; según estudios de prefactibilidad generaría más de 130 megavatios
(MW)”, dijo el Mandatario en una conferencia de prensa que ofreció en el aeropuerto
Jorge Wilstermann, de la ciudad de Cochabamba.
Con sólo la energía generada en la planta hidroeléctrica se
prevé abastecer la demanda de Potosí, que llega a 110 MW y cuyo 40% está
destinado al sector privado, según Morales.
Asimismo, adelantó que "está prevista una inversión de
120 millones de dólares para generar de 50 a 60 MW de energía solar en una
planta en Potosí”.
El Presidente lamentó que los estudios a diseño final para
el proyecto de construcción de la planta de
generación de energía solar no puedan ser entregados para el 10 de
noviembre. Sin embargo, resaltó que el vicepresidente Álvaro García Linera estará presente en la firma de esos estudios
y proyectos, además de otros en la efemérides potosina.
"Lamento mucho,
ha coincidido estos pedidos de (visita) a países de Europa con el aniversario
del departamento de Potosí (...) anticipadamente (quiero) desear muchas
felicidades al departamento de Potosí, lamento mucho decir (que no podré estar
para el festejo). (Surgen) estos compromisos tan importantes”, indicó Morales.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Gobierno alarga hasta abril pago de 2do aguinaldo
El presidente Evo Morales informó, antes de viajar hacia
Europa, que las empresas que tengan problemas económicos podrán pagar el doble
aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” hasta fines de abril. El plazo se
mantiene para el resto hasta el 31 de diciembre de 2015.
“Quiero aprovechar esta oportunidad, esto es cerrado ya,
segundo aguinaldo se va pagar para empresas que tienen problemas económicos
hasta fines de abril, en una sola cuota, un sólo pago y no en dos partidas”,
dijo.
El Mandatario manifestó que la decisión se tomó luego de
recibir la propuesta de flexibilizar el pago del segundo aguinaldo de la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y someterla a una
consulta con la Central Obrera Boliviana (COB).
En ese sentido, el secretario de Transporte de la COB,
Octavio Urquizo, informó que el nuevo plazo sería el 30 de abril de 2016.
El secretario ejecutivo de la organización, Juan Carlos
Trujillo, dijo el domingo que socializarán la propuesta con sus bases y se
pronunciarán hasta el jueves.
El Presidente explicó que los empresarios coincidieron con
las cifras que establecen que el país cerrará el 2015 con un crecimiento mayor
al 4,5 por ciento. Precisó que los privados señalaron que hay sectores y
regiones que tienen problemas.
Por ello, solicitaron que el doble aguinaldo se pague sobre
el haber básico, pero se acordó que sea sobre el total ganado.
Luego, plantearon que el pago se amplíe hasta junio o se
cancele en dos pagos de 50 por ciento.
“Luego de una evaluación coincidimos en que vamos bien
económicamente y luego de un debate de las utilidades del sector privado se
aceptó pagar”, dijo.
Explicó que como un pedido era dar un plazo, porque hay
sectores que crecen 1 y 2 por ciento se plantearon varias alternativas.
Por ello, se consultó a la COB y “me dijeron que lo más
importante es que se haga en un solo pago hasta fines de abril”.
“Ya casi está definido que el segundo aguinaldo para
empresas privadas con problemas se va pagar hasta fines de abril”, dijo el
Mandatario.
Senador solicita informe sobre contrato de El Sillar
El senador de Unidad Demócrata, Arturo Murillo, anunció que
hoy presentará una solicitud de informe al Ministerio de Obras Públicas sobre
el contrato que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) suscribió con
la empresa china Sinohydro por 426 millones de dólares para el mantenimiento
del tramo crítico de El Sillar, en el camino entre Cochabamba y Santa Cruz.
“Estamos haciendo una petición de informe escrito al
Ministro (Milton Claros) y después le vamos hacer la solicitud de informe oral,
porque nos llama la atención muchas cosas”, dijo.
Explicó que en la inspección de caminos que hizo hace un mes
verificó que la mayoría de constructoras
que trabaja en la zona son chinas. “Eso no sería extraño, lo extraño es la
comparación de precios entre las empresas bolivianas y chinas”, cuestionó.
Precisó que se duplica el precio por kilómetro, ya que las empresas bolivianas hacían por 700
y 800 mil dólares el kilómetro y las compañías chinas están haciendo el mismo
trabajo por 1,7 a 2,7 millones de dólares aproximadamente.
A ello se suma que cuando las empresas bolivianas se
adjudicaban un proyecto debían contemplar la provisión de asfalto para sus
proyectos y muchas de ellas tuvieron muchos problemas por los cambios en el
precio del petróleo. “Eso significó una subida del precio del precio del
asfalto y no les quisieron reconocer el alza y muchas quebraron. Están en
situaciones terribles”, dijo.
Añadió que “lo extraño acá es que las constructoras chinas
están haciendo entre 1,7 y 2,7 millones de dólares el kilómetro, pero el
asfalto lo está proveyendo aparte la ABC. Ya no le cuesta eso a la empresa”.
Murillo dijo que en el caso de El Sillar, al ser un proyecto
complicado, el precio del kilómetro es mayor. Además, aseveró que no hay
transparencia en la licitación y en la adjudicación.
“Tienen que explicarnos qué es lo que está pasando, porque
al día siguiente nuevamente una empresa china se adjudica El Mutún. Entonces,
parece ser que estamos yendo en camino a volvernos chinos; no digo que esté mal
que vengan y trabajen, lo que está mal es que las empresas bolivianas tengan
que trabajar por precios muy debajo de los chinos”, agregó.
Además, observó el uso de mano de obra china. “Los chinos
pueden traer su gente de confianza; pero vienen desde obreros y eso nos afecta
en mano de obra, son dólares que se van”, señaló.
El pasado viernes, la ABC informó sobre la adjudicación por
invitación y bajo la modalidad “llave en mano” de la empresa china Sinohydro
para el mantenimiento de El Sillar. El proyecto contempla la construcción de
puentes, túneles y viaductos.
Sobre las quejas contra Sinohydro por incumplimiento a la norma
laboral en los dos proyectos que ejecuta en el trópico: la hidroeléctrica San
José y la doble vía Ivirgarzama Ichilo, la ABC anunció que tomará previsiones
en la contratación de la empresa que realice el seguimiento y monitoreo de los
trabajos en El Sillar.
Destacan participación de Bolivia con un pabellón propio en Expo Milán
Bolivia cerró su participación en la Expo Milán con 2,5
millones de visitas y más de 40 actividades culturales y de difusión. El
secretario general de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE), González
Loscertales, a tiempo de agradecer la participación de los 145 Estados ponderó
la del país andino.
“Aunque fue hace 23 años que conocí varios departamentos de
Bolivia, no me olvidaré nunca de este paraíso sudamericano que en los últimos
años vemos crecer más y más, esperemos también que poco a poco en un futuro se
puedan organizar eventos mundiales entre la BIE y el pueblo boliviano”, expresó
Loscertales.
A la Expo Milán fueron 21 millones de personas. De ellas 2,5
millones visitaron el pabellón Bolivia, una cifra nada pequeña considerando que
otros como el de España recibieron 3,5 millones.
“Es un gran triunfo tanto comercial como cultural para
Bolivia por la proyección internacional que logramos a través de nuestra
participación”, dijo el viceministro de Comercio Exterior e Integración,
Clarems Endara. El funcionario fue, además, Comisario por Bolivia ante la Expo
Milán 2015 e invitado especial de la clausura.
En el encuentro se felicitó a los periodistas y medios del
planeta que hicieron eco de la necesidad de luchar contra el hambre, bandera de
la Expo Milán 2015. También se hizo mención especial a las mujeres, valorizando
su rol primordial en la alimentación.
“Al clausurar este evento nos sentimos melancólicos por la
maravillosa interacción que tuvimos entre todos los países, pero también muy
felices de poder decir misión cumplida”, dijo el presidente italiano, Sergio
Mattarella. En medio de la emocionante ceremonia de clausura, se dispararon
fuegos artificiales multicolores.
Conforman comisiones para la Agenda 2025
El Gobierno y los empresarios privados formarán comisiones
para trabajar propuestas rumbo a la Agenda Patriótica 2025, informó el lunes el
presidente Evo Morales, quien indicó que un tema que preocupa al sector privado
es la incorporación de tecnología.
“Frente a esta propuesta 2025 dijimos que organizaremos a mi
retorno trabajo de comisiones y ver qué tema priorizar y lo más importante e
impresionante sobre todo del sector privado preocupa la parte tecnológica”, manifestó.
Morales, en conferencia de prensa antes de partir a Europa,
dijo que los empresarios le pidieron que se considere su nueva propuesta en el
marco de la Agenda Patriótica, hecho que coincidió con la demanda de la Central
Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes plantearon ampliar el aparato
productivo.
“Saludo la preocupación del sector privado sobre todo el
planteamiento de cómo garantizar inversión en la parte científica”, señaló.
El Jefe de Estado invitó a los empresarios a participar en
la reunión con la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que se
realiza los primeros martes de cada mes porque dijo es un espacio de
“reivindicación permanente” y no sólo político.
Indicó que el martes el Vicepresidente presidirá la cita en
la que se tratará “muchos temas”.
Implementan primer CITE sobre turismo
La Gobernación de Tarija inauguró el primer Centro de
Innovación Tecnológica (CITE) de Turismo del país, con el asesoramiento del
equipo técnico de la Fundación Jisunú.
El objetivo de este nuevo CITE es elevar la calidad de los
servicios turísticos en gastronomía, hotelería, artesanía y otros; así como
mejorar la gestión turística de la región.
El primer CITE de Turismo funcionará bajo 5 pilares: 1)
Desarrollo de procesos de capacitación técnica especializada. 2) Asesoramiento
y asistencia técnica a Mipymes. 3) Oferta de servicios. 4) Investigación,
desarrollo e innovación y 5) Procesos de certificación.
El centro está ubicado en la avenida Costanera Sur, esquina
pasaje Rosendo del Castillo, N° 142 del barrio El Tejar y cuenta con ambientes
equipados para desarrollar procesos de capacitación en las áreas de la
gastronomía, artesanía, hotelería y Nuevas Tecnologías de la Información
(NTICs), entre otros.
Fundación Jisunú
Con más de 21 años de trabajo, la Fundación Jisunú lleva
adelante diferentes proyectos sociales y productivos, entre los que se destacan
la implementación de 8 CITE en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro,
Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad y Tarija, además de asesorar al municipio de Yacuiba
y ahora a la Gobernación de Tarija.
Contrabandistas arrojan piedras a un helicóptero
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB),
Marlene Ardaya, informó ayer que mediante un operativo aéreo realizado el fin
de semana en la frontera con Perú se incautaron al menos siete camiones que
pretendían internar al país mercadería ilegal e informó que en esta estrategia
un helicóptero fue apedreado.
En contacto con la ABI, la autoridad dijo que en ese
operativo también se incautaron 30 fardos de ropa usada y un camión cisterna
que camuflaba el ingreso de celulares móviles.
“El domingo solamente hemos tenido una incautación de siete
camiones más unos 30 fardos de ropa usada, es más se ha llegado al nivel
incluso interno, se ha detenido una cisterna con características de haber
introducido celulares y otros tipos de mercancía”, detalló.
Ardaya dijo que esos resultados son positivos para la ANB y
señaló que la institución financia el combustible para los helicópteros de la
Fuerza Aérea Boliviana que demanda un costo de al menos 10.000 bolivianos.
Informó que producto de ese operativo uno de los
helicópteros recibió pedradas lanzadas por contrabandistas en la comunidad
denominada “Burguillos”, Oruro, frontera con Chile. “Otra población que surge
en el contexto del tema contrabando”, dijo.
Trópico estrenará planta de asfalto en un mes
El director de la Agencia para el Desarrollo de las
Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) en el Trópico, Jhonny Rapu, informó
que el armado de la planta de asfalto para el trópico tiene un avance hasta a
fecha de 65 al 70 por ciento, según la radioemisora Kawsachuncoca.
Esta planta tiene una inversión de más de 39 millones de
bolivianos financiados por el programa Bolivia cambia, Evo cumple para la
adquisición de componentes de la maquinaria pesada, una parte ya está en el
trópico y el restante llegará en los próximos días.
Rapu explicó que la Unidad de Programas Especiales del
Ministerio de la Presidencia (UPRE) y Ademaf firmaron un convenio para que esta
última institución opere los equipos y señaló que llegarán un total de 27
máquinas de procedencia alemana, modelo 2015 de última tecnología para el
asfalto de las calles de la zona urbana del trópico.
Por el momento señaló Rapu, se tiene la máquina trituradora
primaria, secundaria y griva con un costo total de 12 millones de bolivianos.
Asimismo, explicó que en 30 días estará lista la planta para el asfaltado de
las calles de cualquier municipio de la región.
En el trópico hay municipios altamente poblados como Villa
Tunari y Chimoré.
La Prensa / La Paz
Las exportaciones seguirán a la baja el próximo año
China no crece al ritmo que lo hacía en años precedentes y
Europa reduce su demanda, dos hechos que hacen prever que las exportaciones de
la región continuarán a la baja el próximo año.
"No es un buen pronóstico para 2016”, dijo el argentino
Mario Cimoli, oficial a cargo de la División de Comercio Internacional e
Integración de la Comunidad Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El periódico El País señala que el escenario global afecta a
la región y a los países emergentes, que dependen de la caída de los precios
internacionales. Europa tiene el 30 por ciento del comercio global y "si
Europa y China no absorben, Estados Unidos puede, pero no por mucho, y los emergentes
se contraen, todo esto vuelve a afectar a los emergentes. Y en la segunda
vuelta, vuelve a afectar a los europeos y a los demás. Por eso se habla de un
sesgo recesivo mundial".
Por cuarto año consecutivo, el valor de las exportaciones
latinoamericanas se mantiene a la baja y se anticipa que las ventas se
contraerán un 14 por ciento este 2015, de acuerdo a las proyecciones recientes
de la Cepal.
Las fuertes caídas de los precios de las materias primas y
la menor demanda internacional por los productos de la región desde 2012 hasta
hoy convierten a las peores cifras que se registraron en los últimos 80 años.
El medio español destaca que esta situación externa se une a
un hecho clave: los países latinoamericanos no hicieron suficientemente los
deberes y desaprovecharon aquellos tiempos marcados por la bonanza de los
precios de los productos primarios gracias al crecimiento de China. A esto se
suma que la industrialización en América Latina está poco diversificada,
"la región no ha hecho un cambio en su estructura productiva, basada sobre
todo en la explotación de los recursos naturales". También se toma en
cuenta que el gasto es insuficiente para la investigación y el desarrollo, a
esto se suma que falta inversión en infraestructura y nuevas tecnologías.
LA TENDENCIA A LA BAJA EN BOLIVIA. El Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE) señala que durante enero y agosto de este año, las
exportaciones bolivianas llegaron a 6.045 millones de dólares, que representa
una caída significativa en valor del 32 por ciento, mientras que el volumen
decreció en un 4 por ciento, en comparación al mismo período de 2014.
Las ventas externas de hidrocarburos y de minerales
representaron el 80 por ciento del total de las ventas, pero además se
registraron caídas en todos los sectores excepto en los rubros de joyería, de
la castaña, de las bananas y del
palmito. La Cepal señala que la contracción de las ventas bolivianas llegará al
30 por ciento.
Hidroenergía y renovables se proyecta para 2025
Según el Ministerio de Hidrocarburos, actualmente la
generación de energía eléctrica depende del gas en un 70 por ciento, pero en
2020 se reducirá al 27 por ciento y en 2025 llegará al 10 por ciento, en tanto
que el plan oficial establece transformar la generación eléctrica por
hidroenergía y energía renovable.
Se conoce que el país tiene un excedente de 400 megas, pero
para 2020 se espera alcanzar a las 2.500 megas y en 2025 cerca de 10.000
megas. La serie de proyectos
hidroeléctricos que tiene el país incrementarán la potencia energética del
país, debido a que recientemente se consiguió un crédito del Banco Central de
Bolivia por 1.200 millones de dólares para ampliar tres termoeléctricas: la de
Warnes, la de Entre Ríos y la de Tarija.
El plan de energía establece, además, la interconexión del
sistema boliviano para que se pueda distribuir al mercado interno y externo.
INVERSIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS. El Gobierno anunció que
invertirá más de 57 mil millones de dólares en hidrocarburos y en electricidad
en el ámbito de la política energética 2015-2025. El ministro de Hidrocarburos,
Luis Alberto Sánchez, dijo que "para Bolivia son cifras astronómicas,
jamás pensadas, vamos batiendo cada vez un record. En el Estado boliviano jamás
se ha hecho una inversión de 600 millones de dólares en una planta de
separación (Planta Carlos Villegas), es la forma que está dando un impulso importante al sector energético el presidente
Morales". Agregó que en ambos sectores, los recursos para financiar la
inversión provienen de YPFB, de las operadoras en hidrocarburos, del BCB,
organismos internacionales y créditos
externos.
La Razón / La Paz
La CEPB se suma a la Agenda Patriótica
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)
se sumó a la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 con una propuesta que
apunta a garantizar la inversión en el país, el fortalecimiento de las empresas
nuevas y la mejora tecnológica del sector, destacó el presidente Evo Morales.
La patronal boliviana, dijo ayer el Mandatario, “ha
presentado una linda propuesta con relación a la Agenda Patriótica”, plan que
apunta a construir en Bolivia una sociedad y un Estado productivos,
incluyentes, participativos, democráticos y sin discriminación.
“Hemos hecho una serie de propuestas al Gobierno pensando en
una próxima década y un poco más, de cómo vemos a nuestra Bolivia y qué creemos
que se debe hacer para que este país avance en su desarrollo, buscando la
internacionalización de nuestro país, de sus productos”, dijo el domingo el
presidente de la CEPB, Ronald Nostas, luego de sostener una reunión con el
gobernante en el Palacio de Gobierno, reportó ABI.
“Planteamos una serie de soluciones integrales en el marco
de una política nacional para el desarrollo de la industria y de la actividad
productiva”, agregó.
La Agenda 2025, propuesta por Morales el 6 de agosto de
2013, se basa en 13 pilares, entre ellos la erradicación de la extrema pobreza;
universalización de los servicios básicos; salud, educación y deporte para la
formación de un ser humano integral; soberanía científica y tecnológica;
soberanía comunitaria financiera; y la soberanía productiva con diversificación
y desarrollo integral.
La elección de los temas que serán prioritarios para cumplir
con los objetivos de la propuesta de la CEPB se realizará a través de seis
mesas de trabajo que se conformarán cuando Morales vuelva de su gira por
Europa.
Mineros se enfrentan en el norte de La Paz
La Fecoman denunció que comunidades de Inquisivi toman las
áreas de trabajo de cooperativistas auríferos que operan en la provincia
alentados por Fedecomin, organización que rechazó las denuncias y que
presuntamente afilia a los invasores.
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras
Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Julián Chino, denunció a La Razón que
la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), a
través de su presidente Federico Escóbar, induce a comunarios de Inquisivi a
tomar áreas en las que trabajan cooperativistas auríferos.
“Es preocupante que un presidente de Fedecomin aliente
avasallamientos y afilie a los avasalladores”, dijo Chino y agregó que
Fedecomin La Paz promueve estas acciones con el argumento de que Fecoman no
tiene jurisdicción en esa provincia paceña, por lo que las cooperativas
auríferas que operan en esa región deben desafiliarse de su ente matriz y
unirse a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz.
Alianza. Escóbar rechazó estas denuncias y afirmó que muchas
de las cooperativas auríferas que operan en Inquisivi no consultaron con las
comunidades de la provincia para trabajar en la región.
A decir de Chino, Fedecomin La Paz cuenta con el apoyo de
representantes de las comunidades de Inquisivi, quienes amenazan con tomar las
áreas de las cooperativas afiliadas a Fecoman si éstas no se desvinculan de su
ente matriz. “Hace alianza con autoridades indígenas originarias de la primera
sección de Inquisivi y traslada gente contra Fecoman y Ferreco (Federación
Regional de Cooperativas Mineras Auríferas). Amenazan que avasallarán sus
yacimientos y los expulsarán si no se afilian a Fedecomin La Paz”.
De acuerdo con Chino, Fecoman tiene permiso para operar en
Bautista Saavedra, Muñecas, Franz Tamayo y “otras provincias” del departamento
de La Paz como Inquisivi, una región que Escóbar afirma está dentro de la
jurisdicción de Fedecomin.
Solo este año, dijo Chino, en la gestión de Escóbar como
titular de Fedecomin La Paz, pobladores de Inquisivi “avasallaron” los predios
de la Cooperativa 12 de Octubre, ubicados en el río Chaquety, en el cantón
Arcopongo, y las áreas de la Cooperativa Nueva Esperanza Chaquety, que fueron
tomadas por comunarios de Tacoma.
“La Cooperativa Nueva Esperanza, conformada por comunarios,
a la fuerza tiene que venirse a Fedecomin”, sostuvo Escóbar.
“A la Cooperativa 12 de Octubre la obligaron a que se desafilie de Fecoman. La presionaron
con el argumento de que ya no le permitirán operar” en esa zona, afirmó a su
vez Chino.
Bolivia será parte de la cumbre de gas en Irán
El presidente Evo Morales ratificó ayer que asistirá a la
III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) que se realizará el 23
de noviembre en Teherán y en la cual se tratará la “independización” del precio
del gas de la cotización del crudo.
“Uno de los debates que vamos a tener en Irán con los
presidentes de los países exportadores de gas es ver cómo el precio del gas no
dependa del precio del petróleo”, dijo.
El Presidente de Bolivia —país que este año recibirá $us
2.500 millones menos respecto al año anterior por sus exportaciones de gas—
lamentó además que el precio del energético esté sujeto al destino del
petróleo, que redujo su cotización de $us 106 el barril en agosto de 2014 a
menos de $us 45 en promedio en lo que va de este mes debido a la reducción de
la demanda y a la sobreoferta del producto en el mundo.
El FPEG, organismo equivalente a la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), está conformado por Argelia, Bolivia, Egipto,
Emiratos Árabes, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia,
Trinidad y Tobago y Venezuela. Irak, Omán, Kazajistán, Noruega, Holanda y Perú
participan en calidad de observadores, según información del foro. El organismo
concentra casi la mitad de las exportaciones mundiales del gas convencional y
el 65% de sus reservas probadas.
El Deber / Santa Cruz
José Luis Camacho M.: “Se deben regular los precios de aranceles médicos en el SOAT” (Entrevista)
José Luis Camacho lleva más de 20 años en el sector
asegurador. Es el presidente de Nacional Vida Seguros y lidera la Asociación
Boliviana de Aseguradoras. La Asamblea promulgó la ley 737 que modifica el
SOAT.
¿Les parece que este cambio mejora este seguro para la
población y para su sector?
El proceso que se ejecutó hasta ahora es un éxito. Después
de distintas conversaciones y diálogo con el Ministerio de Economía y la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), es que se
llegó a promulgar esta ley el 21 de septiembre. El sector asegurador lo ha
visto con muy buenos ojos.
¿Cuáles son los aspectos más importantes?
Primero, la responsabilidad del SOAT hasta el año pasado era
de una sola cobertura conjunta que sumaba Bs 24.000. Ahora se ha desglosado a
dos: la de gastos médicos ha pasado a Bs 24.000 y la de muerte y/o invalidez, hasta
Bs 22.000. Segundo, hasta este año las compañías de seguros generales solo
pueden ofertar el servicio. Ahora, se suman las compañías de seguros de
personas y seguros generales. Significa que la oferta de servicio aumentó a
todo el mercado asegurador. Finalmente, se ha desarrollado un nuevo concepto ya
que vamos a poder comercializar a través de medios electrónicos, ya sean
informáticos y telemáticos los productos del seguro.
¿Qué esperan del comercio electrónico de sus productos?
Eso es histórico porque estaríamos dejando a un lado los
papeles, a pasar a la realidad mundial, que significa los medios electrónicos y
donde la póliza se puede bajar en PDF y se tenga el servicio, sin necesidad de
llevar la póliza física en documento. Permite la reducción en costo y un mejor
servicio al usuario, porque no es solo para el SOAT.
Participaron en la elaboración de la norma, ¿pero falta
todavía alguna mejora?
Creemos que esta ley 737 debe complementarse con un decreto
que permita por lo menos, mejorar los costos y la penetración del servicio en
Bolivia.
¿Qué observaciones tienen en los servicios?
En el SOAT, el principal costo son los gastos médicos por el
accidente del usuario. Pero tenemos tarifas médicas muy altas y en muchos casos
disparejas. Es decir, que en algunos centros pueden estar cobrando el 30 o 40%
más que en otro y las tarifas no están reguladas. Si a no-sotros nos están
regulando el precio para la oferta del servicio, hemos pedido que se regule el
precio o el costo principal del producto, que significa los aranceles médicos
en todo el país para el servicio del SOAT.
¿Falta una mayor fiscalización en los servicios?
Es el control social. Se debe controlar los costos, gastos
en las clínicas con esa población que ha sido siniestrada o ha tenido un
accidente. También queremos fiscalizar el principal servicio de las clínicas
médicas y el personal de salud.
¿Ustedes plantearon que los vehículos sin SOAT no puedan
cargar gasolina?
Con este tema se quiere expandir el proyecto del SOAT. Por
ahora, estamos en un 75 a 80% de penetración en el parque automotor boliviano.
Con el decreto que se está redactando, quisiéramos que cualquier vehículo que
no tenga SOAT no pueda cargar gasolina. Esto significa que todos vamos a estar
obligados a tener un SOAT para mejorar la cobertura.
Gobierno está lejos de meta de 20.000 casas en 2015
El objetivo de dotar de acceso a la vivienda a las familias
más necesitadas del país es clave y prioritario para el Gobierno, que se
propuso entregar 208.000 casas hasta el 2020. Pero ese camino se hace cuesta
arriba porque, solo este año, la meta de terminar 20.310 inmuebles está muy
lejos de cumplirse.
A septiembre, el viceministro del área, Bony Morales,
informó de que fueron concluidas 8.028, pero informes internos “no públicos”,
pero de uso diario y de control de la Agencia Estatal de Vivienda y del
Viceministerio a los que accedió EL DEBER, señalan que no pasan de 4.600
soluciones habitacionales que se concluyeron y entregaron hasta ahora en todo
el país.
“Es correcto que hay 20.310 viviendas programadas para esta
gestión 2015”, explicó el viceministro Bony Morales. “Todas ellas están en
diferentes procesos, no se entregan al mismo tiempo. Hasta la fecha, tenemos
8.028 concluidas”, advierte.
La autoridad complementa que el proceso de producción de
vivienda es cíclico y garantiza: “A septiembre logramos las 8.028. Los procesos
comienzan incluso años antes. Hay muchos proyectos que están en diferentes
porcentajes. En los últimos cuatro meses del año la ejecución financiera y
física se incrementa”.
Morales advirtió: “No le estoy asegurando que alcanzaremos
la meta del año, pero llegaremos al menos al 90%”.
EL DEBER accedió a un informe interno de la Agencia Estatal
de Vivienda, que el 22 de septiembre señalaba que la agencia había logrado la conclusión
de 3.702 soluciones habitacionales. El documento establece que la mayor
cantidad de viviendas se entregó en el departamento de La Paz, 1.114; luego
Santa Cruz, 652 y Beni, con 427.
Este medio le mostró el documento al viceministro Morales, y
él manifestó que “estos datos son de un sistema interno y, obviamente, son
modificables día a día. Los números se mueven de un momento a otro.
Si, por ejemplo, un funcionario de Oruro o de otro
departamento del país lo actualiza, los números cambian. Lo que le han dado es
un instrumento que no es público y no sé cómo se lo entregaron. Es de uso
interno, ligado a otros componentes”.
La cifra oficial, señaló, es la que apuntó en la entrevista.
Se le consultó si la cifra se había movido de 3.702 a las
2.028 en menos de diez días.
“No, para nada, debe
tener otra configuración, yo le entregaré el cuadro oficial, fuera de esta
información”, afirmó.
El informe oficial señala que se terminaron 2.616 viviendas
en La Paz, 1.054 en Santa Cruz, 986 en Beni, 881 en Chuquisaca, 746 en Tarija,
736 en Cochabamba, 667 en Potosí, 174 en Oruro y 168 en Pando.
Sin embargo, el mismo jueves, este medio recibió fotografías
del ‘Cuadro de mando’ de la página web oficial de la agencia,
aevivienda.gob.bo, con la actualización correspondiente al final de la jornada
del 1 de octubre del avance de las entregas. El reporte señala que se habían
entregado 4.663 soluciones habitacionales.
El informe tiene complementariamente un desglose por
departamento en el que se señalan los siguientes datos, por departamento. La
Paz, 1.910 entregas; Santa Cruz, 652; Beni, 427; Tarija, 411; Potosí, 395;
Cochabamba, 380; Chuquisaca y Oruro, con 174 y Pando, 140.
La senadora oficialista Ancelma Perlacios recuerda: “Aún
quedan tres meses, estoy segura de que se cumplirán los objetivos planteados
por el viceministro y su equipo”.
Confianza absoluta. “Estamos apenas al inicio de esta nueva
gestión y las metas que ha comprometido el Gobierno pues se van a cumplir. Como
nunca antes, el presidente Evo Morales avanza con la construcción de casas para
los más necesitados. Ha caído muy bien a la población, tanto en el área rural
como en la urbana hay familias enteras que viven en hacinamiento, qué mejor
poder acceder a esta oferta social”, dijo la legisladora.
El legislador opositor Oscar Ortiz es muy crítico. “Creo que
el plan de vivienda social fue uno de los fracasos de este Gobierno. En el
primer periodo la mayor parte de los proyectos se paralizaron por corrupción, y
en el segundo, estos fueron muy pocos y hay poca transparencia, publicidad a la
ciudadanía sobre cómo acceder a ellos y sobre cómo se deciden”, manifestó.
El senador indicó que “además, es un programa en el que se
centralizaron los recursos cuando la Constitución Política del Estado dice que
es una competencia concurrente, que significa que el Gobierno emite la norma
legal, pero la ejecución debería estar a cargo de los gobiernos departamentales
y también municipales”, dijo.
En el país hay 1.245 casas, 19 proyectos que están detenidos
En el país hay 19 proyectos que están paralizados. Ocho en
Beni, dos en Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Tarija y Pando, además de uno en La
Paz, confirmó el viceministro de Vivienda, Bony Morales.
Ese tema afecta a 337 viviendas en Beni, 288 en Pando, 272
en Oruro, 140 en Chuquisaca, 100 en Cochabamba, 88 en Tarija y 20 en La Paz,
según el informe que llegó a este medio el 22 de septiembre, lo que coincidió
con los datos que manejaba el viceministro.
“Hay empresas, y eso hay que decirlo, que en algunos casos
no cumplen con sus contratos, eso pasa en todo lado, o como ahora, en el caso
de Pando, hay escasez de materiales, por ejemplo el cerámico”, señaló la
autoridad a este medio.
En el trabajo que se adjudica cada empresa “hay buenas y
también malas. Este tema ha mejorado mucho, hemos observado que creció el
número de constructoras dispuestas a hacer viviendas sociales”.
Pero, señala que las principales razones por las que estas
empresas no cumplen los contratos son incumplimiento por responsabilidades
atribuibles a ellos, falta de inversión en recursos que se les entrega como
anticipo, “eso genera eventualidades que han paralizado los 19 proyectos, y de
estos, cerca de la mitad están con resoluciones a las empresas que
incumplieron”, reveló.
La autoridad relieva el hecho de que casi la mitad de las
paralizaciones de obras se han generado en Beni, donde el problema no solamente
se generó por las empresas. “Hay paralizaciones, porque en varios municipios
como Guayaramerín, San Borja, entre otros, se habilitaron caminos recién en junio.
No podíamos ingresar y por eso se tuvo que parar”, explicó.
La naturaleza juega mal en algunas ocasiones. “La mayor
cantidad de estas viviendas están dirigidas a personas que fueron víctimas de
las inundaciones. Gente afectada desde la gestión 2013 hacia adelante”,
manifestó.
El resolver contratos no es un procedimiento sencillo,
advierte Morales. “Implica conseguir otra empresa tras el proceso de cierre que
suele tardar, y contratar los servicios de otra”, detalla.
En cuanto a ejecución, este año se programaron Bs 1.028
millones, hasta el 30 de septiembre, se utilizaron Bs 701.215.000, “el 68% de
ejecución. Los últimos cuatro años consecutivos que pasamos el 90%, el año
pasado fueron 95%”, arguyó.
Está consciente de que no ejecutar es muy complicado. “Hay
otro programa que adiciona Bs 700 millones para un programa sobre las
comunidades urbanas. De eso ejecutaremos el 30%”, dijo.
San Buenaventura producirá 160 mil tn de azúcar en 2016
"El próximo año nuestra proyección es procesar 80.000
toneladas (tn) de caña de azúcar, eso
significaría unas 160 mil toneladas de
azúcar. Todavía no es importante, si bien para nosotros es fundamental”,
aseveró el domingo el gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura
(Easba), Ramiro Lizondo.
Éste será el resultado de las 1.050 hectáreas de caña que se
tienen sembradas hasta ahora. Lizondo señaló que de manera progresiva se irá aumentando la
cantidad de tierras sembradas y, por ende, la producción de azúcar; hasta
llegar en 2021 al máximo de capacidad de procesamiento de la planta, que es de
hasta 8.500 tn por día.
En las pruebas que se realizan desde octubre hasta fines de este año se producirá entre 500 y 1.000 tn de
azúcar; gran parte de éstas será dirigida a la promoción del producto.
Easba espera que al
ver la planta en operaciones los productores se animen a dedicarse al cultivo
de caña. "Crear la cultura cañera
es importante, que los productores de la región sepan que la caña en sí misma
es un negocio atractivo (...) Ellos dicen: primero queremos ver salir humo de
la fábrica, antes de meternos a la caña”, explicó Lizondo.
La primera producción comercial, prevista para 2016, saldrá
al mercado desde el ingenio en pontones que deberán cruzar el río que separa a
las poblaciones de San Buenaventura, La Paz, y Rurrenabaque, Beni.
Deberá hacerse de esta forma durante por lo menos los
próximos tres años, ya que los proyectos de construcción de un puente que cruce
el mencionado río y de la carretera Ixiamas- San Buenaventura estarán listos
sólo en ese lapso, según la información de Ramiro Lizondo.
Otras utilidades
Al margen del azúcar, Easba
producirá alcohol, bagazo hidrolizado (alimento balanceado para
animales), compost (fertilizante compuesto de residuos orgánicos) y al menos 30
megavatios (MW) de energía eléctrica proveniente de biomasa. De esa
energía, 14 MW serán destinados a la
planta y el resto al Sistema Interconectado Nacional.
Pequeños empresarios creen que ampliación de plazo alarga su agonía
El presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña
Industria y Artesanía (Cadepia) de La Paz, Genaro Torrez, señaló que la
determinación del gobierno para ampliar el plazo para el pago del doble
aguinaldo hasta abril del próximo año solo alarga la agonía del sector, y
reiteró no tener las condiciones para hacer frente a esta obligación.
"Nosotros hemos manifestado que no estamos en
condiciones de pagar el doble aguinaldo. Esta ampliación del plazo solo aumenta
nuestra agonía, porque en algún momento tendríamos sí o sí que pagar",
sostuvo. "No estamos en condiciones de pagar porque el crecimiento que
hemos tenido es menor al 2%", aseguró.
Torres señaló que la realidad del sector es
"pésima" debido a diversos factores como la competencia desleal, el
contrabando, la importación de artículos chinos, el ingreso ilegal de ropa
usada, "todo eso ha hecho que no podamos desarrollar. (...). Tendrían que
demostrar que nosotros hemos crecido más del 4,5%. Esa es la realidad",
comentó. Mediante decreto supremo en 2013 el gobierno estableció que sí el
crecimiento del PIB es superior al 4,5%, toda empresa pública y privada debía
pagar un doble aguinaldo a sus trabajadores.
Durante este lunes el Primer Mandatario, Evo Morales,
informó oficialmente que el segundo aguinaldo se podrá cancelar hasta abril de
2016, en respuesta al pedido de la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia, quienes pidieron la ampliación del plazo, inicialmente fijado hasta el
31 de diciembre de esta gestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario