Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
TSE invita a organismos a vigilar el referendo
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) invitó a la Organización
de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la
Unión Europea (UE) a seguir el proceso del referendo para la reforma constitucional que se celebrará en
febrero de 2015 para promover una nueva postulación del presidente Evo Morales.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia
Uriona, explicó en declaraciones recogidas por la agencia estatal ABI que ese
órgano espera ahora una respuesta de esas instituciones para saber si enviarán
o no misiones de observación al proceso de consulta popular convocado para el
próximo 21 de febrero.
El TSE también invitó a la Asociación Mundial de Órganos
Electorales, indicó Uriona, quien subrayó que el objetivo de invitar a esos
organismos internacionales es transparentar el proceso del referendo.
Las instituciones invitadas por el TSE ya han estado
presentes en anteriores procesos electorales en Bolivia, entre ellos las
últimas elecciones regionales, celebradas en marzo pasado, y las presidenciales
de octubre de 2014.
El 21 de febrero de 2015, la gente decidirá si están o no de
acuerdo con modificar el artículo 168 de la Constitución para ampliar de dos a
tres los mandatos presidenciales consecutivos permitidos, al sustituir el
término “una sola vez” por “dos veces”.
Si gana el “Sí”, Morales y el vicepresidente Álvaro García
Linera podrán presentarse a los comicios de 2019 en busca de un cuarto mandato
hasta 2025.
Ambos iniciaron en enero pasado su tercer mandato tras ganar
en 2014 los comicios generales, a los que pudieron presentarse gracias a un
fallo del Tribunal Constitucional (TC).
El TC avaló la tesis oficialista de que la primera gestión
(2006-2010) no es válida para el cómputo porque el país se refundó como “Estado
Plurinacional” en 2009.
Tras recibir críticas, Evo pide disculpas a Ministra
Luego de las críticas difundidas en medios de
comunicación y redes sociales, el
presidente Evo Morales se disculpó con la ministra de Salud, Ariana Campero,
por las alusiones que vertió respecto a su sexualidad el lunes en un acto
público.
Las disculpas fueron difundidas a través de un comunicado en
la página oficial del Ministerio de Comunicación.
“Decir, preguntar o pensar si alguien es lesbiana o gay no
es insulto ni ofensa. Yo y el Gobierno no tenemos nada en contra de las
opciones sexuales de nadie. Respetamos la diversidad y así lo decimos en
nuestra CPE. Me disculpo humilde y sinceramente. No fue mi intención ofender a
nadie”, cita este comunicado.
En esa ocasión el presidente Evo Morales le dijo la ministra
Campero que no quería pensar que sea “lesbiana”.
“Beni es grande y geográficamente hay que planificar
Ministra de Salud, ahí inaugurando, no quiero pensar que es lesbiana, miren a
la compañera ministra. Perdóneme compañera ministra, pero hay que empezar a
regionalizar”, dijo Morales en tono de broma cuando se percató que Campero no
le escuchaba en un acto público de entrega de ambulancias en el departamento de
Beni.
La comunidad homosexual, acusó al Presidente de hacer gala
de un “discurso de intolerancia y discriminación”.
Morales suele llamar la atención a autoridades y dirigentes
que hablan por teléfono celular o conversan entre ellos mientras él pronuncia
un discurso.
El colectivo de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales
(LGBT) de Bolivia lamentó en un comunicado los dichos de Morales y señaló que
ponen “una vez más de manifiesto el repudiado discurso de intolerancia y
discriminación, ya que se hace mofa de los derechos del otro, en este caso,
como si fuera un defecto ser lesbiana”.
El discurso presidencial “debería estar supeditado a las
garantías expuestas en la Constitución”, que prohíbe y sanciona toda forma de
discriminación y también garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos,
señala el comunicado del colectivo LGTB.
“No se puede mellar a una persona por su supuesta
orientación sexual”, añade la nota, firmada por las organizaciones Adesproc
Libertad GLBT, Coalición Boliviana de Colectivos LGBT y Mesa Nacional de Derechos
Sexuales y Reproductivos.
Jóvenes reclaman mayor participación
Líderes jóvenes se quejan porque no son tomados en cuenta
para ocupar cargos políticos o públicos. Además, exigen mayor inversión en
educación y oportunidades de trabajo, ya que a pesar de contar con una ley de
juventudes no se destina presupuesto estatal para impulsar las actividades
contempladas en la mencionada norma.
En su encuentro nacional de líderes jóvenes del altiplano,
valles y del oriente del país, este sector planteó que se le incluya en todos
los niveles del Estado, principalmente reclama mayor educación y oportunidades
en el ámbito laboral y político para visibilizarse en la sociedad.
A pesar de la vigencia de una ley de juventudes, la
participación de los jóvenes en distintos espacios es escasa.
Ayer se desarrolló en Cochabamba un taller nacional de
jóvenes rurales y urbanos, organizado por
el Consejo Plurinacional de la Juventud, la Dirección Plurinacional de
la Juventud y el Centro de Investigación
y Promoción del Campesinado (Cipca)
El representante de la Unidad de Acción Política del Cipca,
Fredy Villagomez, dijo que a pesar de que en Bolivia existe una ley “hay que
reforzarla porque no se está generando
mayor participación de los jóvenes en las estructuras sindicales, en los
órganos de decisión política. Entonces, todavía falta bastante por avanzar”.
Otro tema que preocupa, dijo Villagomez, es la posibilidad
de contar con un crédito financiero y apoyo técnico para los jóvenes sobre todo
para el área rural. “No tienen apoyo porque no tienen institucionalidad,
personalidad jurídica, entonces no les respalda el Estado ni las entidades
financieras”, manifestó.
También indicó que no existe un respaldo económico para
llevar adelante acciones que plantea la norma. “El director nacional de
Juventudes del Ministerio de Justicia tiene cerca de 30 mil bolivianos para un
año para hacer actividades y no le alcanza”
“En el tema del trabajo, las personas dicen que no tenemos experiencia y
que ellos lo pueden hacer todo, no somos tomados en cuenta”, dijo Reyna Isabel
Chambi (23) del municipio de Guaqui en La Paz.
Por su parte, Erlin Humaday de Riberalta, en Beni, aseguró
que hay jóvenes capacitados que se destacan, “pero no se le da la oportunidad,
los tienen a flote, excluidos, no los toman en cuenta. Por ejemplo, cuando uno
propone le ponen al margen, no tiene oportunidad”.
Por lo mismo, planteó que es necesaria otra ley que obligue
a las distintas instancias a tomar en cuenta a los jóvenes. A esto se suma el
pedido de descentralizar las universidades para evitar el abandono de sus
hogares y sobre todo de sus costumbres y su cultura.
Evo anuncia inversiones para Beni en aniversario
El presidente Evo Morales prometió ayer nuevas inversiones
para el departamento de Beni con la aprobación de 40 nuevos proyectos dentro
del programa Bolivia cambia, Evo cumple, y anunció el desembolso de 56,6
millones de bolivianos (algo más de 8,2 millones de dólares) para estas obras.
Morales hizo este compromiso durante la sesión de honor por
el 173 aniversario de la creación del departamento, durante un discurso en el
que nuevamente hizo comparaciones de las inversiones en 2005 y las de su
gestión de gobierno.
Así, explicó que mientras hace 10 años la inversión para el
departamento fue de 413 millones de bolivianos, en 2014 se llegó a 1.842
millones. “Ésta es la modificación por la nacionalización de los
hidrocarburos”, dijo, según despacho de la estatal Abi.
Para este año, sin embargo, se prevé que la transferencia de
recursos a Beni llegue sólo a 1.544 millones de bolivianos por la rebaja del
precio del petróleo en el mercado internacional, según explicó el Mandatario.
De todos modos, Morales enumeró como principales proyectos
para la región el sistema de agua potable y tratamiento de residuos sólidos
para Riberalta, con una inversión de 290 millones de bolivianos.
También mencionó los tramos carreteros Yucumo-Rurrenabaque,
que significará un monto de 72 millones de dólares; Rurrenabaque-Riberalta, con
608 millones de dólares, y Trinidad-Guayaramerín, 27 millones de dólares.
“Prácticamente estamos integrando al departamento del Beni”, declaró.
Lamentó la falta de un terreno para la construcción del
aeropuerto internacional, cuyo costo será de 69 millones de dólares.
Anunció, además, 86 millones de bolivianos para una Planta
Industrializadora de Leche y 402 millones de bolivianos para un Frigorífico
Industrial.
Guaraníes en Charagua en estado de emergencia
Guaraníes de la Capitanía Parapitiguasu del municipio
Charagua del departamento de Santa Cruz, se declararon ayer en estado de
emergencia, debido a la falta de atención en salud y educación de parte de las
autoridades de esa jurisdicción.
El responsable de comunicación de esa Capitanía, Abel
Coreguari, señaló a Erbol que tras una reunión fallida con el alcalde de
Charagua, Belarmino Solano, y otras autoridades municipales, que supuestamente
abandonaron una reunión con los indígenas, decidieron declararse en emergencia
porque sus demandas no fueron canalizadas. “Desde el 2013 venimos gestionando
nuestras demandas y nosotros pensamos que con las nuevas autoridades
municipales que han asumido en junio, iban a resolver (pedidos), pero no se ha
hecho nada”, indicó el dirigente indígena.
Los indígenas de Parapitiguasu piden una ambulancia para su
región, la ejecución de la segunda fase de un módulo de educativo y la mejora
de una carretera hacía una comunidad guaraní. Coreguari indicó que se evalúa el
inicio de un bloqueo de caminos.
El fuego arrasa con 100 Ha del Madidi
El incendio en el parque Madidi continua por tercer día
consecutivo y los daños ocasionados por el fuego se incrementan cada vez más. A
la fecha, siete guardabosques llegaron al lugar para realizar un monitoreo del
avance de las llamas.
“El fuego continúa y esta vez, ya no es sólo en el cerro
Brujo, donde comenzó el fuego. Las llamas ya han llegado a un cerro aledaño. Ya
se ha hecho un primer sobrevuelo en la zona y hay siete guardabosques que
realizan un monitoreo para ver la cuantificación de daños”, informó el
periodista Roney Novoa.
El lunes se conoció, a través del director del parque
Madidi, Marco Uzquiano, que el fuego arrasó con al menos 100 hectáreas en la
zona y que las autoridades regionales y nacionales coordinan de forma conjunta
para dar una solución al problema.
“Hasta el momento sólo ha sobrevolado un helicóptero y las
autoridades municipales han mandado agua y refrescos para los guardabosques,
pero es muy poca ayuda para apagar un fuego de tal magnitud”, agregó
Novoa.
El fuego se inició el pasado domingo, al parecer por la
descarga de un rayo en el Cerro Brujo
La única forma de combatir el incendio es por vía aérea,
debido a que el terreno es muy accidentado, lo que impide acceder por tierra a
las zonas afectadas, agregó. El Madidi, situado en el norte tropical de la La
Paz, se extiende en 1,9 millones de hectáreas.
Expertos de seis países hablan sobre El Niño
Expertos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y
Venezuela dialogan en La Paz sobre los impactos que tendrá el fenómeno de El
Niño en la parte occidental del continente americano entre este mes y enero
próximo, según un reporte de la agencia EFE.
Los profesionales se reúnen dentro del decimoquinto Foro de
Perspectiva Climática para el Oeste de América del Sur, coordinado por el
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) y
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia,
anfitrión del evento.
Al foro, que comenzó el lunes, asisten dos representantes
expertos en el área de clima por cada país, dijo ayer el jefe de Meteorología
del Senamhi, Gualberto Carrasco.
El evento concluirá hoy “con la difusión del resultado en
consenso entre los seis países para el pronóstico estacional para los próximos
tres meses”, añadió Carrasco.
El Niño consiste en un calentamiento de las aguas del Pacífico
que puede producir, entre otras consecuencias, lluvias intensas en unos lugares
y sequías en otras, olas de calor en unas áreas y de frío en otras.
El Niño 2015-2016 está ya en su fase “madura” en el Pacífico
Tropical Central y Oriental y su intensidad es “fuerte”, según ha indicado el
Ciifen, con sede en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.
En el caso de Bolivia, Carrasco indicó que se han
identificado áreas “que van a ser muy vulnerables a eventos de precipitaciones
significativas”, incluidas la zona central del Chapare, el norte de Santa Cruz
(este), el sur de la región amazónica de Beni (noreste) y en parte del
altiplano.
Entretanto, la sequía afectará previsiblemente a la región
sur del altiplano, en los departamentos de Potosí (suroeste) y Oruro (oeste), y
a la zona del Chaco boliviano.
Campañas: amonestan a cuatro instituciones
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió amonestaciones a
cuatro entidades de diferentes niveles del Estado por incumplir al artículo 25
del Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral del Referendo y usar el Sí o
el No con fines de campaña electoral.
Tras las estatales Mi Teleférico y BOA, recibieron llamadas
de atención la Alcaldía de La Paz y el Ministerio de Obras Públicas, bajo la
advertencia de enviar sus casos ante la Contraloría General del Estado (CGE) de
reincidir en la contravención.
El TSE envió una carta al alcalde de La Paz, Luis Revilla,
comunicándole la determinación de que debe retirar de inmediato las
publicaciones que realiza dicha institución en su página oficial de Facebook y
que aluden al voto No. Con esta amonestación van cuatro entidades del Estado
que recibieron la llamada de atención.
De acuerdo al reglamento vigente, las entidades públicas de
todos los niveles y las empresas estatales o con participación del Estado, no
pueden utilizar de manera simbólica, gráfica o audiovisual referencias al Sí o
al No todo el período electoral iniciado el pasado 6 de noviembre.
Sin embargo, el Municipio de La Paz rechazó ayer la carta de
amonestación y argumentó que la campaña tributaria difundida a través de su
sitio oficial en el Facebook fue exitosa porque permitió recaudar 401 millones
de bolivianos, y que no tuvo intención electoral.
Ronald Cortez, Autoridad Tributaria Municipal, afirmó que la
campaña tributaria con la frase de motivación: “Fin del Perdonazo.
No habrá MÁS prórrogas” fue difundido antes de que el TSE
aprobara el Reglamento para la Campaña y Propaganda. El ente electoral aprobó
la norma el 6 de noviembre y la divulgó días posteriores.
El MAS inaugura casa de campaña en la ciudad
El Movimiento Al Socialismo (MAS) en Cochabamba inaugurará
hoy la casa de campaña donde se concentrará toda la estrategia en apoyo al SÍ a
la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) para viabilizar la
reelección de Evo Morales.
El centro de operaciones que está ubicado en la avenida
Heroínas, entre Baptista y España, llevará el nombre de Casa del Bicentenario
enfocándose a la agenda 2025 que definió el Gobierno.
El asambleísta departamental Henry Vásquez dijo ayer que
todas las organizaciones que pertenecen a la Coordinadora Departamental por el
Cambio (Codecam) y otras que apoyan al
presidente Evo Morales participarán de este evento de inauguración que se
realizará a las 19:00 horas.
“Invitamos a toda la población que nos acompañen a la
inauguración de nuestra Casa de Campaña en la que, además de nuestras
principales autoridades del Instrumento Político, es muy posible que asistan
nuestros hermanos Evo Morales y Álvaro García Linera”, indicó Vásquez.
En Cochabamba lideran la campaña por el SÍ el exsenador
Adolfo Mendoza, el exgobernador Edmundo Novillo, Ramón Rocha Monrroy, además,
el área de comunicación está a cargo del gobernador Iván Canelas y la concejala
Rocío Molina. El ministro a cargo es el de Obras Públicas, Miltón Claros.
Obligan a empleados a usar el Sí en uniforme
El alcalde de Villa Tunari, Asterio Romero, reconoció ayer
que es una obligación para los
funcionarios públicos de esa institución vestir un uniforme con las frases “Sí
de nuevo Evo” o “Sí a la repostulación”, cuando esto está prohibido en el
Reglamento de Propaganda.
Durante un acto, Romero dijo que “tal vez están un poco
uniformados los compañeros de la Alcaldía, nosotros estamos implementando
algunas políticas que tenemos que empezar a cambiar por eso decimos Sí a Evo de
nuevo, de frente como institución, antes nos decían que si te pones polera del
MAS, te van a decir masista”.
Reconoció también que antes, cuando era funcionario de la
Gobernación, había algunos funcionarios en esa institución que observaba a los
que se vestían con los colores del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Había discrepancia con secretarios, incluso con el
exgobernador (Edmundo Novillo) no quiero hablar mal, pero era un poco blando,
digamos, si hacemos esto nos van a criticar
decía (Novillo)”, indicó.
Explicó a los asistentes que este 21 de febrero se votará
para abrir la CPE, no para elegir al presidente Evo Morales porque eso se
realizará en 2019. Sin embargo dijo que la oposición no tendría por qué
observar porque “en el tiempo de los neoliberales 19 o 18 veces se ha reformado
la Constitución, entonces la derecha no tiene ni siquiera la dignidad”.
Leyes y Revilla ratifican el No a reforma de la CPE
Los alcaldes de Cochabamba y de La Paz, José María Leyes, y
Luis Revilla, respectivamente, ratificaron ayer su rechazo a la reforma parcial
de la Constitución Política del Estado, al mismo tiempo anunciaron que en las
próximas semanas realizarán un acto conjunto para hacer campaña por el No en el
referendo del 21 de febrero.
“Hacia adelante, seguramente estaremos llevando tareas de
coordinación por supuesto que sí lo
haremos en horarios adecuados, convenientes pero justamente el día de hoy
(ayer) no es precisamente el inicio de campaña”, dijo Revilla, aclarando que se
trataba de una visita institucional que hizo a Leyes.
Por su parte, Leyes dijo que el rechazo a la reforma se debe
“sencillamente porque no nos parece correcto que se pretenda modificar la
constitución solo para favorecer a un candidato, a un político, eso es
antidemocrático, antiético”.
Ayer, también el exprefecto de Cochabamba Rafael Puente dijo
que es recomendable que Evo Morales descanse un periodo para volverse a
postular a la candidatura presidencial.
“Por lo que es capaz de hacer, es inteligente y aunque no ha
estudiado profesionalmente, capta las cosas a gran velocidad y precisamente por
eso yo le deseo que después de estar nueve años en el gobierno que vaya cinco
años al lado de las bases, redescubriendo el país”, indicó.
Demócratas preparan su 2do Congreso Nacional
Desde el sábado 21 hasta el sábado 28, militantes y
dirigentes demócratas de los nueve departamentos efectuarán sus reuniones
regionales de cara al Segundo Congreso Nacional del Movimiento Demócrata
Social, que se realizará en Santa Cruz el 5 de diciembre, informó la secretaria
ejecutiva de la organización, Kathia Quiroga.
Los encuentros se desarrollarán el 21 en Santa Cruz, La Paz
y Potosí; el 23 en Beni; el 26 en Tarija y el 28 en Cochabamba, Oruro,
Chuquisaca y Pando. El congreso departamental cruceño se realizará en el
balneario Villa Rosita, desde las 9:00 del sábado.
Quiroga indicó también que más de 300 autoridades electas
participaron de las reuniones “pre-congreso” que se realizaron la semana pasada
en los 56 municipios cruceños.
El martes próximo, se reunirá la región metropolitana; el
miércoles, los 15 distritos de la capital; viernes, los 11 comités políticos de
los valles; sábado, los 14 comités del norte y los 7 municipios de Cordillera.
“Queremos un No contundente. Vemos que hay malestar por la
modificación de la Constitución para beneficiar a dos personas. Y por eso
estamos en campaña informativa, sumándonos a todas las organizaciones sociales
y movimientos para que se respete la democracia en el país”, finalizó la
dirigente Demócrata.
Felipa Huanca anuncia que imputarán a Rafael Quispe
Felipa Huanca, exejecutiva de la Federación Departamental de
Mujeres Campesinas de La Paz “Bartolina Sisa”, indicó que el diputado opositor,
Rafael Quispe, será imputado por los delitos de acoso y violencia política
contra la mujer.
“Ustedes son testigos cómo ha hablado contra mí, cómo me ha
humillado a mí y cómo me ha desprestigiado, a todas las mujeres, y todos creen
ahora que yo me he beneficiado con el Fondo Indígena, pero lamentablemente era
falso (…) Tiene que presentarse (en el Ministerio Público) y vamos a pedir su
detención preventiva”, indicó Huanca.
Dijo que Quispe la humilló con el objetivo de
desprestigiarla cuando era candidata a la Gobernación paceña y cuando era
ejecutiva de las Bartolinas, y por esas faltas debe responder ante la justicia.
La exejecutiva es acusada de haber administrado recursos sin
haber concluido los proyectos que prometió. Su nombre figura en dos informes,
uno realizado por la Contraloría y otro por la interventora del Fondo Indígena.
“Vamos a buscar en la justicia (una sentencia) no puede
hablar así no más (…), ahora es (todo con) documentos ya no es hablar no más”,
sentenció.
Joven presenta recurso legal para evitar el cuartel
José Ignacio Orías, estudiante de 18 años que vive en La
Paz, se niega a prestar el servicio militar porque señala que contradice sus
valores y su moral. En ese escenario y ante la obligatoriedad del servicio,
este martes presentará un recurso de amparo constitucional apegado a la
objeción de conciencia.
“Es lo que mi conciencia me exige, ya que mis valores no son
compatibles con los valores de las Fuerzas Armadas. Pregono y busco un mundo de
paz”, explicó Orías en contacto con ANF.
El joven señala que se considera un buen ciudadano y que
ejerce su ciudadanía a cabalidad: cumple sus deberes y ejerce sus derechos.
Empero, sostuvo que no comulga con los principios de las instituciones armadas
de ningún país ni con los instrumentos que conllevan a las guerras.
Por ello, presentará ante el Tribunal Departamental de
Justicia, Sala Civil Tercera, un recurso de amparo constitucional contra el
servicio militar obligatorio.
Además, explicó que la propia Constitución Política del
Estado, si bien señala que el servicio militar es de carácter obligatorio, al
mismo tiempo pregona valores y principios de paz.
El estudiante añadió que la CPE, en su artículo 21, señala
que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, espiritualidad,
religión y culto. Sin embargo, el artículo 249 establece que “todo boliviano
estará obligado a prestar servicio militar, de acuerdo con la ley”.
Maldonado reivindica el periodismo del pasado
Mario Maldonado, ganador del Premio Nacional del Periodismo
de esta gestión, aseguró que el periodismo actual en Bolivia es “timorato”,
porque no “arriesga por la verdad” como los profesionales de pasadas décadas.
“Es un periodismo que no se interesa por la valentía y por
sacar las cosas. En nuestro tiempo, nosotros arriesgábamos todo por decir la
verdad sobre cualquier cosa. Ahora yo veo, y con el respeto de mis colegas, un
periodismo timorato, un periodismo que no arriesga por la verdad”, dijo.
Lamentó que el periodismo actual no desarrolle investigación
de calidad, dando lugar a publicaciones de primicia.
“Veo muy poca investigación que pueda dar una primicia sobre
algo, generalmente las primicias se producen por inercia, porque alguien las
denuncia o porque alguien las dice, pero no porque signifique el trabajo de
investigación de un periodista”, remarcó.
Hizo referencia a la “calidad” de periodistas que cubren
diferentes áreas para los medios de comunicación en los que trabajan. En el
pasado, el periodista que llegaba a cubrir las noticias generadas desde Palacio
de Gobierno y el Legislativo, era el que estaba catalogado como el “top” de su
institución. “Pero ahora va a cubrir a
palacio cualquier muchacho improvisado que no tiene el conocimiento adecuado. Y
cuando hay conferencias de prensa ni preguntan, hay sólo uno o dos periodistas
que preguntan”.
La Prensa / La Paz
La Policía procesa a siete efectivos
La dirección de investigación interna de la Policía procesa
a siete efectivos de su institución por actos de corrupción en la adquisición
de víveres, telas y uniformes por un valor total de siete millones de
bolivianos, afirmó Freddy Velásquez, abogado de uno de los imputados de bajo
rango.
De acuerdo con el jurista, los siete implicados son
procesados paralelamente en la justicia penal y podrían ser sancionados con
tres meses a tres años de retiro, o con su baja definitiva.
Entre los procesados están el general Luis Cerruto, Hugo
Baldivieso, mayor Leticia, un teniente de apellido Laura, Ramiro Churata, Félix
Claros León, entre otros, según informó.
De acuerdo con las investigaciones penales, el delito de
contratos lesivos al Estado recae sobre el exdirector nacional administrativo
de la institución, señalado como el "cerebro” de la operación que buscaba
beneficiar a dos empresas con la adjudicación de víveres y telas, empero este
tiene detención domiciliaria, al igual que la generala Cristina Irma Cerruto,
también ex directora.
PROCESO. El proceso en contra de los siete efectivos
policiales de alto y bajo rango se inició el lunes con la citación del
suboficial Claros, empero este se acogió a su derecho al silencio porque se
inició un doble proceso por el mismo caso.
El martes fue citado por le fiscal policial el general
Cerruto, sobre quien no emitieron criterio las autoridades disciplinarias
porque el proceso está en etapa de investigación, según afirmaron las
autoridades.
De acuerdo con el abogado Freddy Velásquez todos los
efectivos son investigados por los artículos 12, 13 y 14 de la ley 101, faltas
graves, y que de hallarse evidencias en su contra serán acusados para dar
inicio a un juicio administrativo, similar al penal, donde la defensa debe
fundamentar y presentar los descargos correspondientes.
La Razón / La Paz
El registro de electores avanza con filas y confusión ciudadana
El empadronamiento de votantes se concentra en la sede del
Servicio de Registro Cívico (Sereci) de La Paz y no en otros puntos de la
ciudad habilitados para esta finalidad. Varios ciudadanos buscaron ayer
información sobre el registro con miras al referéndum de 2016.
Solo en la municipalidad de La Paz existen 22 puntos,
denominados zonales, de registro. Pese a ello, Sergio Alberto Orellana se
trasladó desde Chasquipampa, en la zona Sur de la urbe paceña, hasta el Sereci
de la plaza Venezuela, donde se instaló un macrocentro para inscribir a
votantes. “He ido a otros lugares, pero nos dijeron que solo hasta ayer era el
registro”, aseguró Orellana, de 18 años. Su vecino, Christian Chura, de una
edad similar tuvo el mismo resultado.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia
Uriona, informó ayer que más de 1.500 puntos han sido habilitados en todo el
país para la fase de empadronamiento masivo que comenzó el 11 de noviembre y se
prolongará hasta el 30. “Como es difícil saber en qué espacio hay que ir a
empadronarse, toda la población, ya sea a través de internet o del celular,
puede ingresar a la aplicación: Yo participo”, explicó la autoridad.
Tecnología. Este recurso tecnológico, que se descarga de la
internet, está disponible para teléfonos móviles inteligentes o smartphones y
permite ubicar el centro más cercano de empadronamiento de acuerdo con el
domicilio de los electores. Además, el usuario puede consultar el recinto donde
votará o si su registro estará vigente para el sufragio.
Los jóvenes que cumplieron 18 años o que cumplirán esa edad
hasta el 21 de febrero, fecha de la consulta, son los que concurren en mayor
número a los 40 macrocentros del país, pero además se registran trámites para
subsanar anotaciones deficientes. Casimiro Lima, de 57 años, aseguró que “no
hay buena información” sobre los sitios de empadronamiento. Además, precisó que
en un anterior registro los empadronadores optaron por cambiarle de recinto,
por lo que se vio obligado a “actualizar” su domicilio. “Eso es lo que también
congestiona”, dijo. Marcela Lobatón (55) llegó de igual forma al centro de la
ciudad desde la avenida Buenos Aires, en la zona oeste. “Mi apellido me lo han
hecho mal, Alvarado era con be labial y me lo han arreglado”, indicó.
Giovana Canahui, responsable del Sereci de La Paz, informó
que los puntos de empadronamiento atienden de 06.00 hasta 18.00. “La gente se
empecina en inscribirse aquí, pero estamos atendiendo de lunes a domingo para
las personas que no pueden constituirse en este punto”, anunció. Según Uriona,
en el ámbito nacional se registraron más de 60.000 electores, mientras que en
el exterior se inscribieron unos 300 residentes bolivianos. Además, exhortó a
la población a empadronarse con antelación.
Llamadas de atención a entidades
Advertencia
El TSE llamó la atención al Gobierno Municipal de La Paz y
Boliviana de Aviación (BoA) por efectuar propaganda camuflada.
Campaña
El Órgano envió una carta al Ministerio de Obras Públicas
por utilizar sus dependencias para la campaña del Sí. Hay otras entidades
identificadas.
Exeni: ‘Cualquier tema’ se permite para la campaña
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró que no
existe prohibición al uso de ningún tema en específico para la campaña del
referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016. Remarcó que “no hay prohibición, se puede
usar cualquier tema en la campaña, sin restricciones”, en referencia a la
publicación de este rotativo fechada el 16 de noviembre y que hace referencia a
que la autoridad electoral “advierte que no se debe hacer campaña con esta
temática (mar)”.
Mar. Exeni explicó que “en actos de gestión pública, las
autoridades y representantes de cualquier jerarquía pueden hacer referencia e
invocar la demanda marítima, siempre y cuando no vinculen esta temática al Sí o
al No, ya que en este caso estarían haciendo campaña electoral, lo cual está
prohibido”.
El viernes Exeni señaló, en la socialización del reglamento
del referéndum, que “en ningún caso (una autoridad) podrá utilizar (el mar de
manera encubierta) para efectos de campaña electoral”, es decir con el Sí o
el No.
El TSE pide 4 observadores electorales
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó a cuatro
organismos internacionales la participación de sus misiones de observación
electoral para vigilar el referéndum constitucional previsto para el 21 de
febrero de 2016. Así, el Órgano convocó, a través de misivas, la concurrencia
de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), la Unión Europea (UE) y, además, la Asociación Mundial
de Organismos Electorales (A-WEB, por sus siglas en inglés).
“Hemos mandado las convocatorias y esperamos su respuesta
para acompañar estas misiones para el 21 de febrero”, informó la presidenta del
TSE, Katia Uriona, quien aseguró que el proceso electoral se desarrollará con
la mayor transparencia posible.
Denuncias. Entretanto, existe susceptibilidad en sectores
opositores que consideran que el TSE aún no aplica sanciones en contra
del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que impulsa la reforma del
artículo 168 de la Constitución Política del Estado.
“No hemos visto que el TSE emita ninguna sanción contra el
presidente Evo Morales, que aprovecha la entrega de obras públicas para que se
vote por el Sí”, lamentó el jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD), Óscar
Ortiz. En una entrevista con Fides, Uriona aseguró que el Órgano actúa con
“responsabilidad e independencia. En ese marco, exhortó a las autoridades en
función pública a comprometerse con la democracia.
El Estatuto de Beni fue aprobado y pasa al TCP
La Asamblea Legislativa Departamental de Beni aprobó su
Estatuto Autonómico y esta semana, luego de su adecuación a la Constitución
Política del Estado, fue enviado al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP)
para el respectivo control de legalidad.
El viceministro de Autonomías Departamentales y Municipales,
Emilio Rodas, explicó a La Razón que tras ese proceso (y en caso de que no
hayan observaciones) solo restará su promulgación por parte de la Gobernación
beniana y la puesta en vigencia, en el entendido de que en 2008 esta región
junto a Santa Cruz, Tarija y Pando ya fueron a referéndum autonómico.
“Lo que corresponde ahora es que el Estatuto sea remitido al
Tribunal Constitucional para su respectivo análisis (...), luego de esa etapa,
se viene el desarrollo legislativo regional, que también es una fase compleja”,
explicó Rodas.
El proceso en las cuatro regiones fue calificado de ilegal
por el Gobierno central y debieron ingresar a un proceso de adecuación a la
nueva Carta Magna, promulgada en 2009. A la fecha, solo Tarija y Pando
concluyeron esa etapa y tienen en vigencia sus estatutos.
Durante cuatro meses y 19 días, la Asamblea beniana trabajó
105 artículos, dos disposiciones transitorias y cuatro finales del Estatuto
Autonómico. “Ha sido un proceso democrático e incluyente”, enfatizó el
viceministro. El 20 de septiembre, La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y
Cochabamba fueron a referéndum autonómico, pero ganó el No. Según el Gobierno,
esas regiones prefieren un Estado centralista.
Sucre ya tiene aval para refrendar su Carta Orgánica
Sucre se convirtió ayer en la primera ciudad capital en
recibir la declaratoria plena de su Carta Orgánica. El Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) concluyó el control de legalidad del texto y ahora la
Alcaldía está habilitada para tramitar la pregunta del referéndum aprobatorio.
El magistrado Oswaldo Valencia entregó el documento al presidente del Concejo
municipal, Santiago Vargas, en un acto realizado en predios del TCP.
La Carta Orgánica de Sucre entró al control constitucional
el 18 de diciembre de 2013 y, después de tres devoluciones, se alcanzó la
compatibilidad plena. El texto de 204 artículos y seis disposiciones
transitorias regula el Ejecutivo y Legislativo edil. El Concejo elaborará la
pregunta que irá al TCP y así dar paso a la consulta ciudadana.
15 empresas compiten para edificar el Legislativo
Unas 15 firmas nacionales e internacionales compiten para
construir la primera fase del nuevo palacio del Órgano Legislativo (obra
gruesa), que tiene un costo de Bs 190 millones y que se adjudicará hasta
mediados de diciembre de este año.
“Lo que se está licitando es la obra gruesa. Vemos que hay
bastante interés de las empresas, algunas se están asociando con empresas
internacionales por la gran magnitud del proyecto”, indicó ayer a La Razón Luis
Fernando Vía, oficial mayor de la Cámara de Diputados, a la conclusión de la
reunión de aclaración que sostuvo con los representantes de las firmas
constructoras sobre los detalles de la convocatoria que tiene alcance
internacional.
El nuevo edificio de cinco pisos se construirá en los
terrenos ubicados detrás del actual Palacio Legislativo y que colinda con las
calles Comercio y Colón, a 50 metros de la plaza Murillo, en la sede de
gobierno.
Plazos. Según los plazos que estipula el documento del
Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), la apertura de los sobres de
propuestas se efectuará el 30 de noviembre, pero será hasta el 20 de enero de
2016 que el Legislativo firmará el contrato para la edificación.
La entrega de la primera fase (obra gruesa) está prevista
para 2017. “Hemos generado un proceso de aceleración del proyecto, pensamos
terminar el total en esta legislatura”, apuntó Vía.
Gobierno pedirá antecedentes de extranjeros que ingresen al país
Ante los últimos y violentos atracos protagonizados por
extranjeros en diferentes ciudades del país, el Gobierno anunció que pedirá
oficialmente a las autoridades respectivas los antecedentes penales de
ciudadanos de Colombia y Perú que ingresen a Bolivia.
En los últimos cinco días, la Policía detuvo a al menos ocho
ciudadanos colombianos, dos peruanos y un argentino implicados en hechos
delictivos, por lo que el lunes la Dirección General de Migración puso en
marcha un plan operativo de control migratorio, junto a la Interpol en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, para fortalecer las tareas de seguridad y coadyuvar en
la prevención de hechos delictivos.
“Vamos a formalizar (el pedido), en una próxima reunión
oficial que se va a tener a nivel de ministros de Gobierno, de que necesitamos
acceder a la base de datos de antecedentes judiciales de personas de otros
países. Hemos hecho la solicitud particularmente a Colombia, esas autoridades
nos respondieron que tienen la predisposición, pero que depende de las
autoridades jurisdiccionales”, declaró el titular de Gobierno, Carlos Romero.
Explicó que ante las autoridades de Perú se planteó la misma
petición y ellas señalaron que están “absolutamente” de acuerdo, por lo que se
realizará una reunión mañana en Lima, Perú, donde se hará una evaluación de la
lucha conjunta contra el narcotráfico ejecutada entre diferentes países.
Romero justificó la solicitud, debido a que se detuvo a
extranjeros que cometían delitos, como una organización criminal con
integrantes colombianos que operó por más de dos años en Bolivia. “No dejaban
pistas, porque ingresaban a nuestro territorio, delinquían e inmediatamente
salían. Transcurrido un tiempo se repetía nuevamente el procedimiento, entonces
eso es lo que denominamos la migración circular”, ejemplificó.
Dificultad. Con ese antecedente, la autoridad gubernamental
aseguró que en el país hay delincuentes que ingresan y salen del país con un
objetivo específico, lo que incluso dificulta el seguimiento de estas personas.
Para concretar el control sugerido por Romero, se pidió a la
Dirección General de Migración que implemente operativos. También se solicitó a
las autoridades de la Interpol (Policía Internacional) que culminen el registro
biométrico de los extranjeros que residen en nuestro país. Hasta el momento se
avanzó con el registro de más de 127.000 foráneos.
El Plan Operativo, en trabajo conjunto con la Interpol,
tendrá puntos de acción en centros de hospedaje, centros nocturnos, calles,
avenidas, terminales de buses, trancas y carreteras de los departamentos de La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se efectuarán controles de ingreso a sus
capitales de personas nacionales y extranjeras, verificación de la situación
migratoria de foráneos y la aplicación de sanciones, conminatorias y salidas
obligatorias por irregularidades.
Según datos de Migración de 2015, esta instancia realizó 475
operativos de control. Como resultado, se contabilizó la detección de 422
extranjeros en situación irregular y la emisión de 316 resoluciones de salida
obligatoria.
El mayor índice de esas salidas obligatorias se registró en
Santa Cruz con 142, seguido de La Paz con 132 y Cochabamba con 16. De estas
faltas cometidas por foráneos, 115 casos se dieron por eludir los puestos de
control migratorio, 105 por permanencia irregular, 71 por salida obligatoria de
indultados, ocho por reincidencia y tres por falsificación de documentos.
Ciudadanos expulsados
Según la Dirección General de Migración, entre las
nacionalidades con mayores resoluciones de salida obligatoria en Bolivia se
encuentran las de ciudadanía colombiana con el 22%, española con el 16%, peruana con el 11% y argentina con el 10%
de un total de 316.
Urgen juicios contra empleados judiciales
El Consejo de la Magistratura aplica desde este mes el
Reglamento de Procedimiento de Juicios Para la Jurisdicción Ordinaria y
Agroambiental, norma que busca acelerar los procesos en contra de funcionarios
judiciales que hayan cometido faltas en su trabajo.
“A través del reglamento se acortan los plazos de los
procesos, ya que éstos antes duraban desde siete meses hasta un año y ahora, en
solo dos meses, las denuncias tienen que estar resueltas, con sentencias
ejecutoriadas, dentro de las faltas leves, graves y gravísimas que corresponde
a destituciones”, afirmó Mónica Limachi, representante del Consejo de la
Magistratura en La Paz.
El nuevo reglamento procedimental está encaminado a
establecer plazos específicos para los jueces disciplinarios, para que atiendan
las 40 a 120 causas que ingresan, en promedio, semanalmente, explicó Limachi.
La Delegada de la Magistratura resaltó que tras el trabajo
que emprendió con la instalación de brigadas móviles en los juzgados, para
recibir denuncias de litigantes, presentó 45 denuncias por faltas
disciplinarias en contra de funcionarios en cuatro meses.
Limachi también detalló que en lo que va del año se
instauraron 135 procesos contra empleados judiciales, por diferentes faltas.
Añadió que el nuevo reglamento es socializado entre el personal que administra
justicia.
Juez limita producción de prueba testifical
En medio de una confusión y críticas de la defensa y del
Ministerio Público, el Tribunal 1º de Sentencia de La Paz limita la producción
de pruebas a tres testigos dentro del caso Terrorismo que se desarrolla en
Santa Cruz.
La instancia jurisdiccional paceña, ayer, declaró improcedente
el recurso de incidente de actividad procesal defectuosa interpuesto por el
Ministerio Público, al que se adhirieron el Ministerio de Gobierno y la
defensa, en rechazo a la limitación de la producción de prueba testifical.
El abogado Otto Ritter, que patrocina al general Gary Prado
Salmón, dijo que el tribunal pretende limitar esta acción por hecho y por
partes, lo que vulnera el derecho constitucional a la legítima defensa que
tienen las partes.
La limitación de las pruebas testificales se dio cuando el
exgerente del hotel Las Américas Hernán Rossell se aprestaba a declarar en
calidad de testigo ofrecido por la Fiscalía. Ahora la defensa y la Fiscalía
desconocen si se dará la declaración.
El fiscal del caso Terrorismo, Sergio Céspedes, señaló que
el tribunal judicial dispuso la limitante en la declaración de Rossell bajo el
argumento de que existirían muchos testigos y porque fijó como máximo tres, por
hecho. El caso Terrorismo surgió en 2009, cuando la Policía desbarató a un
grupo acusado de separatista, al mando de Eduardo Rózsa, en un operativo
policial ejecutado en el hotel Las Américas.
Can frustra el envío de cocaína valuada en $us 700.000 a EEUU
El can Dulce, de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN), frustró el envío de Bolivia a Estados Unidos de 14 kilos
de cocaína, valuados en territorio estadounidense en al menos $us 700.000. El
director nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo, detalló que el
operativo antidrogas se dio el lunes, en el Aeropuerto Internacional de El
Alto. También informó que se realizaron otras dos operaciones en otros puntos
del país con buenos resultados.
El jefe policial explicó que la droga fue detectada durante
el control que hace la Policía en la terminal aérea a través del sargento
segundo Jhonny Rodas, quien está al mando de Dulce, can que detectó la
sustancia ilícita.
Interdicción. “Este caso corresponde a un intento frustrado
de tráfico de cocaína, vía vuelo comercial entre La Paz y Washington. La droga
estaba camuflada en (envases de) productos alimenticios como café, leche,
cremas, entre otros, que parecerían formar parte de una tienda de abasto, pero
en realidad escondían 14 kilos de cocaína, valuadas en 700.000 dólares puestos
en mercado de Estados Unidos”.
Por este hecho existen dos personas aprehendidas: María A.
(58) y José A. (31), ambos bolivianos, con residencia acreditada en Washington.
La Policía aún investiga los nexos que puedan tener, además de verificar
cuántas veces se transportó cocaína a través de este mismo procedimiento.
La fuerza antidrogas también se incautó, en cercanías de la
Universidad Pública de El Alto (UPEA), de cinco kilos de cocaína, envueltos en
cinco paquetes dentro de una bolsa de yute. En esta operación aprehendió a
Martha N., que llevaba la droga.
Delgadillo informó que en un tercer operativo, en Mizque,
Cochabamba, la FELCN logró decomisar media tonelada de marihuana que tenía como
destino la zona occidental del país. El ministro de Gobierno, Carlos Romero,
destacó el trabajo policial y aseguró que, en dos días, se dieron duros golpes
al narcotráfico, hecho que satisface al Ejecutivo, ya que demuestra el
compromiso de la lucha antidrogas. Agregó que se duplicaron los operativos en
el país.
En Brasil interceptan nave que llevaba droga
La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptó el lunes una
avioneta cargada con 350 kilos de pasta base de cocaína en la frontera con
Bolivia, informaron ayer las autoridades. La aeronave fue localizada en el
estado brasileño de Mato Grosso, fronterizo con Bolivia, e interceptada en la
ciudad de Aracatuba, en el estado de Sao Paulo, donde fue obligada a aterrizar,
señala un comunicado de la FAB.
Los aviones brasileños llegaron a disparar contra el aparato
con el fin de alertar al piloto para que cumpliese las determinaciones de los cazas
de la FAB.
Los ocupantes del avión, el piloto y un comerciante, de 46 y
48 años, respectivamente, fueron detenidos y acusados de tráfico internacional
de drogas, según dijeron fuentes de la Policía. De acuerdo con las autoridades,
el valor de la pasta base de cocaína transportada asciende a los 7 millones de
reales (unos $us 1,8 millones).
En Oruro evalúan el trabajo de fiscales
La fiscal departamental de Oruro, Dubeysa Palacios, anunció
a La Razón que esta semana evaluará los informes de los fiscales sobre las
causas más relevantes y que, si amerita el alejamiento de los servidores, se
les entregará una carta de agradecimiento de servicios o se los desplazará a
otra zona.
Adelantó que la determinación la asumirá tras una evaluación
de los informes. “Es lógico, cuando una persona se incorpora a un nuevo cargo
solicita información sobre las causas más tramitadas en el departamento”,
señaló.
La pasada semana, el fiscal general Ramiro Guerrero
destituyó a 11 funcionarios del Ministerio Público de Oruro que presuntamente
estaban involucrados en hechos de corrupción, dilación de procesos y
favoritismo hacia algunos casos.
Palacios considera que los procesos más tramitados en Oruro
son los de avasallamiento, que alcanzan a 80 desde 2013 y que solo 26 tienen imputación.
“Algo está fallando, ese es un ejemplo y eso pasa también en otras unidades”.
Al referirse a las causas de corrupción, que suman más de
400, dijo que 75 tienen movimiento procesal. Se verá en qué estado se encuentra
el resto. “Es a eso que se debe el pedido de informes, para ver cuántas están
con acusación, si la demora se debe al Órgano Judicial o si existe rebeldía. Es
importante esa información”, sostuvo la autoridad.
El Deber / Santa Cruz
Hallan piezas arqueológicas en línea Blanca
Funcionarios de la empresa estatal de transporte por cable
Mi Teleférico y un grupo de arqueólogos mostraron ayer las piezas de la cultura
Tiahuanacota, que hallaron, en las obras de construcción de la estación de la
Av. Busch, de La Paz, que corresponde a la línea blanca.
El arqueólogo encargado de la excavación, Carlos Lemuz,
explicó que se hallaron tres escenarios de la cultura Tiahuanacota que data de
400 años después de Cristo.
Fueron encontrados restos de vasijas y de huesos de una
llama que habría sido sacrificada en una challa. La empresa estatal confirmó
que no paralizará la construcción de la línea blanca después de hallar
importantes restos arqueológicos tiahuanacotas en la Av. Busch del barrio
paceño de Miraflores.
El gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, anunció que
los restos arqueológicos serán exhibidos en una vitrina de fotografías que se
habilitará en la estación del puente de la av. Busch y en un museo que se
construirá en la estación de la plaza Villarroel.
Ratifican demolición de puente colapsado en Cochabamba
El alcalde de Cochabamba, José María Leyes, informó que de
acuerdo a los resultados preliminares de la auditoría técnica que se realizó al
viaducto de las avenidas 6 de Agosto e Independencia, se debe proceder a su
demolición debido a que la obra presenta daños irreparables.
Explicó que la auditoría aún no concluyó, sin embargo se
conocen informes preliminares que dan cuenta que la falla se produjo en el
anclaje, y que el tablero fue la parte de la infraestructura que colapsó.
"Si bien está siendo apuntalado por 72 puntales de
acero, aun así ya se ha registrado un importante daño al arco. Tiene grandes
fisuras y los técnicos que trabajan en la obra han señalado que no es posible
salvarla a pesar de que se hicieron los esfuerzos necesarios", sostuvo.
El puente continuará apuntalado mientras dure la auditoría
técnica y después se procederá a su demolición. "Se estudian todas las
posibilidades para que sea un proceso controlado para no dañar otras
infraestructuras", apuntó.
A días del incidente, ocurrido el 22 de octubre, el
secretario general de la alcaldía, Ricardo Pol, anunció que pedirían
sugerencias a expertos para ver la posibilidad de salvar el puente y no
demolerlo.
Chile advierte con evitar distorsión de su historia
El ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez,
advirtió que Chile no permitirá que se tergiverse su historia, frente a la
tensión que se vive tanto con Bolivia, por la Demanda Marítima, como con Perú,
por la creación de un distrito en el hito 1.
"No vamos a permitir que se tergiverse la
historia", sentenció la autoridad del vecino país, durante la inauguración
del seminario sobre el proceso de elaboración de la cuarta versión del Libro de
la Defensa Nacional, realizado esta jornada.
La autoridad del vecino país, señaló que su Gobierno está a
favor de la paz y calificó como "una situación particular" lo que
actualmente se vive en materia de relaciones exteriores, tras la conclusión de
una nueva versión de los ejercicios militares en frontera.
"Hoy día estamos en una situación particular y lo he
señalado con toda claridad. Nosotros estamos por la paz, seguimos en ese
proceso, pero no vamos a permitir que se tergiverse la historia", reiteró
la autoridad durante su intervención.
Bolivia mantiene en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
de La Haya una demanda cuyo objetivo es que el tribunal obligue a Chile a
negociar la restitución de una salida soberana al océano Pacífico, en base a
los compromisos incumplidos a lo largo de la historia.
Gómez añadió que los debates internacionales respecto de los
límites "son discusiones que se dan en otro país y no en Chile. En Chile
están claros cuáles son los límites y lo mantendremos como corresponde (...)
Las fronteras están protegidas por los organismos que corresponden y seguirán de
la misma manera".
Página Siete / La Paz
Filman a juez que pide 15.000 dólares por una audiencia
Filmaron al juez del Tribunal Anticorrupción y de Lucha
contra la Violencia a la Mujer de La Paz
Marcelo Barrientos cuando pedía
15.000 dólares a la madre de un
imputado por abuso deshonesto. El dinero debía ayudar al acusado a obtener una pena reducida a
través de un juicio abreviado.
Para entrar a la
oficina del juez una mujer revisa a la madre del acusado. Le pide su celular y
lo apaga y se cerciora que no tenga ningún equipo electrónico para grabar audio
o video. El juez, aún más cuidadoso,
nuevamente le pide que le muestre sus objetos personales para confirmar
que no tenga nada para grabar.
Sin embargo, no se da cuenta que el equipo de filmación se
encuentra en la cabeza, cerca de los ojos de la mujer, y sin saber que estaba
delante de una cámara le dice "el fiscal ha pedido 15.000 dólares. Así que
tienes que traer el dinero”. La madre, entre sollozos y llantos le asegura que
no tiene el dinero, así que comienza a
regatear. Tras una larga charla el juez concluye que "ya lo dejaremos en
3.000 dólares, tienes que conseguir ese dinero”.
Lo único que la mujer quiere es que, según las normas, su
hijo sea sometido a un juicio abreviado tras aceptar su culpa. Sin embargo, el
juez le advierte que si no traía el dinero se aplicaría "una medida más
grave”.
Las imágenes fueron presentadas a todos los medios de
comunicación y la viceministra de Transparencia, Jéssica Saravia, dijo que hay
otras personas implicadas. "No sólo se habla de una persona, en este
tribunal (Anticorrupción y de Lucha contra la Violencia a la Mujer de La Paz)
quienes deciden y toman decisiones son el tribunal en su conjunto, porque son
tres jueces (quienes trabajan ahí)”, afirmó.
El Ministerio de Transparencia remitió los antecedentes de
este hecho al Ministerio Público para que se realice una acción contra los
servidores judiciales. Además, el caso
será derivado al sistema disciplinario de orden judicial.
"Este es un tema de extorsión y corrupción. Lo que
están pretendiendo estos jueces es beneficiarse (...) quieren hacer
injusticia al pedir dinero porque ellos no podrían cambiar el delito
penal”, explicó Saravia.
Por este motivo, la autoridad considera que habría presencia
de consorcios entre jueces y fiscales que realizan este tipo de extorsiones y
corrupción en pasillos del Tribunal Departamental de Justicia.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Intensifican la explotación de gas en Margarita
El campo Margarita ya cuenta con una capacidad de
procesamiento de gas que le permite entregar 19 millones de metros cúbicos por
día (MM3D), según el anuncio oficial hecho ayer.
El analista Bernardo Prado señaló que no significa un nuevo
descubrimiento, sino que se extraerá más rápidamente las reservas gasíferas
acelerando el agotamiento del campo.
El anuncio fue hecho ayer, en Tarija, por el mandatario, Evo
Morales, y el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau,
durante una visita a la planta de procesamiento de gas Margarita, donde ahora
se procesa casi un tercio del total producido en el país, que produce 60 MM3D.
Brufau dijo en su discurso que el campo está en condiciones
de ofrecer más de 19 millones metros cúbicos diarios del energético para los
mercados interno y externo, después de que en mayo pasado se alcanzaran los 18
MM3D.
Una nota de prensa de Repsol, enviada a esta redacción,
señala que estas labores se llevaron a cabo en el marco de la Fase III del
desarrollo de los campos Margarita-Huacaya (parte del bloque Caipipendi), que
contemplaba una inversión de 158 millones de dólares hasta 2018; pero los
plazos se acortaron.
Repsol detalló que en enero de este año la producción de
Caipipendi alcanzó los 16,5 (MM3D). Esto fue posible luego de que en noviembre
de 2014, Repsol Bolivia, BG Bolivia y PAE, como socios del consorcio
Caipipendi, firmaran una adenda a los acuerdos de entrega de gas e iniciaran un
progresivo incremento de la producción que se tradujo en la entrega de
volúmenes adicionales.
Posteriormente, en febrero, se llegó a los 18 MM3D
alcanzando el volumen que se había comprometido para enero de 2016.
La producción actual concentra el gas de los pozos Margarita
X-1, 3, 4, 5, 6 y 8, además del Huacaya X-1. Hasta fin de año se incorporará la
producción del Margarita 7, en el cual se invirtieron 113 millones de dólares.
Brufau anticipó que en el corto plazo se logrará subir el
volumen a 20 MM3D.
Prado señaló que el anuncio supone mayor intensidad en la
explotación, probablemente para compensar la declinación en los pozos San
Alberto y Sábalo, advertida reiteradamente por los especialistas desde hace
tiempo. “Esto es un incremento de producción, no es un descubrimiento de nuevas
reservas, sino que se está extrayendo con más rapidez y se nos va a acabar
antes”, dijo.
Hizo notar que antes la producción de Margarita se destinaba
sólo a cubrir los compromisos de compraventa con Argentina; pero ahora, según
lo expresado por Brufau, también irá a Brasil. De ahí se deduce, según Prado,
que hubo declinación en Sábalo y San Antonio y que la producción de Margarita
irá a completar la demanda brasileña.
Insistió en que se está explotando más, pero no se están
reponiendo reservas. “Lo lógico sería reponer lo que se está sacando de
Margarita, pero pese a los incentivos (a la exploración) del Gobierno (eso) va
a tomar un buen tiempo”, apuntó.
El Gobierno elaboró un proyecto de ley de incentivos a la
exploración petrolera, resistido porque crea un fondo con aportes de
gobernaciones, municipios y universidades, provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos.
Ministro descarta cambios a ley de incentivos a pesar de rechazo
A pesar de las observaciones de algunas gobernaciones y las
advertencias de movilización de las universidades públicas del sistema, el
ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, descartó ayer la
modificación del Proyecto de Ley de Incentivos a las Inversiones Petroleras.
Consultado sobre esa posibilidad, Sánchez dijo a ANF que no
es posible la modificación. “El sinónimo de la ley de incentivos son incremento
de dineros. Si no hacemos la ley de incentivos el decremento de ingresos va a
ser sustancial”, precisó Sánchez, quien se encontraba en Tarija, en el acto
donde se anunció el incremento de producción gasífera en el campo Margarita.
El proyecto de ley crea el fondo de incentivos a la
exploración hidrocarburífera con el aporte del 12 por ciento de los recursos
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que perciben gobernaciones,
municipios y universidades.
El lunes, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela
Montaño, señaló que con la distribución actual del IDH, la erogación mayor será
del Tesoro General del Estado, que aportará al fondo con un 41 por ciento, los
municipios un 35, las gobernaciones un 20, las universidades un 5,5 y el Fondo
Indígena un 3,5.
Sin embargo, las universidades públicas exigen aplazar la
promulgación de la ley, mientras que las gobernaciones de regiones productoras
de hidrocarburos tienen posturas divergentes.
El pasado lunes, el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (CEUB) determinó exigir a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)
la suspensión temporal por 10 días calendario del tratamiento del proyecto de
ley. De no ser así, advirtieron con movilizarse. En esa reunión se determinó
conformar una comisión técnico-jurídica que a elabore una propuesta
alternativa.
Por su parte, el secretario de Finanzas y Administración de
la gobernación de Cochabamba, Camilo Torrez, indicó que entre el jueves y
viernes se sostendrá una reunión con el viceministro de Exploración y
explotación Hidrocarburífera, Eduardo Alarcón para que se tenga una “idea
clara” respecto a la ley de incentivos.
El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, de visita en
esta ciudad, señaló ayer que de los 100 millones de bolivianos que ingresan por
IDH a esa Gobernación, aportarían alrededor de 12 a 16 millones de bolivianos
con la ley de incentivos.
“Estamos muy de acuerdo, se trabajará, se estará avanzando
en base a eso (…) no tenemos ningún problema como Chuquisaca para recibir más
ingresos económicos por regalías y pozos que se puedan encontrar en nuestros
departamento”, indicó.
En tanto, el secretario departamental de Coordinación de la
Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, declaró al diario tarijeño El País que
el apoyo a la ley de incentivos está condicionado a la inclusión de un artículo
mediante el cual el Gobierno central se comprometa a garantizar la reposición
de los recursos del IDH que se destinarían para el fondo de incentivos.
Mientras que el secretario general de la Gobernación de
Santa Cruz, José Luis Parada, indicó que ven “improvisación” en la ley de
incentivos porque se quiere negar la “insolvencia” económica de Yacimiento
Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para invertir en exploración.
Afirmó que el aporte perjudica a la inversión en educación y
salud y cuestionó que el Gobierno pretenda que las instancias autónomas
financien “una competencia privativa del Gobierno”, que es la inversión en
exploración.
Iniaf escogió a Tarata para albergar al banco genético agrícola nacional
El municipio de Tarata albergará al banco genético agrícola
nacional que será construido con una inversión de 22,7 millones de bolivianos,
informó ayer en esta ciudad el director ejecutivo del Instituto Nacional de
Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Carlos Osinaga.
La infraestructura será construida sobre una extensión total
de 5 hectáreas y tendrá un ambiente para la conservación del material genético,
un complejo de laboratorios biotecnológicos y laboratorios de biología
molecular.
Osinaga dijo que se trata del único proyecto de este tipo en
el país y está dirigido a potenciar la tecnología y consolidar a Cochabamba
como polo de conocimiento y patrimonio de la reserva de recursos genéticos de
Bolivia. Además, dijo, generará movimiento económico por las visitas de los
turistas.
“De alguna manera nos va a permitir conservar esa diversidad
que tenemos de variedades en cuanto recursos genéticos y que no posee ningún
país del mundo. Bolivia es rica en el tema de la variedad de los recursos genéticos”,
afirmó en un acto realizado en la Gobernación.
Osinaga no precisó cuántas accesiones podrá albergar la
nueva infraestructura, pero afirmó que existe una diversidad de material
genético entre los que destacan tubérculos y material vegetal de conservación
in vitro.
“Las accesiones son partes vegetales de la plata, semilla,
tubérculo que se constituyen como medio de propagación para la multiplicación
de plantas madre y entrar a las categorías altas para fines comerciales”,
explicó.
Cochabamba actualmente cuenta con el Centro de Innovación
Toralapa que conserva 16.496 tipos de cereales y leguminosas, granos alto
andinos, germoplasma forestal, tubérculos, raíces y especies hortícolas.
Los laboratorios permitirán identificar cada uno de los
materiales que aún no están clasificados para la recuperación de más variedades
de productos y ponerlos al servicio de los productores.
Los 22 millones de bolivianos serán financiados por los
recursos generados con las actividades de innovación tecnológica que administra
el Iniaf.
Para la primera quincena de diciembre está previsto que se
inicien las obras de construcción de la infraestructura y la fecha de entrega
fue fijada para enero del 2017.
CEPB confía en acuerdo con Evo sobre doble aguinaldo
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)
confía en que el presidente Evo Morales respetará el acuerdo alcanzado para la
flexibilización del pago del segundo aguinaldo hasta abril del próximo año,
pese a la posición de rechazo de la Central Obrera Boliviana (COB).
“Hay mucha esperanza en el sector empresarial de que este
acuerdo se respete (…). Esperaremos a que el presidente se pronuncie”,
manifestó ayer a la ANF el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
Nostas recordó que a inicios de noviembre se acordó junto al
mandatario la flexibilización del pago del segundo aguinaldo, en el entendido
de que muchas empresas no podrán cancelar el beneficio en diciembre, mes en el
que se pagaría tres salarios a los trabajadores, situación que pondría en
riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas en el país.
Al respecto, el secretario de Seguridad Industrial de la
COB, Iván Rodríguez, aseguró el lunes a Erbol que no negociarán con el Gobierno
el rechazo a la flexibilización del plazo para el pago del segundo aguinaldo.
“Eso ya es definitivo, es una resolución de ampliado, donde
la (dirigencia) de la COB no puede mover, porque dentro de la jerarquía de la
COB, el ampliado está por encima (de todo), eso ya es innegociable”, aseveró
Rodríguez.
“No corresponde que nosotros opinemos sobre la posición de
la COB. Hay que entender que respetamos la posición de la COB, pero nosotros
tenemos nuestros problemas particulares como sector”, señaló el empresario.
El pasado viernes, la entidad matriz de los trabajadores
definió rechazar la flexibilización del pago del segundo aguinaldo hasta abril,
con el argumento de que no puede haber trabajadores de primera, a los que se
les cancele el segundo beneficio en diciembre, y de segunda, que reciban la
cancelación meses después.
El gobierno aún no se ha pronunciado y el ministro de
Economía, Luis Arce, dijo que se espera el comunicado oficial de la COB.
Rodríguez respondió que la COB es una organización autónoma,
por lo cual no tiene ninguna obligación de llevar de inmediato la resolución de
la COB para justificar el rechazo que adoptaron.
ABC restringe tránsito en la vía Cochabamba-Oruro
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer
que entre hoy miércoles 18 y el viernes 19 de noviembre se restringe nuevamente
el tránsito vehicular en la carretera Oruro - Cochabamba, de 11:30 a 13:00, por
trabajos de voladura en roca que efectúa la empresa constructora de la doble
vía de Caracollo-Confital.
“Desde las pasadas semanas se realizan trabajos de voladura
en roca y por medida de seguridad se viene restringiendo por horarios la
circulación vehicular del transporte interdepartamental”, dijo el gerente
regional de la ABC Oruro, Edwin Gonzales, citado en un boletín de prensa.
Adelantó que similares actividades se realizarán entre una a
dos veces por semana en los próximos meses, por lo que pidió a los viajeros y
particularmente a los choferes que tengan tolerancia mientras se realicen
dichos trabajos.
Asimismo, Gonzales manifestó que el control se efectuará en
los retenes de Caihuasi y Confital. La medida se comunicó a la Terminal de
Buses de Oruro, Tránsito y a la Policía Caminera, señaló.
El ejecutivo detalló que, esta vez, la voladura en roca se
efectuará en los kilómetros 18 y 10 del tramo II, que se extiende desde
Confital hasta el límite departamental entre Oruro y Cochabamba.
Tras la intervención con dinamita, la empresa tiene la
instrucción de limpiar la zona para no perjudicar la circulación.
La ejecución de la obra, que tiene dos tramos, está a cargo
de la empresa china Nuclear Industry Nanjing Construcción Group Co. Ltda, con
una inversión de 179,7 millones de dólares.
El Ministerio de Trabajo recuerda que el preaviso de despido no está vigente
El preaviso de despido sólo tiene valor si es que el
trabajador acepta, el empleador no puede obligar a sus empleados a aceptarlo
porque esa modalidad de despido va en contra del derecho fundamental a la
estabilidad laboral, garantizada por la Constitución Política del Estado (CPE),
recordó ayer el Ministerio de Trabajo en un boletín institucional.
La sentencia constitucional 1262/2013, del 1 de agosto de
2013, constitucionalizó el derecho del trabajador a la estabilidad laboral. “El
preaviso resulta contrario al elemento sustancial del derecho fundamental a la
estabilidad laboral, como es la de evitar la desvinculación laboral por la sola
voluntad del empleador sin que medie una causa legal justificada”, argumenta la
sentencia constitucional.
Por tanto, los trabajadores tienen la potestad de rechazar
el preaviso y mantenerse en su fuente de trabajo.
Si es que el empleador insiste en el despido con la
modalidad del preaviso, los trabajadores pueden solicitar su reincorporación a
las jefaturas departamentales de trabajo, explica el boletín.
El Ministerio de Trabajo añade que, en caso de que el empleador
no cumpliera con la conminatoria de las jefaturas, el trabajador puede
interponer un amparo constitucional para hacer prevalecer su derecho a la
estabilidad laboral.
El derecho de toda persona a la estabilidad laboral está
contenido en el artículo 46 de la Constitución Política del Estado.
“Chuteros” protestan y amenazan a los del COA
“Vemos al COA, vemos a la Aduana, que vengan a quererse
llevar (nuestros autos) y los vamos a hacer arder”. Esa fue una de las amenazas
que se escuchó de parte de propietarios de autos indocumentados o “chutos” a
los efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) que se atrevan a cumplir su
labor en la población de Camiri, en Santa Cruz.
Los “chuteros” se movilizaron la mañana de ayer y bloquearon
las calles de Camiri para protestar contra la incautación de autos
indocumentados en su región.
“¿Por qué viene el COA y se lleva las movilidades? En las
fronteras deberían cerrar el paso, no venir aquí y llevarse nuestra propiedad”,
reclamó Gloria Peralta, una de las movilizadas.
Los “chuteros” argumentaron que utilizan sus vehículos para
trabajar.
“Que no se dejen pillar. Vamos a hacer justicia con nuestra
propias manos, porque estamos cansados que ellos vengan. Su obligación es ir a
las fronteras”, manifestó Peralta sobre los operativos del COA.
El coronel Alberto Velasco, de la Policía Provincial, estimó
que en Camiri hay 500 y 700 vehículos indocumentados.
Como solución para legalizar a los “chutos”, Peralta propuso
que los autos sean rematados a las mismas personas que sufran las
incautaciones.
Construirán puente para unir dos departamentos
Los gobernadores de Cochabamba, Iván Canelas, y de
Chuquisaca, Esteban Urquizu, participaron ayer, en esta ciudad, de una reunión
conjunta para acordar la construcción de un puente de 310 metros entre Aiquile
y Poroma, zonas productora de cereales, hortalizas y frutas.
En 2014, los municipios de Aiquile y Poroma iniciaron los
estudios, que ya fueron concluidos y presentados a los secretarios departamentales de Obras y
Servicios de las Gobernaciones de Chuquisaca y Cochabamba, para que sean
evaluados y se comprometan los recursos para la próxima gestión.
Citado en un boletín de prensa, el secretario departamental
de Obras y Servicios, Oscar Zambrana, dijo que, en cumplimiento a un convenio
en la gestión del entonces gobernador Edmundo Novillo, se elaboraron los
informes a diseño final y para el 11 de diciembre se tiene prevista una
inspección conjunta. Explicó que el puente estará sobre el río Grande,
beneficiará a unas 10 comunidades de ambos departamentos y la inversión oscila
entre 11 y 14 millones de bolivianos.
Dijo que el convenio establece que la obra será concurrente,
40 por ciento será aporte de la Gobernación de Cochabamba, 40 por ciento de la
Gobernación de Chuquisaca, 10 por ciento de Aiquile y 10 por ciento de Poroma.
Cochabamba, segunda en acceso a crédito de vivienda
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario
Guillén, informó ayer que Santa Cruz fue el que accedió a más créditos de
vivienda social con 33,5 por ciento de esa cartera, le siguen Cochabamba con
19,4 por ciento y La Paz con 18,6 por ciento, reportó ABI.
Guillén dijo que los créditos para la compra de viviendas de
interés social llegaron a 875 millones de dólares y beneficiaron a 21.957
familias del país.
“Desde diciembre de 2014 a octubre de 2015 tenemos un
crecimiento de 469 millones de dólares, aproximadamente son 21.957 familias que
se han beneficiado, el monto total que tenemos en cartera de vivienda de
interés social son 875 millones de dólares desde que se promulgó la Ley de
Servicios Financieros”, explicó en conferencia de prensa.
Dijo que hasta fin de año se prevé colocar 800 millones de
dólares en créditos de vivienda social e incrementar las familias beneficiadas
a casi 23.000.
Por otra parte, informó que la banca múltiple y la pyme
(pequeña y mediana empresa) cumplieron las metas programadas para este año, en
su cartera de créditos. Detalló que la banca múltiple tiene 44,7 por ciento (la
meta era 42,8 por ciento); mientras la pyme superó la meta de 37,2 por ciento
con 38,9 por ciento de su cartera en créditos productivos y de vivienda social.
BM compromete nueva inversión en área rural
El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana
Halkyer, y el representante residente del Banco Mundial (BM) en Bolivia, Nicol
Pontara, suscribieron un convenio de financiamiento adicional, por
aproximadamente 60 millones de dólares, destinado al Proyecto de Inversión
Comunitaria en Áreas Rurales (Picar).
El objetivo es mejorar el acceso a infraestructura y
servicios básicos sostenibles para las comunidades rurales más desfavorecidas,
señala un boletín de prensa.
Orellana destacó la confianza depositada en Bolivia por
organismos internacionales como el BM que se traduce en financiamientos para la
ejecución de proyectos que se enmarcan en el plan quinquenal y la Agenda
Patriótica 2025.
Pontara recordó que desde fines del 2012 el proyecto Picar
benefició a familias en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y
Chuquisaca.
El BM otorgó un crédito inicial de 40 millones de dólares
que permitió ejecutar 800 proyectos, incluyendo agua, saneamiento básico,
infraestructura para ganado y otros usos productivos, además de pequeñas obras
para riego, consumo humano, caminos y puentes rurales.
Dado el éxito inicial, el BM aprobó el actual financiamiento
adicional que serán utilizado hasta noviembre de 2019.
La Prensa / La Paz
“Hasta el 2050 se agotan todas las reservas de petróleo convencional”
La crisis del petróleo de esquisto es sólo parte un ciclo a
punto de cerrar.
La aparente caída mundial del petróleo está a pocos años de
recuperarse, según el experto Daniel Álvarez Gantier, docente de la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA), aunque afirma que al petróleo convencional sólo le
quedan 35 años de existencia.
A decir de Álvarez, entre algunos de los factores
principales que afectan la baja de precio del barril de crudo, en los últimos
años, se destaca a la desaceleración de la economía china, lo que por ende no
permite la demanda de éste y, por otro lado, está la producción de esquisto o
shale gas en los Estados Unidos, que “viene más o menos desde la primera década
de este siglo. Pese a todo ello creo (que la crisis) es un ciclo, que va a
recuperar en los próximos años”.
Además, afirma que “el petróleo es básicamente un poder
político fuerte”, ya que Arabia Saudita, una de las primeras potencias en este
campo, dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), “no
ha podido controlar la bajada del precio”. A esto se añade que países que son
grandes productores, como Noruega —en Europa—, no están inscritos en la OPEP.
Lo que para nuestro analista, son variables que se entrecruzan y que hacen que
evidentemente, este año y el próximo este precio se mantenga por los 40
dólares.
“El que define el precio es en realidad el mercado Wall
Street… ahí se oferta el stock o se compra, evidentemente aquí funciona una
economía de libre mercado, de acuerdo a la demanda y a la oferta”, añade.
Según Álvarez, esta
etapa de crisis en el planeta, solo sería parte de un período ya que el crudo
es un comodity muy variable y “por lo general, son ciclos de cinco a siete años
donde hay buenos precios de mercado y también hay bajos precios en el mercado”.
Sin embargo, a diferencia del petróleo de esquisto o shale oil,
Daniel Álvarez afirma que la crisis sí podría sobrevenir en el petróleo
convencional, ya que éste si lograría acabarse hasta el 2050 en todo el mundo,
o por lo menos en aquellos lugares de fácil acceso.
Surgen acciones para pagar el doble aguinaldo
La reciente resolución de la Central Obrera Boliviana (COB),
respecto a que el segundo aguinaldo se pague hasta diciembre, obligó a algunos
sectores a iniciar medidas y campañas para cumplir con esta disposición. La
Iglesia Católica, por ejemplo, decidió salir a vender rifas y en La Paz
denunciaron que algunos establecimientos educativos piden un aporte de 200
bolivianos para pagar el doble beneficio.
Mientras, el Gobierno aguarda la resolución por escrito de
la máxima organización de los trabajadores para emitir un pronunciamiento sobre
el particular, los empresarios privados ratificaron su confianza en que se
flexibilice el pago hasta abril, tal como acordaron en las reuniones que
sostuvieron con el Ejecutivo.
En conferencia de prensa, ayer en la ciudad de Santa Cruz se
lanzó la campaña Ángeles por la Vida para la compra de alimentos que requieren
los Hogares Católicos, pero también para cumplir con el pago del segundo
aguinaldo.
La Conferencia Episcopal de Bolivia había solicitado que se
los excluya del pago de este beneficio, que se instituyó en noviembre de 2013
con la promulgación del Decreto 1802, pero el Gobierno desestimó esta
posibilidad argumentando que este sector se beneficia con el no pago de algunos
impuestos. La Iglesia Católica señaló que no están en condiciones de pagar el
doble aguinaldo y que unas 2.500 obras de asistencia social se encontraban
están en riesgo por esta disposición.
LOS EMPRESARIOS SE PRONUNCIAN. Luego de que el ampliado de
la COB determinara no aceptar la flexibilización del pago del doble aguinaldo,
el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB),
Ronald Nostas, dijo que su sector confía en que el presidente Evo Morales no
ceda a este tipo de presiones. "Nosotros estamos confiados de lo que hablamos
con el Presidente (Evo Morales). Le hemos expresado nuestra problemática, él ha
entendido y por eso es que hemos acordado una ampliación del plazo”, indicó
Nostas al periódico digital Oxígeno.
Aseguró que su sector “respeta la posición de la COB”, pero
que aguardan con “mucha esperanza que el acuerdo se respete y se ratifique.
El acuerdo al que se refiere el representante de los
privados establece que aquellas empresas privadas que se encuentren en
condiciones económicas de cumplir con este beneficio, deben hacerlo hasta
diciembre. Pero aquellas que no se encuentren con la suficiente capacidad
económica pueden hacerlo hasta el mes de abril.
El Gobierno dice que el pago de impuestos permite establecer
las empresas que están imposibilitadas de cumplir con el beneficio hasta
diciembre, aunque la COB anunció que convocará a un ampliado la primera semana
de enero del próximo año para definir medidas en caso de que se defina pagar
hasta abril.
Piden que renuncie el hijo de Goni
Los trabajadores de la Compañía Boliviana de Energía
Eléctrica (Cobee) volvieron a marchar ayer por las principales calles del
centro paceño en reclamo del cumplimiento de los acuerdos suscritos con la
empresa y también demandaron la renuncia de Diego Sánchez de Lozada, hijo del
expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que trabaja como Gerente de Finanzas.
Indicaron que no suspenderán el paro que mantienen desde hace una semana.
La Razón / La Paz
Quince bancos ya superaron la meta crediticia fijada para 2015
A casi dos meses de concluir este año, de 17 bancos, entre
múltiples y pymes, 15 ya superaron las metas intermedias anuales crediticias
para los sectores productivo y de vivienda social. El BancoSol y el Banco FIE
están a un paso de cumplir los límites de cartera fijados por el Gobierno.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario
Guillén, informó ayer que, a octubre de 2015, el 44,7% de los créditos de la
banca múltiple corresponde a los sectores productivo y de vivienda de interés
social, superando la meta intermedia fijada para este año, que es del 42,8%.
La autoridad resaltó que el 42,6% de los créditos de la
banca múltiple se destinaron al sector productivo y de vivienda social, y que
el 2,1% se dirigió a los rubros de turismo y producción intelectual, que se
incorporaron este año, vía decreto, al sector productivo.
Guillén precisó además que el 38,9% de la cartera de la
banca pyme, a octubre de este año, corresponde a los sectores productivo y de
vivienda social, por encima de la meta crediticia del 37,2%. Especificó que el
35,2% de dicha cartera se destinó a los préstamos de vivienda social y
productivos, mientras que el 1,7%, a los créditos de turismo y producción
intelectual.
“Con la incorporación de los créditos de turismo y
producción intelectual a la cartera productiva, vemos que los bancos múltiples
y pyme habrían superado en promedio las metas intermedias del sistema que se
les ha fijado para este año”, señaló Guillén.
El Gobierno aprobó, el 23 de enero de este año, la Resolución
Ministerial 031 que dispone metas intermedias anuales de cartera para los
sectores productivos y de vivienda social.
Guillén aseveró que prácticamente “todos los bancos
múltiples” —que suman 14, incluido el estatal Banco Unión y dos extranjeros—
superaron los límites de cartera fijados para 2015, con excepción del BancoSol
y el Banco FIE que están a un paso de cumplir las metas crediticias y que se
prevé las alcanzarán a fin de año. (Ver infografía). “Esto nos está mostrando
que todos los bancos a finales de esta gestión van a cumplir la meta que se les
ha colocado para 2015”, manifestó.
REGULACIÓN. Los bancos múltiples de la Nación Argentina y Do
Brasil tienen el 67% y el 45,7% de su cartera destinada a los sectores
productivo y de vivienda social, rebasando las metas crediticias establecidas
por el Ejecutivo, que son 60% y 30% respectivamente, según datos del Ministerio
de Economía.
La autoridad destacó que la banca pyme conformada por los
bancos de la Comunidad, Ecofuturo y Los Andes ya rebasaron la meta crediticia
dispuesta por el Órgano Ejecutivo. “Con esto, en la banca múltiple y pyme
tenemos casi el 100% de cumplimiento de las metas crediticias”.
El Viceministro de Pensiones expresó su satisfacción por
dichos resultados debido a que muestran un “crecimiento importante” de la
cartera productiva y de interés de vivienda social. También estimó que la
colocación de préstamos en los sectores turismo y producción intelectual
continuará incrementándose en el futuro.
En esa línea, confirmó que se determinó para 2016 como
límites de cartera que los bancos múltiples logren que el 48,5% de su cartera
se destine al sector productivo y de vivienda social. En tanto, afirmó que los
bancos pyme deben llegar al 41,5%. Anunció además que para 2017 los bancos
múltiples deben tener el 54,2% de su cartera en ambos rubros, mientras que los
bancos pyme deben lograr que el 45,7% se destine a los mismos. Ç
Hasta 2018, los bancos múltiples deben mantener un mínimo
del 60% de su cartera, entre créditos productivos y de vivienda social,
mientras que los bancos pyme deben otorgar el 50% de los préstamos a pequeñas,
medianas y microempresas del rubro productivo, dijo el viceministro Guillén.
Crecimiento de sectores
Guillén informó que la cartera total de vivienda social,
desde que se aprobó en diciembre de 2013 las tasas para estos préstamos, hasta
octubre de este año, suma $us 875 millones y benefició a 21.957 familias. En
tanto, los créditos colocados al sector productivo alcanzan a $us 5.252
millones en el mismo periodo.
Construcción crecerá 7% esta gestión
La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) proyectó que
el crecimiento del sector hasta finalizar este año oscilará entre el 7% y el
7,5%, informó ayer el titular del gremio, Christian Eduardo. Indicó que pese a
la caída de los precios de los hidrocarburos y minerales, el sector de la
construcción logró mantener un crecimiento sostenible y estimó que el rubro
crecerá en ese margen.
Eduardo dijo que se mantuvo ese porcentaje de crecimiento en
la construcción porque el sector privado, que se encarga de las obras públicas,
no puede reajustar sus costos y se ha visto “seriamente afectado” por los
incrementos de los costos de los materiales. Empero, el sector está impulsado
por la inversión pública.
Asimismo, agregó que en varias reuniones con el ministro de
Economía, Luis Arce, se manifestó que el sector de la construcción está
comprometido a desarrollar el rubro de la vivienda social. “Según datos del
Gobierno, hay una fuerte demanda de créditos de vivienda social y tal vez nos
falta una mejor conjunción entre el sector constructor y el sistema
financiero”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario