Buscar este blog

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba



Registro para los nuevos votantes está en marcha

El empadronamiento biométrico permanente arrancó ayer en todo el país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mediante el Servicio de Registro Cívico, habilitó nueve oficinas centrales y 31 direcciones distritales por 20 días para que los ciudadanos puedan registrarse.
El propósito es incentivar a los jóvenes mayores de 18 años, a las personas que cambiaron de residencia y a bolivianos que retornaron del exterior. 
El único documento que se constituye en un requisito para el registro es la cédula de identidad. Según informaron que el proceso  es rápido, ya que no dura más de 7 minutos.

Inauguración

En cada uno de los departamentos se realizó un acto de inauguración. Sin embargo, el central se desarrolló en La Paz con la presencia de vocales del TSE.
“Queremos lanzar la campaña y convocar a la población para evitar que al final del registro haya aglomeración”, dijo la presidenta del TSE, Katia Uriona. 
La autoridad electoral aprovechó la ocasión para informar que del 14 al 30 de noviembre se realizará el empadronamiento de connacionales que viven en 33 países del exterior, donde Bolivia cuenta con representación diplomática. 
El director nacional del Sereci, José Pardo, dijo que se estima un crecimiento del padrón en 100 mil nuevos electores, y que una vez se apruebe la Ley de Convocatoria del Referendo para la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) se habilitará el empadronamiento masivo. 

En Santa Cruz

Con la esperanza de inscribir a unos 340.000 votantes, de los cuales 150 mil serían nuevos, las autoridades del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz iniciaron ayer el registro permanente.
Con la presencia de la vocal del TSE, Carmen Dunia Sandoval, y la plana mayor del TED cruceño, encabezado por su presidente, Eulogio Núñez, se inauguró el empadronamiento sin mayor dificultad.
Los puntos de inscripción en Santa Cruz serán 14, siete están en la ciudad capital (Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil, La Pampa de la Isla, El Bajío, La Mutualista y en las oficinas centrales del TED) y los otros siete en el resto del departamento (Montero, San Ignacio, Puerto Suárez, Camiri, Valle Grande y en Ciudad Satélite de Warner).

Ferreira pide a FFAA cuidar el espacio aéreo

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, instruyó ayer al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) que esté alerta ante cualquier invasión del espacio aéreo boliviano.
La alerta de Ferreira es a propósito del ejercicio  militar “Huracán 2015” que Chile desarrollará a partir del 8 de noviembre en la frontera con Bolivia y Perú. 
En tanto, el presidente peruano Ollanta Humala dijo que los ejercicios chilenos no preocupan  a su país.
Ferreira confirmó que Chile no notificó directamente a Bolivia sobre esta operación mediante el Consejo de Defensa de la Unión de Países Suramericanos (Unasur).
“No están en la obligación de hacerlo pero por cortesía diplomática debían notificarnos”, resaltó.
El domingo pasado se conoció, a través de la prensa chilena, que las Fuerzas Armadas de ese país realizarán maniobras militares en el desierto de Atacama.
Ferreira coincidió con el presidente Evo Morales en que estas acciones están lejos de mejorar  el clima de tensiones bilaterales.
“Llama la atención la envergadura, no es un ejercicio de una sola fuerza, estamos hablando de las tres fuerzas combinadas (de Chile)”, dijo el Ministro.
Agregó que este tipo de actividad no amedrenta a Bolivia. Sin embargo “se ha tomado contacto con el Comando en Jefe de las FFAA para estar atentos, no creemos que vaya a ocurrir nada pero es bueno estar alerta para que no se viole nuestro espacio aéreo en ese ejercicio”.

En Perú

El presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo ayer que las maniobras militares en  Chile es un tema interno que es decidido de manera soberana.
“Dejemos que los países tomen sus decisiones soberanamente, el Perú toma sus propias decisiones soberanas”, dijo en Chiclayo, donde inspeccionó obras de prevención por el fenómeno climático de El Niño, según informó la agencia Andina.
Bolivia y Chile mantienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El país denunció a su vecino con el objetivo de que el tribunal lo obligue a negociar el restablecimiento de una salida soberana al mar. 
Chile y Perú mantienen una discordia que reside en que ambos sitúan en puntos distintos el inicio de la frontera terrestre, lo que genera un espacio triangular de 37.610 metros cuadrados.

Eligen a Pastor Mamani como presidente del TSJ

El magistrado Pastor Mamani fue elegido ayer como nuevo presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en remplazo de Jorge von Borries, que dimitió a ese cargo por motivos de salud.
El magistrado indígena fue electo con cinco votos a su favor en Sala Plena de ese Tribunal.
“Tuvo que pasar 500 años para que en nuestro país un indígena por primera vez en la historia ocupe este alto sitial que es la Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia, todo por los cambios estructurales que se han dado en el país”, dijo a los periodistas.
Mamani manifestó su compromiso para continuar la labor y aplicar las enseñanzas del expresidente de esa instancia Jorge von Borries, para proseguir con el proceso de cambio que vive la justicia en el país.
Además, dijo que se institucionalizará algunas dependencias de ese tribunal y se liquidarán las causas de Sala Plena.
“Esta persona que por primera vez llega a ocupar este sitial siempre estará en comunicación directa con su pueblo y con los indígenas de este país”, manifestó.
Antes de la elección de Mamani, Von Borries descartó repostularse a la presidencia porque considera que algunas autoridades quieren perjudicar su labor.  Aseguró que hay instancias como el Consejo de la Magistratura y otros cuatro magistrados al interior de esta institución que le impiden desarrollar su trabajo, reportó Erbol.

Agente elogia visita de Canciller a Chile

El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, consideró ayer que la visita no oficial del canciller boliviano, David Choquehuanca, a Chile es un buen comienzo para un diálogo entre los pueblos sobre el centenario diferendo marítimo, radicado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
“Paralelamente, las autoridades, Gobierno, pueblos, movimientos sociales, académicos, intelectuales también tienen una oportunidad, que deben tomarla, de intercambiar criterios”, remarcó a la Red Patria Nueva, tras una reunión con el presidente Evo Morales en Berlín, Alemania, donde le informó sobre las actividades de su misión en La Haya.
Consultado sobre la visita del canciller boliviano David Choquehuanca a Santiago de Chile para reunirse con organizaciones sociales y políticas, Rodríguez Veltzé calificó ese hecho como un “buen comienzo” que debería expandirse con reuniones entre las autoridades chilenas y los movimientos sociales de Bolivia. A su juicio, ambos países deben ser capaces de retribuirse permanentemente e iniciar un diálogo “productivo y fructífero”.

No es propaganda

El diplomático boliviano sostuvo que ese diálogo no debe considerarse como una actividad “propagandística”, en alusión a versiones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, sobre la visita de Choquehuanca a Chile.
“Quitemos el lado negativo de las caracterizaciones y veamos lo positivo que es poder empezar a conversar, ya no podemos seguir de espaldas en una diferencia tan prologada. Es una gran oportunidad”, remarcó.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenándole 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios.
Desde entonces, el país reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.

Salud del cardenal Terrazas se complica

La falta de motivación y de esperanzas en una pronta recuperación complican la salud del cardenal Julio Terrazas quien se encuentra debilitado y recluido en su domicilio sin mostrar síntomas de una pronta mejoría, anunció ayer Herland Vaca Diez, médico responsable del prelado.
Para el vocero del Arzobispado, Erwin Bazán, la situación por la que atraviesa el Cardenal no es una novedad, pues debido a los malestares causados por su enfermedad su salud decae al igual que su estado de ánimo.
Sin embargo, Vaca Diez fue directo al manifestar que el cardenal Terrazas no tiene esperanza de mejorar y de que le falta motivación para poder sentirse con mejores ánimos y deseos de superar sus malestares. “Él no tiene muchas esperanzas de mejorar. Yo tengo esperanza de que lo podamos controlar y que puede cambiar su situación”, señaló.
El galeno manifestó que la situación del purpurado es una preocupación, pero cree que se mejorará una vez que puedan hacerle recuperar unos 5 o 7 kilos de peso, para que pueda tener una actitud diferente y positiva sobre su estado de salud.
Sobre si el Cardenal corre el peligro de internarse en una clínica, Vaca Díez fue contundente al responder que por ningún motivo se dará esa situación y que si ocurriera eso será tratado en su propio domicilio. “Él no quiere ser internado. Si desmejora será atendido en su casa y que sea lo que Dios quiera. Eso se ha conversado con la Iglesia y los médicos estamos de acuerdo”, apuntó.
El prelado se alimenta por intermedio de una sonda colocada en su estómago, recibe pocas visitas, pero habla normalmente aunque no se siente motivado para mostrase en público.
“Santa Cruz y Bolivia necesitan verlo, los informes que se le brindan no son suficientes. Yo quisiera verlo más motivado y con planes a ejecutar”, señaló.

En La Paz el MAS intensifica campaña

El ministro de Desarrollo Rural y responsable político en La Paz, César Cocarico, informó ayer que el Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciará la segunda fase de organización de la campaña por el “Sí” para el referendo constitucional aprobatorio previsto para febrero de 2016.
“Estamos entrando en una segunda etapa de organización y eso significa entrar ya a coordinar, articular, no solamente con dirigentes departamentales, sino también, en el caso de las organizaciones sociales hablar con dirigentes provinciales, dentro del Movimiento Al Socialismo, hablar con las provinciales”, precisó.
Cocarico explicó que en la primera fase el MAS trabajó en la articulación con las organizaciones sociales a nivel departamental y municipal, tarea que concluirá en un congreso departamental del partido oficialista, a fines de noviembre.
“Nos hemos reunido con los gobiernos municipales, de la misma forma con la estructura política del MAS, y en ese sentido se ha determinado diferentes trabajos, parte de esa articulación es que por ejemplo a fines de noviembre vamos a tener el congreso departamental del MAS”, sustentó.
Recordó que en la primera fase, el partido de gobierno abrió dos casas de campaña, una en La Paz y otra en la ciudad de El Alto.

Único depositario

En tanto, el ministro de Autonomía, Hugo Siles, señaló que el referendo tendrá como único depositario de la soberanía de decisión al pueblo y señaló que con la participación democrática se consulta al ciudadano acerca de temas trascendentales del Estado.
Indicó que se han cumplido todos los pasos para llevar adelante el referendo en un marco absoluto de democracia.
“La efervescencia de la democracia, finalmente el referendo tendrá como único depositario de la decisión, de la soberanía de la decisión al pueblo”, dijo Siles.
Manifestó que está haciendo un seguimiento a los procesos de referendo del país y agregó que hay una gimnasia electoral participativa y democrática.

Obispos se reúnen mañana

Los obispos de Bolivia se reunirán mañana en Cochabamba para celebrar la asamblea número 100. Ésta es electiva y permitirá renovar los cargos y responsabilidades para el próximo trienio 2016–2018.
La asamblea abordará temas pastorales importantes como la evaluación de la visita del papa Francisco, el V Congreso Eucarístico Nacional y la Misión Permanente.
De cara al futuro se ofrecerán pautas operativas para la celebración del Año de la Misericordia que arranca el próximo 8 de diciembre y se continuará el proceso preparatorio al V Congreso Americano Misionero que tendrá como sede la arquidiócesis de Santa Cruz el 2018.
La asamblea se prolonga hasta el próximo martes, 10 de noviembre, y concluirá con un mensaje al pueblo de Dios.
El acto de inauguración contará como ya es habitual con los saludos del Presidente de la CEB, Óscar Aparicio; y del Nuncio Apostólico en Bolivia, Giambattista Diquattro, en la Casa Cardenal Clemente Maurer.

Costas: Auditoría al padrón es una tarea permanente

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través de su vicepresidente Antonio Costas, encargado del área informática, informó de la realización de una auditoría a diferentes componentes del Padrón Electoral Biométrico (PEB). Este trabajo se lo hará de manera permanente. 
Ante el proceso de empadronamiento permanente que arrancó a nivel nacional y el anunciado en 33 países del exterior, se consultó al vocal Costas cuándo se consolidaría el padrón para proceder con la auditoría a lo que respondió:
“Creo que el mayor problema que usted tiene son las auditorías, nosotros tenemos un mandato de la ley que dice que la actualización del padrón es permanente y vamos a aplicarla”.
Costas señaló que los procesos de auditoría tendrán que hacerse en función de la metodología de quienes harán las auditorias y tendrá que hacerse a los diferentes componentes del sistema biométrico. “Una auditoría no nos impide hacer nuestro trabajo”, dijo. 
El vocal explicó que cada proceso de convocatoria a consulta electoral tiene un padrón y éste se establece en función de la fecha del proceso y del calendario electoral por lo que se prevé un cierre temporal del registro antes del referéndum del 21 de febrero, para reiniciarlo en marzo.
El Informe Final del Departamento de Cooperación y Observación Electoral (Deaco) y la Organización de Estados Americanos (OEA) alerta que el Sistema de Registro Biométrico no tiene una relación directa con el Padrón Electoral Biométrico, el cual no ha sido sometido desde el 2009 a una auditoría externa. 
Sobre el margen de error, Costas señaló: “Hay relación directa claro que sí, van a poder apreciar en la actualización de registros.

Borda: Nulos y blancos no tienen efecto

El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, dijo que en el referendo constitucional, que está previsto para el 21 de febrero de 2016, no serán válidos los votos nulos y blancos, que en sumatoria superen el 51% en una determinada circunscripción.
“Si el voto nulo o blanco supera el 51% no va tener efecto, no va tener validez, estamos hablando de circunscripción, no de región ni de departamento, o la abstención si va superar el 51% no se va computar. Esa es la disposición que estamos intentando (aprobar), porque se entiende que el referendo es el ejercicio democrático de las personas ¿de qué serviría un referendo con poca participación? No tendría legitimidad”, afirmó.
El senador de Unidad Demócrata (UD), Arturo Murillo, aseveró que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) sólo está viendo los mecanismos para “hacer trampa y poner zancadilla al pueblo”.   “Saben que el pueblo no quiere prorroguismo, el pueblo está molesto con que se modifique la Constitución Política del Estado para beneficio de una persona (en este caso para posibilitar una nueva reelección del presidente Evo Morales), por eso es que tratan de volver este proceso en un plebiscito”, aseveró el opositor. Apuntó que “está claro” que la población dará una sorpresa en el referendo sobre la reelección y por eso el oficialismo está tratando de manipular los resultados”.

Santa Cruz con más delitos en Todos Santos

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer que durante las actividades desarrolladas en el feriado de Todos Santos, Santa Cruz fue la ciudad con mayor incidencia de delitos en el país, con 120 casos.
“La ciudad con mayor incidencia de hechos delictivos atendidos por la institución del orden fue Santa Cruz, con 120 casos; luego, La Paz registró 103 casos y Cochabamba 93”, señaló Romero, a través de un cuadro de casos atendidos en Todos Santos.
Asimismo, en Potosí se atendieron 53 casos, Tarija 38, Chuquisaca, 34, Oruro 33, Beni 18 y Pando 9 casos.
El número total de casos (delitos, robo de vehículos, violencia contra la mujer, faltas y contravenciones, control de tránsito y auxilio de personas) fue de 501 en todo el país.
Romero dijo que estas cifras indican que en comparación con el 2014, en esta gestión la incidencia de delitos se redujo.
Para este efecto, además del número de uniformados destinados cotidianamente a la seguridad ciudadana, la Policía movilizó 1.767 efectivos, 137 vehículos y 145 motocicletas en los nueve departamentos para garantizar el normal desenvolvimiento de esta tradicional celebración. Indicó que en 2014 se registró una cifra mayor a la  de este año.

Asamblea debate hoy la Ley de Convocatoria

Los opositores saben que no podrán frenar la aprobación de la Ley de Convocatoria al Referéndum, pero la mayoría de Unidad Demócrata recurrirá al uso de la palabra en la sesión de hoy de la Asamblea Legislativa Plurinacional, como estrategia para rechazar la reforma constitucional que busca habilitar al Presidente y Vicepresidente para una nueva repostulación.
“Vamos a participar los miembros de UD. Vamos a defender la democracia, porque no es democrático modificar la Constitución Política del Estado para satisfacer el deseo de Evo Morales y Álvaro García Linera”, informó el jefe de bancada de ese partido, Óscar Ortiz.
La bancada de UD de Santa Cruz se reunió en esa ciudad. La decisión está clara “vamos a votar por el No a la reelección del Presidente y Vicepresidente”, declaró Ortiz, a tiempo de anunciar que harán conocer su posición públicamente en la sesión de la Asamblea.
En las últimas dos sesiones de la Asamblea, la oposición y el oficialismo dieron las primeras señales de lo que será la campaña por el Sí y por el No a la reforma constitucional. Ambos bloques aparecieron con pancartas y poleras con mensajes de aprobación y rechazo a la reelección.
Asimismo, dijo que las razones para estar en contra son evidentes, el hecho antidemocrático de reformar la Constitución sÓlo para satisfacer la aspiración de los mandatarios y porque para cumplir este objetivo se manipula a la instituciones como el Tribunal Constitucional.
“Lamentamos la actitud sumisa del TCP que pese a los recursos hasta ahora no nos han notificado. Pero a la consultas del MAS le dieron absoluta rapidez”, reprochó el legislador.

La Razón / La Paz

El Padrón Electoral subirá en 6% para referéndum del 21 de febrero

En la actualidad el Padrón Biométrico cuenta con 6.279.942 electores. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrió ayer la primera fase del empadronamiento permanente con el que prevé un crecimiento del 6%, unos 376.796 nuevos votantes, para el referéndum de febrero de 2016.
“Se ha planteado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el crecimiento poblacional, que vamos a tener un porcentaje del 6% en el padrón”, informó ayer la presidenta del TSE, Katia Uriona. Así, el padrón contaría con 6.656.738 habilitados para ejercer el derecho al voto.
El vicepresidente del TSE, Antonio Costas, precisó que la entidad “pretende” que el padrón “esté cada vez más actualizado”. “El padrón no se va a cerrar”, enfatizó y añadió que el 23 de noviembre, tras la finalización del periodo de empadronamiento permanente, se “reactivará” el registro masivo, en el que se incrementarán puntos de inscripción en el país y el exterior; no obstante, la fecha de este periodo está sujeta a los plazos del calendario electoral.
Pausa. Sin embargo, Costas anticipó que justamente por la vigencia del proceso electoral, relacionado con el referéndum de reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) previsto para el 21 de febrero de 2016 y que es impulsado por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), se marcará una pausa entre fines de noviembre de este año y marzo de 2016.
“De manera simultánea en los departamentos estamos iniciando el empadronamiento permanente. Inicialmente se han habilitado 81 puntos a escala nacional y posteriormente se va a ampliar estos puntos de empadronamiento”, confirmó Uriona. Además, el TSE destinó 1.500 equipos biométricos para la fase del registro de electores, de los cuales 280 serán enviados a las representaciones diplomáticas. “Queremos convocar a toda la población para que evitemos que al final del registro haya mucha aglomeración”, exhortó la presidenta del TSE.
Los ciudadanos que cumplan 18 años o hayan cambiado de domicilio pueden recabar la información en la dirección www.yoparticipo.oep.org.bo.
Consultada respecto al presupuesto y los reglamentos de la consulta ciudadana de febrero, la titular del Órgano Electoral indicó que está a la espera de la promulgación de la ley de convocatoria para este proceso. Según su colega Costas, este hecho se produciría entre hoy y mañana. Justamente la Asamblea fue citada para las 10.00 de hoy con el fin de tratar esta normativa que ya tiene aprobación de la Comisión Mixta de Constitución y solo resta la aprobación por parte del pleno del Órgano Legislativo.
Tras la promulgación de la ley citada, Uriona, del TSE, y Luis Arce Catacora, ministro de Economía, definirán el presupuesto para el referéndum de 2016. Los bolivianos votarán por modificar o no el artículo 168 de la Carta Magna que, actualmente, solo establece una repostulación. El objetivo es habilitar dos repostulaciones continuas y permitir que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera tercien en las elecciones de 2019 para el periodo 2020-2025.

Solo cédula en vigencia

El vocal Antonio Costas informó que el único documento válido para el registro en el Padrón Biométrico es la cédula de identidad en vigencia y el pasaporte para los bolivianos residentes en el exterior.

Bibliotecas, centros de registro para el padrón

Las bibliotecas públicas y las oficinas del Servicio de Registro Civil (Sereci), repartición del Tribunal Supremo Electoral (TSE), serán empleadas para el empadronamiento de ciudadanos con miras al referéndum para la reforma parcial de la Constitución. El presidente del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz (TED), Eulogio Núñez, quien inauguró este proceso en esa región, indicó que durante 20 días se realizará la primera etapa de inscripción permanente.
Puntos. La vocal Dunia Sandoval, del Tribunal Supremo Electoral (TSE), señaló ayer que en el departamento cruceño se habilitaron 12 puntos de registro, de ellos, cinco en las provincias y siete en la ciudad. Mientras que en el ámbito nacional se destinaron 81 centros de registro.
“Una vez aprobada la ley del referéndum, se programará un registro masivo con la habilitación de unos 380 equipos biométricos en todo el departamento, a fin de registrar a todos los jóvenes que cumplirán 18 años antes de febrero de 2016 y aquellas personas que hayan cambiado de domicilio”, explicó Núñez, quien luego pidió la participación de la gente.

El MAS promete debate sin restricciones

Esta jornada, la Asamblea tratará el proyecto de ley de convocatoria al referéndum constitucional. El MAS (que controla el Legislativo) prevé un debate sin restricciones y por el tiempo que sea “pertinente”, aunque el reglamento interno señala un máximo de cinco horas.
La diputada oficialista Betty Yañíquez, miembro de la Comisión Mixta de Constitución que aprobó la propuesta normativa, señaló que si se ve por conveniente, el debate puede extenderse más de lo que señala el reglamento.
Norma. “El debate durará el tiempo que sea pertinente y se dejará hablar a todos; se dará estricto cumplimiento a lo que dice el reglamento, por tanto no se va a coartar a nadie el derecho a la participación, como señaló la oposición”, indicó la legisladora.
La oposición restó credibilidad al debate y reclamó que “no será productivo”, en el entendido de que el MAS “usará sus dos tercios” para aprobar la normativa.
“Esa ley se aprobará porque tienen dos tercios; es decisión de nuestro partido no entrar a confrontaciones ni seguir el juego del conflicto o de la lírica discursiva. Vamos a asistir, pero vamos a prepararnos para responder durante la campaña”, afirmó el diputado Wilson Santamaría (UD).   El referéndum busca la modificación del artículo 168 de la Constitución para dar paso a la segunda reelección presidencial y no solo una, como dice el texto original.
La consulta precisa una ley de convocatoria, que será tratada hoy a partir de las 10.00. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS), expresó que “una vez promulgada, la ley pasará al Órgano Electoral para que organice el referéndum del 21 de febrero”.
El proyecto a ser debatido consta de ocho artículos referidos a la fecha, la organización de la consulta y una disposición que busca “evitar cualquier limitación” para que las personas o instituciones hagan propaganda, explicó Gonzales.

FFAA posterga una semana inicio del servicio premilitar

Por el aniversario de creación del Ejército Boliviano, autoridades de las Fuerzas Armadas (FFAA) postergaron por una semana el inicio del servicio premilitar, hasta el 21 de noviembre, anunció el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. Dijo que sobraron unos 1.500 cupos para jóvenes en el país.
El 5 de octubre se dio inicio a la filiación del premilitar, para que los estudiantes de 5º de secundaria se enlisten para prestar su servicio militar obligatorio. Entonces se anunció el cronograma que señalaba el 14 de noviembre para empezar actividades.
“Se postergó el inicio del servicio premilitar voluntario por una semana, ya que debía empezar el 14 y ahora será el 21 de noviembre, debido a que en la primera fecha citada se recuerda  el aniversario del Ejército boliviano, por lo que se realizará la tradicional parada militar en Oruro. En ese acto estarán todos los miembros del Alto Mando y otras autoridades gubernamentales, ese el motivo de la postergación”, informó Ferreira a La Razón.
Reformas. Aseguró que esta postergación no afectará el cronograma que se desarrollará al interior de las FFAA con los premilitares. Recordó que se hizo algunas modificaciones en los requisitos para los aspirantes, con el objetivo de evitar cualquier incidente, como el que ocurrió el 6 de agosto cuando falleció un premilitar en Beni.
Entre los requisitos exigidos no se encuentra el promedio académico de los estudiantes, ya que no es primordial para el ingreso, sino que da prioridad al estado físico y a la salud. Las autoridades castrenses disminuyeron el costo de la inscripción para el servicio premilitar de Bs 1.400 a Bs 1.000. Los estudiantes enlistados al servicio premilitar cursan actualmente el 5° año de secundaria y deben tener cumplidos los 17 años. Menores a esa edad son rechazados.
Durante la apertura del reclutamiento, a inicios de octubre, se registraron protestas esporádicas de familiares y jóvenes en cuarteles de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por la falta de cupos en algunas unidades militares. Pero el conflicto concluyó luego de que se ampliaron las plazas para los jóvenes que querían inscribirse.
Ferreira aseguró que en el ámbito nacional se dio cabida a todos los jóvenes que querían prestar su servicio premilitar voluntario y que una muestra de ello es que, incluso, aún hay cupos en diferentes cuarteles del país.
“Sobraron al menos 1.500 cupos en el premilitar en diferentes unidades militares del país, lo que pasa es que hay algunas personas que quieren hacer su servicio premilitar en cuarteles específicos, lo que no se puede por la capacidad de cada institución”, enfatizó el Ministro de Defensa.
Explicó que los cupos que restan están en diferentes puntos del país y que todavía pueden ser ocupados por los estudiantes que quieran prestar esta modalidad de servicio militar.  Informó que hasta la fecha se reclutó poco más de 15.000 premilitares, de los 17.000 cupos que se habilitaron.
La autoridad gubernamental señaló que los departamentos con más premilitares registrados son: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En septiembre, tras un año de instrucción militar, se licenciaron al menos 17.000 premilitares del escalón 2014-2015 de diferentes cuarteles.
El premilitar está en vigencia desde 1997 y en las FFAA consideran que no influye en forma negativa en el servicio militar obligatorio regular, debido a que los jóvenes actualmente tienen otros beneficios, como el estudiar paralelamente y por la oferta de becas. En octubre, el general Jorge Reque Lora, jefe de la Dirección Territorial Militar, informó que por año se licencian cerca de 18.000 premilitares en el país, hecho que demuestra que existe gran afluencia de jóvenes.

Verificación de los requisitos

Según informes de las Fuerzas Armadas (FFAA), en las unidades castrenses aún se realizan revisiones médicas y también se verifican los requerimientos de los postulantes. En esta etapa todavía se puede inhabilitar a los que no cumplan con los requisitos.

Color del uniforme cambia a camuflado

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que para la gestión 2015-2016 el color del uniforme para los premilitares será modificado, pues utilizarán el camuflado tradicional de forma general en todas las unidades castrenses. La autoridad también señaló que el inicio del premilitar fue postergado por una semana y que empezará el 21 de noviembre en un acto paralelo en los nueve departamentos del país.
“Junto a las Fuerzas Armadas se decidió modificar el color de los uniformes para los premilitares, ahora en esta gestión se utilizará el camuflado para todos los estudiantes que ingresaron a la premilitar”, indicó Ferreira.  Explicó que el proceso de dotación de los nuevos uniformes se dará a fin de mes. Por lo menos se entregarán 15.000 prendas.
Según el cronograma, el 21 se debía realizar la entrega de los uniformes, pero en esa fecha se dará inicio oficialmente a la instrucción premilitar voluntaria. El uniforme camuflado, más conocido como de campaña, fue utilizado solo seis años por los premilitares, desde 1997 hasta 2003. Luego, autoridades de las FFAA resolvieron cambiar las prendas a un solo color, verde.
El 5 de octubre comenzó en todo el país el registro de los estudiantes de 5° de secundaria en los cuarteles. Para este año se disminuyó el costo de la inscripción de Bs 1.400 a Bs 1.000, dinero que sirve para la adquisición del uniforme y otros materiales que serán utilizados por los premilitares en el transcurso de su instrucción.

El Mercosur analizará el narcotráfico en la región

El narcotráfico y el contrabando serán algunos de los temas a tratar en la reunión de ministros del Interior y de Seguridad del Mercosur que se celebrará este viernes en Asunción, dentro de la agenda de Paraguay como país que ostenta la presidencia temporal del bloque.
Otros fenómenos delictivos abordados durante la reunión de ministros serán el tráfico de personas, delitos informáticos o lavado de activos, informó el Ministerio del Interior de Paraguay en un comunicado.
Esos temas serán previamente estudiados en la serie de reuniones técnicas que se iniciaron ayer en Asunción con la participación de funcionarios de los países del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela).
En ellas también toman parte representantes de los Estados asociados como Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia, que está en trámite de incorporarse como miembro pleno. Además, los representantes buscarán identificar mecanismos para fortalecer el intercambio de información entre organismos de seguridad, según el comunicado.
Durante las jornadas se realizarán foros especializados sobre el terrorismo y los problemas migratorios que afectan la región, donde se estudiarán alternativas migratorias con relación a la protección internacional de refugiados, con un especial énfasis en la situación de los refugiados sirios de la región, según la fuente. Los técnicos que participarán en las reuniones establecerán el contenido de un documento final que será ratificado y rubricado durante la reunión.

El TDJ sugiere crear juzgados especializados

El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Juan Carlos Berríos, sugirió la creación de salas especializadas en ciudades intermedias y capitales de provincia, con el objetivo de acabar con la dilación de juicios que sobrepasan las 852.000 causas en el ámbito nacional.
La propuesta fue planteada en el proyecto de ley denominado  “Alternativas técnico jurídicas para encarar la mora procesal”, presentado ante la Asamblea Legislativa. El objetivo principal de la normativa es fortalecer el principio de celeridad para que el sistema judicial salga de la crisis.
Berríos explicó que en la propuesta se sugiere ampliar y modificar el número de vocales de los tribunales departamentales de justicia, con la creación de salas especializadas en materias Civil, Comercial, Familia, Niñez y Adolescencia, Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública, Penal, Trabajo y Seguridad Social, con efecto de ejercicio funcional en las provincias intermedias donde existan casas de justicia.
“Por ejemplo, en El Alto, donde hay cerca de un millón de habitantes, esas salas estarían conformadas por diez vocalías (adicionales a las 20 existentes en la actualidad) en proporcionalidad directa al crecimiento demográfico y el movimiento judicial, en el marco de las atribuciones constituidas y determinadas por ley”, explicó.
Berríos recordó que según el informe de la gestión 2014 del Consejo de la Magistratura, hay 1.004 jueces de distinta materia en todo el país.   
Indicó que en 2014 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aseguró que en Bolivia se tramitaron 852.400 causas en todos los tribunales, de las cuales se resolvieron cerca del 60%. Cada año, unos 400.000 procesos pasan a la categoría de pendientes o remanentes por la cantidad de jueces, vocales y personal jurisdiccional insuficiente.

Página Siete / La Paz

Reactivarán GPS para buses al interior del país

Representantes de 10 empresas de buses que hacen viajes interdepartamentales reactivarán e instalarán 1.101 dispositivos de control a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) con el fin de reducir los accidentes de tránsito.
"Vamos a sostener una reunión final el 10 de noviembre (de la siguiente semana) para que entren en funcionamiento los 1.101 GPS que tenemos instalados en todas las flotas a nivel interdepartamental”, dijo el  viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio.
En 2013, ENTEL instaló de manera gratuita 1.050 GPS en los motorizados y además prestó  servicio gratuito de control por dos años. Una vez que concluyó el plazo, las empresas no pagaron los 70 bolivianos mensuales y el 19 de junio el servicio se interrumpió. Luego de tres meses, el viceministro de Seguridad Ciudadana, en ese entonces Gonzalo Lazcano, informó que se inició la reinstalación del GPS en buses de viajes interdepartamentales. La primera empresa en acceder al sistema es Trans Copacabana.
Aparicio espera que hasta fin de año todas las empresas instalen el dispositivo y que a partir de enero los transportistas se hagan cargo del pago de 70 bolivianos; sin embargo, existía disconformidad por parte de los conductores por el pago de ese monto de dinero.
"Es un beneficio para ambas partes, para el dueño de los buses que puede cuidar su herramienta de trabajo, porque estaría monitoreando desde  su propio centro de monitoreo y en tiempo real a través de los GPS”, informó la autoridad Estatal.

Rodríguez Veltzé critica las prácticas militares

El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, aseguró que el plan militar chileno "Huracán 2015” no es la práctica para restablecer el diálogo.
El lunes, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, explicó que la actividad  se realiza de forma regular  en el norte  chileno y que no busca intimidar a Perú y Bolivia, países con los que Chile atraviesa controversias.
"Los ejercicios militares no son  precisamente los ruidos que nos gustaría escuchar, la actividad militar fue la que en su momento nos distanció (a Bolivia  y Chile)  y creo  que no es la de mejores recuerdos”, aseguró Veltzé desde Berlín, Alemania, en declaraciones a Patria Nueva.
"Sería interesante conocer  que en vez de que existan ejercicios militares  pueda haber ejercicios  de mayor aproximación entre las autoridades  y, sobre todo, entre todos los sectores  sociales, ya no pueden estar de espaldas a  una realidad, creo que somos pueblos hermanos  y merecemos  aproximarnos”, exhortó el agente boliviano ante la CIJ.
El presidente Evo Morales interpretó la decisión chilena de realizar ejercicios militares como un acto de intimidación a Bolivia y Perú.  Horas después, el  jefe de la diplomacia chilena respondió que son ejercicios regulares.

Piden revocar la detención domiciliaria de Baldiviezo

El Ministerio de Transparencia solicitará la revocatoria de la detención domiciliaria del general de Policía  Hugo Baldiviezo, implicado en la compra de víveres con supuesto sobreprecio porque estaría obstaculizando las investigaciones.
"Estamos a la espera de la audiencia de apelación a la medida cautelar que hemos presentado. No hay fecha, pero se está  cumpliendo con todos los trámites a efecto de que se fije la audiencia para poder fundamentar”, declaró la viceministra de Transparencia, Jéssica Saravia.
El martes 11 de agosto, el general Hugo Baldiviezo dejó el penal de San Pedro y se benefició de la detención domiciliaria  sin custodio policial, arraigo, ni fianza económica.
Sin embargo, está implicado en las supuestas compras irregulares que realizó como exdirector administrativo de la Policía en la selección de empresas. En el proceso observado se adquirieron  83.800 quintales de arroz y harina como dotación a los uniformados para  esta gestión.
El proceso implicó al excomandante general Luis Cerruto, cuya audiencia cautelar  se realizó el pasado 5 de agosto. En ésta, le dieron arresto domiciliario con custodia policial, arraigo y una fianza económica de 80.000 bolivianos; sin embargo, el 9 de octubre, la Sala Penal Primera decidió su traslado al penal de San Pedro.
La autoridad estatal informó que el Ministerio de Transparencia remitió 49 casos a la Fiscalía  General, de los cuales 12 son en contra de efectivos policiales y dentro de éstos, cuatro son excomandantes, que no realizaron su declaración jurada.

Gobierno abrió la primera oficina de apoyo a víctimas

Las mujeres de escasos recursos y que sufran cualquier tipo de violencia recibirán asistencia legal gratuita para llevar adelante un proceso penal contra sus agresores en el nuevo Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), cuya oficina está instalada en el séptimo piso del edificio Handal Center, de la avenida Mariscal Santa Cruz.
Esta dependencia gubernamental cuenta con cinco abogados, una trabajadora social y un psicólogo, que prestarán ayuda gratuita a las mujeres, quienes debían gastar entre 7.000 y 8.000 bolivianos.   Oficinas similares se abrirán, hasta fin de año, en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
"Ellas (tendrán la posibilidad de) iniciar un proceso penal contra su victimario. Esta oficina ve temas penales de vulneraciones de derechos. Hay una víctima que debe ir por el proceso penal (contra su agresor)”, explicó el viceministro de Justicia, Diego Jiménez.
Los funcionarios de Sepdavi atenderán los casos desde la investigación inicial y seguirán en la etapa investigativa, el juicio oral contradictorio, y hasta la sentencia en casos de robo agravado, violación, violencia contra la mujer, hurto y otros delitos en materia penal.
La ministra de Justicia, Virginia Velasco, en el acto de inauguración, informó que el funcionamiento de las oficinas tienen una inversión de tres millones de bolivianos que irán al pago de los funcionarios y el alquiler de la los ambientes, entre otros.
El Sepdavi estará dirigido por un director general ejecutivo, nueve coordinadores departamentales, un equipo de profesionales en cada departamento, integrado por abogados, trabajadoras sociales y psicólogos.

Para las menores de edad

Velasco especificó que para las víctimas menores de edad (niñas, niños, adolescentes) se implementará una "cámara gesell” con el fin de evitar la revictimización en delitos de orden sexual, violencia física, psicológica y trata de personas.
El viceministro de Justicia indicó que estos espacios no sólo atenderán a las mujeres, sino también a los hombres que sufran violencia por parte de su pareja, como los casos dados a conocer por los medios de comunicación.

Apoyo a las  víctimas

Casos  En 2014, el Servicio de Defensa Pública atendió 17.562 casos de imputados, denunciados y procesados, cuyas víctimas no cuentan con dinero para pagar a un abogado.
Gastos  Las oficinas sólo cubrirán los honorarios de los profesionales que trabajen allí, los otros costos de la gestión del juicio correrán por cuenta de la víctima, informó el viceministro de Justicia, Diego Jiménez.

Quiroga dice que Morales sufre de “mitomanía”

El expresidente y líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Jorge Tuto Quiroga aseguró que el presidente Evo Morales sufre de un "ataque de mitomanía” porque falta a la verdad de forma permanente y en especial respecto a sus mandatos desde el año 2006.
"Y sé que el MAS tiene una mitomanía. Don Evo Morales tiene un ataque de mitomanía feroz. Mitomanía es aquel que de forma compulsiva falta a la verdad y tiene delirios de grandeza y cree en sus propias mentiras”, manifestó Quiroga en conferencia de prensa.
Sus declaraciones se producen a pocas horas de que la Asamblea Legislativa aprobará  la Ley de Convocatoria al Referéndum para la reforma parcial de la Constitución Política del Estado, que viabiliza una nueva reelección del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Según Quiroga, Morales tiene una actitud mitómana porque, primero, desconoce su primera gestión de gobierno para que el Tribunal Constitucional avale "su tercer mandato (2015-2020)”, sin embargo, en el mes de octubre celebra el haber "rebasado en años de gobierno al presidente Andrés de Santa Cruz”, cosa contradictoria, afirmó el líder político.
Para el expresidente, el gobierno mintió porque durante la aprobación del proyecto de Constitución  se comprometió a comprender el  periodo de 2006  como su primer mandato.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

COB pide lista de las empresas con dificultades

Los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) plantearon ayer identificar, bajo lista, qué empresas tienen problemas económicos y cuáles no, para así determinar la flexibilización del pago del segundo aguinaldo; los empresarios piden la elaboración de parámetros técnicos de productividad. En Cochabamba, cuatro de 13 rubros están en situación crítica.
Después de una reunión realizada ayer con el presidente en ejercicio, Álvaro García, ministros de Estado y dirigentes de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, planteó identificar a todas aquellas empresas que reportaron “desequilibrio” económico en esta gestión y registrarlas en el Ministerio de Trabajo, ya que no todas están en la imposibilidad de pagar el doble aguinaldo, reportó Erbol.
“Si bien algunas empresas han (asegurado) que están económicamente desniveladas, tendríamos que ver cuáles son, en base al registro que hemos planteado la Confederación de Empresarios Privados debe inscribir en el Ministerio de Trabajo (a esas empresas) para identificar cuáles son las que están económicamente desequilibradas”, afirmó Trujillo citado por Erbol.
Por su parte, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, dio ayer una conferencia de prensa en esta ciudad y señaló que en la reunión sostenida en La Paz, el pasado  domingo, se analizó la posibilidad de que se construyan parámetros técnicos en base a la productividad para definir qué empresas pagarán el doble aguinaldo hasta diciembre y cuáles lo harían hasta abril, si es que mañana la COB acepta ampliar el plazo hasta ese mes.
Afirmó que el sector privado está obligado a realizar el pago del doble aguinaldo, pero que el Gobierno debería analizar la posibilidad de que sea en dos cuotas, una en diciembre y otra en marzo.   
La decisión de la ampliación o no del plazo hasta abril está en manos de la COB, que resolverá el tema con García Linera.
Trujillo también indicó que la identificación de empresas en desequilibrio está condicionada al registro de todas las empresas, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) son 150.000 en todo el país, pero sólo 41.000 figuran en el Ministerio de Trabajo.
“Es obligación de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia registrar a todas las empresas en Fundempresa (…) para el cumplimiento del pago del doble aguinaldo”, declaró Trujillo.
Añadió que la COB hará cumplir el Decreto Supremo 1802 (que instruye el pago del beneficio) porque, en su opinión, la mayoría sí puede responder a esa obligación. La norma establece que el pago se activa cuando el crecimiento económico anual supera el 4,5 por ciento.
En 2013 el pago del beneficio fue ampliado hasta fines de febrero como única excepción.
El sector privado está a la espera de los resultados de mañana para definir la fecha de una nueva reunión con el Gobierno y los trabajadores en la que se definirán los parámetros del pago del beneficio, en el caso de que se apruebe la ampliación hasta abril.
La reunión de ayer es un gabinete con las organizaciones sociales y se realiza una vez al mes para debatir temas de interés nacional, según explicó el domingo el presidente Evo Morales.

Energía e inversión, en agenda de Evo

Con una visita a la planta de Siemens en Berlín, el presidente Evo Morales inició la agenda oficial de su gira por cuatro países europeos que estará centrada en aspectos económicos, sobre todo en temas energéticos, reportó la agencia EFE.
También participará en un foro anual de contacto entre inversores de ese país, en el que Bolivia es el invitado de honor este año.
Morales, quien viaja acompañado del canciller, David Choquehuanca, y del ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, visitó ayer la empresa Siemens para analizar la compra de turbinas para tres termoeléctricas.
Para hoy está prevista su reunión con Merkel y con el presidente alemán, Joachim Gauck, en Berlín. Con Merkel, quien le recibirá en Cancillería con honores militares, mantendrá el primero de sus encuentros de alto rango en un almuerzo de trabajo. Al terminar, ofrecerán una conferencia de prensa, según EFE.
Morales irá después al Palacio de Bellevue, sede del presidente, un cargo cuyo rango es eminentemente representativo.
El principal interés de esos encuentros es la cooperación en materia energética y la transferencia de tecnología de Alemania a Bolivia, así como el desarrollo de energías renovables.
Morales se reunirá también con representantes de los grupos parlamentarios del Bundestag (Parlamento federal), tras lo cual intervendrá ante la Universidad Técnica de Berlín, acto al que la institución invitó a estudiantes, exalumnos y académicos, así como a representantes institucionales.
La visita de Morales a Alemania se complementará, este jueves, con una serie de actos en Hamburgo, entre ellos la visita a la alcaldía y la participación en el Día de Latinoamérica, un foro de contacto entre inversores alemanes del que Bolivia es en esta edición el invitado de honor.
Se trata del mismo foro en que intervino, el año anterior, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, o en 2011 el de Uruguay, José Mujica, y está considerado el más consolidado de Alemania para el encuentro entre líderes políticos latinoamericanos y el empresariado alemán.
En esta ocasión, el eje temático serán las relaciones entre América Latina y China, a la luz del creciente impacto del gigante asiático en la región.
La intervención de Morales en la gala de honor del Día de Latinoamérica cerrará su agenda oficial en Alemania, tras lo cual seguirá viaje hacia Italia.
En los días posteriores visitará Francia e Irlanda, donde mantendrá entrevistas con su homólogo francés, François Hollande, y con el primer ministro irlandés, Enda Kenny.
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, informó a ABI que el Presidente firmará convenios con Alemania, Francia, Italia e Irlanda para extender la cooperación de esos cuatro países con Bolivia, además de captar inversiones en condiciones “muy distintas que hace 20 años”.
“Se establecerán los marcos para recibir más inversiones de estos países y eso significa reuniones maratónicas con autoridades, con instituciones, con empresarios (...)”, detalló el Ministro.
Morales dará una conferencia pública en la Universidad Técnica de Berlín. Se conoce que para esa conferencia, hasta ayer, ya se inscribieron más de dos mil personas. El evento será moderado por el corresponsal de Prensa Latina en Alemania, Harald Neuber.

El Sillar: licitación pedía financiar la obra, lo que marginó a colombianos

La licitación lanzada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para la construcción de la doble vía El Sillar, en la carretera a Santa Cruz, incluía el compromiso de financiamiento por parte de la empresa adjudicataria, lo que determinó que la empresa colombiana SP Ingenieros SAS no participara, informó ayer su gerente técnico, Martín Giraldo.
“El proponente debía conseguir los recursos para financiar el proyecto y nosotros no teníamos acceso, entonces tuvimos que declinar la participación”, dijo Giraldo en contacto telefónico con este medio.
En diciembre de 2014, la empresa colombiana envío a una comisión que inspeccionó El Sillar y planteó la construcción de puentes, viaductos y túneles para dar una solución estructural a los constantes problemas de transitabilidad en la zona, debido a su inestabilidad geológica.
La licitación la ganó la empresa china Sinohydro, bajo la modalidad “llave en mano”; es decir, con financiamiento gestionado por el proponente. La inversión es de 426 millones de dólares.
Se anunció que Sinohydro aplicará una solución similar a la planteada por la empresa colombiana.
Si bien la licitación fue publicada en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), llama la atención que no se puede descargar la convocatoria ni el documento base de contratación para conocer detalles.
Por su parte, el senador por Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo indicó que hoy presentará la carta de solicitud al ministro de Obras Públicas, Milton Claros, para conocer el proceso de adjudicación, las garantías, los pagos y tener una explicación sobre los precios de la construcción, entre otros puntos. Añadió que espera que su solicitud sea tratada en la sesión de la Asamblea Legislativa de mañana.
Murillo indicó que la solicitud de información corresponde ya sea si es invitación o licitación y que “es un derecho constitucional de fiscalización”.

MyPE del eje troncal dicen que plazo no resuelve nada

Presidentes de las cámaras departamentales de la pequeña y mediana industria del eje troncal coincidieron ayer en afirmar que la flexibilización del pago del doble aguinaldo hasta abril no soluciona sus problemas económicos, porque las dificultades para cumplir esa obligación serán las mismas.
En declaraciones a Erbol, el presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía  (Cadepia) de La Paz, Genaro Torres, afirmó que sus afiliados no están en la capacidad ni en las condiciones de pagar el segundo aguinaldo a sus trabajadores, porque el crecimiento económico de su sector es menor al 2 por ciento.
“Como sector nosotros ya hemos manifestado que no estamos en condiciones de pagar el doble aguinaldo. Esta ampliación solamente aumenta la agonía, porque es una agonía. Tarde o temprano tendríamos que pagar, pero la realidad nuestra es que no estamos en condiciones”, argumentó.
Por su parte,  la presidenta de Cadepia Cochabamba, Luz Mary Zelaya, indicó que los plazos sólo dan “más holgura”, pero el pago es un obstáculo para el crecimiento de las pequeñas empresas. Precisó que el posible plazo hasta abril, que definirá la COB, “no es un apoyo” y se deberían establecer otro tipo de incentivos relacionados a la productividad.
En tanto, el representante de la Media y Pequeña Empresa de Santa Cruz, Javier Callapa, señaló ayer que la ampliación del pago es un poco más de oxigeno, pero que no es una solución determinante.
Entrevistado en el programa No Mentirás, de la red PAT, precisó que sólo son más meses para ir juntando dinero y cumplir con la ley, pero que no es una solución.
Manifestó que si los grandes empresarios, que cuentan con conocimientos de administración y marketing, tienen dificultades para pagar, mucho más problemas tienen los medianos y pequeños empresarios.

Cochabamba pedirá $us 50 millones del fideicomiso

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, informó ayer en La Paz que su despacho prevé solicitar 50 millones de dólares del fideicomiso que creó el Gobierno nacional para que las gobernaciones enfrenten los efectos de la baja del precio internacional del petróleo.
“Nosotros tenemos casi 50 millones de dólares, que es poco, como capacidad de endeudamiento, y los recursos de fideicomiso van a llegar más o menos en esa cantidad, no podemos pasar de eso, vamos a pedir todo lo que podamos pedir”, explicó a los periodistas, según el reporte de ABI.
Justificó la solicitud al remarcar que Cochabamba sufrió una disminución de su presupuesto anual de casi 30 por ciento.
Explicó que los recursos del crédito garantizarán “la ejecución de obras de concurrencia”, que se centran básicamente en la construcción de caminos.
“Obras que ya se están ejecutando, caminos, fundamentalmente caminos, obras en salud, educación, en general, pero que son obras grandes, no pequeñas”, sustentó.
El pasado 9 de septiembre, el presidente Evo Morales anunció la creación de un fideicomiso para las nueve gobernaciones del país, inicialmente financiado con recursos de las reservas internacionales, cuyo objetivo es afrontar los efectos derivados de la caída de los precios internacionales del petróleo, que provocó una disminución de los ingresos en la venta de gas natural.
El dinero del fideicomiso sólo se podrá invertir para cumplir la contraparte de los proyectos cofinanciados por el Ejecutivo.
El pasado 23 de septiembre, el director de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte, indicó que Cochabamba necesitaba 150 millones de dólares para cubrir los proyectos concurrentes con el Gobierno central.
La capacidad de endeudamiento fue el parámetro principal que estableció el Gobierno para que las Gobernaciones realicen su requerimiento.
Según el viceministro de Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui, el reglamento donde se establece ese y otros parámetros fue aprobado hace tres semanas y El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ya lo dio a conocer a las gobernaciones.

A fines de noviembre podría iniciarse el trámite de traslado de barcazas chinas

El trámite de  embarque de las barcazas bolivianas desde China podría iniciarse a fines de noviembre, informó ayer el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
La posibilidad surgió en la reunión sostenida el fin de semana con la empresa que asumirá el pago de al menos 10 millones de dólares para el traslado, bajo riesgo compartido con el Estado.
“Hemos tenido una reunión con representantes de la empresa con la que estamos haciendo el convenio y, en función a eso, estimamos (…) a partir de fines de mes poder estar ya en el trámite de embarque de esas barcazas”, indicó, en declaraciones hechas ayer en La Paz.
Indicó que hay financiamiento y existe la empresa “socia” del Estado, pero faltan algunos detalles para la constitución de la sociedad debido a algunas condiciones establecidas en la legislación boliviana.
Para recuperar las embarcaciones, Bolivia deberá cancelar cerca de 8 millones de dólares por el alquiler de bodegas en los astilleros chinos donde están retenidas. Además, debe pagar al menos 3 millones de dólares por su traslado hasta el país.
En 2010, Bolivia pagó 30 millones de dólares por 16 barcazas de industria china, dos empujadores y su transporte hasta el país.
Una reciente auditoría interna del Ministerio de Defensa concluyó que el Banco Central de Bolivia (BCB) no renovó las garantías para la construcción de las barcazas.

Transportistas piden alistar nuevas tarifas

Los transportistas del departamento pidieron ayer que las autoridades agilicen la conformación de la comisión que realizará el estudio técnico para establecer nuevas tarifas para los pasajes, informó el ejecutivo del sector, José Orellana. 
“Solamente el anuncio del pago del doble aguinaldo va a encarecer los artículos de primera necesidad”, afirmó Orellana, a tiempo de precisar que esa medida sólo agrava aún más la mala situación del autotransporte.
Explicó que el estudio definirá parámetros para poder realizar el incremento de los pasajes en coordinación con la Alcaldía.
“Básicamente, lo que queremos es que se constituya la comisión técnica para el estudio de las tarifas del autotransporte”, reiteró.
Orellana indicó que las autoridades deben comprender que el sector del autotransporte necesita nivelar sus tarifas y que los resultados de ese estudio técnico deben estar listos para 2016.
Descartó que actúen bajo la lógica de que si hay doble aguinaldo hay incremento de pasajes, pero dijo que los productos suben y eso afecta a su economía porque continúan percibiendo los mismos ingresos.
Las tarifas que actualmente rigen en el departamento fueron establecidas en marzo del 2014, tras haberse dado a conocer los resultados de un estudio técnico que determinó el porcentaje.

Registran avasallaje en 7 minas

La Fundación Unir registró, en lo que va del año, un total de siete avasallamientos en minas auríferas de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Unir identifica como las principales razones para que suceda un avasallamiento al contexto de postración de la producción agrícola, la pobreza y la falta de alternativas de empleo y de generación de ingresos en las áreas rurales.  
“Las comunidades locales ven como una opción a su alcance el desarrollo de actividades mineras que, en el caso de la producción aurífera aluvial, es relativamente accesible por su baja exigencia tecnológica y económica”, señala Unir.
De acuerdo con la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), sólo en ese departamento, en los últimos dos años se registraron al menos 10 avasallamientos de minas auríferas que eran explotadas por cooperativas.
La semana pasada se suscitó un conflicto en la mina aurífera Cruz del Sur en Coripata, provincia Nor Yungas de La Paz, donde tres personas perdieron la vida en un enfrentamiento cuando se produjo el avasallamiento de parte de comunarios de Trinidad Pampa.  
De acuerdo con la Fundación Unir, el oro aún es una actividad “interesante” para la población porque permite acumular un cierto capital, pese a que desde 2013 las cotizaciones de este mineral se redujeron. 

BMSC sube 23 puestos en ranking

El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) escaló del puesto 152 al 129, manteniéndose como el más grande de Bolivia, en el ranking de los 250 mayores bancos de la región que publica anualmente la revista especializada América Economía, señala una nota de prensa institucional.
“Como Banco Mercantil Santa Cruz es un orgullo mantenernos un año más como la entidad líder de la banca boliviana y sobre todo, poder continuar creciendo gracias a la confianza de miles de bolivianos que nos reconocen como la mejor opción del mercado”, afirmó el gerente nacional de Marketing del BMSC, Mauricio Porro, citado en la nota de prensa.
Año tras año, América Economía evalúa a las entidades bancarias de Latinoamérica basándose en el tamaño de activos totales.
Las utilidades corresponden al período enero-junio, semestralizadas en casos de balances que cubran otro período. Luego se analizan para el cálculo de la rentabilidad.
El logro obtenido por el BMSC es reflejo de la solidez y liderazgo demostrados en sus más de 3.150 millones de dólares en activos, una cartera bruta que supera los 1.700 millones de dólares, depósitos del público con más de 2.700 millones de dólares, un registro de más de 500.000 clientes activos y un patrimonio de 222 millones de dólares.
El BMSC cuenta con más de 330 cajeros automáticos, además de una extensa red de 96 agencias, cajeros especiales y presencia en zonas rurales, destaca la nota de prensa difundida ayer.

La Prensa / La Paz

Hay problemas para definir qué empresas postergarán el pago

Diversas reacciones genera la decisión del Gobierno de respaldar la postergación, hasta abril de 2016, del pago del segundo aguinaldo de 2015. La Central Obrera Boliviana (COB) observó que de las 150 mil unidades empresariales que hay en el país, solo están registradas 40 mil en el Ministerio de Trabajo, por lo que solicitó a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) registrar a todas para identificar a las que tendrán dificultades para pagar hasta diciembre.
El Ejecutivo y los representantes de los empresarios privados del país acordaron el fin de semana ampliar el plazo para el pago del doble beneficio, que se estableció en el país desde 2013, con la promulgación del Decreto 1802, y que tiene carácter obligatorio cuando el crecimiento de la economía supere el 4,5 por ciento.
LA DECISIÓN ES DE LOS TRABAJADORES. El presidente Evo Morales dijo antes de partir a Europa, que esta decisión se consultó con la dirigencia de la COB, organización laboral que aceptó la nueva flexibilización y que "ven con buenos ojos que sea un solo pago (del doble aguinaldo) hasta fines de abril".
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, tuvo una reunión con la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), del cual forma parte la COB, para hablar de la flexibilización.
El dirigente cobista Juan Carlos Trujillo dijo, al término del encuentro, que la Confederación de Empresarios debe identificar a todas las unidades que hay en el país para identificar su situación, "es obligación de la CEPB registrar a todas las empresas con Fundempresa, porque solamente en el Ministerio de Trabajo están registradas 40.000 empresas a nivel nacional y dentro del INE tenemos arriba de 150.000 empresas que no están registradas". Consideran que con ese registro se podrá identificar la situación económica de las empresas que postergarán el cumplimiento de la norma, "es importante identificar en qué rubro de las empresas han sido afectadas".
Algunos dirigentes de la COB señalaron que se convocará a un ampliado para discutir el tema y presentar la posición oficial de los trabajadores, debido a que algunos sectores habrían manifestado su desacuerdo.
Según el sector privado, hay pocos sectores que podrán cumplir con el pago del doble beneficio hasta diciembre, como el caso de la banca, los importadores y algunos servicios. Sin embargo, hay otros que pese a la ampliación para cumplir con esta disposición se encuentran imposibilitados de hacerlo, como el caso de las pequeñas y medianas empresas e incluso en el propio sector estatal, como en la minería, sector en el que se pretende pagar en duodécimas e incluso hay privadas que anunciaron su negativa para asumir la responsabilidad económica que implica destinar recursos para pagar dos aguinaldos hasta abril.

Encuentran 135 casquillos de 4 tipos de armas

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Gary Omonte, informó que los peritos encontraron 135 casquillos de cuatro tipos de armas, entre cartuchos, proyectiles y vainas calibre nueve milímetros, en sectores aledaños a la mina de la cooperativa Cruz del Sur, que terminó con la muerte de tres personas y varios heridos.
Dijo que el grupo armado que invadió el mencionado centro aurífera, que está en el norte paceño, utilizó armas cortas y de guerra, "en la colecta de elementos y pruebas de cargo del avasallamiento que se registró en la madrugada del 25 de octubre, el grupo armado empleo armas de guerra, porque se encontró en las viviendas de la comunidad Choro Grande múltiples disparos", particularmente de Fusil Automático Liviano (FAL).

Decomisos, por más de u$ 9 millones

El comandante del Control Operativo Aduanero (COA) de Oruro, teniente Reynaldo Aguilar, informó que hasta el mes de octubre se decomisó mercadería de contrabando por más de nueve millones de dólares, "hasta la fecha, con datos exactos solo hasta el mes de agosto y datos preliminares hasta octubre, se tiene como recaudación, del registro de operativos con comiso contravencional, un valor referencial de 9.074.623 dólares”.
Informó que el fin de semana se decomisó tres vehículos indocumentados, tres camiones con artículos de línea blanca y un carro cisterna que transportaba cajones con celulares de última generación.
El trabajo de la Aduana se reforzó con el sobrevuelo de un helicóptero en todo el occidente orureño e incluso un persecución que terminó con algunos daños materiales.

Alcaldía destina $us 14 millones para emergencias

Más de 280 obreros atenderán posibles problemas. Este año no hubo un diseño de planes preventivos.
El Gobierno Municipal de La Paz tiene previsto destinar 14,9 millones de bolivianos para atender las diferentes emergencias que se podrían registrar por las precipitaciones fluviales de estos meses y por la inminente llegada del fenómeno de El Niño. El personal de la Alcaldía estará atento a las emergencias desde el 15 de noviembre hasta el 15 de abril del próximo año.
“Debido a los cambios climáticos, que podrían ser similares a los de 1997 cuando se produjeron intensas lluvias, entre noviembre y abril del próximo año nuestra ciudad estará en permanente riesgo por sus características de suelos y la existencia de ríos subterráneos y superficiales. Con seguridad vamos a enfrentar inundaciones, deslizamientos, sifonamientos, derrumbes y desbordes de ríos. Por esta razón el gobierno tomó varias previsiones”, informó el burgomaestre paceño Luis Revilla.
De los 14 millones, gran parte será destinada para maquinaria (mantenimiento, traslado, etc.), y el resto para atender las posibles contingencias. “Tenemos volquetas tractores, topadoras y demás maquinaria que estará lista cuando la población así lo requiera. De ser necesario, se podrá contratar equipo adicional”.
MONITOREO. Gracias a las 61 estaciones de vigilancia ubicadas en distintos puntos de la ciudad, la Secretaría de Riesgos Alcaldía paceña realizará un monitoreo permanente. Estos centros hidrometeorológicos cuentan con cámaras de video vigilancia, pluviómetros, sensores radares, y personal listo las 24 horas del día. Su trabajo será vigilar las lluvias y crecida de los ríos.
La ciudad cuenta con seis bases de operaciones en distintos puntos de la ciudad que permiten actuar sobre un territorio determinado. “A estas seis bases se suman siete sub bases de operaciones. “En total tendremos 13 estaciones ubicadas que nos permitirán atender con mayor eficiencia. Las bases cuentan con obreros y maquinaria para hacer trabajo especializado en las cuencas altas de los principales ríos. Se están instalando puntos de control, distribuyendo personal técnico que estará atento las 24 horas en puntos estratégicos, principalmente donde hay puentes (zona sur) para controlar las crecidas de los ríos).
TRABAJO EN CONJUNTO. La Alcaldía ya emitió instructivos a distintas empresas (electricidad, agua, teléfono, Policía, Bomberos), para que todas estén preparadas ante cualquier eventualidad. “No es necesario alarmar a pesar de que será una época de lluvias más intensa. Pedimos a los ciudadanos que tomen sus previsiones, que revisen sus instalaciones y alerten para hacer limpieza. De ser necesario vamos a ayudar a otros municipios. La línea 114 está a disposición para las demandas vecinales en su conjunto. Sólo si hay alerta roja se acudirá a otras instituciones".

La Razón / La Paz

Gobierno propone destinar 12% del IDH al fondo de incentivos

El proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera establece que el fondo para los incentivos se financiará con el 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes de su correspondiente distribución.
El Gobierno remitió la norma a la Cámara de Diputados el 28 de octubre y ésta la derivó para su respectivo tratamiento a la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria. El proyecto de ley establece incentivos a la producción de petróleo crudo y a la producción de condensado asociado al gas natural.
El artículo 12 de la mencionada disposición legal señala que el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH) se financiará con el 12% del IDH antes de que éste sea distribuido a las gobernaciones, municipios, universidades públicas, Fondo Indígena, Renta Dignidad y Tesoro General de la Nación (TGN).
FECHA. Añade que los recursos del IDH serán los percibidos a partir de enero de 2016, “considerando la producción fiscalizada del mes que corresponda, de acuerdo a normativa”. El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), William Cervantes, dijo a  La Razón que antes de que la norma sea remitida al Legislativo, se hicieron reuniones sobre este tema con técnicos de los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, y de Planificación del Desarrollo. No obstante, indicó que aún no se pudo tratar el tema a nivel de directorio. Desde nuestra “óptica”, la Ley de Incentivos es “un mecanismo de inversión” factible, aseguró Cervantes.
La autoridad municipal confía en que el precio del petróleo subirá paulatinamente en el corto plazo, a lo que se añade la demanda de este producto en el mercado internacional. “Es factible que al tener mejores precios (del petróleo) la producción sea mayor y nos generaría mayores recursos para los municipios”.
El 26 de agosto, La Razón publicó —con base en las declaraciones del gobernador de Tarija, Adrián Oliva— que por cada dólar que invierta esta entidad en el fondo de incentivos a la exploración de hidrocarburos, recibirá ocho dólares como ingreso adicional. Dijo que Tarija prevé destinar anualmente unos $us 6 millones entre el IDH y regalías petroleras.
“En el caso de Tarija, por cada dólar que invirtamos recibiremos ocho dólares para el gobierno departamental”, subrayó Oliva en la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas. Un día más tarde, el 27, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó a este medio que en el proyecto de Ley de Incentivos para la exploración de nuevos campos de gas y petróleo se establece que por cada dólar invertido por las gobernaciones recibirán 8,48 dólares de ingresos adicionales.
En el caso de los gobiernos municipales, por cada dólar invertido obtendrán 3,69 dólares de utilidades, las universidades 3,78 dólares, el Fondo Indígena 3,56 dólares y el Tesoro General de la Nación (TGN) percibirá 4,03 dólares, añadió la autoridad.

Más datos sobre la nueva ley

Recursos
En el artículo 11 se define la creación del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH) con recursos provenientes del IDH, para incentivar la exploración y explotación de hidrocarburos.
Cuenta
El artículo 13 señala que los recursos del FPIEEH serán abonados de forma automática en una cuenta habilitada en el Banco Central de Bolivia (BCB) y quedarán en custodia, pudiendo ser invertidos en instrumentos financieros.

Hugo del Granado Cosío: El aporte al fondo es un recorte más

El financiamiento al fondo de incentivos para las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos es un recorte al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que tiene la complicación de restar recursos a los beneficiarios de este impuesto, porque es con este fondo que se financiará el incentivo en un momento en que los recursos de las alcaldías, gobernaciones y las otras entidades se redujeron.
Ese recorte del presupuesto de estas entidades fue debido a la caída de los precios de las materias primas. Es un problema esto de un recorte adicional porque les afectará a las entidades que dependen del  IDH; se reducirá aún más sus ingresos.
Claro, se les ha ofrecido como si fuera un fondo de inversión, se les ha ofrecido utilidades que van a doblar en algunos casos más de dos veces los aportes a este fondo, eso es siempre y cuando las inversiones que se hagan, sobre todo en exploración, sean exitosas. Es decir, si los resultados en exploración son positivos, obviamente significaría un ingreso adicional para las entidades que aportan al fondo.
Pero no olvidemos que los fondos de exploración son inversiones de riesgo, no nos olvidemos que la parte más riesgosa de todo el eslabón de la cadena de hidrocarburos está en exploración. O sea, habrán duplicado o multiplicado sus ingresos si es que son exitosos los trabajos exploratorios que se hagan; todos quisiéramos que así sea.  Esta norma es una buena medida para atraer las inversiones de las empresas porque la exploración ha sido dejada de lado.
Hugo del Granado Cosío es experto en temas energéticos.
El objetivo es aumentar los ingresos del Estado boliviano
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó el 20 de agosto —en el VIII Congreso Bolivia Gas & Energía 2015, celebrado en Santa Cruz— que el Tesoro General de la Nación (TGN), las gobernaciones, los municipios y las universidades públicas destinarán en los próximos diez años $us 3.556 millones en incentivos para incrementar las reservas hidrocarburíferas.
La ley permitirá bajar las importaciones de diésel oil
El exministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, y el exsuperintendente del sector, Hugo de la Fuente, coincidieron en señalar que la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera beneficiará al país porque se incrementarán las reservas de gas natural y petróleo crudo, lo que a su vez se traducirá en una menor importación de diésel.
Se emitirán Nocres para los campos petroleros existentes
El proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera señala que “el financiamiento de los incentivos aplicables a la producción de petróleo crudo para campos existentes en zona tradicional y en zona no tradicional se efectuará a través de la emisión de Notas de Crédito Fiscal (Nocres)”. Las Nocres las emite el Ministerio de Economía.
Fondo entregará incentivos para campos de gas natural
En el caso del financiamiento a la producción de petróleo crudo para campos nuevos en zona tradicional y en zona no tradicional, la norma indica que el financiamiento provendrá del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH). De este mismo fondo saldrá el dinero para la producción de condensado asociado al gas natural.

Incentivos van hasta los $us 55 por barril

Las empresas petroleras recibirán como incentivo desde $us 30 hasta $us 55 por barril de petróleo (Bbl) para incrementar la producción de petróleo crudo y condensado (líquidos) asociado al gas natural. Estos alicientes son para campos nuevos, en el caso del condensado, y para campos en actual producción de petróleo.
Los incentivos, según el proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, son variables y estarán sujetos al precio internacional del petróleo crudo y a la producción en los campos.
La Razón publicó el 8 de octubre que las empresas petroleras que operan en el país recibirán un mayor incentivo por producir más gas natural, condensado y petróleo cuando el barril de crudo se cotice por debajo de los $us 40. Y si el precio del petróleo rebasa los $us 75, el “premio” será eliminado o llegará a “casi cero”.
“Los premios (para las petroleras) son por un rango que tiene el WTI (West Texas Intermediate)”, de referencia en Estados Unidos y América Latina, para que haya un equilibrio “entre la rentabilidad del proyecto y el precio actual del barril de petróleo”, explicó entonces el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
El proyecto de ley señala por ejemplo que los incentivos a la producción de petróleo crudo y condensado asociado al gas natural será de entre $us 30 y $us 50 Bbl en zonas tradicionales y desde los $us 35 hasta los $us 55 en zonas no tradicionales. En ambos casos el aliciente se determinará en función al precio internacional de petróleo.
MERCADO. El artículo 6, parágrafo III de la norma, enviada el 28 de octubre a la Asamblea, indica que “el incentivo a la producción del petróleo solo se aplicará cuando la producción sea asignada al mercado interno y será ajustado en caso de modificación de las condiciones del precio del mercado interno para el petróleo crudo”. En el caso del condensado asociado gas natural, los incentivos son los mismos que los establecidos para los campos petroleros.
La única variante es que los alicientes para la producción petrolera no contemplan un plazo de vencimiento, aspecto que sí está establecido en el caso de la producción de condensado asociado al gas natural. Por ejemplo, el incentivo para nuevos campos en zonas tradicionales tendrá una duración de 20 años. En el caso de las zonas no tradicionales, esta política de compensación sube hasta los 25 años, “a partir de la producción comercial regular”.
Las condiciones para acceder al incentivo, en el caso de la producción de condensado asociado al gas natural, “los contratos de servicios petroleros que se encuentran con fecha efectiva a la publicación de la presente ley, deben necesariamente empezar actividades de perforación exploratoria antes del 1 de enero de 2019”, se lee en el parágrafo III, artículo 8 del proyecto de ley de incentivos elaborado por el Ejecutivo.

Medida abarca hasta campos en explotación

La política de incentivos que pretende aplicar el Gobierno para aumentar la producción de hidrocarburos en el país también alcanzará a los campos en actual explotación. Eso sí, a diferencia de los alicientes para la producción en campos petroleros y de condensado en campos nuevos, en los yacimientos gasíferos en actual explotación este margen llegará hasta los 30 dólares.
“El incentivo tendrá un monto mínimo de 0 dólares por barril de petróleo y podrá alcanzar un monto máximo de 30 dólares, y será aplicable para zona tradicional. El monto del incentivo será variable y estará sujeto, al menos, al precio internacional de petróleo crudo”, se lee en el parágrafo IV, artículo 9 del proyecto de ley.
En el parágrafo V se añade que “los campos podrán beneficiarse de este incentivo por un periodo de hasta cinco años a partir de la publicación de la presente ley, conforme a la actualización del Plan de Desarrollo a ser aprobado por YPFB”.

Azucareras enfrentan dificultades financieras

Las empresas azucareras enfrentan una caída en el rendimiento de sus industrias debido a la disminución en los volúmenes de cosecha de caña de azúcar por las dificultades económicas de los productores y el clima adverso.
“El mal clima encarece la producción”, la lluvia impidió la siembra en los meses destinados a tal efecto, marzo y abril, y “el cañero se queda sin saldo” para afrontar la renovación de la cosecha, señaló Marcelo Fraija, gerente general del ingenio de Unagro, en el municipio de Minero, en Santa Cruz.
“El rendimiento de la caña ha sido más bajo, el cañero ha tenido menos ingresos y el precio del azúcar ha caído”, lo que pone a los cañeros en dificultad para pagar los créditos solicitados para operativizar la tarea de siembra, apuntó Fraija. El rendimiento máximo actual de las cinco plantas que tiene la corporación ronda el 75%.
Por su parte, Mario Gallardo, gerente técnico de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), situada al sur de Tarija, cree necesaria “una reactivación del aparato productivo en toda la industria azucarera para ser más competitivos”. El directivo reconoció que “nuestra industria no ha producido nada, ni siquiera ha hecho una media zafra completa entre 2013, 2014 y 2015”.
Ambos directivos coincidieron en que los productores necesitan un apoyo económico para mantener la producción. Mientras Gallardo se remitió a la posibilidad de que reciban subvenciones, Fraija, cuya empresa avala los créditos de sus productores, abogó porque los bancos amplíen los plazos de pago.

El Deber / Santa Cruz

COB alerta de 109.000 firmas irregulares

Un total de 109.000 empresas no estarían registradas en Fundempresa, la central que aglutina a las entidades privadas con registro y matrícula de comercio para poder ejercer sus actividades regularmente dentro del país.
La denuncia la presentó ayer el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, quien puso como condición a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), su suscripción a ese centro para acceder al beneficio de la flexibilización del plazo del pago del doble aguinaldo, hasta fines de abril, para aquellas entidades con crisis económica.
“Hemos planteado que es obligación de la CEPB registrar a todas las empresas en Fundempresa. El Ministerio de Trabajo asegura que solo están registradas unas 41.000 a escala nacional. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), afirma que hay más de 150.000 empresas. Todas deben estar registradas para el cumplimiento obligatorio del pago del doble aguinaldo”, expresó Trujillo.
El líder obrero se reunió ayer con el presidente en Ejercicio, Álvaro García Linera, en el marco de un encuentro del Gobierno con la Coordinadora Nacional por el Cambio, donde tocaron el tema.
No obstante, en la página web de Fundempresa, hasta agosto del año en curso, hay el el registro de una base empresarial de 267.371 empresas. La Paz (83.153), Santa Cruz (74.214) y Cochabamba (47.620) son las regiones que tienen más firmas.
El presidente Evo Morales dejó establecido el lunes, que el segundo aguinaldo será pagado por el Estado, las empresas públicas y privadas, hasta fines de diciembre. Sin embargo, da un plazo hasta fines de abril, a las entidades que demuestren haber tenido problemas económicos.
Hasta el momento ni la COB ni el Gobierno tienen una fórmula para definir qué empresa está en crisis o no, para beneficiarse con la flexibilización.
El viceministro de Coordinación con los movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo que serán las instancias del Ministerio de Trabajo con información de Fundempresa, las que analicen la situación. “El presidente ya dispuso la flexibilización. No hay ninguna otra disposición”, dijo.

Página Siete / La Paz

Precios del gas para exportación cayeron hasta 47% en un año

En un año, los precios  del gas natural que el país exporta a Argentina y Brasil  cayeron en 47,5% y 34,5%, respectivamente, de acuerdo con   una comparación de las cotizaciones  vigentes al tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) de 2014 y 2015 y extraídas del portal hidrocarburosbolivia.com.
Según  las fórmulas vigentes en los contratos, los precios de venta del energético se actualizan cada tres meses.
Argentina pagó por el gas boliviano en el tercer trimestre  de este año  5,4 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica), pero en similar periodo de 2014 canceló  10,3 dólares, lo que significa una caída de 47,5% (ver gráfico evolutivo).   
En el caso de Brasil, el valor de venta fue de  5,7 dólares el millón de BTU, cuando en 2014 se obtenían 8,7 dólares, es decir que hay un   descenso de 34,5%.
Expertos anticiparon ayer que el precio se mantendrá en los siguientes trimestres en un nivel de cinco dólares por millar de BTU, tanto en el mercado brasileño como en  el argentino.
El analista Bernardo Prado afirmó que aún no se ha visto toda la contundencia del declive del precio internacional del petróleo, lo que se evidenciará en el primer trimestre de 2016.
"La situación no es muy halagadora porque el panorama se pinta con una tendencia a la baja, porque no hay un indicador que nos diga que el precio del crudo vaya a recuperarse. Todos los actores del sector petrolero coinciden en que el precio del crudo no  volverá a los 100 dólares  y que se mantendrá en los niveles actuales”, explicó.
Sugirió tomar previsiones con el fin de  minimizar el impacto, entre ellas  renegociar el contrato con Brasil y la posibilidad de que ENDE y YPFB puedan adquirir las termoeléctricas brasileñas, con el fin de generar electricidad con combustible boliviano.
En cuanto a las perspectivas, aseguró que el mercado petrolero es muy dinámico y no se puede calcular  en cuánto variará la cotización del petróleo; sin embargo, ante las constantes variacioness  es bueno tener en carpeta un "plan B”.
En el caso del precio para los dos mercados, anticipó que no habrá un incremento y que se mantendrá en los niveles actuales, es decir, alrededor de cinco dólares por millón de BTU; por tanto, es hora de acelerar las actividades exploratorias en el país, dijo.
El exministro de Hidrocarburos  Álvaro Ríos afirmó que el descenso en los precios del gas se debe a la caída de las cotizaciones del petróleo.
"Son los reflejos de  la realidad de la caída fuerte del petróleo, que está en 55%, y el precio del gas también cayó en ese mismo porcentaje. En el último trimestre y el próximo año, se verá todavía un descenso de cinco puntos en cada precio”, dijo Ríos.
 La caída se reflejará en los valores de exportación,  que en 2013 y 2014 llegaron a  7.000 millones de dólares, y que   este año  serán de   3.500 millones de dólares, afirmó.
 Al tercer trimestre de este año, el valor de las exportaciones de hidrocarburos   disminuyó en 1.994 millones de dólares (cifras oficiales del INE).
Entre enero y septiembre de 2014, las ventas  fueron de  5.167,8 millones de dólares y en similar periodo de este año sólo  sumaron  3.173,8 millones de dólares. Hay una diferencia de 38,6%. 
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Bolivia,  subió ayer un 3,81% y cerró en 47,90 dólares el barril, tras confirmarse reducciones de la producción en Brasil y en Libia y a la espera de conocerse las reservas  en Estados Unidos, según EFE.
La principal  causa del descenso es que Estados Unidos pasó de importador a exportador de shale gas y shale oil, con los nuevos descubrimientos.
El 24 de agosto la cotización cayó a 38,24 dolares, la más  baja desde junio de 2014.

Los contratos

El contrato de compraventa de gas natural entre YPFB y la argentina Enarsa fue suscrito en 2006 y tiene  una duración de 21 años, del 1 de enero de 2007 a 2026.
El convenio establece el envío de un volumen inicial de 7,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd), hasta alcanzar un volumen de 27,7 MMmcd.
 Con Brasil  se mantiene un contrato de compraventa de gas  de largo plazo, con un volumen máximo de 30,08 MMmcd hasta 2019.   Además, hay un contrato interrumpible que establece el envío de hasta 2,24  MMmcd de gas natural para la termoeléctrica  Cuiabá,  que vencerá el 31 de agosto de 2016.

Argentina ya no es atractiva en precio

Durante el tercer trimestre de este año, el precio de venta de  gas  al  mercado de Argentina dejó de ser atractivo, opinó  ayer el exministro de  Hidrocarburos  Álvaro Ríos.
En 2012 se vendía el energético en  11,2 dólares por millar de BTU y luego estuvo por encima de 10,3 dólares, en 2013 y 2014, pero en el último trimestre de este año descendió a  5,4 dólares.
"Hemos visto que, por tres o cuatro años, el precio para  Argentina -desde 2010 que se da ese contrato- era  superior al de Brasil en alrededor de un dólar el millón de BTU”, remarcó.
 Añadió que para que el país rioplatense pague más que Brasil el Gobierno hizo una "muy buena” negociación, porque incluyó en la fórmula del precio el diésel oil, lo que en Brasil no hay.
No obstante, dijo que ahora, con la caída del precio internacional del petróleo,  se siente  también una contracción  del diésel oil.
Según los datos de YPFB, el precio de gas exportado a Argentina es calculado trimestralmente,  con la diferencia de  que las cotizaciones del  fuel oil y el diésel oil corresponden al semestre anterior al trimestre de aplicación.


FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: