Buscar este blog

NOTICIAS DEL SABADO 21 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Encarcelan a exjuez tras declarar en la Fiscalía

Marcelo Barrientos, exjuez del Tribunal Anticorrupción de La Paz, fue detenido en celdas judiciales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) después de prestar declaración por cuatro horas en la Fiscalía de La Paz.
Barrientos no emitió ninguna declaración a los medios de comunicación y rápidamente fue trasladado hasta la Felcc.
Humberto Viscarra, exjuez del Tribunal Anticorrupción de La Paz y Micaela Alí, secretaria del exjuez Barrientos, también fueron detenidos en celdas judiciales por estar implicados en el caso del video extorsión.  
Barrientos y Vizcarra fueron destituidos de sus cargos luego de que se hiciera público un video donde se les escucha participar de la extorsión a una mujer para favorecerla con el cambio de la tipificación del delito que afronta su hijo.
El video ha causado la indignación del Gobierno, de las autoridades judiciales y de la población, que se ha expresado a través de las redes sociales.
Sobre el caso, la viceministra de Transparencia, Jessica Sarabia, dijo que existen varios “funcionarios públicos tanto del Ministerio Público y del Órgano Judicial que han sido denunciados”, de los cuales la Fiscalía tendrá que determinar su situación jurídica.      
Junto a Barrientos también declararon su secretaria, Micaela Ali, y el juez Rene Escóbar, que forma parte del Tribunal Anticorrupción que ha quedado en cuestión tras la difusión del video.
Cerca de las 18:00 de ayer llegó a la Fiscalía el exjuez Humberto Viscarra alegando que asistía “voluntariamente” a declarar, aunque dejó en manos del Ministerio Público su situación jurídica.

Reclamo

Moisés Ponce de León, abogado de Barrientos, dijo que la aprehensión de su cliente fue ilegal porque fue notificado para declarar a las 16:00, sin embargo, cuando se dirigía a la Fiscalía, los agentes policiales lo interceptaron y lo aprehendieron.
Los detenidos son investigados por los delitos de cohecho activo, extorsión, beneficios en razón del cargo y uso indebido de influencias.
Las tres exfuncionarios aparecen en el video donde exigen 15.000 dólares a María Quenta Mamani, madre de un joven preso acusado por el delito de violación.

Muñoz: Bolivia presionó a Alemania y Francia

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dijo que el presidente de Francia, Francoise Hollande y la canciller de Alemania, Angela Merkel, se “sintieron incómodos” por la presión de Bolivia y llamaron al diálogo para resolver el centenario diferendo marítimo.
“Los presidentes han dicho lo obvio frente a la presión boliviana de conseguir un endoso a su demanda. Ellos se sintieron probablemente incómodos ante los pedidos bolivianos y respondieron con un llamado equidistante al diálogo bilateral”, afirmó en entrevista con la revista chilena ‘Caras’.
A inicios de mes, los líderes de Alemania y Francia redituaron sendos apoyos explícitos a la demanda boliviana por una salida soberana al océano Pacífico de la que carece hace 136 años y por la que ha interpuesto un juicio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
En esa entrevista, el diplomático chileno consideró ese gesto como un “abuso publicitario de la buena voluntad de los dos jefes de Estado”, situación en la que no incurrirá su país en su estrategia comunicacional frente a la demanda marítima boliviana.
“Nosotros no vamos a incurrir en esas prácticas”, sostuvo Muñoz y reiteró que la estrategia de Chile siempre se basará en la defensa de la soberanía e integridad territorial.
Reiteró que Chile ofreció restablecer con Bolivia las relaciones diplomáticas de “inmediato y sin condiciones” y aludió que el país se niega a esa posibilidad.
“¿Quién se ha negado al diálogo? Chile no es el aludido en este caso. Hemos ofrecido restablecer relaciones diplomáticas de inmediato y sin condiciones. Deduzca usted quién debe ponerse el sayo en el llamado a dialogar”, indicó.
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico.

Costas culpa al MAS por crisis judicial

Para el Movimiento Demócrata Social (UD) el único responsable de lo que pasa con la justicia en Bolivia es el Movimiento Al Socialismo (MAS) porque impuso sus jueces en una elección maquinada y que hoy tienen a la población asustada con tanta corrupción en el Poder Judicial.
El líder nacional de los Demócratas, Rubén Costas, salió a la luz pública a criticar la ola de corrupción desatada en la justicia que hizo caer varias cabezas de jueces y fiscales en el país, tras ser denunciados por actos dolosos y reñidos con la ley.
“No hay independencia de poderes y los magistrados están asustados porque fueron impuestos por un partido político que concentra todo el poder”, señaló.
El también Gobernador cruceño, dijo que hace 10 años el MAS prometió mejorar el país y luchar contra la corrupción y el narcotráfico, pero que la situación está cada vez peor. “Pero hay algo mucho peor y es el cordón umbilical, la columna vertebral; la justicia”, dijo.
Costas señaló que todo es producto de un experimento maquiavélico de Frankenstein que hace daño a la democracia y que tiene asustada a la gente. Ojalá no nos acostumbremos y no perdamos la capacidad de asombro de lo que pasa con la corrupción y el narcotráfico”, señaló.
Por su parte, el diputado de UD Luis Felipe Dorado señaló que actualmente hay operadores de justicia que en el país actúan peor que sicarios y asaltantes, pero que lamentablemente esta situación es el resultado de la imposición del MAS.
“Una sociedad moderna se mide por su justicia, pero la que tenemos en el país fue impuesta por el MAS con sus dos tercios en unas elecciones judiciales en las que ganó el voto nulo y los resultados se están dando ahora”,  expresó el legislador Demócrata.

Cambiar la ley

En tanto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, sugirió modificar la Constitución Política del Estado (CPE) para hacer “reformas profundas” en el aparato judicial y policial, con el fin de eliminar las redes de extorsión en sus distintos niveles.
“El debate de la justicia es  profundo y se debe hacerlo con la participación del Estado y la sociedad, que seguidamente podría implicar el cambio de la Constitución para desarticular las redes de extorsión en la justicia y que no sólo sea un cambio de normas, sino, estructural”, afirmó la autoridad.
Por su parte, la presidenta del Tribunal de Justicia de Santa Cruz, Miriam Rossel, demandó a la ciudadanía y a los litigantes que no tengan temor de denunciar a fiscales y jueces corruptos, porque gozarán de todas las garantías constitucionales y de la protección del Estado.
“No vamos a apañar la corrupción y si es posible la justicia de Santa Cruz tiene que ser la primera en estar libre de esta lacra”, resaltó.

Buscan “fortalecer” las instancias subnacionales

Las nueve asambleas legislativas departamentales se reunieron ayer en Cochabamba con el ministro de Autonomías, Hugo Siles, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, para analizar la legislación subnacional que producen estas instancias en cada una de las regiones.
“Hemos visto con muchísima oportunidad e interés que el trabajo que están realizando las asambleas legislativas departamentales es para el fortalecimiento y perfeccionamiento de autonomías y la descentralización”, dijo Siles.
Señaló también que a nivel general aún falta por “fortalecer la institución legislativa subnacional,  por lo mismo destacó la importancia de la presencia de Montaño en el evento para compartir la experiencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional en el desarrollo legislativo.
Por su parte, la diputada destacó el papel relevante que tienen los asambleístas electos en el proceso de la autonomía.
“Las asambleas departamentales tienen enorme potencia  para desarrollar varias de sus competencias, inclusive sin la mediación por la aprobación de estatutos autonómicos y creemos que debemos potenciar técnicamente a nuestras asambleas departamentales, acompañarlas y esto más como Asamblea Legislativa Plurinacional, creyendo en una autonomía que sea capaz de atender las necesidades del pueblo en cada uno de sus departamentos”, dijo.   
Se propuso crear una instancia coordinadora de las nueve asambleas departamentales para que ésta convoque a reuniones cada cierto tiempo para avanzar en el tema.

Instalarán cámaras de seguridad en juzgados

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció el viernes la instalación de cámaras de video vigilancia en los juzgados y otras medidas represivas para desarticular a consorcios jurídicos, constituidos por algunos jueces, fiscales y abogados que manipulan la justicia.
“Estamos adquiriendo 500 cámaras de video vigilancia que serán instaladas hasta febrero en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, pero se hará un ajuste en la ubicación para que se vigile a través de un sistema técnico la labor de los operadores de justicia”, afirmó.
El pasado miércoles, se hizo público un video en el que el juez Marcelo Barrientos fue filmado cuando trataba de timar entre 15.000 y 18.000 dólares a una mujer que buscaba se califique a su hijo de acuerdo con el tipo penal en que incurrió.
“Lo que nos mostró el video de extorsión, es motivo de escándalo nacional, de repudio de la opinión pública, que requiere de varias medidas para desarticular a estos consorcios jurídicos”, manifestó el Ministro de Gobierno.
Denunció que esos consorcios jurídicos que manipulan la justicia, cobran por los casos, los venden y negocian el precio.
“Ésa es la regla general en el sistema de justicia”, dijo.
A su juicio, el sentar un precedente o combatir la corrupción es una prueba para el sistema judicial, porque los fiscales acusados de corrupción deben ser investigados por otros funcionarios del Ministerio Público, “pero eso no sucede, existe una suerte de encubrimiento”.
“En casos de las autoridades jurisdiccionales acusadas por delitos de corrupción, tendrían que ser juzgadas por otros jueces, pero entre colegas eso no sucede y en medio están involucrados abogados que son socios y se convierten en defensores, estos casos son un motivo de vergüenza nacional”, enfatizó Romero.
Consideró que la población boliviana debe constituirse en parte vigilante para observar el accionar de la justicia.

Anuncian monitoreo de las entregas de obras

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, informó que realizarán un monitoreo de todas las entregas de obras, tanto del Gobierno nacional como de las administraciones municipales y departamentales, para impedir que se haga campaña en estos actos.  “Haremos un monitoreo a nivel nacional, los TED (Tribunales Electorales Departamentales) también tienen competencia para hacer este trabajo.
Se va a verificar que las transmisiones de entrega de obras no duren más de 15 minutos y que no se incluya el Sí o el No en los mensajes (...) de las autoridades en todos sus niveles, o propagandas de las empresas estatales. También, se va a controlar que no se trasmita ninguna entrega de obras 30 días antes de la fecha del referendo”, explicó Uriona en entrevista con Erbol. 
Este monitoreo y seguimiento de la entrega de obras se desarrollará sin necesidad de que exista una denuncia respecto a la vulneración del reglamento de campaña en referendo. 
En días pasados, el TSE amonestó, de oficio, al Ministerio de Obras Públicas y al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz por difundir mensajes que inducen al voto del Sí y el No en afiches y gigantografías. 

La Razón  / La Paz

El Gobierno denuncia que en el país hay consorcios ilegales

En medio de denuncias de actos de corrupción cometidos por operadores de justicia, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, denunció ayer que en el país operan  consorcios de jueces, fiscales y que atienden dolosamente casos; pidió que éstos sean desarticulados y sancionados.
En mayo, similar denuncia fue hecha por el vicepresidente Álvaro García, cuando advirtió que hay grupos de jueces, fiscales, abogados y policías que están incrustados en la Justicia. Por ese hecho sugirió realizar la Cumbre Judicial.
Romero reafirmó que “existen consorcios jurídicos que manipulan la justicia, cobran por los casos, los venden y simplemente negocian el precio, esa es la regla general que utilizan para estar en el sistema de justicia de Bolivia”.
Añadió que estos consorcios operan en todo el país, sobre todo en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca, y “son poderosos”. Por ello advirtió que la única manera de transformar la Justicia es que éstos sean desarticulados y los implicados estén en la cárcel.
El titular de Gobierno explicó que los jueces y fiscales de estos grupos manipulan la justicia y dan prioridad a los casos que involucran grandes sumas de dinero. En cambio, los otros procesos los dejan archivados, lo que origina la dilación de juicios, además que por ello dictan detenciones preventivas y llenan las cárceles. “Eligen los casos donde hay mucho dinero, luego buscan a través de los abogados u otros intermediarios a los clientes para extorsionarlos de una u otra forma”, declaró Romero.
El malestar del Gobierno se da tras la difusión de un video en el que el ahora exjuez anticorrupción Marcelo B., extorsiona a una mujer, pidiéndole $us 15.000 para favorecerla con un fallo. Este hecho salpicó a su colega Humberto V. y la secretaria del juzgado Micaela A., ahora cesados por el Consejo de la Magistratura.
La denunciante y víctima del caso, Patricia Q., el jueves señaló que teme por su vida y la de sus familiares, por lo que pidió garantías a las autoridades policiales. Al respecto, el Ministro de Gobierno aseguró que otorgarán todas las garantías y cuidados a la denunciante, para que ésta siga con el proceso judicial en contra de los exjueces acusados.

Instalarán cámaras en los juzgados

El Gobierno anunció la instalación de cámaras de vigilancia en los juzgados del eje troncal del país, en febrero de 2016, para evitar actos de corrupción por parte de operadores de justicia. La medida fue anunciada cuatro días después de difundirse un video en el que se ve al juez Marcelo B. pedir $us 15.000 a la madre de un imputado, para favorecer a éste. Por este hecho, tres operadores de justicia del juzgado son procesados en la vía ordinaria.
“Necesitamos instalar cámaras de videovigilancia en los juzgados y lo vamos a hacer porque no necesitamos permiso de nadie, ya que se trata de resguardar las garantías de los bolivianos para ejercer sus derechos, especialmente en el ámbito de la Justicia boliviana”, sostuvo Romero.
Explicó que verán la disponibilidad del trabajo, ya que el Gobierno adquirirá 500 cámaras de vigilancia que se pretende instalar desde febrero de 2016 en juzgados de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Romero detalló que los equipos de vigilancia eran para otro propósito, pero debido a la urgencia y necesidad que hay, se los utilizará para controlar a los operadores judiciales. Expresó que la única forma de cambiar la Justicia es a través de una reforma.

TSE actualiza normativa para la difusión de encuestas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) actualiza el reglamento de difusión de encuestas y estudios de opinión en materia electoral. La propuesta, que se debatirá y aprobará el lunes, prevé la difusión sin restricciones de los resultados y proyecciones.
“Es un reglamento que está listo para su aprobación. No se garantizaba la difusión plena de todos los estudios de opinión, pero ahora está previsto que los estudios de opinión electorales van a estar al acceso de toda la ciudadanía para que puedan verlas o, si se quieren, cruzar datos”, anticipó a La Razón el vocal José Luis Exeni.
Para las justas de 2014, la norma preveía solo la difusión de la ficha técnica con datos mínimos pero básicos del estudio como la autoría del estudio y la fuente de financiación para evitar las encuestas “fantasmas”. “Todas nuestras encuestas ahora van a estar en nuestro portal o sitio web para acceso a la ciudadanía por un principio de transparencia institucional”, apuntó el vocal Exeni.
El TSE diseña nuevos mecanismos “más expeditos” para el acompañamiento técnico en la elaboración de sondeos, pero también mejorará el registro de las empresas encuestadoras. Así, la entidad electoral creará desde este año una base de datos con todas las firmas que efectúan este tipo de estudios en el país. 
El reglamento además prevé mecanismos para que un equipo técnico del  Sistema de Fortalecimiento Democrático (Sifde) —repartición responsable de fiscalizar la campaña, propaganda y sondeos electorales— vigile a las encuestadoras para que “no se distorsionen los datos” que entregan en los procesos electorales. La normativa actualizada se divulgará, según explicó Exeni, el mismo lunes tras su aprobación.
Denuncias. En el marco del referéndum constitucional del 21 de febrero, el TSE conoció hasta la fecha unas seis denuncias por la campaña electoral, dos de ellas, interpuestas por el senador Arturo Murillo de Unidad Demócrata (UD), se declararon improcedentes, detalló ayer el vocal Exeni.
Murillo denunció la supuesta inducción al Sí con material electoral. El TSE rechazó esta denuncia y argumentó que el material al que hacía referencia Murillo correspondía a las justas de 2014. De hecho, este miércoles 25 presentará su nueva imagen institucional.  En otra denuncia, Murillo solicitó al TSE pedir la renuncia del equipo ministerial para hacer campaña. “Se le explicó que el TSE no tiene competencia”, dijo Exeni.

Hasta ayer, el Padrón Biométrico creció en 1%

Por efecto del empadronamiento a nuevos votantes, hasta ayer el padrón se incrementó de 6.272.896 electores a 6.335.780 votantes habilitados para el referéndum constitucional del 21 de febrero. Un crecimiento del 1%. Según un reporte preliminar del Servicio de Registro Cívico (Sereci), hasta ayer se inscribieron 62.884 nuevos votantes, muchos de ellos jóvenes que cumplieron 18 años, que se sumaron al padrón. Además, 99.035 ciudadanos actualizaron sus datos por cambio de residencia. En total, el TSE registró a 161.879 bolivianos, hasta ayer.
Los departamentos que mayor registro reportaron son La Paz y Cochabamba con 46.885 y 44.517 electores, respectivamente, según un comunicado divulgado ayer por el TSE. Además, en Santa Cruz se inscribieron 20.698 personas, en Potosí 12.820, Chuquisaca registró a 12.369 electores y Oruro a 8.881 votantes. En tanto, el número de empadronados en Tarija es de 6.093 y en Beni 6.900, mientras que en Pando se registraron solo 2.716 personas. El vocal José Luis Exeni informó que el registro en el Padrón Biométrico se desarrolla con normalidad y expectativa.
El calendario electoral abrió la fase de registro masivo el 11 de noviembre en el ámbito nacional y el 14 en 33 países del exterior. El empadronamiento concluirá el 30.

Siete países concentran registro en el exterior

Siete de 33 países en el exterior concentran el mayor número de registros de bolivianos habilitados para sufragar en el referéndum constitucional del 21 de febrero. Hasta ayer se inscribieron 3.231 connacionales. Según el reporte proporcionado por el Servicio de Registro Cívico (Sereci), encargado del empadronamiento en el país y el exterior, Argentina lidera este proceso con 1.265 personas empadronadas, seguido de España con 858 y  Chile con 370. Además, están Brasil con 353 inscritos, Estados Unidos con 139, Italia con 92 y por último Perú con 43 bolivianos inscritos al Padrón Biométrico internacional.
“Es ahí donde están concentrados el 96% de los registrados para votar, en otros casos son números menores, veremos cómo van evolucionando”, señaló el vocal José Luis Exeni.
Mínimo. El mismo informe del Sereci da cuenta que en los 26 países restantes solo se registraron entre 1 a 10 personas. “Lo importante es que estamos garantizando, como lo establece la Constitución y la ley, el derecho de nuestros compatriotas a registrarse y participar en las elecciones”, dijo Exeni.
Para brindar mayor información en el exterior, el TSE habilitó la aplicación para internet: www.yoparticipoexterior.oep.org.bo que contiene mapas georreferenciales de los centros de empadronamiento en 69 ciudades de los 33 países.

La Prensa / La Paz

Profocom titulará a 90 mil maestros hasta diciembre

Hasta fin de año, el Programa de Formación Complementaria de Maestros (Profocom) titulará con el grado de licenciatura a 90 mil maestros de todo el país, en el marco del nuevo modelo educativo, socio comunitario y productivo que implementó el Gobierno.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo que el año pasado se titularon 45 mil maestros y que este año también se entregará los certificados a otros 45.000 educadores, lo que dará un total de 90 mil maestros titulados a nivel de licenciatura hasta diciembre de la presente gestión.
Cada maestro que se capacita en el Profocom paga 400 bolivianos y el Estado subvenciona un total de 1.500 bolivianos para colaborar con su profesionalización.

Licenciatura.

Según estimaciones, el próximo año se tendrá alrededor de 140 mil maestros con licenciatura. "Es satisfactorio saber que nuestros maestros decidieron continuar con su formación para lograr su licenciatura. El Estado seguirá apoyándolos para beneficio de la educación nacional", manifestó Aguilar.
Desde 2012, el Profocom ejecuta este proceso académico —inédito en el país— cuyo objetivo es la aplicación del modelo de la Ley educativa Avelino Siñani Elizardo Pérez, que forma a más de 100 mil docentes cualificando su profesión.
El Ministerio de Educación informó que en el 2016 el Profocom será virtual con el fin de beneficiar a los maestros del área rural.

Beneficio para los maestros.

El año pasado, la autoridad planteó la posibilidad de un incremento salarial a los profesores del sistema educativo que obtengan una maestría en su especialidad. La propuesta surgió después de que los docentes licenciados mediante el Profocom solicitaron un incremento salarial del 20 por ciento. "Ya hemos planteado un bono diferenciado para los educadores que hagan la maestría en su área de especialidad. Esta posibilidad tuvo gran aceptación entre los maestros porque fue un incentivo para continuar con su especialización", manifestó.
Desde el próximo año, el Profocom será virtual, según aseguró el coordinador general del programa, Armando Terrazas. "Serán cursos a distancia y para ello usaremos los telecentros educativos (con internet) que ya se tienen instalados en el país. Estimamos iniciar el proceso el próximo año".
El Gobierno inauguró este programa de profesionalización a distancia con la implementación de 16 telecentros educativos en lugares alejados del país. "Estos

Transportistas Recibieron tarjetas de operación

La Gobernación de La Paz entregó ayer 581 tarjetas de operación y 24 resoluciones administrativas a los sindicatos de transporte interprovincial de La Paz con el objetivo de que ese sector realice su trabajo de manera legal y segura.
Con esta entrega, se beneficiará el 15 por ciento del total de los transportistas registrados en la Dirección de Transporte de la Gobernación, aunque se trabaja para brindar una mayor cobertura.

Modificación de la ley 044 beneficiará a Goni

La ley modificada del juicio de responsabilidades a altas autoridades, que aprobó el pasado jueves, el Senado nacional, beneficiará a autoridades procesadas, así como al expresidente Gonzalo Sanchez de Lozada y sus ministros.
Sánchez de Lozada y su gabinete de 2003, son juzgados por los más de 60 fallecidos durante los luctuosos hechos de octubre de ese año, motivo por el que la justicia boliviana requiere su extradición de Estados Unidos. La oposición anuncia una acción de inconstitucionalidad abstracta.

Modificación.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural del senado, Efraín Chambi, explicó que la modificación que se hizo por sugerencia de su comisión, pretende garantizar la doble instancia, en el marco del respeto a los derechos humanos de las personas juzgadas.
Sustentó su argumento en el Pacto de San José de Costa Rica, al que Bolivia está inmersa, que recomienda la doble instancia.
“Lo que ha hecho es cumplir con este mandato y garantizar la doble instancia a altas autoridades, presidente, vicepresidente, a exautoridades del Estado republicano que están en este momento con juicios de responsabilidad (...) estos hermanos tendrán el derecho humano a la doble instancia”, aseguró.
Agregó que la norma también alcanza a beneficiar a futuros mandatarios que pueda tener el Estado. De esta forma desmintió versiones de la oposición que señalaron que la ley modificada solo beneficiaría a los actuales miembros del Gobierno.          

Beneficio para Sánchez De Lozada.

La ley 044 modificada, en la primera parte transitoria, establece que: “Los juicios de responsabilidades que se encuentren sustanciando y resolviendo de acuerdo con lo previsto en la ley No.-2445 de 13 de marzo de 2003, deberán ser reconducidos de oficio por el Tribunal Supremo de Justica y se juzgarán conforme a los establecido en la presente ley”.
El senador Chambi, admitió que la norma también beneficiará al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros, que son juzgados por los hechos de octubre negro. Es decir sus derechos humanos son protegidos, al darles la posibilidad de una segunda instancia, de apelación ante el Tribunal Supremo.
“Obviamente que beneficia, en la disposición transitoria, establece que los juicios sustanciados en la 2445, se reconducen de oficio a la ley aprobada en la Cámara de senadores, como también los futuros mandatarios”, manifestó
Por su parte el abogado constitucionalista William Bascopé, confirmó este beneficio para el expresidente y su gabinete.
"Si esta ley entra en vigencia, se beneficiaría con el trámite de apelación, así como todos los que vayan a ser procesados con esta modificación", afirmó.
El jurista aclaró que los delitos penales con los que son juzgados se mantienen con esta ley.          

Anuncian recurso.

El  senador de Unidad Demócrata, Edwin Rodríguez anunció que la oposición presentará un recurso de acción de inconstitucionalidad abstracta, porque consideran que la modificación a ley de juicio de responsabilidades va contra la Constitución Política del Estado.  "Lo que intentan, con la modificación a la 044, es partir al Tribunal Supremo de Justicia en dos, unos que van a juzgar y otros  tribunos que van a resolver las apelaciones".
Recordó que la Constitución boliviana dice que el Tribunal debe juzgar en conjunto.

Página Siete / La Paz

Tribunal alista sentencia por falsificación de libreta militar

El Tribunal V de Sentencia en lo Penal de La Paz prepara la lectura de sentencia contra el senador de Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo, imputado por la falsificación de Libreta de Servicio Militar, anunció el Ministerio de Defensa.
Los ministerios de Defensa y Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción instauraron el proceso penal en la Fiscalía de La Paz por delitos de uso de instrumento falsificado y falsedad material e ideológica en la que habría incurrido el legislador opositor.
Según el Ministerio de Defensa, ahora el Tribunal de Sentencia se encuentra en la fase de judicialización de pruebas contra Arturo Murillo dentro de un juicio oral.
De acuerdo a los antecedentes, el senador Murillo presuntamente falsificó su  libreta militar para habilitarse ante el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y así postularse como candidato a diputado por el departamento de Cochabamba en las elecciones nacionales de 2009. Luego, en 2014, volvió a postularse como senador de UD.
Anteriormente, el Ministerio de Defensa certificó que entre sus archivos los documentos presentados por el legislador en cuestión, eran inexistentes y estableció que tanto la serie y el número de la libreta militar eran falsos en razón de que pertenecían a otra persona.
Finalizada esta etapa se está a la espera de la resolución final que será leía en sentencia por las autoridades jurisdiccionales.

Chile asegura que retiró el 69% de minas en la frontera

El Gobierno de Chile rechazó el jueves "terminantemente” las declaraciones del ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, sobre que el vecino país incumple la Convención de Ottawa sobre la desactivación de minas antipersonales sembradas en la frontera común.
Además, Chile recordó que tiene una prórroga hasta marzo del año 2020 para desactivar todas las minas antipersonales en su territorio. "El Gobierno de Chile rechaza terminantemente las declaraciones del Ministro de Defensa de Bolivia relativas a la convención sobre la prohibición del empleo, producción, almacenamiento y transferencia de minas antipersonales y su destrucción, también conocida como Convención de Ottawa”, indicó el Consulado en un comunicado.
Las declaraciones se producen después de que el miércoles pasado el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, acusara a Chile de incumplir el citado tratado y denunció que ese país aún cuenta con campos minados no desactivados en la frontera boliviana.
Ferreira aseguró que la Cancillería envió "insistentes notas” a Chile sobre el tema, pero "no ha dado ninguna explicación ni respuesta”.
Para el Gobierno chileno la Convención de Ottawa permite a los estados firmantes "pedir la extensión del plazo inicial de 10 años para el desminado, norma que Chile invocó en abril del 2011”, por lo que tiene hasta el 1 de marzo de 2020 para finalizar el trabajo.

Suárez dice que va a juicio por un proyecto concurrente

El exprefecto de Beni Ernesto Suárez aseguró ayer que la construcción del camino vecinal Bella Vista-San Ramón, por el que irá a juicio oral, fue un proyecto concurrente aprobado por el entonces Consejo Departamental.
"Cuando ese convenio se firma resulta que yo estaba en Estados Unidos, estaba de viaje y firma en mi ausencia el secretario general (Clemente Cárdenas)”, indicó Suárez.
El proyecto fue derivado al Servicio Departamental de Caminos que tenía un manejo descentralizado, es decir, tenía sus propias cuentas fiscales con competencias para licitar y adjudicar, agregó Suárez.
Añadió que, ante las denuncias de malos manejos, instruyó una auditoría interna, que detectó indicios de responsabilidad civil.
Suárez se declaró víctima de un proceso político, lo que demostrará -dijo- durante el juicio  oral programado para el 25 de noviembre por la no construcción de un camino vecinal entre Bella Vista y San Ramón.
En 2009 el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción denunció a Suárez por supuesta corrupción en dicho proyecto vial. Los imputados por falsedad material, ideológica e incumplimiento de deberes son Ernesto Suárez y el responsable de la empresa Amel, Alberto Melgar.
De acuerdo con el informe del secretario de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la Gobernación de Beni, Mauro Hurtado, para la construcción de esa obra vecinal la Gobernación destinó más de 1,5 millones de bolivianos.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Gobierno destina $us 8.200 millones a inversión pública

El presidente Evo Morales anunció ayer que para 2016 se destinarán 8.200 millones de dólares en inversión pública, mil millones más que en 2015. A octubre, la inversión pública de 2015 llegó al 54 por ciento de ejecución.
El analista Alberto Bonadona señaló que es importante que se cumplan con los objetivos.
En la entrega de recursos para la ejecución de obras sociales en municipios de La Paz, Morales remarcó que a pesar de la rebaja en el precio del petróleo, “Bolivia incrementa para 2016 la inversión pública”, reportó ANF.
“Se aprobó esta mañana, repito nuevamente, en 2005 la inversión para toda Bolivia era sólo 600 millones de dólares, este año es 7.200 millones de dólares y para el próximo año, hermanas y hermanos, 8.200 millones de dólares de inversión”, dijo citado por ABI.
El monto de la inversión pública para 2015 superó en 27 por ciento al de 2014, que fue de 4.519 millones de dólares.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo ayer a ABI que el monto anunciado por el Presidente es “histórico” para la economía del país.  
“Es destacable desde todo punto de vista ese esfuerzo que está haciendo el Gobierno nacional por lograr esos niveles de inversión históricos, suman cada año y cada año vamos creciendo”, afirmó.  
Dijo que la inversión pública tiene un efecto multiplicador en la economía interna. “(…) Creemos firmemente que esto puede ayudar mucho a la inversión privada nacional y extranjera a que se mantengan los niveles de crecimiento que hasta ahora”, remarcó Nostas.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, consideró que el incremento de la inversión pública apunta a generar un círculo virtuoso con la empresa privada.
“Lo que se espera es que la inversión privada acompañe también esta inversión pública y esta inversión pública, a su vez, pueda potenciar la inversión privada y que se genere un círculo virtuoso entre ambos sectores”, dijo.
En el gabinete ampliado del miércoles pasado, Morales llamó a debatir estrategias para acelerar la inversión privada 2015, que a tres meses de acabar el año apenas sobrepasaba la mitad.
Bonadona explicó que la desacelaración en la inversión pública podría tener impacto en la demanda agregada y significaría que, a pesar de haberse incrementado en 2015 con relación a 2014, no estaría ayudando a mitigar el impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo.
El Gobierno destaca que su modelo económico es exitoso porque es impulsado por la demanda interna y no por el mercado internacional, lo que según el ministro de Economía, Luis Arce, es el blindaje contra las turbulencias económicas.

SIN: facturación en línea no elimina la manual

El nuevo Sistema de Facturación Virtual (SFV), que entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2016, es una opción que se suma al sistema manual y al computarizado que continúan vigentes. El contribuyente puede utilizar cualquiera de las tres alternativas para facturar sus operaciones comerciales, informó ayer el gerente distrital del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Ebhert Vargas.
“Las modalidades son optativas, si yo quiero trabajo con manual, si yo quiero trabajo en línea o con computarizado, es optativo”, afirmó.
El pasado jueves se realizó el lanzamiento oficial del SFV que permite que los contribuyentes facturen sus operaciones comerciales desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.
Sin embargo, ayer los microempresarios y comerciantes que tributan en el Régimen General protestaron en inmediaciones de la plaza 14 de Septiembre en rechazo a la implementación del nuevo sistema de facturación argumentando que no conocen del manejo de nuevas tecnologías.
“Cuando se cuelgue el sistema y (si) no sabemos manejar siquiera ¿cómo vamos a vender?, pretenden dejarnos en la calle (…) no tienen idea de la realidad que vivimos nosotros los contribuyentes”, afirmó la presidenta de la Confederación de los Microempresarios y Comerciantes que tributan en el Régimen General, Martha Gómez.   
Indicó que durante la jornada de ayer y durante la siguiente semana sostendrá reuniones con microempresarios y comerciantes de otros departamentos para saber cuál es su posición respecto a la facturación en línea.
El profesional en Cultura Tributaria, René Arteaga, el pasado jueves indicó que el sistema de facturación manual y el computarizado continúan vigentes y que el SFV busca eliminar el uso del papel, además de reducir el proceso burocrático que implica todo el proceso.
Precisó que en las facturas se incluirán ciertos cambios, como un código QR para registrarlas, el rubro de los contribuyentes que debe especificarse en la parte superior y una leyenda adicional respecto a los derechos del consumidor irá en la parte inferior.
Para facilitar a los contribuyentes la aplicación del SFV, el SIN realiza cursos gratuitos de capacitación en todas las gerencias distritales.

BoA se expande a Italia y ofrece vuelos directos

Boliviana de Aviación (BoA) presta servicio en Italia desde el pasado miércoles a través de una alianza con la aerolínea española Iberia, que hace conexión desde Milán, Roma u otra ciudad de Europa hasta Madrid, sede operativa de BoA, desde donde se realizan los vuelos directos a Bolivia.
“Los beneficios para las familias bolivianas son evidentes, el pasajero no tendrá que preocuparse más de las maletas desde la partida hasta la llegada en Bolivia, también hará sólo dos conexiones para después llegar directamente a Bolivia”, explicó el director regional de BoA, José Romay Fernández, en el acto de inauguración de actividades que se llevó a cabo en Bérgamo,
Añadió que por las temporadas de ofertas de pasajes, que anualmente lanza BoA, los precios favorecerán a los bolivianos en Italia.
Romay invitó a participar del acto a la cónsul general de Bolivia en Milán, Eva Chuquimia.
Antes de este convenio y por el servicio de otras líneas aéreas, el pasajero con rumbo a Bolivia debía realizar una conexión en Europa y al menos dos conexiones más en Sudamérica, por lo que el viaje podría durar entre 17 a 48 horas, ya que debía pasar por Sao Paulo, Buenos Aires, Lima y otras ciudades para llegar a su destino.
En el trayecto no faltaban problemas por mal envío o pérdida de maletas.
El acuerdo empresarial entre BoA e Iberia, que simplifica las conexiones dentro Europa se firmó el 25 de octubre, y es un sistema que contrasta enormemente con el de otras líneas aéreas que además ofrece el vuelo directo a Bolivia.
Asimismo, con la expansión de BoA a Europa, la repatriación de bolivianos fallecidos no cuesta ni un centavo gracias al convenio entre la Cancillería de Bolivia y BoA, cerrado en 2013. Ese traslado podía llegar a costar hasta 12 mil euros.

Embajador chino dice que “muy pronto” llegarán las barcazas al país

El embajador de China en Bolivia, Wu Yuanshan, está convencido de que “muy pronto” llegarán al país las 16 barcazas y dos empujadores construidos en ese país, que debieron ser entregados hace cinco años y están envueltos en un escándalo de corrupción.       
“Entonces hay que negociar, pero está avanzando muy bien. Yo tengo la convicción de que muy pronto van a llegar las barcazas a Bolivia”, dijo.
Consultado si podría ser antes de tres meses, respondió: “Yo espero que sea más pronto”.       
Precisó que fueron compañías coreanas las que firmaron los contratos con la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) y “se llevaron el dinero, desaparecieron”, dejando la construcción a una empresa china que no recibió el pago por el almacenaje.       
Enabol firmó de manera irregular contratos con las empresas coreanas para la construcción de 16 barcazas y dos empujadores, les pagó al contado y por anticipado, además pagó 3 millones de dólares por el transporte que nunca se hizo. Por los bienes pagó casi 30 millones de dólares.       
Actualmente, las barcazas tienen orden de remate que no se ejecutó, porque el Ministerio de Defensa y la Procuraduría intentan que se reconozca que Bolivia es dueña. Los empujadores no fueron concluidos.      
Defensa negocia con una empresa de la que aún se desconoce el nombre, para que recupere las barcazas y empujadores.

La Razón / La Paz


Página Siete / La Paz

Evo viaja a cumbre de exportadores de gas natural

El presidente Evo Morales llegará el 23 de noviembre a Teherán, en Irán, para participar en la  III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, donde    tocará el tema de la indexación del precio  del gas al petróleo.
"Vamos a participar en el foro, estamos llevando una propuesta que está relacionado a la indexación del precio del gas al petróleo. También se analizará la cooperación entre ambos países”, anticipó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
En la actualidad, las exportaciones de gas natural hacia Brasil y Argentina están ligadas a los derivados del petróleo (fuel oil), es así que cuando la cotización del crudo cae, lo mismo  sucede con el valor de envíos que se hacen.
En la gira de Morales en el país árabe  está prevista una  reunión bilateral con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con quien verá temas energéticos, entre ellos la participación de la petrolera  Gazprom y la Agencia para la Energía Atómica Rosatom.
El foro está constituido por 12 países como Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Catar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela, mientras que Irak, Kazajistán, Holanda, Noruega, Omán y Perú tienen el estatus de observadores.
Este foro reúne a los mayores productores de gas natural para intercambiar experiencias, visiones e información y coordinar avances en la industria entre sus miembros, que controlan el 42% del suministro de gas mundial.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: