Buscar este blog

NOTICIAS DEL SÁBADO 7 DE NOVIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Ricardo Centellas, nuevo presidente de la CEB

La Asamblea de Obispos renovó ayer los principales cargos de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) para el periodo 2015-2018. La presidencia recayó en el prelado de Potosí, Ricardo Centellas, en la vicepresidencia está el arzobispo de Cochabamba, Óscar Aparicio; y en la secretaría general el obispo auxiliar de La Paz, Aurelio Pesoa.
En el encuentro hoy se tiene previsto continuar con la elección para los demás cargos, aún falta los responsables de las áreas de Educación, de Pastoral Social Cáritas, de Evangelización y el de Comunión Eclesial.
Más de 30 obispos, entre ellos el nuncio apostólico, Giambattista Diquattro, se reúnen desde el jueves en la centésima Asamblea de Obispos que se desarrolla en Cochabamba. Este evento es importante, porque además de la renovación de cargos en la CEB se evaluarán temas cruciales como el aborto, la nulidad de matrimonio, la visita del papa Francisco, entre otros.
El 2012 la CEB estaba presidida por Óscar Aparicio, como vicepresidente Ricardo Centellas y secretario general, el obispo auxiliar de La Paz, Eugenio Scarpellini.

Análisis y debate

En la inauguración, Aparicio dijo en relación al aborto que “es urgente contar con una ley que regule el derecho humano de la objeción de la conciencia, ya que muchos profesionales de la salud están siendo violentados en sus principios morales y creencias religiosas”.
En cuanto a la nulidad del matrimonio manifestó que es necesario acelerar este proceso y poner énfasis en las pastorales de familia. “Cuando un varón y una mujer celebraron su matrimonio y fueron obligados a hacerlo, lo que sucede es que no se hizo bien y, por tanto, puede ser declarado nulo”, aseveró.
“Esta nueva realidad nos invita a todos a renovar estructuras en las jurisdicciones para poder agilizar los trámites y ayudar pastoralmente a tantos matrimonios que no se realizaron correctamente”, agregó.  
Aparicio recomendó anteponer los problemas comunes de la sociedad antes que las ideologías políticas. “Pero parece que la discusión política, ideológica, la búsqueda del poder por el poder, llenan todos los espacios de preocupación y diálogo y desplaza a los verdaderos problemas”.
Mencionó los problemas económicos, desempleo, la calidad educativa, salud, narcotráfico.

TSE: rigen las fechas y plazos del referendo

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio ayer luz verde para realizar campañas, del 6 noviembre de 2015 al 17 de febrero del 2016, a favor o en contra de la reforma a la Constitución Política del Estado. Después que el Gobierno promulgó el jueves la Ley de Referendo Constitucional Aprobatorio, ayer el TSE aprobó el calendario electoral que contempla 48 actividades y plazos que regirán durante el proceso.
Si bien la norma fue aprobada ayer, las actividades por el Sí y el No se realizan hace varias semanas. El TSE también aprobó el reglamento para la campaña y propaganda electoral. Sólo deberán registrarse quienes deseen acceder a la propaganda electoral gratuita en medios estatales.
Después de una sesión de Sala Plena los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobaron el calendario electoral que fija plazos del referendo, pero además promulgó el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral.
Entre las actividades más cercanas está el inicio de campaña electoral y movilización ciudadana a partir del viernes 6 de noviembre de 2015 al miércoles 17 de febrero de 2016.
El registro e inscripción de medios de comunicación, para difundir propaganda electoral ante el Tribunal Supremo Electoral y Tribunales Electorales Departamentales, inicia el 9 de noviembre y se cierra el 7 de enero del próximo año.
Desde 9 de noviembre al 7 de enero de 2016 se desarrollará el registro y habilitación de las organizaciones políticas o alianzas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesina para hacer propaganda electoral gratuita en medios estatales y participar con delegados por una de las opciones del referendo.
Si bien a la fecha se lleva adelante el empadronamiento permanente, de acuerdo al calendario electoral el registro masivo -que implica el despliegue de más puntos de registro y una cobertura mayor- inicia en el territorio nacional el 12 de noviembre y en los 33 países donde Bolivia tiene representación diplomática el 14 de noviembre, en ambos casos concluye el 30 del mismo mes.

Reglamento

En relación al reglamento de propaganda y campaña electoral, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) realizó eventos para “ajustar” la normativa. El objetivo es “dar una señal inequívoca de respeto pleno y garantía de los derechos constitucionales a la libertad de expresión y a la información. Establece también como principios el acceso a la información, la deliberación democrática, la participación informada, la libertad de expresión, la máxima publicidad, el pluralismo y equilibrio, la ciudadanía activa, y la transparencia”, según un comunicado oficial.
Al mismo tiempo, indica que con el reglamento se reafirma que “la difusión de informaciones, la emisión de opiniones y la promoción de debates tanto en medios masivos de comunicación como en las redes sociales digitales no están sujetas a ninguna regulación ni sanción”.
A esto agrega que sólo las organizaciones que deseen acceder a la propaganda electoral gratuita y acreditar delegados de mesa el día de la votación, tendrán que registrarse de manera gratuita ante el Órgano Electoral. Sin embargo, se anunció que este lunes los vocales del TSE expondrán y explicarán esta normativa con el fin de transparentar el proceso y evitar confusiones por parte de la población y las organizaciones políticas y sociales.

Evo en Italia: La fuerza de la razón impera en litigio

El presidente Evo Morales dijo ayer durante su visita a Roma que en la cuestión marítima con Chile debe imperar “la fuerza de la razón”. Aseguró además que Bolivia cuenta con el apoyo de “casi todo el mundo”, hasta del pueblo chileno.
En esta línea, el senador italiano, Roberto Cociancich, exhortó a la comunidad internacional a contribuir a que el diferendo entre Bolivia y Chile pueda solucionarse por la vía del diálogo.
Después de su arribo a Italia, Morales concedió una entrevista a EFE en Roma, en la que abordó distintos temas como la demanda marítima boliviana. El Mandatario continúa su gira por Europa, el primer país que visitó fue Alemania y durante su estadía oficial logró conversar con la canciller Ángela Merkel sobre la aspiración boliviana quien apoyó la idea de retomar el diálogo entre Bolivia y Chile.
Morales repasó lo que a su juicio son los cuatro temas pendientes en América: “Ya está en vías de solución Cuba y Estados Unidos, también la paz en Colombia (...) Otro tema es el de Malvinas con Argentina y el mar para Bolivia”.
“Quiero decir que estamos en tiempos de paz, no estamos en tiempos de invasión para una dominación; y de integración para un trabajo de complementación. Estamos en tiempos de interacción para la liberación de nuestros pueblos”, dijo.
Para el Presidente esa es “la gran fortaleza que tiene Bolivia” mientras que se cuestionó lo que podría explicar Chile al mundo respecto a la invasión a Bolivia.
“Ellos en su eslogan dicen: ‘Por la razón o por la fuerza’. Aquí debe ser: ‘Por la fuerza de la razón’, Por la fuerza de la justicia”, subrayó.
Preguntado por los apoyos con los que cuenta, dijo que “casi todo el mundo apoya, hasta el pueblo chileno. Los movimientos sociales, intelectuales, hombres y mujeres que buscan integración apoyan a Bolivia”, afirmó.
Y continuó: “Hombres y mujeres que saben de nuestra historia y que saben que somos dos hermanos, países vecinos que no pueden hacer un conflicto, porque esa invasión de 1879 viene por razones económicas, pero de oligarquías chilenas”.
Por su parte, el senador italiano Roberto Cociancich abogó en un encuentro con el presidente  Morales, porque Bolivia y Chile solucionen en la mesa de diálogo el diferendo marítimo existente entre ambos.
“Es una cuestión muy importante que la comunidad internacional contribuya a una solución dialogada entre ambos gobiernos para que pongan fin al litigio”, señaló.
Según Prensa Latina, Cociancih incluso felicitó a Morales por el éxito de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya donde radica su demanda desde 2013, porque consideró que es “un paso muy importante en el proceso”.

Megaoperativo: incautan 3 toneladas de marihuana y 200 kilos de cocaína

El comandante general de Policía, Edgar Téllez, informó ayer que 13 personas involucradas con el tráfico de narcóticos “cayeron” en el marco del megaoperativo Ñandereko-Fronteras y se decomisaron tres toneladas de marihuana y al menos 207 kilos de cocaína.
“En el marco del megaoperativo Ñandereko-Fronteras que se está implementando en zonas fronterizas con Argentina, Chile y Paraguay hemos conseguido buenos resultados”, comentó.
Téllez manifestó que un millar de agentes de grupos de élite de la Policía Boliviana, sobre todo, de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) están desplazados en las ciudades de Villamontes, Yacuiba, Desaguadero, Puerto Acosta, Cobija, Porvenir, Bermejo y Villazón.
Resaltó que entre las 13 personas aprehendidas por tráfico ilícito de sustancias controladas hay un mexicano que intentaba llevar al exterior siete kilos de cocaína en vuelo comercial desde el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.
Detalló que en la localidad de San Ignacio de Velasco, los agentes antidroga confiscaron 200 kilos de cocaína, mientras que en Oruro más de una tonelada de marihuana y el viernes en Yacuiba, zona fronteriza con Argentina, se decomisaron dos toneladas del alcaloide procedente de Paraguay.
No descartó ampliar el megaoperativo a otras regiones con la intención de combatir a organizaciones criminales transnacionales, sobre todo, en interdicción al tráfico ilícito de cocaína.

Caso terrorismo: juez intenta limitar testigos

El juez de la sala Primera de Sentencia, Sixto Fernández, intenta limitar el número de testigos en el caso de supuesto terrorismo provocando la reacción de la defensa de los acusados quienes anuncian un amparo constitucional contra la medida que sería atentatoria a los derechos de sus defendidos.
El juez Fernández indicó que sólo se podrá admitir tres testigos por temáticas con lo que se busca dar mayor celeridad al caso que lleva más de seis años y sólo pudo escuchar a cuatro testigos de parte de la Fiscalía.
El abogado de la defensa, Gary Prado, explicó que el juez dictó una providencia incongruente y alejada de la norma legal. “En la etapa de proposición de testigos se lo puede hacer, pero esa ya precluyó y el juicio tiene testigos ofrecidos y no se pueden limitar”, aseguró.
Dijo que la decisión del juez es susceptible a varios recursos y se esperará a ver como resuelve éstos la Fiscalía, aunque ellos impondrán uno aparte para frenar la decisión adoptada por Fernández. “Por ahora pediremos la reposición, pero si es necesario se llegará al Amparo Constitucional porque es una violación al debido proceso”, afirmó.
Por su parte, el fiscal Marco Rodríguez dijo que la limitación de testigo es una facultad del juez y tiene que ver con la excesividad del número de los testigos que tendrán que declarar. “Nosotros estamos pidiendo la revisión de esa decisión porque nos está limitando la presentación de pruebas en el caso”.

Dos vocales de Chuquisaca renuncian a su cargo

Los vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Ramiro Tinuco y Aldo Chungara, presentaron ayer su renuncia irrevocable a sus cargos ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, instancia que remitirá ambas dimisiones ante el Órgano Electoral.
“Mi persona conjuntamente mi colega, el doctor Ramiro Tinuco, presentamos nuestras renuncias ante la Cámara de Diputados, instancia que nos eligió. Ambas renuncias son personales, sin ninguna presión, nuestro ciclo de autoridades en el Tribunal Electoral Departamental concluyó”, señaló el ex ocal Aldo Chungara.
Explicó que la dimisión no significa aceptar las acusaciones de la asambleísta Hilda Saavedra de la agrupación política Chuquisaca Somos Todos (CST), quien argumentó irregularidades en las elecciones subnacionales de marzo de 2015.
“Son decisiones personales, bajo ninguna presión, bajo ninguna amenaza”, expresó.
Tinuco y Chungara, además de Elizabeth Quispe, Norma Espinoza y Zenaida Navarro, deberán comparecer ante la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, el lunes 9 de noviembre en la ciudad de La Paz.
“Teníamos todas las armas legales para defendernos”, dijo
El TSE suspendió el 19 de octubre temporalmente y con goce de haberes a los cinco vocales, como consecuencia de la denuncia de Saavedra, por faltas graves y muy graves.

La Razón  / La Paz

El MAS encarga campaña a tres exministros

La cúpula del Movimiento Al Socialismo (MAS) ha llamado a tres exministros para diseñar la campaña y los pormenores de la propaganda electoral oficialista, que comenzó ayer para el referéndum del 21 de febrero. 
“Estamos conformando un equipo de trabajo con exministros, está el exministro Hugo Moldiz (Gobierno) y la exministra Amanda Dávila (Comunicación). Están personas junto con dirigentes de organizaciones y otros cuadros destacados del MAS”, informó a La Razón Pablo Groux, exministro de Culturas, quien dejó su cargo a principios de este año.
La exautoridad, quien asumió recientemente un cargo directivo en la televisora Abya Yala, anticipó que la campaña que se inició ayer “será intensa” por sus características “más ciudadanas”. Según el diputado del MAS, Víctor Borda, Amanda Dávila se encargará de coordinar la campaña oficialista en el extranjero.
Ministros. Al equipo de estrategas se suma el cuerpo ministerial en pleno para la coordinación política. En La Paz, por ejemplo, los ministros de Desarrollo Rural, César Cocarico, y de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, perfilan las actividades proselitistas con las organizaciones sociales departamentales.
El proyecto oficialista prevé reforzar la campaña en regiones como Potosí y  Santa Cruz, en las que avizora un escenario difícil. De hecho, en este último departamento, los jefes de las carteras de Defensa, Reymi Ferreira; de Autonomías, Hugo Siles, y de Gobierno, Carlos Romero, serán los responsables de revertir los resultados de los últimos procesos electorales que favorecieron al opositor Rubén Costas, quien ya hizo un llamado ciudadano para la campaña por el No.

La Prensa / La Paz

Institucionalizan 8 cargos médicos

A través del programa de institucionalización iniciado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), ahora los profesionales en salud podrán acceder a los cargos de directores de establecimientos de salud de segundo y tercer nivel gracias a sus conocimientos y experiencia, y ya no serán designados por nombramientos, como antes.
"A partir de hoy (por ayer) está abierta la convocatoria para directores en ocho centros de salud, entre ellos cinco hospitales y tres centros de salud. Todos los profesionales podrán recabar la información sobre los requisitos para sus postulaciones en las direcciones en los centros médicos correspondientes. Ahora los médicos deben alistar su documentación y demostrar sus capacidades”, detalló el gobernador de La Paz, Félix Patzi.
La convocatoria estará abierta hasta el 4 de diciembre y podrán postular a los cargos todos los profesionales en salud.

Instituciones en salud.

Los hospitales de tercer nivel a los que pueden postular los galenos son los siguientes: Hospital de Clínicas, Hospital de la Mujer, Instituto Gastroenterológico Boliviano-Japonés, Hemocentro y el Hospital del Norte, en la ciudad de El Alto.
Los establecimientos de segundo nivel son: el Hospital La Paz, Hospital Los andes y el Hospital Boliviano Japonés, en Senkata.
"El seleccionar a los directores de forma transparente será el inicio de la institucionalización. En el 2016 seguirá el mismo procedimiento en la parte administrativa y finalmente se procederá de la misma manera para contratar a los trabajadores. Misión cumplida para todos los profesionales en salud”, dijo la autoridad.

Atención.

Según Freddy Valle, director del SEDES, este proceso permitirá contar con profesionales comprometidos con la salud y seguro que los nuevos directores trabajarán por mejorar la atención. "En La Paz hay muchas enfermedades como infecciones agudas y enfermedades crónicas como el cáncer y renal. Gracias a esta nueva visión estamos buscando soluciones urgentes".

Segundo telecáncer será en enero

Tras un acuerdo logrado entre el Colegio Médico de La Paz y la Gobernación se confirmó que en enero de 2016 se realizará la segunda versión del Telecáncer para seguir recaudando fondos que permitan la compra del acelerador lineal y la construcción de un búnquer para mejorar el tratamiento que reciben las personas con cáncer.
"Vamos a lanzar una segunda versión del Telecáncer esta vez con el apoyo de los profesionales del departamento y de todo el país. Este evento es casi seguro que se realizaría en enero", indicó el presidente del Colegio Médico paceño, Luis Larrea.
En la primera versión que se realizó en octubre de este año, se recaudó más de medio millón de bolivianos. "El objetivo es lograr los más de 100 millones", dijo.

Evento.

A tiempo de agradecer por el apoyo que brindó la población y principalmente por la participación de varios grupos musicales, el galeno dijo que para el segundo evento se contará con la participación de tres artistas internacionales de renombre, quienes comprometieron su apoyo a la campaña. Larrea no dio a conocer todavía los nombres de los tres artistas. "El Telecáncer no puede morir, ya hemos dado un primer paso y daremos otro con este evento porque necesitamos que la población entienda que es una necesidad de todos", manifestó
Dirigentes de las personas con cáncer pidieron a la población que siga apoyando para recaudar los más de 15 millones de dólares que se necesitan para construir un centro oncológico de primer nivel para atender a todos los enfermos que padecen este mal.

Plataforma SERMAT: Inauguran centro en Sopocachi

Las personas que necesiten realizar trámites de otorgación de permisos de construcción, aprobación de planos, fraccionamiento en propiedad horizontal, división y partición de predios, autorización de obras menores, duplicados y cambios de nombre en catastro, y otros trámites arquitectónicos, ya no tendrán que acudir a las oficinas centrales de la Alcaldía ni tendrán más demoras puesto que ayer se inauguró la Plataforma de Administración Territorial y Catastral (SERMAT) en Sopocachi.
"Es un proyecto importante para la desburocratización y simplificación de trámites. Hemos tenido una buena experiencia en la zona sur cuando el año pasado habilitamos una oficina similar. Ahora agilizaremos los trámites que se hacen en todas nuestra oficinas", señaló el burgomaestre paceño, Luis Revilla.

Primera hackathon sobre la madre tierra

Con el objetivo de crear nuevas herramientas tecnológicas, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua convoca a la primera Hackathon sobre Madre Tierra, este 14 y 15 de noviembre, para jóvenes informáticos y desarrolladores de software para crear intstrumentos en la temática del medio ambiente.
"Las tres ideas más innovadoras serán puestas a disposición del público en general”, informó en conferencia de prensa, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño.
El objetivo de la primera versión del Hackathon “Mi Madre Tierra” es el de utilizar cualquier herramienta, lenguaje de programación o framework de código abierto que permita a los especialistas construir prototipos funcionales en aplicaciones para cuatro categorías: juegos, celulares móviles o tablets, páginas Web y Card Board.
“No importa si no se cuenta con un título profesional, lo que queremos es promover e incentivar la habilidad de nuestra población en este tema”, aseguró Ortuño.

El Deber / Santa Cruz

Dimiten dos vocales del Tribunal de Chuquisaca

Ramiro Tinuco y Aldo Chungara renunciaron irrevocablemente a sus cargos de vocales del Tribunal Departamental de Chuquisaca (TDE), en medio del proceso que se les sigue por evitar la segunda vuelta en las elecciones subnacionales y determinar la victoria del MAS.
"Prácticamente el día de hoy presentamos la renuncia irrevocable, mi persona y el colega Tinuco, ante la instancia que nos eligió. Esta renuncia la hicimos de manera personal y sin ninguna presión", aseveró Tinuco en contacto con 'Patria Nueva'. 
Ambas autoridad, junto con otras tres autoridades, están suspendidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la presunta "comisión de faltas graves y muy graves” en la realización del cómputo en las elecciones regionales.
"Nos vamos con la labor cumplida y la conciencia tranquila", agregó la autoridad saliente, resaltando que "es una decisión que la tomamos porque nuestro ciclo de autoridades electorales ha concluido" en el ente electoral.
Para el lunes se prevé que los vocales suspendidos deban comparecer ante la Sala Plena del Tribunal Electoral. En dicha audiencia se determinará el grado de responsabilidad que esas autoridades tuvieron al no contabilizar los votos del FRI, determinando la victoria del MAS con Esteban Urquizu.

Hay 27 días para difundir propaganda en medios

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el calendario de actividades de cara al referéndum para la reforma constitucional y en esa planificación concede un plazo de 27 días para la difusión de propaganda electoral en los medios de comunicación privados. La actividad para promover cualquiera de las opciones de la consulta popular estará permitida entre el 22 de enero y el 17 de febrero de 2016.
La propaganda en medios estatales se realizará durante 17 días, pues esa actividad se inicia el 1 de febrero y termina el 17 del mismo mes, de acuerdo con el calendario al que tuvo acceso EL DEBER.
La campaña electoral y movilización ciudadana en espacios públicos se inició ayer y fenecerá el 17 de febrero.
Según el calendario, los medios de comunicación que quieran difundir propaganda electoral podrán inscribirse ante el TSE o ante los tribunales departamentales, desde el 9 de noviembre de 2015 hasta el 7 de enero de 2016. Ese mismo plazo tienen las organizaciones políticas y sociales, los pueblos indígenas y campesinos para hacer propaganda electoral gratuita en medios estatales y participar con delegados por una de las opciones de la consulta.
Las empresas que realizan estudios de opinión en material electoral, como conteo en boca de urna y conteos rápidos, deben anotarse ante el TSE desde el lunes 9 noviembre hasta el 5 de diciembre. Se podrá difundir encuestas desde el lunes hasta el 14 de febrero de 2016.

Reacción

Los masistas y opositores coinciden, por separado, en que son muy cortos los plazos establecidos para la propaganda electoral en los medios de comunicación.
El senador cochabambino Arturo Murillo, del opositor UD, opinó que los plazos que establecen los vocales electorales referentes a la propaganda “seguramente son siguiendo las instructivas del Ministerio de Comunicación para favorecer al MAS en su campaña por la re-reelección presidencial”.
Por su lado, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, minimizó el plazo y afirmó que el MAS promoverá la reelección presidencial en la campaña puerta a puerta que se hará en todo el país

MAS perfila nueva ley para delimitar labor del defensor

El Movimiento Al Socialismo (MAS) perfila la modificación a la Ley del Defensor del Pueblo. La idea es delimitar funciones del defensor y evitar que esta autoridad ingrese a terreno político, como últimamente acusó el oficialismo a Rolando Villena. Esta iniciativa surge luego de que se cortó el presupuesto a la institución defensorial.
El oficialismo maneja una lista de las leyes importantes que deben ser sancionadas hasta 2019. Una de ellas es la del defensor del pueblo, que se tiene previsto modificar la próxima gestión, ya que esta norma data de diciembre de 1997.
El vicepresidente de Diputados, Víctor Borda (MAS), admitió que la norma está en planes de modificación y planteó la necesidad de “delimitar” las funciones del defensor y “especificar” labores. “Vimos que el actual defensor (Rolando Villena) se entrometió en asuntos políticos, asumiendo una línea política y eso no debería ser así”, cuestionó el legislador.

Rol en derechos humanos

Borda detalló que la intención es que la norma especifique las labores del defensor y estas sean estrictamente relacionadas con los derechos humanos.
“Está muy bien que plantee leyes para derechos humanos, pero que quiera meterse en asuntos netamente políticos está mal”, criticó Borda.
Por su parte, el senador oficialista Pedro Montes consideró que la norma debe ser modificada para “evitar” que el defensor del pueblo ingrese a un terreno político.
Esa no es la percepción del diputado opositor Luis Felipe Dorado, quien reclamó que el MAS quiere “tomar” las instituciones públicas. “Ya lo hizo con los órganos del Estado, y ahora va por las instituciones, es la busqueda de un totalitarismo repudiable”, afirmó.
Villena, que termina su gestión en 2016 y que fue elegido por el MAS, prefirió no ingresar a acusaciones con el oficialismo y se limitó a explicar que la Defensoría cumplió sus metas a pesar de la restricción de recursos por parte del Ejecutivo y de organismos internacionales

Página Siete / La Paz

Ocho ministros están a cargo de la campaña del Sí en las regiones

Ocho ministros están a cargo de la campaña en los nueve departamentos por el Sí la  reforma constitucional  que permitirá que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera puedan ser reelegidos  por tercera vez consecutiva.
En La Paz, el ministro de Desarrollo Rural César Cocarico reemplaza al canciller David Choquehuanca en la conducción del proselitismo y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, es responsable de la campaña en Beni y Pando.
El titular de Educación, Roberto Aguilar, es el responsable de la campaña en Tarija y el de Gobierno, Carlos Romero, estará en Santa Cruz (ver infografía).
El resto de los ministros apoya en la coordinación, adhesión de organizaciones sociales y entidades que respaldan el proceso de cambio, según dijo el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
"Todos apoyamos. En Santa Cruz apoyaremos tanto el ministro (de Gobierno) Reymi Ferreira como mi persona, los tres, para efectos de una coordinación o un mando de coordinación”, explicó y dijo que representantes de organizaciones sociales  buscan sumase a la campaña.
Cocarico explicó que hay dos etapas en la campaña: la primera fue la organización y la segunda será la coordinación con los dirigentes provinciales del MAS para reforzar el trabajo.
El diputado del MNR, Erick Morón, afirmó que por esa razón el MAS, que tiene mayoría en la Asamblea Legislativa, modificó la Ley de Reforma parcial porque de esta forma los ministros y cualquier servidor público en representación de una sector hará campaña por el Sí.
Afirmó que independiente de que gane el No o el Sí en el referendo 21 de febrero de 2016  el tema de fondo es plantear alternativas de liderazgo al país. "En las  elecciones nacionales de 2019 todos los diputados y senadores debemos renunciar para ser candidatos, pero el Presidente y Vicepresidente no renunciarán, seguirán entregando obras”
"(Hay que generar) una gran estrategia que genere una alternativa para ganar al partido político del MAS”, indicó Morón.

La campaña en el exterior

La exministra de Comunicación  Amanda Dávila y  otras cuatro personas forman parte del equipo que encabezará la campaña por el Sí a la  reforma parcial de la Constitución en el exterior del país.
"Hay un equipo que no son ministros, son cinco personas que están, por ejemplo la señora Amanda Davíla, que ya no es ministra, y algunas otras personas”, informó el diputado del MAS, Víctor Borda, sobre quién encabezará la campaña en el exterior.
Asimismo indicó que harán un esfuerzo económico para llegar con propaganda electoral a los residentes bolivianos en 33 países, donde Bolivia tiene representación diplomática.

Costas viaja a EEUU y el MAS sospecha de un complot

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, viajó a Estados Unidos  y retornará el 15 de noviembre después de  sostener una reunión en Nueva York con el  fin de atraer inversiones para el departamento y el país.
El opositor también tiene previsto firmar un convenio con una universidad para la otorgación de becas de posgrado para profesionales de esa región.
La información fue proporcionada por el secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera, quien acompaña a Costas,  al igual que representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara de Exportadores (Cadex)  y Cámara de Industria y Comercio (Cainco).
Aguilera detalló que uno de los objetivos es exponer, en una reunión con un grupo de empresarios estadounidenses en Nueva York, las bondades del departamento cruceño y del país, tanto para las inversiones como para el turismo, a través de la Marca Santa Cruz "Ni te imaginás”.
Por otra parte, Costas también aprovechará su estadía para firmar un convenio con la Universidad de Texas, para el intercambio de tecnología, principalmente en agricultura, y se prevé que estudiantes y profesionales destacados de esa región  se beneficien con maestrías.
No obstante, el asambleísta departamental del MAS, Edwin Muñoz, denunció que la autoridad departamental supuestamente viajó a Estados Unidos a recibir instrucciones para conspirar contra el Gobierno y para organizar la campaña por el No a la reelección del Jefe de Estado.
La gobernador interina, Kathia Quiroga, explicó que la autoridad departamental siguió todos los procedimientos ante la Asamblea Legislativa Departamental para realizar el viaje, programado hace más de seis meses.
Hace dos semanas, el presidente Evo Morales viajó junto a empresarios bolivianos a Estados Unidos para buscar inversiones en el país. Actualmente, el Jefe de Estado está en una gira por países europeos.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Cae exportación de gas en 37,5% a septiembre

Los bajos precios internacionales del petróleo inciden negativamente en las exportaciones de gas natural boliviano. Al tercer trimestre del año, el valor de las ventas externas de ese energético llegó a poco más de 3 mil millones de dólares, un descenso de 35,7 por ciento en relación  al mismo periodo en 2014.
El informe trimestral del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala también una caída del 61,8 por ciento en la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) y de 67,1 por ciento en la exportación de combustibles durante el mismo periodo.
Según el experto en hidrocarburos, Bernardo Prado, la caída en las exportaciones en el sector de combustibles no es preocupante, ya que Bolivia no exporta gasolina ni diésel, sino un tipo de petróleo reconstituido.
Respecto a las cifras negativas de las exportaciones del gas natural, dijo que el precio de venta a Brasil cayó en 47,5 por ciento y a Argentina en 34,5 por ciento al tercer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2014.
Entre julio, agosto y septiembre de este año, Argentina pagó por el gas boliviano 5,4 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica), cuando en similar periodo de 2014 pagó 10,3 dólares. En el caso de Brasil, el valor de venta al tercer trimestre fue de  5,7 dólares el millón de BTU, cuando en 2014 se obtenían 8,7 dólares. El precio del gas boliviano se calcula en función al precio del petróleo de Texas, que ayer cerró en 44,29 dólares por barril, una baja del 2,01 por ciento.
“Con relación a los volúmenes, se están cumpliendo los contratos tanto con Brasil como con Argentina, los volúmenes se están manteniendo con leves fluctuaciones que no son tan significativas en cuanto a la estadística”, afirmó Prado.
Respecto al descenso en las exportaciones de GLP, Prado señaló que habría problemas logísticos con la empresa intermediaria que se encarga de la comercialización del producto. Indicó que al margen de ese problema, el Ejecutivo del Gobierno de Paraguay aún no homologó el contrato suscrito con Bolivia para la exportación de GLP.
“En el tema del GLP, lo que ha ocurrido, tengo entendido, es que el acuerdo con Paraguay no se está realizando del todo, lo han anunciado; pero no se está realizando del todo porque habría algunos problemas logísticos”, dijo.
La exportación de GLP alcanzó un valor de 7,5 millones de dólares hasta el tercer trimestre de este año frente a los 19,6 millones de dólares exportados durante el mismo periodo del 2014.
El ministro de Hidrocarburos, Luis A. Sánchez, anunció hace poco que para el 24 de noviembre está fijada una reunión entre Bolivia y Brasil para comenzar las negociaciones de renovación del contrato de compra y venta de gas natural, que fenece en 2019.

China y Europa presentes en la Expo

Cinco empresas de España, Francia, China y Suiza llegaron al país para participar de la I Expoconstrucción-Industria, una feria sectorial que organiza Feicobol. En ese evento  las firmas ofrecen productos innovadores, considerando el impulso que tiene el rubro de la construcción, según coincidieron sus representantes.
Según la gerente de Feicobol, Eunice Achá, estas empresas participan de manera directa en el evento; pero también hay 94 extranjeras que intervienen con sus representantes.
La empresa china CBO Import tiene un estand ubicado en el Pabellón Americano y como novedad ofrece porcelanato de 80 por 80 centímetros que permite un acabado de calidad en las construcciones y hay 14 variedades en diferentes colores, explicó su gerente comercial, Willian Garcés.
Dijo que al margen del porcelanato, CBO import también ofrece piso flotante como “un referente en calidad” debido a que es una de las especialidades de la empresa, además de fierro y muebles con acabados finos en cuero. Destacó que la empresa utiliza tecnología de punta.
Respecto a los muebles dijo que el estilo es minimalista y hay algunos que incluyen Bluetooth en las camas y en los muebles de living. “Son muebles de última generación con un lujo total”, afirmó Garcés.
Otra de las empresas extranjeras es la española Termo Glas que ofrece vidrio templado acústico y se encuentra ubicada en el Pabellón Cochabamba. “Lo que conseguimos es aislar las casas tanto acústicamente como térmicamente, conseguimos ahorrar en calefacción e independientemente de eso trabajamos con vidrio laminar, que es un vidrio de seguridad, lo que hacemos son termocámaras”, indicó su gerente general,  Xavier Martínez.
La empresa Agua Segura SRL es una iniciativa boliviana, pero que trabaja con una institución financiada por suizos y se encuentra ubicada en el Pabellón Cochabamba. Ofrece cuatro sistemas de purificación de agua y uno de ellos cubre requerimientos industriales para el consumo de más de 80 personas.
La española JOCA que está a cargo de la construcción del tren metropolitano,  es otra de las cinco empresas que asiste al evento. Según Domingo García, el responsable del proyecto, participan principalmente para brindar información institucional.
Indicó que aprovechan el espacio ferial para poder informar a los visitantes sobre los rubros en los que JOCA se especializa.
Los representantes de las empresas coincidieron en el buen desempeño que tiene el rubro de la construcción en Bolivia, por lo que se la considera como un importante mercado.
El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Christian Eduardo, dijo el jueves que desde hace cuatro años que el sector mantiene un crecimiento sostenido de entre 7 y 8 por ciento anual.
La feria cuenta con más de 200 expositores y los organizadores esperan generar un movimiento económico de unos 6,5 millones de dólares. Estará abierta hasta mañana de 14:00 a 22:00 y la entrada cuesta 10 bolivianos.

MyPE alistan marcha para no pagar 2do aguinaldo

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), a través de su secretario general, Tito García, anunció una movilización para pedir al Gobierno ser excluidos del pago de doble aguinaldo a sus trabajadores.
García explicó que el fin de semana, los más de 4.000 afiliados participarán de un ampliado en esta ciudad para definir la fecha y el recorrido de la marcha. Insisten en que no tienen las condiciones económicas para cumplir con el Decreto Supremo 1802, que obliga a todos los sectores a cancelar este beneficio.    
“Son 150 mil micro empresas familiares y personales que se han cerrado en el país desde el año pasado hasta agosto de este año. Por eso, estamos realizando un ampliado nacional en Cochabamba para definir una marcha de protesta para exigir que se nos excluya del pago”, afirmó.
Dijo que la marcha se realizará antes que termine noviembre. Aseguró que si cumplen con el pago del segundo aguinaldo, aún en abril, más empresas tendrán que ser cerradas y más trabajadores serán despedidos.  
Por otro lado, algunos sectores como la Cámara de Constructores y la Cámara de Transporte de Bolivia intentan dialogar con el presidente Evo Morales para negociar otras formas de pago.
“Nos están llamando para una negociación con la Cámara de Construcción para sentarnos a negociar, si se puede ampliar o no (el plazo). Entendemos de las pequeñas empresas constructoras que no pueden alcanzar a pagar, pero las grandes empresas constructoras sí tienen que pagar”, dijo el secretario ejecutivo de este sector, Valerio Ayaviri.   
Finalmente, la Cámara de Transporte, que por conflictos y huelgas en puertos chilenos perdió más de 40 millones de dólares, decidió pedir audiencia a Morales para explicar la imposibilidad de pagar.
“Con el impuesto a las utilidades, la baja de las importaciones y exportaciones, el sector está siendo liquidado, entonces estamos mal con el sector, por eso pedimos esta reunión con el Presidente”, aseguró su representante, Fidel Baptista.

Agro ya puede comprar diésel con tarjeta B-SISA

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó ayer que activó la compra de diésel para el sector agropecuario del país con la tarjeta magnética B-SISA y habilitó 355 estaciones para incrementar el cupo de venta y transporte de 121 a 1.200 litros de diésel para ese sector.
“Las estaciones de servicio de líquidos fueron vinculadas en línea con el sistema de regulación y control de la comercialización de carburantes para que los productores registrados en la Dirección de Sustancias Controladas se favorezcan con los beneficios de dicha ley”, explicó el director de Tecnologías de la Información de la ANH, Einar Jofre, citado en un boletín de prensa.
Dijo que los productores deben cumplir algunos requisitos para obtener la tarjeta B-SISA, entre ellos, registrarse en Sustancias Controladas, previa presentación del documento que acredite el derecho propietario y un croquis de ubicación del predio agropecuario que exprese el área cultivable.
“Además de estimar el volumen de diésel requerido (...) a ello se suma el certificado de productor del sector al que pertenece, el RAU y documentos personales”, detalló.
Informó que luego del registro, la ANH entregará la tarjeta al productor para que pueda comprar hasta 1.200 litros de combustible en una sola transacción.
Por otra parte, el titular de la dirección técnica de la ANH, Northon Tórrez, invitó a los productores agropecuarios a registrarse y evitar retrasos e incomodidades en el acceso al diésel.
“El B-SISA está al servicio de la población es para que el combustible llegue a quienes lo necesiten y para restringir a quienes hacen mal uso de él”, señaló.

La Razón / La Paz

Privados piden que en 2016 el alza salarial sea racional

El empresariado privado solicitó ayer que el incremento salarial de 2016 sea racional y no sea mayor a la tasa de inflación acumulada de este año, debido a que el costo laboral se ha elevado de manera sostenida. El Ministerio de Economía proyectó que el indicador en 2015 llegará al 3,5%.
“Lo preocupante es que ya se registraron demasiados incrementos salariales, a ello se suma el elevado aumento del Salario Mínimo Nacional (SMN) y el pago del segundo aguinaldo. Ante esto, el alza salarial debe ser totalmente racional y no mayor a la tasa de inflación”, afirmó el viernes el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo.
El jueves, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la inflación acumulada a octubre llegó a 2,73%. En tanto, el indicador en dicho mes tuvo una variación porcentual positiva de 0,33% con relación a septiembre, cuando fue de 0,47%. El informe establece que la variación positiva de octubre se debió principalmente al incremento de los precios de las bebidas y alimentos no alcohólicos, viviendas y servicios, y de los restaurantes y los hoteles.
Rojo explicó que si bien los meses de noviembre y diciembre son los “más inflacionarios”, se prevé que el indicador llegue al 3% o al 3,5%. Por ello, indicó que para definir el alza salarial de 2016 se debe establecer un diálogo tripartito entre el Gobierno, los privados y los trabajadores para acordar que la cifra no supere la inflación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la tasa de inflación, que se calcula con la base establecida en 2007 en las nueve ciudades capitales del país, además de la urbe alteña.
Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, el aumento de los salarios no debe superar la tasa de inflación de este año debido a que, con la creación del segundo aguinaldo, se ha elevado el costo laboral en 8,33%. “El incremento salarial busca reponer la pérdida del poder adquisitivo y evitar mayores presiones inflacionarias”, recordó.
Impacto. El empresario explicó que las compañías, para cumplir con el costo laboral, postergaron inversiones planificadas, adquirieron créditos, redujeron sus ganancias y soportaron pérdidas. También las empresas medianas y pequeñas cerraron sus operaciones y se redujeron los empleos, indicó.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y la Pequeña Empresa, Humberto Baldivieso, reiteró que si el sector no está en condiciones de pagar el segundo aguinaldo este año, “menos aún se puede pensar en un incremento salarial para 2016 porque el sector no tuvo crecimiento”.
El secretario de Cultura de la Central Obrera Boliviana (COB), Jorge Baldivieso, afirmó que el ente matriz espera el dato final de la tasa de inflación de este año, aunque —dijo— el alza salarial debe ser mayor al índice. El 18 de agosto, el titular de Economía, Luis Arce, manifestó que la previsión de la inflación acumulada para 2015 de 3,5% será un referente para establecer el alza salarial de 2016. De confirmarse este dato, el incremento sería el más bajo en una década.

Prevén que Siemens suministre turbinas

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación y ENDE Andina SAM suscribieron un Memorándum de Entendimiento con la empresa alemana Siemens para la posible provisión de generadores a gas y a vapor para los proyectos de ciclo combinado en tres termoeléctricas del país.
El documento establece la voluntad de las partes en trabajar en la oferta para la provisión de 14 turbinas a gas y 11 a vapor, con sus respectivos equipos auxiliares y complementarios para su puesta en servicio y operación.
USO. Se prevé que los generadores se utilicen para el ciclo combinado de las termoeléctricas de Warnes, Del Sur y Entre Ríos.  Según el documento, el objetivo de las partes es que la ejecución de la totalidad de los proyectos esté terminada como máximo hasta agosto de 2019.
“Es un documento muy atractivo porque en Bolivia los precios internacionales del kilowatt instalado están en alrededor de $us 1.050 y hemos cerrado por $us 850”, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Alberto Sánchez.
La autoridad destacó que el acuerdo permitirá reducir costos y tener unidades de generación con mayor potencia. “Estamos viendo la posibilidad de tener turbinas con capacidad de generación partir de los 400 megavatios (MW), ya que las unidades con menor escala son mucho más caras que las de mayor escala”.
Según Sánchez, la capacidad en los generadores permitirá tener un excedente de no solo 1.500 megavatios (MW), sino de más de 2.000 MW en los próximos años. “Los excedentes serán destinados a los mercados de Argentina y Brasil, con los cuales ya se tienen firmados acuerdos de integración energética”, recordó Sánchez.

Cooperativa Cruz del Sur retoma su yacimiento

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) restituyó a la Cooperativa Minera Aurífera “Cruz del Sur Minas Collo Ltda” su derecho minero para que siga operando en ese yacimiento. El jueves se suscribió un acta en el centro minero, ubicado en Choro Grande, provincia Nor Yungas de La Paz.
El 25 de octubre, la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) denunció que un grupo de comunarios de la población de Trinidad Pampa, ubicada en la provincia Nor Yungas de La Paz, tomó con armas de fuego la mina. Del hecho resultaron tres personas muertas.
Ayer, la dirigencia de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol) informó en rueda de prensa que el director Departamental de la AJAM La Paz, Wilfredo Limachi, firmó el documento donde se declara probada la solicitud de amparo administrativo, en virtud de la cual restituye los derechos mineros a la cooperativa. Carlos Bellot, presidente de Fecmabol, manifestó que la Policía resguardará el campamento minero para garantizar la labor de los cooperativistas.
Asimismo, informó que esta entidad gestionará reuniones con el Ministerio de Minería para trabajar en medidas de acción para prevenir otros “avasallamientos”. “Queremos crear ciertas políticas preventivas para que ya no se cometan esas acciones violentas”.

Los productores de quinua real pierden al menos Bs 300 por quintal

Debido a la caída del precio de la quinua en los mercados externos, los productores de los departamentos de Potosí y Oruro afirman que trabajan por debajo de sus costos de producción y que pierden al menos Bs 300 por quintal. Según la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), producir un quintal cuesta entre Bs 700 y Bs 1.000, dependiendo del terreno donde se cultiva la quinua. Empero, en el mercado local, el precio fluctúa de Bs 400 a Bs 450, lo que no les permite obtener un margen de ganancia.
Hasta agosto de este año, el valor de las exportaciones nacionales de quinua cayó en 43,8% respecto a igual periodo de 2014, al haber pasado de $us 157,5 millones a $us 88,4 millones, de acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Anapqui señala que el precio de venta no compensa el costo de operación. La quinua real se produce en dos sitios del altiplano sur del país, en cerros y en pampas. En los sitios altos la producción es tradicional o manual y el costo por quintal es de Bs 1.000, mientras en la pampa el valor se reduce a Bs 700 por el uso de maquinaria. El costo de producción incluye semillas, insumos, mano de obra, las “labores culturales” y el pago de la certificación, informó a La Razón Miguel Choque Llanos, gerente Comercial de Anapqui. “Es preocupante porque el productor todavía no está asimilando y tiene la esperanza de que se recuperará”, afirmó Choque. Esta situación, explicó el gerente de Anapqui, derivó de la sobreoferta del producto en el mercado internacional por parte de Perú, lo que generó la caída de precios.
Anapqui congrega a 15 asociaciones productoras del cereal en Potosí y Oruro. Unas 2.100 familias cultivan la quinua real.  El 2 de agosto, La Razón publicó que Perú desplazó a Bolivia como primer exportador mundial de quinua. A mayo, el vecino país comercializó 12.454 toneladas métricas (TM) del cereal por un valor de $us 52,2 millones, en tanto que las exportaciones nacionales  llegaron a 9.248 TM por un valor de $us 47,1 millones.
Según Melquiades Véliz, presidente del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua, la situación de bajos precios se generó a partir de la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2013, del Año Internacional de la Quinua, lo que impulsó la oferta del cereal de parte de los países productores. “Con la declaratoria, Perú empezó a producir volúmenes considerables de quinua e ingresó con mayor oferta y precios bajos”.
Ante este panorama, una alternativa de solución es lograr una mayor producción, indicó Choque. Para ello, añadió, hace falta mejorar la tecnología, la investigación y el conocimiento en temas de suelos, semillas y agua. “Tenemos que acudir al Gobierno y a la cooperación internacional para lograr duplicar la producción”, manifestó el productor.

Más datos sobre la temática

Origen
Bolivia logró en 2014 el reconocimiento de la Denominación de Origen (DO) 100% boliviana de la Quinua Real del Altiplano por parte de los países de la Comunidad Andina (CAN). Se busca el mismo reconocimiento de los países de la Comunidad Económica Europea (CEE).
Consumo
Los productores asociados a Anapqui destinan unas 1.000 toneladas de quinua para el mercado interno, las que llegan al consumidor a través del Subsidio de Lactancia y el Subsidio Prenatal Universal.

Vientos afectan 50% de la siembra en Oruro y Potosí

Según datos de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), los fuertes vientos en la región de los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro), donde se produce la quinua real, afectaron el 50% de la siembra de la presente gestión. “Hay mucho viento y eso está perjudicando el normal trabajo de la siembra, porque una vez sembrado, el viento se encarga de enterrarlo y no está dejando germinar. Al menos un 50% ha sido enterrado por los fuertes vientos que están actualmente en la zona de producción”, dijo el productor Melquiades Véliz.
Según el productor, el factor climatológico afectará la producción prevista para 2016. Miguel Choque, gerente Comercial de Anapqui, informó que lo que resta es volver a sembrar con una semilla de ciclo agrícola corto. “Ya hemos perdido dos meses, septiembre y octubre, y esperemos que paren los fuertes vientos para que la semilla germine con la temporada de lluvias”, sostuvo el ejecutivo.

La Prensa / La Paz

Surgen primeras medidas por el doble aguinaldo

Los trabajadores fabriles y los afiliados a la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) fueron los dos primeros sectores en confirmar el inicio de movilizaciones para que el Gobierno revise su decisión de pagar el doble aguinaldo hasta abril de 2016.
En el primer caso, el dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia Vitaliano Mamani, ratificó que iniciarán distintas medidas de movilización si es que el Ejecutivo mantiene su postura de que se pague el doble beneficio hasta abril del próximo año. Anticipó que esta decisión será presentada al ampliado nacional que convocó la Central Obrera Boliviana (COB) para la próxima semana.
Mientras el secretario General de la Conamype, Tito García, informó que también se movilizarán en caso de que el Gobierno decida no excluirlos para pagar este beneficio. Informó que este fin de semana sostendrán también un ampliado nacional en la ciudad de Cochabamba para planificar las medidas, "hemos sido muy claros, son 150 mil micro empresas familiares y personal que se cerraron en el país desde el año pasado hasta agosto de este 2015. Por eso estamos realizando un ampliado nacional en Cochabamba para definir una marcha de protesta para exigir que se nos excluya del pago de doble aguinaldo". Ayer presentaron una carta para solicitar una reunión con el presidente Evo Morales y plantearle su preocupación.

Un beneficio que no conforma.

La Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz determinó iniciar movilizaciones desde ayer en la noche para exigir al Gobierno que no se flexibilice el pago del beneficio, que se instituyó en noviembre de 2013, siempre y cuando el país logre un crecimiento económico de 4,5 por ciento. Sin embargo, luego de una reunión que sostuvieron el Gobierno con los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se determinó que el doble aguinaldo de 2015 se pagará hasta fines del mes de abril de 2016, decisión que generó diversas reacciones.
El ministro de Economía, Luis Arce, anticipó que se reunirán con los dirigentes de la Conamype para tratar su pedido, aunque reiteró que es de cumplimiento obligatorio el pago del doble aguinaldo. El presidente Evo Morales dijo antes de partir a Europa, que esta decisión se consultó con la dirigencia de la COB, organización laboral que aceptó la nueva flexibilización y que "ven con buenos ojos que sea un solo pago (del doble aguinaldo) hasta fines de abril", pero algunos sectores, como los mineros, reaccionaron molestos porque no se les consultó, por lo que esperarán el ampliado cobista para hacer conocer su posición. Mientras la dirigencia de los jubilados volvió a reiterar su pedido para que se les incluya en el pago del beneficio.

El Deber / Santa Cruz

En lo que va del año, la inflación es del 2,73%

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia registró en octubre una variación de 0,33% respecto a septiembre, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con ese dato, la inflación de enero a octubre fue de 2,73%, mientras que a doce meses se situó en 4,32%, cerca del 5% previsto para 2015 por el Ministerio de Economía.
La variación de octubre ocurre por ajustes de los precios de las bebidas no alcohólicas (0,64%) y vivienda (0,43%), indicó el INE.
En octubre, el precio de la carne de pollo (entero) presentó incidencia positiva de 0,17%, comparado con septiembre registró un incremento del 0,19%; asimismo, el precio de la papa registró incidencia positiva del 0,15%; la zanahoria, tuvo una incidencia positiva de 0,11% e incremento en 21,32%; el alquiler de la vivienda, incidencia positiva del 0,04% e incremento en 0,86%.
En cambio, el precio de la cebolla mostró incidencia negativa de 0,23% con variación negativa del 13,57%; el queso criollo incidió negativamente en 0,03% al presentar variación negativa del 4,76%; el arroz, tuvo una incidencia negativa del 0,01% y variación negativa en 1,20%.

Informan sobre la inclusión financiera

Visitantes que llegan a la Feria del Crédito y Servicios que se lleva a cabo en los pabellones Venezuela y Brasil de la Fexpocruz reciben información sobre bancarización e inclusión financiera que brinda el personal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
Los operadores de intermediación financiera -12 bancos, una cooperativa y una mutual- que participan en este evento impulsan el microcrédito para los agentes que desarrollan actividades productivas y el de vivienda de interés social dirigido a personas que no cuentan con una solución habitacional.
Siete empresas ofrecen terrenos y viviendas en urbanizaciones cerradas y condominios. Los proyectos son financiados por la banca y las condiciones se ajustan a la normativa vigente en la Ley de Servicios Financieros.
La feria abre de 16:00 a 22:00. El ingreso es gratuito.

Justicia concentra en La Paz y Beni casos del Fondo Indígena

La Fiscalía General del Estado regionalizó los procesos abiertos de los supuestos daños al Estado con recursos del Fondo Indígena. En La Paz y Beni se concentran en número los proyectos irregulares que están siendo investigados por el Ministerio Público.
Para agilizar las investigaciones, el fiscal general, Ramiro Guerrero, declaró también en comisión especial al equipo de fiscales que en La Paz seguía los casos.
En La Paz se investigan 85 proyectos; en Beni, 17; en Tarija, 14; en Cochabamba, 9; en Santa Cruz, 8; en Chuquisaca, 2; en Oruro, 2; entre Oruro y Potosí, 1; y uno en Potosí.
“Se ha desconcentrado los procesos y hemos reconformado la comisión en La Paz para que trabaje de manera más continua. Se los está declarando en comisión para que puedan avanzar con la investigación y verificar en el lugar la existencia de estos proyectos. Hemos tomado la decisión de que avance con mayor celeridad este caso en todo el país”, indicó Guerrero.

Citaciones

Ramiro Guerrero anunció que luego de esta organización para agilizar los procesos, se va a convocar a todas las autoridades involucradas como testigos, víctimas o cómplices.
“La Fiscalía y esta comisión van a actuar con objetividad. Se está verificando la ejecución de estos proyectos, los descargos y, en base a eso, se va a ir convocando, ya sea en calidad de testigos o investigados, a las personas que correspondan”, expresó la autoridad. No descartó que dentro de las investigaciones se realice una auditoría forense y que para ello se sumarán auditores forenses.
La interventora del Fondo, Lariza Fuentes, identificó 1.100 proyectos irregulares que desembolsaron recursos en todo el país. /MAM

Choferes protestan contra YPFB por requisitos para las licitaciones

Los choferes que prestan servicios de transporte de hidrocarburos a YPFB bloquearon la tarde de este viernes la doble vía a La Guardia en rechazo a las supuestas modificaciones que realizó la estatal petrolera a los requisitos de licitación.
Piden eliminar las nuevas cláusulas para la adjudicación porque consideran que estas favorecen al sector occidente y anula al de oriente. Las nuevas exigencias impiden que las empresas que han rescindido contratos puedan presentarse a nuevas licitaciones.
Según los manifestantes, más de 300 cisternas están paralizadas y cientos de familias se verían perjudicadas por la determinación que ha tomado la empresa.
De no haber solución inmediata a su reclamo, anuncian radicalizar la protesta a partir de este lunes con bloqueos, huelgas y cierre de fronteras.​

Página Siete / La Paz

Expertos ven difícil descubrir 11 TCF para elevar reservas de gas

Expertos ven difícil el descubrimiento de 11 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF) durante el próximo quinquenio con la Ley de Incentivos a la exploración. Aseguran  que la posibilidad de encontrar  nuevos megacampos es "remota”.
"El riesgo exploratorio en Bolivia es alto (dos de 10 pozos son exitosos en promedio), pero en compensación se tiene bastante información geológica de las áreas potencialmente hidrocarburíferas. Considerando los casi nulos descubrimientos de los últimos 15 años, opino que 11 TCF es un número exagerado”, afirmó el analista, Francesco Zaratti.
Explicó que los incentivos ofrecidos no justifican el esfuerzo exploratorio que se prevé.
El martes, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, anunció  que con la aprobación del proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera se    apunta al  descubrimiento de    11 TCF de reservas de  gas natural.
El Plan Inmediato de Exploración de YPFB contempla la inversión  de alrededor de 5.000 millones de dólares en exploración hasta   2021.
En criterio de Zaratti es posible alcanzar el objetivo, pero no en la magnitud que se planifica porque   lo más importante es llegar a 2019 con reservas certificadas que permitan renegociar  contrato con Brasil, en condiciones ventajosas.
Para ello  es  necesario hallar por lo menos un mínimo de 5 TCF antes de la fecha mencionada.
El experto Hugo del Granado anticipó que las posibilidades de encontrar megacampos como San Alberto, San Antonio o Margarita son remotas,  sólo hay un 8% de probabilidad de descubrir campos con más de 3 TCF.
"Lo más probable es encontrar  varios campos pequeños y para llegar a 11 TCF, si es que se llega, se necesitaría mucho más de cinco años”, estimó.
Observó que en los últimos 10 años el trabajo exploratorio  ha estado "muy descuidado”, además que   no se cuenta con estadísticas confiables de tasas de descubrimientos. Es el caso de la relación  inversión-descubrimiento o de pozo perforado, pozo exitoso.
El exsuperintendente Hugo de la Fuente opinó que la mejor manera de incentivar a las petroleras para hacer nuevos hallazgos, al margen de las que se planifica,    es abrir  nuevos mercados para el gas boliviano.
"La capitalización tuvo un éxito, porque antes de eso se firmó un contrato de compra-venta por más de 31 millones de metros cúbicos día de gas”, mencionó.
Sobre la cantidad de reservas e inversiones, dijo que es muy complejo hablar de esos temas por la coyuntura de precios bajos que hay en el mercado internacional, hecho que afecta a todos los sectores incluso a las de exploración.
Desde junio de 2014 se registra una caída en la cotización del petróleo. Ayer el crudo WTI cerró en 44,29 dólares el barril, según EFE.

Brasil muestra predisposición de seguir con la compra de gas

El viceministro de Comercialización e Industrialización, Álvaro Arnez, anticipó ayer que el mercado de Brasil mostró predisposición para continuar con la compraventa de gas natural. Autoridades del sector de hidrocarburos de ambos países se reunirán el 24 de noviembre.
Admitió que la baja del precio internacional del crudo afectará a la fórmula que se aplica en el actual contrato, que vence en 2019.
"Evidentemente los precios del petróleo también afectarían la fórmula para calcular el precio del gas  natural y por ende desde ahora ya tenemos la predisposición por parte de Brasil de seguir comprando gas natural (al país)”, explicó la autoridad, luego de inaugurar  el primer Congreso de Ingeniería Petrolera, Petroquímica y Técnicos Petroleros.
Según  la Arnez, actualmente las  plantas tienen mayor continuidad de procesamiento  de gas, esto permite inyectar más cantidad de volumen, incluso  mejorará los precios porque se puede firmar contratos ininterrumpibles.  
"Tenemos la facilidad de un contrato continuo a un mejor precio”, afirmó Arnez.
El 24 de noviembre, Bolivia y Brasil discutirán sobre una posible renegociación del contrato de compraventa de  gas natural, que  remplazará al vigente que expira en 2019.
El 29 de octubre, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, confirmó una reunión con su par de Brasil, Eduardo Braga.
El  cálculo de los precios de exportación del gas natural que se envía en la actualidad  resulta de la variación del precio de una "canasta” comprendida de tres tipos de fuel oil.

El doble aguinaldo es opcional para nueve cargos ejecutivos

El pago del doble aguinaldo para el personal jerárquico será voluntario para las nueve categorías establecidas hasta la gestión pasada. El Gobierno aseguró que la única flexibilización está en el plazo hasta abril para aquellas empresas que tienen dificultades.
"Creemos que eso se va a mantener. No hemos entrado en ese detalle con el Gobierno, pero ya era un consenso y creo que se va a respetar”, respondió el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, a la consulta de si la nueva reglamentación incluirá a otros  cargos jerárquicos.
El artículo 2 numeral III de la Resolución Ministerial 839/14, que reglamenta el pago del beneficio de la pasada gestión, señala que "(...) el pago no es obligatorio para el personal de la empresa o institución privada que ocupe cargos de presidente, vicepresidente y miembros de directorio; director ejecutivo y subdirector ejecutivo, gerente, subgerente, director general o de cargos de igual jerarquía que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado”.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo el 1 de noviembre que el único cambio para el pago del segundo aguinaldo será la ampliación  de tiempo para el sector privado. "Se mantiene la medida tal cual era el año pasado, los dos años anteriores”, afirmó Arce a la pregunta de que si se iba a mantener la medida de que a partir de los directores no recibirán el doble aguinaldo.
El Ministro enfatizó, en esa oportunidad, que todos los funcionarios públicos (ministros o directores) recibirán el beneficio laboral, a excepción de los consultores.

Aclaración de los cargos

Para Cáceres, se debe mantener el número de cargos excluidos del segundo aguinaldo, pero la nueva reglamentación debe incluir definiciones y aclarar algunos conceptos ambiguos.
"(Hay que) aclarar, porque hay algunas dudas de personas que tienen bajo su cargo. Aprovechar (en la redacción de la reglamentación) para definir algunos conceptos. Se habla de gerencias,  subjefaturas y de personal que tengan dependientes. De repente habría que aclarar esos aspectos”, afirmó Cáceres.  
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, y el presidente de la Cámara Nacional de Industria, Mario Yaffar, prefirieron no pronunciarse sobre el tema mientras no se publique la nueva reglamentación.
El 2 de noviembre, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que aquellas empresas con problemas financieros podrán pagar el doble aguinaldo hasta abril de 2016.

La  ampliación

Rechazo La Central Obrera  Boliviana y la Confederación de Trabajadores Fabriles rechazaron la ampliación del pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016. Anunciaron ampliados para definir medidas de presión.
Sectores   Al menos 12 sectores están imposibilitados de pagar el beneficio porque fueron afectados por la caída internacional de las materias primas y el contrabando.
Fondos  Los administradores de la Aldea Padre Alfredo de Santa Cruz organizan una campaña para recaudar fondos para pagar el doble aguinaldo.
Privados Más del 20% de las empresas privadas no podrá cancelar el beneficio a sus trabajadores.

Firma alemana construirá tren por $us 700 millones

El presidente Evo Morales informó  en Hamburgo que una empresa de Alemania construirá el tren urbano en la ciudad de Santa Cruz por 700 millones de dólares. Anunció que una delegación de esa compañía visitará el país en enero para cerrar el acuerdo.
"Le adelantaré, (está) casi garantizado y con financiamiento el tren urbano para Santa Cruz. Tenemos reservado unos 700 millones de dólares. Si El Alto y La Paz van a tener el teleférico, Cochabamba y Santa Cruz van a tener el tren urbano. Una gran delegación va a ir en enero a Bolivia para concretar el tema del tren”, dijo Morales en una entrevista concedida a la agencia DPA y recogida por El Deber.
Según el diario cruceño, el Presidente presentó en marzo el proyecto del tren metropolitano moderno  y anunció la construcción de un tranvía urbano en la capital oriental. "Queremos mejorar el sistema de transporte en Santa Cruz, es una necesidad que la vamos a hacer realidad, y tenemos garantizada una inversión de 750 millones de dólares”, dijo en esa oportunidad.
Morales inició el lunes una gira por Alemania, Italia, Francia e Irlanda en procura de cooperación e inversiones. Hasta la fecha concretó  acuerdos en minería y  energía, como también de capacitación a profesionales.
Morales se trasladó a Roma, Italia, donde también se prevé que sostendrá reuniones con empresas de cara  a captar inversiones en el futuro.

FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: