Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Insulza plantea a Bolivia diálogo formal y directo
El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, José Miguel Insulza, planteó ayer que para retomar el diálogo con
Bolivia éste tiene que ser lo “más formal posible”.
“Si se quiere reiniciar el diálogo, tiene que ser muy
formal. No puede ser sólo una invitación a conversar (…)”, dijo Insulza.
Y cuando el periodista de Tele 13, de Chile, preguntó ¿Eso
sería retirar la demanda?, el agente respondió: “Eso sería lo más formal
posible”.
Sin embargo, aclaró que “no hay ninguna invitación en ese
sentido. Ciertamente el país que presenta una demanda siempre la puede retirar.
Esa es una decisión que ellos podrían adoptar. Pero nosotros no estamos
pidiéndole eso”, dijo.
Insulza se reunió ayer con el canciller chileno Heraldo
Muñoz y otros funcionarios de Gobierno para preparar la segunda etapa fijada
por el Ejecutivo por la demanda marítima presentada por Bolivia.
El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, quien ayer se reunió con el presidente
del Senado, Patricio Walker, dijo además, que de retomar las conversaciones con
Bolivia se debe hacer de la manera “más formal posible”.
El miércoles Insulza ya había dejado entrever esta
posibilidad, cuando aseveró que cualquier diálogo era incompatible con la
controversia en La Haya.
Ayer, el exsecretario de la Organización de Estados
Americanos (OEA) fue más explícito, al asegurar que se puede ir a un “diálogo
directo”.
El pasado 24 de septiembre, la CIJ se declaró competente
para dirimir la demanda planteada en 2013 por Bolivia contra Chile para que el
tribunal declare la obligación de Santiago de negociar un acceso soberano al
océano Pacífico, que La Paz perdió en la guerra del Pacífico a fines del siglo
XIX.
Insulza y Walker compartieron ideas en la Cancillería
chilena sobre lo que será la estrategia del país austral en la denominada
“segunda etapa” del juicio con Bolivia, tras la decisión de competencia
preliminar entregada por la CIJ el pasado septiembre.
Insulza también se reunió con el canciller Heraldo Muñoz,
quien aseguró que la integridad
territorial de ese país “está bien resguardada” y que la estrategia frente a la
demanda marítima interpuesta por Bolivia sigue siendo la misma.
“Vamos a defender la estrategia nacional con todas las
herramientas, con todos los instrumentos, y (queremos) garantizar que la
seguridad del país sigue muy resguardada”, señaló Muñoz.
El jefe de la diplomacia chilena realizó estas declaraciones
tras la primera cita de coordinación como el nuevo agente chileno ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, que reemplazó
en el cargo a Felipe Bulnes, tras presentar su renuncia el pasado lunes.
Muñoz explicó que junto a Insulza esperan reunirse en
diciembre con los abogados internacionales del equipo chileno, donde también
participará Bulnes.
Por otro lado, descartó que en las actividades futuras se
busque pronunciamientos de mandatarios en favor de la posición chilena, “aunque
sí harán presente la visión de nuestro país frente a la demanda boliviana con
líderes internacionales”, dijo.
Magistrados rechazan plan
Los presidentes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),
Pastor Mamani, y del Consejo de la Magistratura (CM), Freddy Sanabria,
consideraron ayer –por separado– como una injerencia del Órgano Ejecutivo el
plan del Ministerio de Gobierno de instalar cámaras en los juzgados de Bolivia
para frenar hechos de corrupción.
Sin embargo, el procurador general del Estado, Héctor Arce,
apoyó la iniciativa de plantar cámaras.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy
Sanabria, al aclarar que las cámaras no garantizan una lucha efectiva contra la
corrupción, aseguró que en el marco de la independencia de poderes el Órgano
Judicial tiene su propia normativa para enfrentar los delitos.
La anterior semana el ministro de Gobierno, Carlos
Romero, como una de las medidas para
frenar la corrupción en el poder judicial, anunció el proyecto para instalar
cámaras de seguridad en los juzgados. Defendió que la propuesta no vulneraba
norma alguna porque los equipos no estarían en los domicilios de los jueces,
sino en oficinas públicas.
En tanto, Pastor Mamani, presidente del Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ), dijo ayer que respeta la posición del Ministerio de Gobierno,
pero “nosotros los del Órgano Judicial en el marco del entendimiento, de la
cooperación y de la independencia judicial también debemos respetarnos y
estamos dispuestos al diálogo”.
Sobre la presencia en los juzgados de agentes de
inteligencia del Ministerio de Gobierno para destapar hechos de corrupción,
Mamani señaló que es una injerencia al Órgano Judicial. “La vamos a considerar
y creo que merecemos respeto, así como nosotros no podemos opinar qué es lo que
está ocurriendo en el Ejecutivo o en el Legislativo; en consecuencia, cada uno
tiene su accionar, su radio de acción”, sentenció.
El miércoles el fiscal general, Ramiro Guerrero, además de
varios juristas, calificaron también como injerencia del Ejecutivo al Judicial
la intención de instalar cámaras.
Guerrero invitó a Romero a realizar cambios y luchar contra
la corrupción en la Policía Nacional.
Pese a las críticas contra los jueces, tanto Mamani como
Sanabria pidieron no generalizar, ya que también existen jueces honestos.
Procurador defiende nacionalización
El procurador general del Estado, Héctor Arce, expuso ayer
la experiencia boliviana del proceso de recuperación de los sectores
estratégicos de la economía que le permitió al país tener un crecimiento
significativo a nivel de Sudamérica,
durante un evento internacional que se realizó en Cochabamba con la
participación de representantes de las procuradurías de cuatro países.
“En Bolivia hemos concluido la etapa de las grandes
nacionalizaciones con un éxito extraordinario, hemos desarrollado con mucho
éxito y responsabilidad. Bolivia es el país que más ha nacionalizado, que más
beneficios ha recibido de la nacionalización, somos uno de los países íconos en
el crecimiento latinoamericano”, dijo.
A la clausura del evento llegó el presidente Evo Morales,
quien al inicio de su alocución hizo un reclamo porque él deseaba conocer las
conclusiones del mismo. Sin embargo, destacó que el proceso de nacionalización
en el país fue primordial para que la economía de Bolivia cambie.
“Yo venía a escuchar las conclusiones del evento, qué
recomendaciones, qué sugerencias de los asistentes en esta llamada de la
defensa legal del Estado. De esta clase de eventos siempre aprendo bastante, es
una oportunidad para entender las experiencias de otros países”, dijo.
Recordó que Bolivia estaba subordinada a Estados Unidos, y
que había instrucción política para rendir honores a los norteamericanos.
Manifestó que de ahí es donde nació la conciencia nacionalista de soberanía y dignidad.
Problemas comunes
El procurador de Ecuador, Diego García, dijo que hay
problemas comunes, sobre todo entre los países de Latinoamérica, porque existe
la preocupación de proteger el interés público.
“Hay problemas comunes, lo que ha vivido el Ecuador, lo ha
vivido Argentina, lo ha vivido Bolivia y lo han vivido otros países de la
región. De manera que los países latinoamericanos hemos venido (...) criticando
el sistema internacional de arbitraje internacional de inversiones y que hoy le
interesa a todo el mundo”, indico.
En el seminario presentarán sendas ponencias los
procuradores generales de Ecuador, Diego García Carrión, y de Argentina,
Angelina María Esther Abbona; el ministro jefe de la Abogacía General de la
Unión de Brasil, Luis Inácio Lucena Adams, y la subprocuradora de Colombia,
Martha Isabel Castañeda Curvelo.
También presentarán ponencias, por Bolivia, el ministro de
Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, y el representante permanente
ante la Organización de las Naciones Unidas, Sacha Llorenti.
Proyecto quiere formar jueces éticos
El Consejo de la Magistratura (CM) desarrolla un proyecto
para que egresados de las carreras de Derecho, Economía e Ingeniería de
Sistemas ingresen al Órgano Judicial a través de un programa de becas con el
objetivo de inyectar a esa institución elementos técnicos, jurídicos y valores
éticos.
Como parte de la consolidación de este plan, autoridades del
Concejo de la Magistratura y delegados distritales se reunieron ayer en
Cochabamba con representantes de las universidades pública y privadas.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy
Sanabria, dijo que han detectado improvisación en la aceptación de personal en
esa institución.
“Se ha encontrado en los juzgados estudiantes que
voluntariamente acuden a realizar sus prácticas. Sin embargo, muchos de ellos
hacen quedar mal a la institución con cobros, mala atención, mala imagen y,
llegado el momento, cuando había una denuncia no se podía hacer nada porque no
dependía del consejo ni de la universidad”, explicó Sanabria.
Según el Magistrado, los juzgados necesitan orden y una
nueva metodología de inventariación sobre la cantidad de procesos que existen;
qué tipo de procesos hay y en qué etapa está ese proceso. Se busca conocer
también de qué manera está avanzando o
se ha estancado un trámite.
Para resolver estos y otros
problemas es que la Magistratura ha elaborado la propuesta “Gestor
administrativo de despacho judicial” en el marco de la transparencia, la
comunicación “y para brindar la mejor
atención al ciudadano”, detalló.
Sanabria pretende que este proyecto inicie en enero de 2016.
Para ello las universidades tienen que escoger a los alumnos que quieran ir a
la magistratura y en las áreas que
requiere el proyecto.
El objetivo es que dentro de 10 años el Órgano Judicial
cuente con personal de excelencia.
Tuto Quiroga: “García Linera está desquiciado”
El expresidente y líder del Partido Demócrata Cristiano,
Jorge Quiroga, manifestó que el vicepresidente Álvaro García Linera está cada
vez más “desquiciado”, galáctico y en otro planeta, por opinar que otra hubiera
sido la situación política en la Argentina si Cristina Fernández hubiera sido
la candidata en las elecciones.
“El señor Vicepresidente (Álvaro García Linera) está cada
día más desquiciado, está galáctico, apocalíptico. Eso de que se va el sol, se
va la luna. Está en otro plantea. No entiende lo que está pasando”, manifestó
Quiroga.
El político opositor se refirió al tema después de que el
Vicepresidente dijera que si Fernández hubiera sido la candidata en Argentina
hubiera ganado y se hubiera mantenido el proceso revolucionario, pero como fue
un sustituto perdió, refiriéndose a Daniel Scioli.
Quiroga criticó a los gobiernos populistas, donde también
ubicó a la administración de Evo Morales.
“El populismo autoritario ha tenido esta bonanza (…), se
despilfarraron los recursos”, sostuvo. Y aseguró que hay una realidad política
y económica que está visibilizándose en el país como en otros de la región
El miércoles García Linera dijo a los padres y madres de
familia de la comunidad de Viliroco, que si no dan su apoyo al presidente Evo
Morales, “regresarán los vendepatria, quitarán todo a las wawas, el sol se
esconderá y la luna se escapará”.
“Papá, mamá, no lo abandones al presidente Evo, no lo dejes
solo. No lo abandonen, el presidente Evo si tiene apoyo construye colegios, si
no tiene apoyo regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán
los asesinos”, dijo.
8.000 personas ya fueron afectadas por El Niño
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, calculó
ayer que unas 8.000 personas de 11 municipios de La Paz, Chuquisaca y
Cochabamba fueron afectadas por las lluvias, granizadas y sequías causadas por
el fenómeno climático de El Niño.
“En líneas generales estamos hablando de unas 8.000 familias
de los tres departamentos”, dijo a la ABI.
Cabrera indicó que el departamento de Cochabamba fue la
primera región del país en reportar afectaciones por una sequía en ocho
municipios del Conosur.
“Por otro lado, el departamento que también está sufriendo
es La Paz con excesos de lluvia en regiones como Tipuani y Guanay”, añadió.
Cabrera agregó que el departamento de Chuquisaca se sumó
ayer (miércoles) a la lista de regiones afectadas por El Niño, que trajo
lluvias torrenciales, granizadas y fuertes vientos a su capital, Sucre, y los
municipios de Zudáñez e Icla.
Los casos registrados en el Chuquisaca serán atendidos
durante los siguientes días, una vez que culmine una cuantificación de daños,
acotó.
El responsable de Defensa Civil anunció la promulgación de
un decreto supremo, la próxima semana, referido al presupuesto que usarán cinco
ministerios de Estado para atender a las familias que sean afectadas por los
efectos de El Niño.
Las consecuencias más severas de ese fenómeno climático se
presentarán, entre diciembre de 2015 y enero de 2016, con sequía y copiosas
lluvias que causarán riadas e inundaciones en diversas zonas del país, según
pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Ley de Identidad de Género beneficia a 1.500 personas
La presidenta nacional del colectivo Trans, Lésbico, Gay y
Bisexual (TLGB), Laura Álvarez, aseguró ayer que el proyecto de Ley de
Identidad de Género, que el Gobierno presentó al Legislativo, beneficiará a
1.500 personas “visibles” de esa organización.
“Tenemos datos oficiales de nuestra organización que más de
1.500 personas que son visibles podrán beneficiarse con esta ley, sin contar
con las que viven en la clandestinidad porque eso es difícil de contabilizar”,
dijo.
Explicó que muchas personas aglutinadas en ese colectivo aún
cuentan con documentos con el nombre masculino que les pusieron sus padres,
pero que no corresponde a su identidad de género actual.
“El reconocimiento de derecho a los documentos pasa por el
certificado de nacimiento, el carnet de identidad, licencia de conducir,
títulos de propiedad y otros”, acotó.
Álvarez indicó que se prevé que la norma será modificada
durante el análisis en el Legislativo, en cuya tarea su sector está dispuesto a
participar.
Agregó que ahora corresponde sensibilizar a las familias,
estudiantes, miembros de los servicios de salud para lograr que reflexionen
sobre la existencia de personas transexuales y transgénero.
Cocaleros quieren su periódico y canal de TV
Los productores de hoja de coca de Chapare junto con el
presidente Evo Morales decidieron el pasado jueves aportar para tener un
periódico y un canal de televisión propio para informar sobre el proceso de
cambio que vive Bolivia.
Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba cuentan con
la Radio Kausachun Coca (RKC) que es financiada con el aporte de 50 centavos de
cada uno de los cocaleros. Sin embargo, ayer el vicepresidente de esta
organización, Leonardo Loza, dijo que es necesario contar con más medios de
comunicación para informar sobre la revolución democrática.
“En ese sentido, nuestro periódico, nuestro medio de
comunicación televisivo va a ser absolutamente del pueblo, de este proceso que
lleve el nombre completo, hasta el apellido de esta revolución democrática
cultural”, dijo.
Por lo mismo, indicó que estos dos nuevos medios de
comunicación serán financiados también con el aporte sindical de cada cocalero.
“La Radio Kausachun Coca ya está llegando a cuatro
departamentos y vamos a fortalecer con nuestros propios aportes, pero también
hemos debatido a la cabeza del Presidente que el trópico debe tener su propio
medio de comunicación en tema de periodismo, es decir, que vamos a tener un
proyecto como trópico”, indicó.
Anuncian que Evo irá a posesión de Mauricio Macri
El vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba, Leonardo Loza, informó ayer que el presidente Evo Morales asistirá
el 10 de diciembre al acto de posesión del mandatario electo de Argentina,
Mauricio Macri.
Loza indicó que por esta razón el Jefe de Estado postergó su
participación en una concentración por la campaña por el Sí en Cochabamba.
“Hemos conversado con él (Evo Morales) y nos dijo que tiene
preparado asistir a la posesión del presidente electo de Argentina (Mauricio
Macri). Entonces, (el evento) lo hemos pospuesto para el 19 de diciembre”,
declaró, según cita Oxígeno.
El domingo 22 de noviembre, Mauricio Macri venció al partido
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y puso fin a 12 años de
kirchnerismo en Argentina. Durante su candidatura anunció cambios en la
política económica de su país que podrían afectar a los intereses de Bolivia.
El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó
que la política del gobierno del presidente electo se basará en no comprar gas a Bolivia.
Activistas protestan por uso político del perro Petardo
La presidenta de la Confederación Social Animalista ‘Somos
tu voz’, Silveria Laureano, expresó ayer su molestia y rechazo por el uso de la
imagen del can ‘Petardo’ y su traslado a distintos departamentos para campañas
políticas, lo que -a su juicio- vulnera sus derechos establecidos en la Ley
para la Defensa de los Animales contra Actos de Crueldad y Maltrato promulgada
en junio pasado.
‘Petardo’ es el can que acompañó en julio pasado a los
marchistas del Comité Cívico de Potosí instalados en La Paz.
La imagen de Petardo es utilizada por la oposición en la
campaña política contra la repostulación a un nuevo mandato del presidente Evo
Morales.
“Nos tiene que llamar la atención como sociedad, a dónde
estamos llegando para usar a un ser sensible para una campaña, eso lo dejaremos
a los políticos, que vean ellos cómo hacen, pero estamos en desacuerdo con el
uso de la imagen de Petardo”, expresó la activista, de acuerdo a un boletín
institucional.
Laureano cuestionó ese accionar político, al argumentar que
Petardo “no puede decir yo autorizo que ustedes hagan campaña conmigo, no puede
hablar, no entiende lo que está pasando”. Además, manifestó su preocupación por
las condiciones en las que se traslada al can para viajes largos.
Arresto de jueces paraliza 100 trámites judiciales
El presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La
Paz, Juan Carlos Berríos, advirtió que tras el arresto de tres jueces en el
dominado caso video-extorsión, el Tribunal de Sentencia Anticorrupción se quedó
con acafalías, por lo que se paralizó el avance de aproximadamente 100 casos de
violencia contra la mujer y otros de corrupción.
“Tenemos dos jueces anticorrupción, uno en La Paz y uno en
El Alto, en Materia de Instrucción. El de La Paz está suspendido y hasta ahora
no lo hemos designado. Y el juez Primero Ordinario Cautelar es quien hace
suplencia al Juez Anticorrupción”, sostuvo Berríos.
Hace una semana encarcelaron a tres exjueces del Tribunal
Primero de Sentencia Anticorrupción del Tribunal de Justicia de La Paz. Marcelo
Barrientos, Humberto Vizcarra y René Escobar fueron detenidos bajo medidas
cautelares acusados de haber incurrido en el delito de extorsión a la madre de
un acusado de violación, para favorecer su caso.
Hasta la fecha no se suplieron esas tres acefalías, por lo
que aproximadamente 100 procesos están paralizados. “El juez tiene que llevar
sus audiencias ordinarias y las audiencias del juzgado anticorrupción”, dijo el
administrador de justicia y explicó que debido a esta situación se duplicó el
trabajo de los jueces suplentes.
Diputados peruanos piden se trate Protocolo de Ilo
Congresistas peruanos de diversas tendencias políticas
solicitaron al presidente del Congreso de Perú Luis, Iberico Nuñez, que el
pleno de esa Cámara trate el tema del Protocolo Complementario de Ilo que fue
aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores el 9 de septiembre del 2013.
El protocolo no fue considerado por el pleno del Congreso de
Perú y piden que se incorpore en la agenda congresal. Entre los firmantes se
hallan la vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza, y Natalie Condori, primera
vicepresidenta del Congreso peruano.
La necesidad de la aprobación de este importante acuerdo
entre Bolivia y Perú fue también objeto de una declaración expresa en la Isla
Esteves firmada el 23 de junio de este año durante el Primer Gabinete
Binacional por los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales. Los mismos
mandatarios que en el 2010 firmaron una declaración que dio origen al protocolo,
el que ya fue aprobado por el Congreso de Bolivia.
Por el convenio Perú otorgará a Bolivia una Zona Franca Industrial y
Económica Especial (Zofie), con una extensión de 163.5 hectáreas. Además, la
zona turística denominada Marbolivia será ampliada hasta alcanzar un área total
de 358.8 hectáreas.
Ambas zonas francas son concedidas por un plazo de 99 años
computables a partir de la fecha de la entrada en vigor del protocolo.
Por su parte, Bolivia otorgará en reciprocidad facilidades a
Perú en Puerto Suárez (a 630 kilómetros al este de Santa Cruz), frontera con
Brasil.
Anuncian marcha por el No desde El Alto
El exconstituyente por el Movimiento Al Socialismo (MAS),
Filiberto Escalante, junto a un grupo de los denominados “librepensantes”,
anunció que hoy partirá una marcha desde la ciudad de El Alto hacia la sede de
Gobierno con el objetivo de sumarse a la campaña por el No a la modificación de
la Constitución Política del Estado (CPE) que permita habilitar al primer y
segundo mandatario del Estado a una reelección.
“Nos han invitado y convocado para la marcha de mañana (hoy)
en rechazo de la reforma de la Constitución Política del Estado”, dijo
Escalante.
Se trata de exdirigentes y exmilitantes del MAS, quienes
piden que se respete la Carta Magna que “costó sangre para su aprobación y que
ahora no puede ser modificada sólo para beneficiar a dos personas”, señaló la
exautoridad.
Escalante manifestó que una modificación a la Constitución
no justifica, si el fin es solamente beneficiar a dos personas. Pidió que más
bien se realice una reforma total.
Sostuvo que ahora el opositor al “proceso de cambio” es el
pueblo boliviano, quien -en su criterio- ya se pronunció mediante los
resultados de las elecciones subnacionales, así como en los comicios de
septiembre por estatutos autonómicos y cartas orgánicas.
La Razón / La Paz
Exconstituyentes se suman a la campaña por el No a la reforma
Un grupo de exconstituyentes se sumó a otras organizaciones
sociales del país para hacer campaña por el No con miras al referéndum
constitucional del 21 de febrero de 2016. El colectivo, que quiere sumar más
adhesiones, fue invitado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) a apoyar el Sí.
El exconstituyente Filiberto Escalante, declarado disidente
de MAS, informó que hoy habrá una movilización que abrirá “un ampliado
nacional” que se desarrollará este sábado en instalaciones de la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA). El encuentro servirá para delinear estrategias de
la fase proselitista.
“No puede ser que hoy se quiera reformar la Constitución a
interés de dos personas (...), queremos nuevos gobernantes y por eso es que
estaremos en el evento que las organizaciones han convocado para la campaña por
el No. Hemos mandado circulares a nuestros 240 excolegas constituyentes de todo
el país para que se sumen a esta movilización”, afirmó Escalante.
La reforma parcial del artículo 168 de la Constitución
Política del Estado (CPE), que debe ser dirimida en un referéndum, busca
habilitar a los actuales gobernantes a otra repostulación en 2019, y en caso de
ganar, Evo Morales y Álvaro García Linera, gobernarán hasta el periodo
2020-2025. El objetivo del cambio normativo es dar paso a dos reelecciones
continuas, en lugar de una, como señala el texto actual de la Constitución.
Tras la promulgación de la Ley 757 de convocatoria al
referéndum constitucional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó un
calendario de actividades con un periodo de campaña, que comenzó el 5 de
noviembre, y que terminará el 19 de febrero de 2016, tres días antes de la consulta
constitucional. En ese marco, las organizaciones políticas, sociales y cívicas
comenzaron sus movilizaciones por el Sí o el No al ajuste a la Constitución
boliviana.
En este caso, el colectivo está integrado por
exconstituyentes, entre ellos Román Loayza (exdirigente del MAS) y
exlegisladores del oficialismo como Samuel Pamuri y Rebeca Delgado. “Nos
estamos sumando a organizaciones de campesinos, indígenas, gremiales, juntas
vecinales, magisterio y otras para evitar que haya una reforma constitucional”,
manifestó Pamuri.
En tanto, el diputado masista Víctor Borda (también
exconstituyente) convocó a sus colegas a debatir la reforma parcial. “El
proyecto original establecía una reelección indefinida y todos, entre ellos
Rebeca Delgado, estaban de acuerdo, pero luego se hicieron las modificaciones.
Sería bueno ir a un debate de cara al pueblo, sin mentiras ni hipocresías, y
que sean coherentes con la postura que asumieron durante la Asamblea
Constituyente”, enfatizó el legislador del oficialismo.
Asamblea de 2006 en Bolivia
La Asamblea Constituyente se instaló en 2006 en Sucre, para
redactar una nueva Carta Magna. Tras conflictos y modificaciones, se aprobó el
texto en 2007 y se la llevó a consulta popular, donde fue refrendado y entró en
vigencia el 7 de febrero de 2009.
García: La participación es el eje de la democracia
El vicepresidente, Álvaro García Linera, afirmó ayer,
durante un foro promovido por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, que “la participación” de la gente es el eje del modelo de
democracia contemporánea.
“El concepto de democracia es variable, fruto de luchas
políticas, luchas discursivas por la significación del mundo (...) Lo
importante, lo sustantivo de la democracia, es la participación; si la gente
participa es democrático”, remarcó. García Linera inauguró la Conferencia
Internacional sobre Estado, Sociedad y Democracia en Bolivia, que concluirá
hoy.
Durante la disertación también reflexionó sobre las
instituciones que sustentan este modelo de democracia participativa y aseguró,
en ese marco, que existe un corporativismo que se plantea con respecto a la
defensa del bien común. “Queremos una institucionalidad que no bloquee la
deliberación y la acción colectiva”, añadió.
Alcalde opositor en Oruro ahora impulsará el Sí
El alcalde Édgar Bazán, líder del Movimiento Ciudadano San
Felipe de Austria (MCSFA), anunció que su organización política decidió
respaldar al binomio Evo-Álvaro y apostar por el Sí en el referéndum del 21 de
febrero de 2016.
“Esta mañana (por ayer) me he reunido con el presidente Evo
Morales en una reunión personal, para hacerle conocer la decisión del MCSFA de
respaldar al binomio”, explicó la autoridad. Detalló que la determinación tiene
el objetivo de dar continuidad a las obras que se desarrollan desde 2006.
“Eso para nosotros es un aspecto muy importante, en estos 10
años ha habido muchos cambios en el orden económico. Con la continuidad Bolivia
gana, los departamentos ganan y también los municipios”, aseveró.
Bazán dijo que la campaña estará en manos de quienes manejan
el proceso y que su partido coordinará acciones con el gobernador Víctor Hugo
Vásquez, quien es responsable de la actividad proselitista en esa región. En
tanto, 140 activistas, entre disidentes del MCSFA y declarados fundadores del
MAS en Oruro, participarán de una movilización convocada para esta jornada en
La Paz.
Diseñan plan para indagar caso Extorsión
El Ministerio Público, que investiga el caso denominado
Video-extorsión, diseñó una estrategia que no excluye a nadie, por el contrario
incluye a otros jueces y fiscales, para buscar la verdad histórica del hecho,
dijo ayer el fiscal departamental, Marcelo Rollano.
“La fiscal Rosario Venegas diseñó una estrategia de
investigación y no se excluirá a nadie, más bien se incluye a todas las
personas, sean funcionarios públicos y particulares que pudieron conocer e
incluso participar en algún actuado del proceso que fue motivo de la
investigación”, precisó.
Agregó que se convocará en calidad de testigo al exfiscal
Félix Marín. Aclaró que la litigante extorsionada, en su denuncia, no refiere
haber tenido contacto con ese exfuncionario del Ministerio Público.
El Consejo denuncia dilación de procesos
El presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy
Sanabria, sostuvo ayer que la inspección realizada por la directora del
Tribunal Disciplinario, Cristina Mamani, verificó que existe “mora” en los
procesos disciplinarios contra jueces.
La autoridad judicial expresó que hay 800 denuncias contra
jueces en el país, de las que más del 80% están referidas a retardación de
justicia.
El decano del Consejo, Róger Triveño, por otra parte,
confirmó que el Ejecutivo adquiere equipos de video, a través de los
ministerios de Justicia y Economía, para vigilar a jueces. Añadió que, como
órgano rector, se encargará de elaborar un reglamento para el uso del equipo.
“Haremos que se adquieran para que se imponga justicia de cara al pueblo”,
dijo.
Patzi descarta que prediario suba a Bs 8
El gobernador de La Paz, Félix Patzi, anunció que no
incrementará el prediario de Bs 6 a Bs 8 para los reos, por la falta de dinero
en esa repartición estatal. Los reclusos rechazan el anuncio y piden buscar
soluciones, de lo contrario amenazan con movilizaciones.
Los presos de la cárcel de San Pedro protagonizaron, entre
el martes y miércoles, protestas dentro del penal por la falta de pago de los
prediarios desde junio. En la Gobernación indicaron que el caso fue solucionado
con la firma de un cheque por Bs 789.816, aunque su desembolso no se hizo
efectivo por temas burocráticos.
“La normativa que ordena subir los prediarios a ocho
bolivianos no lo podremos cumplir y solo nos podemos mantener en seis
bolivianos. Ahora no es tanto el problema porque en 2016 serán serios los
conflictos por este tema, porque implica destinar 14 millones de bolivianos de
gasto”, declaró el Gobernador paceño.
Explicó que para 2016 los Bs 14 millones no existirán con la
puesta en vigencia de la Ley de Incentivo de Exploración de Hidrocarburos, que
está en trámite de aprobación en la Asamblea Legislativa, ya que al Gobierno
Departamental prácticamente se le estaría descontando exactamente el mismo
monto para ese fin.
“Por lo tanto, nosotros vamos a tener que hablar con el
ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, para ver otra opción de recursos.
Tenemos que discutir de dónde vamos a sacar esos fondos económicos (para las
cárceles), por eso el tema es muy complicado”, sostuvo la primera autoridad del
departamento de La Paz. Detalló que en este año se recibió Bs 118 millones y
para el 2016 solo Bs 112 millones, recursos que ya tienen un destino.
Al respecto, un representante de los internos de la cárcel
de San Pedro, que pidió no revelar su identidad, informó que en una asamblea se
resolvió dar un plazo de 24 horas al Gobernador de La Paz para que desembolse
los prediarios para pagar los insumos alimenticios adquiridos en los penales
del departamento. Si no son atendidos, prevén medidas de presión radicalizadas
con crucifixiones.
También indicó que los privados de libertad de los penales
de Chonchocoro, Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes y Miraflores, y
Patacamaya exigen a Patzi aumentar los prediarios a Bs 8. De no haber
respuesta, anuncian otras movilizaciones. El miércoles, presas de la cárcel de
mujeres de Trinidad, Beni, protestaron por la falta de pago de prediarios por
cinco meses.
Elaboran plan para desechar coca comisada
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico,
informó que se elabora un plan para desechar las más de 3 millones de libras de
coca incautada desde hace seis años. No descarta una reunión con autoridades de las Fuerzas
Armadas (FFAA) para enterrar la hoja en sus terrenos.
El 9 de noviembre, este diario reveló que hay 3 millones de
libras de coca (unas 1.360 toneladas), la mayoría en mal estado, que saturaron
los almacenes de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización
(Digcoin), por lo que se planteó incinerar la hoja o enterrarla como abono,
sobre todo en terrenos degradados.
“Se vio la forma de inutilizar la coca confiscada con el
entierro de la hoja en la tierra, pero esa política la trabaja el
viceministerio del área desde hace 10 días. Tiene que hacerse una coordinación
y todavía no se lo hizo con las (autoridades de las) Fuerzas Armadas”.
Remarcó que la opción todavía no está definida y que en las
próximas semanas se dará a conocer una decisión final sobre si se la entierra o
no en terreno castrense.
Recordó que también hay otras alternativas para entregar la
hoja a municipios que requieran el vegetal. Sin embargo, para evitar cualquier
tipo de susceptibilidad, se descarta esta opción por algunos hechos irregulares
que ocurrieron en años pasados con el destino de la coca.
La autoridad gubernamental indicó que el tema de la quema de
la coca decomisada está descartada, debido a que la hoja es considerada
sagrada.
La coca decomisada es el producto que no tiene permiso de
comercialización de los mercados legales de Sacaba (Cochabamba) y Villa Fátima
(La Paz). En Digcoin se informó que el vegetal está almacenado en las distintos
depósitos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Potosí y en mayor cantidad en La
Paz. Este hecho además causa pérdidas económicas porque se paga alquiler de los
ambientes donde está el producto.
Senado distingue al exdirigente Abel Mamani con medalla Ana María Romero de Campero
La Cámara de Senadores distinguió ayer con la medalla Ana
María Romero de Campero a varias personalidades, entre ellas al exministro de
Medio Ambiente y Agua (2006-2007) Abel Mamani por su labor en el ámbito de la
defensa de la democracia.
Junto a Mamani, fueron distinguidas Angélica Romero, Aurora
Villarroel, Nelly Colque, Luzmila Rojas, mujeres mineras que en 1971 iniciaron
una huelga de hambre en contra de la dictadura de Hugo Banzer Suárez. Betzabé
Iñiguez fue premiada por promover el consumo de quinua.
Mamani fue líder de las luchas sociales de El Alto desde la
Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve). Cuando Evo Morales asumió
la presidencia del Estado fue designado Ministro de Medio Ambiente y Agua, pero
dimitió en medio de un escándalo por fotografías de un viaje a Europa.
Se distanció del Gobierno y firmó una alianza con el
desaparecido Movimiento Sin Miedo (MSM) de Juan del Granado. En agosto de 2014,
decidió retornar a las filas del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en
respuesta a una invitación de Morales a los disidentes.
La condecoración Ana María Romero de Campero otorga la
Cámara de Senadores a una personalidad destacada por su actividad pública en el
ámbito de la defensa de la democracia, los derechos humanos y luchas sociales.
Romero fue en vida una activista por los derechos humanos.
En la sesión, también fue entregada la distinción Franz
Tamayo a varias unidades educativas, universidades e instituciones militares y
policiales, además de la medalla Símbolos Patrios a la estatal Empresa Nacional
de Telecomunicaciones (Entel), Transporte Aéreo Militar (TAM), entre otros.
La condecoración Símbolos Patrios es entregada por la
realización de servicios meritorios y eminentes al Estado en función de los
principios y valores, mientras que la Franz Tamayo por actividad en materia de
educación, ciencia, deporte, tecnología y cultura.
El Deber / Santa Cruz
La Policía ha decomisado 100 t de droga en todo el país
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó
de que en esta gestión se han incautado de 100 toneladas de droga, entre
cocaína y marihuana, y fueron detenidas 2.935 personas por temas de
narcotráfico. Según el reporte, se han ejecutado 10.000 operativos, se han
incautado 20.000 toneladas de pasta base de cocaína y más de 80 toneladas de
marihuana.
El 90% de los detenidos es de nacionalidad boliviana y el
resto está constituido por ciudadanos colombianos, brasileños, paraguayos y
europeos, de acuerdo con el reporte del viceministro.
Denuncian extorsión de reos y policías en Cantumarca
Internos del penal Santo Domingo de Cantumarca, en Potosí,
denunciaron ser víctimas de extorsión por parte de algunos grupos de reos y de
efectivos de la Policía que ejercen control en el recinto.
Las denuncias llegaron a la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de esa región, informó su presidente Ernesto Cárdenas, y dijo que ante
la falta de autoridades en el penal se generan grupos de poder que someten a personas
que ingresan a la cárcel por problemas con la justicia. “No hay alguien que
ponga coto a todas estas irregularidades que se dan en Cantumarca",
apuntó.
Empleados de la Gobernación son retenidos por campesinos
Cinco funcionarios de la Gobernación de La Paz fueron
retenidos por los campesinos que bloquean la carretera a Copacabana, en demanda
del asfaltado de la ruta Peñas-Cruce Sorata.
La información la hizo conocer la funcionaria de la
Gobernación paceña Jhenny Marka, que se encuentra entre las personas detenidas
desde las 8:00.
Según el relato de la comunicadora, los movilizados se
mostraron intransigentes e incluso, dijo, los chicotearon y ahora no los dejan
retornar a la sede de Gobierno. Contó que ni siquiera pueden hablar, pues los
dirigentes se niegan a escuchar las propuestas, al contrario los golpearon con
sus chicotes.
El secretario general de la Gobernación, Amador Toledo, es
parte de la comisión que se trasladó hasta la altura de la comunidad Palcoco,
donde se registra un punto de bloqueo, para gestionar una reunión con el
gobernador Félix Patzi, pero los campesinos se negaron a conversar.
El representante de los pobladores de las provincias
Omasuyos, Larecaja y Los Andes, que demanda el pavimentado, Eloy Chapca,
aseguró que no tienen a ninguna persona retenida en el punto de conflicto y
afirmó que la comisión negociadora aguarda una respuesta de Patzi para que la
reunión con los campesinos se realice en horas de la tarde de ayer.
Embajador dice que cambiará política migratoria de Argentina
El embajador argentino, Ariel Basteiro, aseguró que el
gobierno del presidente electo de su país, Mauricio Macri, cambiará la política
migratoria endureciendo los controles de ingreso y disminuyendo las políticas
sociales a favor de los extranjeros.
Basteiro además recordó las declaraciones de Macri en contra
del ingreso "masivo" de bolivianos, paraguayos y peruanos, a quienes
asoció a actividades ilícitas como el narcotráfico y la delincuencia.
En una entrevista con ANF en vísperas de recibir el Cóndor
de los Andes, máxima distinción que entrega la cancillería boliviana, Basteiro
aseguró que con el cambio de gobierno en su país habrá modificaciones
sustanciales en la política migratoria.
"Va a haber una amplia modificación de esta realidad,
convendría que investigaras y vayas a ver las declaraciones de Macri respecto a
lo que dijo hace un año, de que el gobierno (de Cristina Kirchner) tenía la
responsabilidad por haber permitido una migración descontrolada de bolivianos y
paraguayos, que lo único que hacen es llevar delincuencia y narcotráfico a
nuestro al país", señaló.
El "diplomático político", como prefiere ser
llamado, dijo que la ley migratoria argentina es mucho más flexible, idónea y
dinámica para concretar una doble nacionalidad o residencia que la
boliviana.
"Aquí (en Bolivia), todavía tenemos mucha restricción;
sí un argentino quiere venir a residir debe hacer trámites muchísimo más
engorrosos que en Argentina, y en Argentina cualquier boliviano tiene derecho
de cobrar las asignaciones universales, el bono escolar, a las madres
embarazadas se les da una cobertura médica y económica, se le paga un ingreso
mensual por embarazo, se les paga un ingreso de tres años de lactancia, y lo
cobran bolivianos o argentinos -residentes o no- y abrimos nuestros hospitales
sin ningún tipo de control (…), cosa que Bolivia no hace con un residente
argentino si viniera a instalarse aquí", afirmó.
En ese contexto, Basteiro destacó que Argentina durante el
periodo del kirchnerismo tuvo una actitud de integración y hermandad con la
región, reflejada en una ley de avanzada con la igualdad de derecho de
nacionales y extranjeros residentes en Argentina.
Declaraciones de Macri
Mauricio Macri, cuando fungía como jefe del gobierno
porteño, señaló en una sesión ante el Legislativo que "esto se suma a una
política migratoria del gobierno nacional de no hacer respetar la ley, es algo
que está perjudicando claramente a los que menos tienen, y no pueden defenderse
(…). Por eso quiero pedirle a la señora presidenta que trabajemos juntos en
esto, que dejemos las mezquindades y entendamos que no podemos seguir tan
expuestos como sociedad a una inmigración descontrolada, al avance del
narcotráfico, al avance de la delincuencia, todos queremos vivir en
libertad"
El ahora presidente electo de Argentina también calificó
como un "desastre" la política de inmigración por su descontrol. En
una entrevista con un canal televisivo en 2009 dijo que "Argentina es un
colador, cualquiera de Paraguay, Perú o Bolivia ingresa y se instala preferentemente
en las villas de la ciudad, porque tiene sistema de salud y educación mejor que
en sus países". (Ver el video que encabeza la nota).
Giro en Argentina
Con el giro que dio su país hacia la "derecha
conservadora" tras el balotaje del domingo, cuando Macri se impuso con el
51,61% de votos frente al peronista Daniel Scioli, que obtuvo el 48,39%, el
diplomático Basteiro dijo que "habrá un presidente para dos países",
debido a la supuesta polarización argentina.
Calificó a Macri como el "mensajero" de Estados
Unidos, que buscará rearticular a la derecha de la región para adormecer y
afectar los intereses del Mercado Común del Sur (Mercosur), a la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAJ) y alinearse con la Alianza del Pacífico.
"Hubo una muy buena relación entre nuestros presidentes
y nuestros pueblos en estos 12 años, que se intensificó y llegó a punto máximo
este año, siendo Bolivia el país que ayudó a promover en Naciones Unidas la legislación
contra los fondos especulativos, más allá de la presentación argentina, el
embajador Bolivia, Sacha Llorenti, se encargó de que este tema llegara a buen
fin", sostuvo.
Bolivia, presente en un simposio en Harvard
Entre el 4 a 5 de diciembre se realizará en la universidad
de Harvard en Estados Unidos (EEUU) el simposio “Afrodescendientes: quince años
después de Santiago. Logros y desafíos”, donde líderes de diferentes países de
América Latina y el Caribe se reunirán para ver la situación de la comunidad
descendiente de África en la región.
"Hace 15 años se realizó en Santiago, Chile, donde se
debatió las necesidades que en ese entonces tenían los afrodescendientes y que
pasaban, sobre todo, por la invisibilización y la lucha contra el racismo”,
manifestó el director del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y
Comunitario (Cadic), Jorge Medina.
El Simposio tiene como principal propósito ofrecer un
espacio de reflexión sobre lo acontecido desde Santiago, tanto en lo que
corresponde a los logros y aprendizajes, como a los retos pasados y presentes.
Participarán activistas de alto perfil y miembros
representativos de agencias gubernamentales, no gubernamentales y privadas que
durante estos años hayan trabajado directamente con las organizaciones y las
comunidades afrodescendientes.
El Instituto de Investigaciones Afro-Latinoamericanas de la
Universidad de Harvard (EEUU) y la Vicerrectoría de Investigaciones de la
Universidad de Cartagena, Colombia, son las instituciones que organizan el
simposio.
Página Siete / La Paz
Emiten nueva orden de aprehensión contra Quispe
El Juzgado Quinto de Instrucción en lo Penal de la ciudad de
Sucre emitió un mandamiento de aprehensión contra el exfiscal Humberto Quispe,
acusado de extorsión.
"Sólo corresponde (encontrarlo) a la salida de su fuente laboral para aprehenderlo y se lo
traslade a Sucre. Ahí se le aplicarán las medidas cautelares y también pedimos
la detención de Humberto Quispe en el
penal de San Roque”, declaró Carmiña Luna, representante de las víctimas del
exfiscal.
Los delitos por los que se le acusa son uso indebido de
influencias, incumplimiento de deberes, falsedad ideológica y extorsión contra Víctor Vargas, otro de los
miembros de la asociación de víctimas del exfiscal.
Quispe, actualmente tiene detención domiciliaria con derecho
a trabajar. Ello implica que puede salir de su domicilio al menos 12 horas
diarias.
Pese a estas restricciones, Luna informó que se cumplió con
todas las formalidades que la ley prevé en
estos casos.
"Quispe no se hizo
presente, por esta razón se
tramitó la notificación legal de la audiencia, su autorización de salida de La
Paz a Sucre para presentarse. (...) Se le notificó; sin embargo, una vez más
vemos que se burla de la justicia”, agregó Luna.
Proceso
A mediados de agosto, la jueza Yaquelín Tintaya determinó la
detención domiciliaria del exfiscal, con una fianza de 30.000 bolivianos y sin
custodio denunciado por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e
incumplimiento de deberes.
El 4 de febrero pasado, el fiscal general del Estado, Ramiro
Guerrero, determinó destituir a Quispe, acusado por robo, extorsión y uso indebido de influencias.
En ese entonces la fiscal de Distrito lo destinó al sector
de los Yungas, sin tomar en cuenta las denuncias que había en su contra y que incluso sus acusadores se
unieron para crear una asociación.
“La alternancia es la sonajera de los conservadores”, dice el Vice
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer que el
concepto democrático de alternancia es
la "sonajera” de los conservadores.
Las declaraciones fueron realizadas en un contexto en el
que políticos de oposición y
activistas por el No a la reelección del
binomio masista exigen que haya alternancia y
que se evite la eternización en el poder.
"No basta tener dos tercios (2/3), ahora (piden)
alternancia, es la sonajera de los conservadores que cada vez quieren
inventarse una nueva vara para saltar cuando ellos -los mismos que reclaman hoy
la nueva vara- fueron gobernantes con el 21%, pero ahora se llenan la boca para
reclamar una vara de 90% si es posible”, dijo ayer García Linera en el cuarto
encuentro nacional sobre democracia.
El Vicepresidente explicó que en los inicios de la
democracia en Bolivia, los gobernantes del país eran elegidos apenas con el 21%
de apoyo; los conservadores pusieron
condiciones para ser electos con el 51% -porcentaje alcanzado por el MAS-. Después, indicaron que esa
cantidad no bastaba y que era necesario ganar con la mayoría
absoluta.
A su criterio, el nuevo "pretexto” de los conservadores
u opositores es la alternancia,
principio que permite el cambio de
Gobierno de un país sobre las base de los mecanismos previstos en las
normas institucionales.
Políticos de oposición, colectivos ciudadanos y exdirigentes
de organizaciones sociales que promueven el No a la reforma parcial de la
Constitución denuncian que el partido oficialista pretende perpetuar a sus
líderes en el Gobierno y dejar de lado la alternancia del poder.
Para García Linera, en Bolivia hay democracia cuando el
electorado participa en la toma de decisiones y la participación de las
organizaciones sociales.
El 21 de febrero de 2016 se realizará el referendo para
validar o rechazar la modificación del artículo 168 de la Constitución que
permitirá al binomio oficialista una nueva reelección.
No somos sus guardabosques
El Vicepresidente
también le dijo a EEUU que Bolivia no es ni será su guardaparques, debido a que
hay un problema del medioambiente resultado del sistema de economía que tiene
el país norteamericano.
"Somos conscientes de que el mundo tal como está se
encamina a un despeñadero, pero no somos los culpables ni somos aquí los que
vamos a salvar el mundo; podemos contribuir con nuestro granito, pero la
principal responsabilidad está en el Norte y nos hemos opuesto a ser los guardaparques de las economías del
Norte. No vamos a ser nosotros sus guardaparques”, recalcó la autoridad.
García aseguró que nadie tiene autoridad moral "para
decirnos lo que tenemos que hacer con nuestros parques ni vamos a permitir que
nadie nos diga nada”.
García Linera dijo que si tienen problemas que intenten
resolverlos ellos mismos con el cambio de su modelo económico y sin presionar a
otros países.
Alternativa del gas
Recursos naturales no renovables El Vicepresidente dijo que no hay otra
alternativa actual que genere recursos en beneficio de los bolivianos que
reemplace a los 5.400 millones de dólares
que provienen del gas u otros recursos como los minerales o el petróleo. "Denme una
alternativa para reemplazar el gas hoy, no hay pues, no hay”, afirmó ayer Álvaro García Linera.
"No basta tener dos tercios (2/3), ahora (piden)
alternancia, es la sonajera de los conservadores” Álvaro García Linera,
vicepresidente
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Prevén que obras de El Sillar inicien después de lluvias
La doble vía El Sillar, en la carretera a Santa Cruz, está
entre cuatro dobles vías cuya construcción es prioritaria para 2016, informó
ayer el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
En Cochabamba, el gerente regional de la ABC, Mauricio
Moreno, dijo que se estima que los trabajos comiencen después de las lluvias.
La obra ya fue adjudicada a la empresa china Sinohydro por 426 millones de
dólares.
Desde La Paz, Claros dijo que “la prioridad” es vincular con
dobles vías el eje troncal del país, como los tramos Oruro-Caracollo;
Confital-Parotani; Santiváñez-Colomi, además de El Sillar, entre otros
proyectos camineros, reportó ABI.
En la presentación del plan de emergencia ante la época de
lluvias, realizado ayer en esta ciudad, Moreno señaló que Sinohydro aún está en
la fase de adjudicación, es decir, completando el trámite con la presentación
de documentos.
Recordó que a mediados de año, la ABC licitó un estudio de
identificación para determinar qué sectores son los más inestables, dónde
corresponde construir túneles u otro tipo de soluciones.
Sin embargo, explicó que ese estudio dio un marco general,
por lo tanto Sinohydro tendrá que hacer uno “más a fondo” para determinar el
trazo y qué soluciones aplicar porque el contrato es “llave en mano”, es decir,
que la empresa debe encargarse no sólo de la ejecución de la obra, sino también
de todos los estudios necesarios.
El Sillar es un tramo conflictivo en época de lluvias,
debido a la inestabilidad geológica.
Plan ante emergencias
Esta semana, la ABC dará la orden de proceder a las empresas
contratadas para el mantenimiento de vías en época de lluvias, informó Moreno.
Dijo que se contrataron cuatro compañías de conservación
vial, 11 empresas constructoras y 34 microempresas de conservación vial, además
hay 50 ingenieros desplazados en las carreteras.
El presupuesto es de 11,3 millones de bolivianos, pero
podría subir en función a las emergencias, añadió. Recordó que en 2014 el
presupuesto subió de 9,7 a 40 millones de bolivianos.
Además de El Sillar, las otras rutas críticas identificadas
son Valle Hermoso, cerca de Pojo y La Siberia, estos dos últimos tramos en la
carretera antigua a Santa Cruz.
Reportan retraso de 4 meses en obras de hidroeléctrica San José
Problemas por causa del clima, la demora en la instalación
de campamentos y talleres, además del tiempo requerido para el traslado de la
maquinaria generaron un retraso de cuatro meses en las obras de la planta
hidroeléctrica San José, que a la fecha presenta un 16 por ciento de avance,
según datos oficiales proporcionados ayer.
En una inspección realizada ayer junto a representantes de
la Brigada Parlamentaria, de la Empresa Eléctrica Corani y miembros de la
Alcaldía de Colomi se hizo un recorrido por uno de los túneles en perforación y
la construcción del embalse en la zona de Paracti, donde se emplaza la planta
hidroeléctrica.
Según el gerente de la Empresa Eléctrica Corani, Carlos
Rocabado, los problemas iniciales que causaron la demora ya fueron superados y
dijo que actualmente se ejecuta un plan de contingencia para elevar el
rendimiento de la perforación de los túneles y acelerar la ejecución.
Descartó que los paros por problemas laborales entre los
obreros bolivianos y la empresa Sinohydro, que está a cargo de la obra, hayan
incidido en la demora.
“Se ha hecho un cronograma de un plan de contingencia que nos permite
elevar el rendimiento de las voladuras y el de los túneles. En este momento,
estamos trabajando las 24 horas (del día) y estamos logrando hacer cuatro voladuras
al día con avances de tres metros por cada voladura”, explicó Rocabado.
En la Ventana I-San José I, nombre asignado a los túneles,
se evidenció que al interior hay maquinaria pesada y el tunel tiene más de 500
metros de perforación. Además, hay cámaras de oxigenación para los trabajadores
y un camino de rieles para sacar el material de desecho.
Las aguas turbinadas de la Central Santa Isabel se reunirán
en un embalse de compensación que se encuentra en proceso de construcción y
tendrá una capacidad de 130.000 metros cúbicos. Esas aguas serán trasladadas
por un túnel de conducción principal de 4,8 kilómetros de longitud para
conectarse a dos turbinas Pelton. La caída bruta de las aguas será de 313
metros con un caudal de 21,4 metros por segundo para generar 55 Megavatios (MW)
de energía, según la explicación técnica brindada.
Para la segunda fase, San José II, se construirá un embalse
con las aguas turbinadas de San José I con una capacidad de 35.000 metros cúbicos y 69 MW.
A la fecha, en la obra no se registró ningún accidente,
según Rocabado. Dijo que Corani contrató expertos en seguridad industrial que
colaboran para evitar cualquier tipo de dificultad.
En la construcción de las dos fases de la planta trabajan 65
obreros chinos y 456 bolivianos, con un salario promedio de 2.800 y 3.500
bolivianos.
A la fecha hay una ejecución del financiamiento de 25 por
ciento, que representa un aproximado de 70 millones de dólares.
El costo total del proyecto bordea los 235 millones de
dólares.
El Gobierno proyecta cambiar la matriz energética para 2020,
pasando del mayor uso de energía termoeléctrica al de energía hidroeléctrica.
Cocarico compromete apoyo en sanidad y saneamiento a productores
Acelerar el saneamiento de tierras productivas y mejorar el
control sanitario son los principales compromisos asumidos ayer por el ministro
de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, en una reunión con productores
agropecuarios locales.
La sede de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba
acogió la reunión en la que se abordaron varios temas, pero las principales
conclusiones giraron en torno a la seguridad jurídica, explicó el presidente de
ADA, Willy Soria.
Manifestó que sufren avasallamiento, sobre todo en el sector
lechero, pues hay disposiciones municipales que declaran como área urbana zonas
agrícolas.
Al respecto, dijo que Cocarico pidió al viceministro de
Tierras, Johnny Cordero, también presente en la reunión, que tierras de
avicultores y lecheros sean saneadas con mayor celeridad.
En cuanto al control sanitario, Soria dijo que es una
necesidad generalizada, pero es prioritaria en algunos sectores. En el caso del
ganado lechero señaló que será “estricto” para desechar cualquier brote de
enfermedad, ya que después se pondrá en marcha un plan de repoblamiento.
En general, los representantes de avicultores,
porcinocultores, apicultores y lecheros pidieron que se perfeccione el control
sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(Senasag).
Al respecto, Cocarico recordó que el Gobierno se comprometió
a dotar al Senasag de laboratorios de control, equipo e infraestructura y
también les recordó que hasta fin de año deben entregar requerimientos y
sugerencias para potenciar a esa entidad.
Entre otros aspectos abordados, Soria dijo que, si bien no
es tuición del Ministerio de Desarrollo Rural, se solicitó a Cocarico mediar
para que Impuestos “aplique correctamente el sistema tributario” para evitar
problemas similares a los surgidos hace algunos meses con los matarifes.
Mantienen denuncias de maltrato en Sinohydro
En una inspección realizada ayer entre la Brigada
Parlamentaria y ejecutivos de la Empresa Corani se evidenció que continúan los
problemas de vulneración a los derechos laborales de los trabajadores por parte
de la empresa china Sinohydro, que ejecuta las obras de la planta
hidroeléctrica San José.
Miguel Balderrama, uno de los obreros de la planta que se
animó a reclamar, afirmó que siguen sufriendo agresiones verbales y hasta
físicas por parte de los chinos. También dijo que no tienen ropa de trabajo
adecuada.
“Ropa de agua no nos dotan, a veces trabajamos con rotos,
todo mojado salimos de noche, nos toca turno y así salimos de noche, todo
mojaditos. No nos dan protección, nada”, aseveró.
Balderrama vestía un overol roto y con el cierre
descompuesto, además de un casco rajado porque días antes le cayó una piedra en
la cabeza cuando realizaba trabajos de perforación al interior del túnel San
José I- Ventana I.
“Nos tratan de todo, hasta nos quieren pegar los chinos,
esta mañana (ayer) casi me han pateado”, relató Balderrama, a tiempo de
explicar que los encargados de la supervisión de la obra no van frecuentemente
a ese campamento.
Por su parte, el fiscal de Obras Subterráneas, Werner
Hoffman, manifestó que constantemente se supervisa en los diferentes
campamentos. Sin embargo, Balderrama insistió en que no es así. Por un momento,
la contundencia de su afirmación creó un ambiente tenso entre el gerente de la
Empresa Corani, que figura como contratante, y el obrero.
El presidente de la Brigada Parlamentaria, Ademar Valda,
dijo que observaba dificultades en el cumplimiento de la normativa laboral y se
comprometió a elaborar un informe completo al respecto.
Indicó que como acción inmediata se pidió al equipo de
supervisión de la hidroeléctrica que convoque a una reunión entre los
trabajadores y la empresa china.
“Hemos recomendado a los inspectores de campo realizar una
reunión con todos los trabajadores y con la empresa china, que se implementen
mayores traductores (…) y que se pueda zanjar el tema de los uniformes que han
demandado los obreros”, señaló.
Los obreros también afirmaron que no les permiten mascar
coca porque para los chinos es una pérdida de tiempo. En ese sentido, Valda
pidió que la compañía china respete los usos y costumbres de los
trabajadores.
Sinohydro tiene denuncias por vulneración de normas
laborales y maltrato, tanto en San José como en los campamentos de la doble vía
Ivirgarzama-Ichilo, que también está a su cargo.
Adjudicación de El Mutún se define en diciembre
El ministro de Minería, César Navarro, informó ayer que
hasta la primera semana de diciembre se conocerá qué empresa ejecutará el
proyecto siderúrgico de El Mutún, en Santa Cruz, con una inversión que bordea
los 462 millones de dólares en una primera fase de industrialización del
hierro.
“La empresa será definida hasta la primera semana de
diciembre (...), se han seleccionado a dos y la que se adjudique no sólo tiene
que entregarnos la planta, sino la producción de un acero que tenga un grado
comercial y competitivo”, explicó.
Navarro agregó que la empresa elegida también deberá
capacitar a profesionales bolivianos para operar y supervisar la producción de
la planta siderúrgica.
Sin dar nombres, afirmó que los aspirantes a adjudicarse el
proyecto El Mutún son empresas con una importante experiencia en la
industrialización del acero a nivel mundial.
“Generará un efecto multiplicador para la región y será un
regalo especial para Puerto Suárez, que durante décadas ha perseguido esta
aspiración”, acotó Navarro.
Navarro dijo que en los primeros años de operación de la
planta siderúrgica se estima obtener más de 250.000 toneladas de productos,
entre barras de construcción y acero galvanizado, y cubrir al menos un 80 por
ciento del mercado interno.
Eso originará un ahorro estimado en 800 millones de dólares
por la compra de productos importados y también la generación de más de 10.000
fuentes de trabajo, entre directos e indirectos.
En función al precio referencial del proyecto, la empresa
proponente invertirá el 85 por ciento de la inversión con una contraparte del
15 por ciento del Estado boliviano.
Según datos oficiales, ese yacimiento tiene reservas
valuadas en aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000
millones de toneladas de manganeso y otros minerales.
Cooperativas afirman que normativa les restringe
Las cooperativas de telecomunicaciones del país sufren una
disminución constante de sus ingresos, debido a restricciones normativas que
les impiden participar equitativamente en el mercado, señaló ayer el presidente
del Consejo de Administración de la Federación de Cooperativas de
Telecomunicaciones (Fecotel), Ricardo Roda.
Roda, quien estuvo ayer en la inauguración del III foro
taller anual de Fecotel, dijo que el mercado de las cooperativas telefónicas
del país está “deprimido”, porque tienen capacidad pero la normativa no les
permite competir en igualdad de condiciones.
“Las empresas de telefonía móvil pudieron entrar al mercado
de la televisión por cable y al del servicio de Internet fijo, tienen permiso;
pero nosotros que nacimos con Internet con red fija no podemos entrar a
competir en el mercado de Internet móvil”, señaló.
Dijo que hay mesas de trabajo continuas con los reguladores
del mercado, pero “es una lucha constante el pedir que la normativa sea más
flexible, más equitativa”.
Respecto al foro, que se realiza en el auditorio de Comteco
y concluye hoy, dijo que se convirtió en un evento periódico de encuentro con
proveedores de servicios y de soluciones tecnológicas para las telecomunicaciones,
en el que también participan los reguladores del mercado.
Rodas inició su gestión en 2013 con el objetivo de lograr
operar en telefonía móvil y datos Fecotel aglutina a 15 cooperativas del país.
Abren la posibilidad de modificar ley de incentivos
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño,
informó ayer que el pleno de esa instancia legislativa postergó el debate en
detalle del proyecto de la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y
Explotación Hidrocarburífera y abrió la posibilidad de hacer modificaciones.
La legisladora explicó que hace 10 días la Cámara Baja
aplazó el debate en detalle a solicitud del sistema universitario, sin embargo,
una vez convocada la sesión el Comité Ejecutivo de Universidades de Bolivia
(CEUB) envió una nota con propuestas para modificar el proyecto de ley.
“Tuvimos una reunión con el Secretario Ejecutivo del CEUB y
entendiendo que en tan pocas horas no es posible hacer un análisis exhaustivo y
técnico de estas propuestas hemos solicitado al pleno de la Cámara de Diputados
que pueda aplazarse el tratamiento en detalle del proyecto de ley”, explicó a
los periodistas.
Según el Twitter de la Cámara Baja, la “Pdta. @ GabrielaSCZ
no descarta introducir ajustes al PL (proyecto de ley) de promoción para
inversión hidrocarburífera por eso pide aplazamiento”.
Consultada sobre las observaciones de la oposición sobre una
supuesta vulneración al referendo vinculante del gas de 2004, respecto a la
distribución de los recursos a las entidades autónomas, Montaño argumentó que
la asignación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) está establecida
por ley.
“Por lo tanto esta ley lo que hace es permitir que estos
recursos provenientes del IDH puedan ir a dar incentivos, tanto a la producción
como a la exploración petrolera y obviamente estos incentivos permitirán que
haya un mayor volumen de producción de hidrocarburos en nuestro país, lo que se
convertirá en réditos para todos los beneficiarios”, sustentó.
Detienen a exministra de Evo por caso Fondioc
La exministra de Justicia y de Desarrollo Rural del Gobierno
de Evo Morales, Julia Ramos, fue aprehendida ayer, después que prestó su
declaración en la Fiscalía. La exfuncionaria está involucrada en un “proyecto
fantasma” del Fondo Indígena, informó su abogado, Paolo Gutiérrez.
“Esta mañana ha sido sometida a una declaración que ha
durado aproximadamente cuatro horas, después (…), ha sido objeto de una
aprehensión por parte de la comisión de fiscales”, dijo Gutiérrez.
Manifestó que Ramos fue involucrada en un supuesto caso de
un “proyecto fantasma” del Fondo Indígena, aunque en su criterio se desvirtuó
el denominativo ya que su defendida habría presentado como testigos a los
beneficiarios del proyecto.
Acotó que el proyecto en su fase inicial fue aprobado por
Ramos, pero que no es responsable de la ejecución porque el plan sigue en
proceso.
Los fiscales Edwin Blanco y Ángelo Saravia investigan el
irregular manejo del Fondo Indígena, donde están involucrados dirigentes y
exautoridades del partido gobernante MAS.
Tipnis: la gente debe solicitar la vía
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, afirmó ayer
que si los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure
(Tipnis) desean la construcción de una carretera que pase por esa región, sus
representantes son los llamados a impulsar la idea para conseguir el
financiamiento, porque el primer intento del Gobierno fue frustrado por la
oposición de algunos dirigentes.
“Entonces, nosotros estamos dejando que prácticamente los representantes
se manifiesten y ellos puedan ser los que impulsen esta idea, porque nosotros
como Gobierno ya en su momento hemos pretendido cumplir con este proyecto, pero
se ha perdido el financiamiento”, explicó en una rueda de prensa.
Según el Ministro de Obras Públicas, para gestionar el
financiamiento de ese proyecto, primero se deben alcanzar consensos entre todos
los actores involucrados en esa obra.
No obstante, aclaró que la gestión para conseguir recursos
puede tardar “unos años”.
Explicó que la carretera por el Tipnis no deja de ser una
opción de vinculación para un corredor norte-sur, “porque integra directamente
lo que es el departamento de Cochabamba con el Beni”.
“No existe otra ruta que pueda vincular Beni con Cochabamba,
en un tema de integración caminera debemos pensar que todos los departamentos
deberían estar vinculados”, remarcó.
En 2011, una primera marcha indígena rechazó la construcción
de la carretera, luego el Gobierno impulsó una consulta y según sus resultados,
la mayoría de los lugareños aceptó que se ejecute la obra.
Bolivia pide paso a Chile para carga
La Cancillería de Bolivia exigió ayer, en un comunicado
institucional, al Gobierno de Chile que deje pasar la mercadería boliviana que
está parada en la frontera con ese país, como consecuencia de un paro de 48
horas de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas.
“Bolivia exige a la República de Chile que permita
inmediatamente el paso de los cientos de camiones bolivianos que transportan
carga con destino o procedentes de ultramar que se encuentran parados en
frontera”, remarca el documento.
En la comunicación, el Gobierno boliviano “lamenta” los
constantes atropellos al derecho de Bolivia, sobre el libre tránsito que se han
vuelto “recurrentes y cotidianos”.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia expresa
su profunda preocupación al ver que una vez más se atenta contra el libre
tránsito y en particular del Comercio Exterior boliviano”, puntualiza el
documento.
Bolivia reclama por los “perjuicios ocasionados” al comercio,
que se traducen en “millonarias pérdidas que viene asumiendo injustamente el
pueblo boliviano” y exige el resarcimiento de los daños.
“Manifestamos nuestro enérgico reclamo e instamos al
Gobierno de Chile al resarcimiento de los costos generados por estos constantes
incumplimientos de sus obligaciones, en el marco del derecho internacional y de
los acuerdos suscritos con Bolivia”, subraya el comunicado oficial.
Bolivia pide que se respete el Tratado de Paz de 1904, en el
que Chile reconoce a favor de Bolivia el libre derecho de tránsito comercial
por su territorio y puertos.
La Prensa / La Paz
Obreros se alistan a tomar medidas
Trabajadores rechazan el "impuestazo", la Ley de
Empresas y la flexibilización del doble beneficio.
La Central Obrera Boliviana (COB) reiteró ayer su exigencia
de que se pague el doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre, al igual que los
fabriles y los mineros, quienes convocaron a un ampliado nacional para el
próximo 2 de diciembre, en la ciudad de La Paz, con el objetivo de analizar las
medidas de presión para su cumplimiento.
HAY TRES EXIGENCIAS. El último ampliado de la COB decidió
rechazar la flexibilización para que el doble aguinaldo se pague hasta abril
del próximo año, pero también decidieron exigir la derogatoria del Decreto 2491
y la modificación de la Ley de Empresas. Son estas tres principales demandas
las que los trabajadores mineros pretenden rechazar con las medidas de presión
que serán evaluadas la próxima semana.
El principal dirigente de la Federación de Trabajadores
Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, dijo que el Decreto 2491 se debe
derogar porque consideran que se trata de un impuestazo.
La norma rebaja de cuatro a tres los salarios mínimos que se
deben tomar en cuenta para aplicar el impuesto al salario, que el Gobierno de
Víctor Paz Estenssoro aprobó en 1986, para que los trabajadores con salarios
elevados controlen la emisión de facturas en el país. Por otro lado, los
mineros, al igual que los petroleros, piden que se los excluya del Estatuto del
Funcionario Público que fija la Ley de Empresas.
Los aduaneros de Chile vuelven a paralizar labores
Los funcionarios de la Aduana de Chile volvieron a ejecutar
un paro de actividades, con el consiguiente perjuicio de unos 1.600
transportistas bolivianos que se encuentran impedidos de movilizar carga.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad
de El Alto, Gustavo Rivadeneira, informó que desde el miércoles los
funcionarios de la Aduana chilena decidieron paralizar su trabajo, por lo que
se paralizó la atención al transporte internacional de carga, son
"alrededor de 1.600 unidades de transporte que estarían perjudicadas entre
lo que es la ciudad de Arica y la frontera". Se trata de la quinta vez en
esta gestión que la Aduana del país vecino paraliza sus operaciones y perjudica
al transporte de carga.
SOLICITUD A LA CANCILLERÍA. El dirigente de los
transportistas de carga pesada solicitó a la Cancillería boliviana que realice
el reclamo correspondiente ante el Gobierno chileno, porque considera que
vulnera el Tratado de 1904 de libre tránsito. Rivadeneira informó que en junio,
los trabajadores del puerto de Iquique paralizaron actividades durante 24 días,
situación que representó un serio perjuicio para los transportistas de carga de
Bolivia.
Dijo que este hecho nuevamente afecta al comercio
internacional, principalmente de carga boliviana, debido a que los camiones que
trasladaban mercadería hacia Bolivia al país tuvieron que retornar al puerto de
Arica por el perjuicio.
La Razón / La Paz
Basteiro: Futuro no es ‘promisorio’ para exportación del gas boliviano
El embajador de Argentina, Ariel Basteiro, dijo ayer que “no
hay un futuro promisorio” para las exportaciones de gas boliviano porque el
nuevo gobierno de su país, encabezado por Mauricio Macri, reducirá las compras
y preferirá hacerlo de mercados de ultramar.
El diplomático, quien fue condecorado con el Cóndor de los
Andes por el Estado boliviano, adelantó que esta política, junto a otras que
prepara la administración de Macri, se aplicarán a partir de diciembre porque
sus ministros vienen de empresas multinacionales. Por este motivo, añadió, “no
hay un futuro promisorio” para el energético boliviano.
“Las políticas de Macri están más apuntadas a bajar el
consumo de energía en Argentina y, por tanto, la demanda (de gas) va a ser
menor por parte de Argentina. El otro tema es que tiene una visión comercial o
muy de negocios de dónde o cómo comprar el gas y yo expliqué que hay barcos
gasificadores que venden el gas a un precio menor que el que Argentina paga a
Bolivia”, puntualizó.
POSICIÓN. En la Unidad de Comunicación del Ministerio de
Hidrocarburos se informó que las declaraciones del Embajador argentino fueron
hechas a título personal, por lo que esa cartera de Estado no asumirá una
posición oficial.
Basteiro recordó que cuando el entonces presidente argentino
Néstor Kirchner (+) decidió intensificar y “reabrir” los acuerdos de
compra-venta de gas con Bolivia, no se lo hizo por una necesidad sino por “una
política de cooperación, integración y de hermandad entre ambos países, mas
allá de que por el precio era más conveniente hacerlo de esos barcos
‘gasificadores’ (metaneros)”.
El contrato de compra-venta de gas natural entre YPFB y
Enarsa fue suscrito en 2006 con una duración de 21 años a partir del 1 de enero
de 2007. El convenio establece el envío de un volumen inicial de 7,7 millones
de metros cúbicos de gas por día (MMmcd) durante los tres primeros años, con
posibilidad de incrementarse hasta alcanzar los 27,7 MMmcd, manteniendo este
nivel hasta la finalización del contrato.
Al ser consultado si Argentina puede dejar de comprar el gas
boliviano, el diplomático respondió: “Puede llegar a bajar su cuota (volumen) o
el monto de BTU (Unidad Térmica Británica) que diariamente compra (...) es uno
de los acuerdos que más peligra”.
El Gobierno prevé en el proyecto de Ley de Presupuesto
General del Estado (PGE) 2016 que Argentina demandará el próximo año un
promedio de 14,98 MMmcd del energético, cuando, según la adenda suscrita con
ese país, se establece para el periodo 2016-2017 un volumen mínimo de 19,9
MMmcd y un máximo de 23,4 MMmcd. El canciller David Choquehuanca condecoró el
jueves con el Cóndor de los Andes, en el Grado Gran Cruz, a Ariel Basteiro,
quien recibió esa distinción al término de su gestión diplomática, que fenece
el 30 de noviembre.
Acuerdos energéticos estarían en riesgo
El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro,
advirtió que los acuerdos energéticos suscritos entre los gobiernos de ambos
países podrían ser revisados por el electo presidente de su país, Mauricio
Macri. “Quizá habrá que esperar algún tiempo para ver cómo continúan los
acuerdos que se firmaron hace menos de un mes y medio en Tarija. Yo creo que
van a ser revisados por el gobierno de Macri y no sé si van a ser ejecutados o
llevados adelante”, manifestó.
El 20 de octubre, las autoridades del sector energético de
Bolivia y Argentina firmaron en la ciudad de Tarija tres acuerdos para el
intercambio energético en electricidad, energía nuclear e hidrocarburos. En el
primer acuerdo se convino en trabajar en un acuerdo de compra-venta de
electricidad. Desde 2017, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) enviará
inicialmente al mercado argentino 440 megavatios (MW) y los aumentará
progresivamente.
El Gobierno pide al empresariado invertir $us 4.000 millones en 2016
El Gobierno indicó que el empresariado privado debería
invertir unos $us 4.000 millones en 2016, para acompañar el crecimiento de la
economía. Los privados afirman que hay interés de invertir, pero que se deben definir
las condiciones para ello.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime
Durán, dijo que si bien no se cuentan con datos precisos sobre el monto de
inversión en esta gestión, hizo mención a la información que manejan los
propios empresarios y que dan cuenta de un monto de entre $us 1.700 millones y
$us 2.000 millones.
“Ante esto, la empresa privada debería invertir al menos la
mitad de la inversión pública, es decir $us 4.000 millones y es el desafío que
les lanzaba el presidente Evo Morales de que al menos sea la mitad de la
inversión estatal”, manifestó Durán.
La autoridad hizo estas declaraciones en una entrevista en
la estatal radio Patria Nueva. El presidente de la Federación de Empresarios
Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, afirmó que la idea es trabajar de manera
conjunta con el Estado en temas que aún están pendientes para luego trazar un
camino para hacer nuevas inversiones.
“Hay un interés permanente del empresariado de invertir,
pero la idea es terminar de definir las condiciones para la inversión. Sin
embargo, es contradictorio hablar por un lado de inversiones y por otro de las
dificultades del pago del segundo aguinaldo”.
El presidente Morales anunció el 20 de noviembre que el
presupuesto de inversión pública para 2016 marcará otro récord histórico. El
monto proyectado alcanza a $us 8.200 millones —que incluye la inversión de las
empresas con participación del Estado—, unos $us 1.000 millones más de lo
previsto para 2015 ($us 7.398 millones).
El viceministro afirmó que los empresarios privados son los
más beneficiados con el incremento sostenido de la inversión estatal y el
movimiento económico, porque eso se traduce en una mayor demanda de los
productos de las firmas nacionales.
EXHORTACIÓN. “El empresariado privado debería invertir más y
acompañar este crecimiento económico, lo cual es muy saludable y exhortamos que
se invierta más, pues es la clave del crecimiento”, sostuvo Durán.
El 5 de octubre, el presidente de la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, indicó que los empresarios
cumplirán con su compromiso de invertir unos $us 3.000 millones para contribuir
a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. “Los indicadores que
hemos tenido estos meses nos permiten tener casi la seguridad de que la
inversión que planteamos al presidente Evo Morales la vamos a cumplir”.
Bolivia está preparada
El Ejecutivo afirmó ayer que Bolivia está preparada para
enfrentar la caída de los precios de las materias primas y la crisis
internacional. “Hay un entorno externo complicado, pero la economía boliviana
muestra que se ha preparado para enfrentar la crisis”, dijo el viceministro de
Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán.
Añadió que la caída de precios provocó la reducción de la
demanda externa y un descenso en los ingresos. Ante esto, indicó que si se baja
la inversión pública habrá una “mayor recesión, desempleo y más problemas”.
No obstante, afirmó, en la última década la economía se ha
diversificado. Recordó que a junio, el crecimiento trimestral a 12 meses llegó
a 5,23%. Dicho indicador muestra que con la diversificación de la economía y el
fortalecimiento del aparato productivo “ya no hay dependencia” de los precios
de las materias primas. En 2015, Bolivia será el país que más crecerá en la región.
La fiebre de compras del Black Friday llega a La Paz
La oferta de productos y servicios previa a la Navidad,
conocida como Black Friday o “viernes negro”, se extendió a La Paz. Cines,
jugueterías, perfumerías, tiendas de ropa, restaurantes, telefónicas y otras
rebajarán sus precios hasta un 70% entre hoy y el lunes.
La costumbre nació en Estados Unidos y se extendió
progresivamente por todo el mundo. Se realiza el último viernes de noviembre,
un día después del Día de Acción de Gracias, cuando los negocios otorgan
descuentos y rebajas. El fin es liquidar el stock de productos de cara a la
temporada navideña.
La actividad en la urbe paceña se hará con mayor fuerza este
año debido a que las empresas se prepararon con anticipación y anunciaron días
antes los descuentos.
Casi todas las tiendas que ofrecen productos y artículos
tanto para varones, mujeres como niños en el Shopping Norte, uno de los centros
comerciales más importantes de la ciudad, se sumaron al Black Friday. Los
descuentos corren por tres días. Algunos negocios que cierran en domingo
continuarán con la actividad el lunes. Muchas de estas tiendas tienen otros
puntos de venta en otros barrios donde también tendrán promociones. Una de
estas tiendas es ZAP Fashion Republic, que ofrece prendas de vestir, zapatos y
artículos para varones, mujeres y niños. Según su gerente propietario, esta
actividad se realiza desde hace unos cuatro años, siendo la primera que impulsó
esta costumbre. “Este año estaremos con la actividad todo el viernes a mitad de
precio en toda la tienda”, declaró su propietario, Adolfo Paz.
Al igual que esta tienda, otros 50 negocios, de los 70 que
hay en el Shopping Norte, se sumaron al “viernes negro”. Entre éstas se
encuentran La Riviera, Totto, Leyva’s Fashion, Wrangler, Manhattan, La Cigüeña,
Tv Shopping y otras.
También se sumó la cadena de supermercados Fidalga con
rebajas de hasta un 70% en sus productos los días 27, 28 y 29. Ketal es otro
que participará del Black Friday, pero solo en su sucursal del MegaCenter y por
un día. Asimismo, las tiendas y el patio de comidas de este centro comercial,
ubicado en Irpavi, tendrán descuentos para sus clientes. En el caso de las
salas de cine habrá la promoción 2x1. Otros negocios del centro y la zona Sur
de La Paz, como Bata y Big Sur, se sumaron a la iniciativa. Viva y Tigo tendrán
ofertas en celulares.
COBEE advierte que la situación de los 'rehenes' en Miguillas tiende a agravarse
La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) advirtió
hoy que la situación de sus empleados tomados como "rehenes" en el Valle de Miguillas tiende a agravase,
luego que hoy comunarios de esa localidad intentaron volcar el vehículo en el que viajaban hacia La Paz la
médico de la empresa, Ruth Choque y el policía Lucio Chura, a quienes obligaron
a entregar las llaves de la movilidad para liberarlos.
“La situación es cada vez más difícil y las amenazas están
subiendo de tono, lo cual nos preocupa mucho. Nos sentimos inseguros porque ni
siquiera se respeta la autoridad de la Policía”, denunciaron funcionarios de la
empresa que se encuentran en la zona, según informó Cobee mediante un
comunicado de prensa.
De acuerdo al reporte que maneja la empresa, cuatro policías
que llegaron ayer hasta la zona forman parte de un grupo de 14 personas a
quienes se impide salir del lugar.
Los comunarios estarían exigiendo que representantes del
gobierno y de la empresa acudan al lugar para iniciar negociaciones en torno a
un pliego, cuya principal demanda sería la incorporación a planilla de un grupo
de trabajadores de microempresas contratistas que prestan servicios.
Sobre la demanda, COBEE sostiene que fueron dirigentes del
sindicato de la empresa los que hicieron promesas a los comunarios, a cambio de
su apoyo en un conflicto que concluyó a fines de la semana pasada con la
declaratoria de un cuarto intermedio y el levantamiento de todas las medidas de
presión.
“Lamentablemente estamos viviendo las consecuencias de una
actitud irresponsable de la dirigencia sindical de COBEE, que promovió las
movilizaciones de comunarios y cooperativistas y que ahora no sabe cómo
resolver este tema”, dijo al respecto José Gualberto Villarroel, portavoz de la
empresa.
Según el comunicado de la empresa, “la retención del
personal en la planta de Choquetanga ingresó en su séptimo día sin que se
avizore una solución definitiva”.
El Deber / Santa Cruz
Proyectan $us 8.000 millones para caminos
“Para 2016, estimamos recursos por $us 8.000 millones para
carreteras. Tenemos varias gestiones de financiamiento. Es lo que estimamos
cubrir el 2016 a escala nacional en cuanto a carreteras”, dijo el ministro de
Obras Públicas, Milton Claros.
La proyección es construir 3.000 kilómetros de nuevas vías
pavimentadas en esa gestión. Esta proyección forma parte de la Agenda
Patriótica que para 2025 pretende cubrir 13.000 kilómetros de carreteras nuevas
pavimentadas, haciendo énfasis en dobles vías de todo el eje troncal, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz.
Consultado al respecto, el analista económico Julio Alvarado
lamentó que el Gobierno endeude con préstamos externos a dos generaciones y
cuestionó la abultada proyección presupuestaria que no se logra cumplir al
final de la gestión.
“¿Para qué se van a endeudar si son tan ineficientes en la
ejecución presupuestaria? El dignatario de Estado, Evo Morales reclamó la baja
ejecución presupuestaria en inversiones, que no pasa del 54%”, declaró.
Página Siete / La Paz
Utilidad de bancos cae 4,3% y la rentabilidad está a la baja
A septiembre, la utilidad de los bancos múltiples disminuyó
en 4,3% con respecto a similar periodo de la pasada gestión y la rentabilidad
del sistema está a la baja.
Según datos de la Autoridad de Supervisión de Sistema
Financiero (ASFI), en nueve meses de 2015
las ganancias de los 14 bancos
múltiples sumaron 1.147 millones de bolivianos; en septiembre de 2014, llegaron
a 1.200 millones de bolivianos.
Esto representa una
caída de 52,6 millones de bolivianos en términos absolutos.
La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) en el mismo
periodo de análisis bajó de 16,04% (2014) a 13,77% en este año.
Esto significa que por cada 100 dólares que colocan los
accionistas de las entidades, apenas tienen un retorno de 13,7 dólares.
En el primer semestre, este indicador ya había descendido a
13,5%, de acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
La entidad informó en agosto que este resultado refleja, en parte, los
primeros efectos de la fijación de las tasas de interés en el sistema, porque los menores ingresos financieros reducen el
margen financiero, lo que afecta en
último término los resultados del
sector.
Además, para la asociación, es importante considerar que el
establecimiento de las metas de cartera productiva y vivienda social también
afecta la rentabilidad, pues obliga a que hasta 2018 el 60% del total de
cartera de préstamos esté sujeto a tasas fijas reguladas.
El rendimiento sobre el patrimonio promedio del sector bancario entre 2007 y 2011 fue de 20%, mientras que de 2012 a 2014 el margen se redujo a 16%, debido
a las disposiciones que tuvieron
impacto en los márgenes
financiero, operativo y neto de las entidades.
Análisis
El economista Manuel Pizarro
opinó que la principal causa del descenso de las ganancias es la regulación de tasas de interés de créditos productivo y
vivienda.
Sin embargo, indicó que el dato más importante para analizar
es el ROE, porque mide la relación del resultado sobre el patrimonio y define
la ganancia de los accionistas por su inversión.
Si tienen un menor beneficio, los bancos tendrán menos
recursos para reinvertir y prestar más recursos.
El investigador del
Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) sostuvo que pese
al descenso de la utilidad, el sistema bancario continúa con un desempeño
positivo y no hay un efecto adverso.
En su criterio es posible que otorgar créditos con una menor
tasa de interés, hubiese disminuido rentabilidad, pero por otro lado también
mejora la probabilidad de que esos préstamos
no ingresen en mora.
"Hay un dilema entre otorgar crédito a menor costo, pero más seguro u
otorgar créditos con alta probabilidad de fracaso a mayor tasa
de interés”, añadió.
Regulación
Con la vigencia de la Ley de Servicios Financieros y
reglamentos, los préstamos dirigidos a vivienda social tienen una tasa de
interés de 5,5%, 6% y 6,5%.
Para las empresas grandes y medianas la tasa de crédito
productivo es de 6%; pequeña, 7%;
y para la microempresa, 11,5%.
La cartera de préstamos productivos a octubre llegó a 5.252
millones de dólares, un 34% más que en 2014. Los de vivienda de interés social
sumaron 875 millones de dólares, según datos del Viceministerio de Pensiones y
Servicios Financieros.
En 2016, el 48,5% de la cartera de los bancos múltiples debe
estar colocada en estos sectores.
Este año la meta es de 42,8% y hasta octubre la mayoría de
las entidades había cumplido.
Banca tributa más si el ROE supera el 13%
Desde 2012, el sector bancario cancela una alícuota adicional de 12,5% sobre el Impuesto a las Utilidades de las
Empresas (IUE) que tiene una tasa de 25%, siempre y cuando la Rentabilidad
Sobre el Patrimonio (ROE) supera el 13% en cada gestión.
Este año a septiembre el ROE llegó a 13,77%, inferior al
16,04% que obtuvieron las entidades en similar periodo el año pasado.
Algunas entidades bancarias ya reportan una menor
rentabilidad (ver gráfica).
El investigador del Inesad, Osvaldo Nina, opinó que si se analizan los datos
sobre el rendimiento a septiembre los bancos no estarán obligados a pagar este
12,5% adicional al IUE.
"Pero ahí se favorecen porque en lugar de pagar
impuestos puede estar más abierta a entregar crédito. En lugar que rentabilidad
vaya a la banca, va a ir a los sectores productivos”, sostuvo.
La alícuota de 12,5% adicional fue fijada en la Ley Financial 2012.
Precio de minerales baja hasta en un 30% hasta noviembre
La cotización internacional de los minerales continúa en
descenso. Es el caso del zinc, que en promedio se cotizaba en un dólar la libra fina hasta el 26 de noviembre de 2014, en similar mes de este año bajó a 0,70 centavos de dólar (30% menos).
Expertos atribuyeron la bajada a la especulación en el
mercado mundial y al menor crecimiento de la economía de China. Anticipan que en los siguientes meses
aún habrán desplomes.
De acuerdo con datos del Ministerio de Minería, las caídas
también se registraron en los precios del estaño, la plata, el oro y plomo,
principales minerales que se produce en Oruro, Potosí y La Paz.
Por ejemplo el estaño
costaba 9,23 dólares la libra fina
el 26 de noviembre de 2014, pero en
igual fecha de este año cerró en 6,78 dólares, un descenso del 26,5%
(ver infografía).
Una de las caídas
recientes fue la del plomo, que bajó de
0,93 dólares a 0,74 dólares; la plata cayó un 14% y el oro en 10,5%.
El exministro de Minería, Dionisio Garzón, opinó que el
descenso tiene que ver con la especulación en el mercado
internacional, hecho que
continuará hasta el siguiente
año.
"El mercado busca su utilidad, todo es especulativo,
hay sobreproducción de zinc, es un metal que no tiene problema de suministro.
Entonces la especulación hace que baje el
precio”, afirmó.
Resaltó que el metal se estacionará en un promedio de entre
0,70 y 0,80 centavos de dólar la libra fina; la plata, en 14 dólares la onza
troy; el oro, en 1.000 dólares y el
estaño entre 6,50 y siete dólares.
En todos los casos son equilibrios de mercado y la especulación de países productores que
tienen inmensas cantidades de stock, situación que en Bolivia no se da, ya que
todo lo que se produce se exporta al
mercado exterior, denotó Garzón.
El experto en minería Jorge Lema dijo que el factor China
está siempre correlacionado con los precios de los minerales.
Mencionó que en el
periodo pre-boom de la China, es decir antes de su crecimiento, 1973- 2000, la
importancia del sector minero era mínima, pero durante el boom, superó a los otros sectores como petróleo o
manufactura.
"No obstante,
esta aparente situación de crisis resultante de la inesperada desaceleración
de China, en comparación a 2013,
la demanda de metales sigue en aumento,
aunque lentamente, así como la producción”, dijo Lema.
Agregó que en el caso boliviano, la rebaja de precios puede durar alrededor de cinco años. No
hay nuevos descubrimientos geológicos y falta inversión.
Las empresas que son afectadas por la baja de
cotizaciones son la minera San Cristóbal, Illapa, Bolívar, empresa estatal Colquiri,
Huanuni, además de los cooperativistas en Potosí.
Ambos aclararon que la caída no es una de las peores, como
las registradas en 2005 y que aún están en
valores aceptables.
El especialista Henry
Oporto calificó la época actual de
"minería en caída libre” debido a que en el último año el precio de los
metales base (zinc, plomo, estaño) cayeron en promedio un 27%, mientras que el
precio del oro y la plata un 10%.
"Si se compara la cotización de estos meses con la de los últimos cinco años, la caída en
promedio general es de casi 28%; siendo la más pronunciada de la plata (35%).
Pero la dimensión del descenso de precios es más impactante si se compara con
las cotizaciones del último quinquenio, 56% en promedio general; 70%, en el
precio de la plata; 56%, en el de estaño”, precisó Oporto.
Observó que si bien los precios de ahora son aún más altos
que los precios de los años 2000, cuando arranca la tendencia alcista de las
materias primas, el problema se genera en el incremento constante de los costos
de producción en la minería.
Navarro admite que la caída afecta más a los complejos
El Ministerio de Minería
admitió ayer que la exportación de los complejos (zinc, plomo y plata) es la
más afectada con la caída del
precio internacional de los minerales.
"En el caso de
la venta de estaño estamos estables porque Vinto compra, pero en los complejos
como el plomo, plata y zinc, que son exportados al mercado americano, europeo y
asiático, sufrieron efectos negativos”, manifestó el ministro de Minería, César
Navarro.
No obstante, la autoridad reconoció que en general todos
los minerales que se extraen en el país
fueron golpeados "muy duro”, debido a
que la cotización cayó en un 30% en relación con 2014.
Agregó que las regiones obtienen menores ingresos por
regalías, las empresas privadas pagan
precios altos por el costo de producción y en otros casos algunos ingenios de Potosí
y Oruro ya no quieren comprar minerales, porque ellos tampoco tienen mercados
para vender.
De acuerdo con datos del INE, el valor de exportación de los minerales descendió de
1.524,4 millones de dólares, registrado hasta el tercer trimestre de 2014, a 1.323,8 millones de
dólares, en similar lapso de este año. Lo que significa una bajada del 13,2%
Ante este contexto,
el experto Henry Oporto sostuvo que la capacidad de los actores productivos
para generar ingresos fiscales se mermó considerablemente, incluso en las
empresas privadas que operan con capital extranjero.
"De lejos, es el que más contribuye a la generación de
la renta minera mediante el pago de impuestos y regalías”, añadió.
En su criterio la minería nacional necesita un tratamiento
de cuidados intensivos. Ante ello el Gobierno debe mostrar capacidad de respuesta.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario