Buscar este blog

NOTICIAS DEL VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2015


Noticias de Los Tiempos de Cochabamba


Promulgan ley y el TSE alista calendario electoral


La promulgación se dio a las pocas horas que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobara la normativa. Gonzales asumió el mando porque el presidente Evo Morales emprendió una gira a Europa el pasado lunes y, ayer el vicepresidente Álvaro García, viajó a Perú.
En el acto participaron los principales dirigentes de las organizaciones sociales que conforman la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), además de los ministros, senadores y diputados.
La pregunta que los bolivianos deberán validar es: “¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”
Gonzales dijo que, con ese voto, está en juego “el futuro de nuestra patria” y agregó que “en solo una década ésta se empezó a poner de pie”, después de haber sido “desguazada (destruida) durante 180 años”.
Y luego recordó los supuestos avances sociales y económicos que “benefician al pueblo boliviano”.
“Sin duda desde que ese 17 de septiembre llegaron los compañeros (Conalcam) a golpear las puertas a la Asamblea Legislativa Plurinacional empezamos a andar en un camino que espero el 21 de febrero nos situé en un horizonte feliz”, dijo.

Competencia del TSE

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, dijo que el calendario electoral podría aprobarse hoy, además del presupuesto requerido para la consulta.
“Una vez que se ha promulgado la convocatoria, el Órgano Electoral toma competencia para la administración de este proceso, en concordancia con ello estamos asumiendo algunas acciones como el calendario electoral, esperamos aprobarlo y tenerlo listo mañana (hoy). También estamos viendo el presupuesto que será necesario para la administración de este proceso que incluye 33 países”, dijo Exeni.
Un aspecto que incluye la normativa en su disposición transitoria es que la campaña y propaganda electoral podrán ser realizadas por las organizaciones políticas, de la sociedad civil y de las naciones y pueblos indígenas sin que sea necesario su registro.
Al respecto Exeni dijo que mencionada resolución tiene concordancia con la propuesta de reglamento de propaganda que elabora el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático. El mismo indica que únicamente tendrán que inscribirse las organizaciones que deseen hacer campaña gratuita en medios estatales, deseen tener delegados en mesas y copias de las actas. Esto con el fin de “garantizar el acceso a la información”.
Además, el TSE tiene previsto aprobar tres reglamentos para el referendo.

Iglesia pide a la Asamblea regular el tema del aborto

La Iglesia pidió a la Asamblea Legislativa una ley que regule el derecho humano de objeción de conciencia en relación al aborto, ayer en la apertura de la Asamblea de Obispos de Bolivia. El presidente de la CEB, Óscar Aparicio, advirtió que de forma “sutil” se introduce el aborto en Bolivia y que hay “negros intereses”.
Más de 30 obispos, entre ellos el nuncio apostólico, Giambattista Diquattro, se reúnen desde ayer hasta el martes en la centésima asamblea que se desarrolla en Cochabamba. Este encuentro es importante, porque evaluará temas cruciales como el aborto, la nulidad de matrimonio, la visita del papa Francisco; además que se renovarán los cargos en la CEB.
Aparicio pidió a las autoridades de Gobierno poner atención al tema del aborto considerando que en Bolivia no se ha despenalizado, sin embargo, en febrero del 2014 el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió la Sentencia Constitucional 206/2014 mediante la cual, al mismo tiempo de rechazar la despenalización, recomienda que se den condiciones de acceso en casos de aborto impune.
A esto se suma que en enero de 2015, el Ministerio de Salud emitió una resolución aprobando el reglamento del procedimiento técnico para la prestación de servicios de salud. Este contexto, según Aparicio, pone en “gran incertidumbre” a los médicos y enfermeras, “quienes  deben acatar un reglamento cuyo contenido no se conoce, pero cuyo cumplimiento les es impuesto, desconociendo su derecho a la objeción de conciencia”.
“Es urgente contar con una ley que regule el derecho humano de la objeción de la conciencia, ya que muchos profesionales de la salud están siendo violentados en sus principios morales y creencias religiosas”, aseveró.
El obispo manifestó que algunas ONG se encargan de impulsar el tema del aborto y “con inmenso apoyo económico se dedican cada día a tramar la muerte de los no nacidos. Esto se presenta con motivaciones de compasión a la mujer”.

Nulidad de Matrimonio 

Aparicio señaló que cuando un varón y una mujer celebraron su matrimonio y fueron obligados a hacerlo, “lo que sucede es que no se hizo bien y, por tanto, puede ser declarado nulo”.
“Esta nueva realidad nos invita a todos a renovar estructuras en las jurisdicciones para poder agilizar los trámites y ayudar pastoralmente a tantos matrimonios que no se realizaron correctamente”, agregó. 
Diquattro señaló que se tomarán decisiones concretas en favor de la pastoral familiar, “considerando en particular la manera de aplicar las más recientes disposiciones canónicas que el papa Francisco ha promulgado para favorecer una más eficaz pastoral familiar, en sintonía con los tiempos modernos”.

Creen que Chile responsabilizará ahora a Bolivia del enclaustramiento

El vocero por la causa marítima, Carlos Mesa; el excanciller Javier Murillo de la Rocha y el procurador del Estado, Héctor Arce, coincidieron en que la estrategia de Chile, en adelante, será hacer ver a Bolivia como la responsable de su propio enclaustramiento marítimo.
Así lo expresaron ayer durante el conversatorio “Bolivia después de La Haya”, organizado por el Círculo de la Unión, y en el que hizo de moderador el excanciller Gustavo Fernández.
Mesa estimó que Chile argüirá que Bolivia perdió territorio con sus cinco vecinos y al único que le reclama es a Chile y responsabilizará a Bolivia de frustrar las negociaciones. Además, negará que sus ofertas deriven en un compromiso con Bolivia.
Arce Zaconeta, en tanto, calculó que como ahora no puede alegar el Tratado de 1904, Chile objetará las oportunidades perdidas por Bolivia. “Esta situación no les será favorable” porque “el derecho boliviano se materializa con la existencia de esos actos unilaterales”.
Murillo consideró que Chile tratará de mostrar que no existe ningún ofrecimiento o compromiso que lo obligue y endosar a Bolivia la responsabilidad histórica de interrumpir el diálogo en 1978. “Bolivia suspendió las relaciones diplomáticas como protesta a la agresión a su buena fe”.
Sobre lo que Bolivia hará, Arce dijo que en el plano jurídico es “un secreto”. En el diplomático, Bolivia probó que es perfectamente compatible un diálogo con el proceso de la demanda. Chile tiene como única alternativa encarar un diálogo..
Murillo advirtió que tendrá que identificar los obstáculos que han impedido que hasta ahora no haya solución, y Mesa dijo que Bolivia debe mantener inalterable su decisión de llevar hasta el final el proceso jurídico y, paralelamente, seguir ofreciendo diálogo a Chile.

TSE fijará otra fecha para el registro biométrico masivo rumbo al referendo

Durante los tres primeros días que se habilitó el registro biométrico permanente, se observaron largas filas de ciudadanos no sólo en Cochabamba, sino también en otros departamentos. El empadronamiento está habilitado por 20 días, sin embargo una vez que se conozca el calendario electoral para el referendo aprobatorio, el Servicio de Registro Cívico (Sereci) fijará nuevas fechas para la inscripción masiva.
“Vamos a tener una segunda fase una vez que salga la convocatoria para el referéndum, donde el personal de nuestra institución va a llegar a todos los distritos y lugares de Cochabamba. En las provincias  vamos a tener brigadas móviles para las localidades más alejadas”, indicó la directora del Sereci de Cochabamba, Ana María Villarroel, añadiendo que se pretende  destinar 310 operadores por todo el departamento.
Desde el pasado martes comenzó la primera fase del empadronamiento biométrico permanente, el cual será reestablecido una vez que concluya el proceso del referendo.
“Una vez que pase todo el tema del próximo referéndum, en marzo, aproximadamente, se volverá a abrir el empadronamiento permanente para facilitar que el ciudadano se empadrone en cualquier momento”, agregó.
La directora del Sereci explicó  que se establecerán puntos fijos para que todas las personas que cumplan 18 años, hayan cambiado de domicilio o las que estén de retorno para establecerse en el país, puedan ingresar en el padrón biométrico.

Legisladores de Bolivia viajan a Chile

Un grupo de legisladores nacionales, entre oficialistas y opositores, prevé socializar la demanda marítima y el Libro del Mar en la Cumbre de Integración por la Paz (Cumipaz), que se desarrolla en Santiago de Chile.
Los congresistas, que partieron ayer a la capital chilena, presentarán en el evento el trabajo que realizan en la Asamblea Legislativa. También expondrán sobre la realidad del país.
Cumipaz es un evento organizado por la Embajada Mundial de Activistas por La Paz (EMAP), institución con sede en Puerto Rico, y busca constituirse en un espacio para la presentación de nuevas propuestas, diálogo y discusión de problemáticas, para orientar posibles soluciones, nuevos aportes para la integración por la paz y felicidad integral de la familia humana y de las naciones.
El senador Víctor Zamora (PDC) dijo en  que aprovecharán este evento para hablar con algunos líderes y autoridades internacionales sobre la reivindicación marítima. “Vamos a entregar el Libro del Mar, vamos a comentarles nuestro anhelo histórico de volver con soberanía al Pacífico”, aseguró.
Los legisladores que viajaron son: Eliana Mercier, Lineth Guzmán, Rubén Medinacelli  y Plácida Espinoza (MAS); Patricia Gómez, Víctor Zamora (PDC), Mirtha Arce y Jomer Menacho, (UD).
La semana pasada, el canciller David Choquehuanca visitó Chile y se reunió con organizaciones sociales y académicas, en una acción que fue calificada por Santiago como “propagandística”.
Santiago también anunció que un grupo de legisladores chilenos viajará a Europa para difundir su posición respecto a la demanda marítima boliviana.

Visita a cárceles

Por otra parte, la senadora Patricia Gómez señaló que, en coordinación con la cónsul en Chile Magdalena Cajías, visitarán a compatriotas privados de libertad en un centro penitenciario de Santiago.
“Tuvimos denuncias de que nuestros compatriotas estarían siendo dejados, maltratados en los diferentes recintos penitenciarios en Chile, coordinamos con la cónsul en ese país y ella va a ser una apertura para visitar especialmente a mujeres”, dijo.
“Nos vamos a apersonar a un centro penitenciario para conocer a nuestras compatriotas, dejarles algún recuerdo y sobre todo saber cómo están; sabemos que la mayoría está ahí por la ley 1008 (narcotráfico)”.

Concluye proyecto de prevención de drogas

Más de 4.000 estudiantes de los municipios de Pojo, Pocona y Totora fueron parte del proyecto de prevención del consumo de drogas que impulsó el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid).
El plan fue implementado hace un año y finalizó ayer con un evento de clausura en Totora.
“Lo más importante fue que las propias organizaciones sindicales se han involucrado en llevar adelante estas tareas de prevención y se han conformado durante la implementación de este programa tres casas de juventud en cada municipio”, dijo Savino Mendoza, coordinador general del Conaltid.
Además, mencionó que se tuvo el apoyo de los diferentes gobiernos municipales que se prestaron para colaborar con este proyecto.
“También se entregaron equipamiento a colegios de cada municipio, como computadoras, impresoras y una moto para cada lugar,  de esa forma estas casas de juventud van a poder funcionar en el futuro con el respectivo apoyo del gobierno municipal de cada municipio”, indicó.
El plan fue financiado por la Unión Europea en conjunto con la organización no gubernamental CESAL, la cual implementó el proyecto. Sobre la forma de implementación del proyecto, se tuvieron distintas  charlas en las unidades educativas de estos municipios.
“Se ha capacitado a profesores de  diferentes colegios para implementar bajo una metodología la prevención del consumo de drogas. Posteriormente,  se hizo una réplica con los propios  estudiantes. También han participado los propios comunarios”, agregó.

Bolivia erradicó 9.241 hectáreas de coca ilegal

La fuerza antidroga de Bolivia erradicó en lo que va del año 9.241 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca, informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
“Al mando del Comando Estratégico Operacional, la Fuerza de Tarea Conjunta Yungas, Apolo y Chapare hemos erradicado a octubre 9.241 hectáreas de cocales”, dijo Cáceres.
Las operaciones se llevaron a cabo en las zonas cocaleras del norte de La Paz (oeste) y del Chapare, en el trópico de Cochabamba (centro), además del departamento amazónico de Beni (norte) y el de Santa Cruz (este).
En concreto, se erradicaron 6.081 hectáreas ilegales de plantaciones de coca en el trópico de Cochabamba y los parques nacionales Carrasco e Isiboro Sécure; otras 2.722 hectáreas en La Paz y el Parque Nacional Madidi; y las restantes 436 corresponden a Beni y Santa Cruz.
Cáceres avanzó que el Gobierno espera haber erradicado más de 11.000 hectáreas de cultivos ilegales hasta finales de año. Si se cumple esa meta, Bolivia contará con 20.000 hectáreas de cultivos, frente a las 56.000 hectáreas que había en 1990.
El CEO está integrado por agentes de la Policía y de las Fuerzas Armadas.

Cocaleros que apoyen el No perderán su cato

El vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leondardo Loza, afirmó que los cocaleros que hagan campaña por el No a la reelección perderán sus catos de coca.
“Algunos de nuestros hermanos nos han engañado, nos han traicionado y habrá en el futuro traicioneros. En el trópico han habido algunos dirigentes. (Que se les quite el cato) es una decisión del sindicato, de la central y la federación”, explicó a El Deber.
Sostuvo que “como dirigentes no pueden obligar, sino son decisiones que emanan de las propias bases. Es una conciencia ideológica/política del trópico de Cochabamba y no es una decisión nueva, es como una normativa”.
Loza señaló, además, que entregarán 45.000 libras de coca para la movilización en todo el país, un 70 por ciento será vendida para la compra de materiales que permitan “enamorar” al electorado y asegurar la victoria del Sí.
“Tiene que haber conciencia en todos los servidores públicos para que tengan que aportar. Somos entre 40 a 45 mil afiliados y es una sola vez por campaña que vamos a entregar. El precio varía entre 15 y 12 bolivianos la libra y una mínima parte vamos a monetizar”, dijo.

Más apoyo

El ministro de Autonomía, Hugo Siles, dijo ayer que al menos el 50 por ciento de los alcaldes de 115 de la oposición, se sumará a la campaña para la modificación de la Constitución Política del Estado.  
“El MAS tiene 226 municipios y 115 la oposición, y la mayoría de los alcaldes está en los municipios de Pando, Beni y Santa Cruz. Por lo menos el 50 por ciento de esos 115 apoyan la repostulación del Presidente”, dijo.

Felcn incauta una tonelada de marihuana

La Fuerza Especial de Lucha Contra el narcotráfico (Felcn) secuestró la presente semana un total de 200 kilos de cocaína y una tonelada de marihuana en operativos realizados en Santa Cruz y en la ciudad de Oruro. La droga decomisada tendría un valor aproximado a los 4.095, 910 dólares.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, junto al director nacional de la Felcn, presentaron a cinco de los 13 detenidos ayer en Santa Cruz. La autoridad indicó que en la presente semana, la Felcn, apoyada por el Comando Policial, acertó duros golpes al narcotráfico, ya que se pudo secuestrar en San Ignacio de Velasco, entre las comunidades Las Tunas y Ascensión de la Frontera, una cantidad de cocaína que llegó a los 200 kilos que iban camuflados en cuatro bolsas de yute y tres de nylon. “Eran 150 kilos de pasta base de cocaína y 50 de clorhidrato que tenían forma de ladrillos forrados con cinta masking”, dijo.
En otro operativo realizado en la madrugada de ayer, se pudo aprehender a una persona de nacionalidad mexicana que pretendía sacar por el aeropuerto de Viru Viru una maleta con más de siete kilos de cocaína.
Por otro lado, Delgadillo indicó que en Oruro se pudo secuestrar 1.150 kilos de marihuana, en un domicilio que servía de depósito para luego trasladarla hasta Chile.

Mesa: Chile genera riesgo para seguridad hemisférica

El vocero  de la demanda marítima y expresidente, Carlos Mesa, dijo ayer que Chile genera un riesgo para la seguridad hemisférica, con las maniobras militares que realizará en la frontera con Perú y Bolivia.
“Lo que hace Chile con estas maniobras militares es ratificar que en efecto teníamos razón, que Chile genera un riesgo para la seguridad hemisférica, cuando de manera gratuita y unilateral desarrolla maniobras militares en sus fronteras tanto con Bolivia como con Perú”, afirmó a los periodistas.
Según diarios chilenos, del 8 al 13 de noviembre el Ejército chileno tomará su frontera situada al norte, colindante con Perú y Bolivia, para llevar adelante el “Plan Huracán 2015”.
Sin embargo, Chile también tiene un conflicto con Perú porque unos militares de ese país iniciaron un patrullaje cerca de la frontera. Por lo mismo, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, enfatizó que Chile “no será tímido” a la hora de resguardar la soberanía territorial de su país.
“Quiero asegurar (...) que pese a que enfrentamos paralelamente la demanda boliviana, no seremos tímidos en resguardar nuestra soberanía territorial en la frontera con el Perú”, declaró Muñoz.

Xavier Albó se recupera después de dos cirugías

El sacerdote jesuita y antropólogo Xavier Albó cumplió el miércoles 81 años de vida que celebró con un pequeño agasajo junto a compañeros jesuitas y amigos cercanos.
Albó se encuentra en etapa de recuperación luego de dos cirugías en la cabeza de la que se le extirpó un tumor benigno.
En septiembre Albó reveló que sería intervenido en la ciudad de Cochabamba, donde guarda reposo desde entonces en la Casa de La Esperanza, residencia de sacerdotes jesuitas. Su recuperación es favorable y se está produciendo en un tiempo relativamente corto.
“Renovado, renovado. Se notan los 81 (años), pero también se nota la velocidad con que me voy renovando.
Del día de la operación lo tengo todo borrado totalmente. Fueron dos operaciones en un mismo día (…) Todos dicen que me estoy recuperando muy rápido, aunque yo noto que soy una persona un poco ya distinta”, aseveró.
Albó comentó que ahora al encontrarse en buen estado de salud y de haber sido afortunado en la tipología del tumor que le fue detectado, los médicos podrían autorizar su retorno a la ciudad de La Paz para el 15 de noviembre.
“Entonces, estar conviviendo con los enfermos aquí ha sido una bonita revelación para mí, encontrar la belleza que también tiene estar enfermo”, finalizó. Albó nació en España el 4 de noviembre de 1934. Llegó a Bolivia en 1952 y, posteriormente, se nacionalizó como ciudadano boliviano.

Cardenal continúa con desnutrición severa

El médico que atiende al cardenal Julio Terrazas, Herland Vaca Díez, no descarta conectar una sonda gástrica al religioso para que reciba nutrientes y hacer frente a la desnutrición crónica que atraviesa hace varios meses y que afectó notablemente su salud.
A pesar de ello Vaca Díez señaló que el Cardenal continuará el tratamiento en su domicilio. Dijo que su apetito no mejora y continúa bajando de peso. Informó que pesaba entre 80 y 75 kilos y que hoy está en los 55, con tendencia a llegar hasta los 50, lo que hace suponer que si contrae una infección u otra enfermedad importante, su situación podría  complicarse.
“El Cardenal sigue perdiendo peso y sólo tiene la posibilidad de alimentarse por sonda para asimilar más nutrientes, perdió peso por falta total de alimentación, camina con dificultad y ha perdido masa muscular”, explicó.
El portavoz de la arquidiócesis cruceña, Erwin Bazán, fue más optimista que el médico y pidió calma a la población, porque indicó que la enfermedad de Terrazas no es de ahora, pues la sufre desde años atrás con altibajos, pero saliendo de esos malos trances.
“El Cardenal está siendo atendido por un equipo médico competente en su domicilio el cual sabrá hacer lo que debe cuando la circunstancia así lo requiera”, dijo.
Bazán indicó que como Iglesia son más optimistas y mantienen la esperanza en que este cuadro preocupante no pase a mayores.

Destituyen a gobernador de Palmasola por fiestas

El gobernador del penal de Palmasola en Santa Cruz, Johnny Rojas, fue destituido ayer acusado de haber autorizado  una fiesta para los reclusos en altas horas de la noche. Se presume que el evento fue patrocinado por el excomandante de la Policía, Óscar Nina, según informó el fiscal que investiga el caso, Pablo Guzmán. 
La fiesta se llevó a cabo el jueves de la semana pasada en el pabellón PC-4. Los vecinos denunciaron que escucharon el bullicio en el penal e indicaron que hubo consumo de bebidas alcohólicas.
Guzmán añadió que Rojas prestará declaraciones hoy con relación al caso que ya está abierto en la Fiscalía.
“Él habría autorizado (la fiesta) a petición de uno de los reclusos (…) En el caso que estamos investigando en la fiscalía anticorrupción, el imputado es el exgeneral Óscar Hugo Nina Fernández”, indicó el fiscal a los medios de comunicación.

La Razón / La Paz

Evo Morales: Si acepté modificar la Constitución, fue por cumplir la Agenda 2025 (Entrevista)

El Mandatario de Bolivia defendió ayer la reforma de la Constitución para permitir su segunda reelección y alegó que un cambio de gobierno echaría por tierra los logros obtenidos en sus más de nueve años de gestión. El gobernante conversó ayer con la agencia DPA en Hamburgo. En la entrevista reveló que está a punto de cerrar un acuerdo con una empresa alemana para el tren urbano de Santa Cruz. Incluso ofreció facilidades para desarrollar el tren bioceánico.
El presidente Evo Morales se va satisfecho con su primera visita a Alemania, según el balance que trazó ayer en una entrevista con DPA (la Agencia Alemana de Prensa) en Hamburgo. El Mandatario cerró el lunes en Berlín dos convenios de cooperación y anunció ayer el cierre de acuerdos en materia de energías renovables, en concreto de energía eólica, e infraestructura.
Durante un corto descanso en la residencia oficial de huéspedes de Hamburgo, una casona señorial con una vista panorámica al lago Alster, Morales defendió también la reforma constitucional que le permitirá asumir un cuarto mandato y advirtió que sin continuidad se paralizarían los logros de sus más de nueve años de gestión.
— ¿Qué resultados se lleva usted de esta visita a Alemania?
— Está en debate esta transferencia de la tecnología eólica. Estoy impresionado, esta mañana en el tren (de Berlín a Hamburgo) tuve una reunión con cinco o seis empresas bajo la coordinación del Viceministro de Transportes.  Le adelantaré que está casi garantizado y con financiamiento que una empresa nos va a prestar servicio para el tren urbano para Santa Cruz. Tenemos reservados como $us 700 millones. Si El Alto y La Paz van a tener el teleférico, Cochabamba y Santa Cruz van a tener el tren urbano. El interés va a ser de 1,33%, no es nada.
También estamos debatiendo el tema eólico. Todo el mundo habla de que el (sistema) de Alemania es el mejor (...). Es nuestra obligación adquirir la mejor tecnología. Hemos empezado generando tres megavatios, ha resultado muy bien. Ahora estamos instalando para generar 50 megavatios y el próximo año queremos generar 200 megavatios con el sistema eólico alemán. Mi pedido ha sido que nos den crédito, pero con cero por ciento de interés (...). Una delegación va a ir en enero a Bolivia para concretar el tren. Además, si a Alemania le saliese caro el tren interocéanico, ellos instalarían un ensamblado de rieles, de vagones en Bolivia, para toda Sudamérica.
— Usted ganó las elecciones con más del 61%, pero quedó un porcentaje que no lo votó, que no necesariamente es de derecha o anti Evo. ¿Cómo hace para convencer o para ganar a ese electorado en el tema de la nueva reelección?
— No me corresponde a mí. Yo no estoy proponiendo modificación para la reelección, la están pidiendo los movimientos sociales, es su tarea hacer campaña y no corresponde al Presidente. Me han pedido: Métase en la campaña. Yo le dije al gabinete: No voy a hacer campaña porque no estoy proponiendo la reelección.
Sí acepté la modificación y por dos razones, una por la Agenda 2025 (...). Varios sectores campesinos e indígenas querían una modificación por tiempo indefinido, eso han planteado y algunos han dicho que hasta 2025. En las comunidades rurales han decidido una reelección indefinida.
Con Álvaro (García Linera), el vicepresidente, aceptaremos, si se da, hasta 2025. Primero hay que cumplir con la agenda patriótica, la del Bicentenario, y segundo, también por estas grandes inversiones (que estamos haciendo), porque con el cambio (de Gobierno) todo está mal y todo se paraliza, se sabe muy bien eso. Esos dos temas nos han animado a aceptar solamente hasta 2025 y no a una reelección indefinida.
— Respecto a la caída de los precios de las materias primas, ¿cómo va a hacer usted subsanar la falta de ingresos para que no peligren los logros sociales?
— Dos respuestas. Si Bolivia ya ha estado en semejante crisis, cómo nos hemos salvado. Ya estando de Presidente nos afectó la crisis financiera de Estados Unidos vía Brasil, 2008-2009. La hemos sentido, nos hemos organizado, pero hemos aprendido. Ahora, respecto a los precios de los recursos naturales, vamos a perder en Bolivia más de $us 3.000 millones. Nos afecta, pero no decide nuestro futuro. Cuando llegamos, la inversión pública era de $us 600 millones, para este año, más de $us 7.000 millones. Cuando llegamos, la renta petrolera sin la modificación de la ley de hidrocarburos era de $us 300 millones.
Con bloqueos, cortando caminos, parando, hemos hecho modificar la ley y fueron $us 600 millones de renta petrolera. Después de la nacionalización el año pasado llegamos a $us 5.500 millones. Ahora va a bajar a 3.500. De $us 600 millones de renta petrolera a 3.500. Antes era el 82% para la petrolera y el 18% para Bolivia. Ahora, 82 hasta 85% para Bolivia y 15% para las petroleras. Es la nacionalización. Nos afecta (la reducción de precios), pero no decide el futuro económico de Bolivia.

Perfil

Nombre: Juan Evo Morales Ayma
Nació: 26-10-1959
Cargo: Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Gobernante de Bolivia

Político, sindicalista, activista y dirigente cocalero. Sexagésimo quinto mandatario de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), que fue la base del Movimiento Al Socialismo (MAS). Evo Morales buscó la presidencia por primera vez en 2002 y logró un segundo lugar por debajo de Gonzalo Sánchez de Lozada. En su segundo intento (2005) alcanzó el sillón presidencial. Obtuvo el 53,74% de los votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Juró al cargo el 22 de enero de 2006. Promovió el cambio de la Constitución Política del Estado y la nacionalización de los hidrocarburos.

Bolivia valora el apoyo de Merkel a la causa marítima

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde y el portavoz de la causa marítima Carlos Mesa valoraron, por separado, el apoyo que dio la canciller de Alemania, Angela Merkel, a la demanda marítima durante una reunión que sostuvo con el presidente Evo Morales. Ambos personeros expresaron su conformidad respecto al pronunciamiento que se suma a otras voces que respaldan el diálogo entre Bolivia y Chile para solucionar el centenario diferendo marítimo.
Alurralde indicó que las palabras de Merkel reflejan la solidaridad y preocupación en la comunidad internacional que despierta la demanda interpuesta contra Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que busca generar un espacio de diálogo para negociar  una salida soberana al mar, sobre la base de al menos siete ofertas unilaterales que hizo Chile a lo largo de la historia.
Apoyo. “Es muy resaltante y remarcable el ver toda la solidaridad y toda la preocupación que despierta nuestra demanda marítima en personas tan importantes e influyentes como es la canciller Merkel”, declaró Alurralde en entrevista con la Red Patria Nueva.
En tanto, Mesa señaló que Merkel (a quien calificó como una de las mujeres “más poderosas del mundo”) expresó su respaldo en el contexto del diálogo, que es lo que busca Bolivia con el juicio. “Cualquier convocatoria, adhesión o apoyo a un diálogo es un apoyo directo o indirecto a la demanda marítima”, enfatizó Mesa.
“Es preciso hablar con Chile”, afirmó Merkel el martes, tras la reunión privada que sostuvo con el presidente Morales en Berlín. En reiteradas oportunidades, Bolivia manifestó que está abierta al diálogo sin bajarse del juicio que está en curso. El 24 de septiembre, la CIJ se declaró competente para tratar la demanda y dio hasta el 25 de julio de 2016, para que Chile entregue su contramemoria, para luego ingresar a una fase de alegatos orales y escritos.
En virtud, al avance de actividades de la Corte, Mesa consideró que el fallo final de la CIJ se registrará hasta antes del 22 de enero de 2020, cuando Morales concluya su tercer mandato presidencial.

La CIJ informó a la ONU que tratará la demanda

El presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el juez francés Ronny Abraham, presentó ayer ante la 47 sesión plenaria de la Asamblea de la Organización de  Naciones Unidas (ONU) el informe anual de las actividades que desarrolló el tribunal entre septiembre de 2014 y 2015, de acuerdo con los estatutos del alto tribunal de alcance global.
En ese marco, Abraham mencionó, entre otros cuatro casos que atendió la CIJ, que pudo resolver la objeción preliminar de competencia que planteó Chile ante la demanda que interpuso Bolivia en 2013 sobre la obligación de negociar una salida soberana al mar, sobre la base de propuestas que no se llegaron a cumplir.
El presidente de la CIJ informó a los embajadores acreditados ante las Naciones Unidas que decidió declararse competente para tratar este caso en mérito al Pacto de Bogotá y que por eso rechazó, el 24 de septiembre, el recurso legal planteado por Chile.

García ubica en 2008 clave del Estado Plurinacional

El vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo ayer en la ciudad peruana de Lima que el punto de “bifurcación” para dar paso al Estado Plurinacional de Bolivia tuvo lugar en 2008 con los acontecimientos registrados entre agosto y octubre, cuando fuerzas de derecha pretendían “golpear” al gobierno del presidente Evo Morales.
En conferencia magistral sobre la “Construcción del Estado Plurinacional”, ofrecida en la Universidad Católica de Perú, García Linera recordó que en esos tres meses se generó un caos a raíz de los resultados del referéndum que ratificó al presidente Morales con un 61%, tras haber ganado las elecciones de 2005 con 54% de los votos. “Ese fue un tema de fuerza y no de hegemonía, fue un momento muy preciso, fueron días, horas, pero sucedió en Bolivia en 2008; entre agosto y octubre se definió el destino de Bolivia”, remarcó.
La autoridad consideró que tras esos sucesos, el país cerró su crisis estatal, sus fracturas políticas y “sus fallas tectónicas” con la aplicación de tres ejes: “la plurinacionalidad, la pluricentralidad geopolítica y el nuevo modelo de desarrollo”.
La presencia del Vicepresidente en Lima marcó la Semana de Bolivia en Perú, una actividad académica y cultural que cerrará hoy con un encuentro de historiadores que analizarán las relaciones entre La Paz y Lima.

FELCN se incauta de droga valuada en $us 4 millones

En menos de una semana, la Policía antinarcóticos ejecutó cerca de cuatro operativos importantes en los que decomisó droga valuada en $us 4 millones, confiscó una avioneta y aprehendió a 13 personas, entre ellas 12 bolivianas y una mexicana.
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Santiago Delgadillo, detalló que solamente la mercancía ilegal incautada en los departamentos de Santa Cruz (403 kilos de cocaína) y Oruro (1,1 toneladas de marihuana) está valuada en $us 4.095.910.
De acuerdo con el informe policial, entre el 30 de octubre y 4 de noviembre se realizaron al menos cuatro operativos en los departamentos de Oruro y Santa Cruz. El primero se dio en el municipio de Roboré, donde interceptaron una aeronave en la que se trasladaba precursores químicos.
El fin de semana, la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) interrumpió el tránsito de tres vehículos en los que llevaban 203 kilos de clorhidrato de cocaína hacia Brasil. Allí aprehendió a cuatro personas. Los carros confiscados fueron trasladados hacia la ciudad de Santa Cruz.
Marihuana. En la ciudad de Oruro, la FELCN halló 1,1 toneladas de marihuana en una casa particular y capturó a ocho individuos. Según jefes antidrogas, la mercancía iba a ser llevaba a Chile. “La organización criminal estaba integrada por ocho personas, quienes utilizaban un galpón para almacenar la mercancía, la vivienda fue incautada”, indicó Delgadillo.  
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dio cuenta de que en el municipio de San Ignacio de Velasco, entre las comunidades Las Tunas y Ascensión de la Frontera, se decomisó al menos 200 kilos de droga, de los que 150 era pasta base de cocaína y 50 kilos correspondía a clorhidrato.
La autoridad gubernamental señaló que las personas que estaban a cargo del traslado de la mercancía a Brasil respondieron a balazos a los uniformados que participaban de los operativos.  El miércoles, en el aeropuerto de Viru Viru, aprehendieron a un ciudadano mexicano con siete kilos de droga escondidos en una maleta. La cocaína iba a ser llevada al mercado europeo, pero fue detectada por los canes.
Los resultados de las acciones antinarcóticos se constituyen en un “duro golpe” a la economía de los narcotraficantes, sostuvo el Ministro de Gobierno. Ponderó el trabajo de la Policía antidrogas, debido a que demuestran la actitud eficiente del control e interdicción. Las autoridades antidrogas presentaron a algunos de los aprehendidos en los operativos de Santa Cruz y mostraron la droga decomisada en el municipio de San Ignacio de Velasco.

Erradicación de cocales

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó ayer que entre enero y octubre de este año los efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía erradicaron 9.241 hectáreas (h) de hoja de coca, según reportó ABI. Añadió que este año se busca superar las 11.000 h de coca destruida.

Valda y Arista piden proceso abreviado

Dentro del proceso abierto por la fuga del peruano Martín Belaunde cuando cumplía detención preventiva, el abogado Jorge Valda y Juliano Arista solicitaron someterse a juicio abreviado, tras aceptar su culpabilidad, según afirmaron fuentes judiciales.
Esta situación fue observada por Ricardo Maldonado, abogado del exvocal Ramiro López, que también es procesado por este caso. “Se trata de un abogado que está vinculado al cohecho propio de autoridad, juez o fiscal y (esto)  está sancionado con cinco a diez años (de prisión), nos extraña que el Ministerio Público acepte una pena de tres años. Con esto se va a acoger a beneficios y eso significa que no va a estar ni un día en la cárcel”, dijo a Unitel el jurista.
Belaunde, exasesor del presidente peruano, Ollanta Humala, es acusado de corrupción en su país. Llegó a Bolivia ilegalmente en diciembre de 2014 para solicitar asilo político, pero en enero la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) le rechazó el pedido. Por ese motivo Perú inició un proceso de extradición, mientras el acusado estaba con detención preventiva en el domicilio de su primo Arista, en la zona de Llojeta de la ciudad de La Paz.
No obstante, Belaunde huyó y fue recapturado a fines de mayo. A partir de ese hecho, la Fiscalía comenzó una pesquisa para hallar a los responsables o colaboradores de la fuga, entre ellos Valda, Arista y funcionarios y policías del Ministerio de Gobierno que estaban a cargo de la custodia.
Los ahora exvocales López y Ricardo Chumacero además son investigados por favorecer con un fallo a Belaunde y son acusados de haber recibido dinero.

Fiscal: Se ratifica hecho ilícito en el caso Misiles

En el momento que aceptó su culpa dentro del caso Misiles, el coronel (r) Ciro Valdivia demostró que sí hubo un hecho ilícito en la entrega de los artefactos bélicos de origen chino a Estados Unidos, afirmó el fiscal superior Juan Manuel Gutiérrez.
El miércoles, Valdivia solicitó al Ministerio Público acogerse a un procedimiento abreviado, cuyo requisito es admitir la culpabilidad de forma voluntaria. Este requerimiento fue entregado al Tribunal de Juicio de Responsabilidades que tiene a su cargo del caso Misiles, detalló Gutiérrez.
“(La posición de Valdivia) directamente no es una prueba incriminatoria en contra de otros acusados (en el juicio), pero sí demuestra la existencia de un hecho ilícito en la entrega de los misiles. El tribunal establecerá la responsabilidad que corresponda porque esta decisión es específica a la conducta del señor Valdivia”, dijo el Fiscal Superior a este diario.
Proceso. Este juicio empezó en 2005, cuando fueron entregados 37 misiles de fabricación china, de propiedad de las Fuerzas Armadas (FFAA), a la Embajada de Estados Unidos para que los lleve a su territorio con el fin de desactivarlos, bajo el argumento de que podían ser robados y utilizados en acciones terroristas. Los misiles fueron traídos de vuelta al país, desmantelados, en 2006.
Gutiérrez indicó que Valdivia declaró ante el tribunal de juicio y señaló a las personas que le ordenaron y participaron en lo que fue la entrega de los misiles, la elaboración de documentos y las decisiones posteriores.
“Ha declarado que han sido sus superiores que le han ordenado la apertura, la entrega y el transporte de los misiles. Identificó al general (David René) Torrico,  y al general (Marcelo) Antezana, que a través de sus mandos superiores le ordenaron que elabore las actas posteriores”, declaró el representante de la Fiscalía.
Este diario intentó entrevistar al general (r) Antezana, pero el exjefe militar no respondió las llamadas a sus teléfonos móviles. Gutiérrez anunció que la posición de Valdivia será parte del desfile probatorio en el juicio del caso Misiles y de los alegatos que presentará el Ministerio Público.

El Deber / Santa Cruz

Defensor denuncia asfixia económica y pide autonomía

La Defensoría del Pueblo atraviesa momentos complicados. Rolando Villena denunció que la institución pública sufre asfixia económica por parte del Ejecutivo, ya que cerró “canales de coordinación” para recibir apoyo monetario. Además, acusó que sufre bloqueos para acceder a la cooperación internacional. El Movimiento Al Socialismo (MAS) consideró que la labor de Villena se enmarca en acciones políticas, por lo que se debe bajar su presupuesto.
Villena presentó ayer su informe de logros de gestión y destacó que en este año los recursos económicos se redujeron a comparación de gestiones pasadas.
“Esta posición para nosotros ha tenido un costo que a veces nos ha resultado muy difícil de sobrellevar, especialmente cuando nos referimos a la insuficiencia de recursos que sufre la institución, al cierre de canales de coordinación con algunas entidades de los órganos del Estado e incluso a los ataques injustos y sistemáticos de altas autoridades públicas”, denunció Villena.

Mantener la autonomía

El defensor acotó que es necesario mantener la independencia económica de la Defensoría con el fin de asegurar la autonomía institucional. Para ese efecto, Villena añadió que es necesario “hacer esfuerzos” para garantizar fondos para el Plan Estratégico Nacional (2012-2016).
“Debemos mantener siempre la idea que la Defensoría es del pueblo y que es necesario que debe ser el pueblo, junto a las organizaciones e instituciones, que demanden su sostenibilidad, pero que también exijan que se respete su cualidad de institución independiente, autónoma y sostenible, como lo manda la Constitución y lo exige la ciudadanía”, recalcó el defensor del pueblo.
Al respecto, el vicepresidente de Diputados, Víctor Borda, de filas masistas, vio apropiada la disminución del presupuesto a la Defensoría, ya que la oficina de Villena, dijo, estaría asesorando a la oposición.
“El último tiempo vimos al defensor como un asesor de la oposición, se involucró en temas políticos. Entonces, para qué quiere más dinero, ¿para seguir metiéndose en política? Sería justo que se le dé más dinero para que haga su labor de defensa de los derechos humanos”, consideró Borda.
En esa línea, el jefe de bancada del MAS en el Senado, Pedro Montes, no ve necesario mantener el presupuesto del defensor y justificó si existen reducciones. “No sé si se descontó dinero, pero el presupuesto de la Defensoría debería ser para los derechos humanos, pero lamentablemente hubo intromisión política”, dijo.
Sobre el tema, Villena justificó la utilización de los recursos y alabó su implementación. “La elevada eficiencia administrativa coincide con los altos niveles de transparencia y ejecución financiera (98% en 2014) y física (96% en 2014); cumpliendo con informes y reportes económico financieros a satisfacción de Ministerio de Finanzas y de donantes”, detalló.

Ley elimina registro para hacer campaña electoral

El debate fue maratónico, pero al final el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió terminar con la discusión y aprobar la madrugada de ayer, tras 17 horas de sesión, la ley de convocatoria al referendo de modificación constitucional, que será el 21 de febrero de 2016.
La norma fue modificada y se eliminó el registro para hacer campaña electoral, así, cualquier organización política o civil podrá hacer proselitismo por el Sí o No a la reelección de Evo Morales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elabora el reglamento de propaganda, que delimitará esa difícil cohesión entre campaña electoral y gestión pública.
Fue el senador José Gonzales quien promulgó la norma como presidente en ejercicio del Estado Plurinacional. Lo hizo a las 11:00 de ayer en Palacio Quemado, obligado por la ausencia de Evo Morales y de Álvaro García, ya que ambos, coincidentemente, viajaron al exterior. El vicepresidente sorprendió con su viaje “por unas horas” a Lima (Perú), donde expuso los avances de Bolivia en la Universidad Católica de ese país.

Era una restricción

Gonzales recalcó que se eliminó la restricción para hacer campaña y tildó como una “restricción” esa posibilidad que estaba inscrita en la Ley del Régimen Electoral. “Incluso se cortaba el derecho a la libertad de expresión, ahora cualquiera puede hacer campaña, como debe ser”, remarcó el presidente interino.
Al respecto, la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, señaló que en la normativa se “incorporó” derechos para los ciudadanos. “Ahora una organización política o un ciudadano puede hacer campaña en un medio de comunicación o en las calles”, recalcó.
La normativa establece el 21 de febrero de 2016 como fecha para el referendo de modificación constitucional, que permitirá o no la repostulación de Morales y García Linera. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) trabaja en el presupuesto económico para la consulta.
El diputado opositor Tomás Monasterio señaló que la democracia “está casi muerta” y lamentó que el MAS haya utilizado su “rodillo” en la sesión de la Asamblea Legislativa.
Luego de la aprobación de la norma, el vocal electoral José Luis Exeni aclaró que en aquellas circunscripciones donde los votos nulos y blancos sobrepasen la mitad más uno no serán eliminadas. “Esto pasa en el conteo a nivel nacional, pero es casi imposible que esto suceda por la vocación democrática que existe”, dijo.

Se resolvió el 58% de las 17.483 denuncias

La Defensoría del Pueblo atendió la pasada gestión 17.483 casos, de los cuales el 58% fueron resueltos. El 77% de esa cifra fue investigado directamente por la institución. Además, la entidad atendió el 48% de los conflictos sociales que se presentaron en 2014.
“El defensor del pueblo, Rolando Villena, resaltó la atención de denuncias de 265 municipios, pese a que solamente se cuenta con oficinas defensoriales en 19 de ellos”, dice un comunicado de prensa de la Defensoría.
Ayer, Villena presentó su informe de logros de gestión, en el que se destaca que 14 gobiernos locales, entre departamentales y municipales, emitieron normas de alerta contra la violencia hacia las mujeres.
“En 2014, también se logró el más alto número de cursos de educación y formación en derechos humanos y de eventos de promoción y comunicación en espacios públicos en toda la historia institucional, llegando tan solo en 2014 a más de 80.000 personas y contamos con 522 voluntarias y voluntarios en derechos humanos en todas las oficinas del país”, dice parte del informe, que fue presentado al Gobierno y entidades internacionales.

Gobierno ratifica que entregará 20.000 viviendas

La Agencia Estatal de Vivienda, a través de un comunicado, informó de que ratifica la meta de concluir hasta fin de año más de 20.000 casas en todo el país para familias de escasos recursos económicos.
Según el comunicado, hasta la fecha existen más de 8.000 viviendas concluidas y la inversión ejecutada alcanza los Bs 827 millones, lo que, de acuerdo con la institución estatal, representa un avance físico del 88% y un avance financiero del 96%, respecto a lo programado para octubre de este año.
La Agencia Estatal de Vivienda señaló que el mayor avance de obras se produce en los cuatro últimos meses del año, debido a que disminuyen las lluvias.
En una información publicada el lunes, EL DEBER mencionó que el Gobierno estaba lejos de la meta de (las) 20.000 casas en 2015.
En septiembre, el viceministro del área, Bony Morales, informó de que hasta ese mes habían sido concluidas 8.028 viviendas en todo el país. “Hay muchos proyectos que están en diferentes porcentajes”, señaló Morales.

José Alberto Gonzales: “De la oposición no escuchamos ninguna propuesta de país” (Entrevista)

Le ha tocado uno de los momentos importante de la historia, ha sancionado la ley de reforma de la Constitución y ahora (ayer) ha promulgado la ley de convocatoria al referéndum...
Sí. La verdad, no son temas de personas ni de protagonismos, creo que a veces pasan estas cosas que la vida te pone en circunstancias en las que tienes que afrontar desafíos. Nos tocó recibir esta iniciativa de los movimientos sociales, de la Conalcam y de la Central Obrera Bolivianos, y nos ha tocado poner el mayor empeño, compromiso y responsabilidad para hacer este proceso. Se lo ha hecho rápido y seguramente a mucha personas le sorprende, pero cuando se hace con mucho empeño, entusiasmo y con seguimiento estricto, las cosas funcionan y la Asamblea ha cumplido con la parte que le tocaba y ahora es el turno del Tribunal Supremo Electoral, que tiene que organizar el referéndum y el 21 de febrero será el turno de los bolivianos de ir a votar y optar por qué país quieren.
En su discurso decía que será una campaña muy dura, ¿cuál será su característica?
Se han hecho las evaluaciones. En las elecciones subnacionales hubo otros problemas que nos han afectado, candidatos, corrupción y varios temas que han pegado, pero creo que esta campaña será diferente. Se abordarán otros temas, la posibilidad de recordarle a la gente cómo estaba el país hace 10 años y cómo está hoy; sin duda será uno de los ingredientes que ocupará espacios.
La posibilidad de contarle a la gente lo que nos depara después de 2020 es un elemento importante; tenemos un horizonte trazado que es nuestra agenda 2025 y, obviamente, la expectativa es que se cumpla. Una agenda 2025, que creo que pocos bolivianos estarían en contra de ello, yo sigo creyendo que quien nos va a garantizar esta llegada, este arribo, este desembarco de la agenda 2025 y esos objetivos que se han trazado, es nuestro compañero Evo Morales. Hemos estado en una maratónica sesión, venimos compartiendo con los compañeros de la oposición hace varias semanas el tema de la repostulación y del referéndum y lamentablemente no escuchamos una propuesta, ninguna alternativa de qué país quieren construir.
La sesión fue de 17 horas, ¿no hubo suficiente debate?
La oposición se limitó a insultar, a agredir y a utilizar una serie de calificativos, pero no tienen una propuesta de país. Lo poco que escuchamos el año pasado cuando Samuel Doria Medina ofrecía 50-50 de la renta petrolera; entonces, si vamos a hablar por ese camino, como el bono Juancito Pinto, la renta dignidad y los bonos para tratar de controlar la renta petrolera, volveríamos a años atrás y Bolivia otra vez estaría limosneando y pidiendo ayuda a la comunidad internacional.

Página Siete / La Paz

Reglamento de campaña incluye a redes sociales

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni anunció ayer que el reglamento de propaganda electoral tomará en cuenta a las redes sociales.
"Uno de los temas del reglamento tiene que ver con información en los medios, campaña en espacios públicos, con propaganda electoral pagada, gratuita, gubernamental y en redes sociales”, informó Exeni en conferencia de prensa.
Fuentes del TSE informaron que monitorearán las cuentas oficiales de las organizaciones políticas y de las entidades gubernamentales.
En las redes sociales se publican propuestas y mensajes para que el ciudadano vote por el Sí o el No   a la reforma parcial de la Constitucional Política del Estado el 21 de febrero de 2016, día en que se realiza la consulta.
La Ley de Régimen Electoral señala que se entiende por propaganda electoral todo mensaje difundido con el propósito de solicitar el voto en actos públicos de campaña o a través de mensajes pagados en medios de comunicación masivos o interactivos.
En elecciones pasadas, los exvocales del TSE pretendieron regular el uso de las redes sociales, lo cual no se concretó porque hay incontables sitios de usuarios que no registran su verdadero nombre.
Exeni anunció que el reglamento también contemplará las sanciones contra servidores públicos que realicen campaña  en horarios laborales y en actos  de gestión pública.
"El principio fundamental es que ningún servidor puede hacer campaña en actos de gestión pública, en horarios laborales, ni utilizando recursos públicos”, informó la autoridad electoral.

Darío Restrepo pide mayor independencia a los medios

El ícono del periodismo colombiano, Rubén Darío Restrepo, pidió a los medios de comunicación que reivindiquen su independencia y que los cambios estructurales que tengan no afecten la confianza de los ciudadanos.
"Cualquier cambio que se realice (...), la estructura económica de los medios de comunicación deberá tener como mira la preservación de la independencia y la eliminación de esos generadores de desconfianza que convierten a los medios en material prescindible”, declaró anoche en el XI Congreso Hispanoamericano de Prensa que se realizó  en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB)  y al que también asistió el vicepresidente Álvaro García Linera.
"No se trata de mantener el negocio, sino de fortalecer e incrementar la independencia y la credibilidad de los medios de comunicación”, afirmó.
El periodista colombiano, quien ganó en 2014 el Premio Gabriel García Márquez de Reconocimiento a la Excelencia que otorga la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, es autor de 22 libros.
 Agregó que muchas personas no creen en los periodistas y medios de comunicación porque no saben de dónde provienen sus ingresos. "¿Son pagados por partidos políticos? ¿Por empresas petroleras?  ¿Les paga el Gobierno? Y bajo esas preguntas viene inmediatamente  la desconfianza”, argumentó,
Restrepo explicó que los periodistas tradicionales llegaron  a ser prescindibles porque tienen "cargada” la sospecha de "no ser independientes, sino subordinados a sus fuentes de financiamiento”. 
Esta crisis, según el periodista, fue evidente con la evolución digital que ofreció una oportunidad -libre de toda sospecha- de independencia. "Ahí es donde está la gran clave: que el periodismo puede aparecer como un negocio y que los lectores lo perciban como un servicio público”, aseguró.
Según el  informador, la crisis económica puso en duda la independencia de los medios de comunicación porque, en ocasiones, responden a un sistema de ingresos económicos y por esta razón deben renovar sus contenidos de información.
Sugirió que, para lograr la independencia de los medios, se modifique su estructura. Por ejemplo, que el área informativa no dependa en lo económico de publicidades y patrocinios.

Presentación del Vice

 El vicepresidente  Álvaro García Linera dijo que si la jerarquización de la buena información cae en manos empresariales,  comenzará a regir el régimen del rating, que depende de la audiencia, según ABI.
"Si de alguna manera la demanda de jerarquización de la información y de buena información en profundidad, a la larga, cae en manos empresariales (...), a la vuelta de la esquina comienza a dictar el régimen del rating, y el rating ya no necesariamente se rige por la lógica de la profundidad, sino por la lógica de la audiencia”, apuntó.
Por ejemplo, explicó que "si la audiencia se atrae más con sexo, sensacionalismo y páginas rojas, entramos en un nuevo proceso de absorción del nuevo soporte material en esta lógica empresarial”, dijo García Linera.
Por esta razón, agregó que se debe aprovechar "este momento” para iniciar un nuevo ciclo del proceso comunicacional.
"La noticia es una producción simbólica, pero no es una producción simbólica arbitraria, hay normas, hay procedimientos, hay protocolos propios de la profesión”, aseguró. 
"Las características de ese soporte material han dado lugar a procesos de monopolización de la comunicación y el periodista, que difunde su información, trabaja para uno de esos medios y entonces forma parte de un monopolio”, agregó García Linera en su exposición.

Gobernación invirtió Bs 11 millones en el aeropuerto de Apolo

La Gobernación de La Paz destinó 11 millones de bolivianos para la construcción del aeropuerto con características internacionales en el municipio de  Apolo y que será entregado en su primera fase el siguiente mes.
"Es una obra que en junio nos entregaron (la anterior gestión) con un 40% de avance, que se ejecutó en dos años. Nosotros, en cinco meses estamos concluyendo la obra”, declaró el director del Servicio Departamental de Caminos y responsable de su ejecución, Carlos Poma.
La inversión de la Gobernación es de aproximadamente 11 millones de bolivianos, que fueron empleados para construir  la pista de 1.500 metros lineales y un ancho de 30 metros; una capa asfáltica de 7, 5 centímetros; bermas y cabeceras.
En 2016 se entregará la segunda fase del proyecto, que consiste  el área de parqueos, la torre y la terminal de pasajeros, obras que están a cargo de la Secretaría de Construcción de Obras de la Gobernación paceña.
Apolo está a 420 kilómetros de distancia de la sede de Gobierno y, según el funcionario, se prevé que el aeropuerto lleve desarrollo hacia Apolo, capital de la provincia Franz Tamayo.
Según el funcionario, el municipio tiene una sola vía de conexión, que forma parte de la red fundamental, que va desde Escoma–Charazani–Apolo. Sin embargo, en época de lluvias es intransitable.
Apolo, de clima húmedo y caluroso, cuenta con una población de casi 20.000 habitantes.

Imputan a una oficial por la compra de uniformes

El Ministerio Público de La Paz determinó imputar formalmente a la mayor de la Policía Leticia Zapana por la compra con sobreprecio de 18.000 uniformes y telas Casimir adquiridos durante las gestiones 2013 y 2014.
El hecho habría ocasionado un daño económico al Estado de unos 2,5 millones de bolivianos.
La mayor Zapana fue detenida luego de prestar sus declaraciones y de encontrarse suficientes indicios de culpabilidad e implicancia, según un reporte del Ministerio Público.
La sindicada fue jefa del departamento de Adquisiciones del Comando General de la Policía y miembro de la comisión de calificación, y ahora está involucrada, junto a otros 13 efectivos, en una contratación ilegal en la adquisición de los uniformes.
La mayor habría incurrido en el delito de incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado, entre otros.

Uniformes de mala calidad

Los uniformes, según la red ATB, son de mala calidad, por lo que  fueron devueltos por la entidad policial. Sin embargo, hasta la fecha no se recuperó el dinero que fue desembolsado para su compra. La Fiscalía continuará con la investigación.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Cae en 23% exportación de rubros no tradicionales

El valor de las exportaciones no tradicionales del país cayó en 23 por ciento hasta septiembre con relación al mismo periodo del 2014. Mientras que en volumen la caída fue del 30 por ciento en el mismo periodo, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La jefa de la unidad de Estadística del IBCE, Ximena León dijo que la caída se atribuye a factores climatológicos y a la baja cotización de los precios internacionales.
Hasta septiembre de 2014, el valor de las exportaciones alcanzó los 1.813 millones de dólares, cifra que este año se redujo a 1.388 millones, según los datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por el IBCE.
El volumen que se exportó a septiembre de este año alcanzó los 2.080 millones de kilos, frente a los 2.404 millones de kilogramos exportados en el mismo periodo del 2014.
“En algunos productos ha sido por el factor clima, pero en otros productos ha sido el factor precio, porque los precios internacionales han caído, lo que también ha mostrado su incidencia”, señaló León.
Puso como ejemplo la quinua, pues la mayor caída fue en valor, con 43,8 por ciento, y se debió a la baja cotización de los precios internacionales. En volumen, la caída fue del 16 por ciento.
Hasta septiembre de 2015 se exportó más de 88 millones de dólares frente a los 157 millones de dólares exportados en el mismo periodo del 2014. Durante los tres primeros trimestres de este año se exportó 19 millones de kilos de quinua frente a los 23 millones de kilos exportados en el mismo periodo del 2014.
El producto más afectado fue el girasol y sus derivados, con una caída de 55 por ciento en valor. Hasta septiembre de 2015 se exportó más de 30 millones de dólares frente a los 67,1 millones exportados en el mismo periodo del 2014.
El rubro de las confecciones textiles también se vio afectado con una caída de 30 por ciento. Hasta el tercer trimestre  de este año, Bolivia exportó  17 millones de dólares en este rubro frente a los 30 millones de dólares exportados en el mismo periodo del 2014.

Obras viales: 70% copan extranjeras

Las constructoras extranjeras se adjudican el 70 por ciento de las obras viales estatales, restando participación a las nacionales, señaló ayer presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Christian Eduardo. Su fortaleza está en su capacidad financiera, ya que su aporte tecnológico es escaso, dijo. 
El Gobierno comprometió un cambio normativo para revertir esa situación.
Eduardo explicó que puso el caso de las obras viales, pues del 100 por ciento de la inversión estatal en infraestructura, aproximadamente el 60 por ciento se destina a carreteras y son  recursos de inversión a los que los empresarios bolivianos no pueden acceder para dinamizar sus actividades. La Caboco realizó ayer, en esta ciudad, su reunión mensual ordinaria en la que éste fue uno de los temas centrales.
Si bien actualmente son las empresas chinas las que más están copando el mercado, el representante dijo que también hay firmas argentinas, brasileñas, europeas y mexicanas que desde hace años restan espacio a las nacionales.
En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 se estableció que el 40,42 por ciento de la inversión pública sea para infraestructura, lo que equivale a 2.498 millones de dólares. De esa cantidad, el 79,98 por ciento se destinó a infraestructura para el transporte.
“Hemos puesto en conocimiento del Gobierno la necesidad de generar más y mejor participación. Citando las palabras del presidente (Evo Morales), queremos socios, no patrones. (…) No las rechazamos, pero queremos participación conjunta”, dijo ayer Eduardo sobre la importancia de un cambio normativo y, además, la necesidad de incentivos para reducir las desigualdades entre las empresas extranjeras y nacionales.
Entre esas desigualdades, Eduardo señaló que las empresas extranjeras no traen mano de obra mejor calificada, tampoco innovación en equipos. “Somos las empresas nacionales las que estamos construyendo el país”, dijo, pues son subcontratadas para ejecutar las obras.
Las desigualdades también se reflejan en los costos. Eduardo dijo que, por ejemplo, la mano de obra que traen las empresas chinas cuesta 50 dólares al mes por obrero, mientras que la mano de obra boliviana está alrededor de los 300 dólares mensuales.
Son siete ajustes normativos que Caboco considera indispensables para facilitar la participación de empresas nacionales y están relacionados con la regulación a la participación de empresas extranjeras, reajuste de precios, garantías de contrato, temas laborales y solución de controversias, entre otros.
Eduardo señaló que hay avances en las negociaciones con el Ministerio de Obras Públicas y que se elaboró una agenda de trabajo que fija determinadas tareas por cumplir entre el 23 de octubre pasado y enero de 2016, mes en el que espera que se consolide la readecuación normativa.

Empresarios piden tomar parte en obras de Gobierno

Los empresarios privados de la construcción de Cochabamba pidieron ayer al Gobierno ser tomados en cuenta en las “megaobras” que se tienen proyectadas con créditos internacionales.
El pedido fue expresado ayer durante la inauguración de la I Expo Construcción-Industria, en el Campo Ferial de Alalay, donde hasta el domingo próximo más de 202 empresas mostrarán lo mejor de sus potencialidades.
En el evento, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), Franklin Pérez, dijo que las empresas de su sector hasta antes de 2006 no tenían la capacidad financiera para ejecutar las “megaobras públicas”, pero que ahora sí apuntaban a ello. “Sin embargo, vemos que esas megaobras están siendo ejecutadas por empresas extranjeras”, lamentó. “Hoy estamos con el Gobierno en plena discusión para que las obras en Bolivia sean ejecutados por bolivianos”, añadió.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Departamental de Industria, Mauricio Barrientos, declaró que los empresarios de su sector se comprometen a realizar inversiones en el país para ser más competitivos, pero que también necesitan transporte, energía eficiente y barata, incentivos, seguridad jurídica y centros de capacitación. Recordó que su propuesta fue expresada en un anteproyecto de Ley de Industria, actualmente en fase de socialización.
Por su parte, el presidente de la Feria Industrial de Cochabamba (Feicobol), Carlos Flores, destacó que los rubros de la industria y la construcción son los que registraron mayor crecimiento y aporte al PIB regional durante los últimos 10 años. “Tomando en cuenta que el PIB cochabambino fue en 2014 de 5 por ciento, el sector industrial incidió en éste con 1,24 por ciento, y el de la construcción, 0,7 por ciento”, explicó. “Sin duda, ambos sectores son el motor del desarrollo productivo y protagonistas de la generación del empleo, riqueza y bienestar”, añadió a tiempo de justificar las razones por las que se organizó la feria monográfica inaugurada ayer.

Orellana: 350 firmas alemanas quieren invertir

El ministro de Planificación, René Orellana, informó ayer que al menos 350 empresas alemanas expresaron su interés de invertir en Bolivia, en el marco de la gira oficial que realiza el presidente Evo Morales por cuatro países europeos. Ayer cerró su visita a Alemania participando en un foro de inversores a los que dijo que Bolivia precisa independencia tecnológica.
Orellana, quien es parte de la comitiva oficial, dijo a ABI que los inversores alemanes manifestaron su interés en los rubros de turismo, energía e industria tras la explicación de las ventajas, potencialidades y el desarrollo sostenido de Bolivia.
Por otra parte, el país exportará 3.600 toneladas de estaño a Alemania entre 2016 y 2017 por un valor de 106 millones de dólares, anunció ayer el ministro de Minería, César Navarro, quien también se encontraba ayer junto a Morales, en Alemania.
Además, se cerró un acuerdo por más de 1,5 millones de dólares para la venta de almendra a Alemania, donde hay una sucursal de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), ubicada en Hamburgo.
El miércoles, los gobiernos de Bolivia y Alemania firmaron dos convenios por 43 millones de euros para emprendimientos productivos, agropecuarios y la formación de profesionales en las áreas de energía, gestión de agua y aprovechamiento del litio.
“Es impresionante el recibimiento de Alemania y sin duda un país fundamental en Europa, porque tiene un liderazgo indiscutible en temas tecnológicos, económicos, y una fuerte incidencia política en la Unión Europea”, dijo Orellana.
Morales, culminó ayer su visita a Alemania presentando ante un foro de inversores germanos la “nueva Bolivia” que él lidera, un país que logró la “soberanía política y económica, pero no la tecnológica”, reportó EFE.
En los casi 10 años bajo su Gobierno Bolivia puso punto final a la “sumisión política y económica”, redujo la pobreza y es el país “que más crecerá económicamente este año en toda América Latina”, dijo el Presidente, ante los asistentes al Día de América Latina, foro de encuentro entre inversores alemanes y políticos de la región.
Bolivia precisa aún transferencia tecnológica de países como Alemania, añadió, en su calidad de invitado de honor de ese foro en Hamburgo, segunda etapa de su visita a la primera economía de la Unión Europea (UE).
Su viaje continuará por Italia, Francia e Irlanda.

Choferes quieren cargar a usuarios el 2do aguinaldo

El Transporte Federado de Cochabamba analiza el incremento en las tarifas durante las fiestas navideñas como una medida para generar ingresos extras y pagar el doble aguinaldo a sus dependientes. Los dirigentes fabriles se oponen rotundamente a cualquier tipo de incremento.
El secretario de Conflictos del Transporte Federado de Cochabamba, Remberto Pinaya, informó ayer que, en un ampliado que se desarrollará en diciembre, se determinará a cuánto subirán las tarifas.
“Cuando hay incremento o doble aguinaldo, de alguna manera esa situación incide en la canasta familiar y es por eso que el transporte está viendo la posibilidad de (subir tarifas). Un grueso sector (de la población) va a recibir el doble aguinaldo  ¿y el transporte qué? Por ese motivo estamos queriendo incrementar por esos días de Navidad”, indicó Pinaya.
“Las OTB, las juntas vecinales y las personas nunca han aceptado un incremento real. (…) Se sabe que el transporte está pasando momentos críticos y, de alguna manera, se merece, así como cualquier otro trabajador, mejorar su canasta familiar”, añadió.
Al respecto, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles, Mario Céspedes, indicó que no lo permitirán, sin importar los motivos que tengan los transportistas para asumir esa medida.  
También les pidió recordar que deben el cambio de 10 centavos desde que se incrementaron las tarifas del transporte público en este departamento, en alusión a que a inicios de 2014 se fijó el pasaje urbano en 1,90 y 2,40 bolivianos (dependiendo la distancia); pero los choferes cobran 2 y 2,50 bolivianos argumentando que no hay monedas de 10 centavos.
Tras haberse registrado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) superior al 4,5 por ciento para esta gestión, el Gobierno confirmó que ese beneficio debe pagarse; pero los empresarios esperan que su pedido de ampliar el plazo más allá de diciembre sea aceptado por la Central Obrera Boliviana (COB).
El presidente Evo Morales aceptó flexibilizar el pago, tras una reunión con los empresarios, el fin de semana; pero dejó la decisión final en manos de la COB. Los trabajadores piden que se identifique claramente qué empresas tienen problemas económicos.

Perú prevé hacer negocios por unos $us 40 millones

La tercera versión de la rueda de negocios entre 67 empresas peruanas, que ofrecen soluciones para la industria, y empresarios bolivianos pretende superar los 40 millones de dólares en intenciones de negocios, informó ayer el director de la Oficina Comercial del Perú en Bolivia, Julio Polanco.
Por iniciativa de la Oficina Comercial de Perú en Bolivia (OCEX) y la Comisión de Promoción del Comercio y Turismo del Perú (Promperú), representantes de empresas industriales y de servicios especializados del Perú visitarán las ciudades del eje central del país, entre el 10 y 12 de noviembre, con el propósito de hacer negocios con sus pares bolivianos.
Esta misión multisectorial del Perú  pretende intercambiar tecnología y maquinaria para la industria minera, eléctrica, cosmética e higiene, construcción, plásticos, equipamiento para el sector alimentario y autopartes.
Polanco contó que el evento se desarrolla desde 2013 y que creció considerablemente, tanto en rubros como en cantidad de participantes.
Indicó que lo que les atrae a los empresarios peruanos de Bolivia son las facilidades para el comercio gracias al arancel cero por la Comunidad Andina (CAN), además del desarrollo tecnológico en el que quieren ingresar los empresarios regionales. El grupo empresarial, comenzará su actividad el martes 10 de noviembre en La Paz, el miércoles 11 continuará en Cochabamba y concluirá su paso por Bolivia el jueves 12 en Santa Cruz.
La oficina comercial del Perú espera la participación de cerca de 200 empresarios bolivianos, en diferentes rubros.
Los interesados en esta actividad comercial pueden conseguir mayor información y registrase anticipadamente de forma gratuita, llamando a los teléfonos 2971837 y 77779658 o escribir a los correos electrónicos ocexbolivia@mincetur.gob.pe o comercialperubolivia@gmail.com

La Prensa / La Paz

Sube la Coca Cola y otros pueden seguir el mismo camino

El Gobierno reconoce que todavía prevalece el libre mercado y convoca a la ciudadanía a presentar las denuncias.
Los precios de los productos que comercializa la empresa Coca Cola registraron un nuevo incremento y se conoce que otros, como la cerveza, podrían seguir el mismo camino. Pese a que no hay una versión oficial respecto a los motivos de esta nueva alza, las vendedoras dicen que es por el doble aguinaldo.
La botella retornable de Coca Cola que costaba 6,50 bolivianos, ahora se vende entre 7,00 y 7,50, dependiendo del lugar donde se comercializa. Según informes no oficiales de la empresa, subió el precio de la botella de litro y medio de 4,00 a 4,50 bolivianos, porque a las comercializadoras se les entregaban a cuatro bolivianos para que lo vendan a 4,50 pero lo vendían en cinco.
También se supo que subió la gaseosa pequeña Mineragua desechable y la botella pequeña de agua, aunque indicaron que no es por el doble aguinaldo. Aún se espera una respuesta de la empresa que se encarga de embotellar uno de los productos más vendidos.
EL GOBIERNO PIDE DENUNCIAR. El viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, explicó que hay autoridades competentes que regulan los precios de algunos productos, debido a que "vivimos en un sistema todavía de libre oferta y demanda".
Sin embargo, señaló que "el agio y la especulación están absolutamente legislados como para ser sancionados. Por lo tanto, ahora que nos acercamos a las fiestas de fin de año, nosotros incentivamos al ciudadano a que practique la cultura del reclamo, no solamente la cultura de la queja y que si siente vulneración a sus derechos, si conoce lugares donde se estén sobrepasando en esta práctica comercial, salvaje, que nos hagan conocer".
En la gestión pasada se registró un incremento de entre 0,50 y 0,80 bolivianos, mientras que la Cervecería Boliviana Nacional incrementó sus productos en un boliviano, sin explicación alguna, por lo que el Ministerio de Desarrollo Productivo tuvo que intervenir, precisamente en momentos en que el Gobierno confirmaba el pago del doble aguinaldo hasta fines de diciembre.
La ministra de Desarrollo Productivo de entonces, Teresa Morales, señaló que los productores y comercializadores de la Coca Cola pretendían lastimar el bolsillo de los bolivianos para demostrar que no hay éxito económico en el país. Calificó el aumento de los precios de los productos que comercializa la empresa Embotelladoras Bolivianas (Embol), como un acto político, un atentado contra el bolsillo de los bolivianos y un boicot al pago del segundo aguinaldo. Por ello convocó a los ejecutivos de la empresa y logró que los precios retornaran a la normalidad.
En esta oportunidad, algunas vendedoras de cerveza informaron también que les habrían advertido que en los próximos días sus productos vendrán con un incremento.

Inversiones en el país son aseguradas

El clima económico de estabilidad que hay en el país permite que el presente y el futuro industrial, minero y energético –que son la base del desarrollo socioeconómico de Bolivia– estén asegurados, señalaron los ejecutivos de BISA Seguros, compañía que cuenta con la mayor calificación de riesgo (AAA de Moody’s Latin America) y tiene bajo su responsabilidad un capital asegurado de 5.881.315.528 dólares pertenecientes a medio centenar de corporaciones y empresas más importantes.
Entre las corporaciones y empresas que confiaron el seguro de una parte de sus capitales a BISA se encuentran por ejemplo las petroleras Total EyP Bolivie, BG Bolivia Corporatión, Repsol YPF, Repsol EyP, Maxus, además de la Minera San Cristóbal que es la que genera más recursos, YPFB Andina y la cementera Soboce.

La Razón / La Paz

Capital asegurado de 50 firmas llega a $us 5.881 MM

BISA Seguros posee un capital asegurado de $us 5.881 millones de medio centenar de empresas y corporaciones del rubro energético, industrial y minero del país. Esta aseguradora tiene una calificación de riesgo  AAA de Moody’s Latin América.
Los ejecutivos de BISA Seguros informaron ayer que entre las compañías que confiaron el seguro de una parte de sus capitales se encuentran Total EyP Bolivie, BG Bolivia Corporation, Repsol YPF, Repsol EyP, Maxus, Minera San Cristóbal, YPFB Andina, Soboce, Coboce, Gravetal, Molino Andino, Laboratorios Vita, Droguería Inti, Compañía Boliviana de Energía Eléctrica y Granja Sofía, entre otras.
Alejandro Mac Lean, vicepresidente ejecutivo de la aseguradora, informó que esa multimillonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tiene, además, el respaldo de 17  reaseguradoras internacionales con los que BISA Seguros opera.
Esta aseguradora está respaldada por el Grupo Financiero BISA, que tiene un patrimonio de $us 219 millones, activos por $us 2.726 millones y más de 2.500 empleados en sus ocho empresas.
Sabrina Bergamaschi, gerente Nacional de Operaciones y Administración de BISA Seguros, detalló que las compañías aseguradas por BISA cuentan con el seguro Todo Riesgo Daños a la Propiedad, es decir, un seguro integral contra daños materiales que sucedan en forma accidental, imprevista y súbita que hagan necesaria su reparación y su correspondiente reposición. Bergamaschi agregó que son desarrollados por BISA una serie de seguros como Riesgos Petroleros, Riesgos Mineros, Aeronavegación, Agrícola, entre otros.

Empresas turísticas, interesadas en Bolivia

‘Hay mucho interés en invertir en la hotelería’, dice Marko Machicao
El Gobierno se reunió en Nueva York con cuatro empresas grandes de turismo de Norteamérica que expresaron su interés en invertir en la instalación de hoteles en Bolivia, informó ayer el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao.
“Hay mucho interés en invertir en la hotelería en Bolivia, nosotros queremos fortalecer la hotelería rural donde existen varias debilidades y hemos hecho una propuesta agresiva”, manifestó el titular de Culturas y Turismo.
La autoridad indicó que la medida se dio tras la conferencia “Invirtiendo en la Nueva Bolivia. Construyendo una economía fuerte con una perspectiva mundial”, realizada el 26 de octubre en Estados Unidos.
Machicao recordó que las cadenas estadounidenses de hoteles de lujo Marriott International, Hilton y la cadena de hoteles francesa Accor y otras ya están construyendo hoteles en Bolivia. En esa línea, indicó que “resultados tangibles” del interés de estas empresas se tendrán a inicios de la gestión 2016. El 27 de octubre, el ministro de Planificación, René Orellana, dijo a La Razón que las firmas de turismo también buscan asociarse con el Estado para construir otros hoteles en el país.

Arce se reunirá con pequeños empresarios por el otro aguinaldo

El ministro de Economía, Luis Arce, anunció ayer que se reunirá con los micro y pequeños empresarios para tratar el tema del segundo aguinaldo. El sector afirmó que ni con la ampliación del plazo no está en condiciones de pagar el beneficio e insiste en reunirse con el presidente Evo Morales.
“No tendría el Gobierno ningún problema en reunirse con la micro y la pequeña empresa, lo único que le pediría al sector es que esperemos la llegada de la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, que tiene un viceministerio encargado del sector para que de forma conjunta podamos recibirlos y discutir este tema (segundo aguinaldo)”, dijo ayer Arce en entrevista con Radio Panamericana.
Recordó que Ramos se reúne de forma permanente con la micro y pequeña empresa, no solo por la norma sino por temas de interés del sector.
Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Humberto Baldivieso, reiteró ayer que este sector productivo no está en condiciones de pagar el segundo aguinaldo.  El dirigente recordó que se han suscrito varios convenios para impulsar al sector con los ministerios de Economía, de Desarrollo Productivo y de Trabajo que fueron incumplidos. “El sector no tiene fe en los ministros”. Por ello, manifestó que el sector definió reunirse de modo directo con el presidente Evo Morales debido a que las mypes no registraron un crecimiento este año.
Posición. El ministro Arce afirmó que es “natural” que los empresarios no quieran compartir sus ganancias con los trabajadores. “Todos los empresarios sean pequeños, medianos o grandes no verán con buenos ojos de compartir sus utilidades con los trabajadores, siempre habrá resistencia”.
Detalló que la mayor parte del sector de la microempresa son empresas familiares y el pago del segundo aguinaldo se resuelve al interior de las familias y no todas tienen trabajadores. Empero, precisó que las pequeñas empresas podrían tener dificultades.
En esa línea, explicó que para aprobar el pago del beneficio no se tomó en cuenta las utilidades de las empresas, sino el alza de la producción. “Nosotros vemos que el incremento en la demanda interna fue importante para mantener las ventas de la pequeña y la microempresa”. Por ello, aseguró que la microempresa también ha crecido.
El ministro Arce indicó que en las reuniones sostenidas con el empresariado privado se acordó garantizar el pago del segundo aguinaldo. Empero, sostuvo que el único argumento “que demuestre la afectación de ciertas empresas, porque no dudamos que tengan utilidades, sea el flujo de caja que presentan las empresas privadas”.
La autoridad aseveró que los representantes de los privados explicaron que los ingresos de las actividades que se realizan el último trimestre de cada gestión, los obtienen en febrero y marzo del siguiente año. Señaló que por eso, en ese periodo, el sector podría cumplir con el pago de la disposición.
Ante esto, el ministro declaró que la propuesta anunciada el lunes por el presidente Morales de ampliar el plazo de pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016 será analizada por la Central Obrera Boliviana (COB) en un ampliado que se efectuará el 12 y 13 de noviembre de este año. Dijo que si la COB acepta la propuesta, se determinará algunos criterios como el pago de impuestos, acceso a créditos y otros para identificar a las empresas que no podrán cancelar el beneficio.

Más datos sobre la temática

Petición
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, pidió a los trabajadores aceptar la ampliación del plazo de pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016.
Plazo
El ministro de Autonomías, Hugo Siles, indicó que hasta ahora no hubo ninguna solicitud de municipios o gobernaciones de postergar el pago.

Descartan este beneficio para el sector de los jubilados

El Gobierno descartó el pago del segundo aguinaldo para los jubilados y rentistas porque el beneficio es un premio a la producción de los trabajadores activos que aportan al crecimiento de la economía. El sector insiste en reunirse con el presidente Evo Morales.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que se ha otorgado varios beneficios al sector como el pago de la Renta Dignidad así como su respectivo aguinaldo, además de haberse incrementado sus rentas. El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Jubilados Rentistas de Bolivia, Grover Alejandro, afirmó que el sector merece el beneficio pues fue el “artífice del proceso de cambio” y aportó al crecimiento, por lo que esperan reunirse con Morales.

Quipus lanzará sus smartphones a fin de mes

A fines de este mes, la Empresa Pública Quipus pondrá a la venta al público unos 100.000 teléfonos inteligentes (smartphones), informó ayer el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales.
“Vamos a hacer un lanzamiento de los productos, se van a sacar al mercado 100.000 celulares de diferentes gamas para el acceso a toda la población, dependiendo de sus ingresos”, señaló Morales. La autoridad precisó que se ofertará celulares de gama alta, media y baja, cuyos precios serán entre 15% y 20% menos de los que se comercializan en el mercado.
El viceministro anunció además que la compañía estatal proyecta brindar combos y ofertas por las fiestas de Navidad. Detalló que lanzará al mercado los smartphones “a fines de noviembre”.
El 8 de octubre, La Razón publicó que el gerente general de la firma estatal, Freddy Murillo, comunicó que se ofertarán celulares de gama alta con señal 4G LTE a un costo aproximado que oscilará entre $us 250 y $us 260, los de gama media con señal 3G y con una cámara giratoria fluctuarán entre $us 180 y $us 190; y los de gama baja, con una señal inferior, tendrán un costo de $us 85.
Los dispositivos electrónicos cuentan con el sistema android. La Empresa Pública Quipus, creada en octubre de 2013, tiene como actividad principal la producción, ensamblado y venta de productos que son parte del Complejo Productivo Tecnológico.
El ejecutivo dijo que el ingreso de la estatal al mercado de los teléfonos inteligentes representa un “avance importante” para el país. “Con los equipos se busca satisfacer la demanda del mercado interno, además de coadyuvar a la ‘smartización’ ofertando celulares a precios accesibles”, señaló. El 12 de julio, el Gobierno inauguró la planta de la estatal, situada en el Parque Industrial Kallutaca en El Alto.

El SIN embarga en Santa Cruz helicóptero por deuda tributaria de Bs 1.7 MM

Un helicóptero fue embargado en la ciudad de Santa Cruz por una deuda tributaria de Bs 1.7 millones, como medida coactiva para recuperar los adeudos impositivos. El helicóptero pertenece a la empresa Servicios Petroleros Helimar Ltda, ubicado en el aeropuerto de El Trompillo.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), a través de la Gerencia Distrital Santa Cruz,  embargó el aparato por una deuda tributaria impaga de Bs 1.772.222, según un boletín institucional. Tiene matrícula CP-2352 y es marca Aerospatiale Eurocoper Lama SA 315-B.
“El SIN viene realizando estos operativos de embargo por el no pago de adeudos tributarios, como medida de cobranza coactiva a contribuyentes deudores, hasta el pago de toda la deuda tributaria, misma que es levantada con la cancelación del importe total o por solicitud de facilidades de pago autorizadas por la Administración Tributaria”, informó el SIN.

El Deber / Santa Cruz

La Feria del Crédito impulsa el microcrédito y vivienda social

Los operadores de intermediación del sistema financiero que participan en la VII versión de la Feria del Crédito y Servicios Financieros impulsan el microcrédito para los agentes económicos que desarrollan actividades productivas y el de vivienda de interés social dirigido a personas que no cuentan con una solución habitacional. El evento abrió sus puertas anoche y se extenderá hasta el domingo en los pabellones Venezuela y Brasil de la Fexpocruz.
Referente a la oferta de productos financieros los bancos, cooperativas y mutuales tientan a los consumidores financieros con productos dirigidos a potenciar la producción agropecuaria y manufacturera y el crédito de vivienda.
Las condiciones que ofrecen los 14 expositores -12 bancos, una cooperativa y una mutual- que tocan a financiamiento, plazos y tasas de interés se focalizan en los rangos porcentuales regulados en la Ley de Servicios Financieros. Para el crédito de vivienda social hay financiamiento del 100%, tasa de interés anual entre un 5,5 y 6,5% con un plazo de hasta 20 años.
Para los microcréditos productivos las condiciones son diferentes y están subordinadas al monto requerido y la capacidad de pago del cliente. Si el crédito es para capital de operaciones el plazo para pagar varía entre dos y tres años y si es para capital de inversión entre cinco y siete años. El tope máximo de la tasa de interés anual es de 11,5%.
En el acto de inauguración del evento, el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) Santa Cruz, Sergio Asbún, indicó que la feria tiene el propósito de impulsar la producción, el ahorro y la vivienda social. Agregó que alienta la democratización del crédito y la bancarización.
La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, llamó a los operadores de intermediación a profundizar la educación financiera a los sectores de bajos ingresos del país. La reflexión la hizo después de ofrecer datos preliminares de la encuesta de satisfacción realizada por la ASFI en los bancos.
El ministro de Economía, Luis Arce, destacó la profundización del microcrédito a los agentes productivos y la oferta de créditos de vivienda social.

Oferta inmobiliaria

Una novedad en la feria es la presencia de al menos siete empresas que ofrecen desde terrenos hasta viviendas en urbanizaciones cerradas y condominios. Los proyectos son financiados por la banca y las condiciones se ajustan a la normativa vigente en la Ley de Servicios Financieros.

Página Siete / La Paz

Villena pide que Evo y el Vice renuncien al doble aguinaldo

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, sugirió que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera renuncien al doble aguinaldo. Dijo que  como autoridad de la Defensoría del Pueblo  estaría dispuesto a renunciar también a dicho incentivo económico.
"Me parece que no (deberían recibir el segundo aguinaldo). Yo también (estoy) en condiciones de no recibirlo, porque es doloroso  ver que muchos y millones (de trabajadores) no tendrán nada”, manifestó.
El Gobierno confirmó que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en esta gestión alcanzó el 4,5% y que el segundo aguinaldo debe ser pagado a los trabajadores de  las instituciones públicas y privadas.
La medida causó que la empresa privada plantee la anulación del pago con el argumento de que se pone en riesgo la estabilidad laboral de los trabajadores.
Ante la solicitud, el Gobierno flexibilizó el plazo de pago y postergó la cancelación hasta abril de 2016, pero para el caso de las empresas con dificultades.
"Medidas de esta naturaleza se pueden polarizar, un sector muy privilegiado con doble aguinaldo y otros con uno y la mayoría  de los bolivianos  sin nada. Entonces, estas son medidas que en el contexto que nos desarrollamos deberán ser objeto de una evaluación”, manifestó Villena.

Pidió respeto

Villena, además, lamentó la existencia de "ataques injustos y sistemáticos de altas autoridades” hacia su institución, así como el "cierre de canales de coordinación con algunas entidades de los órganos del Estado”.
Aseguró que éstos, al igual que la insuficiencia de recursos, se debe a su posición "independiente, autónoma y sostenible”, según ANF.
Villena instó a la sociedad civil a que garantice que la Defensoría se mantenga como una instancia que defienda los derechos humanos por encima de cualquier consideración política, corporativa o de otra índole.
"Esta posición para nosotros ha tenido un costo que a veces nos ha resultado muy difícil de sobrellevar”, matizó la autoridad.  Presentó ayer la evaluación de logros y resultados.

Era más urgente  mejorar la justicia

Decisión Rolando Villena dijo que era de mayor necesidad realizar una reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) en el ámbito de la justicia, ya que aún la población no encuentra resultados positivos en este aspecto, en lugar de la reelección.
Trabajo Villena destacó el aumento de denuncias recibidas por vulneración de derechos humanos. En 2014 registró 17.483 casos, de los cuales el 77% fue gestionado e investigado directamente. De este grupo, más del 58% de los casos fue subsanado.

La inflación acumulada llega a 2,73% a octubre, según el INE

De enero a octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró  una tasa  acumulada de 2,73%, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En octubre la variación porcentual fue de 0,33%.
De acuerdo con los  datos oficiales, el precio  de la carne de pollo (entero) se incrementó en 10,1%, el de la papa en 6,3% y el de la  zanahoria en 21,3%.
 También se dio  un  incremento  en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas en 0,64%  y en vivienda y servicios básicos en 0,43%.
A diferencia de los anteriores meses,  los precios de la cebolla, del queso criollo, del arroz, de la lechuga  y del fideo reportaron un descenso.

Inflación por ciudades

 La inflación en  Potosí fue de  1,12%; en Sucre, 0,69%; en Cochabamba, 0,62%; en Tarija, 0,42%; en Oruro, 0,42%; en La Paz, 0,39%, y en Santa Cruz, 0,07%.
En Cobija y Trinidad la elevación de los precios fue mínima.
El Gobierno proyectó para este año una variación del Índice de Precios al Consumidor o inflación  de 5%, pero la cifra fue modificada en marzo  a 5,5%.
 El 10 de  agosto, el ministro de Economía, Luis  Arce, proyectó   que este año  la inflación será menor a 5% y cerrará en un máximo de 3,5%, porque "fue un buen año agrícola y el precios de la carne de pollo disminuyó”. 

La comparación

De enero a agosto, Bolivia registró la inflación promedio de alimentos y bebidas más baja de Sudamérica, señaló la Fundación Jubileo, con datos de los institutos de estadística y bancos centrales de los países en estudio.
Por ejemplo, el acumulado durante los primeros ocho meses de este año registró una inflación en los precios promedio de alimentos y bebidas de 1,23%, en tanto que en Argentina llegó a 7,6%, en Brasil a 7,3% y en Uruguay a 7,1%, que son los países con las tasas más altas.
Después de Bolivia, los países con las tasas más bajas de inflación de alimentos son Paraguay con 1,38% y Ecuador, Chile y Perú con una tasa superior al 3%.

Bolivia compra turbinas de Siemens

El Gobierno cerró ayer la compra de turbinas al consorcio alemán de electro-ingeniería Siemens, para su instalación en diferentes proyectos,   informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
Los equipos servirán para potenciar   las termoeléctricas del Sur, en Tarija; Warnes, en   Santa Cruz, y Entre Ríos, en Cochabamba.
"Se suscribió un memorando de entendimiento muy atractivo, en el sentido de que los precios internacionales del kilowatt instalado están alrededor de 1.050 dólares, hemos cerrado por 850 dólares. Entonces, hemos logrado una eficiencia en los costos con esta reducción”, explicó a la Red Patria Nueva.
Sánchez, junto a otros ministros y directores, acompaña al presidente Evo Morales en una visita oficial a Alemania, Francia, Italia e Irlanda, para concretar cooperación e inversiones.
Según el Ministro,  Bolivia adquirirá unidades de generación de energía de mayor potencia, por ejemplo,  turbinas  de entre 400 y 600 MW, con miras  a la exportación de electricidad a Brasil y Argentina. El objetivo es pasar de 1.500 MW a más de 2.000 MW, en los siguientes años.
 De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Bolivia tiene alrededor de 500 megavatios (MW) de reserva de energía eléctrica, que perfila al país como exportador de energía en Sudamérica.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía destacó que Siemens es una de las empresas más importantes del mundo en tecnología de punta, que ensambla turbinas y ciclos combinados con menos emisiones de gases.
Siemens es una empresa multinacional de origen alemán que opera en los sectores industrial, energético, salud e infraestructuras y ciudades.

Gobierno garantiza que Enatex cancelará el doble aguinaldo

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, garantizó ayer que los trabajadores de la Empresa Pública  Textil (Enatex) recibirán el doble aguinaldo.
"Enatex, en octubre y noviembre, está con la capacidad plena, al 100%, lo que nos da una amplia posibilidad de que se está levantando la empresa. Es una norma pagar el doble aguinaldo, tenemos que pagar todos”, respondió Morales cuando se le consultó  si la textilera estatal pagará ese beneficio a  sus trabajadores.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Enatex Tela, Jhonny Huanca, confirmó lo que dijo Morales e informó   que el 29 de octubre tuvieron una reunión con la  gerencia, en la cual les aseguraron que la empresa cumplirá. "Evidentemente se va a cancelar el doble aguinaldo (...). Ahora sólo están a la espera de la reglamentación”, precisó el dirigente.
Según el viceministro Morales,  Enatex opera a toda su capacidad y produce  200 mil prendas al día, lo cual  jamás se obtuvo durante la gestión de la desaparecida América Textil SA.
 "¿Quién dice que estamos en una situación crítica? Acabo de decir que estamos  al 100% de la planta”, enfatizó la autoridad.
Huanca sostuvo que, pese a que las máquinas están en buenas condiciones, la falta de nuevos mercados impide un rendimiento óptimo.
"Nosotros estamos esperando nuevos clientes que se tienen que concretar. Ahora sólo estamos trabajando al 30%, a veces menos, y en otras 50%”, aclaró.
El 14 de octubre, el ministro de Economía, Luis Arce, afirmó  que si la empresa textil del Estado no tiene la capacidad de pagar el doble aguinaldo debe cerrar.
"Tiene que cumplir la normativa; en caso contrario, si no hay capacidad de pagar, tendrán que cerrar las empresas porque tenemos que mostrar, como Estado, la capacidad de poder cumplir nuestra propia normativa”, aseguró Arce hace un mes.
Además, en septiembre Arce advirtió  que las empresas públicas que no generen utilidades serán cerradas, ya que el Estado no  subvencionará pérdidas por mal manejo. Puso en la "lista gris” a las estatales Enatex y a la Empresa de Correos de Bolivia.

Los trabajadores de Enatex

En las cuatro plantas de la textilera estatal  trabajan 1.045 personas, que reciben  sueldos promedio de 1.900  a 2.400 bolivianos, lo que depende de  la producción.
El personal administrativo gana desde 5.000 hasta  12.000 bolivianos.
En marzo, el Gobierno aprobó un crédito de 20,4 millones de dólares para la reactivación de la textilera, que en ese entonces atravesaba una crisis económica; la textilera estatal arrastraba una deuda por cuatro sueldos  a los trabajadores, desde noviembre de 2014.
Con ese crédito se cancelaron los sueldos retrasados y se compraron repuestos para el mantenimiento de las máquinas.
La empresa generó pérdidas en los últimos años.

Empresas  públicas

Utilidades El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, dijo que las empresas públicas manufactureras "avanzan a buen paso” y que entre enero a febrero de 2016 se conocerá si generaron utilidades. "Para nosotros todas están cumpliendo sus metas”, afirmó.
Privadas Más del 20% de las empresas privadas del país no podrán pagar el segundo aguinaldo hasta diciembre,   debido al contexto adverso  por la   caída de precios de materias primas en el exterior, aseguró el presidente de la CNC, Fernando Cáceres.
Crisis Los empresarios identificaron que al menos 12 sectores económicos  tienen  dificultades para pagar el segundo aguinaldo.

COB definirá en ampliado si acepta o no la prórroga

La Central Obrera Boliviana (COB) fijará su postura sobre el plazo para el pago del segundo aguinaldo, en el ampliado convocado para el 13 y 14 de noviembre, informó ayer  el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo.
 El Gobierno amplió el plazo del pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016 para aquellas empresas privadas que afronten problemas financieros.
"Este ampliado está previsto para el 13 y 14 de noviembre (...) y será ahí donde vamos a informar si el pago del segundo aguinaldo será hasta el mes de abril o no”, dijo.
 El ejecutivo explicó que  su obligación es informar a las bases sobre ese beneficio y sus plazos de pago, que llegará a todos los trabajadores del país. Recordó que el Gobierno aceptó flexibilizar el tiempo de pago  previa consulta con la COB.
La entidad matriz de los trabajadores solicitó que  el Ministerio de Trabajo registre las empresas del país para identificar su  situación económica.
 La COD de Santa Cruz se declaró ayer en estado de emergencia y anunció una posible marcha el  13 de noviembre  contra  los empresarios que pidieron la ampliación del plazo del pago del doble aguinaldo.
"Es la resolución del Comité Ejecutivo nos declaramos en emergencia  contra  la actitud del empresariado, de una presión sistemática que viene haciendo ante nuestro Gobierno,  para tratar de postergar la cancelación”,  afirmó a ANF el dirigente de la COD cruceña, Rolando Borda.

La Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa recibió una carta del Gobierno, que instruye  que ese sector  pague el beneficio. Los microempresarios advirtieron que no están en condiciones de hacerlo.

FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: