Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Evo a comitiva chilena: ¿Dirán que nos robaron?
El presidente Evo Morales ironizó ayer sobre las gestiones
de una comisión de legisladores chilenos que en Europa defienden su postura
sobre la demanda marítima de Bolivia.
Chile tendrá que explicar allí que “nos han asaltado, que
nos han robado el mar” y que, mediante la guerra declarada en 1879, le ha
privado al país de una costa en el Pacífico.
Entre los argumentos que defiende Chile es que Bolivia
quiere abrir el tratado de 1904 y esto implicaría un riesgo para la comunidad
internacional. Sostiene también que el país goza de libre acceso a puertos
chilenos.
Entretanto, el agente boliviano ante la Corte Internacional
de Justicia de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, aclaró al diario chileno
Pulso, que “nadie puede aventurar un criterio sobre lo que vaya a decidir la
corte”. Agregó que no hay ninguna acotación ni reducción de la demanda
boliviana, como aseveró su par chileno en el litigio, José Miguel Insulza.
Una comitiva legislativa de Chile se encuentra en países
europeos para explicar la posición de ese país respecto a la demanda marítima
planteada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pocos días
después de que Morales hiciera lo propio, pero a nivel presidencial.
Morales dijo haber tomado conocimiento que el agente chileno
ante La Haya, José Miguel Insulza, viajará a Europa durante un mes y por eso se
preguntó “en un mes qué dirá, que en 1879 hemos quitado el mar, hemos asaltado,
hemos invadido, no sé qué explicará”.
Por otro lado, el Mandatario ratificó sus críticas en contra
de Insulza porque, según dijo, advierte una contradicción en su posición
respecto a Bolivia porque, en primera instancia aceptó visitar Bolivia, “pero
al día siguiente dice diálogo, pero siempre y cuando levanten la demanda de La
Haya. Al día siguiente ya pone condición”.
En su criterio, Chile debería explicar a los países europeos
que Bolivia no ha pedido modificar el Tratado de 1904 y debería informar de
todos los ofrecimientos hechos por expresidentes chilenos para que Bolivia
tenga acceso al mar, a través de un corredor soberano.
Explicación
Morales señaló que el agente
Insulza tendría que explicar que la OEA, de la que el ahora agente
chileno fue secretario general, “aprobó un corredor con soberanía sin
compensación territorial”.
La comitiva busca explicar que un eventual fallo a favor de
Bolivia sería riesgoso para la comunidad internacional.
“Sólo digo a esa delegación que va ir a Europa, qué va
explicar, ‘que firmamos un tratado’; no está en demanda el Tratado (de 1904)”,
que selló la mediterraneidad de Bolivia, sostuvo el mandatario.
El canciller Heraldo Muñoz y el nuevo agente Insulza
decidieron que parlamentarios viajen “por todo el mundo” para hacer conocer la
posición de su país respecto al juicio de Bolivia.
Los congresistas Andrés Allamand y Patricio Walker
explicaron las últimas horas en Alemania la postura de Chile, reportó el diario
La Tercera.
Gobierno destina más recursos a lucha antidroga
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, inauguró ayer los
nuevos ambientes del Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Droga de
Cochabamba, como parte del proyecto de fortalecimiento, que tuvo un costo de
500 mil euros que incluye la compra de equipos de comunicación, veterinaria y
transporte, entre otros.
También manifestó que las viviendas de guías y canes,
ubicadas al interior de los aeropuertos de Cochabamba, El Alto y Viru Viru en
Santa Cruz, fueron refaccionadas y mejoradas. Romero explicó que el proyecto
fue ejecutado gracias al apoyo de la Unión Europea (UE) quien financió el 80
por ciento del costo y la contraparte fue cubierta por el Gobierno.
“Esta contraparte del 20 por ciento para este proyecto de
fortalecimiento ha sido obtenido con recursos monetizados de los operativos de
la lucha contra el narcotráfico; es decir, se pone en práctica aquella
estrategia de debilitar logística y materialmente a las organizaciones
criminales comprometidas con el narcotráfico y fortalecer al mismo tiempo a los dispositivos estatales para defender a
la sociedad de este flagelo”, dijo.
Destacó también que el apoyo de la UE, que antes estaba
totalmente enfocado a proyectos de desarrollo productivo, “ahora ha ingresado a
sustituir una buena parte del vacío que ha dejado la ausencia de Estados
Unidos”.
Durante el acto, el director nacional del centro, Javier
Mendoza, informó que en los últimos años se ha trabajado para mejorar el
desempeño de los guías y canes con el objetivo de lograr un reconocimiento a
nivel internacional que está plasmado en la certificación de calidad ISO
9001-2008 que obtuvo la institución.
Recordó que esta gestión, como parte del proyecto de
fortalecimiento, se adquirió 16 ejemplares de cuatro razas distintas que fueron
traídas de Europa y que a la fecha ya se reprodujeron dando como resultado 18
nuevos canes aptos para la detección de sustancias.
Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias
Controladas, Felipe Cáceres, destacó el trabajo del centro de adiestramiento
que logró un reconocimiento a nivel de la región que se refleja en los agentes
antinarcóticos de distintos países que llegan a Cochabamba para su
capacitación.
“Acá han sido formados policías de Honduras, Panamá, todo lo
que es Centroamérica, San Salvador,
Nicaragua, Costa Rica, México. (…) Lo más importante es inculcar el respeto a
los derechos humanos, saber tratar a la
gente”, recordó.
Hay 192.465 nuevos inscritos al padrón
Con los datos preliminares obtenidos de la última campaña de
empadronamiento masivo, el Padrón Electoral Biométrico (PEB) alcanzó a más de
6,5 millones de electores a nivel nacional e internacional. El Tribunal Supremo
Electoral (TSE) empezó el trabajo de depuración.
De acuerdo a la información proporcionada por el vicepresidente
del TSE, Antonio Costas, el Servicio de Registro Civil (Sereci) logró
empadronar entre el 12 y 30 de noviembre a nivel nacional a un total de 514.350
ciudadanos, de los cuales 192.465 corresponden a nuevos electores (38%) que
cumplieron o cumplirán hasta el 21 de febrero de 2016 su mayoría de edad (18
años), mientras que 330.006 corresponden a cambios de domicilio o residencia.
En cumplimiento al calendario electoral del Referéndum para
la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE), sobre la
reelección del Presidente y Vicepresidente para el periodo 2020-2025, el TSE
abrió el periodo de empadronamiento masivo, que en el caso de los 33 países en
los que Bolivia cuenta con representación diplomática y consular permanente fue
del 14 al 30 de noviembre.
A nivel internacional, el vocal Costas informó que el
empadronamiento abarcó a 26.472 connacionales. Sin embargo, aún no se precisó
cuántos representan a los nuevos electores y cuántos a cambios de domicilio o
residencia.
Vuelven tres magistrados de China
Después de recibir duras críticas por su ausencia,
regresaron a Bolivia tres de los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) que viajaron a China. Tras su arribo a Sucre, brindaron una
conferencia de prensa en la que defendieron los motivos de su ausencia.
Los magistrados Efren Choque, Mirtha Camacho, Rudy Flores y
Neldy Andrade viajaron a China para un curso, lo cual causó críticas en su
contra, porque supuestamente dejaron la Sala Plena del TCP sin quórum.
“La institución no podía defraudar un convenio muy
importante que se ha suscrito con China”, argumentó Choque.
Ayer, Choque, Flores y Andrade se presentaron en el Tribunal
para retomar sus funciones. Faltó la magistrada Mirtha Camacho, quien se quedó
en China, en representación del TCP.
Flores aseveró que no se vulneró la norma con el viaje y
tampoco se dejó sin quórum a la Sala Plena del TCP.
Explicó que los siete magistrados de este tribunal se
postularon para el viaje y que el “proceso de selección y participación ha sido
realizado a través de la Escuela de Gestión Pública, que depende del Órgano
Ejecutivo”.
En cuanto al quórum, Flores señaló dos aspectos: primero,
que no se convocaron a reuniones de Sala Plena durante el tiempo de viaje, y
segundo, que de haberse reunido la Sala Plena la ley habilita al Presidente del
TCP a llamar suplentes para reunir el quórum.
“Se han tomado las previsiones para dejar al día la labor
jurisdiccional”, agregó.
El presidente del TCP, Zenón Bacarreza, manifestó que hubo
una “desinformación” respecto a las críticas que sufrieron los magistrados.
Flores insistió en que el viaje fue importante porque el
programa de capacitación de China estaba desarrollado para los magistrados.
Indicó que este país asiático realizó una renovación judicial parecida a la que
se pretende hacer en Bolivia.
Mientras que el magistrado Oswaldo Valencia aseguró a la ANF
que el perjuicio era evidente porque durante cuatro semanas el TCP no hubiera
podido resolver causas por el viaje de sus colegas, situación que se revirtió
tras las observaciones.
El Presidente confirma que asistirá a posesión de Macri
El presidente Evo Morales, acudirá a la investidura del
presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, y confía en el diálogo entre
“países hermanos” que tendrán que trabajar en el mutuo interés a pesar de las
“diferencias ideológicas y programáticas” entre ambos mandatarios.
Morales recordó que en el acta constitutiva de la Unión de
Países Suramericanos (Unasur) existe “una cláusula democrática” por la que
respetan el resultado de las elecciones.
“Reconocemos, respetamos, vamos a respetar y vamos a
participar en la posesión”, aseguró el presidente, que antes de las elecciones
argentinas había expresado públicamente su deseo de que el oficialista Daniel
Scioli ganara la segunda vuelta de los comicios, el pasado 22 de noviembre.
“Cómo vamos a implementar el diálogo, veremos, pero es un
país vecino, un país hermano. Al margen de las diferencias ideológicas y
programáticas tenemos la obligación de trabajar conjuntamente por nuestros
pueblos”, continuó.
En este sentido, puso de ejemplo las relaciones con varios
países europeos, donde a pesar de las distintas posiciones ideológicas existen
“enormes coincidencias sobre la pobreza, la dignidad y la igualdad”, remachó
Morales.
Sobre la anunciada intención de Macri de proponer ante el
Mercosur la suspensión de Venezuela de ese bloque debido a la situación
política en ese país, Morales defendió que “justamente Venezuela es parte
porque hay un presidente que ganó las elecciones”. Macri ha abogado por
expulsar del bloque económico a Venezuela.
Revilla hará cumplir reglamento de campañas
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, afirmó ayer que
cualquier agrupación política que quiera hacer campaña por el Sí o el No para
el referendo del 21 de febrero deberá recabar la autorización correspondiente
al gobierno municipal para hacer el uso de espacios públicos.
“Existe un reglamento aprobado por el órgano Electoral
Plurinacional (…) que dice que se deben tomar en cuenta las limitaciones
vigentes en la Constitución y otras que tengan como finalidad la preservación
de los derechos fundamentales de las personas y del orden publico así como el
cuidado del ornato público según disposiciones municipales”, explicó.
El Alcalde añadió que existen dos leyes municipales -la 092
y la 096- que obligan a las organizaciones a solicitar a la Alcaldía el permiso
correspondiente para realizar campaña política en espacios públicos. Aseguró
que no es necesario cumplir ningún requisito aparte de la solicitud y que el
permiso se concederá en un plazo de 24 horas. Hasta la fecha dijo que ninguna
organización lo pidió.
Médico: es imposible que el Cardenal recupere
El medico Herland Vaca Diez descartó ayer casi toda
posibilidad de recuperación de la salud del cardenal Julio Terrazas y aseguro
que sus enfermedades están en una fase terminal.
Tras examinar al Cardenal ayer en horas de la mañana, el
galeno se mostró pesimista sobre el estado de salud de su paciente y aunque
aseguró que su estado no desmejoró con relación al día anterior, dijo que
dudaba mucho poder mejorarlo y que algún día lo puedan tener conversando con
ellos.
“Nunca podemos decir que es lo que pasará con la vida de
nadie, ustedes saben, pero una recuperación del Cardenal la consideramos
prácticamente imposible”, señaló.
Al salir de la casa del Cardenal, Vaca Diez, dijo que lo
había encontrado igual que la noche anterior, pese a que pensaba encontrarlo
mucho más deteriorado. “Es increíble su fortaleza. Yo pensaba que él podría
estar más deteriorado, pero sigue luchando. Tiene mucha fortaleza física, pero
no está mejor que ayer, pero no está desmejorando. Se está manteniendo”,
resaltó.
Sin embargo, indicó que todos sabemos que el prelado es
hipertenso, sufrió insuficiencia cardíaca, fue operado varias veces de las
coronarias, del intestino grueso que fue extirpado totalmente, desarrolló una
diabetes que dio paso a una insuficiencia renal, en los últimos meses, después
de la internación se mantiene con una diálisis en forma permanente para suplir
los riñones y vemos ahora que está desnutrido.
“Ahora está con un proceso infeccioso respiratorio pulmonar,
con el corazón mal y todo eso, es una cosa extremadamente grave que ha
comprometido el estado general del ardenal que ahora está en una fase
prácticamente terminal”, expresó.
Al respecto, el gobernador cruceño Rubén Costas, a través de
su secretario de Gobierno, Vladimir Peña, pidió mantenerse informado y mostró
su preocupación por el estado precario de la salud del Cardenal.
“Queremos trasmitirle la preocupación de la primera
autoridad del departamento por la salud del pastor que orgullosamente tenemos
los bolivianos”, señaló Peña.
En la misma línea, el presidente del Comité pro Santa cruz,
Roger Montenegro, pidió a los cruceños orar por la salud del Cardenal ya que es
el emblema de los católicos cruceño. “Todos debemos estar preocupados y orar
por él porque ha dado mucho a Santa cruz y a Bolivia”, señaló.
Nueva ley contra narcos incluye escucha telefónica
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas,
Felipe Cáceres, confirmó ayer que la nueva ley antidroga, cuya aprobación se
prevé para junio del 2016, incluye la interceptación de llamadas telefónicas a
personas que estén vinculadas con organizaciones criminales.
“La interceptación de llamadas es con una orden judicial, es
todo un proceso que se debería hacer a personas identificadas con mucha
información de inteligencia, procesada, hasta verificada pero eso será un tema
de debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP)”, dijo Cáceres.
En septiembre pasado, el representante de la Oficina de las
Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), Antonino de Leo, recomendó
a Bolivia incluir en la normativa antidroga las escuchas telefónicas para la
lucha contra el narcotráfico, debido a que haría el trabajo mucho más efectivo.
Cáceres reconoció que existen observaciones por parte de
distintos sectores, e incluso la Defensoría del Pueblo, sin embargo la
propuesta de la ONU fue incluida y dependerá de la ALP “aprobarla o desaprobarla”.
“Tenemos el anteproyecto en borrador, concluido y por
supuesto, esto una vez presentado al presidente (Evo Morales) y antes de llevar
a la ALP se van a realizar talleres a nivel nacional de socialización con todas
las instituciones, sean públicas y privadas, medios de comunicación, Defensoría
del Pueblo y principalmente la Asamblea de Derechos Humanos”, agregó la
autoridad.
Presentan 11 denuncias al TSE y admiten tres
Desde el 5 de noviembre, día de la aprobación de la Ley de
Convocatoria al Referendo para la Reforma Parcial de la Constitución Política
del Estado (CPE) sobre la reelección del Presidente y Vicepresidente para el
periodo 2020-2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió 11 denuncias, de
las cuales admitió tres y rechazó cinco. Otras tres están en análisis.
De acuerdo a la sistematización de denuncias el TSE rechazó
cinco, las que estaban dirigidas en contra de autoridades estatales de
diferentes niveles. En todos los casos se trata de supuestas vulneraciones a la
Ley 026 de Régimen Electoral y al Reglamento de Campaña y Propaganda.
La primera denuncia rechazada estuvo dirigida en contra del
presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Guillermo Achá, por usar supuestamente bienes del Estado en campaña electoral.
Una segunda también negada se refirió a
la imposibilidad de ordenar a los ministros de Estado renunciar a ser jefes de
campaña por el Sí.
Una denuncia interpuesta por el senador opositor Arturo
Murillo, en contra de la gerente de Bolivia TV y el gobernador de Oruro, Víctor
Hugo Vásque, fue rechazada por falta de
requisitos formales.
Una cuarta interpuesta por Murillo, en contra de la
directora del Servicio de Registro Civil (Sereci) de La Paz, por el supuesto
uso de gorras con el Sí para el empadronamiento, también fue rechazada.
La quinta denuncia rechazada fue planteada en contra del
director de la Escuela de Gestión Pública, Iván Iporre, para quien se exigía
que el TSE le ordene renunciar a su rol de jefe de campaña.
Las denuncias admitidas
están todavía en proceso de investigación.
Medios contra publicidad gratuita
El gremio que agrupa a medios de prensa privados se quejó
ayer porque el Gobierno aprueba leyes que les obliga a difundir publicidad
gratuita que perjudica las finanzas de las empresas periodísticas.
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP)
“denunció que la aplicación de nueve leyes que obligan a los medios impresos a
difundir campañas gratuitas y en espacios destacados, representa un nuevo
impuesto en especie que castiga y asfixia a las finanzas de las empresas
periodísticas”, según un comunicado enviado a la AFP.
La ANP reveló que el Gobierno aprobó un total de nueve
leyes, “bajo el principio inconstitucional de la gratuidad, por un servicio”
que el Órgano Ejecutivo debería cancelarlo.
Mencionó, por ejemplo, las leyes contra el racismo, contra
la trata de personas, seguridad ciudadana, control al expendio y consumo de
bebidas alcohólicas, por los que todos los medios están obligados a difundir
publicidad gratuita.
El gremio aseguró que “la difusión gratuita de campañas que
corresponden al Gobierno es contraria al principio de la remuneración justa por
un trabajo o un servicio y representa una forma directa de restar ingresos a
las empresas editoras de diarios.
La Razón / La Paz
FFAA investigan remoción de un hito en la frontera con Chile
Autoridades y comunarios de la provincia Daniel Campos, en
Potosí, denunciaron la remoción del hito 55 en la frontera con Chile; afirmaron
que el mojón fue movido cinco kilómetros de su posición original. El Gobierno
pidió a las Fuerzas Armadas hacer una investigación técnica.
La Razón acompañó la inspección que realizó ayer el ministro
de Defensa, Reymi Ferreira, junto al comandante del Ejército, general José Luis
Begazo, a cuatro puestos militares ubicados en
esa zona fronteriza próxima a Llica. Allí fueron informados del presunto
traslado de un hito fronterizo. El hecho fue denunciado por miembros de una
comisión que viajó hasta el lugar donde debía estar la demarcación.
Valencia Ayaviri, concejal del municipio de Llica (capital
de la mencionada provincia), informó que el personal de una empresa minera
chilena movió el mojón para llevarlo a territorio boliviano y hacer
excavaciones para trasladar agua de una laguna ubicada en suelo nacional.
“Ingresan con cisternas y hacen el robo del agua a través de
pozos en la laguna El Desierto, que ya está prácticamente seca, porque movieron
el hito 55 unos cinco kilómetros al interior del país. Hemos podido ver que la
remoción está fresca, no es antigua”, señaló la autoridad edil.
En tanto, Alfredo Cruz, el jilakata del Ayllu Hornillo,
quien también integró la comisión que ingresó al lugar el 24 de noviembre,
afirmó que se verificó la existencia de cuatro pozos en el lugar para captar el
líquido de la vertiente que alimentaba la laguna, por lo que “ahora toda el
agua se va a la empresa minera Collahuasi, que opera en territorio chileno”.
Juicio. La denuncia se formuló luego de las quejas sobre
inseguridad fronteriza que, a comienzos de noviembre, formuló Chile contra
Bolivia por la vía diplomática y en un momento en que no existe diálogo
político entre ambos países. En medio de este clima, el pasado mes, los
militares chilenos ejecutaron el ejercicio militar denominado Huracán 2015 cerca
de la frontera de Bolivia y Perú. El hecho fue calificado por el gobierno de
Evo Morales como un acto de “intimidación innecesaria”, mientras la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) espera los alegatos de Chile sobre la
demanda planteada por el país para lograr una negociación formal y “de buena
fe” para acceder al océano Pacífico sobre la base de las propuestas que hizo el
demandado a lo largo de la historia.
En todo caso, Ferreira aclaró que la visita a los puestos
militares no es una respuesta a esas acciones, sino que se realizó para conocer
las necesidades de esas unidades.
Asimismo, ordenó verificar la denuncia en el puesto
fronterizo de El Desierto, que está a cinco kilómetros del hito 55. Dicho
puesto está comandado por el sargento Guido Calle, quien explicó que aún no se
pudo comprobar si el mojón fue removido. Ferreira y Begazo sobrevolaron el
sector, pero evitaron emitir conclusiones sobre el tema, por lo que se solicitó
que una comisión del Instituto Geográfico Militar (IGM) haga el levantamiento
topográfico y la verificación técnica en los hitos 54, 55 y 56, “para verificar
esta denuncia”. “En unas dos o tres semanas se tendrá el resultado, que será
remitido al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, al Ministerio de Defensa y
a la Cancillería”, indicó Begazo.
Ferreira explicó que, en primera instancia, intervendrá el
IGM y que si se confirma alguna irregularidad, intervendrán las direcciones de
Límites de Defensa y de la Cancillería. “Vamos a pedir un informe detallado
(...), primero de la unidad militar y luego al IGM; es algo que hay que hacer
con cuidado porque no es fácil llegar hasta estos lugares”, enfatizó.
Inspección en la frontera
El Ministerio de Defensa junto al Comando del Ejército
dieron inicio a un ciclo de viajes para
inspeccionar y verificar el estado de los puestos militares ubicados en las
principales fronteras del país. Se prevé llegar a todas las unidades del
territorio para hacer una evaluación de las necesidades de su personal.
Urge más vehículos y logística
El ministro Reymi Ferreira y el general José Luis Begazo
visitaron ayer los puestos fronterizos de Llica, Bella Vista, El Desierto y
Chela, cercanos a la frontera con Chile, donde se evidenció que urge medios de
transporte para cada uno, además de servicio de telefonía para la comunicación
con otras regiones.
Acarapi: ‘No contamos con energía eléctrica’
“Tenemos varias necesidades, entre ellas medios de
transporte; tampoco contamos con energía eléctrica, pero hacemos nuestro
trabajo de control y seguridad de la mejor forma posible para resguardar los
hitos que están bajo nuestra jurisdicción”. Subteniente Noemí Acarapi,
comandante del puesto militar “Chela”, que está al mando de cuatro soldados
junto a la sargento inicial Roxana Rojas
Ferreira: ‘Hay condiciones, pero hay que hacer mejoras’
“Visitamos cuatro puestos cercanos a la frontera con Chile y
lo que se hizo es comprobar las condiciones en que están nuestros efectivos y
ver cuáles son sus necesidades (...). De lo que vimos, todos carecen de medios
de transporte, comunicación y servicios de telefonía; hay condiciones
aceptables, pero hay que hacer mejoras”. Reymi Ferreira, ministro de Defensa de
Bolivia
Rodríguez: Nadie puede anticipar fallo
El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, le recordó a su par chileno, José Miguel
Insulza, que “nadie puede anticipar la cualidad del fallo que emitirá ese
tribunal” sobre la demanda planteada por el país. “El proceso está en una etapa
inicial y nadie, menos un agente, puede aventurar un criterio sobre lo que vaya
a decidir la Corte”, señaló el también expresidente en entrevista con el portal
chileno Pulso.
El agente boliviano exteriorizó esta postura en réplica a
Insulza, quien afirmó el fin de semana pasado al diario El Mercurio que en el
fallo que dicte la CIJ “no hay ninguna posibilidad” para obligar a Santiago a
“cambiar el Tratado de 1904”, el acuerdo que fijó los límites entre ambos
países.
Apoyado en ese criterio, el agente chileno cerró toda
posibilidad de que su país pierda soberanía sobre su territorio por efecto del
litigio. No obstante, Bolivia no pide, en la demanda planteada ante la CIJ,
modificar este pacto, sino que Chile negocie “de buena fe” una salida al mar
sobre la base de los compromisos que asumió el propio demandado desde que se
produjo la Guerra del Pacífico, en conflicto bélico que privó a Bolivia de su
acceso al mar.
Santiago interpuso un recurso preliminar para objetar la
competencia de la Corte en el caso boliviano, pero el 24 de septiembre la CIJ
rechazó la impugnación para abrir el proceso de fondo: las propuestas de Chile
para que Bolivia acceda al océano Pacífico. En esa línea, Rodríguez precisó:
“Yo no especulo ni doy criterios que no estén fundados en un respaldo”.
Fallo. En la misma entrevista con El Mercurio, Insulza
—quien desde la pasada semana reemplaza a Felipe Bulnes por efecto de un cambio
en la estrategia— aseguró que con el fallo “la Corte limitó las cosas sobre las
cuales iba a decidir en el fallo final”. Un criterio que su antecesor ya expuso.
Al respecto, el agente Rodríguez precisó que el dictamen “no acota ni reduce
ningún extremo de la demanda y no hay ninguna limitación a la competencia” del
tribunal para tratar el fondo del asunto.
Morales le pide a Insulza explicar ‘verdad’ del litigio
El presidente Evo Morales demandó al agente de Chile, José
Miguel Insulza, y a la misión de legisladores que viajarán a Europa para
divulgar sus argumentos sobre la demanda marítima, que expliquen “la verdad”
sobre los ofrecimientos de acceso soberano al mar que planteó Santiago.
“¿Qué van a explicar?, ¿que hemos firmado el Tratado? No
está en la demanda el Tratado. Sino que expliquen: ‘Después del Tratado de
1904, mis expresidentes y cancilleres han ofrecido una salida con soberanía. No
hemos cumplido’. Eso tienen que informar si hablan la verdad”, señaló ayer
Morales en una rueda de prensa en La Paz.
Insulza y cuatro senadores chilenos estarán estas dos
semanas en Europa para exponer la postura chilena. De hecho, Ignacio Walker y
Andrés Allamand ya se encuentran en gira por Berlín, capital alemana, donde
difunden la cualidad “pacifista” de Chile. Morales recordó los respaldos a la
causa boliviana de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y afirmó que
el país está “con la verdad y la justicia” en este litigio.
A pesar del juicio, más bolivianos van a Chile
A pesar del juicio que instaló La Paz en contra de Santiago
en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que devino del diferendo marítimo,
en los últimos años más bolivianos emigran a Chile. Según un informe del
Departamento de Extranjería del vecino país que cita AFP, la comunidad
boliviana creció hasta la fecha de 4,6% en 2005, a 21,2%, unos 122.430
connacionales de un total de 577.500 extranjeros que viven ahora en territorio
chileno.
“Desde la década de los 90, Chile se ha convertido en un
país de destino de migrantes. Al comienzo fueron peruanos, y en los últimos 10
años está creciendo rápidamente la migración de países vecinos como Ecuador,
Bolivia, Colombia, Argentina”, dijo a AFP Miguel Jaksic, director del Servicio
Jesuita a Migrantes de Chile.
No obstante, originarios de Perú, país con el que Chile
también sostuvo un litigio en la CIJ, se constituyen en la mayor colonia de
migrantes (177.178). En esa línea, Chile prepara para enero una nueva ley de
migraciones, en reemplazo de la actual que data de la dictadura de Augusto
Pinochet.
Morales y Rousseff gestionan cita bilateral
El presidente Evo Morales anunció ayer que las cancillerías
del país y de Brasil harán gestiones para una reunión bilateral de carácter
“urgente” con su colega, Dilma Rousseff, para resolver los “temas pendientes”
entre ambos países.
“Aproveché la oportunidad para conversar con la presidenta
Dilma, textualmente me dijo: ‘Urgentemente una bilateral, que hay temas
pendientes’”, señaló ayer el presidente Morales en conferencia de prensa. La
autoridad coincidió con su par brasileña en la cumbre sobre el cambio climático
COP21 que se desarrolla desde el lunes en París, Francia, donde ambos
mandatarios perfilaron temas de interés común para la cita como la cooperación
bilateral, el comercio e inversión. “Tenemos que retomar las relaciones con Petrobras
y dejamos en manos de las cancillerías para que puedan avanzar”, anticipó el
Jefe del Estado.
Ambos gobiernos sostienen acuerdos comerciales
hidrocarburíferos y comparten una línea ideológica común, aunque los encuentros
bilaterales de trabajo han sido escasos en el curso de los últimos cinco años.
Bolivia y Brasil aún no reponen embajadores
Desde el 30 de abril, Bolivia no tiene embajador en Brasil,
tras el cese de funciones de Jerjes Justiniano. En tanto, Brasil demoró dos
años en nombrar a Raymundo Santos Rocha, pero aún no presentó sus cartas
credenciales en La Paz.
A pesar de que ambos países dejaron pendiente la designación
de sus embajadores, las relaciones diplomáticas y comerciales continúan
vigentes en el marco de comisiones bilaterales. Opositores al gobierno del
presidente Morales demandaron acelerar el proceso de designación del embajador
en Brasil por ser un socio estratégico para el país.
Diputado Paredes fue denunciado por acoso sexual
Una exfuncionaria de la Asamblea Legislativa denunció al
diputado de la opositora Unidad Demócrata (UD) Santos Paredes ante el
Ministerio Público y la Comisión de Ética legislativa por acoso sexual y
laboral. El acusado niega la acusación.
“En dos oportunidades me recordó que era parte de mis
funciones dejarlo en el alojamiento donde él estaba y llevarlo a la cama, que
esa era mi función cada noche. Siempre me negué porque no era mi función, no
puedo realizar esas cosas (…). Él solo se molestaba”, relató ayer Rosa Q. S. a
la radiodifusora Erbol.
La exfuncionaria interpuso una demanda legal por los delitos
de acoso sexual, violencia laboral, acoso político y discriminación por las
supuestas insinuaciones de tinte sexual que el legislador le habría
planteado mientras cumplía funciones
como asistente de la Comisión de Pueblos Indígenas de Diputados, presidida
justamente por Paredes. La exfuncionaria trabajó hasta el mes de agosto, fecha
en la que fue despedida.
Descargo. El legislador opositor aseguró que la exempleada
usó mentiras para difamarlo y negó las sindicaciones. “Le pido que diga la
verdad (…). Quizá está resentida de lo que la he despedido, pero ella con otros
dos funcionarios han hecho perder la llave de la oficina, lo demás es mentira”,
aseguró.
La Comisión de Ética en Diputados aún no se pronunció sobre
el caso y el proceso en la Fiscalía sigue su curso a la espera de recoger
declaraciones de las partes.
UD denuncia atentado ‘tóxico’ contra Murillo
Un sobre manila llegó ayer hasta el Comité de Vivienda y
Régimen Laboral del Senado, que preside el legislador Arturo Murillo, de la
opositora Unidad Demócrata (UD). Uno de los funcionarios de esta repartición abrió
el sobre, pero luego de hacerlo sus brazos quedaron paralizados. Otros dos
personeros también fueron afectados tras la llegada del paquete.
“Al abrirlo (el sobre) se encontraron con un cuaderno
estudiantil que no tenía nada, pero al momento de hojearlo los brazos del
funcionario se paralizaron”, explicó uno de los funcionarios.
El senador Yerko Núñez (UD) afirmó que fue “un cobarde
atentado” en contra de Murillo. “Se busca acallar el trabajo de fiscalización”,
remarcó el legislador. Según un comunicado del Senado, la Policía y el personal
del Instituto de Investigaciones
Forenses (IDIF) ahora investigan el contenido del sobre y recaban declaraciones
de los testigos.
El Deber / Santa Cruz
‘Vice’ expresa preocupación por el proceso revolucionario
“Este es un momento muy duro, para los procesos
revolucionarios de América Latina, es un momento de inflexión, un recodo en el
camino, es un reflujo”, dijo Álvaro García Linera en una conferencia en la
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
“Lo que ha pasado en Argentina (la victoria de Mauricio
Macri) es un golpe muy duro para América Latina. Me preocupa (...) Marxistas
ningún proceso es irreversible, la cosa es qué hacemos para que las conquistas
y avances sean irreversibles, Argentina está marcando una llamada de atención”,
advirtió.
Notifican al 'vice' por infringir norma electoral
Desde el 5 de noviembre, día de la aprobación de la Ley de
Convocatoria al Referéndum para la Reforma Parcial de la Constitución Política
del Estado (CPE), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió 11 denuncias, de
las cuales admitió tres, rechazó cinco y analiza las otras tres.
En todos los casos se trata de supuestas vulneraciones a la
Ley 026 de Régimen Electoral y al Reglamento de Campaña y Propaganda.
Las demandas admitidas
Tres denuncias por supuesta vulneración de la Ley 026 de
Régimen Electoral y Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral llegaron al
TSE, fueron admitidas y notificadas al vicepresidente Álvaro García Linera y el
ministro de Trabajo Gonzalo Trigoso por supuesto uso indebido de instalaciones
del Estado para campaña electoral. También fue notificado el senador Arturo
Murillo y otros asambleístas por la misma razón.
De acuerdo a la denuncia contra Quintana por el Partido
Demócrata Cristiano (PDC), la camioneta de color rojo FAW modelo 2014 con placa
de control 3613- HHD con el lema "SÍ a la repostulación" se encuentra
registrada a nombre del ministerio de la Presidencia, de la cual figura como
representante legal el ministro Quintana.
Sin embargo, antes de oficializarse la notificación por
parte del TSE el ministerio de la Presidencia, a través de comunicado de
prensa, rechazó la denuncia y dijo que en el marco del programa de
fortalecimiento a las organizaciones sociales, el vehículo en cuestión fue entregado
a la Federación Departamental de Comunidades Interculturales de Santa Cruz.
Caso contra García Linera y Trigoso
El diputado suspendido, Amilcar Barral (UN), denunció al
vicepresidente García Linera y el ministro de Trabajo Gonzalo Trigoso por
permitir en horario de trabajo y en instalaciones públicas bajo su cargo
desarrollar reuniones para la coordinación de la campaña por el Sí rumbo al
referéndum para la reelección del Presidente y Vicepresidente.
De acuerdo a la denuncia, el 12 de noviembre se realizaron
reuniones con funcionarios públicos a cargo del responsable de la campaña por
el MAS, Hugo Moldiz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Estado. En el
Ministerio de Trabajo se habría realizado un encuentro similar el 17 de
noviembre con la participación de funcionarios públicos.
Las denuncias rechazadas
La primera denuncia rechazada estuvo dirigida en contra del
presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Guillermo Achá, por usar supuestamente bienes del Estado en campaña electoral.
El hecho fue previo a la competencia asumida por el ente
electoral. La segunda denuncia se refirió a la imposibilidad de ordenar a los
ministros de Estado renunciar a ser jefes de campaña por el Sí porque se
estarían vulnerando sus derechos políticos.
La tercera denuncia rechazada, por falta de requisitos
formales, fue interpuesta por el senador opositor Arturo Murillo en contra de
la gerente de Bolivia TV y el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, por
supuesto uso de bienes del Estado para actos de campaña electoral a favor de la
reelección del presidente Evo Morales.
La cuarta denuncia que se rechazó fue la interpuesta también
por Murillo, y otros asambleístas de UD, contra de la directora del Servicio de
Registro Civil (Sereci) de La Paz, por el supuesto uso de gorras con el Sí para
el empadronamiento. La denuncia fue desvirtuada y se demostró que dicho
material correspondía a la campaña de empadronamiento de 2014.
Finalmente, la última denuncia rechazada fue planteada en
contra del director de la Escuela de Gestión Pública, Iván Iporre, para quien
se exigía que el TSE le ordene renunciar a su rol de jefe de campaña.
Critican vacaciones en otro tribunal
El decano del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Jorge von
Borries, asegura que magistrados del Tribunal Agroambiental transgreden la
norma al ingresar en vacación colectiva.
A partir del 7 de diciembre esta instancia iniciará una
vacación colectiva que durará un mes y Von Borries calificó esta decisión como
ilegal con base en la Ley 586 del Sistema de Descongestionamiento y
Efectivización del Sistema Procesal Penal, que en uno de sus parágrafos
suspende todo tipo de vacación colectiva.
Según el decano, la orden no solo incluye al sistema penal,
sino también a otros ámbitos del Órgano Judicial.
Por su parte, la magistrada del Tribunal Agroambiental,
Cinthia Armijo, calificó el comentario de Von Borries como una mera confusión y
aseguró que la decisión fue asumida debido a la poca carga procesal existente
en esta institución. Este viernes los magistrados definirán quiénes se quedarán
a cargo de la instancia.
Los opositores no logran consolidar campaña del NO
La campaña del No que quieren realizar los bloques
opositores no logra arrancar a 81 días de la consulta popular.
Por ejemplo, la plataforma juvenil denominada Unidos Somos
Bolivia aún está concretando alianzas con el sector campesino y juntas
vecinales de Riberalta, Guayará y Magdalena para masificar la campaña del No en
Beni.
Según el dirigente de esa plataforma, Harol Israel Torrico,
las alianzas se concretarán hasta fin de mes y paralelo a la campaña
proselitista contra la re-reelección, se organizarán para realizar el control
electoral en todo ese departamento.
Para ello, dijo que ya sellaron alianzas con Unidad Nacional
(UN), el Movimiento Demócrata Social (MDS) y el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) y aclaró que ese acuerdo solo será para el control
electoral pues, la plataforma Unidos Somos Bolivia no tiene personalidad
jurídica y, por ende, no pueden registrarse ante el Tribunal Supremo Electoral
(TSE) para hacer el control en el escrutinio.
Por su lado, el bloque Otra Izquierda es Posible, que
promueve el No en la sede de Gobierno, desde el viernes está en actividad
proselitista. Ayer llegó hasta el municipio de
El Alto para repartir volantes en la zona de la Universidad Pública de
El Alto y hoy prevé llegar a la zona denominada La Cejas de esa comuna.
Beto Astorga, de Otra Izquierda es Posible, explicó que
desde enero empieza la capacitación a sus delegados de mesa para que realicen
el control durante el escrutinio de votos. Anunció que estarán en la mayoría de
las provincias de La Paz.
En Santa Cruz, el bloque denominado Todos Podemos Ser
Presidente suscribirá alianzas con el colectivo que lidera el alcalde paceño Luis
Revilla y la periodista Amalia Pando para encarar la campaña. Además están
sellando alianza con los cívicos de provincias, anunció Ariel Hurtado, de Todos
Podemos Ser Presidente.
División entre campesinos
La re-reelección del presidente Evo Morales divide a los
campesinos de Tarija, donde la principal organización del sector se encuentra
fraccionada en dos bandos.
Un sector liderado por Santos Valdez está a favor de la
modificación del artículo 168 de la Constitución que podría habilitar a Morales
para que busque un nuevo mandato y otro bloque liderado por el ex diputado
disidente del MAS Luis Alfaro hace campaña por el No a la reforma
constitucional.
Mientras se observa esa pugna entre campesinos tarijeños, la
líder nacional de las Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, explicó que la campaña
por el Sí que realizará la Coordinadora Nacional por el Cambio visibilizará el
trabajo que realiza el Gobierno de Morales y el vicepresidente Álvaro García
Linera.
Chile desmiente a Evo sobre el apoyo de Merkel
Dos senadores chilenos viajaron a Berlín (Alemania) para
sostener encuentros relacionados a la demanda marítima boliviana. Ignacio
Walker y Andrés Allamand buscan advertir los "peligros de un eventual,
aunque improbable, fallo a favor de Bolivia".
El viaje se produce a dos semanas de que Evo Morales
expresara, luego de una reunión con la canciller alemana, Ángela Merkel, el
deseo de su homólogo de lograr una solución por la vía del diálogo. Morales
también anunció que Merkel le sugirió la intervención del papa Francisco en la
causa marítima.
Frente a esos antecedentes, Walker y Allamand viajaron hasta
Alemania para confirmar si las afirmaciones de Morales son ciertas o no. Luego
de sostener reuniones con parlamentarios y miembros del Ministerio de Asuntos
Exteriores para explicar la posición de Chile y también "para desmentir al
presidente Morales", según el diario español El País.
“Nosotros podemos decir responsablemente que la canciller
Merkel jamás dijo una cosa como la que señala el presidente Evo Morales”, manifestó
el senador Walker a ese medio. “Ese tema no se discutió y no se propuso. Esto
es muy lamentable porque muchas veces, por parte del presidente Morales, ha
habido un uso y un abuso de los diálogos que sostiene con distintos líderes del
mundo”, añadió.
Sin embargo, la Oficina de Prensa de la Cancillería señaló
que Merkel había sostenido, durante una rueda de prensa conjunta con Morales,
la necesidad de reanudar el diálogo. “Nuestra versión es lo que dijo la
canciller durante la rueda de prensa y es poco probable que ella haya cambiado
de opinión en su reunión privada con el presidente Morales”, señaló una
portavoz de la oficina de prensa, según reporta El País.
La intervención del papa
Según "fuentes políticas alemanas" (no
identificadas por el diario español), Merkel no había recomendado la mediación
del papa Francisco. “Lo que ha dicho el presidente en La Paz no es verdad”,
manifestó Allamand.
Invirtieron $us 14 millones en lucha antidroga
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que el
Ejecutivo invirtió entre enero y noviembre de este año 14 millones de dólares
en la lucha contra el narcotráfico. La autoridad gubernamental recalcó que la
próxima gestión el presupuesto en esta materia se incrementará a 20 millones de
dólares.
“Vamos a incrementar también los efectivos para la lucha
antidroga y eso significa también que habrá que incrementar recursos
logísticos, de desplazamiento y manutención”, detalló el ministro Romero.
La autoridad remarcó que los 14 millones de dólares
invertidos en esta gestión fueron utilizados en insumos y recursos humanos para
los operativos que se realizaron.
Desde el lunes se instalaron cuatro puntos móviles que
lucharán contra el narcotráfico en la frontera. Romero identificó a Desaguadero
(La Paz) y Yapacaní (Santa Cruz) como las regiones más vulnerables por el
narcotráfico.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Libres deciden bloquear, pero esperan diálogo
En un ampliado de emergencia, el Transporte Libre de
Cochabamba determinó ayer bloquear las carreteras de acceso al departamento,
pero no precisó fecha “por estrategia”, informó su ejecutivo, Daniel
Choqueribe.
La medida fue anunciada en protesta porque los choferes de
Oruro se niegan a permitirles una parada en la terminal de esa ciudad.
“No tengo fecha, por estrategia no puedo decirla para que no
nos suceda lo que nos ha sucedido en Oruro”, explicó Choqueribe en alusión al
enfrentamiento del pasado lunes, cuando la Policía llegó a la altura de la
comunidad de Lequepalca a despejar el punto de bloqueo instalado por los
transportistas en la ruta a Oruro.
Explicó que mediante conferencia de prensa se darán a
conocer públicamente las medidas asumidas por su sector a los ministerios de
Obras Públicas y de Gobierno para que traten de conciliar un acuerdo y se
entable una mesa de diálogo con los representantes del Transporte Federado de
Oruro.
“No se puede permitir que un alcalde de un municipio haga lo
que quiera, es una autoridad pero no es dueño de Oruro y los federados de Oruro
no son dueños para que nos echen como nos han echado”, indicó.
Después del bloqueo del pasado lunes, se instaló una mesa de
negociación en Oruro entre dirigentes del Transporte Libre de Cochabamba,
autoridades municipales y transportistas de ese departamento, pero tras varias
horas de diálogo no se llegó a un acuerdo y los transportistas de Cochabamba
optaron por declarar un cuarto intermedio para convocar a un ampliado de
emergencia.
El Transporte Libre de Cochabamba exige una parada en la
terminal de buses de Oruro a través de una ley municipal.
Choqueribe argumenta que los transportistas de Oruro cuentan
con una parada en la terminal de buses de Cochabamba y que está avalada por una resolución
municipal.
El pasado 8 de septiembre, los transportistas de Oruro
bloquearon los alrededores de la terminal de buses de Cochabamba exigiendo la
libre circulación en este departamento. En ese entonces, denunciaron que el
Transporte Libre de Cochabamba no les permitía parar cerca la terminal de buses.
Sólo se podrá traer vehículos con un año de antigüedad
Desde el 1 de enero de 2016 sólo se podrá importar vehículos
con un año de antigüedad, según el decreto 2232 del 31 de diciembre de 2014,
recordó ayer la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya. La comercialización de
autos usados cayó en 20% por la norma, dijo Ernesto Zegarra, dirigente de la
autoventa local.
Ardaya explicó también que desde el 1 de enero ya no podrán
ingresar al país motorizados con dos años de antigüedad, como ocurre
actualmente, por lo que puntualizó que el plazo para importar vehículos modelo
2013 y 2014 vence el 31 de diciembre próximo.
“Hasta el 31 de diciembre de 2015 se va a permitir la
importación de los vehículos 2014 y 2013, pero eso quiere decir, y quiero dejar
en claro, que deberán estar al 31 de diciembre de 2015 en una frontera pagando
ya los impuestos, ese día tienen que estar nacionalizando y obviamente a partir
del 2016 serán los (modelo) 2015 en adelante”, informó en conferencia de
prensa, citada por ANF.
El Decreto Supremo 2232 establece una serie de modificaciones
al reglamento para la importación de vehículos, entre ellas la de restringir la
importación de vehículos antiguos de parte de personas naturales o empresas.
La política de restricción emprendida por el Gobierno inició
en 2008 con la prohibición de internar vehículos con una antigüedad mayor a los
cinco años. Gradualmente se redujo la cantidad de años. La importación de
vehículos pesados cuya antigüedad sea mayor a tres años, también está prohibida
desde enero de 2016.
Zegarra dijo que la normativa “sin duda afecta”, no sólo a
quienes viven de la venta de autos usados, sino a quienes no pueden adquirir un
vehículo cero kilómetros. “Sólo beneficia a las empresas transnacionales. La
gente trae cada vez más carros chinos, pero no piensan que no tienen tanto valor
como los otros”, observó. A pesar de todo, dijo que el negocio se mantiene
porque, aunque ya no internan autos, comercializan los que ya están en el país
hace años.
Por el contrario, el gerente de la Cámara Automotor
Boliviana (CAB), Luis Encinas, en declaraciones anteriores hechas a este medio,
dijo que la principal preocupación de su entidad es el elevado número de autos
viejos en el país y reclamó que la Aduana no haga cumplir la norma sobre el
ingreso de automóviles con más de dos años de antigüedad.
Exministra Ramos va la cárcel; Evo dice que no es “cortina de humo”
El juez Ricardo Pinto ordenó ayer la detención preventiva de
la exministra Julia Ramos en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes por
estar involucrada en el caso de la presunta corrupción en el Fondo Indígena,
reportó Erbol.
“Se determinó
detención preventiva en el penal de Obrajes a pedido de la Fiscalía, (esta
disposición se emitió por) los riesgos de peligro de fuga y peligro de
obstaculización”, dijo el representante de la comisión de fiscales que
investiga el caso del Fondo Indígena, Ánghelo Saravia.
Ramos es acusada de aprobar ocho proyectos “fantasma” cuando
era miembro del directorio del Fondo Indígena.
La determinación fue tomada tras una extensa audiencia de
medidas cautelares que duró al menos cinco horas y media.
En el mismo juzgado, Pinto determinó anoche la detención
domiciliaria con salida laboral, previa acreditación, para el senador del MAS,
Jorge Choque. Además, dispuso una fianza de 40 mil bolivianos. Choque no hizo
descargos de tres proyectos por más de 2 millones de bolivianos.
Posteriormente estaba prevista la audiencia del disidente
del MAS, Damián Condori, también involucrado.
Al respecto, el presidente Evo Morales instó ayer a los
opositores a presentar pruebas sobre supuestos involucrados en el caso para que
la justicia se encargue de procesarlos y aseveró que ante la ley “todos somos
iguales”.
“La justicia tiene que ver con todos, ¿qué cortina de humo?,
todavía no están llegando los autores intelectuales, que presenten pruebas
pues, de dónde están los autores intelectuales, que no solamente sea por los
medios de comunicación, y con pruebas documentadas dejamos en manos de la
justicia, la justicia que juzgue”, dijo en conferencia de prensa, citado por
ABI.
Insistió en que si una persona roba un peso debe ser juzgada
pero con pruebas documentadas, en alusión a opositores que pidieron a la
justicia procesar a la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia
Achacollo, y la excandidata a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca.
Morales dijo que la derecha no está conforme con los
procesos que lleva adelante la justicia, porque si se juzga protestan y si no
“dicen que hay protección del Gobierno”.
Saldo comercial presenta déficit $us 258 millones
Bolivia registra un saldo comercial de 258 millones de
dólares de déficit en lo que va del año, según datos proporcionados ayer por el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la entidad, la diferencia se da debido a que las
exportaciones de Bolivia llegaron a 7.620,7 millones de dólares, mientras que
las importaciones, 7.878,7 millones.
Con relación al comportamiento mensual, el saldo comercial
mostró déficit de 123,4 millones de dólares en octubre.
Según la clasificación de Grandes Categorías Económicas
(GCE), el rubro de Combustibles y Lubricantes reportó un superávit de 2.694,9
millones de dólares, explicado por el valor acumulado de las exportaciones de
gas natural y petróleo (crudo y reconstituido) en 3.443,6 millones de dólares.
El saldo fue también positivo en Suministros Industriales
con 828,2 millones de dólares. En esta categoría resalta el crecimiento de la
exportación de maíz, que se incrementó de 3,9 millones de dólares entre enero y
octubre de 2014 a 22,3 millones de dólares en similar período de 2015.
En Alimentos y Bebidas, el saldo positivo llegó a 156,6
millones de dólares, destacándose las exportaciones de castaña (con 159,8
millones de dólares incrementándose en 11 por ciento en comparación con 2014),
y bananas (con 28,1 millones de dólares y una variación positiva de 4,3 por
ciento).
En cambio, Bienes de Capital mostró un déficit de 1.855
millones de dólares, explicado, principalmente, por las importaciones de
maquinarias y equipos, además de equipo de transporte (1.311,4 millones de
dólares).
En la categoría de Artículos de Consumo también se presentó
déficit (765,8 millones de dólares). Sin embargo, el aumento de las
exportaciones de joyería de oro con valor agregado subió de 31,3 millones de
dólares a octubre de 2014 a 66,4 millones de dólares a similar período de 2015.
Respecto al origen y destino de los bienes comercializados
por Bolivia con el resto del mundo, entre enero y octubre de 2015, el saldo
comercial fue positivo con Brasil por un valor de 804 millones de dólares.
Similar comportamiento se registró con Argentina, Colombia y
Estados Unidos con 438,4 millones de dólares, 341 millones de dólares y 88,7
millones de dólares, respectivamente.
Diputados aprueba en detalle Ley de Incentivos
La Cámara de Diputados, con mayoría oficialista, aprobó
anoche en su fase “en detalle” el proyecto de ley modificado de “Promoción para
la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera”.
La sesión fue instalada a las 17:05 y concluyó a las 22:00.
Con esta norma, se pretende crear un Fondo de Promoción a la
Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, financiado con el 12
por ciento de los ingresos totales por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), lo cual restaría recursos a gobernaciones, municipios, universidades y
otras entidades, que se benefician de este tributo.
Hace 19 días, la Cámara de Diputados aprobó la norma en
grande y tardó este tiempo en analizar el detalle debido a las observaciones
expresadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que
presentó una propuesta para modificar la ley.
El lunes pasado, los presidentes de las dos cámaras
legislativas acordaron con el CEUB realizar enmiendas a la norma, para
garantizar que los recursos generados con este fondo y el dinero sobrante sean
distribuidos entre los beneficiarios del IDH.
Entonces, la presidenta de la Cámara Baja, Gabriela Montaño,
indicó que hubo varias modificaciones, pero las más importantes se realizaron
en los artículos 12 y 13.
Explicó que en el artículo 12 se incluyó un párrafo
“acordado con el sistema universitario, con relación a que los beneficios que
se generen con la aplicación de esta ley van a ser distribuidos entre todos los
beneficiarios actuales del IDH: gobernaciones, municipios, universidades y
otros”.
Sobre el artículo 13, señaló que se agregaron dos párrafos
para aclarar que sólo se beneficiarán con incentivos los proyectos de
exploración y explotación exitosos.
Esto garantiza no sólo la devolución de los recursos
aportados al Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación
Hidrocarburífera (Fpieeh), sino también el adicional que recibirán los
aportantes, según boletín de la Cámara de Diputados.
“El incentivo se paga el momento en que se ponen a la venta
los hidrocarburos, por lo tanto, si un proyecto exploratorio no es exitoso y no
sale gas ni petróleo ni nada, no se le pagaría el incentivo”, dijo Montaño,
según Abi.
La norma determina incentivos diferenciados para procesos de
exploración y de explotación, y para variables en hidrocarburos como gas
natural, petróleo crudo, condensado asociado al gas natural, en función al
precio internacional.
Fase II de Qollpana tiene avance de 35%
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE),
Eduardo Paz, informó ayer que la segunda fase de la planta de generación eólica
de Qollpana tiene un avance del 35 por ciento y será entregada en marzo y no en
enero, como inicialmente estaba previsto.
La empresa Corani se encuentra a cargo de esa planta y su
gerente, Carlos Rocabado, explicó que las demoras se dieron en la fase inicial
del proyecto, cuando se buscaba el financiamiento.
El presidente Evo Morales, que participó ayer de la
inspección al primer lote de 24 aspas de ocho aerogeneradores de electricidad
que se instalarán en Qollpana, resaltó que era importante tener la ampliación
para enero; pero que se tendrá que esperar pacientemente hasta marzo.
Dijo que los equipos inspeccionados y los que llegarán en
los próximos días fueron adquiridos con 54 millones de dólares, estarán en
operación en marzo de 2016 y permitirán que el Parque Eólico de Qollpana añada
24 megavatios (MW) por hora a los 3 MW que genera en la actualidad.
“Me informan que luego podemos aumentar una torre más para
generar 27 MW y con los 3 MW que tenemos de la primera fase prácticamente
generaríamos 30 MW de este sistema eólico”, comentó Morales.
Destacó la generación de energía limpia y reafirmó que el
objetivo es exportar electricidad a países vecinos. Indicó que también se
realizan estudios para implementar energía solar en departamentos como Potosí.
Rocabado explicó que las aspas que llegaron a Cochabamba
fueron fabricadas por la empresa Enercom de Alemania, son de modelo E82, tienen
39,5 metros de largo y serán instaladas a 78,3 metros de altura.
Encargan reestructurar la EBIH a nuevo gerente
René Lavadenz Requena fue posesionado ayer como nuevo
Gerente General de la Empresa Boliviana de Hidrocarburos (EBIH), quien asumió
el cargo con el objetivo de darle un nuevo impulso a la empresa y de consolidar
el proceso de industrialización.
“Te encomiendo la tarea de darle una nueva visión a la EBIH.
Te pido compromiso, transparencia, cumplimiento del programa y logro de
resultados. De parte del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y mía tienes
todo el apoyo”, manifestó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez,
durante el acto de posesión.
Una nota de prensa institucional señala que Lavadenz asume
la gerencia de la EBIH con el compromiso de reestructurar la empresa para
apoyar y promocionar los proyectos de industrialización que lleva adelante Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Asumo con la obligación de cumplir con el objetivo de
industrializar el país y tomar acciones prácticas para este objetivo”, dijo.
Sánchez remarcó que la EBIH se constituye en un brazo muy
importante para el logro de objetivos de la industrialización, a través de las
plantas Amoniaco – Úrea, Propileno- Polipropileno, Etileno-Polietileno, donde
las Plantas Separadoras de Líquidos de Río Grande y Gran Chaco se constituyen
en su fuente de alimentación.
Lavadenz, quien reemplaza a Amado Montes, es ingeniero
petrolero, titulado de la Universidad Mayor de San Andrés, trabajó en YPFB
pasando por diferentes puestos hasta llegar a ser gerente nacional de Redes de
Gas y Ductos. Fue docente universitario, ocupó el cargo de director ejecutivo
en el Instituto Boliviano de Meteorología y posteriormente fue parte del equipo
técnico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, según la nota de prensa.
TAM anuncia compra de 2 aviones rehabilitados
El director de Transporte Aéreo Militar (TAM), Julio César
Villarroel, anunció ayer la compra de dos aviones para incrementar su flota de
siete a nueve aeronaves, como parte de la celebración por los 70 años de esa
unidad militar.
En conferencia de prensa en La Paz, Villarroel dijo que se
trata de una nave británica BAE 146–200 y de un Boeing 737–200 que han
concluido su servicio.
Explicó que son aviones de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB)
que fueron rehabilitados para que puedan entrar de nuevo en servicio con un
procedimiento denominado C-check.
Se trata de un servicio de mantenimiento mayor que, según
dijo, antes sólo se hacía en el exterior, pero que ahora, con las facilidades y
capacidades que tiene la FAB, el TAM puede hacerlo y es el único que realiza
ese tipo de mantenimiento.
El C-check es una revisión intensiva en la que se quitan
hasta las butacas del avión y queda la plancha al desnudo con los cables. Puede
durar un mes para observar minuciosamente el avión.
Consultado sobre la inversión estimada dijo que son
alrededor de 2,5 millones de dólares.
Sobre la flota aérea del TAM, añadió que es patrimonio
propio excepto el avión FAB-115, del que dijo que fue adquirido bajo la
modalidad de leasing financiero.
Respecto al número de aviones con los que cubre los 25
destinos vigentes que tiene en el país, Villarroel explicó que no se pone en
vuelo toda la flota, sino que depende de la demanda y los itinerarios
programados.
En cuanto al aporte de TAM al bono Juancito Pinto, dijo que
fue de 5 millones de bolivianos que estaban
destinados a la inversión en motores. “TAM no genera lucro, lo que
genere debe ser reinvertido (...), estuvimos con una situación difícil”,
señaló.
En el acto, que se realizará mañana por la noche en la base
aérea de Jayhuaico, el comandante de la FAB, Gonzalo Durán, entregará el
proyecto de decreto para la reforma institucional del TAM y proyecto para
descentralizar ese centro de mantenimiento de la FAB.
Jubilados exigen bono a cambio de 2do aguinaldo
Afiliados a la Asociación de Jubilados del Nuevo Sistema
Obligatorio de Pensiones de esta ciudad se movilizaron ayer por la mañana y
bloquearon dos puntos de la avenida Blanco Galindo. Exigen el pago de un bono
anual de 4.000 bolivianos en compensación por el segundo aguinaldo.
Aunque no eran muchos, se dividieron en dos grupos y
bloquearon el puente de Quillacollo y el de Huayculi, a la altura del kilómetro
12 hacia Quillacollo. Permanecieron por aproximadamente un par de horas en
ambos puntos de bloqueo, hasta que la Policía llegó a despejar la ruta.
Según el presidente de la
Asociación de Jubilados del Nuevo Sistema Obligatorio de Pensiones,
Carlos Quiroga, el Gobierno los excluyó del pago del segundo aguinaldo poniendo
como pretexto que no aportan al desarrollo del país.
Quiroga afirmó que si bien consideran discriminatorio, que
se les excluya del pago de ese beneficio, ahora piden un bono anual.
“Vamos a radicalizar nuestras medidas, vamos a aislar a
Cochabamba del país (…) hasta que nos responda el Gobierno y que nos responda
con la verdad y no con mentiras”, afirmó Quiroga.
Para hoy a las 09:30 está previsto que se reúnan en la plaza
Colón para asumir nuevas medidas de presión.
ABC restringe el tráfico hacia Oruro por 2 horas
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que
hoy se restringe nuevamente la circulación vehicular en la carretera
Oruro-Cochabamba entre las 11:00 y las
13:00.
Una boletín de prensa de la ABC, enviado ayer, señala que la
restricción responde a los trabajos de voladura en roca que efectúa la empresa
contratada para la construcción de la doble vía de Caracollo-Confital.
Desde el pasado octubre, la ABC y la contratista Nanjing
efectúan trabajos de voladura en roca, restringiendo por horarios la
circulación del transporte interdepartamental como una medida de seguridad.
El gerente regional de la ABC Oruro, Edwin Gonzales, reiteró
que similares actividades se realizarán en las próximas semanas, siempre que la
empresa cumpla con los requisitos y procedimientos para esta tarea delicada y
que requiere altas medidas de seguridad.
Según Gonzales el control para el cumplimiento del corte
vehicular temporal se efectuará en los retenes de Caihuasi y Confital.
La medida se comunicó a la Terminal de Buses de Oruro,
Tránsito y a la Policía Caminera.
El gerente de la ABC orureña sostuvo que la voladura en roca
esta vez se efectuará en los kilómetros 22 y 28 de esta carretera.
Tras la intervención con dinamita la empresa tiene la
instrucción de actuar inmediatamente en la ejecución de la limpieza para no
perjudicar la circulación vehicular desde Oruro hacia el departamento de
Cochabamba y viceversa.
Ortiz afirma que el BCB redujo patrimonio en 95%
El jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado,
Óscar Ortiz, dio a conocer ayer que el Banco Central de Bolivia (BCB) redujo su
patrimonio en un 95 por ciento, de 10.741 millones de bolivianos en 2012 a 360
millones de bolivianos a septiembre de 2015.
Dijo que hay dos razones y que la primera tiene que ver con
el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), creado por la Ley
232 del 9 de abril de 2012, y la segunda por la reducción del precio del oro.
Las consecuencias de esta “grave situación” del ente emisor,
señaló Ortiz, son la reducción de capacidades para realizar acciones de
política monetaria y una total descapitalización del Banco, lo cual
significaría una “quiebra técnica”.
El jefe de bancada de UD pidió al presidente Evo Morales, a
través de una carta, que capitalice nuevamente el BCB a los niveles del 2012
revirtiendo medidas que atenten contra su patrimonio, por ejemplo buscando
alternativas para financiar el Finpro.
Al respecto, una nota de prensa del BCB señala que “el
balance de un banco central no es igual al balance de un banco comercial. La
solvencia y capacidad de los bancos centrales para realizar políticas no se
sustentan en su patrimonio”.
El BCB explica que la solvencia de un banco central está
reflejada en sus activos y, en este caso, “el BCB cuenta con los activos
internacionales más altos de la región en términos del PIB. Por su parte, su
credibilidad se expresa en la confianza que el público deposita en la moneda
nacional; en el caso de Bolivia, la confianza en el boliviano se ha recuperado
plenamente”.
La Prensa / La Paz
"Contratos de gas se respetan"
El presidente Evo Morales dijo que “los contratos de gas se
respetan”, en referencia a las dudas que generaron algunas autoridades de
Argentina sobre la continuidad de la venta del energético al vecino país.
El embajador saliente de Argentina, Ariel Basteiro, dijo que
el presidente electo de su país Mauricio Macri podría reducir las compras del
gas natural boliviano y podría optar por otros proveedores, "hay un
contrato firmado, un convenio firmado sobre el tema del gas, si el nuevo
Gobierno plantea revisar los contratos será una negociación, pero los contratos
se respetan”, dijo Morales en una conferencia de prensa.
El embajador Basteiro dijo que “no hay un futuro promisorio”
para las exportaciones de gas boliviano, debido a que el nuevo Gobierno
apuntará a buscar precios más bajos en el mercado y bajará el consumo.
La Razón / La Paz
Se inicia venta del SOAT con poca afluencia de interesados
Una baja afluencia de compradores del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito (SOAT) 2016 se pudo evidenciar ayer durante el primer
día de comercialización. La aseguradora Credinform International SA
informó que un 90% de las ventas fueron
para vehículos particulares.
Las compañías Credinform International SA y Alianza Compañía
de Seguros y Reaseguros SA se adjudicaron el 21 de octubre la comercialización
del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2016.
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros (APS) autorizó a Credinform vender por anticipado el seguro desde el 1
de diciembre, mientras que Alianza lo
hará a partir del 11. Litzy Martínez,
subgerente nacional de Suscripción de Credinform International SA, informó ayer
a La Razón que de las cerca de 3.500 rosetas vendidas hasta el mediodía, un
90% fue para autos privados.
“El 90% de las ventas que se han registrado hoy (martes) ha
sido para vehículos de uso particular”, dijo. Martínez explicó que los
propietarios de motorizados de servicio público solo hicieron consultas acerca
del seguro. No obstante, indicó que este sector adquiere la póliza,
habitualmente, a fines de diciembre.
Respecto a la baja afluencia de interesados en la compra del
seguro, este medio constató que en algunos puntos de venta en La Paz, hasta el
mediodía de ayer, solo se comercializaron entre 15 y 25 rosetas. “Hemos vendido
unas 25 rosetas hasta el momento y la mayoría que están comprando son para
autos particulares”, refirió Miguel Criales, agente de venta en uno de los
puntos ubicados en la plaza Villarroel.
Similar criterio fue expresado por Santiago Alizares, agente
de venta de Credinform en la calle 21 de Calacoto, en la zona Sur. “Sabemos que
los bolivianos hacemos todo a última hora y esperamos mejorar las ventas en los
siguientes días. Hoy hemos vendido a unas 20 personas para autos particulares”,
refirió el ejecutivo.
PUNTOS. Respecto a los lugares de venta, la ejecutiva de
Credinform SA detalló que de 503 puntos a ser instalados en todo el país, solo
se habilitaron 260 durante el primer día y que para hoy la totalidad de los
mismos estará funcionando. “El 60% ya estaba habilitado hasta el mediodía en el
ámbito nacional, pero el 100% estará habilitado hasta mañana (miércoles)”,
sostuvo Martínez.
Según los datos de la aseguradora, remitidos también a la
APS, los puntos que deben ser habilitados hasta hoy son: 94 en las ciudades de
La Paz y El Alto, 64 en Santa Cruz, 34 en Tarija, 68 en Oruro, 15 en Potosí, 14
en Sucre, 207 en Cochabamba y unos 20 centros de venta en las ciudades
capitales de Beni y Pando.
Martínez detalló que en cada punto hay de uno a cuatro
agentes de venta, dependiendo el requerimiento de cada sector. “Difiere, porque
hay puntos que ameritan que estén unas tres a cuatro personas y otros donde es
suficiente que esté una persona para la atención”, indicó la ejecutiva de
Credinform.
En cuanto a los días de venta anticipada, dijo que esta
firma ganó la licitación del SOAT por haber presentado las tarifas más bajas.
“Eso nos facultó vender 10 días sin competencia”. Las tarifas del seguro van
desde Bs 80 hasta 3.700, dependiendo del tamaño y tipo del motorizado.
Cobertura del parque automotor
La aseguradora Credinform, que inició la venta del SOAT
2016, espera tener la mayor captación
del parque automotor, conformado por unos 1,7 millones de motorizados
entre particulares y de servicio público. Prevé una cobertura de entre 60 y 70%.
Credinform SA hará ventas al por mayor
Seguros y Reaseguros Credinform International SA realizará
la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2016 no solo
de forma individual, sino también en “grandes cantidades” a solicitud de los
sindicatos de transporte público.
La información la dio Litzy Martínez, subgerente nacional de
Suscripción de Credinform, firma autorizada para la comercialización del
seguro. Los que compran el seguro son especialmente los del servicio público
que trabajan en sindicatos, “que tienen un grupo afiliado a cada línea y que
adoptan una política de realizar listados y enviarlos de forma conjunta a la
empresa de donde adquirirán el SOAT”, explicó.
Señaló que esta práctica de los sindicatos obedece a que
“precisan” que se les remita todos los certificados y rosetas en conjunto. “Y
se entrega directamente a sus representantes o responsables”, señaló.
Consultada sobre el tope para la venta del seguro, la responsable señaló que es
ilimitado. “No tenemos un límite ni para abajo ni para arriba, nosotros nos
adecuamos a la práctica y comodidad de nuestros clientes”.
Instalan piquetes de huelga en 3 aeropuertos
Los trabajadores de Servicios de Aeropuertos de Bolivia SA
(SABSA) anunciaron la instalación de piquetes de huelga de hambre desde hoy en
las tres terminales aéreas del eje troncal para exigir a la gerencia general el
cumplimiento del fallo judicial que determina el pago de una diferencia
salarial.
El dirigente Alfredo Chávez explicó que la sentencia
judicial de 2011 establece el pago de beneficios sociales por $us 10 millones.
“Ya habíamos acordado que el dinero saldría de la indemnización que se pagaría
a la Abertis y Aena, pero (la gerencia general) no quieren cumplir”.
Chávez dijo que se rechazó la invitación recibida para
participar en una reunión informativa, porque “lo que se busca es solucionar el
problema”.
Empresas participan con éxito en Europa
La Empresa Boliviana de Almendras (EBA) y la compañía NUT
& NAT (Nutritivo y Natural) cerraron negocios por un valor de $us 1,5
millones en la Feria Internacional de Alimentos realizada en Alemania. También
están en negociación intenciones de negocios que apuntan a subir a $us 2,9
millones las ventas de diferentes productos nacionales en Europa.
EBA, del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas
(Sedem), logró cerrar ventas de almendra amazónica por $us 382.000 con
compradores de Europa y Medio Oriente. De igual forma, la empresa NUT & NAT
cerró ventas de 35 contenedores de haba seca por $us 1,1 millones con
compradores de Francia, Grecia y Túnez, entre otros países.
Decomisan en Argentina unos 200 kilos de plata ingresados desde Bolivia
La Aduana de Argentina decomisó unos 200 kilos de plata que
iban a ingresar de contrabando a través de la frontera con Bolivia, informaron
hoy fuentes oficiales.
El metal estaba distribuido en unas cuarenta bolsas
plásticas, ocultas en la rueda de auxilio de una camioneta con placa de
Bolivia.
El vehículo era conducido por un ciudadano cubano que
intentaba ingresar a Argentina por el puente internacional que una la ciudad
argentina de La Quiaca con la boliviana Villazón.
"El descubrimiento fue gracias a un control de rutina
realizado sobre los vehículos que atraviesan el puente internacional La
Quiaca-Villazón", informó hoy la Aduana argentina en un comunicado.
Aduana decomisa en Charaña camión con mercancía valorada en al menos 500.000 dólares
La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, informó
el martes que se decomisó un camión procedente de Charaña con equipos de
computación valorados en casi medio millón de dólares, en la mayor confiscación
en la historia de esa institución.
"El comiso más grande que se ha realizado en las
últimas 72 horas fue un camión procedente de Charaña con 1.316 bultos de
mercancía consistente en equipos de computación con una valoración estimada de
445.762 dólares, se han remitido al chofer y ayudante al Ministerio Público,
este sería uno de los mayores comisos de la historia de la Aduana
Nacional", informó a los periodistas.
Explicó que esa intervención forma parte de los 724
operativos que se realizaron en noviembre, que son parte de la nueva estrategia
de la Aduana.
La titular de la Aduana precisó que los operativos más
grandes se realizaron en Villazón, Yacuiba, y una nueva ruta utilizada por los
contrabandistas en Viacha, en La Paz.
Explicó que los operativos develaron nueva formas de encubrir la mercancía.
"Hemos encontrado en el sector de Oruro mercancía y
celulares ocultos en compartimientos (...) también se ha descubierto un camión
con una capa de maíz boliviano y debajo vinos y sidras provenientes de
Argentina", detallo.
La Presidenta de la Aduana Nacional informó también que
comenzarán operaciones en el sur del país, en coordinación con los comandos
militares correspondientes.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario