Buscar este blog

NOTICIAS DEL MARTES 1 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Hay 176.000 nuevos electores

Bolivia tiene 176.000 nuevos votantes y 290.000 ciudadanos que cambiaron de domicilio. Los datos emergen tras el cierre del registro masivo ayer.
Katia Uriona, presidenta del TSE, informó que 466.000 personas se inscribieron en el país y 22.000 bolivianos residentes en el extranjero. En Cochabamba se registraron hasta el mediodía 90.048 ciudadanos.
El responsable de Tecnologías del Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Cochabamba, Guido Cortez, señaló ayer que los centros de empadronamiento iniciaron su trabajo sin mayor dificultad y con poca afluencia de personas; pero a partir del mediodía, las filas comenzaron a crecer, había entre 30 y 50 personas, pero por la noche el número sobrepasó los 80.
“La instructiva es que se atienda hasta las 12 de la medianoche. Hasta ayer (domingo), 29 de noviembre, tengo un total de 90.048 registros, en los últimos días se ha incrementado, pero en su mayoría fue la modificación de algunos datos”, señaló Cortez.
Los puntos que mayor presencia de personas registraron fueron en Ushpa Ushpa en la zona sur, en el centro de empadronamiento de Quillacollo, en la plaza Colón y en la oficina central del Sereci ubicado en la avenida Simón López, en la zona norte.
La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, informó el lunes que esa institución empadronó hasta ayer, a horas del cierre del plazo, 466.000 personas en los nueve departamentos del país y 22.000 residentes bolivianos en el extranjero, para el referendo constitucional aprobatorio del 21 de febrero de 2016.
“Los registros nuevos son 176.000 y los de cambio de domicilio son 290.000, tenemos una buena participación y hoy (ayer) es el último día para convocar a toda la ciudadanía a presentarse en los centros de empadronamiento”, explicó.
En un contacto con medios estatales, Uriona detalló que en el extranjero se empadronaron al menos 22.000 residentes bolivianos, en 33 países.
El pasado 3 de noviembre el TSE abrió la fase del empadronamiento permanente con la proyección de un crecimiento del 6 por ciento del Padrón Electoral, al menos 376.796 nuevos votantes, para el referendo de febrero del próximo año.
Al superar las expectativas, Uriona calificó de “importante” el crecimiento del padrón, que dará un informe claro de cuántas personas están habilitadas para votar en el país y en el exterior al concluir el plazo.

Otros departamentos

El presidente del TED de Santa Cruz, Eulogio Núñez, informó el lunes, preliminarmente, que más de 100.000 personas se inscribieron las últimas semanas en el padrón biométrico electoral y que al menos el 40 por ciento son jóvenes que cumplieron 18 años.
“La afluencia aumentó entre el domingo y el lunes y estimamos que la cantidad de inscritos al padrón en Santa Cruz rebasará el número de 100.000 personas, al menos cuatro de cada diez electores son jóvenes que recién cumplen los 18 años hasta el 20 de febrero”, explicó.
El jefe departamental del Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Chuquisaca, Gonzalo Flores, informó que el pasado domingo 26.947 ciudadanos fueron inscritos en Chuquisaca para el referendo de 2016.
“En Chuquisaca pasó la expectativa de empadronamiento electoral biométrico que era 25.000, el registro a pocas horas del cierre alcanzó a 26.947 en todo el departamento”, señaló.

Bolivia afina estrategia marítima para 2016

La estrategia boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya está siendo delineada y será presentada al presidente Evo Morales hasta mediados de diciembre, anunció ayer  el portavoz internacional de la causa marítima boliviana, Carlos Mesa.
“Estamos trabajando en el proyecto para el 2016, definiendo la agenda y la estrategia de desarrollo en coordinación con el equipo jurídico que tendrá que hacer una reunión con los abogados internacionales”, puntualizó.
Aseguró que la estrategia será tan consistente e irrebatible como la que se ha mostrado durante 2015, año que evaluó como “muy positivo, hemos logrado un éxito histórico, un triunfo jurídico incuestionable. Sin duda alguna, Bolivia ha dado los pasos más importantes en el tema de la reivindicación marítima”.
Consultado si el nombramiento de José Miguel Insulza a la cabeza del equipo que defiende los intereses de Chile influirá en la estrategia boliviana, Mesa aseguró categórico que “es un tema de la política interna chilena. Nuestra posición no tiene que ver con lo que haga o deje de hacer Chile sino con la fuerza jurídica e histórica, y la coherencia de nuestros argumentos, o sea que el camino sigue independientemente de las acciones que lleve adelante Chile”.     
Mesa recordó que, hasta mediados de 2016, Chile debe presentar su contramemoria en La Haya, y “simplemente hay que esperar, llevar adelante el mismo trabajo que hemos hecho antes, pero con una fortaleza que es adicional, y es que hoy contamos con los argumentos de la CIJ establecidos en el fallo de la demanda preliminar de competencia, cuyos fundamentos refuerzan muy grandemente muchos de los argumentos que nosotros hemos presentado antes como exclusiva posición de Bolivia, pero que ahora ya tienen el refuerzo de estar escritos en el fallo de La Haya”.

Campañas: el TSE recibió cinco denuncias

El secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que hasta ayer se tenían cinco denuncias por la vulneración al Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral en Referendos, las dos últimas fueron presentadas por dos senadores de Unidad Demócrata contra el canal estatal BTV y el gobernador de Beni, Alex Ferrier.
Arteaga explicó que el senador Arturo Murillo denunció al canal estatal por sobrepasar el tiempo permitido por la normativa electoral que la entrega de obras, además, no debe incluir ninguna alusión al voto.
La segunda se trata de una denuncia presentada por el senador Yerko Martín Nuñez, contra el gobernador del Beni, Alex Ferrier, por el uso indebido de bienes del Estado para hacer propaganda política a favor del Sí. Sin embargo, estas dos todavía no fueron admitidas a diferencia de las tres primeras.
El pasado jueves, el TSE admitió las denuncias de los opositores contra el vicepresidente Álvaro García Linera y los  ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Trabajo, Gonzalo Trigoso, por uso indebido de bienes del Estado.
Quintana figura como representante legal de una camioneta roja que llevaba en la parte posterior un mensaje del Sí a la reelección. Este acto fue denunciado  por diputados de oposición  el 17 de noviembre.  El  19 de noviembre, el diputado de UD Amílcar Barral denunció al  Vicepresidente y al Ministro de Trabajo por haber utilizado ambientes –el 12 y 17 de noviembre– de instituciones estatales para reuniones de coordinación de la campaña a favor del Sí a la modificación de la Constitución.
Una tercera denuncia admitida involucra a tres asambleístas de Unidad Demócrata, por uso indebido de bienes del estado, se trata del senador Arturo Murillo y los diputados Carlos Pablo Klinsky y Beatriz Capobianco Sandoval.

Procedimiento

Según el Reglamento de Campaña Electoral, una vez recibida la denuncia es remitida al Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) para su respectivo análisis  y elaboración de un informe técnico para que después sea presentada ante la Sala Plena para su consideración.
Al momento de admitir la denuncia, se notificará inmediatamente al denunciado mediante fax, correo electrónico, mensajería o en el domicilio legal que tenga el denunciado.  

Salud del Cardenal en estado crítico

El cuadro de la salud del cardenal Julio Terrazas es tremendamente crítico y delicado y se agrava aún más por el insomnio que lo deja sin dormir varias noches y lo debilita físicamente, informó ayer el portavoz de la Arquidiócesis cruceña, Erwin Bazán.
El portavoz, en un informe diario que da sobre la salud del cardenal, señaló que la junta médica no veía mejoría y que el cuadro sigue siendo tremendamente crítico y delicado. “El cardenal está bastante delicado y demacrado y no hay indicadores en términos médicos que permitan alentar esa recuperación”, señaló.
Indicó que todos quisieran que se recupere con rapidez, pero que la recuperación en personas mayores es muy lenta, lo que tiene a los médicos preocupados y movilizados. “A ese punto los médicos están coordinando para ver de aquí en más, cómo proceder y cómo recuperar la salud del Cardenal”, indicó.
Dijo que a todo ese cuadro preocupante de su salud se ha sumado el hecho que el purpurado ha tenido noches que no pudo conciliar el sueño y que ha provocado una mayor debilidad en su organismo. “Evidentemente,  hay noches que no duerme y ello repercute en el agotamiento físico”, manifestó.
Bazán volvió a pedir a Bolivia que sigan rezando por la salud del Cardenal para que sienta que no está solo y que lo acompaña su pueblo y para que Dios haga su voluntad sobre lo que venga más adelante.
“Una oración para que se cumpla la voluntad de Dios en el Cardenal y si esa voluntad es escuchada por Dios pueda devolverle la salud y pueda convivir con nosotros por un tiempo más”, dijo.
El Cardenal sigue atacado por una infección pulmonar, aquejado por insuficiencia renal y cardiaca que lo tiene postrado en su lecho rodeado de sus familiares más íntimos y de miembros de la Iglesia.

Concejal del MAS acusa al Alcalde de La Paz de ordenar persecución política

El concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Silva  aseguró ayer  que el alcalde de La Paz, Luis Revilla, realiza una “persecución política” a quienes realizan campaña por el “Sí”, luego que funcionarios de la comuna intervinieron siete plazas que fueron ocupadas por ese partido político, argumentando que no contarían con la autorización respectiva.
“Hay un atropello por parte de Luis Revilla que está persiguiendo, es una persecución política a todas las personas que realizan campaña por el sí, lo que nos sorprende que por una parte hay una persecución donde se están realizando campañas e inmediatamente sale la directora de publicidad urbana y toda la guardia municipal y funcionarios, municipales para incautar, decomisar o retirar esa campaña por el sí”, explicó.
Las plazas Sucre, Balaguer, La Florida (Las Cholas), el Estadio, la calle 21 de Calacoto y del Maestro fueron intervenidas por funcionarios de la dirección de Publicidad Urbana, debido a que el domingo por la mañana se realizaban concentraciones ciudadanas y proselitistas, supuestamente sin contar con la autorización de las subalcaldías, para ocupar esos espacios públicos.
Según el concejal y a su vez vicepresidente del Concejo Municipal, la comuna paceña no tiene atribuciones ni competencias para incautar, ni decomisar banderas, banners u otros elementos. “Lo que les faculta la ley es que una vez denunciado el hecho ya sea por una autoridad municipal o un ciudadano, ellos tiene que abrir una investigación, tienen que ir a verificar si evidentemente se ha infringido, si tienen la autorización o no la tiene, y al día siguiente tendrán que ir a notificar a los responsables”, remarcó.
Por su lado, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, lamentó que el Gobierno Municipal de La Paz “rebase” el reglamento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la campaña del referendo constitucional del próximo 21 de febrero.

La CIDH se reunirá con ONG de Bolivia

La Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunirá con varias Organizaciones No Gubernamentales, que en los últimos tiempos han sido observadas por el Gobierno, en particular por su posición crítica sobre las políticas estatales de desarrollo.
Una delegación de la CIDH de la Organización de Estados Americanos (OEA) conformada por el Relator Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Paulo Vannuchi, y la Relatora Especial sobre los Derechos de la Niñez, Rosa María Ortiz, llegó al país para recoger información de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil sobre ambas temáticas.
En su agenda, se encuentran reuniones con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), Unitas, Fundación Jubileo, que han sido objeto de advertencias por parte de las autoridades nacionales, porque han sido críticas a las políticas, en particular, extractivistas del Gobierno.
“Nos reuniremos con el Cedla, Cejis, Cidem, Unitas, Comunidad de Derechos Humanos, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, Fe y Alegría Procosi, Caritas, Conamaq, Fundación Jubileo (…)”, señalaron, además de muchas otras organizaciones como Pastoral Social, Agua Sustentable, Asociación de Personas con Discapacidad, Nueva Visión, Sindicato de Trabajadoras del Hogar.
Vannuchi también se trasladará a la ciudad de Sucre donde sostendrá reuniones con varias otras organizaciones de la sociedad civil.
“Nuestro trabajo siempre es de intermediación. La idea de que las políticas de Estado se desarrollan siempre mejor cuando la sociedad civil está involucrada y la sociedad civil se involucra con las contradicciones de la vida política y democrática de todos los Estados”, manifestó el Relator Especial.
El objetivo de reunirse con todas las instituciones es conocer sobre los avances o no en la lucha contra la pobreza, con el objetivo de elaborar un informe para el mes de mayo de 2016.

Exjueza revela en un audio cobro e involucra a consejero de Magistratura

Otro supuesto caso de extorsión sale a la luz pública tras la  denuncia del técnico de Transparencia del Distrito Judicial de Potosí, Pedro Cayo, quien grabó el reclamo de una exjueza de Montero destituida del cargo en agosto pasado tras haber pagado 8.000 dólares, supuestamente al presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy Sanabria.
Este medio busco al aludido por teléfono para conocer su versión, pero éste dijo que se hallaba en La Paz y que no conocía de ninguna denuncia.
En la grabación, la jueza IMC denunció que Sanabria la llevó a una oficina ubicada en la calle Lemoine, donde le presentó a “El Grillo”, como hombre de confianza del consejero y que se encargaría de cualquier trámite.
“El Grillo” le habría solicitado el pago de 8.000 dólares para trasladarla de Montero al municipio de Warnes (en ambos casos en Santa Cruz).
Sin embargo, tras el pago, el hombre de confianza de Sanabria solicitó otro monto.

Grabación

“¿Por qué pagó?”, pregunta Cayo en una comunicación vía teléfono. “Ellos me prometieron llevarme a Warnes, ya que estoy cinco años allá. Me pidieron los 8.000 dólares y tuve que darles, pero me pidieron más. Hasta tuve que vender mi movilidad”, se escucha en parte de la grabación.
La jueza de carrera egresó del Instituto de la Magistratura, pero fue retirada desde agosto de este año después de cancelar supuestamente los 8.000 dólares para ser removida del juzgado de Montero a Warnes, lo que jamás ocurrió.
Respecto a la denuncia de juicio de responsabilidades contra Sanabria en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Cayo, el funcionario de Transparencia, dijo que ayer le pidieron adjuntar esta grabación a ese proceso en el que aún no hay ningún pronunciamiento de la instancia investigadora.

El Concejero

Por su parte, el Presidente del Consejo de la Magistratura, Freddy Sanabria, en comunicación vía teléfono celular con este medio de comunicación, manifestó que se encontraba en La Paz por motivos de gestión de esta entidad, y que desconocía la denuncia de la jurista.
Sin embargo, el consejero recomendó que la víctima denuncie ante las instancias correspondientes si fue extorsionada con algún cobro.

Arraigan por quinta vez a exgobernador Suárez

El juez Jesús Martínez impuso ayer arraigo y la obligación de firmar cada 40 días en el Tribunal Departamental de Justicia al exgobernador del Beni, Ernesto Suárez, imputado por el Ministerio Público por irregularidades en el proyecto de construcción de un micro hospital en San Francisco de Moxos.
Además, a la exautoridad departamental se le impuso una fianza de 30.000 bolivianos.
Este es el quinto arraigo e igual número de obligaciones para firmar y la tercera fianza que se le impone por distintos procesos.
“Me llama poderosamente la atención que una vez más que se esconde información importante y relevante sobre el caso. Nosotros hicimos una inspección ocular con el Ministerio Público al micro hospital de San Francisco de Moxos”, dijo Suárez.
Ese material era para utilizarlo como prueba y desvirtuar la denuncia en su contra; sin embargo, no apareció el acta de dicha inspección y tampoco el video.
El proceso penal fue iniciado en 2012 por el secretario de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Armando López, por supuestas irregularidades en el proceso de contratación para la construcción de la obra por un monto aproximado de 700.000 bolivianos.
Los delitos por lo que se investiga a la exautoridad y otros de sus colaboradores son incumplimiento de deberes, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado.

Bolivia y Brasil planean acciones contra narcos

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia (Felcn) y la Policía Federal del Brasil planificaron ayer “operaciones binacionales” contra el tráfico ilícito de droga y otros delitos, informó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
“El director general de la Felcn, Santiago Delgadillo, tuvo un encuentro con su similar del Brasil para acordar y desarrollar en la extensa frontera de 3.433 km. las operaciones binacionales contra el narcotráfico”, explicó a la ABI.
Dijo que el encuentro se realizó en la población fronteriza de San Matías, a 830 km de la ciudad de Santa Cruz, para ejecutar operaciones binacionales simultáneas en la extensa frontera que comparten ambos países.
A su juicio, esa reunión fue trascendental, porque refuerza los lazos de amistad y reciprocidad entre ambos países y remarca el nivel de coordinación y trabajo entre la Felcn y la Policía Federal de Brasil.
En esa línea, remarcó que el encuentro permitirá reforzar los compromisos asumidos en la octava comisión mixta que se realizó en Brasil en 2013 para declarar la guerra frontal contra el delito mediante operaciones binacionales por tierra, aire y vías fluviales.

Regularizan 1 millón de hectáreas

El Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques logró regularizar en los últimos dos años más de un millón de hectáreas de desmonte ilegal, informó el coordinador nacional de esta entidad, Alex Escalante.
“La gran mayoría de este desmonte fue regularizado en Santa Cruz con casi 900 mil hectáreas y el resto se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, además del norte de La Paz y parte de Cochabamba”, dijo.
Escalante agregó que se está aceptando esta regularización a cambio de que estas áreas, que antes estaban desmontadas, ahora produzcan alimentos.
En ese sentido, 329 mil hectáreas, de ese más de un millón, están con producción de granos, como soya, sorgo, maíz, entre los más importantes.
Por otro lado, 629 mil hectáreas están comprometidas para producción de carne y de leche. “Los ganaderos están mejorando pasturas, infraestructura ganadera y por supuesto están aumento la cantidad de animales que tienen en sus predios”, dijo.
Además, se iniciaron procesos de reforestación en cerca de 41 mil hectáreas.
El funcionario explicó que este complejo trabajo se ejecuta inicialmente a través del registro de los productores que de manera voluntaria acuden ante el Programa y reconocen que cometieron una infracción forestal, pagan una multa, y se comprometen a producir alimentos y, de ser el caso, a reforestar.
En la segunda parte, el Programa hace el monitoreo y evaluación en campo para verificar si se cumplen los compromisos que los productores asumieron con el Estado.

Darán 147.772 títulos a bachilleres de Bolivia

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, confirmó ayer que este año se entregarán 147.772 títulos gratuitos de bachiller en unidades educativas privadas, fiscales y de convenio de todo el país.
“Se van a entregar 147.772 títulos de bachiller en el país correspondiente a la gestión 2015, son 131.000 títulos de educación regular y 16.547 de educación alternativa”, explicó a los periodistas.
Recordó que para entregar esos títulos, los directores de las unidades educativas recaban los certificados de nacimiento, las fotografías, las libretas de otros años y remiten esos documentos a la Dirección Distrital.
El gobierno del presidente Evo Morales promulgó en 2009 la Ley 3991 y el Decreto Supremo 265 que reglamenta la entrega gratuita del título de bachiller.

Técnicos

Aguilar también informó que al menos 15.722 estudiantes de sexto de secundaria recibirán títulos de técnico medio, que les permitirá ejercer una profesión técnica.
“Van a obtener su título de técnicos medios un total de 15.722 estudiantes de los cuales 11.000 son de educación regular y 4.721 de educación alternativa”, informó a los periodistas.

Revelan que hay 700 casos sin resolver en TCP

El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Osvaldo Valencia, quien reveló el viaje que cuatro de sus colegas hicieron a China, afirmó que en esta entidad existe alrededor de 700 casos que aún no tienen resolución.
“Alrededor de unas 700 causas aproximadamente. No podemos negar que en Bolivia se ha vivido una crisis judicial”, afirmó.
La anterior semana, los cuatro magistrados fueron duramente criticados por políticos de oposición y oficialismo, porque dejaron al TCP paralizado con su viaje a China. Valencia no quiso confirmar si el viaje de los magistrados está relacionado con este número de causas en mora. 
Sin embargo, considera que es necesaria una restructuración completa en la instancia a la que representa. Dijo que incluso sería óptima la creación de un Tribunal de Ética para sancionar las irregularidades que se cometan al interior del TCP. “Yo espero que no haya represalias, pienso que tienen la madurez (los magistrados), en la vida es así, uno es responsable, uno puede cometer pequeños o grandes errores y hay que saber asumirlos”, expresó.

La Prensa / La Paz

La cueca boliviana ya es patrimonio cultural e inmaterial

Reconocen la trascendencia de un ritmo que conlleva un lenguaje corporal.
El Gobierno promulgó la Ley 764, que declara a la cueca boliviana como patrimonio cultural e inmaterial, por su diversidad en las expresiones musicales y a la salvaguarda de los valores culturales del país, informó la estatal Abi.
"Tenemos una infinidad de ritmos, bailes y danzas, pero pocos pueden trascender a la región y pueden ir más allá de la región y articular un espíritu nacional, la cueca lo ha hecho", dijo el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.
UN DÍA ESPECIAL. La norma también declara Día Nacional de la cueca boliviana el primer domingo de octubre de cada año.
"Lo que hace esta ley es simplemente convertir en texto lo que ya es un hecho colectivo, la cueca expresa el espíritu colectivo de los bolivianos", explicó.
La ley fue impulsada por el cantautor y antropólogo boliviano José Wilfredo Claure Hidalgo con el apoyo de artistas nacionales, entre ellos, Edwin Castellanos, Luzmila Carpio, Ana Cristina Céspedes, Luis Rico y diferentes academias de danzas folklóricas.
Claure manifestó su satisfacción e indicó que con ese documento se dio "un pañuelo limpio y blanco a la cueca boliviana, que ahora es una danza nacional boliviana".
"Qué hermoso que nuestros niños podrán crecer y aprender en nuestros establecimientos educativos esta danza. Le agradezco señor Presidente por permitir que los pañuelos de la cueca integren", expresó el artista.

La Razón / La Paz

Bolivia espera propuesta de UE para apoyar la paz en Colombia

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde afirmó que Bolivia espera la “propuesta específica” de la Unión Europea (UE) para que el país sea parte del proceso de pacificación entre Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tal como fue sugerido por un funcionario de ese bloque.
Hace dos semanas, el director de la UE para las Américas, Roland Schäfer, dijo a La Razón que es “muy importante”  que este proceso tenga el “acompañamiento político” de Bolivia, después del acuerdo de paz (iniciado en Cuba) que “probablemente sea en marzo de 2016”.
En respuesta, el vicecanciller Alurralde señaló ayer que el Gobierno boliviano está a la espera de la “propuesta  por parte de la Unión Europea, que ha sido emitida como hace dos semanas”. “Estamos esperando los detalles específicos, la propuesta específica para integrar esta comisión”, remarcó.
Proceso. En septiembre, en el marco del encuentro denominado Diálogo de Paz, en La Habana-Cuba, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo líder del grupo guerrillero, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, sellaron un acuerdo clave para allanar el camino a la paz en un plazo máximo de seis meses y poner fin a más de medio siglo de conflicto armado.
Las FARC se conformaron en 1964 y sus principales centros de operación se encuentran en Colombia y en las zonas fronterizas cercanas a Venezuela. Se autoproclamaron como una fuerza armada marxista-leninista con la intención de tomar el poder político de su país. La UE, países de la región y Estados Unidos (EEUU) consideran a esa organización como un grupo irregular y terrorista, debido a que sus acciones están relacionadas con el ataque y secuestro de civiles, autoridades de Estado, policías y militares, además de actividades relacionadas con el narcotráfico. Pero ahora, tras el encuentro en Cuba (que es garante del proceso de paz), se espera un acuerdo definitivo de cese de hostilidades.
En esa oportunidad, el presidente Evo Morales manifestó su “admiración” por la labor que realizó su par colombiano para llegar a acuerdos de pacificación “mediante el diálogo”. Asimismo, se dirigió a las FARC, a las que expresó que “las revoluciones no se hacen con armas, se hacen con conciencia y en democracia”.
En ese marco, la UE destacó la importancia de la participación política de Bolivia en el proceso. Roland Schäfer informó a este matutino que en noviembre conversó con el vicecanciller Alurralde sobre esta temática. “Es muy importante que Bolivia se interese políticamente en sus vecinos, sea al interior de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o como quiera, pero que apoye este proceso político”.
El funcionario agregó que el Gobierno boliviano “tiene experiencia (...) y una política muy bien articulada” en temáticas referidas a la distribución de tierras y la resolución de crisis.  El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, declaró a La Razón que “la Cancillería está analizando la participación en el proceso” y luego destacó la sugerencia hecha por la UE para involucrar a Bolivia, por la experiencia que tiene “en transformaciones sociales, económicas y políticas en paz”.

Jurisdicción especial

Las FARC y el Gobierno de Colombia acordaron que no habrá amnistía para autores de crímenes de lesa humanidad, por lo que se creará una jurisdicción especial de paz para investigar y sancionar esos delitos.

A la espera de cerrar un acuerdo sobre las víctimas

Los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC esperan anunciar un acuerdo sobre víctimas en los próximos días, asunto que discuten desde hace más de un año, confirmaron ayer a la agencia de noticias EFE fuentes de las dos delegaciones.
La previsión era cerrar ese ciclo de conversaciones el sábado, pero las partes decidieron prolongarlo para tratar de concretar el punto de la agenda referido a la reparación de las víctimas, que supondría un impulso decisivo para el acuerdo de paz, que comenzó en septiembre en La Habana, Cuba.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, en los últimos días se avanzó mucho en cuatro apartados en los que se divide el tema de víctimas: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Desde hace semanas, las partes están enfrascadas en cerrar definitivamente el acuerdo sobre justicia, que establecía la creación de una jurisdicción especial para la paz, anunciado en La Habana, con la presencia del presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño. Cuando se concluya el punto de víctimas, pasarán a discutir el fin de las hostilidades y el cese el fuego bilateral y definitivo en Colombia.

La OEA mantiene postura sobre el mar

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pari, afirmó que las resoluciones de ese foro respecto al respaldo al diálogo entre Bolivia y Chile sobre el mar no expiran.
“La OEA durante 10 años aprobó resoluciones de apoyo a que Bolivia y Chile puedan resolver esta problemática; fueron resoluciones aprobadas por los 34 cancilleres de la región y creemos que se mantiene esta posición, considerando que las resoluciones que aprueba una asamblea general siguen vigentes y no tienen una fecha de conclusión”, indicó.
Pari respondió así a las afirmaciones que hizo José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA y actual agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), quien aseguró, luego de ser posesionado en su nuevo cargo, que “Bolivia retiró el tema (de la demanda marítima) de la tabla de la OEA porque estaba en el tribunal” de la CIJ, donde La Paz busca que declare que Chile está obligado a negociar “de buena fe” una salida al mar, en mérito a los compromisos que asumió a lo largo de la historia.
Insulza tomó el mando del equipo que defiende a Santiago el  23 de noviembre en reemplazo de  Felipe Bulnes, quien presentó su dimisión a la presidenta Michelle Bachelet. El ex secretario general fue observado por la clase política chilena por opiniones que vertió sobre el tema cuando estaba a cargo de la OEA. En 2010 manifestó que “ya es hora de hacer propuestas concretas” para resolver el diferendo entre ambos países.
La pasada semana, el presidente Evo Morales invitó a Insulza a conversar sobre la demanda y recordar esas propuestas, además de otros compromisos que hizo cuando estaba a cargo del bloque de naciones. En respuesta, el agente chileno señaló que puede haber un “diálogo directo” si Bolivia retira la demanda de la Corte, pero el Gobierno boliviano descartó esa posibilidad.

El MAS atrasa la renovación de su directiva

El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) postergó desde marzo de 2014 el congreso nacional para renovar su directiva. Tres elecciones consecutivas sumadas al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016 han provocado esta demora.
“La verdad, nosotros hemos excedido nuestra gestión, pero las mismas departamentales nos han ampliado en una reunión porque como vienen campaña tras campaña se ha ido alargando nuestra gestión”, indicó a La Razón la senadora y secretaria de economía del MAS, Nélida Sifuentes.
La actual directiva del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) fue posesionada a fines de marzo de 2012 y cumplió su mandato tras dos años de gestión, el mismo mes en 2014. En esa fecha y ante la proximidad de las elecciones generales, los dirigentes departamentales optaron por ampliar el mandato hasta marzo de 2015, no obstante, la nueva fecha límite coincidió con el periodo proselitista previo a las elecciones subnacionales el 29 de ese mes. Posteriormente, se desarrolló el proceso electoral de aprobación o rechazo de los estatutos autonómicos, aunque éste solo se realizó en cinco de las nueve regiones del país.
Mandato. “Tampoco es porque nosotros hemos querido”, señaló Sifuentes quien explicó que es atribución de las jefaturas regionales convocar al congreso nacional. “A nosotros, nos gustaría que sea hoy mismo el congreso, pero no podemos imponer la decisión de nuestras propias departamentales, ellos dirán cuándo va a ser el congreso”, añadió.
Justamente los representantes de las direcciones departamentales del MAS se reunirán mañana en La Paz para perfilar la fecha del futuro congreso nacional, aunque Sifuentes prevé que esta cita se realice en marzo, una vez que concluya la consulta ciudadana de reforma constitucional que impulsan sectores afines al oficialismo para modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) que habilite al presidente Evo Morales a una nueva repostulación en las elecciones de 2019.
Al respecto, la diputada y vicepresidenta del MAS, Concepción Ortiz, afirmó que no existe nada definido en tanto las reparticiones departamentales no concluyan con la configuración de sus directivas. En esa línea, solo resta Beni puesto que La Paz lo hizo el fin de semana al igual que los otros departamentos que anticiparon este proceso.
La actual estructura del MAS está liderada por el presidente Morales, quien fue reelegido en el cargo. A él lo acompañan la diputada Ortiz como vicepresidenta, la senadora Sifuentes, que es secretaria de economía y la asambleísta departamental por el MAS en Cochabamba, Leonilda Zurita, que se encarga de las relaciones internacionales del partido.
En criterio del diputado de la opositora Unidad Demócrata (UD), Wilson Santamaría, el frente oficialista no tiene la intención de “democratizarse” porque “no es un partido  como tal” en razón de que son las organizaciones las que sostienen su estructura. “Ahí se refleja la lógica sindical, existe imposición”, aseguró.

El MAS y su respaldo

El MAS se fundó en octubre de 1995 bajo el respaldo de sectores como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, los productores de coca y otros.

Oficialismo pedirá permiso para campaña

El domingo 29, militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron impedidos de hacer campaña en la plaza San Miguel en la zona sureña de Calacoto por no contar con el permiso edil para esta actividad. Tras el incidente, anuncian que tramitarán los permisos necesarios pero advierten que la Alcaldía paceña tiene una actitud política.
“Esta semana pedirán autorización y no habrá ningún tipo de inconveniente. Espero que los compañeros lo resuelvan y el próximo fin de semana nos daremos cuenta si es un tema de autorización o más bien una actitud política”, señaló ayer el presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS).
Ayer, la directora municipal de Gestión de Inversiones, Sara Zurita, recordó en una conferencia de prensa que las determinaciones ediles se respaldan en ordenanzas municipales que regulan el uso de bienes públicos para actividades públicas. Así, los partidos y agrupaciones ciudadanas están obligados a tramitar los permisos ediles. Según la funcionaria, hasta la fecha, 50 personas fueron detenidas por “ensuciar” espacios públicos con propaganda.

Rada: Costas usa como trampolín político la consulta

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, afirmó ayer que opositores, como el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, emplearán el referéndum constitucional del 21 de febrero como un “trampolín político” para perfilarse a las elecciones presidenciales de finales de 2019.
“Está confirmando que la derecha iba a utilizar el referéndum como un trampolín para sus aspiraciones de retornar al poder en 2019 seguramente envalentonados por los resultados de Argentina”, señaló Rada.
La autoridad brindó una rueda de prensa tras conocer la resolución del congreso departamental del opositor Movimiento Demócrata Social (Demócratas)  en Cochabamba —del que Costas es líder nacional— que confirmó su postulación como candidato presidencial del frente para los comicios de 2019 y confirmó su postura de hacer campaña por el No en la consulta.
Rada consideró que la vinculación de estos dos aspectos devela el afán electoral del frente y del líder opositor a quien comparó con el conservador Mauricio Macri, presidente electo de Argentina que se impuso al oficialismo de su país en un balotaje.
Comparación. “Si Macri es el Goni argentino, Rubén Costas es el Macri boliviano. Van a terminar tendiendo la alfombra para el intento de retorno del neoliberalismo”, advirtió Rada.  El diputado por la opositora Unidad Demócrata (UD) Miguel Ojopi descalificó las declaraciones de Rada y aseguró que la intención del oficialismo es “politizar” la consulta de febrero. “Necesitan poner a alguien al frente del No. Es el discurso barato al que ya nos tienen acostumbrados y no vamos a entrar a ese juego.”

Mamani, al TED-Chuquisaca

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió encargar al vocal Idelfonso Mamani la administración del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca en tanto la Asamblea departamental y el Legislativo designen a los nuevos vocales regionales.
“Va a estar permanentemente el vocal Mamani, pero no es una sola persona la que va estar a cargo, vamos a venir a hacer salas plenas y hacer seguimiento”, informó a La Razón, la vocal Dunia Sandoval.
La decisión tiene el fin de cubrir las vacancias por las renuncias de cuatro autoridades electorales y la suspensión de una tras el proceso disciplinario que el TSE instaló en su contra por “faltas graves” en el cómputo de los votos de las justas subnacionales. “La idea es estar permanentemente en Chuquisaca”, dijo Sandoval. Sus colegas Lucy Cruz y María Choque administrarán el TED esta semana ante la ausencia de Mamani que viajó a Venezuela.

La FELCN interviene en Beni 192 avionetas para requisarlas

En la última semana, en Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino 192 aeronaves con fines investigativos, ya que hay sospechas de que hayan sido utilizadas para el tráfico de drogas. El megaoperativo llegará a Santa Cruz en los próximos días.
Las operaciones se realizaron en diferentes municipios benianos. Empezaron el 25 de noviembre con una dinámica diferente, ya que se llevaron efectivos antinarcóticos y fiscales de otras jurisdicciones, con el objetivo de realizar el trabajo de forma sorpresiva, para evitar que se filtren datos.
Romero anunció que los operativos policiales continuarán en todos los puntos fronterizos del país, debido a que estas zonas son extensas y complejas, además que no siempre existiría la posibilidad material de cubrirlas, por lo que son vulnerables a diferentes delitos, como el narcotráfico.
Interdicción. “Hacemos una movilización, un megaoperativo, con énfasis en la lucha contra el narcotráfico. Hemos alcanzado ya 192 avionetas intervenidas en Beni, con 37 hangares y cinco haciendas, de las que seguramente se emitirán diligencias judiciales conjuntamente con los fiscales antidrogas, en el marco del plan de frontera”, detalló Romero.
El viernes, la autoridad gubernamental informó que en la ejecución del plan Ñandereco-Fronteras, en Beni, se hizo posible precintar 28 avionetas usadas para el tráfico de cocaína y con registros irregulares, entre Bolivia y Perú. La ubicación de las aeronaves se la obtuvo mediante rastrillajes efectuados por los efectivos antinarcóticos en las ciudades benianas de Trinidad, Riberalta, Guayaramerín, Reyes, San Joaquín y Santa Ana, según un reporte de la agencia ABI.
Por el buen resultado de los trabajos policiales, Romero anunció que los megaoperativos se trasladarán al departamento de Santa Cruz, donde se hará un gran despliegue, sobre todo en algunos municipios ya identificados por la FELCN. No dio a conocer los nombres de las regiones debido a un tema de seguridad para el trabajo.
En esa línea, la autoridad gubernamental anunció que los controles del plan Ñandereco-Frontera continuarán en el departamento de Pando y sus diferentes municipios, como Porvenir.
Romero prevé que con los operativos que se harán en los próximos 15 días se podrá dar un “golpe por día a las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico”. De ese modo, agregó, se dará continuidad al despliegue de uniformados y autoridades judiciales para hacer intervenciones.
Según informes de la fuerza antinarcóticos, los operativos sorpresa también llegarán con más dureza al Desaguadero y al lago Titicaca (La Paz), ya que existe, de igual forma, mucha afluencia de gente frente a un resguardo policial insuficiente.
Los megaoperativos los realizan los efectivos de la FELCN, en coordinación con las direcciones nacionales de la Dirección de Investigación y Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), la Policía Internacional (Interpol) y otras unidades especializadas. El control que llevan adelante en zonas identificadas se lo hace con la finalidad de resguardar la seguridad de la población boliviana. Hasta mediados de noviembre, a través de este plan se detuvo a 44 personas.

Nuevos recursos

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, recordó que los megaoperativos son costosos y que el Ministerio de Economía y Finanzas autorizó un incremento de Bs 27 millones al presupuesto para usarlos en la lucha antidrogas.

Instalarán puestos de control móviles

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, anunció ayer el inicio de labores de los puestos de control móviles en la zona fronteriza de Desaguadero, para luchar contra el tráfico ilegal de sustancias controladas que existe. La autoridad hizo el anuncio tras un acto de la Policía en la ciudad de La Paz, debido a que hay vulnerabilidad en las zonas fronterizas que Bolivia comparte.
“Uno de los puntos más vulnerables es el Desaguadero, pese a que tenemos controles terrestres, pluviales y aéreos, muchas veces éstos son insuficientes. Entonces, esta logística nos permitirá fortalecer una iniciativa que la desarrollamos en los últimos meses, que es tener puestos de control móviles para que puedan desplazarse en función de operativos coordinados con la Interpol y Migración”, sostuvo Romero.
Arguyó que la medida se dará porque no son suficientes los controles fijos de la Dirección de Migración y la Policía en las fronteras, que son muy amplias, sobre todo en la zona que es compartida entre Bolivia y Perú.
“Este lugar es obviamente muy vulnerable al contrabando y el narcotráfico, aspecto que hemos enfrentado, ya que somos utilizados como tránsito de droga que se produce en tierra peruana”, remarcó el Ministro de Gobierno.
Romero indicó que los operativos se llevan adelante en el marco del plan Ñandereco-Fronteras, que tiene el objetivo de realizar un control intenso en las zonas que son utilizadas por los narcotraficantes para sus fines ilícitos. Según la autoridad de Gobierno, este tipo de trabajos policiales se replicarán en otros puntos fronterizos que tiene Bolivia. El próximo lugar del plan sería en la frontera con la República de Brasil.
La fuerza antidrogas y la Policía Federal del Brasil planificaron ayer “operaciones binacionales” contra el narcotráfico y otros delitos, informó a la ABI el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. “El director de la FELCN, Santiago Delgadillo, tuvo un encuentro con su similar del Brasil para acordar y desarrollar las operaciones”, sostuvo.

Magistrados prevén adelantar su retorno

Al menos tres magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) retomarían hoy sus funciones en Sucre, ya que se conoció extraoficialmente que esas autoridades adelantaron su retorno, tras ser blanco de críticas por su viaje a la República de China.
Según la información a la que accedió La Razón, los magistrados Ruddy Flores y Neldy Andrade habrían decidido adelantar su viaje. En el caso de Efrén Choque, el propio presidente del TCP, Zenón Bacarreza, había confirmado que desde ayer debía reincorporarse al trabajo, pero éste concretaría su retorno hoy.
La única magistrada que continuará participando del Seminario para servidores públicos de administración pública Bolivia, en el marco del convenio Human Resource Development Cooperation Programas in the Framework Of China’s Foreing Aid, será Mirtha Camacho, que debe retornar al país el 13 de diciembre.
En el caso de los 16 funcionarios que asisten a ese evento internacional en Pekín-China, se conoció que ellos concluirán con el seminario de 30 días.
El magistrado Oswaldo Valencia dijo que, en caso de que se confirme el retorno de sus colegas Flores y Choque, la Comisión de Admisión ya estará completa para despachar los casos que llegan al TCP. Hasta el momento, esa comisión trabajó con Macario Lahor y Carmen Sandoval, interinamente. Ante la emergencia de cuatro de los siete magistrados, se convocó a la suplente Sandoval, que juró el jueves.

Envían a la cárcel a 5 policías por robo

Una oficial de la Policía de La Paz y cuatro efectivos de bajo rango del Comando Policial de Oruro, además de cuatro civiles, fueron enviados a la cárcel de San Pedro de Oruro por orden judicial, por el delito de robo agravado, asociación delictuosa e incumplimiento de deberes en su trabajo.
La fiscal departamental de Oruro, Dubeysa Palacios, dijo que las nueve personas fueron aprehendidas el sábado, tras un seguimiento por la denuncia de robo de Bs 52.500 a tres productores de quinua ocurrido en el Cruce Macha (Challapata). “La tarea fue coordinada con el Comandante de la Policía de Oruro”, afirmó.
Explicó que los policías de un grupo especial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) estaban en un lugar y en un horario que no correspondían. Ellos con cuatro civiles instalaron una tranca móvil en el sector de Cruce Macha, para realizar una requisa. En esa tarea se apropiaron de Bs 52.500 que llevaban tres productores.
Los policías aprehendidos son la teniente Janeth D., el suboficial Juan Y., los sargentos Juan Carlos V., Abraham B. y el cabo Juan Ch. De los civiles no se dio nombres, pero podría tratarse de familiares. Además, se decomisó una vagoneta Rav 4 y un vehículo de la FELCN. El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, dijo que este caso es un mensaje claro de lucha contra la corrupción.

El Deber / Santa Cruz

Un camionero boliviano cae en Chile con 445 kilos de droga

Salió de Cochabamba e ingresó a Chile con el camión vacío. Su excusa era que tenía que llegar a Santiago para cargar medicamentos y luego importarlos a Bolivia. Sin embargo, cuando llegó a Iquique fue descubierto. Un camionero boliviano, del que se guarda su identidad, fue detenido en el país vecino por introducir 445 kilos de droga en su motorizado.
El camión pasó sin problemas la frontera de Chungará y llegó a Arica sin inconvenientes. El boliviano, que no declaró carga en el puesto aduanero, llevaba la droga escondida en el sistema de refrigeración del motorizado.
La Policía chilena se incautó de 145 paquetes de cocaína y 284 de marihuana, lo que hace los 445 kilos de droga. El conductor se acogió al derecho del silencio y hoy pasará ante autoridad judicial para conocer su sentencia. Ayer pernoctó en celdas judiciales.
El negocio ilícito fue sorprendido gracias al control de escáneres que se instalaron en puntos aduaneros en Chile. A pesar de que el camión fue acondicionado para llevar droga, la Policía chilena logró identificar los paquetes.
Por lo general, la cocaína que ingresa a Chile es peruana luego de que pasa por un proceso de purificación en Bolivia. La marihuana proviene desde Paraguay y pasa por territorio argentino.

Chilenos están en Alemania para hablar sobre el mar

Los senadores chilenos Ignacio Walker y Andrés Allamand iniciaron ayer en Berlín (Alemania) una ronda de encuentros internacionales, destinados a advertir del “precedente peligroso” a escala multilateral que supone la demanda de Bolivia ante la Corte de la Haya para lograr una salida soberana al Pacífico.
La reunión de los chilenos se produce dos semanas después de que el presidente Evo Morales se reuniera con la canciller alemana, Ángela Merkel, que expresó su deseo de que se lograra una solución por la vía del diálogo, como insiste el Gobierno boliviano.
“Queremos trasladar a la comunidad internacional los peligros de un eventual, aunque improbable, fallo a favor de Bolivia”, indicó Walker, del Partido Demócrata Cristiano y titular de Exteriores bajo el Gobierno de Ricardo Lagos.
Bolivia perdió el acceso al océano Pacífico en 1879, tras una guerra con Chile que lo dejó sin 120.000 kilómetros cuadrados, a lo que siguió el tratado de 1904, que fijó sus fronteras actuales. El Gobierno boliviano presentó un recurso ante la Corte Internacional de Justicia.

Página Siete / La Paz

SOL.bo se reunirá para definir una estrategia

El asambleísta departamental de La Paz, Edwin Herrera, por Soberanía y Libertad (SOL.bo),  informó ayer que esta agrupación ciudadana se reunirá en el transcurso de esta semana con el objeto de definir la estrategia para la campaña política con miras al referendo constitucional de 2016.
"Estamos aguardando la convocatoria a una reunión donde se discutirá y se tomarán decisiones de cómo se va a desarrollar la campaña como Soberanía y Libertad frente a este proceso electoral”, dijo Herrera.
El legislador explicó que en este encuentro se analizarán varios puntos, pero que el fundamental es de qué manera enfrentarán el discurso de confusión que genera el partido oficialista en la población.
"El MAS está mostrando las bondades del Gobierno, confunde a la gente sobre el tema central. Frente a eso las personas han comenzado a asumir conciencia en este referendo sobre la posibilidad de que se abra o no la Constitución en beneficio de sólo dos personas”, aclaró.
 Además reconoció y manifestó el respeto de SOL.bo ante las diferentes agrupaciones y organizaciones sociales que impulsan la campaña por el No a la reelección.
Sobre el presupuesto de campaña, Herrera afirmó que lo que recauden será mínimo en relación con lo que reúna el MAS, debido a que este partido goza de muchos recursos y hace uso indiscriminado de bienes del Estado.

Un nuevo feminicidio en El Alto y suman más de 60 en el país

Un nuevo caso de feminicidio ocurrió el fin de semana en  El Alto. Jeny Serrano, de 29 años, fue hallada sin vida en su habitación con múltiples lesiones y signos de haber sido estrangulada. El principal sospechoso es su concubino, Víctor V., de 42 años, quien fue aprehendido.
El hecho se suma a un número incierto de feminicidios en el país,  pues la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió hasta octubre de este año 61 casos, mientras que el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres calculó que hasta septiembre se reportaron 86.
La directora de la FELCV de El Alto, Rosmery Arévalo, explicó que este último hecho se reportó a las 9:45 del domingo en la zona Horizontes 1, sobre la avenida 20 de Agosto. Ese día la dueña de casa notó que el agua de  la pila no dejaba de salir en la habitación de sus inquilinos.
 Tocó la puerta pero nadie abrió. Llamó por celular a Víctor V., quien le dijo que estaba de viaje y no podría asistir. Extrañamente pocos minutos después el sujeto se presentó nervioso. Ambos ingresaron a la habitación y encontraron el cuerpo de Jeny con una herida abierta en la cabeza, una cuerda rosada alrededor del cuello y múltiples heridas cortantes en el cuerpo.
Personal de la FELCV llegó al lugar, levantó el cadáver y aprehendió al concubino de la víctima como sospechoso para ponerlo en manos de la Fiscalía.
Arévalo indicó que la cantidad de denuncias de violencia contra la mujer en El Alto este año se incrementó en 45% en  relación con 2014. La cifra alcanza las 2.400 denuncias y, con el del fin de semana, son siete feminicidios.
 La directora nacional de esta fuerza, Norma Hurtado, sin precisar cifras, también señaló que hubo un aumento de las denuncias y los feminicidios. Consideró que existe más conciencia de denuncia en la población, por lo que más casos salen a la luz.
 El ministro de Gobierno, Carlos Romero, manifestó que la violencia hacia la mujer es parte de la estructura social boliviana. Una de sus principales causas es la "cultura en el mal sentido. Actitudes machistas que se promueven como valores, como algo cotidiano, o  el excesivo consumo de alcohol”.

Ley y los casos

Delito  Con la Ley 348, promulgada en 2012, se tipificó el feminicidio como un delito sancionado con 30 años de cárcel.
Ciudades  El Observatorio para la Exigibilidad de Derechos de la Mujer reportó 86 feminicidios hasta septiembre de este año. Cochabamba lidera la lista con 27 feminicidios, le siguen La Paz con 24 y Santa Cruz,  con 15.

Cooperación Suiza invirtió Bs 600 mil para capacitar a efectivos de la FELCV

Este año 300 efectivos, de unos 800 que trabajan en la FELCV en todo el país, fueron capacitados para mejorar sus habilidades en la lucha contra la violencia. Con el apoyo de la Cooperación Suiza, se invirtieron 600 mil bolivianos en las tareas de formación.
El proyecto denominado "Fortalecimiento de capacidades de la FELCV” logró primero que 30 uniformados se conviertan en instructores especializados  en cada una de las ciudades capitales, incluida la ciudad de El Alto. Ellos tienen la misión de compartir sus conocimientos con sus colegas de los nueve departamentos.
Pero además se capacitó a 300 efectivos "en temas como la ruta de atención, delitos de violencia, procedimiento penal y técnicas de investigación, así como en protocolos y manuales elaborados por la FELCV en 2014”, se lee en un comunicado.
 Mónica Bayá, la secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, organismo que apoyó técnicamente con el proyecto, explicó que uno de los avances fue que ahora hay un proceso de inserción de nuevos efectivos a la FELCV.
Primero los jefes reciben los antecedentes sobre el trabajo que desempeñaron los policías para conocer sus habilidades;  después,  son capacitados en los procedimientos que se aplican en esta fuerza, se les asigna a un superior o funcionario antiguo que actúa como mentor;   sistematizan sus propias experiencias y se les toma constantemente exámenes para verificar su avance.
Además se implementó un programa de contención psicológica, por el desgaste emocional al que se somete a diario el personal.
Asimismo se les enseñó a elaborar proyectos con el fin de presentarlos a las alcaldías y gobernaciones y obtener recursos para la institución.
La Cooperación Suiza entregó además cámaras digitales y otros equipos con el propósito de mejorar las condiciones de la FELCV y que, como coincidió el ministro Carlos Romero, se aplique  la Ley Contra la Violencia, 348.

Decenas de personas que apoyan a Kushner piden su libertad

Un grupo de personas se reunió ayer en la plaza de  San Pedro para pedir que el proceso penal contra William Kushner, acusado de atropellar y causar la muerte de Andrea Aramayo, sea "justo y transparente”. Con carteles se apostaron cerca del penal, donde el imputado cumple detención preventiva desde agosto de este año. "Hijo, te amo”,  se leía en una cartulina que sostenía la madre de Kushner, Ninón Dávalos. Otras personas mostraron globos blancos y ofrecieron oraciones para que se lleve a cabo un proceso en el marco de la ley. Kushner cumplió ayer 101 días con detención preventiva. La Fiscalía lo procesa por el delito de feminicidio. Andrea murió la tarde del 19 de agosto.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Varios rubros urgen cambio en tributación

Comerciantes, transportistas, trabajadores del rubro de la carne, choferes asalariados y del transporte pesado marcharon  ayer para exigir una cumbre que modifique el Código Tributario. Sus representantes afirman que con la normativa actual hay “muchos abusos” y argumentan que la ley no puede elaborarse unilateralmente.
La movilización concluyó en las puertas de la oficina regional del SIN. Los manifestantes provenían del valle alto, Cercado, Quillacollo y Sacaba.
El presidente de la Federación Departamental de Contribuyentes del Régimen General, Rómulo Durán, informó a este medio que los sectores que participaron ayer en la protesta aunaron esfuerzos para realizar una medida de presión “contundente” y que el Gobierno comprenda que el actual Código Tributario no está acorde a la realidad de los contribuyentes.
Indicó que hay “muchos abusos” por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y también que hay irregularidades en la norma tributaria porque se “sobrefacturan” los productos.
“La propuesta de nosotros es de que haya un nuevo Código Tributario a nivel nacional. Entre una de las propuestas que le hemos solicitado al Gobierno está (la cumbre tributaria), pero que se lleve a cabo encabezada por el Gobierno, no puede ser que solo un sector lleve a cabo esta cumbre”, indicó  Durán.
Por su parte, el ejecutivo de los Choferes Asalariados de Cochabamba, David Flores, afirmó que el costo de la canasta familiar se incrementó debido a la presión del SIN sobre comerciantes y esa es la razón por la que decidieron apoyar el pedido de modificar el Código Tributario.
“Debemos hacer el cambio tributario ¡pero ya! porque la canasta familiar se ha disparado y nosotros vemos con mucha pena que nuestro dinero no alcanza”, afirmó. 
En tanto, el presidente de los comerciantes formalmente establecidos de Quillacollo, Orlando Medina, indicó que el SIN les pone multas todos los días y “por cualquier cosa”. “Prácticamente es una persecución impositiva, el Gobierno se ha convertido en un usurero que lo único que busca es plata de los comerciantes”, señaló.
Exigió que se “nacionalice” el Código Tributario. “Es decir que redactemos los actores involucrados en el tema impositivo (…), redactar un nuevo Código Tributario hecho a nuestra medida”, afirmó.  
Medina explicó que la norma no toma en cuenta el capital real con el que trabajan los comerciantes, por lo que exigen que se llame de “inmediato” a una cumbre tributaria.
“Queremos inmediatamente que se haga esa cumbre donde se redacte (un nuevo Código Tributario) y que sea democrática. Actualmente, Impuestos saca resoluciones de directorio y esto es contravenir contra la democracia”, cuestionó.
Durán indicó que la semana pasada, en un congreso de los gremialistas en Santa Cruz, se determinó realizar una marcha a nivel nacional para el próximo 11 de enero, exigiendo que el Gobierno convoque a una cumbre nacional en la que participen los diferentes sectores que contribuyen al erario nacional.

Choferes declaran cuarto intermedio en bloqueo

Después de bloquear la carretera al occidente por más de ocho horas, pasado el mediodía de ayer el Transporte Libre de Cochabamba decretó cuarto intermedio en sus protestas y llamó a una reunión de emergencia a sus afiliados para asumir nuevas medidas de presión porque no se llegó a ningún acuerdo con el Transporte Federado de Oruro y el municipio para que les otorguen paradas específicas en esa ciudad.
El ejecutivo del Transporte Libre de Cochabamba, Daniel Choqueribe, indicó que después de horas de diálogo con el Transporte Federado de Oruro y con el alcalde del municipio de Oruro, Edgar Bazán, no se llegó a ningún acuerdo y prefirieron replegarse para llevar a cabo un ampliado de emergencia.
Ayer, de madrugada, el Transporte Libre de Cochabamba bloqueó la carretera a occidente,  a la altura de Lequepalca,  donde se registraron enfrentamientos con la Policía de Oruro que intentó despejar la ruta cerca de las 09:30.
Choqueribe contó que tras el enfrentamiento, los transportistas de la región del trópico amenazaron con bloquear la vía a Santa Cruz, desde Bulo Bulo hasta Cristal Mayu, para respaldar la acción de sus compañeros que prestan servicios hacia Oruro.
“Hemos sido agredidos y hemos tenido confrontación con la Policía y es por eso que estoy poniendo en alerta a los dirigentes del trópico para que, si este abuso persiste, el bloqueo se traslade al trópico”, afirmó.
Choqueribe manifestó que los transportistas de Oruro cuentan con una parada en la terminal de buses de Cochabamba, avalados por una resolución municipal.
“Queremos que el municipio de Oruro nos otorgue paradas con ley municipal como tienen los de Oruro aquí en Cochabamba. Aquí tienen (parada) con ordenanza municipal en la Ayacucho y de ahí operan legalmente”, expresó.
Choqueribe dijo a Erbol que inclusive se envió el pedido a la Gobernación de Oruro. “Ni han tenido la delicadeza de atendernos, hemos amenazado con esta medida desde la anterior semana y por lo tanto exigimos que se nos atienda”, explicó.
Para hoy a las 11:00, está previsto el ampliado de emergencia convocado por el Transporte Libre del departamento.
El pasado 8 de septiembre, los transportistas de Oruro bloquearon los alrededores de la terminal de buses de Cochabamba exigiendo la libre circulación en este departamento.
En ese entonces, los transportistas denunciaron que el Transporte Libre de Cochabamba no les permitía parar cerca la terminal de buses.

Santa Cruz exige archivar proyecto de ley de incentivo a la exploración

Representantes de la Gobernación, la universidad estatal, municipios y cívicos de Santa Cruz exigieron ayer a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) archivar el proyecto de ley 319 de incentivo a la exploración de hidrocarburos, por considerarla “confiscadora” de los recursos regionales y porque viola la voluntad del pueblo.
El proyecto de ley ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y falta su tratamiento en la Cámara de Senadores.
La posición de las instituciones cruceñas fue el resultado de una reunión sostenida en el Comité Cívico, donde después de analizar el proyecto de ley acordaron un rotundo rechazo por considerar que perjudica a los gobiernos subnacionales, favorece sólo a las empresas transnacionales y porque la exploración hidrocarburífera es una competencia privativa del Gobierno central.
En la reunión estuvieron representantes del Comité pro Santa Cruz, Gobernación, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y de los municipios chiquitanos, quienes pidieron a los parlamentarios cruceños, sin distinción de colores políticos, que trabajen en la ALP para lograr que ese proyecto de ley sea archivado definitivamente.
El presidente del Comité Cívico, Roger Montenegro, enfatizó en que no se busca una modificación al proyecto, sino que la postura es de rechazo, pues las instituciones cruceñas no ven ningún punto de coincidencia con los intereses regionales.
“No estamos de acuerdo con todo el proyecto de ley y exigimos a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) deje de tratarla y la archive definitivamente”, expresó.
Por su parte, el secretario general de la Gobernación cruceña, Roly Aguilera, dijo que esa instancia rechaza el proyecto “confiscatorio” que impulsa el Gobierno central por considerarlo “absurdo”. “Es absurdo que quien maneja casi el 90 por ciento de los recursos del país no ponga un solo peso para apoyar una política privativa de ellos y quieran que quienes sólo tienen el 12 por ciento la tengamos que financiar por adelantado”, criticó.
En la misma línea, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Germain Caballero, indicó que no cree que haya algún alcalde que apoye ese proyecto de ley porque son conscientes de que no aguantarán un solo recorte más de sus ingresos. “No hay forma de aceptar una propuesta que busca cercenar los recursos y que es una competencia exclusiva del Gobierno central”, señaló.
Por último, el senador cruceño Óscar Ortiz hizo un llamado a sus colegas del Movimiento Al Socialismo (MAS) para que se unan a su causa y no permitan que la ley de incentivo prospere en la ALP. “Creo que todos los representante de Santa Cruz y de los otros departamentos, independientemente del color político, debemos actuar en el tratamiento de la ley en función a los derechos de nuestra gente y garantizar sus recursos para salud y educación”, sostuvo.
Tarija es otro departamento productor de hidrocarburos que rechazó el proyecto de ley, pero solo en tanto no se garantice el retorno de la inversión.

CBN recibe títulos de propiedad en Taquiña

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) recibió ayer el título de derecho propietario del área que ocupa su subsidiaria Taquiña en esta ciudad.
La entrega estuvo a cargo del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera. El documento  legaliza la propiedad de 10,4 hectáreas de terreno a nombre de la CBN, según un boletín de prensa.
El gerente general de CBN, Hernán Atella, recordó que la actualización e inscripción de todos los predios de la planta fusionados con CBN se inició en 2011 para acogerse a las nuevas normas. Una resolución administrativa  del Instituto Nacional de Reforma Agraria sanea el derecho propietario de todos los terrenos de la planta Taquiña.
En su discurso, transmitido por radio Fides, García Linera destacó que Taquiña forma parte de la identidad cochabambina y que el documento entregado le da la seguridad jurídica para la continuidad de sus operaciones.
Hizo notar que 7,5 millones de hectáreas saneadas de tierra están en manos de empresarios; 24,8 millones de hectáreas en manos del Estado y 43 millones de hectáreas están en manos de comunidades indígenas, campesinas e interculturales.
García dijo que, hasta la fecha, el Gobierno logró titular el 72 por ciento de las tierras en todo el país.

Tarija pierde Bs 1.500 M por el IDH y regalías

El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, informó ayer que Tarija pierde 1.500 millones de bolivianos en ingresos por regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), debido al campo compartido Margarita-Huacaya.
Explicó que alrededor de 100 millones de bolivianos corresponden a ingresos por regalías que deberían ingresar a Tarija y no a Chuquisaca, al igual que los 400 millones de bolivianos por IDH.
Según Baldelomar, todas las perforaciones de los pozos en producción se encuentran en el departamento de Tarija y no en territorio chuquisaqueño.
Por su parte, el secretario general de Coordinación de la Gobernación de Chuquisaca, Eberth Almendras, explicó que si bien los pozos se encuentran en la zona fronteriza entre ambos departamentos, un estudio determinó que los reservorios corresponden a Chuquisaca.
Con los nuevos reservorios de gas hallados en Margarita Huacaya, se determinó realizar un nuevo estudio de actualización de los reservorios de este campo y determinar una nueva distribución de participación entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca.
Los resultados de la licitación, que ya está en curso, serán dados a conocer el próximo 15 de diciembre. Según Peralta, extraoficialmente, se sabe que se hará una contratación directa con una empresa de la que desconoce el nombre.
Por su parte el presidente del Comité Cívico de Tarija, Julio Pizarro, indicó que no permitirán que se redistribuya la participación de ambos departamentos porque la reducción que sufrió Tarija por concepto del IDH “es preocupante”.
Después de la firma del contrato para  el estudio de actualización de los reservorios del campo Margarita Huacaya, la empresa adjudicataria deberá entregar los resultados en 90 días.

ALP y CEUB acuerdan 3 cambios a ley de incentivos

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) acordó con los presidentes de las dos cámaras del Órgano Legislativo realizar tres inclusiones al proyecto de ley de incentivos a la exploración y explotación de hidrocarburos para viabilizar su aprobación.   
Con esta norma, el oficialismo plantea crear un Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, financiado con el 12 por ciento de los ingresos totales por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), lo cual restaría recursos a gobernaciones, municipios, universidades y otras entidades. El CEUB planteó sus observaciones la semana pasada y llegó ayer a un acuerdo con las autoridades.
“Con estas tres inclusiones en la ley queda claramente establecido que todos los recursos adicionales del IDH van a ser distribuidos entre todos los beneficiarios actuales, según normativa vigente (…) pero si existiesen remanentes en el Fondo, esos remanentes van a ser distribuidos entre todos los sectores beneficiarios del IDH”, explicó la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
Precisó que se hicieron dos añadiduras al artículo 12 y una al 13.
Explicó que en el artículo 12, primero, se aclara que las entidades territoriales autónomas y universidades están entre los “beneficiarios de esta distribución del IDH”.
En segundo lugar, señaló que en este apartado se incorporará un parágrafo “donde se establece, de manera clara, que los ingresos obtenidos por esta ley van a ser distribuidos entre todos los beneficiarios que actualmente existen del IDH”.
La presidenta de Diputados agregó que en el artículo 13 se incluirá otro parágrafo “donde se clarifica que, a la finalización de la aplicación de los incentivos, los saldos del Fondo también van a ser redistribuidos de la misma manera entre los beneficiarios del IDH, que se establece en la normativa vigente”.
En la reunión también participaron el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

Bolivia y Brasil negociarán gas el 10 de diciembre

Representantes de los gobiernos de Bolivia y Brasil se sentarán el próximo 10 de diciembre para abordar, entre otros temas, la ampliación del contrato de compra y venta de gas que concluye en 2019, confirmó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
“Con Brasil va el equipo de YPFB y del Ministerio el 10 de diciembre a no solamente ver el tema de la ampliación del contrato de compra y venta de gas, sino también por otros temas energéticos”, informó.
La comisión boliviana estará integrada por el ministro de Hidrocarburos y los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz.
La reunión en Brasil será con el Ministerio de Minas y Energía, que está a la cabeza de Eduardo Braga.
La cita se realizará luego de que, en octubre pasado, en el marco de la reunión de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) realizada en Tarija, ambos gobiernos acordaran negociar la ampliación del contrato de compra y venta de gas. 
Según Sánchez, en declaraciones vertidas el pasado 18 de noviembre, el nuevo contrato abarcará “precios mayores” a los actuales, como sucede con la venta de gas a la Termoeléctrica de Cuiabá, a la cual se vende a un precio inicial de 10,16 dólares el millón de la Unidad Térmica Británica (BTU), cuando la venta a Brasil, al segundo trimestre de este año, se encontraba a 5,7 dólares el millón de BTU.
En la reunión de la Olade, Braga manifestó el interés de su país por ampliar el contrato y adelantó que podría ser por un plazo similar.
El contrato de venta a largo plazo con Brasil establece un volumen máximo de 30,08 millones de metros cúbicos día (Mmcd) con vigencia hasta 2019, al cual se suma el contrato interrumpible con la termoeléctrica de Cuiabá que fija el envío de hasta 2,24 Mmcd de gas natural hasta 2016.
Desde 1999, Bolivia exporta gas a Brasil. La fórmula de venta contiene los precios de diversos combustibles, siendo el del petróleo West Texas Intermediate (WTI) el más importante.

La Prensa / La Paz

Alimentos bolivianos ingresan a Chile vía contrabando

De cinco mil huevos decomisados en 2014 ascendió a 80 mil en lo que va del año. Hay bastante preocupación.
Los alimentos que se producen en Bolivia salen sin ningún control hacia la vecina nación de Chile vía contrabando y la cantidad se incrementa mientras las autoridades de ambos países se enfrascaron en el debate sobre el proceso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Esto encendió la alarma en la vecina nación, debido a que no hay control sanitario y los productos se venden en ferias que se organizan, principalmente en el norte. César Cardozo, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá, dijo que el tema es inquietante, debido a que los productos después se comercializan en ferias libres del norte sin que cumplan con ninguna normativa sanitaria, "esto nos ha llevado a reforzar los controles fronterizos y actuar coordinadamente con las policías, la fiscalía, el Servicio de Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos".
LAS MEDIDAS NO SIRVEN. Pese a las nuevas medidas que se implementaron en ambos países y que fueron reconocidos por el sector privado, la lucha contra el contrabando parece no terminar. La Aduana boliviana implementó, por ejemplo, áreas de control integrado con aduanas vecinas para mejorar el control de sus operaciones y generar información anticipada de despachos aduaneros con Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Perú. La presidenta de la Aduana Marlene Ardaya informó que se identificaron los motivos por los cuales se presenta este ilícito, entre ellos está la diferencia de impuestos entre países; el crecimiento y la sofisticación en las redes de distribución ilegal; las bajas sanciones para el contrabando y la falsificación; vacíos normativos; barreras impositivas, arancelarias y no arancelarias elevadas; subvención de productos estratégicos y el tipo de cambio, entre otros.
En Chile se realizó un operativo que permitió el decomiso de más de 19 mil huevos y dos toneladas de productos agrícolas cerca de la frontera con Bolivia. El periódico La Tercera informa que no es un caso aislado, debido a que en lo que va del año y sin contar el último decomiso, se incautaron más de 80 mil huevos de gallina ingresados clandestinamente desde Bolivia. Esto representa un incremento ostensible respecto a 2014, cuando se requisaron cinco mil unidades.
A los huevos se suma otra serie de productos: papas, limones, papayas, mangos y un sinnúmero de hortalizas, que ingresan en vehículos o camiones por pasos no habilitados en Colchane, zona fronteriza ubicada a 293 kilómetros de Iquique. Los responsables del delito, asociados a la evasión tributaria, contrabando y propagación de plagas y enfermedades, serían chilenos y extranjeros. "Hemos detectado incluso carne de cerdo y pollo que se ingresa en camiones sin refrigeración”, agregó Cardozo. En todas las especies, pero particularmente en los huevos, las autoridades de salud advirtieron del riesgo  para la población, pues se trata de un producto que no tiene autorizaciones sanitarias y que no da garantías de inocuidad alimentaria.

A partir de hoy se vende el SOAT 2016

La empresa Credinform Internacional habilitó más de 400 puntos de venta para comercializar en todo el país, a partir de hoy, más de un millón de rosetas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), correspondiente a la gestión 2016. Se informó que adicionalmente, la compañía lanzará un sistema de reserva y solicitud en línea, que permitirá a los conductores obtener el seguro en su domicilio.
“En la comodidad de su casa u oficina y a un solo click, los particulares podrá obtener el SOAT en menos de 48 horas", comentó Miguel Ángel Barragán Gerente General de Credinform.  Con este nuevo sistema de reserva online se busca facilitar la compra del SOAT para todos los vehículos particulares, a través de la dirección web: http://www.credinformsa.com/soat2016/.

Garantizan la normal provisión

El Ministerio de Desarrollo Rural informó que realizarán acciones coordinadas con diferentes instancias con el fin de precautelar el abastecimiento de los alimentos en los mercados a un precio justo para las fiestas de fin de año.
"Los precios de la canasta familiar se mantienen estables, la carne de pollo, por ejemplo, se mantiene a 11,80 bolivianos  el kilo en mayoristas y 12,80 bolivianos en los mercados para el consumidor.  Los precios de la papa, el arroz, la harina de trigo el tomate también se mantuvieron, de manera excepcional, y bajó el precio de la cebolla”, informó Jorge Guillen, director del Observatorio Agroambiental (OAP). Indicó que como acciones preventivas sostuvieron reuniones con la Asociación de Avicultores para prevenir la carga de pollo dos meses antes para el abastecimiento.

La Razón / La Paz

Medios están obligados a promocionar el turismo

El reglamento de la Ley de Turismo dispone que los medios de comunicación deben promocionar el turismo interno y externo difundiendo publicidad, spots, programas o mensajes turísticos. La ANP indica que su difusión representa un impuesto que castiga a las finanzas de sus afiliados. La disposición está contemplada en el Reglamento de la Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, que fue aprobado el 25 de noviembre de este año mediante Decreto Supremo 2609.
El artículo 46 de la norma establece que los medios de comunicación públicos y privados, “como ser las radioemisoras, audiovisuales y escritos, de acuerdo a su disponibilidad, deberán contribuir a promocionar y difundir la marca país y el destino Bolivia a través de la difusión de publicidad, spots, programas o mensajes turísticos”.
También ordena a los medios de comunicación audiovisuales, escritos y radioemisoras que tengan una versión digital en internet y otros medios digitales difundir publicidad o mensajes con “contenido turístico orientados al posicionamiento y difusión de la marca país y la promoción del destino Bolivia, destinando un sector o sección en su versión digital en internet de modo permanente”.
La privada Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de Bolivia, que representa a los principales medios impresos del país, informó a La Razón que la difusión de “publicidad, spots, programas o mensajes turísticos” para promocionar la marca país y el turismo, como señala el decreto reglamentario de la Ley General de Turismo, “deben ser pagados como un aviso comercial por la autoridad solicitante”.
Impacto. La organización señala que denunció de manera reiterada que las ocho leyes que obligan a los medios impresos a difundir campañas gratuitas y en espacios destacados son “una medida que representa un impuesto en especie que castiga a las finanzas de las empresas periodísticas”.
La ANP precisa que un total de siete leyes fueron promulgadas bajo “el principio inconstitucional de la gratuidad por un servicio, en este caso de difusión en medios impresos”. Las leyes mencionadas son: Contra el Racismo y toda forma de Discriminación; Integral de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas; Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas; Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia; para Personas con Discapacidad; para Personas Adultas Mayores; y de Derechos y Políticas Lingüísticas.
El decreto reglamentario además establece que el Ministerio de Comunicación, a través del Viceministerio de Políticas Comunicacionales, efectuará el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de la “difusión de la marca país y el destino Bolivia por parte de los medios de comunicación”.
La norma ordena que los prestadores de servicios turísticos deben remitir a la Autoridad Competente en Turismo la información relacionada con el ejercicio de sus actividades. Al respecto, la presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo, Paola Arias, sostuvo que el sector analiza el contenido del decreto reglamentario.

Datos de la actividad turística

Los prestadores de servicios turísticos y los gobiernos subnacionales deben remitir información a la Autoridad Competente en Turismo sobre la oferta, demanda y calidad de las actividades turísticas. La información se usará para formular estrategias y propuestas de políticas públicas para impulsar el turismo.

Habrá áreas prioritarias en el país

El decreto reglamentario  de la Ley de Turismo establece que la Autoridad Competente en Turismo elaborará la reglamentación para declarar “zonas prioritarias de turismo”, a fin de fortalecer la gestión integral de un área o zona determinada en el país.
La norma dispone que dicha medida se efectuará a través del “desarrollo de mecanismos de promoción, fomento y coordinación intergubernativas e intersectorial, de manera que permitan el establecimiento de centros de desarrollo turístico para el posicionamiento y potenciamiento de la oferta turística nacional para los mercados interno y receptivo”. Además, se promoverá políticas y proyectos para reducir riesgos para los turistas y las firmas.

Empresariado observa emisión de bonos

El empresariado privado sugirió ayer al Gobierno cuidar el nivel de endeudamiento del país por la caída de ingresos de las materias primas y aconsejó, en caso de que se haga una nueva emisión por $us 1.000 millones de bonos soberanos en el exterior, que el dinero sea invertido en proyectos rentables.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, manifestó que si bien el Estado boliviano tiene una buena capacidad de endeudamiento, hay que tener prudencia por la caída de los precios de las materias primas y la crisis externa.
No obstante esta apreciación, el empresario indicó que “si el mercado externo está dispuesto a comprar nuestros bonos, lo más importante es que sean invertidos en los proyectos en los que tengamos mayor rentabilidad”.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, declaró días atrás que a octubre de este año la deuda externa del país llega al 17% del Producto Interno Bruto (PIB), 35 puntos porcentuales menos que en 2005, cuando era el 52%.
La Ley Financial 2016 autoriza al Gobierno celebrar operaciones de deuda pública en los mercados externos por hasta $us 1.000 millones para apoyo presupuestario.
El presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, sostuvo que son buenos todos los préstamos que sean destinados a proyectos rentables para impulsar el desarrollo, pero no para gasto corriente o para financiar a las empresas públicas.

Universidades públicas dan luz verde al fondo petrolero

Tras un acuerdo firmado con el Legislativo, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, las universidades determinaron apoyar el proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que determina la creación de un fondo petrolero con recursos del IDH.
La información se dio a conocer en una conferencia de prensa conjunta de las mencionadas instituciones en el Senado. El secretario ejecutivo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Gustavo Rojas, dijo que el Legislativo y el Ministerio de Hidrocarburos atendieron la solicitud y propuestas de las universidades para que se garantice el retorno de los aportes y las ganancias que se generen en el fondo de incentivos.
Además de garantizar los recursos, la Cámara de Diputados ya incluyó en la ley un parágrafo en el artículo 13, en el que establece que a la finalización de la aplicación de los incentivos, los saldos remanentes del fondo también serán distribuidos entre los beneficiarios del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
“Nos sentimos satisfechos, porque el Legislativo tuvo la deferencia de atender la solicitud de las universidades, de la misma manera al Órgano Ejecutivo, con las autoridades de Hidrocarburos que hemos estado en varias reuniones. Agradezco a nombre de la universidad boliviana que hayan permitido estas reuniones, clarificar y consensuar, por lo menos con las universidades, un proyecto de ley, y que no exista mayores dificultades para su aprobación definitiva”, mencionó el ejecutivo del CEUB.
El 17 de noviembre, La Razón publicó que las universidades públicas plantearon al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que se garantice el retorno y réditos de los aportes al fondo de incentivos petroleros, creado a través de la Ley 319.
Ayer, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, explicó que se incorporó un parágrafo y una aclaración en el artículo 12, y se incluyó otro parágrafo también en el artículo 13 del proyecto de ley.
CAMBIOS. “En el artículo 12 se clarifica que aquellas entidades, como las autónomas territoriales y las universidades, son las beneficiarias de la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de donde salen los recursos para el fondo de incentivos”, manifestó la asambleísta.
Detalló que en dicho artículo se incluyó un parágrafo que establece que los ingresos obtenidos por la aplicación de la norma serán distribuidos entre todos los beneficiarios del IDH, como las universidades, las gobernaciones, alcaldías y otros.
El 21 de noviembre, La Razón publicó que tras las observaciones realizadas a la Ley 319 por la Gobernación de Tarija y las universidades públicas, la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara Baja incluyó en el artículo 12 de la norma un parágrafo en el que se especifica que los ingresos a obtenerse en el fondo petrolero serán distribuidos “entre los beneficiarios”.
La titular de la Cámara Baja acotó que a petición del CEUB se acordó además la instalación de una mesa de trabajo en la que esta institución y el Órgano Ejecutivo estudiarán la ampliación del uso de los recursos del IDH para otras áreas como investigación e innovación tecnológica.

Tratamiento en detalle de la norma

La madrugada del 12 de noviembre, la Cámara Baja aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley 319 y, a partir del acuerdo de ayer, las autoridades del Legislativo anunciaron que en los próximos días se hará el análisis en detalle.

La institucionalidad cruceña rechaza la ley

La institucionalidad cruceña, agrupada en el Comité Cívico, asambleístas de oposición y la Gobernación, expresaron ayer rechazo al proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. Calificaron la norma de “confiscatoria” de los recursos del IDH.
“Rechazamos de manera unánime la confiscación de recursos que quieren hacer a través de la ley de incentivo a la exploración de hidrocarburos”, se lee en el documento entregado a los medios de comunicación.
Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que “es absurdo que quienes manejan casi el 90% de los recursos de todo el país recorten recursos a las gobernaciones, municipios, universidades y pueblos indígenas para financiar lo que YPFB tenía que haber invertido estos 10 años”. El senador de Unidad Demócrata Óscar Ortiz dijo que el rechazo a la norma se mantendrá en la Asamblea y exhortó a sus colegas a “que actúen en consecuencia con los derechos de la gente” para asegurar que “los recursos sigan llegando para las necesidades del pueblo en salud y educación”.

Cooperativistas recibieron en 7 años créditos por $us 25 MM

Desde agosto de 2009 hasta noviembre de 2015, el Fofim otorgó créditos por Bs 180,32 millones ($us 25,9 millones) a 49 cooperativas mineras. En diciembre, otras seis organizaciones recibirán Bs 9,73 millones ($us 1,4 millones), lo que hará un total de Bs 190,06 millones ($us 27,3 millones).
El director general ejecutivo del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), Carlos Escobar, explicó ayer que los recursos otorgados a los cuentapropistas mineros en calidad de préstamo fueron destinados a la compra de equipos, maquinaria y a la construcción de plantas de concentración (ingenios metalúrgicos).
“Cuando el Fofim empezó a dar créditos a las cooperativas mineras, en 2009, se otorgó un solo préstamo por 86.852.794 bolivianos y en noviembre (este año) los préstamos alcanzaron a 18.316.672 bolivianos. Si se suman los préstamos otorgados entre 2009 y noviembre de este año la suma llega a 180.328.098 bolivianos”, precisó.
La autoridad adelantó que en diciembre se prevé aprobar seis solicitudes más de crédito por Bs 9,73 millones, con lo que el total de los préstamos otorgados en los últimos siete años alcanzará a Bs 190,06 millones ($us 27,3 millones). Los intereses generados en estos siete años superan los Bs 4 millones, agregó Escobar.
Las cooperativas mineras interesadas en acceder a un crédito del Fondo de Financiamiento deben contar con su número de identificación del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), y estar afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin).
Luego de cumplir inicialmente con estos dos requisitos, las organizaciones deben presentar una carta de solicitud, declaración jurada o proyecto a diseño final, su personería jurídica y un certificado que acredite que no tienen deudas con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). “Cualquier cooperativa minera que no cumpla con cualquiera de los requisitos, el Fofim no dará curso al préstamo porque se busca cuidar los recursos del Estado”, subrayó Escobar.
El 16 de abril de 2014, el entonces viceministro de Cooperativas, José Luis Chorolque, dijo que las cooperativas acceden a créditos del Fofim con tasas de interés de hasta el 6% anual, aunque a muchas se les dificulta conseguir los préstamos por algunos requisitos, lo que hace que éstas busquen inversión privada para sus proyectos.
El Fofim tendrá en 2016 más de Bs 25 millones para conceder créditos a las cooperativas de los sectores metálico, no metálicos, oro y evaporíticos. Entre 2014 y 2015 la mayoría de las cooperativas que accedieron a créditos eran del sector aurífero, debido a que éstas no tienen deudas con la Comibol, a diferencia del sector tradicional. Los préstamos otorgados por el Fofim de 0 a Bs 800.000 se realiza con la presentación de una declaración jurada, y de Bs 801.000 a 3.500.00 con un estudio a diseño final.

Aspectos de los créditos otorgados

Garantía
Escobar dijo que técnicos del Fofim hacen inspecciones de verificación con el objetivo de que los equipos y maquinaria adquiridos con los créditos no sean alquilados o utilizados en tareas que no sean las mineras.
Tiempo
Los plazos de los préstamos que otorga el Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) oscilan entre 3 y 10 años.

La mora en esta gestión aumentó de 1,7% a 3,7%

El director general ejecutivo del Fofim, Carlos Escobar, dijo ayer que la mora por los préstamos otorgados a las cooperativas mineras se elevó en esta gestión de 1,7% a 3,7%, aunque consideró que este porcentaje es mínimo.
Explicó que esta alza se debe a la caída de los precios de los minerales y por las lluvias que perjudicaron las labores de los mineros cooperativistas. No obstante, indicó que este índice no es para preocuparse porque “es bajo”. Aclaró que estos recursos tienen la garantía de que retornarán al Fofim, porque la maquinaria o equipos que se compraron con el préstamo y los bienes que posee la cooperativa minera están gravados a favor de esta entidad.

Karachipampa estará paralizada por 45 días

La Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) estará paralizada por 45 días debido a que se realizarán trabajos de reparación del horno Kivcet que explotó el sábado, informó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
La explosión en el horno obligará a “paralizar los trabajos de fundición en el complejo”, subrayó la autoridad y añadió que el hecho ocurre a un mes y medio de que se tengan que cambiar los ladrillos refractarios del horno, necesario para la fundición de plomo.
“Nos está perjudicando en el bulineo de plomo que estaba previsto hasta mediados de enero de unas 800 toneladas (...), los técnicos calculan que la refacción (del horno Kivcet) podría tardar unos 45 días”, expresó Navarro.
La madrugada del viernes se registró una explosión en el horno Kivcet del complejo metalúrgico, lo que provocó la paralización temporal de las operaciones en la fundidora. El gerente general de la EMK, Hugo Arando, indicó que hubo una “fisura en los tubos de agua en el interior del horno” y que “no se tuvieron daños mayores”.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, expresó su temor de que la paralización de las actividades cause inestabilidad laboral en los 250 trabajadores de la EMK. “Es un tema preocupante porque en estos dos meses va a haber inestabilidad laboral en Karachipampa. Estos problemas no estaban previstos”, argumentó el dirigente de los mineros sindicalizados.
El Ministro de Minería resaltó que antes de la explosión del horno Kivcet, el complejo metalúrgico logró procesar “casi 400 toneladas de plomo para la exportación y cuatro toneladas de plata”.
Pérez adelantó que se sostendrán reuniones con las autoridades de esa cartera de Estado para buscar soluciones al problema laboral y técnico de la empresa estatal. Atribuyó el hecho a una falta de “seguimiento técnico”.

Contratos en el sector minero deberán ser actualizados

El Ministerio de Minería prepara una norma para regularizar los contratos mineros con los operadores del sector con el objetivo de que se respeten sus concesiones y las mismas no sean revertidas al Estado. Con esta propuesta se pretende evitar la toma de minas, “ya que con la documentación legal se podrá fácilmente demostrar a quién o a quiénes pertenecen las concesiones de trabajo”, dijo ayer a este medio el viceministro de Cooperativas, José Luis Chorolque.
Informe La Razón develó, en un reportaje publicado el lunes, que en el país se registraron 511 casos de “avasallamientos” a operaciones mineras desde 1997 hasta 2014. De este número, solo 200 fueron demostradas y restituidas, según datos de la estatal Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
INVASIONES. Chorolque indicó que la norma que prepara el Ministerio de Minería “tiene que ver con el tema de invasiones”. “Si no se regulariza la concesión para tener la titularidad en un tiempo determinado, habrán dificultades, (porque el yacimiento) puede ser revertido al Estado y no se podrá tener la potestad del área”, justificó la autoridad.
Con la regularización, añadió, los operadores mineros se formalizarán y serán legales. La autoridad sostuvo que la norma establecerá los requisitos para el procedimiento de adecuación de Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) por pertenencias y cuadrículas, parajes mineros, residuos, bocaminas, niveles, escorias, desmontes, pallacos, colas, relaves y similares.
CONTRATOS. La propuesta incluye a los contratos de arrendamiento minero sobre áreas bajo titularidad y administración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) suscritos con cooperativas, contratos sobre las áreas de reserva fiscal y los suscritos con la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM) en áreas de reserva fiscal.
Asimismo establece las adecuaciones para actividades aisladas de concentración, beneficio, fundición o refinación de minerales y metales así como las de comercialización y las áreas sujetas a contratos de arrendamiento o riesgo compartido. 
En el caso de las “adecuaciones aisladas” se encuentran los comercializadores e ingenios, cuyo fin será el de controlar la producción y comercialización de minerales. Chorolque espera que la norma de adecuación esté culminada hasta fin de año para que luego sea socializada con los sectores involucrados con las operaciones mineras.

Desde enero se exigirá el SOAT en las gasolineras

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, confirmó ayer que desde el 1 de enero de 2016 no se venderá combustible en las estaciones de servicio a los vehículos que no tengan el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT).
“Si no tiene SOAT no se carga combustible, esto es simplemente un tema de seguridad para la población, esto corre desde el 1 de enero. Vehículo que no tiene SOAT no puede circular”, afirmó Medrano.
La iniciativa se llevará a cabo tras un acuerdo con la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y el Ministerio de Economía. Según Medrano, esta actividad permitirá ampliar el número de asegurados.
Acuerdo. En octubre, las empresas Seguros y Reaseguros Credinform Internacional SA y Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA se adjudicaron la comercialización del seguro para la gestión 2016. Desde hoy, Credinform comenzará con la venta del SOAT y Alianza tiene la autorización desde el 11 de diciembre.
Medrano dijo que el sistema B-Sisa posibilita el control efectivo de los vehículos y destacó al menos 14 acuerdos suscritos con instituciones. Citó a Vías Bolivia, la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones (ATT), además de la Policía Boliviana.

Página Siete / La Paz

Clientes de 16 bancos podrán tener su propia billetera móvil

Desde enero del próximo año, seis millones de usuarios de 16 bancos del sistema financiero    podrán realizar movimientos desde la billetera móvil a una cuenta bancaria y viceversa.
Tigo Money  firmó  un convenio con la ACCL (Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación) como entidad que centraliza operaciones compensatorias de la banca para generar una interconexión con 16 bancos de Bolivia que actualmente forman parte de la red de transferencia electrónica de dinero.
 Este proceso se realiza mediante un sistema en el que  los participantes envían órdenes electrónicas a otros participantes, instruyendo el abono o débito de fondos, desde y/o hacia una cuenta en particular. 
Este convenio abre la posibilidad de que los clientes de las diferentes instituciones financieras puedan contar con su propia billetera móvil.
Según Tigo Money este paso marca un hito en la historia del sector financiero del país, puesto que por primera vez se podrá transferir dinero mediante esta plataforma desde una cuenta bancaria y viceversa.
De esta manera, los más de seis millones de clientes que tienen los bancos participantes  podrán tener su propia billetera móvil mediante Tigo Money.
Con este servicio, los usuarios podrán enviar dinero, pagar diversas cuentas, comprar crédito de telefonía y transferir fondos a una cuenta bancaria.
 Es así, que se facilita la conversión de dinero físico en dinero electrónico, otorgando a los clientes, empresas, comercios y bancos la posibilidad de realizar transacciones de manera más segura y eficiente.
"Con la firma de este convenio entre Tigo Money y los bancos ampliamos significativamente el alcance de nuestros servicios para aportar a la inclusión financiera de los bolivianos”, explicó Álvaro Cuadros, gerente de Tigo Money.
 De acuerdo con un reporte estadístico del Banco Central de Bolivia (BCB) a agosto de 2015, la Billetera Móvil de Tigo Money se ha convertido en el instrumento de mayor crecimiento entre la población boliviana.

Las  operaciones

Movimiento Gracias a la Billetera Móvil de Tigo Money hasta agosto, se han realizado 11,3 millones de transacciones que representan más del 50% de éstas dentro del sistema de pago de bajo valor compuesto por cheques, tarjetas de débito y crédito, ACH (Automated Clearing House) y por Billetera Móvil.
Servicio La ACCL se formó gracias a Asoban en 2004, con el fin de realizar la actividad de compensación y liquidación de los instrumentos de pago recibidos.

Proyectan préstamos por más de Bs 25 millones

El director del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), Carlos Escóbar, informó ayer que para el próximo año se tiene más de 25 millones de bolivianos de presupuesto para emitir créditos a favor de las cooperativas mineras del país.
"De acuerdo con nuestra salud financiera del FOFIM, estamos viendo que podamos contar al año con más de 25 millones de bolivianos. Todo eso se traducirá en la necesidad de que las cooperativas mineras puedan hacer sus solicitudes”, informó.
 Según datos oficiales, hasta el cierre de este año el FOFIM desembolsó en créditos, desde su creación en 2009, alrededor de 190 millones de bolivianos, con los cuales  se beneficiaron  14 cooperativas mineras cada año.
 El Gobierno creó el FOFIM mediante el Decreto Supremo 0233 del 4 de agosto de 2009, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las cooperativas mineras del país.
 Escóbar recordó que para acceder a los créditos que otorga el FOFIM, las cooperativas mineras deben tener su número de identificación del Senarecom y estar afiliadas a la Fencomin, entre otros requisitos.
 Destacó que los créditos del FOFIM buscan mecanizar a las cooperativas mineras del país, con el fin de aumentar  la producción de minerales a corto y mediano plazo. El FOFIM otorga préstamos a las cooperativas mineras desde 800 mil hasta 3,5 millones de bolivianos, a bajas  tasas  de interés.

Bolivia será segundo, después de Panamá, en crecimiento de la economía en la región

La economía de Panamá crecerá en 2015 un 5,8% y la boliviana un 4,6%, lo que las sitúan al frente de los países que más crecerán este año en América Latina, según las previsiones del informe "Observatorio Empresarial" de la Universidad del Rosario de Colombia, publicado hoy.
En tercer lugar se situará República Dominicana, que crecerá un 4,1%, seguido de Haití (3,2%), Paraguay (3,2%), Costa Rica (3,1%) y Honduras (2,9%), agregó la información. Mientras, Colombia lo hará un 2,8%, México y Perú un 2,6%, Chile un 2,5% y Uruguay un 2,3%, según un comunicado de la Universidad del Rosario.
El informe también resalta los números negativos que se vislumbran en Venezuela, donde se espera que la economía caiga un 9,4 %; Brasil, donde se espera una reducción del 2,4 % y Ecuador, país en el que se producirá una retracción del 0,4 %.
El director de Doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario y autor del análisis, Giovanni Reyes, señaló que "el escenario económico venezolano se está caracterizando por aumentos en el desempleo, inflación galopante, drástica devaluación de la moneda y carestías de bienes de primera necesidad".



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: