Evo festeja récord de presidente con mayor tiempo en el poder
Los Tiempos / Cochabamba
El
presidente Evo Morales y sus ministros de Estado se reunirán hoy en el
municipio de Tiahuanaco para celebrar sus nueve años y nueve meses en el
Gobierno, convirtiéndose de esta manera en el mandatario boliviano que más
tiempo permanece en el poder de manera continua, superando a Andrés de Santa
Cruz, quien hasta ayer ostentaba el récord.
“Ahí
(en Tiahuanaco) se hará una celebración, haremos una pequeña ceremonia (...)
para pedir el mejor apoyo de la Pachamama y para agradecer por los diez años de
trabajo del Presidente”, dijo ayer el ministro boliviano de Culturas, Marko
Machicao.
Las
tres veces en que fue investido presidente (2006, 2010 y 2015), Morales eligió
Tiahuanaco para, ataviado con ropajes
rituales, escenificar en una ceremonia su papel de líder de los indígenas
bolivianos.
Para
sus bases es el jefe, el líder y para otros el caudillo que concentra las
decisiones, que no cede a la sucesión de un reemplazante para la conducción del
país. Morales además de Jefe de Estado, es presidente del Movimiento Al
Socialismo y de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico cochabambino.
Sus bases se enfilan ante sus instrucciones, obedecen sus palabras porque lo
consideran un guía. Quienes se han declarado disidentes con marcadas
diferencias en la administración del Estado no han logrado afectar la
estructura social ni partidaria.
Entrevistados por la ANF,
tres analistas políticos Jorge Fernández, Helena Argirakis y Williams
Bascopé coinciden en que la bonanza económica en esta casi década ha sido
determinante para que el Gobierno administre el Estado con mucha tranquilidad y
con eventuales crisis como la pugna con algunas regiones, el gasolinazo, o los
conflictos mal administrados como el caso Caranavi, el Tipnis o el presunto
terrorismo.
Fernández identifica cuatro elementos en este periodo: la
estabilidad económica, que ha permitido la permanencia de un Gobierno
populista, la inexistente oposición carente de líderes y la expresión más
nítida de una base social “consistente y fuerte”. Asegura que un Gobierno
populista no podría existir sin estabilidad económica, producto de una
diversificada fuente de ingresos económicos.
Argirakis habla de “una economía saneada” por las reservas
internacionales, pero advierte que existirá un momento de “austeridad de
gastos” y no se refiere sólo al gasto corriente, sino a los grandes desafíos
que se puso el Gobierno como el Dakar, la organización de cumbres o hechos
similares a la llegada del papa Francisco.
La política no está desligada de este escenario económico.
“Mientras haya estabilidad económica y no se sienta la crisis, Evo Morales no
va a ser cuestionado políticamente”, precisa Bascopé, para quien después de los
primeros cinco años de romance (2006-2010), empezó el periodo de revelaciones
de corrupción y rasgos autoritarios en el gobierno.
La articulación no pasa por la cohesión que logra Morales,
que es real, sino por la distribución de la riqueza económica, cosa que en los
denominados gobiernos neoliberales no sucedió.
El proceso a vocales no afecta resultado electoral
El
vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, explicó ayer que
el proceso disciplinario iniciado contra los cinco vocales del Tribunal
Electoral Departamental de Chuquisaca no afectará los resultados de la elección
subnacional de esa región. “El procesos electoral, como ustedes saben, se rige
bajo un principio de preclusión, es un proceso que ya ha precluido en todas sus
fases y ya está decidido. No hay vuelta atrás en términos de lo que fue el
proceso electoral de marzo de este año”, dijo.
El
lunes se conoció que la Sala Plena del TSE decidió suspender por 8 días, con
goce de haberes, a los cinco vocales de Chuquisaca, por la comisión de faltas
graves y muy graves.
En
agosto pasado, la representante de Chuquisaca Somos Todos (CST), Hilda
Saavedra, denunció que los vocales “ocultaron” una circular que excluía del
cómputo los votos del FRI favoreciendo al MAS y alterando las cifras que
emitieron los jurados electorales.
Saavedra
pidió que la investigación del TSE derive en la destitución y un proceso penal
contra los vocales departamentales.
“Yo he solicitado con pruebas que sean suspendidos no por un
determinado tiempo, sino de forma definitiva porque estas autoridades no gozan
de credibilidad de la población. Han hecho gobernador a una persona que no ha
llegado al 50 más uno de la votación”, dijo la opositora.
Decisión
Exeni
explicó que la Sala Plena determinó iniciar un proceso disciplinario lo que
implica tomar conocimiento de esta denuncia.
Mientras
dure este proceso suspendieron a los vocales departamentales. Entretanto, la
administración del Tribunal de Chuquisaca pasa a ser directamente competencia
del TSE.
Se abrió un término de prueba de ocho días para que estos
vocales presenten sus descargos. Exeni dijo que después de los ocho días, a
partir de ayer, “tenemos 72 horas en los cuales vamos a tener una sesión única
y definitiva en la cual emitiremos la sentencia que corresponde”.
Para evitar este tipo de casos Exeni dijo que se está
trabajando en diferentes normas. “Algo que hemos echado en falta del anterior
Tribunal es que no habían reglamentos y evidentemente cuando no hay reglamentos
claros que fijen los lineamientos hay
margen discrecional de error”.
Sanciones
Según el artículo 88 de la Ley del Órgano Electoral las
sanción por faltas graves es la suspensión hasta un máximo de 30 días sin goce
de haberes y la pérdida de función o destitución en caso de faltas muy graves.
Defensor: niñas sufren mayor nivel de violencia
Las
niñas y las adolescentes en Bolivia están sometidas a mayores niveles de
violencia que los niños y están “invisibilizadas” a pesar de que representan el
20 por ciento de la población, advirtió ayer el defensor del Pueblo, Rolando
Villena.
Según
un estudio presentado ayer por Villena, la Defensoría del Pueblo recibió entre
enero y septiembre 2.094 denuncias de vulneración de derechos humanos de
menores de 18 años, de los que el 61 por ciento afectaba a niñas y adolescentes
mujeres.
Un 25
por ciento de los casos fueron violaciones del derecho a la integridad e
incluyeron situaciones de violencia escolar y familiar; el 19 por ciento se
relacionó con vulneraciones al derecho a la protección familiar y el 18 por
ciento se refirió a la educación. Villena también citó cifras de la Fuerza
Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv) que muestran que de 2.579 casos
atendidos por esa unidad policial en 2014, 2.112 (el 82%) afectaron a niñas y
adolescentes.
“Los
índices más elevados que se presentan son delitos sexuales con un 95 por
ciento, violencia sicológica con 83 por ciento y violencia física con 80 por
ciento”, señala un comunicado de la Defensoría.
Según
la misma fuente, las cifras de violencia reportadas por los medios de
comunicación son “mucho más alarmantes”, pues de los 73 casos de muertes
violentas registradas, 36 corresponden a menores de sexo femenino y de 326
sucesos de violencia sexual, 281 fueron perpetrados contra niñas y adolescentes
mujeres.
Villena también lamentó que el trabajo de ese sector es
“desvalorizado y precario” y pone a las niñas y las adolescentes en mayor
riesgo ante situaciones de violencia.
Un aspecto resaltado por la Defensoría fueron los “notables
avances” en el cumplimiento del derecho a la educación en los últimos 10 años,
sobre todo en cuanto a acceso y permanencia.
“Lo que falta por hacer en esta área es eliminar la
discriminación de género que sigue presente en el currículum oculto, que
mantiene estereotipos respecto a los roles tradicionales de mujeres y hombres y
al menosprecio de las capacidades y el aporte social de las mujeres”, indicó la
institución.
La Defensoría recomendó que en la Política Plurinacional de
Derechos Humanos que diseña el Ministerio de Justicia para el próximo
quinquenio se incorpore a las menores como población “altamente vulnerable y se
consideren estrategias especiales para disminuir la violencia y la
discriminación que sufre este segmento.
Rechazo
“Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren
a niñas, niños o adolescentes, los medios de comunicación están obligados a
preservar su identificación, así como la de su entorno familiar, en los casos
que afectare su imagen o integridad”, cita el documento. de la Defensoría. Por
otra parte, se anunció que desde la representación defensorial se enviarán
recordatorios de deberes a las autoridades y medios de comunicación para
garantizar el respeto que deben tener al abordar noticias de menores de edad.
Gobernación de Santa Cruz acusa de golpistas a indígenas chiquitanos
“Esos
audios comprueban que los marchistas disfrazados de indígenas tenían afanes
golpistas y antidemocráticos de desconocer a autoridades electas por su pueblo;
ya destituyeron al asambleísta chiquitano con complicidad del Tribunal Supremo
Electoral”, manifestó ayer Vladimir Peña, secretario de Gobierno de la
Gobernación cruceña, respecto a los audios presentados por Emigio Poiché en los
que se escucha a Justo Seoane, David Pérez y Juanito Roca promoviendo una
vigilia en las puertas de la Gobernación.
Según
la nota de prensa de la Gobernación de Santa Cruz, Peña pide una investigación
para determinar cuál es el rol del MAS detrás de esta supuesta marcha y por qué
el Tribunal se prestó a convalidar estos actos para destituir a autoridades
legítimamente electas.
“No se
puede conversar con personas que mienten, con personas que tienen otros
intereses, no hay que conversar con personas que están en contra de la
democracia y con actitudes delincuenciales”, afirmó.
Peña
reiteró que las declaraciones del diputado Edgar Montaño son “desubicadas” y corresponden
a una estrategia del MAS de desgastar la gestión de Rubén Costas. Además, le
sugirió dedicarse a investigar los más de 40 escándalos de corrupción
registrados en el Gobierno como el caso de las barcazas y el Fondo Indígena,
entre muchos otros.
Respecto a la amenaza de que la vigilia se trasladaría hasta
el domicilio de la primera autoridad del departamento, señaló que no se
permitirán actos delincuenciales que pongan en riesgo la seguridad e integridad
del gobernador Rubén Costas.
“Si ellos quieren ir por el camino de la delincuencia tienen
que encontrarse con la firmeza de la ley”, aseveró.
División
En
tanto, la división en la Organización Indígena Chiquitana (OICH) de Santa Cruz
se agravó ayer con la toma de las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierra (ABT), en el municipio de Concepción, según
Erbol
Indígenas de 90 comunidades de Concepción, San Javier y
Lomerío realizaron la medida de presión, porque según el representante de la
Central Indígena de Comunidades de Concepción, Nicolás Hurtado, la entidad
estatal cruceña reconoció al grupo de
Justo Seoane y Carlos Cuasase como líderes de la OICH.
En primer año de gestión, 5 diputados se alejaron de la alianza Unidad Demócrata
El
diputado Rafael Quispe es el quinto legislador que anunció su alejamiento de la
bancada de Unidad Demócrata (UD), en el primer año de gestión de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, argumentando que se siente “discriminado” por sus
colegas, informaron fuentes institucionales.
“Me
alejo porque me siento discriminado por la actitud de Jimena Costa dentro de la
Asamblea”, justificó Quispe, al anunciar su decisión de alejarse de la bancada
de UD, a la que también renunciaron los diputados del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR).
La
alianza Unidad Demócrata está conformada por los partidos políticos de Unidad
Nacional (UN) y los Demócratas, además de legisladores invitados del MNR, entre
otros.
Quispe
dijo sentirse “discriminado” al interior del partido liderado por el empresario
Samuel Doria Medina, que para las elecciones generales de 2014 se alió con el
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.
En la Asamblea Legislativa, el principal frente político de
la oposición, Unidad Demócrata (UD), sufrió fisuras internas desde inicios de
la gestión legislativa 2015-16.
En febrero pasado, después de sólo dos meses de la gestión
legislativa, el diputado Claudio Justiniano se alejó de UD, para sumarse al
oficialismo, al igual que Víctor Gutiérrez.
Asimismo, los diputados del MNR, Erick Morón y Miguel Ojopi,
también se distanciaron de UD y marcaron su independencia política, luego de
recibir sus credenciales de legisladores.
Quispe explicó que su decisión surge por problemas iniciados
por la diputada y jefa de la bancada de UD, Jimena Costa.
Por su parte, la diputada Costa dijo que la molestia de
Quispe se debe a que no le agradó mucho la noticia de que el diputado suplente,
Amílcar Barral, fuera alejado de su cargo por una denuncia de corrupción.
Anunció que la siguiente semana se reunirá con el jefe de
Unidad Nacional (UN).
Bolivia y Ecuador firman acuerdos contra delitos
Los
Gobiernos de Ecuador y Bolivia acordaron ayer cooperar en temas de seguridad
ciudadana, así como elaborar una planificación conjunta estratégica y operativa
en cuanto a la prevención del delito, informó el Ministerio del Interior en
Quito. El acuerdo fue suscrito por el ministro del Interior de Ecuador, José
Serrano, y su colega boliviano de Gobierno, Carlos Romero, que participan en la
“Semana de Seguridad Ciudadana 2015”, que se desarrolla en Quito hasta el
próximo viernes.
Ambos
países acordaron llevar adelante “la planificación estratégica y operativa de
la gestión policial en materia preventiva, investigativa, administrativa,
legal, intercambio de información y la transferencia de experiencias y buenas
prácticas policiales y civiles”, según señala el documento.
Las carteras de Estado de cada país intercambiarán
información y asesoría sobre migración, narcotráfico y mecanismos de
coordinación con la justicia indígena, este último un tema en el que Bolivia
tiene más experiencia, precisa un comunicado del Ministerio ecuatoriano del
Interior. “Bolivia logró un sistema de control migratorio gracias al desarrollo
de programas ejecutados por bolivianos”, dice el comunicado.
Relatan ascenso de exembajador venezolano
El
portal BBC Mundo publicó una crónica en la que relata el ascenso como
empresario del exembajador venezolano en Bolivia, Julio Montes, recientemente
designado como vicepresidente de la Ferroviaria Andina. La empresa ha sido
adquirida por el también venezolano Carlos Gill, que es propietario de
Ferroviaria Oriental, Gravetal y los diarios La Razón y Extra.
BBC
Mundo señala que Gill y Montes tienen el plan de realizar un corredor
bioceánico ferroviario que una las costas de Brasil y Perú y que para ello
usarán los ferrocarriles bolivianos de los que son propietarios.
Tanto
Montes como Gill le aseguraron que sus negocios en Bolivia “no se vieron
beneficiados en ningún momento por la buena relación gubernamental entre Caracas
y La Paz”, como afirman algunas fuentes de la nota, escrita en Miami por Boris
Miranda.
Montes negó a ese medio haberse enriquecido gracias a sus
vínculos políticos.
Gill dijo por su parte que no debería extrañar a nadie la
conversión de Montes en ejecutivo de una empresa. “Las grandes compañías
siempre aprovechan la experiencia de los exdiplomáticos. Sucede en Francia, en
Alemania, en Estados Unidos. Yo hice eso. Decidí aprovechar la experiencia que
tiene Julio para que aporte al proyecto”, indicó. Montes es retratado como un
diplomático que fue crucial para la estabilidad del Gobierno de Morales.
La CIDH dialoga con el Estado sobre publicidad
El
Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, afirmó que esta Relatoría “está en un
diálogo” con el Estado boliviano sobre el uso de la publicidad gubernamental,
ante una supuesta “asfixia económica” a algunos medios de comunicación en el
país.
Lanza
participó ayer en una videoconferencia Webinario: Libertad de expresión y
regulaciones que garantiza la diversidad y el pluralismo.
La ANF
consultó al relator sobre la libertad de expresión en Bolivia, cuando existen
denuncias de “asfixia económica” a los medios de comunicación.
“La Relatoría está en un diálogo con el Estado
boliviano, sobre el uso de la publicidad gubernamental”, respondió Lanza.
Añadió que esta oficina en la CIDH “ha recibido información
de la sociedad civil” sobre que la publicidad gubernamental sería utilizada
para presionar a los medios de comunicación. El relator no quiso dar detalles y
anunció que cuando tenga toda la información se hará pública, particularmente
en su informe anual que se presentará en febrero de 2016. La periodista Amalia
Pando denunció que el Gobierno ejecutaba un plan de “asfixia económica”
suspendiendo la publicidad gubernamental en ese medio y, segundo, bloqueando la
posibilidad de que funcionarios concurran a para ser entrevistados.
Gonzales: Chile obligó a Bolivia a firmar tratado
El
presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, dijo ayer que
sorprende que algunas autoridades chilenas desconozcan la historia y con esa
actitud pretendan engañarse y engañar a la comunidad internacional, en alusión
a que un 20 de octubre, hace 111 años, Chile obligó a gobernantes bolivianos a
firmar “probablemente con una pistola en la cabeza” el Tratado de Paz y Amistad
de 1904.
“Me
parece sorprendente todavía que hayan miembros del Gobierno chileno que sigan
pretendiendo desconocer la historia, yo creo que la historia es clarísima, no
por nada pues tantos líderes mundiales han sumado su apoyo a Bolivia. Quien hoy
quiera desconocer y tergiversar la historia, simple y llanamente está
pretendiendo engañarse y engañar a la comunidad internacional”, argumentó.
El titular de la Cámara Alta respondió de esa manera a las
afirmaciones del agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, que afirmó en las
últimas horas que ahora corresponde a su país demostrar que Bolivia tergiversa
la historia.
“Yo no creo que los bolivianos seamos tan hábiles para
engañar a tanta gente, la historia está escrita”, finalizó.
Notificarán a Quispe para que asuma su defensa
La
presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados, Alicia Canqui,
informó ayer que el diputado Rafael Quispe será notificado esta semana para que
responda a la denuncia interpuesta en su contra, por la exejecutiva de la
Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, Felipa Huanca,
por supuesta discriminación y acoso político.
Según
un boletín institucional, la legisladora informó que a partir de esa
notificación Quispe tendrá 10 días hábiles para responder a la denuncia en su
contra.
Explicó
que concluido ese plazo se iniciará la apertura del término probatorio, en el
cual, ambas partes, tanto la denunciante como el denunciado tienen 15 días para
presentar cargos y descargos con declaraciones testificales y documentales, que
serán procesadas en la Comisión de Ética.
Canqui recordó que la Comisión de Ética tiene diferentes
mecanismos para notificar a los diputados desde la entrega personal, mediante
su bancada y en su casillero.
“Vamos a utilizar cualquiera de ellos para hacer la
notificación correspondiente, a eso si el responde o no ya es netamente
atribución del diputado”, complementó.
La Prensa / La Paz
Festejan fundación paceña en unidad
"Hemos
venido fundamentalmente a dar una señal desde Laja de la unidad de los paceños,
porque después de mucho tiempo estamos unidos otra vez y no únicamente por
razones políticas, fundamentalmente estamos aquí unidos porque, con el
Gobernador, los alcaldes del área metropolitana y el alcalde de Laja, hemos
coordinado para trabajar juntos en impulsar el desarrollo de La Paz”, enfatizó
el burgomaestre paceño Luis Revilla, durante los actos que se desarrollaron en
el municipio de Laja en conmemoración a los 467 años de la fundación de La Paz.
El
alcalde destacó también que luego de muchos años se festejó esta fecha en
unidad y qué mejor firmando un convenio marco de cooperación institucional y
fortalecimiento entre La Paz y Laja. "Dicen que Laja es la abuelita, La
Paz es la hija y El Alto, la nieta, por lo tanto, somos todos una familia y
tenemos que apoyarnos como tal", dijo la autoridad.
CONVENIO. El acuerdo plantea que ambas alcaldías generen
espacios de planificación y gestión, a partir de una identidad metropolitana,
para desarrollar actividades conjuntas con la provisión de asistencia técnica y
la transmisión de conocimiento y experiencia para el desarrollo y
fortalecimiento institucional.
La Alcaldía paceña prestará asesoramiento técnico para
proyectos desarrollo como el apoyo en la elaboración de una estrategia para
instalar una planta de lácteos en dicho municipio. "Ahora hay que lograr
que todas las instituciones colaboren para beneficio de los paceños", dijo
Revilla.
El alcalde de Laja, Macario Quino, indicó que el acuerdo
será por cinco años. "Laja es parte de la futura región Metropolitana y
necesita del apoyo de los otros municipios para salir del subdesarrollo. El 70
por ciento se dedica a la producción de leche".
La Razón / La Paz
Condori alista acción penal contra vocales
El
excandidato a gobernador de Chuquisaca Damián Condori anunció una acción penal
en contra de los cinco vocales electorales de esa región tras considerarse el
principal afectado por la decisión que esa Sala Plena tomó en los comicios de
marzo.
El
expostulante por la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST) señaló que no está
conforme con la determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que
suspendió a esas autoridades electorales “por posibles faltas graves”, aunque
con goce de haberes.
“No vamos a confiar en los vocales del
Tribunal Supremo mientras no los procesen penalmente. Queremos que se anulen
las elecciones y se vaya a una segunda vuelta, así vamos a creerles que quieren
lavar la imagen”, declaró Condori a radio La Plata de Sucre.
Los
vocales Ramiro Tinuco, Zenaida Navarro, Aldo Chungara, Norma Espinoza y
Elizabeth Quispe deberán defenderse “por la posible comisión de faltas graves y
muy graves”, por presuntas irregularidades en el cómputo de las elecciones
subnacionales del 29 de marzo.
CST denunció que tres días antes de los comicios, el
Tribunal Electoral Departamental (TED) anuló la validez de los votos del Frente
Revolucionario de Izquierda (FRI) que renunció a la contienda, aunque luego
obtuvo el 3,8% de los votos. Al 99,9% del cómputo, los resultados daban como
vencedor a Esteban Urquizu, del Movimiento Al Socialismo (MAS), con el 48,88%,
y segundo a Condori (42,51%).
Con ese resultado habría un balotaje. Pero el MAS y la vocal
departamental Zenaida Navarro pidieron excluir al FRI por la dimisión de su
candidato. Anotaron los votos de este partido solo con “fines estadísticos” y
se reconfiguraron los porcentajes, y el MAS superó el 50% de la votación y no
hubo segunda vuelta. Condori protestó, pero el TED declaró ganador al aspirante
del MAS.
La actual asambleísta departamental Hilda Saavedra
(CST) anunció la presentación de un
amparo constitucional, pero lamentó que en tres ocasiones el Ministerio Público
rechazó investigar posibles delitos en las justas de marzo. No obstante, el
senador Milton Barón (MAS) dijo que los vocales interpretaron la ley de manera
adecuada y que éste es un “asunto cerrado”. Añadió que no está en tela de
juicio la elección del gobernador Esteban Urquizu.
Vocal Navarro alista su defensa
Zenaida
Navarro, vocal suspendida del TED de Chuquisaca, anunció que asumirá defensa y
presentará todas las pruebas de descargo ante el TSE, luego de que se anularon
los votos del FRI, lo que permitió a Esteban Urquizu (MAS) alcanzar la
Gobernación de Chuquisaca. “No hay responsabilidad en lo que se nos está
acusando (...). Hemos manejado (el cómputo) de acuerdo con una lógica jurídica;
al no haber un destinatario de esos votos, no tenía por qué tomarse en cuenta
en la torta definitiva de resultados”, dijo.
El vocal electoral Antonio Costas explicó que los cinco
vocales procesados tienen ocho días para presentar sus descargos ante el TSE,
entidad que en los tres días siguientes emitirá un fallo definitivo. En caso de
faltas graves y gravísimas la norma electoral establece la destitución.
Mesa: Bolivia no redujo alcance del litigio
El
representante de la causa marítima boliviana, Carlos Mesa, afirmó que el fallo
de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de declararse competente para
tratar el juicio interpuesto contra Chile, en 2013, “no limita ni reduce” el
elemento central de la demanda que es negociar un acceso soberano al mar. “No
existe ninguna partición ni reducción del alcance de la demanda boliviana, que
es definir si Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para otorgarle
un acceso soberano al mar (...), Bolivia no ha limitado ni reducido, ni ha
cedido ninguno de los elementos centrales de su demanda”, dijo.
Acto.
Mesa brindó ayer esas declaraciones luego de que el Concejo edil paceño lo
nombró Hijo Predilecto de la Ciudad. La misma condecoración fue concedida al
agente Eduardo Rodríguez Veltzé, al canciller David Choquehuanca y a Emerson
Calderón, encargado de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar),
aunque estos dos últimos no asistieron al evento.
Así, el dignatario respondió al canciller de Chile, Heraldo
Muñoz, quien tras el fallo de la CIJ
consideró que la Corte podrá fallar sobre una negociación, pero no sobre
el resultado de ésta. “La Corte va a determinar si existió obligación por parte
de Chile de negociar soberanía con Bolivia y no una sentencia territorial”,
señaló en contacto con radio Fides. En ese sentido, agregó que Bolivia
“sacrificó su aspiración de una salida soberana”, porque el dictamen limita “un
resultado predeterminado”, según una entrevista publicada por El Deber. Además,
el agente chileno Felipe Bulnes afirmó el lunes que “Bolivia tergiversa nuestra
historia común”.
Bolivia busca que la CIJ declare que Chile está obligado a
negociar “de buena fe” una salida al mar sobre la base de las propuestas
unilaterales que esta nación no cumplió. El juicio está en marcha y hasta el 25
de julio de 2016, Chile deberá presentar su contramemoria.
En El Alto, 5 fuerzas aéreas demostrarán su potencial
Representantes
de los comandos aéreos de Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela
demostrarán su potencial en la Feria Internacional de la Fuerza Aérea Boliviana
(FIFAB), que se realizará en El Alto, entre el 31 de octubre y 1 de noviembre.
El
lanzamiento oficial de este encuentro se lo hizo ayer en un acto especial que
contó con la presencia de autoridades de la FAB, en la 1ª Brigada Aérea de El
Alto. También se anunció que desde el 28 de noviembre empezará a funcionar el
Museo Aeroespacial.
“El 31 de octubre y 1 de noviembre se realizará la Feria
Internacional de la Fuerza Aérea Boliviana (FIFAB); esta vez es la primera
versión de carácter internacional y vendrán Perú, Venezuela, Argentina y
Brasil, prácticamente para mostrar sus capacidades, sus avances técnicos y,
asimismo, nosotros mostrar a la población las capacidades a las que llegamos”,
informó el comandante de la 1ª Brigada Aérea de El Alto, coronel Miguel Ángel
Albi.
Novedad.
Explicó que la FAB mostrará sus capacidades y avances técnicos como la
capacidad de los pilotos bolivianos de llegar a todo el mundo con los aviones
Falcon o la operación con helicópteros en valles, llanos y selva. “Queremos que
la gente vea también las capacidades de todas las fuerzas aéreas que llegan”,
enfatizó Albi.
Adelantó
que está confirmada la presencia de cuatro países que tendrán sus stands en la
FIFAB. Según el jefe militar, la Fuerza Aérea Argentina arribará al país para
mostrar sus capacidades y tecnología, también realizarán una exposición sobre
la participación de esta fuerza en la Guerra de las Malvinas (1982).
Además
estarán presentes los efectivos de la Fuerza Aérea Peruana, que traerán todo lo
nuevo que tienen y su visión como institución. “Venezuela dará una conferencia
sobre las operaciones combinadas que realizan en el Caribe. También harán conocer
lo que es la Aviación Militar Bolivariana”, señaló Albi.
Por
último, se confirmó la presencia de la Fuerza Aérea Brasileña, cuyos pilotos
vendrán con dos aviones. “Súper Tucano”, aeronaves de última generación y
tecnología. Se informó que los militares harán demostraciones con estas naves
ligeras en el espacio aéreo de El Alto.
La FIFAB se lleva adelante anualmente en La Paz desde hace
15 años, pero esta es la primera versión internacional que tiene el objetivo de
generar mayor participación de otras naciones de la región y de otros
continentes.
Albi informó que en esta nueva feria habrá una novedad, la
presencia de compañías fabricantes de distintas aeronaves. También estará en el
encuentro internacional la firma Eurocopter, de origen francés, que fabrica
helicópteros y que ya vendió algunas de estas naves al país.
“Inicialmente se empieza con lo que sería la presencia de
las empresas como Eurocopter que ofrecerán sus productos novedosos, además de
otras empresas que fabrican aviones; todo esto se realizará con el fin de que
en el futuro, de igual manera, lleguen otras compañías a ofrecer todo tipo de
aeronaves en esta feria”, sostuvo.
Pilotos en la altura
El comandante de la 1ª Brigada Aérea de la FAB, coronel
Miguel Albi, aseguró que los pilotos bolivianos tienen un beneficio de poder
operar en la altura, por lo que los extranjeros deben recibir una capacitación.
El TDJ de La Paz tiene dos vocales nuevos
El
pleno del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz posesionó a los
jueces Willy Arias Aguilar y Rubén Ramírez Conde en el cargo de vocales. Ambos
completan dos acefalías en las salas de materia Penal, a raíz de la renuncia de
tres de sus integrantes, según informó ayer el presidente del citado tribunal,
Juan Carlos Berríos.
“Los
dos abogados que tienen más de 15 años de experiencia en cargos judiciales van
a llenar una necesidad premiosa que teníamos en las salas Primera y Segunda de
materia Penal”, declaró Berríos, según se lee en una nota de prensa del TDJ de
La Paz.
La
autoridad indicó que en el área Penal existe una carga procesal excesiva.
Precisó que en el primer semestre de esta gestión se tuvo más de 46.300 causas,
de las que se resolvieron 10.500.
Berríos explicó que al momento existen 19 vocales
distribuidos en diez salas de materia Penal, Civil y Social. Recordó que, según
la cantidad de vocalías establecida por la Ley del Órgano Judicial 025, el
departamento de La Paz debería tener 24 vocales. “Aún tenemos cuatro vocalías
de nueva creación pendientes y una (1) acefalía que completar”, agregó.
Maritza Suntura, ministra del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) que tomó juramento a las dos nuevas autoridades judiciales, informó que
la nómina de los nuevos vocales fue enviada por el Consejo de la Magistratura
de Sucre, en cumplimiento de la Ley 212 de Transición para el TSJ y otras
instancias del Órgano Judicial.
La magistrada del TSJ demandó de los dos vocales
posesionados el cumplimiento estricto de la doctrina y los principios
constitucionales, así como de las leyes y los reglamentos del ordenamiento
legal del Estado boliviano, con el objetivo de fortalecer la imagen
institucional con una administración de justicia que sea transparente y
eficiente.
Piden liberar a 3 acusados por el caso del ex Fondo
Franklin
Flores, abogado de tres dirigentes campesinos de Corocoro, departamento de La
Paz, involucrados en el caso del ex Fondo Indígena, anunció ayer que presentará
una acción de libertad en beneficio de sus clientes, de quienes dijo que se
vulneraron sus derechos.
“Recurrimos
a muchas instancias, entre esas a una acción de libertad o un amparo
constitucional porque el Ministerio Público vulneró los derechos
constitucionales, sobre todo el derecho a la defensa de mis clientes que
adquirieron maquinaria para montar un cerradero con 450.000 bolivianos
provenientes del Fondo Indígena”, sostuvo durante una conferencia de prensa.
El jurista, que junto a un grupo de comunarios de Corocoro
llegó para pedir la libertad de Rodolfo Tintaya Mamani, Feliciano Tarqui y
Lucas Tito Vargas, indicó que por disposición judicial fueron recluidos con
detención preventiva con una “ilegal imputación” que presentó en audiencia
cautelar el represente de la Fiscalía.
Explicó que sus clientes fueron acusados de malversar
500.000 bolivianos del ex Fondo Indígena para comprar maquinaria. Detalló que
de ese monto, 450.000 bolivianos se invirtieron en el equipo y el resto se
devolvió al Fondo Indígena a través de sus cuentas, de lo que hay pruebas que
fueron exhibidas en audiencia.
Tercer exjefe policial es implicado en ilícitos
La
investigación de casos de corrupción en la Policía toca a un tercer
excomandante de esa institución. El Ministerio Público convocará al general (r)
Wálter Villarpando (2013-2014) por la denuncia de compra de uniformes para la
guarnición con sobreprecio.
La
Fiscalía de La Paz indaga esta adquisición que se dio en 2013, proceso en el
que se implica también al excomandante de la institución general (r) Alberto
Aracena. Al margen de este caso, existe otro proceso por irregularidades en la
adquisición de víveres, en el que el exjefe (r) Luis Enrique Cerruto está
implicado, éste cumple detención preventiva en la cárcel de San Pedro, de La
Paz.
Una
fuente vinculada al proceso en la Fiscalía informó que el caso de los uniformes
está en etapa de investigación desde 2014 por irregularidades observadas en la
adquisición de uniformes policiales para la tropa, consistente en blusas, en
2013. La persona consultada indicó que se convocará a declarar a Villarpando en
los próximos días.
Indagaciones. Este diario intentó hablar con el exjefe
policial sindicado, pero sin éxito, ya que su teléfono móvil estaba apagado. La
querella fue presentada por la general (r) Rosario Chávez, exsubcomandante,
quien también deberá volver a declarar en el despacho de la fiscal asignada al
caso, Lilian Villalta.
Esta autoridad no atendió a este diario, ya que sus
auxiliares dijeron que estaba ocupada. La fuente consultada explicó que Chávez
también firmó un cheque de al menos Bs 1 millón.
En el caso de los uniformes, en enero de 2014, la
exrepresentante de las esposas de policías Guadalupe Cárdenas ya denunció, ante
los medios de comunicación de La Paz, actos irregulares en la compra de los
uniformes, por lo que los entonces jefes de la institución estaban señalados
por acciones de corrupción, pero no presentó ninguna acción legal.
Después de un mes, el representante de la Asociación de
Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) en Cochabamba, José
Cáceres, acusó a los jefes policiales de ese entonces por ilícitos en la compra
de los uniformes. Según el efectivo, eran de mala calidad, por lo que exigió el
inicio de una investigación sobre la adquisición de las prendas que “no
servían” y que fueron desechadas por sus camaradas.
En el caso de los víveres, también está implicado el general
Hugo Valdivieso. El ilícito investigado habría causado un daño económico de Bs
5 millones.
En Oruro, 21 empleados judiciales tienen juicio
En el
departamento de Oruro, 21 procesos penales se siguen desde el Ministerio
Público en contra de funcionarios del Órgano Judicial, entre ellos dos vocales
del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), tres jueces y el resto que
pertenecen al sector administrativo.
La
asesora jurídica del Consejo de la Magistratura del distrito de Oruro, Sara
Romay, explicó que de los dos vocales, uno aún es investigado y el otro ya tuvo
su audiencia cautelar. En el caso de los jueces, los tres enfrentan procesos
penales por delitos en el ejercicio de sus funciones.
“Las
denuncias llegan al régimen disciplinario y a veces al Consejo de la
Magistratura, y la mayoría de las denuncias son por incumplimiento de deberes y
por manipulación informática, consideradas faltas leves, graves y penales”,
dijo.
El delegado de la Magistratura en Oruro, René Delgado,
indicó que desde hace más de un mes los dos vocales están suspendidos, en el
marco de un proceso disciplinario. “Este caso es producto de una inspección que
se hizo por parte de la Sala de Control y Fiscalización de Sucre, ante ellos se
han remitido los informes circunstanciados y se ha derivado ante el Ministerio
Público”, añadió.
En el caso de los tres jueces, en seis meses se podrá
conocer la imputación en su contra, ya fueron sometidos a proceso disciplinario
por denuncias de retardación de
justicia.
Empadronamiento en el exterior inicia el 14 de noviembre
El
registro de bolivianos que viven en el extranjero para el referéndum de
modificación constitucional comenzará el 14 de noviembre en 33 países y durará
15 días, informó ayer Antonio Costas, vicepresidente del Tribunal Supremo
Electoral (TSE).
“Vamos
a iniciar el 14, eso es lo que se prevé, estamos haciendo la logística de envío
(de equipos y material), coordinando con la Cancillería y estamos un poco
condicionados también a la promulgación de Ley de Convocatoria a Referéndum que
fijará los plazos. Vamos a estar en los 33 países que ya fueron atendidos con
anterioridad”, precisó.
Esta determinación fue anunciada en la clausura del Taller
Nacional de Planificación, que se realizó en la capital del valle y en la que
participaron representantes de los Tribunales Electorales Departamentales
(TED), del Servicio de Registro Cívico (Sereci) y del Servicio Intercultural de
Fortalecimiento Democrático (Sifde).
Costas detalló que el registro en el extranjero tiene
características masivas y posterior al referéndum será permanente. El
empadronamiento durará 15 días y se realizará en los consulados de Bolivia en
cada país. En el territorio nacional, el registro comienza el 3 de noviembre y
durará 20 días. Se desarrollará en las oficinas departamentales de los
tribunales electorales.
El Deber / Santa Cruz
Gonzales se niega a dar sueldo para la campaña
El
presidente del Senado, José Alberto Gonzales, no está dispuesto a aportar con
un sueldo o más a la campaña por el Sí a la reforma del artículo 168 de la
Constitución Política del Estado que permita la reelección del presidente Evo
Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
Desde
el Gobierno y la dirigencia del MAS han hecho llamados públicos a las
autoridades electas, embajadores, ministros y viceministros para que
contribuyan económicamente a la campaña para impulsar la reforma parcial de la
Constitución. “He escuchado algunas iniciativas de algunos compañeros que han
ofrecido diferentes montos y porcentajes. Yo, personalmente, no voy a dar dos
sueldos porque yo vivo de mi sueldo", sostuvo el legislador.
Insistió en que si la dirigencia pide una donación de su
sueldo “no lo haré”. La negativa de Gonzales es en respuesta a la petición de
la senadora masista Nélida Sifuentes y el vicepresidente de Diputados, Víctor
Borda, para que los empleados públicos aporten económicamente para la campaña.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Cepal prevé que las exportaciones caerán en 29%
El
valor de las exportaciones de Bolivia sufrirá este año una contracción de 29
por ciento, mientras que las importaciones bajarán en 12 por ciento, según las
nuevas proyecciones entregadas ayer por la Comisión Económica de América Latina
y el Caribe (Cepal), en México. En el informe, también proyecta una caída de
las ventas externas en 14 por ciento para todo el subcontinente.
Según
el informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el
Caribe 2015. La crisis del comercio regional”, Bolivia tuvo crecimientos
positivos en 2013 y 2014 con el 3,6 y 5,2, respectivamente. Estos datos están
basados en los reportes reales por el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, para 2015, el organismo
internacional proyecta un bajón de casi 30 por ciento.
Consultado
sobre el tema, el economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB),
Armando Méndez, consideró que si bien los datos de la Cepal son proyecciones,
se trata de proporciones “razonables” que probablemente terminarán de
confirmarse a fin de año.
Según
Méndez, no debe extrañar este bajón considerando la caída de los precios del
petróleo, minerales y materias primas a nivel internacional. “Recordemos que la
mitad de las exportaciones bolivianas está compuesta por la venta de
hidrocarburos a Brasil y Argentina”, dijo.
Además, ya en agosto de este año, el presidente Evo Morales
presagió la pérdida de 2.500 millones de dólares, justamente por el descenso de
los valores de las exportaciones.
También el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, ya
había anticipado esta situación en septiembre pasado, cuando afirmó que ante
este panorama se estaba diversificando la economía nacional.
Otras cifras coincidentes
Méndez recordó que en el balance a 12 meses, de agosto de
2014 a agosto de 2015, el descenso de las exportaciones era ya de 32 por
ciento, mientras que el porcentaje acumulado en lo que va del año hasta ese mes
iba en -23 por ciento, con una clara tendencia a acentuarse el bajón.
“Con estas cifras, las proyecciones de la Cepal parecen
tener bastante lógica”, explicó.
La Cepal también prevé el descenso de las importaciones en
13,3 por ciento este año, después de que en la gestión pasada hubiera un
porcentaje positivo de 12,8 por ciento. Según Méndez, este descenso en las
importaciones es una nueva señal de la desaceleración de la economía. Además,
los exportadores, con el bajón, necesitan menos productos que importar.
Consultado sobre si estas cifras afectarán en el crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) y la posibilidad de que no llegue a pagarse el
segundo aguinaldo, Méndez respondió que probablemente este año sí se llegue a
crecer más del 4,5 por ciento, establecido por decreto para el pago del segundo
bono, pero que las proyecciones para 2016, ya son muy distintas: un crecimiento
de 3,5 por ciento.
Bolivia venderá a Argentina 440 MV de electricidad
Con la
firma de un acuerdo ayer en Tarija, Bolivia se comprometió a vender a Argentina
440 megavatios de electricidad, mientras que Buenos Aires asesorará al país en
energía nuclear. El ministro de Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo que Bolivia
puede proveer ese volumen gracias a la Termoeléctrica del Sur.
El
acuerdo establece un intercambio de energía entre la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE) de Bolivia y la Compañía Administradora del Mercado
Mayorista Eléctrico (Canmesa) de Argentina.
Además,
para el traslado de los 440 megavatios durante 24 meses, se comenzará la
construcción, dentro de 40 días, de una línea de transmisión entre Yaguacua, en
Tarija (Bolivia), y Tartagal (Argentina), que posteriormente se alargará hasta
la localidad argentina de San Juancito.
Esa
obra será financiada con un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB), detalló
el ministro Sánchez.
Por su parte, el titular argentino de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, subrayó que los acuerdos
suscritos ayer “dan a los argentinos la seguridad y la garantía de tener los
volúmenes de energía necesarios para seguir avanzando en el proceso de
desarrollo industrial”.
“En unos años más Bolivia tendrá excedentes de electricidad
y Argentina va a estar trabajando para consumirlos. Con esa energía haremos
proyectos conjuntos de desarrollo territorial no sólo en materia nuclear, sino
también aeroespacial”, sostuvo.
A la reunión asistió también el presidente de Bolivia, Evo
Morales, quien señaló que estos acuerdos bilaterales tienen por objeto
fortalecer el desarrollo de ambos países, y defendió que la región vive
“tiempos de integración y no de confrontación”.
Hidrocarburos y radares
En lo que se refiere a hidrocarburos, las delegaciones de
ambos países concretaron las operaciones de YPF Argentina para realizar tareas
de exploración en tres áreas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB): Abapó, Charagua y Sunchal.
Sánchez confirmó que, para ello, comenzarán los trámites
oficiales para que la petrolera argentina instale una oficina en Bolivia.
Defensa
El ministerio de Defensa boliviano anunció también que
estudiará la oferta del país vecino para la compra de radares, aunque no se
precisaron más detalles sobre estas negociaciones.
El objetivo, según el ministro De Vido, es que Bolivia
controle y maneje su espacio aéreo.
El presidente Evo Morales manifestó su disposición para
trabajar en común con Argentina y dijo que el intercambio energético ayudará a
Bolivia a combatir el calentamiento global.
Empresarios exigen a INE datos actuales
Los
empresarios privados consideran que la falta de datos actualizados sobre el
Producto Interno Bruto (PIB) del Instituto Nacional de Estadística (INE) genera incertidumbre en el sector, porque el
lunes pasado sólo informó hasta el segundo trimestre del año, con un porcentaje
de 4,79 por ciento, lo que a la fecha garantiza el pago del segundo aguinaldo.
El
presidente de la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que hasta cierto punto
es compresible que el INE demore en emitir los datos oficiales, pero advirtió
que la empresa privada necesita contar con éstos para emitir una voz oficial.
En
anteriores declaraciones, el director del INE, José Luis Pereira, manifestó que
en los próximos días se emitirían el informe hasta el tercer trimestre. En
entrevista con Cadena A, señaló que el dato para esta gestión se obtuvo “mucho
más antes” que en 2014 y que las acciones respondían a que las autoridades
pidieron agilizar la captura de éste para que las empresas puedan “tomar antes
sus decisiones y saber ahorrar” para afrontar el pago del doble aguinaldo.
El
presidente de la filial Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, afirmó que
la falta de datos del INE genera “incertidumbre” para el sector, ya que
constantemente hay demoras en la emisión de información.
El presidente de la
Cámara de Comercio de Cochabamba, Fernando Gamboa, coincidió con Diez de
Medina y añadió que el INE debería emitir datos regionales para estar
informados acerca del crecimiento real del sector privado.
Luz Mary Zelaya, presidenta de la Cámara Departamental de la
Pequeña Industria (Cadepia), dijo que la
falta de datos oficiales que son emitidos por el Gobierno mantiene en la
“nebulosa” al sector que representa.
Diez de Medina añadió que muchas empresas se ven afectadas
por el pago del doble aguinaldo y políticas que el Gobierno asume como el pago
de retroactivos e incrementos salariales, además del ingreso de contrabando que
aún no frena.
Zelaya, por su parte, indicó que varios de los pequeños
empresarios se ven obligados a cerrar sus negocios, porque tienen problemas de
solvencia.
Gamboa, en tanto, manifestó que el crecimiento que se ve
reflejado en el PIB muestra la realidad de las empresas estatales, porque de
los privados no es la misma.
La pasada semana, Nostas informó sobre la visita programada
a seis departamentos del país para analizar los problemas que atañen al sector
privado de cada región. Diez de Medina indicó que tras la visita se
identificaron 20 problemas.
Santiváñez costará $us 20 millones
La
segunda fase de construcción del Parque Industrial Santiváñez demandará cerca
de 20 millones de dólares para la implementación de 265 hectáreas, según el gerente de este
complejo, Juan Carlos Maida.
El ejecutivo
agregó que en 2010 se contaba con un proyecto a diseño final para esta fase,
pero tuvo que ser modificado por la implementación de la industria farmacéutica
(que requiere alrededor de 400 mil metros cuadrados), la zona franca (200 mil),
un centro logístico de comercio exterior y la aduana.
Actualmente,
se trabaja de manera conjunta con el Ministerio de Desarrollo productivo para
diseñar un estudio de identificación de estas 265 hectáreas. Según Maida, el
nuevo proyecto a diseño final tendría que concluirse durante esta gestión para que en 2016 se gestione el presupuesto
para su ejecución.
La ampliación del Parque considera espacios de
esparcimiento, seguridad industrial, posta de salud, áreas de carga y descarga,
estación de bomberos y equipamientos para las empresas, y albergará a rubros
con mayores demandas, como alimentos, metalmecánica y construcción.
La primera fase del parque cuenta con 104 empresas que
reservaron o compraron terrenos. Se trasfirieron 550 mil metros cuadrados a 80
unidades productivas, de las cuales 32 funcionan actualmente, 28 se encuentran
en proceso de construcción y 35 están con reserva de terrenos.
Respecto a la dotación de servicios, Maida afirmó que se
trabajó en una red de energía eléctrica exclusiva para el parque.
En cuanto al agua, afirmó que se consolidará la construcción
de la presa San Martín para proveer 35 litros por segundo.
En cuanto a la construcción de las vías de acceso manifestó
que se encontraban divididas en cuatro fases, de las cuales la II y la III se
encuentran concluidas, la IV está en construcción y la I enfrenta dificultades.
Concluyen la carretera Aiquile-Mizque-El Kuri
Las
obras de construcción de la carretera Aiquile–Mizque–El Kuri están concluidas
en sus 65 kilómetros y fueron entregadas de manera definitiva el pasado fin de
semana, informó ayer la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
La
entidad recordó que se trata de un tramo de vital importancia al formar parte
de la “Y de la Integración”, que permite la circulación vehicular entre el valle
alto y el cono sur del departamento de Cochabamba.
El
ingeniero responsable del tramo (IRT), por parte de la ABC, Ariel Maldonado,
informó que esa obra demandó una inversión de 72 millones de bolivianos y que
hasta fin de año se prevé terminar la construcción del puente más importante de
esta ruta:
El Kuri de 256 metros de largo y que demandó una inversión
de más de 29 millones de bolivianos.
La estructura facilitará la circulación de vehículos de alto
tonelaje, que van desde Cochabamba hacia Sucre y Santa Cruz.
La ABC prevé entregar también en el primer trimestre del
2016 el tramo carretero Cruce Vacas–Puente El Kuri.
Sin infraestructura, LA deja de exportar 30%
En los
países de Latinoamérica la falta de infraestructura impide exportar el 100 por
ciento de sus productos. En esta conclusión coincidieron ayer representantes de
Argentina, México, Uruguay, Colombia, Perú y Bolivia, entre otros.
Aunque
fue el representante de Perú, Jaime Sánchez, que dijo que su país no logra
exportar el 30 por ciento de su producción por la falta de infraestructura, lo
que impide agilizar el transporte de cargas hacía mercados de ultramar. Sus
similares de México, Argentina, Uruguay y Bolivia explicaron que en sus países
la situación es igual o mucho más desventajosa para los envíos al exterior.
La
Asamblea General Ordinaria de la Asociación Latinoamericana de Logística
(Alalog), que se desarrolla desde ayer en Santa Cruz, fue organizada por la
Cámara de Exportadores local (Cadex).
Para el presidente de Alalog, el uruguayo Juan Carlos
Rodríguez, sin duda alguna Latinoamérica pierde bastante por la falta de
infraestructura, especialmente caminera y portuaria, porque no puede competir
con otros naciones de Europa y de Asia, en donde hay países como Malasia, que
está muy por encima de los países latinos.
Rodríguez explicó que los países de la región, según el
ranking denominado Índice de Desempeño Logístico, que se refiere a la
infraestructura, están ubicados en un máximo de 3,5, escala en que su valor
mayor llega a los 5. “Países asiáticos ya están cerca de 5, lo que dice bien de
ellos”, apuntó.
En lo que se refiere a Bolivia, el presidente de Cadex,
Wilfredo Rojo, indicó que la realidad es aún peor porque no se logra obtener el
apoyo de autoridades para impulsar proyectos importantes, como la Hidrovía
Paraguay Paraná, lo que quita competitividad a los productos exportables, pero
sobre todo que impide la salida a mercados externos. “Sin duda que eso no ayuda
para que el sector pueda crecer pensando en las exportaciones”, se lamentó.
Por su parte, el argentino y vicepresidente de la Alalog,
Marcelo Arce, se mostró cauto a la hora de definir como algo que no está al
alcance de la mano, lograr mayor avance en proyectos de infraestructura
logística, debido a la situación política de la región.
Taquiña anuncia inversiones en sus 120 años
Cervecería
Taquiña, junto con la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), tiene previsto
invertir 1.400 millones de bolivianos (unos 200 millones de dólares) en los
próximos tres años, en proyectos que serán dados a conocer oportunamente,
informó ayer su gerente institucional de Ventas de CBN, Ibo Blazicevic
La
información se la dio a conocer en el marco de las celebraciones de los 120
años de la empresa cochabambina, ocasión en la que autoridades regionales y empresariales
presentaron sus reconocimientos a la empresa.
“Vamos
a hacer una innovación enorme, es un tema comercial, no puedo dar detalles,
pero tengan la seguridad de que vamos a hacer una gran renovación”, dijo,
aunque adelantó que posiblemente parte de estos proyectos tengan que ver con
embalajes.
El ejecutivo dijo que la constante renovación de la
tecnología y el conservar el sabor original fueron el secreto para que la
empresa subsista durante 120 años.
En la ocasión se recordó que Taquiña tuvo su primera
producción en mayo de 1895 con 515 docenas de botellas elaborada con 80
quintales de cebada y 10 empleados. Hoy, Taquiña produce 816 mil hectolitros
(81 millones de litros) al año, y genera más de 3.500 puestos de trabajo entre
indirectos y directos.
El alcalde de Cercado, José María Leyes, y el gobernador de
Cochabamba, Iván Canelas, coincidieron en señalar que Taquiña se había
convertido en un símbolo cochabambino.
Tercera esquila de lana de vicuña superará 18 kg
El
tercer proceso de esquila del municipio de Cocapata pretende obtener más de 18
kilogramos de lana de vicuña, que posteriormente será comercializada mediante
invitación directa, remate o subasta pública, según el secretario general de la
Alcaldía de ese municipio, Mario Maldonado.
El funcionario
señaló que en la primera esquila, en 2013, se obtuvieron cinco kilogramos, lo
que supuso una ganancia de 15 mil bolivianos. En 2014, se lograron 16
kilogramos equivalentes a 35 mil bolivianos.
Alrededor de 400 familias de la Regional Central de Altamachi
de Cocapata se benefician con esta actividad. Según el censo realizado en julio
por una consultora contratada por el proyecto Pro-BIO, en la región existen 724
vicuñas.
Este 24 y 25 de octubre se prevé realizar el proceso de
esquila en Pergorgo en Altamachi, conforme lo establecido en el Decreto Supremo
385, para promover el manejo sustentable de los recursos naturales.
Maldonado explicó que la lana que es vendida a través de las
instancias gubernamentales es procesada para el diseño de prendas de vestir,
altamente requeridas en países europeos.
“Es de mucho beneficio para los manejadores de la vicuña que
son seis comunidades”, explicó.
La Prensa / La Paz
Vecinos marchan contra los choferes, por los pasajes
Las
juntas vecinales de La Paz realizarán este miércoles una marcha en contra de
los choferes que demandan un incremento de las tarifas del transporte público,
informó el presidente de la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia,
Benjamín Cáceres.
MEDIDAS.
La movilización se desarrollará durante la tarde de hoy por parte de las más de
600 juntas vecinales y comenzará desde la avenida Montes y recorrerá las calles
céntricas de La Paz. “Las juntas vecinales han decido realizar una marcha
contra el incremento que quieren consumar los choferes pero continúan con el
trameaje y el mal servicio al pasajero”, manifestó Cáceres.
El secretario de conflictos de la Federación de Choferes
Juan Ichuta, justificó la demanda de una elevación en las tarifas, debido a la
elevación del precio de la canasta familiar y de los costos de operación.
“Nosotros estamos pidiendo algo justo porque sabemos comer, tenemos que cambiar
repuestos que han subido pero no los pasajes”, agregó. La Federación de
Choferes de La Paz, la Asociación del Transporte Libre (ATL) y de las cooperativas
decidieron la semana anterior realizar mañana un paro movilizado con bloqueo de
vías exigiendo al alcalde Revilla, un alza en los pasajes. El alcalde Revilla,
pidió a la población evitar enfrentamientos con los choferes que ratificaron un
paro de transportes para mañana. Además reiteró que envió una carta al Comando
Departamental de la Policía para pedir que asegure el libre tránsito de las
personas y desbloquee las calles. El burgomaestre de La Paz reiteró que las
movilizaciones que realicen los choferes no hará variar la posición de la
Alcaldía paceña.
"Las 600 juntas vecinales van a movilizarse porque no
están de acuerdo con el aumento de los pasajes que quieren los choferes".
Benjamín Cáceres - PRESIDENTE DE LA CONALJUVE
La APS pagará la renta dignidad
El
gobierno anunció que a partir de febrero
del próximo año la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
(APS) se hará cargo del pago de la Renta Dignidad hasta que se constituya la
Gestora Pública.
El
viceministro de Pensiones Mario Guillén, manifestó que para concretar la tarea
se está “trabajando con la Vitalicia para hacer la transferencia de los
registros” y se realizó la licitación para contratar a la empresa que proveerá
el software para el pago de las rentas que antes “se hacía con Síntesis”.
“La Renta Dignidad será pagado una vez que termine el
contrato con la Vitalicia. El contrato con la Vitalicia termina el 31 de enero
(de 2016), vale decir que a partir del 1 de febrero (del 2016) la APS debería
empezar a pagar la Renta Dignidad”, apuntó.
El exdirector ejecutivo de la APS Iván Rojas, explicó el 22
de julio que ésta entidad se hará cargo del pago de la renta este año, a través
de SAFI Unión. Además señaló que en actualidad dicha tarea está a cargo de la
Vitalicia y Bisa Safi, quienes conformaron una sociedad accidental. La Gestora
Pública se hará cargo de la administración de los fondos de pensiones que está
a cargo de las AFP Futuro de Bolivia y Previsión BBVA.
Para la constitución de la Gestora se debe elegir al gerente
general, para lo cual al menos 50 personas presentaron sus currículos. Guillén
indicó que junto a la COB se elegirán a 10 profesionales, luego se los
entrevistará y se elegirá a la persona ideal que deberá culminar todas las
actividades que restan por hacer. “Esperamos que en julio del próximo año
podamos (tener) la Gestora funcionando pero estamos haciendo las tareas que
debemos hacer", aseveró Guillén.
Créditos llegan a 20 mil familias
Hasta
septiembre de este año, las entidades de intermediación financiera (EIF)
otorgaron 818 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social
(VIS) que benefició a 20.795 familias. El viceministro de Pensiones Mario
Guillén, indicó que entre enero y septiembre de este año se otorgaron 412
millones de dólares en créditos de VIS. Además, en el caso de los créditos de
productivos estos alcanzaron a 5.094 millones de dólares hasta septiembre. La
autoridad mencionó que no se puede flexibilizar los requisitos que demandan las
entidades bancarias para otorgar un crédito de VIS porque se evitar problemas a
futuro. Indicó que las personas que no cuentan con los suficientes ingresos
para acceder a un préstamo de VIS deben gestionar una vivienda que construye el
Viceministerio de Vivienda.
Gremiales piden cambio del código
La
Confederación de Gremiales de Bolivia protagonizó ayer una marcha de protesta
exigiendo al Gobierno y al Órgano Legislativo la modificación del Código
Tributario, debido a que el fisco realiza clausuras y emite multas que oscilan
entre los seis y 10 millones de bolivianos.
El
secretario ejecutivo de este sector Francisco Figueroa, indicó que su sector
determinará nuevas medidas de presión en un ampliado que realizará en las
próximas horas.
“Hoy nos encontramos movilizados exigiendo al Congreso y al
gobierno la modificación del Código Tributario porque Impuestos Nacionales
aplica multas millonarias", subrayó.
¡Abajo Impuestos Nacionales!, ¡Viva los gremiales! fueron
los estribillos que se corearon los gremiales. Figueroa afirmó que las
movilizaciones continuarán hasta ser atendidos.
La Razón / La Paz
Se limitará venta de combustible a coches sin SOAT
El
Gobierno elabora una norma para restringir desde 2017 la venta de combustible a
los propietarios de los vehículos, públicos y privados, que no cuenten con el
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
“Lo que
hemos planteado es que el dueño del vehículo que no tenga SOAT no pueda cargar
gasolina. Entonces, para ello, lo que necesitamos es generar los medios
electrónicos para que se pueda controlar eso”, comunicó ayer el viceministro de
Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.
La
autoridad indicó que la restricción se enmarca en la Ley 737, aprobada el 21 de
septiembre de este año, que modifica el artículo 37 de la Ley 1883 en la parte
del SOAT que permite que dicho seguro pueda ser contratado o vendido a través
de medios electrónicos y teleinformática, utilizando documentos y firmas
digitales.
Con la norma, Guillén afirmó que se busca incrementar la
cobertura de dicha póliza. Precisó que
la actual del SOAT oscila entre 70% y 80% mientras que el porcentaje restante
no cuenta con el seguro. “La idea es que mientras más (tengan la póliza) mejor,
porque la población es la que está expuesta”, afirmó.
Explicó que se busca que cada roseta del SOAT tenga una
“lectura electrónica” y sea controlada en los surtidores a través de las
antenas del programa informático Boliviana de Sistemas de Autoidentificación
(B-Sisa), que además permitirá que la compra de la póliza se realice mediante
internet. El viceministro indicó que dicho control se prevé implementar a
partir de la gestión 2017.
Desde febrero de 2016, la APS pagará la Renta Dignidad
A
partir del 1 de febrero de 2016, la Autoridad de Fiscalización y Control de
Pensiones y Seguros (APS) se hará cargo del pago de la Renta Dignidad, a través
de SAFI (Sociedad Administradora de Fondos de Inversión) Unión.
Así lo
informó ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario
Guillén, quien informó que ahora el pago del beneficio a los adultos mayores
está a cargo de la aseguradora La Vitalicia y Bisa SAFI, ambas empresas
conforman una sociedad accidental.
Precisó
que la APS empezará a pagar la Renta Dignidad desde febrero porque el contrato
con la sociedad accidental concluye el 31 de enero de 2016. La autoridad
manifestó que se trabaja con dichas aseguradoras para efectuar la transferencia
de los registros de los beneficiarios de la Renta Dignidad.
Guillén anunció que se lanzó
la licitación pública para contratar a la empresa que les suministre el
software para el pago de la Renta Dignidad desde 2016. Señaló que a mediados de
enero se tendrá toda la infraestructura para efectuar las pruebas de pago.
La autoridad precisó que dicha medida es parte del proceso
de transición de la conformación de la nueva Gestora Pública. Una de las
competencias de la APS es hacerse cargo del pago de la Renta Dignidad hasta la puesta
en marcha de la nueva administradora. La Gestora Pública reemplazará a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión e iniciará sus
actividades desde el 15 de julio de 2016. El inicio de operaciones de la
estatal lleva más de tres años de retraso.
PIB para calcular otro aguinaldo se sitúa en 5,23% en nueve meses
De
acuerdo con los datos publicados en la página web del estatal Instituto
Nacional de Estadística (INE), el crecimiento a junio de este año del Producto
Interno Bruto (PIB) trimestral a 12 meses llegó a 5,23%.
Aunque
hubo una desaceleración en la expansión de la economía boliviana en el acumulado
a 12 meses, el indicador muestra una leve recuperación en el segundo trimestre
de este año. Los entendidos en la materia señalan que el crecimiento del PIB
dependerá casi en su mayor parte de lo que ocurra en los dos primeros
trimestres de cada año.
El
artículo 5 del Decreto Supremo 1802 indica que para dar cumplimiento al pago
del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” se considerará “la tasa de
crecimiento observada del PIB de un periodo de 12 meses anteriores a septiembre
de cada gestión fiscal”. El mencionado artículo añade que esta información
deberá ser comunicada por el INE en octubre de cada gestión a los ministerios de
Economía y Finanzas Públicas y de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
El 5 de
octubre, el director General Ejecutivo del INE, José Luis Pereira Stambuk,
confirmó que el crecimiento del PIB del país en esta gestión será como mínimo
del 4,6%, lo que garantiza el pago del doble aguinaldo. El funcionario anunció
en esa ocasión que en los próximos días “se va a reportar” oficialmente el dato
sobre la expansión de la economía, al tiempo que avaló que el incremento pondrá
el valor por encima del 4,5%.
Pereira apuntó, asimismo, que el dato del PIB para 2015 se
obtuvo “mucho antes” que en 2014, cuando fue hecho público a finales de
octubre. Dijo que esto responde a que “las autoridades pidieron” en esta
gestión “agilizar nuestros procesos de captura de datos”, a fin de que las
empresas puedan “tomar antes sus decisiones y saber ahorrar” para afrontar el
pago del doble aguinaldo.
El 10 de agosto, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo
que la probabilidad de que este año se pague el doble aguinaldo es del 99,99%.
“Al primer semestre de este año hemos superado el 4,6% de crecimiento y, por lo
tanto, la probabilidad de que se pague el segundo aguinaldo es del 99,9%”. De
concretarse el pago, sería la tercera vez consecutiva que los trabajadores
activos reciban este beneficio en el país.
Datos del PIB trimestral en el año
Al segundo trimestre de 2015, el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) llegó a 4,79% respecto a los tres primeros meses del año.
Otro dato que muestra la expansión de la economía es el Índice Global de la
Actividad Económica (IGAE), que, al mes de agosto, alcanzó a 4,82%, según datos
del INE.
Pronósticos de entidades son erróneas
La información publicada por el INE en su sitio web sobre el
crecimiento del PIB trimestral a 12 meses, PIB trimestral en el año y el IGAE
muestran que la expansión del PIB boliviano está por encima de los pronósticos
de la CEPAL, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, que la situaron por
debajo del 4,4%.
Rentistas de Soboce denuncian estelionato
La
Asociación de Jubilados y Rentistas de la Sociedad Boliviana de Cemento SA
(Soboce) denunció al que fue máximo accionista de la cementera hasta diciembre
de 2014, Samuel Doria Medina, y a su hermana, María Lourdes Doria Medina, por
el delito de estelionato.
La
denuncia fue presentada en septiembre, tal como explicó el abogado de los
extrabajadores, Javier Salinas, y amplía las tres acusaciones del proceso
abierto en 2013 contra Doria Medina y su hermana por los delitos de falsedad
material, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado.
Los
denunciantes arguyen que el exministro de Planeamiento y Coordinación,
empresario y tres veces candidato a la presidencia vendió acciones que le eran
ajenas y que además estaban sujetas a proceso judicial (litigiosas) al firmar,
en diciembre de 2014, el traspaso de las mismas (el 51,35% de Soboce) a Holding
Cementero SA, perteneciente al peruano Grupo Gloria. El 47% de las acciones ya
eran entonces propiedad del consorcio peruano, que pasó a tener el 99%.
JUSTICIA. Según Salinas, fue en esta operación donde radicó
el estelionato, puesto que una parte de las acciones vendidas por el
empresario, que ya en aquel momento reclamaban los denunciantes, pertenecen por
derecho a los jubilados y rentistas de Soboce.
“Ha sido un acto alevoso” sobre el que “queremos que se haga
justicia” y respecto del que “no hay prescripción posible”, subrayó Salinas,
“debe ir a la cárcel el agente del delito”, en alusión a Doria Medina.Por su
parte, el abogado de Samuel Doria Medina, Héctor Tapia, afirmó que los
extrabajadores “nunca han sido titulares de una sola acción” y que tampoco “han
formado parte” de la Asociación Laboral de Soboce, puesto que se trata de “un
ente de empleados activos” al cual no pertenecen los demandantes en su
condición de jubilados, y para cuya constitución los trabajadores “tenían que
comprar acciones”, algo que “no llegó nunca” a consumarse.
“Si ellos exhibieran un recibo o una sola acción” o
“tuvieran un respaldo mínimo” que demuestre la propiedad de ese 10% de las
acciones, apuntó Tapia, “no hubiéramos tenido ningún inconveniente en tomar en
consideración” la demanda. Lo que los demandantes “pretenden es meter miedo”,
dijo el abogado defensor.
La reclamación de fondo de los extrabajadores de Soboce es
la recuperación efectiva del 10% del accionariado de la cementera privada que,
según reivindican, les pertenece desde 1975. Aquel año, el entonces presidente,
Hugo Villegas, otorgó a los trabajadores esta participación con motivo del
quincuagésimo aniversario de la empresa cementera. Son 179 familias las que
reclaman esta participación accionaria en la firma.
Casi la mitad de créditos en 2016 debe ir a 2 rubros
El
Gobierno estableció para 2016 como meta intermedia crediticia que los bancos múltiples logren
que el 48,5% de su cartera se destine al sector productivo y de vivienda
social. En tanto, fijó que los bancos pyme deben llegar al 41,4%.
Así lo
informó ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario
Guillén, quien además indicó que existen varias entidades bancarias que están
encaminadas a cumplir las metas interanuales crediticias esta gestión.
La
autoridad comunicó que a agosto de este año el 41,5% de los créditos de la
banca múltiple corresponde a los sectores productivo y de vivienda, cerca de la
meta intermedia fijada para este año, que es del 42,8%. “Faltan algunos meses
para que termine este año y creemos que esta meta los bancos la van a cumplir
sin ningún problema”. Precisó que el 41,5% de los créditos colocados por los
bancos múltiples en el sector productivo y de vivienda social representan $us
2.500 millones.
En
tanto, Guillén señaló que a agosto la banca pyme tiene el 35% de su cartera en
los sectores productivo y de vivienda social, muy cerca de la meta crediticia
interanual establecida del 37,2%.
“Los indicadores son una buena noticia porque los bancos
están cumpliendo con su tarea y están siguiendo los objetivos con los que se ha
creado la Ley de Servicios Financieros”, dijo. El viceministro detalló que para
que los bancos pyme cumplan la meta hasta diciembre de este año deben otorgar
créditos al sector productivo por un valor de al menos $us 30 millones.
El 30 de enero de este año, La Razón informó que el Gobierno
aprobó, el 23 de enero, la Resolución Ministerial 031 que dispone metas
intermedias anuales de cartera para los sectores productivos y de vivienda
social.
La norma establece que en 2018 los bancos múltiples
deben lograr que el 60% de su cartera se
destine al rubro productivo y de vivienda social, mientras que los bancos pyme
deben otorgar ese año el 50% de los créditos a pequeñas, medianas y
microempresas del rubro productivo.
Expansión. Guillén sostuvo que al tercer trimestre de este
año, la cartera total de créditos de vivienda social otorgada por el sistema
financiero sumó $us 818 millones. La cifra representa el doble de todos los
préstamos colocados en el rubro a diciembre de 2014 ($us 406 millones).
Detalló que a septiembre de 2015 los préstamos nuevos de
vivienda social se duplicaron respecto a los colocados a diciembre de 2014, al
pasar de $us 285 millones a $us 657 millones.
La autoridad afirmó que de la totalidad de la cartera nueva
de vivienda social, el 36,3% se colocó en Santa Cruz, 20,3% en Cochabamba y
18,9% en La Paz, lo que suma 74,1%. En tanto, el restante 24,5% corresponde a
las demás regiones. En tanto, indicó que los créditos renegociados de vivienda
social a septiembre alcanzaron los $us 160 millones.
Cartera para microempresa
Hasta septiembre de este año, los préstamos destinados a la
microempresa productiva se incrementaron en 39,2% con relación a lo registrado
en similar periodo de 2014, al elevarse de $us 1.264 millones a $us 1.760
millones. El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén,
informó ayer que la colocación de los créditos al sector productivo de la
microempresa registró el mayor crecimiento.
Detalló que los préstamos otorgados a la gran empresa, a
septiembre de 2015, sumaron $us 1.965 millones, 37,6% más respecto a lo
registrado a septiembre de 2014 ($us 1.428 millones).
La cartera de la pequeña y mediana empresa productiva, a
septiembre de este año, llegó a $us 1.369 millones, 17,4% más de lo anotado en
similar lapso de 2014 ($us 1.166 millones).
La autoridad resaltó que la cartera total al sector productivo a
septiembre llega a $us 5.094 millones, que es un “alza importante”.
Página Siete / La Paz
Con el nuevo préstamo, China será el mayor acreedor del país
Con los
7.400 millones de dólares que prestará China al país, el gigante asiático se
convertirá en el principal acreedor del
país, por encima de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y los organismos multilaterales de crédito.
Desde
2005 los créditos concedidos por la nación asiática a Bolivia se incrementaron
de forma sostenida, tal como lo demuestran las cifras publicadas por el Banco
Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Ese año
los empréstitos llegaban a 29 millones de dólares y por entonces España era el
principal prestamista bilateral del país, seguido de Brasil.
En
2012, con 291 millones otorgados al país, el gigante asiático pasó a
convertirse en el acreedor bilateral número uno.
En 2013
la deuda subió a 457 millones de
dólares; en la gestión pasada, a 536 millones de dólares; y este año, a
agosto, suma 515,8 millones de dólares.
Con los
7.400 millones de dólares que gestionó el Gobierno, las obligaciones con esa
nación se incrementarán a 7.915 millones de dólares.
Las
obligaciones con organismos multilaterales como la CAF, el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, suma 4.400 millones de dólares
a agosto.
Según el Gobierno, con el financiamiento chino se impulsarán
11 proyectos de integración vial, ferroviaria y proyectos hidroeléctricos. Uno
de los más importantes es la solución definitiva al tramo El Sillar, con 500 millones de dólares de inversión.
América Latina
De 2005 a 2014, los préstamos de China a América Latina sumaron 119 mil millones de dólares, según el
banco de datos del Diálogo Interamericano, un foro que reúne a dirigentes
políticos y empresariales de las Américas y también a expresidentes de varios países, se lee en el
portal www.ipsnoticias.net/.
De ese total, casi la mitad, 56.300 millones de dólares, se
concedió a Venezuela, dueña de las mayores reservas de petróleo del mundo.
Le siguen Brasil y Argentina, grandes exportadores de soya,
con 22.000 y 19.000 millones de dólares, respectivamente.
México, la segunda mayor economía latinoamericana, quedó en
sexto lugar en la preferencia de los bancos estatales chinos, con 2.400
millones de dólares, menos de un cuarto de lo que recibió Ecuador (10.800
millones de dólares) y superado incluso por las Bahamas (2.900 millones de
dólares).
De acuerdo con un análisis publicado en febrero en el diario
El País, de Madrid, Latinoamérica recibe más dinero de China que del Banco
Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo juntos, según la Base de Datos
Financieros de China y Latinoamérica. Tan sólo en 2014 el país asiático prestó
a la región 22.000 millones de dólares -un 71% más que el año anterior-.
Recursos por país
Venezuela obtuvo 16 préstamos por valor de 56.300 millones
de dólares; Brasil, 10 préstamos por valor de 22.000 millones de dólares;
Argentina, 10 préstamos por 19.000
millones de dólares; Ecuador, 12 préstamos por
10.800 millones de dólares, y México, tres préstamos por un valor de
2.400 millones de dólares.
Punto de Vista
Gary Rodríguez -
Gerente del IBCE
"La inversión del
crédito debe ser eficiente”
En cuanto a los 7.400
millones de dólares que Bolivia se prestará de China, nuestra posición es que
toda inversión para el país es buena, máxime si se trata de encarar proyectos
de inversión de tanta importancia como son las carreteras, para vertebrar el
país en una suerte de "columna vertebral norte-sur”, y a partir de ello
activar potenciales productivos dormidos, conectando mercados internos y por
extensión también al exterior.
Nadie en su sano juicio podría oponerse a la construcción de
Puerto Busch, lo que marcará "un antes y un después” para el comercio
exterior boliviano en la perspectiva de triplicar la producción de alimentos
hasta 2025.
En la misma lógica está el encarar el anhelado Proyecto
Hidroeléctrico Rositas, que permitirá habilitar centenares de miles de
hectáreas de tierra bajo riego para producción agrícola, pero también para
generar energía hidroeléctrica.
Está la conversión del aeropuerto Viru Viru en un hub aéreo
en el corazón de Sudamérica y, finalmente, están la extensión ferroviaria
Motacusito-Mutún-Puerto Busch, y la
solución definitiva para El Sillar, que tantos dolores de cabeza trae a los
transportistas.
En suma, no hay que temer a un mayor endeudamiento, siempre
y cuando esté destinado a aumentar las posibilidades de producción, comercio y
turismo, que redituarán a mediano y largo plazo más posibilidades de crecimiento.
Eso sí, habrá que ver que la inversión de estos recursos
financieros se haga de una forma
eficiente y que los intereses y plazos para honrar la deuda sean razonables, a
fin de posibilitar el repago del crédito sin sobresaltos.
El préstamo chino
Condiciones El crédito de 7.500 millones de dólares será canalizado por el Eximbank de China
(Banco de Importaciones y Exportaciones de China), con tasas de interés mixtas
que fluctuarán entre el 1 y el 4% al año, informó el vicepresidente Álvaro García Linera.
Peso Según el presidente del Senado, José Alberto
Gonzales, Bolivia hoy juega en las
grandes ligas: "Ya no es el equipo chiquitito que iba de rodillas a
Washington a que le regalen 15 milloncitos de dólares”.
CEPAL sugiere apuesta por la integración económica
América
Latina y el Caribe deben apostar por la integración económica, la facilitación
comercial y la coordinación entre organismos gubernamentales para hacer frente
a la desaceleración del comercio mundial, afirmó ayer la CEPAL.
"Debemos
impulsar el alicaído comercio intrarregional”, aseveró la secretaria ejecutiva
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia
Bárcena, durante la presentación del informe Panorama de la Inserción
Internacional en la ciudad de México.
Un
estudio nada halagüeño que estima para este 2015 una caída del 14% en el valor
de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, una región afectada por el
descenso de precios y demanda de las materias primas y por un comercio mundial
"en una encrucijada”, tras haberse ralentizado desde la crisis económica
de 2008-2009.
"El lento crecimiento y la incertidumbre mundial de hoy
está exacerbando las debilidades de América Latina y el Caribe”, apuntó. Según
Bárcena, apostar por el comercio entre países de la región es necesario para
revertir esta situación.
Este año las ventas entre los países del subcontinente
registrarán una contracción del 21%, atribuible en parte a los altos costos del
comercio en la región. Por ejemplo, el costo del comercio entre Centroamérica y
México con América del Sur es casi el doble que el del intercambio entre la
primera región y Estados Unidos, señaló la CEPAL. Para hacer frente al problema, Bárcena estimó
necesario atraer inversión extranjera directa y apuntalar a "proveedores
locales”.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario