Cusi denuncia a la CIDH los males de la justicia
Los Tiempos / Cochabamba
Los exmagistrados del Tribunal Constitucional, Gualberto
Cusi y Ligia Velásquez, asistieron ayer ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en Washington, para ratificar su acusación en
contra del Estado boliviano por la falta de independencia judicial. Prueba de
ello es la destitución de la que fueron objeto en el Senado por una decisión
política.
Ayer la CIDH recibió en audiencia a Cusi y a la exmagistrada
del Tribunal Constitucional, Ligia Velásquez, luego de que estos, junto a otras
organizaciones civiles como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos,
denunciarán ante esta instancia que no existe independencia judicial en
Bolivia.
“Intervienen directamente y llaman por teléfono e incluso
personalmente presionan para fallar en favor del Gobierno”, denunció Cusi en la
156 sesión de la CIDH que se llevó a cabo en Washington, sede de la entidad que
nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En su declaración, Cusi, además, dijo que “se han
constituido redes de corrupción” como el denominado “gabinete jurídico” al
interior del Órgano Ejecutivo.
Los exasesores del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera,
Dennis Rodas y Boris Villegas fueron los que revelaron la existencia de ese
gabinete compuesto por un mínimo de cinco ministros y que contaba con el apoyo
de importantes autoridades del Órgano Judicial.
“Pobre de aquel juez que falle en contra del Gobierno (…).
Aquel abogado que no tiene el apoyo de estas redes perderá sus juicios”,
denunció el exmagistrado, quien acotó que en el país se violó la carrera
judicial. Con esos argumentos Cusi aseveró que no existe independencia judicial
en Bolivia, pues a su criterio la justicia es empleada para “destruir a la
oposición”.
Otra denuncia que hizo Cusi, según La Razón, es la
revelación que hiciera en 2014 el entonces ministro de Salud, Juan Carlos
Calvimontes, de la enfermedad incurable que padece.
A esta audiencia asistió el Procurador General del Estado,
Héctor Arce, quien reconoció que la justicia está en crisis en el país, pero en
el caso particular de los magistrados, precisó que cometieron un “grave daño”
al país con la suspensión de la ley del notariado.
“Es evidente que hay problemas en la justicia, pero el
Gobierno ya ha planteado soluciones”, señaló la autoridad.
Sobre el “récord” de Evo, Defensor pide tomar en cuenta las “sombras”
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, considera que la
celebración del récord logrado por el presidente Evo Morales en el ejercicio
del cargo, denota una lectura de la historia sólo de luces sin tomar en cuenta
las sombras, por lo que recomienda “sacudirnos de esos preconceptos que no
hacen otra cosa que fortalecer tendencias autoritarias, que no le hacen bien a
la democracia”.
Considera que Bolivia está en un momento de inflexión, así
como el vivido hace más de 10 años, cuando se puso fin un estilo de gobernar
basado en pactos y componendas. Recuerda que, entonces, Morales emergió a la
arena política con los pueblos indígenas como sujetos políticos, pero ahora
“qué queda de esos sujetos políticos, poco o nada. Estamos en otro momento de
inflexión”.
El Defensor hizo estas declaraciones en el acto de posesión
del Tribunal de Autorregulación Ética de la Asociación Nacional de la Prensa,
ayer.
Villena considera que, precisamente por eso, la democracia
participativa y comunitaria “son conceptos vaciados de contenido”.
En ese contexto, hizo notar que las instituciones judiciales
y otras están sumidas en el desprestigio y son víctimas de la cooptación
política, lo que está neutralizando a las instituciones de la democracia.
Manifiesta que se ha producido un debilitamiento sistemático
de esas entidades con la finalidad de “legitimar el poder a través de estas
instituciones”.
Constitución
Al respecto se le consultó si cree correcto el último fallo
del Tribunal Constitucional, que declara constitucional la reforma para la
nueva reelección de Morales, a lo que respondió que antes de avalar este
proceso “ameritaba el ejercicio del sentido común, generar el debate para ver
si vale la pena abrir la Constitución solamente con el tema de la reelección”.
El Defensor cree que existen otros asuntos de importancia
que debieron ser incluidos en la reforma como la justicia.
TSE traza reglas para referendos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elabora reglamentos para
normar las campañas, propaganda y difusión de encuestas específicamente para
procesos de referendo.
El vocal José Luís Exeni aclaró que las normas son debatidas
independientemente del tratamiento de la Ley de Convocatoria a Referendo, que
corresponde a la Asamblea.
El vocal del TSE, José Luís Exeni, informó ayer que se suma
otro reglamento de referendo general y otro para normar la difusión de
encuestas electorales. Las tres normativas, una nueva y otras ajustadas, serán
sometidas a debate para su aprobación la semana siguiente.
Las normas se elaboraron en el taller del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que se realizó en
Cochabamba y duró tres días.
Participaron los vocales departamentales del área así como
los coordinadores de cada tribunal. Según Exeni la idea es que se tengan
reglamentos generales para referendo que no estén pensados sólo para un proceso
sino para todos.
“En ese sentido, si es que se aprueba como está anunciado la
ley de convocatoria para el referendo de reforma a la Constitución Política del
Estado el 21 de febrero, antes de la convocatoria nosotros tendremos nuestros
reglamentos pero no sólo para este referendo, sino para todas las consultas
futuras que se pueden hacer”.
Otros temas
El vocal Exeni dijo que en el taller que se realizó en
Cochabamba también se analizó y discutió sobre cuatro áreas de trabajo del
Sifde. Las de comunicación e información “tienen a su cargo todo el tema de la
campaña comunicacional e informativa, toda la gestión de información pública,
el área de capacitación destinada a diferentes actores, pero fundamentalmente
de notarios y jurados electorales”.
El área de acompañamiento tiene la responsabilidad de
estar presente en la consulta previa, el de las autonomías indígenas, y
“estamos innovando la transversalización y acompañamiento en términos de
género, generacional, interculturalidad y plurinacionalidad.”
Y la cuarta, está relacionada con el área de la
investigación electoral “en sentido de que queremos acompañar los procesos no
sólo administrándolos de manera técnicamente impecables; sino también haciendo
un esfuerzo especial de sistematización, de análisis y de investigación para generar
espacios de debate respecto a este proceso de construcción y de ampliación de
la democracia en Bolivia”.
Exeni dijo que la próxima semana podrían aprobarse en el TSE
estos reglamentos.
Canciller pedirá “derechos cósmicos”
Durante los festejos realizados por los 70 años de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), el canciller David Choquehuanca
recomendó renovarse al organismo internacional y anticipó que para la próxima
Asamblea, propondrá incorporar los “derechos cósmicos”.
Durante el acto de celebración realizado en los ambientes
del Ministerio de Relaciones Exteriores, al que se dieron cita los
representantes de las diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas así
como los embajadores acreditados al país, el canciller Choquehuanca dijo que
“cuando cumplimos 70 años ya estamos cansados”, y sugirió renovación en el
organismo internacional, para asumir nuevos retos.
En un recuento de los logros obtenidos a través de la ONU,
Choquehuanca destacó el reconocimiento de los derechos individuales, luego, los
colectivos, de los pueblos indígenas, y posteriormente el reconocimiento de los
derechos de la Madre Tierra a solicitud de Bolivia.
“Ahora estamos empezando a trabajar los derechos de la Madre
Tierra, y más tarde, plantearemos los derechos cósmicos, para garantizar esta
armonía de los seres humanos, esta armonía con la naturaleza”, sostuvo.
A su turno, el coordinador del sistema de las Naciones
Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez, dijo en una breve conferencia de prensa,
que hace apenas dos día entregó sus cartas credenciales sobre su nombramiento,
pero que tuvo la ocasión de visitar el país durante cuatro años consecutivos,
aproximadamente hace una década, cuando “se daban y llevaban las principales
transformaciones que está viviendo el país”.
Ramírez dijo que fue testigo del proceso de transformación
del país que fue importante, pero también del proceso de desarrollo
gubernamental, que generó gran interés para la ONU y el mundo entero.
“No podría entrar a juzgar (la situación de Bolivia). Pero sabemos
que el acompañamiento (de ONU) es muy cercano, estamos seguros que tienen una
excelente relación, con su gente, con el país y con el Gobierno, sus
informes han sido relevados, ahí no tenemos suficiente información para hacer
un balance”, señaló.
Mensaje de Ban
En tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo
ayer que la “bandera sur” es un estandarte de la esperanza, según una carta a
la que dio lectura el representante de ese bloque Mauricio Ramírez.
“Para los 193 Estados miembros, termina este año el ciclo de
los objetivos de desarrollo del milenio, y comienza un nuevo ciclo de los
objetivos de desarrollo sostenible, para quienes trabajamos en Naciones Unidas
en Bolivia también comienza una nueva etapa de fuertes compromisos como país”,
manifestó Ramírez.
EEUU no quiere insultos y Vice pide no intervenir
Estados Unidos planteó el establecimiento de “una relación
de respeto, donde no haya insultos” con Bolivia, dijo ayer el encargado de
negocios estadounidense en La Paz, Peter Brennan.
La normalización de nexos diplomáticos, que también busca el
Gobierno boliviano, “es un proceso y tenemos que seguir trabajando para
establecer las bases, para establecer una relación de respeto donde no haya
insultos, ni ataques ni acusaciones”, señaló Brennan a la prensa.
Horas después, el vicepresidente Álvaro García Linera
respondió: “Estados Unidos, no intervengan ni directa ni indirectamente en
nuestros asuntos políticos. No intervengan, no lo hagan. No necesitamos
cursitos de liderazgo, de democracia, de participación política, que lo hagan
en su país, llévenlos a su país, pero por favor no vengan aquí a molestar”.
Acusó a EEUU de interferir directamente en política en 2008,
año en que se expulsó al embajador Philip Goldberg. “Bolivia siempre ha buscado
relaciones de respeto mutuo con todos los Gobiernos del mundo. Y con EEUU lo
principal es no intervención en asuntos políticos. Ésta es la clave.
El canciller David Choquehuanca había reiterado, día antes,
a un canal de TV el deseo de Bolivia de componer las relaciones diplomáticas y
volver a nombrar embajadores, además de pactar una cita entre Barack Obama y
Evo Morales.
La Paz y Washington intentan recomponer sus relaciones, en
medio de muchos tropiezos, a base de un nuevo acuerdo marco de cooperación
horizontal firmado en 2011, que sustituyó a otro de la década del 50.
La Cancillería boliviana gestiona además un encuentro
bilateral entre Morales y Obama desde el año pasado “Bolivia siempre ha buscado
relaciones de respeto mutuo con todos los Gobiernos del mundo, incluido Estados
Unidos”, finalizó.
Chile contrarresta campaña boliviana
Portando un mapa de las desmembraciones territoriales de
Bolivia, cuatro diputados chilenos iniciaron una gira por naciones europeas en
el inicio de una ofensiva de ese país para contrarrestar la posición boliviana
en el marco de la demanda presentada ante la Corte de La Haya.
Los diputados se reunirán con autoridades y legisladores de
cuatro países y exhibirán el mapa para intentar demostrar que Chile no ha sido
el único país que ha obtenido territorios bolivianos mediante guerras.
Los legisladores, que son del oficialismo y la oposición,
visitarán República Checa, Dinamarca, Hungría y Suecia.
Entre los viajeros están el presidente de la Cámara de
Diputados, Marco Antonio Núñez, del Partido Por la Democracia, además de sus
camaradas de partido Tucapel Jiménez y Pepe Auth y el opositor Patricio Melero
(partido UDI).
El diario El Mercurio señaló que en una escala técnica
realizada el jueves en Frankfurt, Alemania, rumbo a Praga, Núñez comentó que,
entre otros documentos oficiales, se lleva un mapa de las “desmembraciones
territoriales” de Bolivia.
El viaje ha sido coordinado entre la Cancillería chilena y
el Congreso de ese país. Para este viernes estaba prevista una cita en el
Palacio de Gobierno de Praga con el Primer Ministro Bohuslav Sobotka.
“La instrucción es dar a conocer la información que permita
contrarrestar lo que Bolivia señala en torno a su demanda en el concierto
internacional”, dijo Núñez según el mencionado diario.
En una reciente entrevista con el canal estatal chileno, el
portavoz de la demanda marítima. Carlos Mesa, explicó que Bolivia efectivamente
ha cedido territorios a otros países vecinos, pero que en ninguno de esos casos
se perdió una cualidad geográfica. Dijo que al haber perdido parte de la
Amazonia y del Chaco no hizo que Bolivia sea un país “amazónico y platense”.
La diferencia en este caso, explicó Mesa, es que después de
la Guerra del Pacífico, Bolivia dejó de tener una “cualidad marítima”. El
reciente fallo de La Haya favorable a Bolivia le permite al país avanzar en la
demanda contra Chile.
ANP posesiona a Tribunal de Autorregulación Ética
El doctor en Derecho William Herrera Añez asumió la
Presidencia del nuevo Tribunal de Autorregulación Ética de la Asociación
Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), para la gestión 2015-2016, ayer en un
acto al que asistió el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
El presidente de la ANP Bolivia, Pedro Rivero Jordán,
posesionó al nuevo directorio del tribunal que además de Herrera, tiene como
vicepresidente al meritorio periodista Alberto Zuazo Nathes y en las funciones
de secretario general al periodista y abogado, José Nogales Nogales. En la
vocalía se desempeñará el exmagistrado del Tribunal Constitucional, José
Antonio Rivera.
Con la presencia de los destacados profesionales “se
mantiene abierta la perspectiva para vigilar el fiel cumplimiento de las normas
que protegen y rigen el trabajo de los periodistas”, expresó el Presidente de
la ANP.
Ratificó la defensa intransigente de las libertades de
prensa, información y opinión, en un trabajo permanente de búsqueda de la
verdad a través de la información completa y oportuna para la ciudadanía.
Concedió alto valor al trabajo del Tribunal que procesará
denuncias de los lectores afectados por la publicación de noticias sin respaldo
legal, o transgresiones de las normas creadas para el desempeño profesional en
el marco de la ética periodística.
“Estamos honrados por la designación y confianza, y será un
honor afrontar los desafíos que nos depara esta misión”, expresó el doctor en
Derecho William Herrera a nombre del nuevo directorio.
Este órgano institucional fue fundado en septiembre de 2009
y recoge las experiencias de los periodistas Juan Javier Zeballos y José Gramunt
que en diferentes momentos ejercieron tareas libres de defensores de los
lectores.
La Razón / La Paz
OEA analiza bases de cooperación al TSE
La Organización de los Estados Americanos (OEA) analiza los
lineamientos de la cooperación que entregará al Tribunal Supremo Electoral
(TSE). Existen “muchos temas”, pero se prevé priorizar tres áreas que tienen
relación con la tecnología del Padrón Electoral.
“Lo que estamos trabajando con el TSE es definir cuáles son
las posibles áreas prioritarias de estas recomendaciones, para ver la forma en
que la OEA puede cooperar para resolver los temas pendientes”, indicó ayer
Eduardo Reina, representante de la oficina de la Secretaría General de la OEA.
Según el diplomático, son tres los sectores en los que el
organismo internacional “podrá seguir cooperando”: tecnología, depuración y
seguridad del padrón.
En los prolegómenos de los comicios presidenciales de 2014,
el TSE había solicitado a la OEA una “auditoría” al Padrón Electoral tras las
denuncias que surgieron de frentes opositores, que advertían de un posible
fraude electoral por existir registros de votantes fallecidos.
Informe. Esta labor se desarrolló hasta principios de este
año. De ella emergió un informe con al menos 80 recomendaciones que
evidenciaban un sistema informático obsoleto, riesgo de hackeo y vulneración
del Padrón Electoral, biométrico, entre otros aspectos.
La OEA entregó el informe en el ínterin de la crisis del TSE
que devino en la designación de nuevas autoridades. Tras la transición, la coordinación
entre los titulares de la OEA y el TSE se reanudó, y ahora se prevé una reunión
para la siguiente semana
“Estas próximas semanas serán básicas para definir con el
Tribunal cómo se trabaja”, apuntó Reina y luego anunció que se conformó una
“mesa de cooperantes” conformada por organismos multilaterales para temáticas
electorales.
No descartan citar a Rojas por el caso Fondo Indígena
La comisión del Ministerio Público que indaga el caso Fondo
Indígena evaluará si cita o no a declarar al exsenador Eugenio Rojas, quien fue
acusado de presionar para aprobar proyectos de desarrollo rural, afirmó ayer el
fiscal General, Ramiro Guerrero.
Juan Carlos Aramayo, exdirector del Fondo Indígena que está
detenido por irregularidades detectadas en 153 obras inexistentes o
inclonclusas, declaró el jueves que Rojas lo llamaba y presionaba para que su
hermano reciba proyectos de desarrollo.
En respuesta, Eugenio Rojas dijo ayer que no conocía y que
nunca vio personalmente a Aramayo. “Ni siquiera hablé por teléfono con él, eso
quiero aclarar”, sostuvo el exasambleísta, quien ahora es el director del Fondo
de Desarrollo Indígena.
Convocatoria. La comisión (de fiscales que investiga el
caso) verá y evaluará. No se descarta a nadie (para declarar). En el marco de
la investigación, las personas que pudieran brindar una información o, a partir
de una revisión de documentación, tuvieran algunos indicios de responsabilidad,
por supuesto que serán convocadas”, indicó Guerrero en una conferencia de
prensa en la ciudad de La Paz.
El caso del Fondo Indígena fue denunciado en febrero, cuando
la Contraloría detectó un desfalco de Bs 71 millones por irregularidades en 153
obras de desarrollo financiadas por el citado Fondo.
Una intervención posterior al Fondo de Desarrollo Campesino
estableció que había 30 obras “fantasma” o inexistentes que causaron un daño de
Bs 14,5 millones al Estado, dinero que fue depositado incluso en cuentas
personales de dirigentes de diferentes organizaciones sociales campesinas e
indígenas del país.
Por estos procesos penales iniciados por irregularidades en
los proyectos hay siete detenidos, entre exdirectivos del Fondo Indígena y
dirigentes locales, y 205 procesados. Uno de los exdirectivos es Juan Carlos
Aramayo. Guerrero aclaró que hay una lista larga de personas implicadas por las
153 obras, ya que si solo se toma en cuenta a cuatro por proyecto, se tiene
entre 500 a 600 denuncias e investigadas.
La Prensa / La Paz
Rojas reconoce que llamó al FONDIOC
El director ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI)
Eugenio Rojas, reconoció que llamó en varias ocasiones al exdirector ejecutivo
del Fondo Indígena Antonio Aramayo, para que "atienda" y
"agilice" los proyectos de varias comunidades pero Aramayo nunca los
atendió.
Rojas negó que haya
presionado a Aramayo, cuando fue senador para que apruebe los proyectos ni se
reunió con él. Insistió en decir que las llamadas que hizo al Fondo Indígena
eran recibidas por el personal de Aramayo.
Rojas explicó que realizó las llamadas por las quejas de
varias comunidades que señalaron que sus proyectos no se aprobaban.
Antonio Aramayo acusó el jueves a Rojas, de haberle
presionado para aprobar proyectos del Fondo indígena.
La autoridad negó que las llamadas hechas al fondo indígena
sean para presionar por la aprobación de proyectos.
La OEA apoya en la actualización del padrón al órgano electoral
El representante de la Organización de Estados Americanos
(OEA) en Bolivia, Eduardo Enrique Reina dijo que ese organismo trabaja junto a
los vocales del Tribunal Supremo Electoral, en la actualización y orden del
padrón biométrico, para corregir los puntos que recomendó la OEA.
Asimismo, señaló que si el Estado boliviano, los invita de
veedores durante el referendo de febrero, para la apertura de la Constitución,
asistirán.
El Deber / Santa Cruz
ONU designa nuevo delegado para la oficina en Bolivia
El sistema de Naciones Unidas tiene nuevo coordinador
residente en Bolivia. Se trata del colombiano Mauricio Ramírez Villegas, que
fue presentado ante un reducido grupo de invitados en el concierto Mujeres
Cantando, la noche de este jueves en la catedral castrense de Irpavi, en La
Paz, en homenaje a los 70 años de creación de la ONU.
Ramírez, en un escueto discurso, dijo que conoce Bolivia y
que está muy orgulloso de regresar y colaborar para estrechar los lazos del
sistema con el país.
Héctor Arce critica a malos magistrados
El procurador general del Estado, Héctor Arce, cuestionó
ayer, en el 156 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), que el rol de algunos malos magistrados electos por
voto popular llevó al fracaso la reforma judicial en Bolivia, por lo que ahora
consideró necesario repensar una nueva fórmula de elección de autoridades
judiciales que le devuelva credibilidad y legitimidad al sistema.
Sin embargo, el senador opositor Arturo Murillo (UD) afirmó
ayer que “a nadie le queda duda de que el Gobierno de Evo Morales maneja la
justicia. Para eso convocaron la elección de jueces y magistrados, de lo
contrario no podría ateropellar tanto, como lo hace en todos los temas judiciales”,
dijo Murillo.
Reconocen los aportes del presidente del Senado
La senadora y responsable económica del Movimiento Al
Socialismo (MAS), Nélida Sifuentes, afirmó que el presidente del Senado, José
Alberto Gonzales, está al día en sus aportes, pero que existen otros
legisladores que no entregan su contribución.
“Nuestro presidente (del Senado) ‘Gringo’ Gonzales está
totalmente al día con sus aportes al partido y hay otros que no han hecho
aportes y como son voluntarios no les exigimos”, explicó la legisladora a
Erbol.
Gonzales confirmó también que aportará parte de su salario.
“lo hago desde que soy embajador, por lo tanto, ahora también lo haré”,
manifestó.
El Estatuto del MAS dispone que los asambleístas nacionales
contribuyan con el 10% de su sueldo, pero los diputados y senadores entregan
solo el 5% e incluso algunos ni siquiera contribuyen. “Actualmente el Estatuto
establece 10% (de aporte). Eso se verificará si se va mantener o va a ser al
5%, porque en diputados y senadores nosotros aportamos solo 5% de nuestro
sueldo”, afirmó Sifuentes
Defensor vincula al TCP con el MAS por validar reforma
El defensor del pueblo, Rolando Villena, lamentó que las
instancias judiciales tengan apego político con el Movimiento Al Socialismo
(MAS). El último caso que llamó la atención del Defensor es la decisión del
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de declarar constitucional la
reforma a la Carta Magna para dar paso a la cuarta postulación consecutiva del
presidente Evo Morales. El funcionario lamentó la baja calidad de la democracia
en Bolivia, mientras que el oficialismo lo acusó de ser parte de partidos de
oposición.
“Antes de todo esto ameritaba el ejercicio del sentido
común, de generar un debate. ¿Vale la pena abrir la Constitución solamente para
el tema de la reelección? Creo que no, hay otros temas que dejamos en el
camino, por ejemplo, la justicia”, cuestionó Villena.
El defensor acotó que existe un proceso de “despolitización
de la sociedad” y que no hay independencia de poderes. “Se vulneran las
instituciones del Estado, el concepto teórico de ellas está desprestigiado por
la cooptación política, así se neutraliza la democracia”.
Al respecto, el diputado oficialista Víctor Borda cuestionó
la declaración de Villena y lo vinculó con la oposición. “¿Qué le puedo decir?
Cuando escucho al defensor lo comparo con un político de oposición. Nunca habla
de los logros”, detalló el legislador.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó
a Villena como “asesor político” de la oposición
Posesionan a Tribunal de Ética de la ANP
El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y
director del diario EL DEBER, Pedro Rivero Jordán, posesionó ayer en La Paz al
nuevo Tribunal de Autorregulación de Ética de la ANP, entidad que aglutina a
los medios escritos del país. El Tribunal es presidido por el abogado William
Herrera Áñez.
“Los notables ciudadanos que conforman el tribunal fueron
elegidos por el cumplimiento de una destacada e intachable carrera profesional
y luego de una consulta entre los miembros asociados, coincidimos en que se
ofrecerá autoridad y jerarquía a sus fallos”, expresó Rivero en el acto que se
celebró en el salón de directorio de la Cámara Nacional de Comercio.
Además de William Herrera, el Tribunal está conformado por
el periodista Alberto Zuazo Nathes, el abogado y periodista José Nogales
Nogales y el exmagistrado del Tribunal Constitucional José Antonio Rivera
Santiváñez.
El flamante presidente del Tribunal destacó la tarea que
desempeñará junto a los otros tres miembros y se comprometió a realizar una
labor de acuerdo a la normativa.
El acto contó con la presencia del defensor del pueblo,
Rolando Villena.
Los miembros del Tribunal de Ética desempeñarán funciones
durante dos años
Página Siete / La Paz
Evo dice que referendo es “pan comido” y espera alcanzar 70%
El presidente Evo Morales afirmó ayer que "no es nada”
el referendo constitucional de febrero de 2016 y que por ello "es pan
comido” el triunfo ante la oposición y otros sectores que
realizan campaña por el No a la reforma parcial de la Constitución Política
del Estado (CPE).
"Y ahora qué es pues no es nada, yo digo (que) es pan
comido estas elecciones (referendo) que vienen”, afirmó Morales, según reporte
de la red ATB, ante una masiva concentración de organizaciones sociales, de
campesinos e indígenas de Chuquisaca, en el inicio de la campaña por el Sí a la
modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado.
Morales afirmó que sólo la unidad de los movimientos
sociales puede lograr la victoria incluso con el 70%. "Solo la unidad, no
solamente pasar 50%, ojalá nuevamente pasar el 60%, a llegar al 70%, ¿por qué
no?”, añadió, según reporte de la red Uno.
El Jefe de Estado afirmó que si se impone el Sí en febrero,
significará que también la gente ratifica por un cuarto mandato en los comicios
de 2019. "Si el pueblo dice modificar la Constitución para nueva elección
de Evo y Álvaro, ya pues, están votando la modificación (de la CPE) y tienen
que ratificar por formalidad en 2019”, agregó.
Morales destacó que en Chuquisaca comienza la campaña por el Sí para ganar el referendo.
"Chuquisaca (es) primero en arrancar la campaña para ganar las elecciones
(referendo constitucional de 2016)”, añadió.
Morales dijo que "es el sentimiento del pueblo
boliviano” el que pide su continuidad y no intereses personales. "Hay que
cumplir la Agenda 2025”, afirmó al tiempo de convocar a debatir las metas del
proyecto gubernamental referido con la erradicación de la extrema pobreza, la
universalización de servicios básicos, de la salud y la educación.
Los otros puntos de la agenda patriótica tienen que ver con
el avance científico, la soberanía comunitaria financiera y alimentaria,
industrialización y el retorno con soberanía al océano Pacífico.
Respaldo de las bases
Una masiva concentración de organizaciones sociales, de
campesinos e indígenas de Chuquisaca ratificó ayer al presidente Morales como
el "líder indiscutible” del ‘proceso de cambio’ y el desarrollo económico,
social y político vigente en Bolivia, por lo que apuntan a ampliar su mandato
hasta el 2025, según proclamaron los dirigentes en Sucre.
"Hoy, una vez más estamos concentrados con profundo
sentimiento el campo y la ciudad, estamos concentrados para proclamar, otra vez
más, la reelección de nuestro hermano presidente Evo Morales”, dijo el
dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), Feliciano Vegamonte.
La Coordinadora Nacional por el Cambio, que agrupa a
las fuerzas afines al MAS, convocó a ese
encuentro en el que también participaron los 29 alcaldes de Chuquisaca y el
gobernador Esteban Urquizu.
El alcalde de Sucre, Iván Arciénega, expresó que "el
proceso no debe parar” y llamó a la unidad de las organizaciones sociales del
país.
Victorias de Evo
Récord El gobierno de Morales, que empezó el 22 de enero de
2006, ahora está por encima del mandato del Mariscal Andrés de Santa Cruz, el
único que gobernó nueve años, ocho meses y 24 días entre 1829 y 1839.
Victorias El presidente Morales se impuso ocho veces en las
urnas (en elecciones y referendos) con más del 50% y 60% de la votación en casi
10 años de gobierno.
Difícil El presidente
Morales recordó el miércoles que en los más de nueve años de Gobierno sin
interrupción, el momento más difícil de su gestión fue entre 2007 y 2008,
cuando se registró el revocatorio y el caso Rózsa.
El viaje de Evo a Nueva York costará $us 472 mil
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, dijo que el
viaje del presidente Evo Morales a Estados Unidos, donde prevé reunirse con
inversionistas, costará 472 mil dólares.
De esta forma, desmintió que el costo ascienda a un millón
de dólares, como informó una fuente que conoce el tema, para asistir al evento organizado por una
unidad especializada del diario británico Financial Times.
La ministra Paco afirmó: "Es totalmente falso. Quienes
utilizan esa información son mentirosos o mentirosas. Quiero decirles que son
472 mil dólares, de los que 331 mil dólares son cubiertos por auspiciadores y 141
mil dólares nosotros estamos invirtiendo
para seguir difundiendo los logros (económicos)”, afirmó.
Sin embargo, no divulgó quiénes son los auspiciadores. Las
reuniones del lunes se las realiza a pedido del Gobierno boliviano. En el
evento participarán decenas de inversionistas, banqueros y representantes de
organismos financieros internacionales en el hotel Four Seasons, uno de los más
exclusivos de Nueva York
Denuncian que senadora fue con Patana a una declaración
Eduardo León, abogado del diputado Rafael Quispe, denunció
que la vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Nélida Sifuentes, acompañó al
exalcalde Édgar Patana del Movimiento al Socialismo (MAS) a dependencias
policiales y exigió que le tomen declaración, respecto a los casos de
corrupción. La senadora calificó esta afirmación como una "calumnia”.
"Lo más raro en esto es que él (Édgar Patana) se
presentó el día viernes de la anterior semana acompañado de la senadora del MAS
Nélida Sifuentes. Entran a la oficina (de Corrupción Pública) del asignado al
caso y pretenden obligar a que le tome declaraciones”, denunció León.
"Hay el informe, el policía que le ha visto entrar a
ella, acompañada de ella (estaba) el señor Patana, por lo tanto, ella tiene que
aclarar qué hace acompañando a un imputado a las dependencias policiales y
exigiéndole que le tomen declaraciones (...) en un día que no ha sido citado”,
dijo.
Nélida Sifuentes calificó como una "calumnia con
intencionalidad política” las denuncias del abogado Eduardo León, quien acusó a
la legisladora de acompañar al exalcalde de El Alto Édgar Patana a la Policía.
"Esta información que se publica en @pagina_siete es
una gran mentira y es una calumnia con una clara intención política”, escribió
Sifuentes en su cuenta de Twitter.
Después hubo otro tuit, del Senado, que afirmó:
"Senadora @nelidasifuentes desmiente afirmaciones de León publicadas por
#ANF”.
Policías europeos harán tareas antidroga en Ichilo y el trópico
El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Torlot,
informó este viernes que un grupo de policías europeos llegará a Bolivia en
2016 para coadyuvar en las tareas de lucha antidroga a pedido del Gobierno. Se instalarán en la
provincia Ichilo, en Santa Cruz, y en el trópico de Cochabamba.
El 10 de junio, el jefe de la delegación diplomática de la
UE en el país indicó al periódico digital Oxígeno.bo que los efectivos policiales
estarían en Bolivia en septiembre de este año para compartir experiencias con
miembros de la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en
tareas de interdicción y, especialmente, en el lavado de dinero.
"Acordamos un apoyo a la FELCN, que es un equipo de
policías europeos para trabajar en la formación de los esfuerzos de la lucha contra el narcotráfico (…). (Los
policías) estarían llegando en los primeros meses de 2016, vamos a decir este
año, y para empezar el año que viene”,
aseguró Torlot.
La Unión Europea hace similar cooperación con Perú, donde policías europeos comparten
experiencias con los efectivos antidroga
del país vecino.
Sobre el caso boliviano, el embajador de la UE resaltó las
tareas que realiza la fuerza antidroga boliviana.
"Estamos de acuerdo con la estrategia integral
compresiva, nos parece la manera correcta de lucha contra el flagelo, contra
narcotraficantes que son muy organizados y muy creativos con muchos recursos”,
dijo.
Los efectivos de élite que arribarán a Bolivia desarrollarán sus actividades en el Chapare,
el municipio de San Julián, Ichilo, y con el apoyo en brigadas fronterizas.
En junio, Francisco García, primer secretario y jefe de
la cooperación de la Unión Europea,
aclaró que el grupo de policías europeos no pretende sustituir a la Administración para el Control de Drogas
(DEA), sino coadyuvar con las tareas de
los miembros de la FELCN.
Las zonas de San Julián y otras de la provincia Ichilo de
Santa Cruz fueron declaradas "rojas” por el Gobierno, por el tráfico de
droga y la producción de cocaína. Los agentes europeos estarán en esas
regiones.
La cooperación
Recursos La Unión Europea (UE) comprometió a Bolivia una
cooperación de 60 millones de euros (65,4 millones de dólares) para la lucha
contra las drogas, el desarrollo integral y la revalorización de la hoja de
coca, informó el Gobierno en marzo de
este año. El entonces ministro de Gobierno Hugo Moldiz anunció a medios
internacionales que la cooperación implicará la firma de un convenio por tres
años y se concretará durante un viaje del presidente Evo Morales a Bruselas,
aunque no precisó la fecha. Años anteriores la UE ayudó al país con recursos
para diferentes tareas de lucha antidroga.
Citarán a declarar a 6 militares por el asesinato de Luis Espinal
El Ministerio Público convocará a declarar a los militares
señalados como los autores intelectuales y materiales del asesinato de Luis
Espinal Camps, ocurrido el 21 de marzo de 1980. Además, es posible que los
jesuitas que se relacionaron con el periodista, como Eduardo Pérez y Xavier
Albó, también sean llamados.
"En lo que respecta a Luis Espinal, lo que se hizo fue
recibir la declaración (del abogado Frank Campero) y enviarla a la Fiscalía de
La Paz para que desde aquí se investigue este caso. Se va a convocar a todos
los que estén en este caso, se citará a todos los que haya que citar”, informó
ayer el fiscal general Ramiro Guerrero.
A principios de este mes, el cliente de Campero, el coronel
Roberto Meleán, detenido en Chonchocoro por la desaparición de un estudiante en
la dictadura de Luis García Meza (1980 - 1981) , reveló los nombres de seis
militares que planearon y ejecutaron el asesinato del jesuita.
La información la obtuvo de un coronel de Ejército que
habría colaborado en la operación: Freddy Q., compañero de Meleán en la
prisión, ya fallecido.
Además de él se señaló a un excomandante de la Fuerza Aérea:
Jaime N., quien habría pedido la muerte de Espinal para que no publicara un
reportaje sobre un acto de corrupción que lo implicaba. Meleán apuntó como
ejecutores del crimen a los oficiales de Ejército Carlos U., Javier H., Carlos
E. y el hermano de éste.
Se desconoce quiénes estén con vida; pero algunos nombres
coinciden con los revelados por el propio García Meza como autores de la
masacre de la calle Harrington, el 15 de enero de 1981. Ese día, un grupo de
uniformados ingresó a una vivienda en la que se reunía parte de la cúpula del
Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y asesinó a ocho de estos
militantes.
Guerrero explicó que en La Paz se designó a un fiscal para que investigue el caso en coordinación
directa con la Fiscalía General.
Restos de Marcelo
El fiscal Ramiro Guerrero explicó que se buscó los restos
del desaparecido Marcelo Quiroga Santa Cruz en la que fuera hacienda de Hugo
Banzer Suárez, ubicada en San Javier, en el departamento cruceño.
Se siguió las instrucciones de un croquis entregado por
Meleán; sin embargo, no se tuvo resultados positivos. Guerrero no descartó
continuar con esta búsqueda en otros sitios.
Datos históricos
Jesuita Luis
Espinal nació en España, en febrero de 1932. Llegó a Bolivia en 1968, trabajó
en el diario Presencia, en radio Fides y dirigió el semanario Aquí. Fue
secuestrado el 21 de marzo de 1980 y su cuerpo hallado al día siguiente camino
al Chacaltaya.
Desaparecido Nació en
Cochabamba, en marzo de 1931. Dirigió el Partido Socialista, impulsó un juicio
de responsabilidades contra Hugo Bánzer y desapareció durante el golpe de Luis
García Meza, el 17 de julio de 1980.
Dictaduras Entre 1971
y 1978 Hugo Banzer Suárez gobernó Bolivia con una dictadura. Después de un
periodo de democracia, en 1980 se instaló en el poder Luis García Meza, hasta
1981.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Sube en 5% valor de las exportaciones del trópico
A pesar del contexto internacional adverso, las
exportaciones de productos tropicales de Cochabamba subieron en un 5 por ciento
en valor hasta agosto de 2015, en relación con el mismo periodo del 2014, según
los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Productos como papaya, banano, piña y palmito se exportaron
por un valor mayor a los 33,6 millones de dólares hasta agosto de este año,
frente a los más de 31,8 millones de dólares exportados en el mismo periodo del
2014.
Aunque los productores señalan que en los últimos meses se
registraron bajas en los precios internacionales de los productos, el gerente
general del IBCE, Gary Rodríguez, afirmó ayer que la situación adversa del
comercio exterior no logró afectar a las exportaciones no tradicionales.
Actualmente, los productos del trópico van a países como
Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Marruecos, Francia, Estados
Unidos, Alemania, Italia, Perú y Costa Rica.
Respecto al volumen, en los primeros ocho meses del año el
trópico exportó más de 81 toneladas, frente a las más de 76 toneladas
exportadas a agosto de 2014.
En los últimos cinco años, las exportaciones del sector se
fueron incrementando en valor y en volumen, aunque en 2012 se exportó menos que
el 2013. Los datos del último quinquenio también revelan que el volumen siempre
es mayor al valor.
“Hay dos posibles explicaciones para eso. Una situación
donde hay un aumento de la oferta y que la demanda reaccione en igual sentido,
entonces por efecto de la competencia en un mercado libre el precio tiende a
bajar. Otra posible situación es que hay menores precios”, explicó Rodríguez.
Según el gerente de comercialización de tres empresas
exportadoras de banano, Humberto Alcócer, en los últimos meses bajó el precio
internacional. Puso como ejemplo que la caja de banano se vendía a 6 dólares,
pero ahora bajó a 5,20 dólares.
Señaló que aunque hasta agosto se registraron alzas en las
exportaciones, es posible que en los próximos meses se reporten caídas. En el
caso del banano, se deberían a que nuevamente se limitaron las Declaraciones
Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), utilizadas por el comercio exterior
de Argentina.
Sobre la piña, indicó que el precio por caja cayó de 9,50 a
8,50 dólares, pero éste está en recuperación.
Respecto a la producción de palmito, el responsable de campo
de la empresa Boli-Hispana, Oscar Zambrana, indicó que la producción se mantuvo
constante en los últimos años, al igual que las exportaciones, aunque hace dos
semanas hubo una baja de los precios internacionales.
Dorado Oeste generará $us 250 millones en una década
La producción del pozo Dorado Oeste se estima en 7 millones
de pies cúbicos diarios de gas que se podrá exportar en un plazo no mayor a
tres semanas, aseguró ayer el presidente Evo Morales al momento de inaugurar
esta planta gasífera ubicada en la capitanía guaraní de Takovo Mora, en Santa
Cruz. El pozo también producirá 400 barriles diarios de petróleo condensado.
En la perforación del pozo se utilizó un equipo propio de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Los trabajos comenzaron en
abril y concluyeron en agosto de este año.
Morales, quien llegó ayer hasta la comunidad de Takovo Mora,
en el municipio cruceño de Cabezas, indicó que las pruebas del pozo fueron
exitosas lo que hace pensar que la exportación del gas se dará muy pronto.
“Me estaba informando el compañero Ministro (Sánchez) que
esos 7 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de acá a dos o tres semanas ya
van a estar listos para poder exportar y de esa manera seguir mejorando los
ingresos económicos para nuestra querida Bolivia”, dijo. Añadió que esa
práctica es una “herencia” dejada por las organizaciones no gubernamentales
(ONG) y por algunas petroleras extranjeras.
En su discurso, Morales pidió a los movimientos sociales ya
no chantajear al Gobierno a cambio de permitir que se hagan estudios o
exploración hidrocarburífera en sus territorios.
Junto a Morales llegaron al lugar el ministro de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá. Se les unió para el
acto el alcalde de Cabezas, Rodolfo Vallejos.
Según se conoció ayer, durante el periodo 2016 al 2026 la
renta petrolera que aportaría la producción del pozo Dorado Oeste (DRO-X1001)
alcanzaría los 250,8 millones de dólares.
En la actualidad, YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB, trabaja
en la construcción de las líneas de flujo hasta la Planta de Percheles para
poder habilitar la producción del pozo. Estos trabajos estarían listos en la
primera quincena de noviembre.
Por su parte, Achá destacó que en el trabajo de perforación
del pozo se haya utilizado mano de obra boliviana y empresas nacionales, pero
que lo más importante es que se utilizó un equipo de perforación de la empresa
estatal.
“Tenemos tres equipos propios y uno de ellos fue utilizado”,
dijo al anunciar que se tiene previsto comprar otros cuatro más.
Inversiones y resultados
Inversiones y resultados
Achá señaló que el proyecto de perforación del pozo
DRO-X1001 demandó una inversión aproximada de 18,6 millones de dólares y que en
la construcción de la línea de recolección se invertirán otros 2,1 millones de
dólares.
Sánchez explicó que con los resultados exitosos de la
perforación del pozo, se confirma la existencia de una acumulación comercial de
hidrocarburos en el flanco oeste El Dorado, cuya nueva reserva recuperable de
gas se estima en 79 billones de pies cúbicos (BCF) para el país.
Por último, se indicó que el pozo forma parte de los 86
proyectos del Plan de Exploración de YPFB, de los cuales 42 están ubicados en
el departamento de Santa Cruz.
Arce y Orellana partieron a EEUU antes de evento con inversionistas
Los ministros de Economía, Luis Arce, y de Planificación,
René Orellana, viajaron ayer a Nueva York para lo que será el próximo lunes el
encuentro entre el presidente Evo Morales e inversionistas norteamericanos,
banqueros y organismos financieros internacionales en el evento denominado
“Invirtiendo en la nueva Bolivia”, organizado por el diario británico Financial
Times, reportó ANF.
El encuentro permitirá al Gobierno dar a conocer a estos
grandes inversionistas las perspectivas económicas de Bolivia, áreas clave de
crecimiento y nuevas oportunidades de inversión, según da cuenta el sitio web
de la organización.
La opositora Unidad Demócrata (UD) criticó ayer que el
Gobierno gaste 1 millón de dólares para atraer inversión estadounidense,
organizando un evento en Nueva York, cuando el país no ofrece seguridad
jurídica.
Jimena Costa, jefa de bancada de UD, dijo a ANF que el
Gobierno “necesita hacer propaganda al mundo para convencer a los
inversionistas que vengan al país, pero no vienen por la inseguridad jurídica,
porque el Gobierno cualquier rato puede nacionalizar sus inversiones”.
Por su parte, su colega Wilson Santamaría criticó la
publicación que habría encomendado el Gobierno al Financial Times para difundir
la bonanza económica en Bolivia.
Respecto al costo del evento en Nueva York, la ministra de
Comunicación, Marianela Paco, dijo que “es totalmente falso, quienes utilizan
esa información son mentirosos o mentirosas. Quiero decirles que es 472.000
dólares, de los que 331.000 dólares están cubriendo auspiciadores y 141.000
dólares nosotros estamos invirtiendo para seguir difundiendo los logros
(económicos)”. No dio nombres de los auspiciadores.
El vicepresidente Álvaro García Linera aclaró ayer que el
viaje de Morales es estrictamente laboral. “Él está cumpliendo su actividad
laboral, toda la agenda que se ha planificado es una actividad estrictamente
laboral en beneficio del país”, explicó a los periodistas en Palacio de
Gobierno, citado por ABI.
El evento se realizará en el hotel Four Seasons y también
asistirán el presidente de YPFB, Guillermo Achá; el presidente del Banco
Mercantil, Darko Suazo; el presidente de Repsol Bolivia, Diego Díaz; el gerente
general de la CBN, Hernán Atella, y el director del hotel Los Tajibos, Jorge
Calvo.
Es la primera vez que el Gobierno organiza un evento
internacional con inversionistas en Estados Unidos. Según ANF, Morales también
celebrará su cumpleaños en el hotel.
INE defiende los datos del PIB, dice que cumplen parámetros de la ONU
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE),
Luis Pereira, aclaró que el dato sobre el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) del país de 5,23 por ciento a junio de este año, fue generado en
base al sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas, por lo que son cifras
demostrables y comparables con cualquier otro país.
“Es la aplicación de fórmulas, la aplicación de una
metodología de recolección de la información estadística que es consistente y
que viene del sistema de cuentas nacionales generado por Naciones Unidas, que
tiene que ser comparable con todos los países, tiene que ser demostrable, y el
INE cumple con todos los parámetros para señalar la información estadística
pública”, remarcó a la Red Patria Nueva.
Según Pereira, el INE publica trimestralmente la información
sobre el desempeño del PIB boliviano, pero con un rezago de 90 días, tomando en
cuenta que es el tiempo que se requiere para recoger y centralizar los datos.
Algunos especialistas cuestionaron la metodología de
cálculo, señalando que la información que se usa para el índice se basa en
cuentas nacionales de 1992.
Al respecto, el investigador del Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arce, confirmó que no hubo
actualización a pesar de que, según conoce, estaba en marcha un proyecto
apoyado por un organismo extranjero. Sin embargo, a pesar de tener un año base
antiguo, la serie se ha construido y permite hacer comparaciones con anteriores
años.
De todos modos, señaló que “es recomendable que las cuentas
nacionales tengan un nuevo año base para tener una visión más rica”, pues en
más de dos décadas hubo grandes cambios económicos.
De acuerdo al INE, el PIB del país creció 5,23 por ciento en
los últimos 12 meses precedentes a junio de este año, siete décimas por encima
de lo requerido para pagar el doble aguinaldo.
El Decreto Supremo 1802 establece que para pagar el doble
aguinaldo el PIB del país debe crecer más del 4,5 por ciento anual, pero se
debe tomar en cuenta la tasa de crecimiento de los 12 meses anteriores a
septiembre de cada gestión fiscal.
Megaacuerdos afectarán sector agrícola regional
Los megaacuerdos comerciales globales que se están
produciendo y gestando tendrán un fuerte impacto en el sector agrícola de
Latinoamérica, dijo ayer Joaquín Arias, del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), en la presentación de un informe
regional sobre el tema.
El documento, denominado “Perspectivas de la agricultura y
del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y El
Caribe 2015”, es la sexta edición de un informe anual que elabora el IICA
junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y la Cepal.
Arias se refirió principalmente a dos grandes acuerdos: el
TPP (Trans Pacific Partnership), un tratado comercial entre 12 países que reúne
en conjunto a 805 millones de consumidores y alrededor del 40 por ciento del
PIB mundial, y al de libre comercio que están negociando la Unión Europea (UE)
y Estados Unidos.
Acerca del primero, destacó que “sólo tres países de la
región (Chile, Perú y México) son miembros” y agregó que los Estados que no
participan pueden ver sus exportaciones afectadas, pues serían más costosas,
algo que implica una “desviación del comercio” de los países que no están
incluidos.
En este sentido, el informe recoge que las exportaciones
agrícolas de los países de la región en la década de 1980 representaban un 9
por ciento en el ámbito mundial, mientras que hoy en día suponen
aproximadamente un 14 por ciento.
Sin embargo, indicó que uno de los aspectos de los que se
pueden beneficiar los Estados que no participan en el TPP es la armonización de
los estándares comerciales.
En cuanto al tratado de libre comercio que negocian la UE y
los EEUU, Arias subrayó que los que más se pueden beneficiar a corto y mediano
plazo serán Latinoamérica y el Caribe que “ya tienen acuerdos” con alguna de
las dos partes, mientras que los Estados que no lo tienen se enfrentan a un
“reto muy importante para mejorar sus exportaciones”.
El experto señaló que los países más dependientes de las
economías de Asia, fundamentalmente de China, y de la UE, pueden ser “mucho más
impactados” por la desaceleración económica mundial.
Choferes de La Paz alistan paro indefinido
Los choferes de La Paz anunciaron ayer el inicio de un paro
indefinido a partir del lunes 26 de octubre, en demanda de un incremento de las
tarifas del transporte público, mientras que el alcalde Luis Revilla exigió
levantar esa medida si es que quieren sentarse a la mesa del diálogo.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de
Choferes de La Paz, Roy Pati, anunció que se decidirán las estrategias que
serán asumidas a partir del lunes.
“El paro indefinido es el lunes, será movilizado, así ya lo
han determinado los secretarios generales y hoy nos estamos reuniendo en un
ampliado para determinar cuáles serán las formas y las estrategias a seguir de
aquí en adelante”, dijo.
Aseguró que su sector está abierto al diálogo, pero con
posiciones claras por parte del Alcalde, quien -dijo- no tiene la
predisposición de convocar al diálogo.
A su juicio, Revilla lo único que busca es “provocar” al
autotransporte con los controles que realiza la Guardia Municipal desde
tempranas horas de la mañana.
Por su parte, el alcalde paceño exigió a los choferes
suspender su anunciado paro, de lo contrario advirtió que no convocará al
diálogo.
La Razón / La Paz
CEPB espera que diálogo con Evo sobre doble aguinaldo sea positivo
El empresariado privado espera que el diálogo con el
presidente Evo Morales sobre el pago del segundo aguinaldo prospere y sea
positivo. En la cita, el sector presentará sus propuestas sobre esta
disposición y planteará el establecimiento de una política salarial para el
país.
El jueves, el Mandatario aceptó reunirse con los
representantes del sector privado —quienes efectuaron observaciones al pago del
segundo aguinaldo— después de su viaje a Estados Unidos, aunque les adelantó
que si el crecimiento económico supera el 4,5%, “está garantizado” este
beneficio en la presente gestión.
El titular de la Confederación de Empresarios Privados
(CEPB), Ronald Nostas, informó que el sector “valora mucho” que el mandatario
Morales sea “un hombre de diálogo y su predisposición al diálogo lo demuestra”.
Precisó que en la cita con el Jefe del Estado la patronal le presentará sus
inquietudes y sus propuestas. “Tenemos la esperanza de que el diálogo prospere
y seamos escuchados de manera propositiva”, afirmó.
Este lunes, Morales participará en Nueva York (Estados
Unidos) en la conferencia denominada “Inversión en la Nueva Bolivia”,
organizada por Financial Times, que pretende captar a inversores extranjeros
para los rubros de minería e hidrocarburos.
La comitiva que acompañará al gobernante está conformada por
los ministros de Economía, de Planificación, de Hidrocarburos, de Minería, de
Desarrollo Productivo y de Turismo, además de la inusual participación de los
empresarios privados de Minera San Cristóbal —subsidiaria de la nipona
Sumitomo—, la compañía de bebidas brasileña AMBEV (dueña de la CBN) y la
española Repsol.
Convocatoria. Nostas manifestó que el gremio esperará la
invitación oficial del Órgano Ejecutivo para establecer el diálogo con todas
las cámaras afiliadas al sector patronal. El presidente de la Cámara Nacional
de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, calificó de positiva e importante la
apertura del diálogo de Morales porque se debe “discutir temas más allá del
segundo aguinaldo”.
Detalló que en la cita con Morales se tratará las
alternativas que existen para el pago de este beneficio y para los sectores y
regiones que no pueden cumplir con esta medida, además de la fijación de
políticas salariales y medidas para impulsar una negociación tripartita, entre
otros.
Afirmó que existe una preocupación en el empresariado
privado por el alza sostenida del costo laboral. Señaló que es loable que el
Ejecutivo busque mejorar la remuneración de los trabajadores, pero solo será
posible si el sector público-privado se concentra en una agenda que mejore el
“clima de negocios e inversiones”.
El jueves, la CEPB solicitó al presidente Morales “un
diálogo urgente” para revisar el pago del segundo aguinaldo. Según este sector,
la norma no es equitativa porque hay sectores y departamentos que no
registraron una expansión superior al 4,5%.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de
Cochabamba, Federico Diez de Medina, expresó su preocupación porque varias
firmas no podrán cumplir con la medida, por ello se tiene la esperanza de
hallar mejores soluciones. Añadió que en el encuentro se presentará al
Mandatario un estudio técnico, económico y financiero de cada sector de la
economía, que en algunos casos está en una situación crítica por el ingreso legal
e ilegal de alimentos.
Más datos sobre la temática
Cambio
Diez de Medina planteó que el pago del segundo aguinaldo
debería aplicarse en otro periodo del año para evitar que el desembolso de
dinero se concentre en un solo mes.
Impacto
El empresario indicó que muchas firmas, para cumplir la
medida, reducirán el 50% de su personal, se cerrarán empresas y caerá la
inversión.
Cobertura
Cáceres dijo que el segundo aguinaldo es una “medida
discriminatoria” porque solo llega a un porcentaje menor al 25% de los
trabajadores.
Costo del SOAT 2016 se reduce para vehículos particulares
Los precios del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT) 2016 bajaron entre Bs 1 y Bs 4 para el sector privado en 12 categorías,
mientras que en tres se mantuvieron invariables respecto a las tarifas
referenciales establecidas por la APS.
El gerente general de Seguros y Reaseguros Credinform
International, Miguel Ángel Barragán, dijo ayer que la propuesta con la que
lograron adjudicarse la venta del SOAT 2016 establece una reducción de precios
de la póliza para el sector privado entre Bs 1 y Bs 4 en 12 categorías,
mientras en tres se mantuvieron respecto a las tarifas referenciales fijadas
por la autoridad reguladora.
El ejecutivo afirmó que la reducción de primas para los
coches particulares no son sustanciales. Explicó que con la venta de la póliza
obtendrán “utilidades mínimas”, pero podrán ofrecer otros seguros a los
clientes.
En tanto, precisó que los precios del SOAT se han mantenido
invariables para el sector público por una instrucción de la Autoridad de
Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), que indica que no se
puede generar mayores gastos en el sector porque podría ocasionar un incremento
de los pasajes.
El miércoles, las empresas Seguros y Reaseguros Credinform
Internacional SA y Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA se adjudicaron
la comercialización del SOAT para 2016.
Ese día, la directora ejecutiva de la APS, Patricia Mirabal,
explicó que Credinform propuso la oferta más baja, luego Alianza expresó su
adhesión. Desistieron de este proceso las empresas aseguradoras Compañía
Nacional Seguros Vida, además de Bisa Seguros y Reaseguros SA.
Barragán precisó que Credinform comenzará la
comercialización del SOAT 2016 a partir del 1 de diciembre, mientras que desde
el 11 de diciembre lo efectuará la empresa Alianza. Destacó que dos empresas
distribuirán las rosetas para el próximo año porque los clientes tienen varias
opciones para adquirir la póliza y también se medirá la efectividad de
comercialización.
Proyecto de ley tributaria no es prioritario para el Senado
El tratamiento del proyecto de la Ley 323 de modificaciones
al Código Tributario Boliviano no es de prioridad para la Asamblea Legislativa,
su Cámara de Senadores, ni para su Comisión de Planificación de Política
Económica, según un comunicado de prensa.
La Razón publicó el viernes que el Movimiento Al Socialismo
(MAS) repuso en la Asamblea Legislativa el tratamiento del proyecto de Ley 323
que faculta al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) a clausurar negocios por
un lapso de 6 a 150 días ante la no emisión de la factura o nota fiscal por la
venta de un producto o la prestación de un servicio.
La norma fue presentada en la legislatura pasada por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aunque posteriormente se paralizó
su tratamiento debido al rechazo generado en diversos sectores como gremiales,
micro y pequeños empresarios, Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) y
Cámara Boliviana de Hotelería, entre otros. De acuerdo con un comunicado de
prensa emitido el viernes por la Comisión de Planificación de Política
Económica y Finanzas Públicas de la Cámara Alta, esta instancia no se encuentra
tratando dicho proyecto de ley y “no figura entre los temas prioritarios para
la presente legislatura”.
Carta. No obstante, los miembros de esa comisión legislativa
reciben actualmente en audiencias a algunos sectores de contribuyentes que
solicitaron las reuniones tras enterarse que, el 12 de mayo, la senadora Máxima
Apaza (MAS) solicitó al Senado la reposición de dicha norma. La carta de
solicitud está dirigida al presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto
Gonzales Samaniego.
Algunos sectores que se reunieron esta semana con los
miembros de esta comisión fueron la Confederación de Gremiales de Bolivia, la
Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) y la Cámara Hotelera Nacional.
Sin embargo, la nota de prensa enviada a este medio señala
que “ni la recepción de las notas remitidas a la comisión legislativa, ni las
audiencias con los sectores de contribuyentes implica que la norma en mención
esté en tratamiento”.
Los dirigentes de los gremiales y de la Asosur dijeron a La
Razón que rechazaron la norma porque vulnera sus derechos y plantearon la
eliminación de los artículos que endurecen las sanciones por la no emisión de
facturas. Pidieron que la norma sea archivada. El artículo 2 del proyecto de
ley modifica el artículo 164 del Código Tributario e incorpora sanciones con
agravantes de hasta 150 días de clausura de los negocios.
La Prensa / La Paz
Privados piden compensación tributaria
Los empresarios se reunirán con el presidente Evo Morales,
después del viaje que realice el mandatario a Estados Unidos.
Los empresarios privados insistirán, en la reunión que
sostendrán con el presidente Evo
Morales, en la aplicación de políticas compensatorias por el pago del segundo
aguinaldo, como medidas de orden tributario.
Posición sectorial.
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI),
Mario Yaffar, mencionó que la ampliación del plazo para pagar el segundo
aguinaldo es un aliciente pero se requiere otro tipo de compensación.
“Necesitamos medidas compensatorias (…) Hay varias compensaciones en que se
podría trabajar, por ejemplo, las medidas de orden tributario”, dijo Yaffar a
La Prensa.
El presidente Evo Morales, aceptó el jueves reunirse con la
dirigencia empresarial, aunque aclaró que el pago del segundo aguinaldo está
asegurado si el crecimiento económico supera el 4,5%. El encuentro se realizará
después del viaje que realizará Morales, a Estados Unidos (EE.UU).
El presidente de la CNI argumento que la aplicación de
medidas compensatorias podría ser una “alternativa” para el sector privado porque
“el monto” que se debe destinar para el doble aguinaldo “es importante”. La
CEPB pidió el jueves al gobierno la revisión del pago del segundo aguinaldo
porque no todas las regiones y sectores tuvieron un crecimiento por encima del
4,5 por ciento. El ministro de Economía Luis Arce, ratificó el pago del segundo
aguinaldo, debido a que el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió el
crecimiento económico que señala que entre
junio de 2014 y junio de este año alcanzó 5,23 por ciento.
El presidente de la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Ronald Nostas, resaltó
la predisposición asumida por el Morales para reunirse con este sector para
abordar el tema del segundo aguinaldo.
“Nunca hemos dudado de la predisposición al diálogo por parte
del presidente Evo Morales. Sabemos que es un hombre de diálogo y de apertura y
nos alegra mucho que este predispuesto a recibirnos para escuchar nuestras
razones y visiones”, afirmó.
El 19 de marzo, Nostas demandó del Ejecutivo la generación
de incentivos tributarios para que
fluyan las inversiones en el país. El Decreto Supremo 1802 establece que el
segundo aguinaldo será pagado en favor de los trabajadores públicos y privados
si el crecimiento económico a septiembre supera el 4,5 por ciento.
El representante del sector industrial expresó su esperanza
de que el presidente Morales, se reúna con el sector privado para tratar este
tema. Sin embargo, la dirigencia de la COB y de los fabriles aseveró que hará
cumplir el pago del segundo aguinaldo.
El Deber / Santa Cruz
En la feria Vidas los agricultores piden unidad contra crisis
“Nosotros estamos trabajando y lo continuaremos haciendo,
pero queremos reglas claras para las exportaciones de granos y un control
efectivo del contrabando, para ello tenemos que unirnos productores y
autoridades locales y nacionales para sortear la crisis que se avecina, ya
hemos luchado en 2009 y hemos sobrevivido”, sostuvo Antonio Cambruzzi,
vicepresidente de Fundacruz al dar por inaugurada la feria Vidas en los predios
ubicados en el km 40 de la carretera a Montero.
El alcalde de Warnes, Mario Cronembold; el representante de
la Gobernación, Luis Alberto Alpire; el titular de la CAO, Julio Roda; y el
presidente de Anapo, Reinaldo Díaz Salek, señalaron, cada quien a su turno, el pedido
de un trabajo conjunto entre los agricultores y las autoridades que deben
incentivar la diversificación de la producción con buenos mercados.
Muestra
Con la exposición de nuevas variedades e híbridos en los
cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, frejol y trigo, entre otros cultivos,
las parcelas demostrativas son algunas de las más visitadas por los asistentes.
Junto a esto se pueden conocer muestras de cultivos para conservación y manejo
de suelos y abonos verdes.
El sector de maquinaria destaca por el gran número de
empresas importadoras que participan con equipos de última generación, como
sembradoras de precisión, pulverizadoras autopropulsadas con piloto automático
y niveladoras de suelo con sistema láser.
Sobresale un cabezal para instalar en cualquier cosechadora,
que en vez del caracol tiene una cinta trasportadora, vale $us 112.000, de
industria canadiense. También hay implementos para pulverizadoras de
policarbonato de 40 metros.
Bayer tiene como su producto estrella el insecticida Oberon,
eficiente contra ácaros y la mosca blanca de la soya.
La muestra, donde participan 265 expositores, concluye en
esta jornada
Bolivia aumentó valor de exportaciones a China
Bolivia aumentó el valor de exportaciones a China de 305
millones de dólares en 2013 a 426 millones en 2014, según un informe divulgado
este viernes por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
A pesar del incremento, el país está lejos de los otros
miembros del organismo, especialmente Perú y Colombia, que suman más del 90%
del intercambio comercial con el gigante asiático.
Perú fue el principal exportador a China en 2014 con el
50,5% del total de los envíos de la CAN, seguido de Colombia con un 42,5%,
Ecuador un 3,8%, y Bolivia con el 3,2%, señala el documento.
Estas ventas generaron 13.229 millones de dólares, de las
cuales 426 millones de dólares llegaron al país.
En 2014, los principales productos que exportó Bolivia a
China son minerales y concentrados de zinc (27,5%), plata (24,5%), estaño en
bruto y sin alear (18,4%), cobre (9%) y plomo (5,4%).
Importaciones
Las importaciones a China también aumentaron, de 1.254
millones de dólares en 2013 a 1.807 millones en 2015.
Lo que más se importó fueron helicópteros (3,3%),
motocicletas y velocípedos (2,4%), maquinas y aparatos para la industria
azucarera (2,4%), maquinas de sondeo y perforación (2,4%), teléfonos celulares
y otras redes inalámbricas (1,9%).
Panorama de la CAN
El intercambio comercial entre los cuatro países de la CAN y
China aumentó un 6,5 % en 2014 respecto al año anterior.
El intercambio comercial entre el bloque andino y el gigante
asiático ha experimentado una recuperación, luego de la caída sufrida en 2009
debido a la crisis internacional, indicó el organismo.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario