Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Evo pide no debilitar al movimiento cocalero
El presidente Evo Morales pidió anoche a los sindicatos de
campesinos y cocaleros del Chapare no debilitar la fuerza de ese sector, del
que dijo que fue el motor del proceso de cambio económico y social en el país,
en un discurso transmitido por Bolivia TV.
“Nunca nuestras federaciones pueden debilitarse (...) Para
la esperanza de las futuras generaciones tenemos que saber resolver los
problemas internamente y siempre unidos frente a los enemigos”, manifestó ante
los cocaleros reunidos para celebrar su cumpleaños en Lauca Ñ.
Morales cumplió 56 años el pasado lunes, en Nueva York,
donde fue a participar de un encuentro con inversionistas. Ayer festejó con
organizaciones sociales en el trópico, donde comenzó su carrera política siendo
sindicalista cocalero.
“Si no hubiera sido la fuerza sindical de las seis
federaciones (de campesinos productores de coca) quién sabe, Evo no hubiera
existido ni políticamente, tal vez ni físicamente”, dijo, citado por ABI, al
recordar la violenta intervención estadounidense en el Chapare para acabar con
la coca mediante la DEA, su agencia antidrogas.
En la celebración, Morales se comprometió a seguir
combatiendo a “la derecha” y defendiendo el “gobierno del pueblo”.
En un acto realizado también en Lauca Ñ, el Presidente
inauguró ayer la sede ampliada de las Seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba, que tiene forma de hoja de coca, y las emisiones amplificadas de
Radio Kawsachun Coca (RKC) hacia el oriente del país, reportó ABI. La inversión
en la sede fue de más de 3,9 millones de bolivianos del programa “Bolivia
cambia, Evo cumple”.
El Mandatario manifestó que los equipos para la radio fueron
comprados a radio Fides y que al parecer fueron “estafados”. “Hemos comprado
equipos de radio Fides, (el) padre (Eduardo) Pérez nos ha vendido, creo que nos
ha engañado, nos ha estafado (...) lamento mucho decir (eso)”, indicó, citado
por ANF, pero no dio detalles.
Quintana dice que Chile evidenció su inseguridad
La visita del canciller boliviano David Choquehuanca, esta
semana, a Santiago, puso en evidencia el nerviosismo y la inseguridad de las
autoridades de Chile, que rechazan negociar una salida soberana al mar para
Bolivia, dijo ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
“Tengo la sospecha que algunas autoridades en Chile están
viviendo la crispación post 24 de septiembre. Están nerviosas, inseguras y
desconfiadas”, observó.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya se declaró
competente el 24 de septiembre último para tratar la demanda marítima de
Bolivia ante Chile, cuyo recurso de incompetencia fue rechazado.
Choquehuanca visitó Santiago dos noches y un día invitado
por instituciones y organizaciones sociales chilenas interesadas en conocer la
cultura del “Vivir Bien” y el proceso de cambio social, económico y político en
Bolivia desde 2006.
Para el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, la visita de
Choquehuanca fue “un intento propagandístico” de la demanda marítima boliviana,
que radicada desde 2013 en la Corte de La Haya.
La Razón / La Paz
Feria de la FAB da pie a la industria aeronáutica
La Feria Internacional de la Fuerza Aérea Boliviana (FIFAB),
que se inició ayer y concluye hoy en la Brigada Aérea de El Alto, busca abrir,
a mediano plazo, la era de la industrialización aeronáutica en Bolivia con la
fabricación y venta de repuestos para los aviones.
El comandante de la FAB, general Juan Durán Flores, explicó
que este tipo de eventos, además de mostrar a la población todo el equipamiento
militar con el que cuenta esa institución, sirve para compartir experiencias
con otros países, es así que en la feria participaron delegaciones de
Argentina, Brasil, Perú y Venezuela.
“En un corto tiempo, la FAB tiene que incursionar en el
de-sarrollo de la industria aeronáutica, compartiendo las enseñanzas de los
otros países (...), hay que ver la forma de intercambiar experiencias con ellos
y esto (la feria) es un inicio para esa actividad”, explicó la autoridad
militar.
El general Durán detalló que Bolivia puede empezar con la
fabricación de partes y componentes de aviones para suministrar al país y luego
a las naciones de la región, proyecto que es parte de agenda 2025 de la FAB,
para consolidar una industria militar y aeronáutica.
Hoy, la FAB cierra la décima versión de su feria que se
realiza una vez al año, en la que abre sus puertas a la población en general
para efectuar demostraciones aéreas y mostrar todo el equipamiento con el que
cuenta esta institución. Una de las novedades fue la inauguración del primer
museo espacial militar del país.
Abogados, los más denunciados por abusos en contra de litigantes
Paradójicamente, los abogados, llamados a defender a las
personas, son los más denunciados por cometer abusos en contra de litigantes.
Según el registro del Ministerio de Justicia, las sindicaciones a juristas
llegan al 67% del total en el área judicial.
Con el fin de luchar contra los abusos a litigantes, las
titulares del Consejo de la Magistratura y del Ministerio de Justicia
implementaron operativos sorpresa en juzgados de todo el país, con el fin de
recabar información sobre las irregularidades que ocurren.
De acuerdo con el registro de denuncias del Ministerio de
Justicia, al que accedió La Razón, desde febrero se recibieron cerca de 2.000
quejas. De éstas, 430 (22%) tienen como denunciados a funcionarios del Órgano
Judicial y juristas.
Informe. De
las 430 sindicaciones, la mayor parte, 286 (67%), es en contra de los abogados,
quienes son acusados de cobros excesivos, patrocinio infiel (porque son
defensores de ambas partes) y faltas a la ética y moral del profesional, entre
otras.
Según el registro, los jueces tienen 95 (22%) denuncias en
su contra, por delitos de prevaricato, dilación de juicios y malas
resoluciones. Los fiscales registran 38 (9%) acusaciones de litigantes por
abusos, malos tratos y pérdida del cuaderno de investigación. Las denuncias
también llegan a algunos vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que suman 6 (1%), por retardación de
justicia, prevaricato y corrupción.
En este registro además figuran los Notarios de Fe Pública
con 5 (1%), ya la que la población se quejó por cobros excesivos y malos tratos
a las personas.“Como Ministerio de Justicia ya hemos tomado cartas en el
asunto, respecto a las constantes denuncias en contra de abogados. Los juristas
denunciados ya fueron remitidos al Tribunal de Ética y son procesados por esta
instancia, en la que se les puede sancionar hasta con seis salarios mínimos
nacionales de multa”, informó la titular de Justicia, Virginia Velasco.
Al referirse a las denuncias en contra de jueces y vocales
de Justicia, Velasco indicó que éstas ya fueron enviadas al Consejo de la
Magistratura para su respectivo proceso administrativo, previa investigación
del caso.
Velasco señaló que las denuncias contra los fiscales fueron
derivadas a la Fiscalía General.
Richard Mitma, presidente de la Asociación de Víctimas de la
Injusticia, lamentó que existan cientos de denuncias en contra de abogados por
abusos y otros ilícitos. Además señaló que hay acusaciones que sindican a
jueces y fiscales, por lo que esta organización exige la destitución de todos
los funcionarios del Órgano Judicial, con el objetivo de llevar adelante una
renovación total. Anunció que llevarán a cabo una marcha de protesta desde
Caracollo (Oruro) hasta la ciudad de La Paz el 25 de noviembre, para presionar
y lograr ese cambio.
Estas denuncias son registradas por Velasco para exponerlas
durante la Cumbre Judicial que fue sugerida por el presidente Evo Morales para
sacar a la Justicia de la crisis en la que se halla. Este encuentro todavía no
tiene fecha de realización.
Magistratura hizo 300 operativos en juzgados
La delegada del Consejo de la Magistratura de La Paz, Mónica
Limachi, informó que en el departamento se realizaron unos 300 operativos y se
intervinieron tres juzgados por denuncias de dilación y corrupción.
Las inspecciones que son ejecutadas tras la recepción de
denuncias. En octubre, en menos de dos semanas, Limachi intervino los juzgados
6º de Familia, 9º y 2º de Penal Cautelar de la sede de gobierno. Sobre estos
despachos había denuncias de irregularidades y retardación de justicia.
“Los operativos continuarán hasta llegar a todos los
juzgados del departamento, ya que llegan denuncias al Consejo de la
Magistratura de todo tipo, en contra de jueces y auxiliares. A la fecha se hizo
más de 300 inspecciones y operativos”, declaró.
Agregó que se realiza una inspección en cada juzgado para
verificar el estado de los libros y procesos que tienen en la instancia.
Limachi explicó que a los funcionarios que cometen faltas se
los remite a un proceso disciplinario, aunque no precisó el número de
denunciados.
Bolivia, entre el préstamo chino y la reelección
La situación económica y política actual de Bolivia se
encuentra entre el préstamo extranjero y la reelección presidencial. Ése fue el
tema que se abordó en la mesa de periodistas de Estamos a tiempo.
Según Rocío Bernal, el objetivo del préstamo que el Estado
Plurinacional se hizo de China es “inyectar mayor inversión pública, por lo que
el Gobierno tendrá que evaluar cuántas de las empresas que ha creado son
rentables”.
Mientras que Gabriela Ugarte dijo no ver la razón del
préstamo si se va a continuar con el extractivismo y con un discurso
inconsistente sobre el respeto a la Madre Tierra. De su parte, Verónica Rocha
mencionó que se debe valorar que haya un gobierno que esté apostando por el
futuro.
Para José Luis Aliaga, “si alguien viene a invertir, eso
significa más fuentes laborales”.
En cuanto a la repostulación del presidente Evo Morales, Bernal
apostó por un escenario de democracia y valores que provengan del Tribunal
Supremo Electoral (TSE).
Rocha abordó el tema del “reglamento que tendría que ser
reformulado respecto al de 2011”, que contemplaba, tanto elecciones como
referéndums.Para Ugarge, el problema está en ver al poder como fin y no como
medio, la incapacidad de renovación de liderazgos y el ser inconsecuentes entre
el discurso y la práctica.
Aliaga expresó que el propósito para quien llegue al poder
es quedarse y nunca más bajar del lugar donde está.
Estamos a tiempo es una iniciativa de La Razón, el Instituto
Prisma y Cadena A. Se emite los sábados a las 16.30 y los domingos a las 12.00.
La Prensa / La Paz
La Alcaldía deja de construir estaciones policialesintegrales
Tras analizar varios
factores, autoridades de la Alcaldía paceña determinaron, al menos por ahora,
no construir más Estaciones Policiales Integrales (EPI), puesto que los
efectivos policiales no tienen las mejores condiciones para realizar su trabajo
de la manera que demanda la población. “Es una relación lógica de gestión
pública municipal, porque se determinó detener la desconcentración de la
Policía en tanto no haya buenas condiciones para los efectivos. Es fundamental
que las infraestructuras que fueron construidas por la Alcaldía cuenten con el
suficiente personal policial”, indicó el coronel José Luis Ramallo, director de
Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de La Paz.
Esta decisión deja
de lado algunos proyectos comprometidos con algunas zonas o distritos, donde
los vecinos esperaban el inicio de obras para contar con este tipo de
infraestructura.
A pesar de que a los
policías se les dota de herramientas para que cumplan con su trabajo, no están
capacitados para resolver la mayoría de los conflictos.
"Primero, que nunca
están en el módulo cuando se los necesita y cuando queremos que hagan las veces
de mediadores en los problemas de robos, atracos, violaciones, discusiones,
etc., lo único que dicen es que tratemos de arreglar de a buenas. En las calles
están deambulando sin saber qué hacer o a dónde ir porque su trabajo no está
bien planificado", comentó Abel Quiroga, vecino de Munaypata.
La Alcaldía y la
Policía consideran que, ahora, el trabajo debe enfocarse en potenciar las
habilidades y conocimientos de los efectivos.
Las EPI de la paz.
En la urbe paceña
hay nueve estaciones policiales integrales que fueron construidas y habilitadas
por el Gobierno Municipal en las zonas de: Cotahuma, Maximiliano Paredes, La
Portada, Ciudadela Ferroviaria, La Merced, San Antonio, San Pedro y
Chasquipampa. Paralelamente, se habilitó otra en el bosquecillo, en la unidad
que antes era conocida como el Distrito Policial 2. El Distrito Policial 4
cambió su nombre a Estación Policial del Sur.
“Si bien hemos
construido e implementado EPI en la zona sur, San Pedro y el Bosquecillo,
también se dotó de equipamiento para que funcionen. Se entregaron equipos de
comunicación y transporte como ser motocicletas, camionetas, y jeeps en la zona
Sur, en la EPI del Bosquecillo se entregaron motocicletas y camionetas al igual
que en la de San Pedro", señaló Ramallo.
Propósito.
Desde la perspectiva
de la ley de Seguridad Ciudadana, el 2006 se implementó en estas estaciones el
modelo de Policía Comunitaria cuyo propósito, dentro su modalidad y filosofía
de trabajo, es que el policía se inserte en la comunidad y forme parte de ella.
“Debe compartir sus
necesidades y, al ser autoridad, debe gestionar la solución de los problemas de
su entorno como ser los hechos de violencia, delincuencia, inseguridad, disputas
entre vecinos, asentamiento de gremiales, etc.", afirmó el coronel Ramallo
Todos estos factores
que generan la inseguridad son abordados entre los vecinos y los policías
mediante una interacción permanente. “La Policía, el Gobierno Municipal y los
ciudadanos, entre los tres, y bajo la conducción y dinámica de los policías,
deben trabajar para luchar contra la inseguridad. Es fundamental acercar a la
policía con los barrios mediante una interacción fluida”.
Reacciones.
A pesar de que
muchos vecinos exigen la presencia de la Policía en sus barrios, también hay
quienes no están de acuerdo porque consideran que no hacen un buen trabajo.
“Preferimos
contratar a los guardias privados porque ellos están patrullando las calles y
están atentos a lo que sucede. Por el contrario, los policías se la pasan todo
el día dentro de los módulos y nunca nos ayudan cuando necesitamos de
ellos", aseguró Leonor Gonzales.
Algunos policías
indicaron que no sólo necesitan equipos, también requieren capacitación
constante porque la actualidad les obliga a incursionar en otras áreas y formas
de trabajo.
En el referendo el MAS pone a prueba su solidez política
Con el referendo de consulta del 21 de febrero, el
Movimiento al Socialismo (MAS) pondrá a prueba su solidez política ante una
eventual crisis económica en el país, según explicó el analista político, Iván
Arias.
Análisis.
Bolivia atravesará por un nuevo proceso de referendo este
próximo 21 de febrero, para permitir o no la apertura de la Constitución
Política del Estado (CPE), con el fin de consentir al partido de gobierno,
repostular al binomio Evo Morales – Álvaro García Linera para la reelección por
la gestión 2020- 2025.
El analista Iván Arias, sostiene que las voces que surgieron
para la propaganda por las dos opciones, el Sí y el No, muestran una lucha
desigual entre los principales actores de estos comicios.
Por un lado, el despliegue de todo el aparato estatal, para
promover el voto por el Sí, para modificar el artículo 168 de la Constitución
y, por el otro, la sociedad civil multiplicada en juntas vecinales, grupos
juveniles, organizaciones sindicales,
comités cívicos entre otros y una oposición débil que pretende unirse al
ciudadano.
El oficialismo, según Arias, usará todos los medios a su
alcance para convencer al votante de seguir con la misma administración de
Gobierno una gestión más.
Arias dice que los que pretenden ir por la opción contraria,
trabajarán territorialmente en cada departamento, como por ejemplo el señor
Jhony Llally en Potosí o Damián Condori en Chuquisaca. Para el analista es
importante que se articulen estos grupos y unifiquen la campaña.
Los partidos de oposición tendrán un rol muy importante
relacionado al control electoral, que realicen durante la jornada de votación
en las urnas, “y eso sí lo pueden hacer las agrupaciones ciudadanas y los
partidos políticos, ahí se necesitará realmente mucha voluntad”, dijo.
Resultados determinarán la situación.
Arias afirma habrá un antes y un después del evento
electoral, y todo dependerá de los resultados del referendo.
Arias indicó que de ganar la opción del Sí, el gobierno de
Evo Morales saldrá fortalecido, ante una eventual crisis económica, ya
pronosticada por expertos, porque la bonanza acabará el año que viene.
La fuerza que adquiera el Movimiento al Socialismo, sostuvo,
servirá para aplicar medidas, tal vez duras, en el país.
“Va a servir como un gran impulso para enfrentar la crisis,
ellos prevén que se viene un tiempo de crisis, van a tomar medidas seguramente
algo duras, entonces ese respaldo lo van a utilizar para salir bien”, vaticinó.
En caso de dar como resultado el No, se abrirá un proceso de
atomización dentro del MAS, “vamos a vivir un proceso como el del año 1964,
cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se dividió en
fracciones. Van a aparecer el MAS de izquierda, el MAS vencido, etc.”,
manifestó.
Estrategias.
El presidente de la Asamblea Departamental paceña, Marín
Sandoval, adelantó que ante el anuncio
de la unión de la oposición, los masistas confían en las organizaciones sociales,
que apoyan el proceso.
”El próximo martes se hará conocer el respaldo a la apertura
de la Constitución y también, el 20 de noviembre, las asambleas departamentales
vamos hacer conocer las campañas a desarrollar”, dijo.
Asimismo, los demócratas anunciaron que se unificarán para
inducir al No, a la población, aseguran que no tienen los recursos necesarios
para encarar la propaganda y sólo se limitarán a salir a las calles para
informar al ciudadano que abrir la Constitución sólo beneficiará a dos personas,
según la diputada opositora, Norma Piérola.
El analista, Arias vaticinó que surgirán más adelante, más
grupos de la población, para hacer propaganda por el No.
El Deber / Santa Cruz
Gualberto Cusi Mamani: “Revelaron mi enfermedad y luego vi que estaba muerto” (Entrevista)
El exmagistrado asegura que el Gobierno lo juzga porque
desde un principio señaló que la reelección es inconstitucional. Dice que
recibía presiones directas cuando era magistrado del TCP. Muestra su lado
humano y confiesa que, luego de que se conoció que tiene VIH, se siente muerto
en vida
¿Por qué decidió acudir a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) con su caso?
Hace unos tres meses nos reunimos varios amigos y llegamos a
la conclusión de que la CIDH otorga audiencias temáticas. Habiendo agotado
todas las instancias en Bolivia, se violaron derechos y garantías, decidimos
presentar una solicitud y nos la concedieron.
Vamos atrás, ¿como magistrado del Tribunal Constitucional
sintió presiones?
Mi celular estaba intervenido. El propio presidente del TC
lo dijo. Hace un año, tenía sospechas de que mi número estaba intervenido. Mis
colegas le preguntaron, no me acuerdo la fecha, al entonces presidente Ruddy
Flores, y él respondió que sí, estaba intervenido, sabe Inteligencia del
Ministerio de Gobierno. Así no se puede tener una justicia idónea.
¿Solo eso?
Habían presiones, por supuesto. Yo le cito un ejemplo
concreto, aunque ellos lo negaron. Lo cierto es que en momentos que se discutía
la consulta previa en el caso del Tipnis, esa temporada entró la consulta sobre
la aplicación de la ley normativa, referida a reelección, y en esa oportunidad
la señora (Cecilia) Ayllón, como si fuéramos sus llok`allas, nos dio cátedra
sobre argumentos que debíamos esgrimir y nos dijo clarito, caso contrario
vendrá un juicio de responsabilidades.
¿Solo la ministra?
Ahí estaba Héctor Arce, quien dio elementos en los cuales
debiera fundarse el tema de la reelección. Hasta ese momento pensé que la
independencia se respetaba, pero la diferencia es que nosotros llegamos por
voto popular. Yo me debía al pueblo, rechacé sus órdenes, cueste lo que cueste,
pase lo que pase.
Arce me dijo una vez que los jueces no hablan, que somos
como piedras, que solo se comunican a través de sus sentencias, pero mi característica
de defensa era decir todo lo que pasaba en el TC.
El oficialismo lo llevó a juicio de responsabilidades
Cuando se habló de la reelección dije que era
inconstitucional, desde el primer minuto. Puedo decir que el problema de fondo
en el juicio no es el tema de la Ley del Notariado, sino haber dicho que esa
reelección es inconstitucional. Por eso me sacaron. Mire, conmigo fuera, ya
tienen todo servido.
¿Recibía llamadas y presiones de autoridades específicas del
Gobierno, aparte de las que ya mencionó?
Venían organizaciones sociales, Conalcam, Csutcb y las
bartolinas, levantaban el nombre del vicepresidente o a veces del mismo
presidente. Algún diputado y senador.
¿Usted se financió el viaje a Washington?
Yo no tengo plata, nos ayudó alguna gente que es consciente
de que este tema de la justicia hay que trabajarlo y nos facilitó los pasajes y
viáticos.
¿Podemos saber quiénes lo ayudaron?
No puedo, son organizaciones que trabajan con Derechos
Humanos, nacionales relacionadas con lo internacional.
¿Cómo vio a la CIDH?
No es neutra, es política, el sistema de la ALBA está
presente. Por ejemplo, el encargado de Bolivia es un brasileño de apellido
Carvalho, según los datos, activista directo del partido de Lula da Silva.
Notamos carga en la recolección de información. En contraparte, el procurador
Arce entró al filo y se fue rápido, nos vimos, pero no pudo sostenerme la
mirada, eso quiere decir que no tiene la conciencia sana ni limpia. No nos
saludamos, salió escapando. Además, jugó de visitante, porque la colonia
boliviana se fue y ellos generaron un ambiente favorable para mí.
El Gobierno reveló que usted estaba con VIH¿cómo vivió ese
proceso?
Eso fue muy duro, buscaba huecos y agujeros donde
esconderme. Quise subir al edificio más alto de Bolivia y lanzarme, pensé
suicidarme, me entró esa idea.
¿Su familia conocía su enfermedad?, ¿qué dijeron?
No conocían. Pasaba si era una persona común, pero una
autoridad del TC, con este problema, para mí se me acabó el mundo. Todos
estaban en mi contra, no quería salir.
Cuando lo hice, la gente me miraba como extraterrestre,
murmuraba. Otros decían ahí está y pocos me apoyaban, me hablaban de Dios.
¿Cómo lo enfrentó?
Usted entenderá que yo tengo mi propia religiosidad. A las
semanas que revelaron mi enfermedad vi que estaba muerto en vida. La familia
mal que mal te apoya, mamá es mamá, ellos entendieron, aunque la reacción del
principio fue dura.
Estaba muerto para la opinión pública, a mí me mató, me
dieron la muerte civil.
No pudieron demostrar que cometimos delitos, entonces
divulgaron mi situación en una sociedad con muchos complejos y tabues, hubo
censura y gran rechazo.
¿Discriminado?
Alguna gente fue muy dura conmigo. Me decía no, tú has
muerto aquí, en el futuro ya no vas a ser nada. Esas palabras fueron muy dolorosas.
Claro, con los complejos que hay, no puedo hacer nada. Viví una situación
compleja.
¿Cómo está ahora?
Ya se tiene controlada la enfermedad. Yo tenía tuberculosis,
enfermedad en la que ya me dieron el alta y estuve un año y cinco meses con
tratamiento y dicen que es suficiente. Con el VIH, tengo un tratamiento de por
vida, esos remedios se reparten de modo gratuito y yo soy un beneficiario de
ello. Si tuviera que comprarlos, definitivamente ya estaría bajo tierra. Estoy
vivo y no sé para qué existo.
¿Cómo y cuándo se enteró que era portador?
Yo no sabía nada la verdad. Mi primera enfermedad era la
tuberculosis, no recuperaba. Mientras me hacían exámenes completos, ahí saltó
que era VIH positivo, luego de que me entregaron muestras de sangre. Así me enteré.
¿Cuándo se enteró, estaba en el cargo o ya no?
Esto debe ser hace dos años, a fines de 2013. El año
siguiente estuve mal y vino todo el problema del juicio. Los médicos me
explican que el patrón de mi mal fue la tuberculosis.
Juan José Quiroz: “No sabemos qué pasó con las computadoras Quipus” (Entrevista)
El Ministerio de Educación, según la autoridad, no se
encargó de la entrega de las computadoras. Sugiere pedir explicaciones a la
empresa y al Ministerio de Desarrollo Productivo. Evalúa además el año escolar.
¿Cuál es su evaluación sobre la calidad de las computadoras
Quipus? Se quejan de que hubo demoras en la entrega, que no tienen internet,
que están sin programas. ¿Qué opina?
Mire, ese tema específicamente debe responderle el
Ministerio de Desarrollo Productivo, porque ellos entregaron estos equipos,
nosotros no lo hicimos. La empresa Quipus también debe responder.
Pero hay retrasos que perjudicaron la labor del Ministerio
de Educación.
La responsabilidad de la instalación de los pisos
tecnológicos es de la empresa Quipus, noso-tros no sabemos qué pasó con las
computadoras, tendrían que conversar con ellos y con Desarrollo Productivo.
¿El aprendizaje del idioma nativo ha funcionado?
Los maestros utilizan las lenguas en todos los niveles de
formación. Estamos hablando de educación inicial, familia comunitaria, primaria
comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva. Es un proceso
gradual en el que se irá aplicando el uso de las lenguas originarias,
dependiendo de las características de las personas que están en las diferentes
unidades. Hay bilingües, monolingües, hay una variedad.
Si establecemos una calificación del avance, ¿aprueba?
Sí. En las unidades educativas que visité nos saludan en
lengua originaria, muestran sus cuadernos con contenidos de-sarrollados, hubo
muchas actividades, además de revalorización de las culturas.
¿Funcionó el bachillerato tecnológico?, ¿Cómo está eso?
Estamos avanzando. La gestión pasada salieron los primeros
8.000 bachilleres técnicos medios con esta formación. Esperemos que este año
egresen 16.000 bachilleres, el doble.
Sostuvimos, además, reuniones con los alcaldes y los
gobernadores de todo el país para informarles cómo interviene la municipalidad
en la aplicación del bachillerato de este tipo. Nosotros aplicamos las leyes,
las políticas y el currículo, pero los gobiernos departamentales y municipales
deben dotar de infraestructura, de talleres y de laboratorio a los colegios.
Se anunció la puesta en marcha de las libretas electrónicas,
¿se aplicaron?
Sí, están en vigencia y se están aplicando. Ya no hay
libretas impresas en todas las unidades educativas fiscales, de convenio y
privadas.
¿Cómo funciona?
El padre de familia acude a la unidad educativa. En la
dirección, lo que hacen es mostrarle en la computadora las calificaciones de su
hijo. Si el padre de familia requiere en forma impresa, se hace la gestión.
De lo contrario, solo la observa en el sistema habilitado en
la unidad educativa
Polémica vía avanza a toda máquina y bordea el Tipnis
Zumba como insecto enloquecido y remueve la tierra en medio
del monte, poco después de Isinuta. Es una mañana cualquiera. Esta es la
entrada sur del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis),
de acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, dentro de la franja
territorial ocupada por campesinos, el Polígono Siete. Frenética, amarilla, una
motoniveladora zigzaguea entre camiones de ripio que van y que vienen. Ensancha
el camino y se pierde en el verdor del fondo.
Para llegar al lugar, a 50 kilómetros al norte de Villa
Tunari, un automóvil cualquiera es suficiente. Está ubicado poco despúes del
pueblo de Isinuta, cruzando el límite sur del parque. Solo se tiene que seguir
las obras de la Asociación de Mantenimiento Vial (AMVI), constructora comunal
de las seis federaciones de campesinos del trópico de Cochabamba, y de la
Empresa Boliviana de Construcción (EBC), que avanzan a toda máquina sobre el
trazo que fue el tramo I del proyecto Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, sin
mucha publicidad, pese a la negativa de organizaciones indígenas, y como si
fuese un proyecto vial distinto al que hacía la brasileña OAS.
De hecho, la acometida de la obra sobre el parque toma por
sorpresa a las organizaciones indígenas que se resistieron al proyecto
original, entre ellas a la Subcentral Tipnis, liderada por el excandidato a la
Presidencia Fernando Vargas, que tenía claro que el Gobierno insistiría en la
obra, pero no imaginó que el avance ya estuviese golpeando las puertas del
Isiboro Sécure.
¿Un proyecto diferente?
El lío estalló en 2011. Una marcha indígena protestó. El
Gobierno impulsó la construcción de 384 kilómetros de carretera para vincular
Villa Tunari (Cochabamba,) con San Ignacio de Moxos (en Beni) en tres tramos:
el primero de Chapare a Isinuta (47 kilómetros); el segundo, cruzando medio
parque, de Isinuta a Santo Domingo (177 kilómetros); el tercero, de Santo
Domingo a San Ignacio (160 kilómetros).
Todo a cargo de la constructora brasileña OAS, contratada
por invitación directa después de que Bolivia y Brasil firmaron un convenio
para que el Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (Bndes) concediera un
crédito de $us 332 millones a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
para financiar el 80% de los $us 415 millones presupuestados. Todo se cayó con
el reclamo por no haber hecho la consulta previa a los indígenas, cuyo derecho
es constitucional.
Hoy día, la ABC niega que exista el proyecto Villa
Tunari-San Ignacio de Moxos. La Ley 180 de Protección del Tipnis lo impide
porque afecta el trazo del que fue el tramo II, alega la autoridad.
Dependiente del despacho del Ministerio de Obras Públicas,
la institución informa que solo existe la construcción Villa Tunari-Isinuta, el
mismo trazo del tramo I en el proyecto original.
En Beni, la administración del gobernador masista Álex
Ferrier avanza en el tramo San Ignacio de Moxos-Monte Grande, parte del trazo
del que fue el tramo III. Ambos son presentados como proyectos aislados, pero
calcan las líneas de la carretera que construía OAS.
Pese a la negación de la ABC, cinco meses atrás, en una
exclusiva con EL DEBER, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, dijo que
recibió solicitudes de pobladores del Tipnis para integrar Beni con Cochabamba
a través de esa ruta, que se estaba analizando cuestiones técnicas y que se
debía resolver el tema del financiamiento que retiró el Bndes.
“El presidente ya lo instruyó y seguramente nos va a dar el
mandato para que esto se ejecute”, afirmó entonces Claros. El exmarchista
indígena de 2011 y diputado opositor Rafael Quispe ve un engaño. Dijo que se
busca presentar los trabajos de los tramos I y III como aislados, como si
fuesen cosas diferentes, cuando en realidad son lo mismo “porque nadie hace
carreteras hacia ninguna parte”.
“Mi sorpresa, mi repudio. El presidente nos dijo en 2011, en
Palacio, que no iban a hacer la carretera, que no iban a tocar. Y ahora nos
quieren engañar de esta manera”, afirmó Quispe, que anticipó que pedirá
informes escritos a quien corresponda sobre las obras, coordinará inspecciones
oculares con los pueblos indígenas de la zona y cree que se debe enjuiciar si
hay irregularidades.
En dos partes
El viaje de Villa Tunari a Isinuta es un paseo por asfalto,
alquitrán y terraplenes polvorientos.
En el lugar se averiguó que los primeros 19,5 kilómetros
están a cargo de AMVI, incluso ya se han instalado obras de drenaje. Entre la
zona de El Castillo, kilómetro cero de la obra, y Santa Rosa, final de la
primera fase, brotan decenas de camiones de ripio, buldozers, palas excavadoras
y aplanadoras, como hormigas enojadas.
La parte que corresponde a AMVI tiene un contrato por $us 13
millones. Y los 27,5 kilómetros de carretera desde Santa Rosa hasta Isinuta
suponen el pago de $us 19,5 millones, que cobrará la EBC, empresa del
Ministerio de Obras Públicas. La entrega del trabajo está prevista para un mes
después del referéndum por la reelección y la obra es una buena razón para que
los campesinos de Chapare voten por Morales.
La convocatoria al referéndum se aprobará el 4
La diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Norma
Piérola, adelantó que la sesión de la Asamblea Legislativa que aprobará la
convocatoria para el referéndum sobre la modificación parcial de la
Constitución para re postular al presidente Evo Morales, se realizará el
miércoles 4 de noviembre.
Sin embargo, anunció que una vez aprobada la ley para la
consulta establecido para el 21 de febrero de 2016, abrirá un juicio de
responsabilidades y una denuncia internacional contra el Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP), por el delito de prevaricato.
“El TCP reinterpretó el artículo 168 de la Constitución y
modificó arbitrariamente la CPE, ya que toma como primer mandato de Evo
Morales, el 2015-2020. El segundo sería 2020-2025. Van a ir abriendo el texto
para que cada 10 años computen como primer mandato”, denunció.
Roca está de acuerdo con que pidan su extradición
El propietario de la desaparecida aerolínea AeroSur,
Humberto Roca, expresó su acuerdo con que la Fiscalía boliviana envíe el pedido
de extradición a EEUU. El empresario cruceño habló de este y otros temas, a
través de un contacto telefónico, con el programa 'Asuntos Pendientes' de EL
DEBER Radio.
Roca recordó que el 28 de octubre el fiscal general del
Estado, Ramiro Guerrero, indicó que tanto él como Jacob Ostreicher deberían
volver al país a rendir cuentas y cumplir la sentencia que tienen; por tanto,
adelantó que la Fiscalía está trabajando en el proceso de extradición de ambos.
“Me parece que seria interesante que manden el pedido de
extradición porque ahí oficialmente se van a demostrar todas las violaciones.
Me parece perfecto que manden la extradición”, indicó.
Roca, ahora refugiado en Estados Unidos, huyó de Bolivia
denunciando una presunta persecución de parte del presidente Evo Morales, a
raíz de varios procesos judiciales por evasión impositiva y obligaciones ante
las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP).
Reveló el incidente con el ministro Arce Catacora
Por otra parte, el empresario también reveló el incidente
que tuvo con el ministro Luis Arce Catacora, el 26 de octubre, cuando el
presidente Evo Morales y una comitiva de ministros se reunieron, en Nueva York,
con inversiones del país norteamericano.
De acuerdo con las declaraciones de Roca, el ministro Arce
Catacora ordenó a un periodista boliviano que no filme un incidente que se
produjo entre Jacob Obstreicher y un agente de seguridad estadounidense.
“Vino el ministro Arce Catacora, que se cree el rey del
mundo, y le ordenó (al periodista) que no filme, en una forma prepotente y eso
me indignó, entonces agarré y le dije: ‘Escúchame ladrón (…) aquí no estás en
Bolivia para ordenar’, así le dije”, respondió Humberto Roca.
Este medio intentó comunicarse con el ministro aludido, pero
no fue posible. Sin embargo, desde Comunicación del Ministerio de Economía señalaron
que el incidente es considerado como “una anécdota que no merece una
contraparte”.
Página Siete / La Paz
Evo inicia campaña de plantación de dos mil árboles en Chuquisaca
En el marco de la campaña de forestación y reforestación Mi
Árbol, en el municipio de Yamparáez en el departamento de Chuquisaca, se inició
la arborización de 2.000 plantines.
El presidente Evo Morales inicio la actividad ayer y volvió
a convocar a la población a plantar un árbol una vez al año.
El trabajo se inició muy temprano, junto a autoridades
nacionales, departamentales y voluntarios que se sumaron a la actividad de
reforestación en el municipio chuquisaqueño. Dos hectáreas de tierras están
disponibles para este objetivo.
Morales, tras empezar la actividad plantando árboles, hizo
un llamado para que los primeros mandatarios del mundo tengan similar
iniciativa y de esta manera contribuyan al cuidado del medio ambiente.
"Yo quisiera ver a presidentes en la reforestación para
cuidar el medio ambiente”, declaró el Jefe de Estado.
Según la información que proporcionó la ministra de Medio
Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, se están plantando diversas especies en
varios municipios del país, como el pino radiata (especie introducida) y las
nativas molle, sauce, ceibo, retama y tarco. Esta movilización ciudadana durará hasta el mes de marzo de 2016.
Asimismo, anunció que próximamente viajarán a los municipios
de Rurrenabaque (Beni) y Pailón (Santa Cruz), no se descarta que en La Paz
también se realice similar actividad, antes que el Primer Mandatario inicie una
gira a Europa.
Casi la mitad de la superficie del territorio boliviano
tiene bosques, más de 50 millones de hectáreas, y es el cuarto país con mayor
área boscosa de América Latina y el Caribe, según la estatal ABI.
Morales anunció en la
Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático que dará una
dura batalla contra el cambio climático.
Ernesto Suárez y Carmelo Lens denuncian cerco judicial
Los exgobernadores de Beni, de la oposición, Ernesto Suárez
y Carmelo Lens denunciaron que
sufren un cerco judicial "por
instrucción del Gobierno” para evitar un desplazamiento político en diferentes
regiones del país.
"En mi contra existen alrededor de 24 procesos, el
Ministerio Público reactivó para presionar esto por instrucción del Gobierno,
para que me puedan complicar la vida y evitar movernos políticamente”, aseguró
Suárez, quien informó que la Fiscalía programó
audiencias, inspecciones y firmas
de libro casi diarias.
Explicó que en audiencia de medidas cautelares del 22 de
junio pasado, el Ministerio Público implementó nuevos requisitos para que un
procesado se defienda en libertad mientras dure el proceso, entre ellos está
demostrar que el procesado tiene una
familia, un domicilio y trabajo mediante requerimiento fiscal.
"Yo soy ganadero
y pedí a la asociación ganadera me certifiquen el movimiento de cabezas
que realizo, también al Senasag. Esa información se la envían directamente al
Ministerio Público y, por tanto, debían entregar en la audiencia cautelar al
juez para que éste no determine mi encarcelamiento, pero el Ministerio Público
no lo llevó. Argumentaron que se olvidaron”, denunció Suárez, y agregó que al reclamar por ese hecho el juez ordenó
al fiscal entregue el documento.
Sin embargo, dijo Suárez, el fiscal nuevamente olvidó
entregar esa documentación en la audiencia cautelar. "Por segunda vez se
olvidó llevar la certificación que es vital para que yo me pueda defender el
libertad. Ahí se ve la falta de imparcialidad, lo hicieron intencionalmente para
que pueda ser detenido como sucedió en el pasado”, dijo.
Similar situación atraviesa el exgobernador Lens, a
quien detuvieron por no presentar su
credencial de abogado.
Guido Melgar, abogado del opositor, informó que el 22 de
octubre el Ministerio de Justicia se negó a entregar la credencial de jurista a
la exautoridad de Beni, pues ese documento le permitiría quedar en libertad.
"Se hizo el reclamo y la Ministra de Justicia entregó
la credencial. El documento se pretendía presentar en audiencia de cesación de
detención de Lens, pero casualmente el juez se enfermó horas antes de la
audiencia y pidió baja médica. La
audiencia se suspendió y Lens continúa
detenido. Ahí se ve cómo
manipulan la justicia”, dijo Melgar.
Suárez indicó que se presentará a todas las convocatorias
judiciales y que su trabajo político continuará de cara al referendo para la
reelección previsto para el domingo 21 de febrero.
Contra Suárez
Audiencia cautelar
Para el 3 de noviembre, el
Ministerio Público fijó una audiencia
cautelar por la presunta irregularidad
en el proceso de contratación para la construcción de un micro hospital
en la comunidad San Francisco de Moxos.
Conclusiva A las
10:00 horas del 13 de noviembre está prevista la audiencia conclusiva por el caso de entrega de
recursos económicos para la reparación de un generador de energía
eléctrica para la población de San Borja, entre 2005 y 2006.
Juicio El 25 de
noviembre se iniciará el juicio oral contra Suárez por presunta irregularidad
en la ejecución del camino vecinal San Ramón.
El Vicepresidente afirma que Bolivia debe indianizarse
En la clausura del II Congreso de Integración Juvenil
Latinoamericana, el vicepresidente Álvaro García Linera reflexionó sobre la
plurinacionalidad boliviana, el fin del colonialismo y la discriminación y la
necesidad de que el país se "indianice”.
Contó que la embajada de Estados Unidos no manda más en el
país y que el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada tenía una política de
"cero cocaleros”.
La autoridad llegó al municipio de Chimoré la tarde de ayer
sábado, contó a los participantes del
congreso que este municipio, antes, representaba la muerte y la persecución a
los productores cocaleros por los denominados gobiernos neoliberales.
Antes de empezar su alocución, leyó las pancartas en las que
se alentaba al Sí a la repostulación del presidente Evo Morales y del
Vicepresidente. El 21 de febrero de 2016 se realizará el referendo sobre la
reforma constitucional sobre los periodos de reelección de los mandatarios.
Hace 10 años, aseguró que Bolivia era colonial y
discriminatoria, porque no aceptaba ni reconocía a las personas de pollera, de
poncho y de lluch’u, a las birlochas (mujeres que se quitaron la pollera) y a
las cholas, pero que esa visión ha cambiado hace 10 años, desde que Evo Morales
llegó al gobierno.
En su teoría planteó que la plurinacionalidad implica dos
cosas: "...el reconocimiento de los pueblos, de su cultura e identidad y,
los que no son indígenas, obligados a entender de los hermanos indígenas.
Reconocimiento de los pueblos indígenas e indianización de Bolivia”.
Aseguró que el "socialismo es la felicidad plena”, que
es el modelo en que a los ciudadanos no les hace falta nada, un trabajo, un
salario, energía eléctrica, agua; a diferencia del capitalismo que se basa en
la acumulación quitando al resto. También aseguró que en el pasado, el
municipio de Chimoré estaba controlado por la embajada de Estados Unidos.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Las exportaciones caen 31% en tercer trimestre
Las exportaciones bolivianas sumaron 6.924,2 millones de
dólares en el tercer trimestre del año, un 31,7% menos que en el mismo periodo
de 2014, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El valor de las exportaciones entre enero y septiembre es
menor en 3.207,1 millones de dólares a los 10.131,3 millones reportados como
cifra acumulada en el tercer trimestre del año pasado, según un reporte del
INE.
El sector de hidrocarburos, cuyas ventas significaron el
45,8% del total exportado por el país, registró un descenso de 38,6%, de
5.167,8 millones de dólares entre enero y septiembre de 2014 a 3.173,8 millones
en el mismo periodo de este año.
En ese sector en concreto, el valor de las ventas de gas
natural, el principal producto de exportación de Bolivia, cayó en ese periodo
un 35,7%, de 4.687,6 millones de dólares a 3.015,9 millones. Bolivia no exporta
petróleo pero su economía se sostiene en las ventas de gas natural a Brasil y
Argentina, a un precio que se ajusta trimestralmente en función de las
variaciones del crudo.
El valor de las ventas del área minera, que suponen el 19,1%
de las exportaciones, registró un descenso de 13,2%, al bajar de 1.524,4
millones de dólares a 1.323,8 millones; y las del sector agrícola disminuyeron
un 28,3%, de 488,5 millones a 350,2 millones dólares.
Las exportaciones de la industria manufacturera, que
representan el 27,8% del total de las ventas bolivianas al exterior, cayeron un
32,7%, de 2.864,9 millones de dólares a 1.928,1 millones.
Argentina y Brasil son los principales mercados para el gas
natural boliviano y representan el 17,2 % y 28,1% del total exportado,
respectivamente.
El valor de las ventas a Brasil disminuyó en 35,4%, de
3.009,5 millones de dólares a 1.945,4 millones, y las exportaciones a Argentina
cayeron un 39,9%, de 1.977,9 millones a 1.188,4.
Las exportaciones a Estados Unidos, que representan el 12,1%
de las ventas bolivianas, descendieron un 46,6%, de 1.571,6 millones a 838,9
millones de dólares, en el tercer trimestre.
Por otra parte, las importaciones llegaron a 7.027,2
millones de dólares en el tercer trimestre de 2015, un 8,3% menos que en el
mismo periodo del año anterior. La reducción ha sido una tendencia de este año.
La balanza comercial presentó un déficit de 103 millones de
dólares, frente a un saldo positivo de 2.466,9 millones registrado entre enero
y septiembre de 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística en su página
digital.
Análisis
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó que desde principios de 2015 se
experimenta una disminución de las exportaciones y “esta es la constatación
empírica, crítica y objetiva de lo que siempre dijimos, que Bolivia depende, en
alto grado, del mercado internacional”.
Explicó que “cuando éste se resiente a través de alguna baja
en la demanda, esto se traduce en menores precios para los productos que
exportamos, en consecuencia es la caída de manera generalizada de los valores
de exportación”. Añadió que no sólo afecta a lo tradicional, como los
hidrocarburos y minerales, porque lo que pasa a nivel internacional repercute
en Bolivia.
Demandan “verdadera” atención para el sector
Ante el desalentador panorama de las exportaciones, el
gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, expresó que el sector mantiene la
esperanza de que se le dé una verdadera atención para revetir la caída del
comercio exterior.
Rodríguez manifestó que detrás de las exportaciones “existen
muchísimos empleos, muchas familias que dependen de esta actividad”. Siguió:
“En la medida que las exportaciones no tradicionales, como la minería, decaigan
quiere decir que hay menos ingresos en los bolsillos de los trabajadores y las
empresas, por lo tanto, menos ingresos para las familias.
El gerente del IBCE incidió en la necesidad de asumir
medidas urgentes y a largo plazo para revertir esta situación. “Hay una palabra
que es muy importante en lo que hace al comercio exterior y se llama
competitividad”, dijo.
Explicó que la competitividad también tiene que ver con la
productividad, pero la primera “depende de las políticas públicas, leyes,
normas, instituciones y el Estado que rayan la cancha para que el sector
productivo pueda hacer lo suyo”. A futuro se tiene que pensar en usar
tecnologías más competitivas.
Diputados reforzarán fiscalización de obras adjudicadas por invitación
La diputada Shirley Franco informó que ante la suscripción
de contratos millonarios bajo la modalidad “llave en mano” o invitación para
los megaproyectos que se ejecutan en Cochabamba como el tren metropolitano, la
hidroeléctrica San José, el mantenimiento de El Sillar, el Proyecto Múltiple
Misicuni y la planta de energía eólica de Qollpana en Pocona se han solicitado
informes y copias de los contratos.
Añadió que también propondrá que la Brigada Parlamentaria de
Cochabamba programe inspecciones a los “proyectos estrella” que se construyen
en el departamento para fiscalizar en el lugar y verificar la situación y
condiciones de trabajo de los obreros.
Franco manifestó que solicitará una copia legalizada del
contrato de la empresa Sinohydro con la Administradora Boliviana de Carreteras
para el mantenimiento de El Sillar, en la carretera a Santa Cruz con una
inversión de 426 millones de dólares para la construcción de puentes, viaductos
y túneles.
El informe es para “que se me explique por qué ha sido bajo
esa modalidad, qué ha motivado la invitación a esa empresa, en base a qué
criterios técnicos esa empresa es la más óptima y cuántos proyectos con estas
características ha realizado, para ver si se justifica aplicar esta modalidad”,
dijo.
La diputada afirmó que la contratación por invitación
debería ser la excepción y cuando las empresas que se presentan a una
licitación no cumplen con un requisito técnico específico.
El asambleísta departamental Mario Orellana dijo que
coordinará con los diputados nacionales para que fiscalicen. “Me llama la
atención que estemos llenos de empresas chinas y que haya sido el propio
Vicepresidente el que haya ido a gestionar el crédito para estos proyectos y
otros que se van adjudicar llave en mano”, dijo.
El exasambleísta Henry Paredes habló sobre la adjudicación
de El Sillar a una empresa china que tiene problemas con los obreros en la
hidroeléctrica San José y la doble vía Ivirgarzama- Ichilo, que se dejó de
hacer licitaciones internacionales. “Nos hemos acostumbrado al ‘llave en mano’,
que nos ha dado malos resultados, por qué el Gobierno no hace una licitación
transparente”, cuestionó.
Ganaderos eligen nuevo directorio para el sector
El 36 congreso ordinario de la Federación de Ganaderos del
Beni y Pando concluyó con la elección de Abdón Nacif, de Santa Ana del Yacuma,
como el nuevo presidente de este sector, después de dos días de análisis sobre
varios temas.
“Quiero comprometer a todo el sector ganadero para que
podamos sacar esta institución adelante y siga siendo el sector ganadero la
principal actividad en el departamento”, manifestó.
Se habilitaron 73 delegados, quienes eligieron, cartera por
cartera, como presidente a Abdón Nacif; vicepresidente Juan Carlos Abularach;
secretario general Luís Fernando Ibáñez, tesorero Percy Suárez.
Son vocales Herlan Ojopi, Nelson Calle y Roxana Roca. Una de
las principales conclusiones de la elección de la nueva directiva es que haya
un mayor acercamiento con el Gobierno nacional, además de potenciar a la
“industria madre”, como se conoce a la ganadería en esta parte del país.
También fue posesionado el Tribunal de Honor de los
ganaderos, integrado por Gloria Magna Tejada, Roberto Yáñez y Humberto Ovando.
El departamento del Beni concentra casi 3 millones de reses y es el principal
proveedor de proteína roja en el país.
El sector se recupera del daño de las inundaciones de los
últimos años que afectaron a cientos de cabezas de ganado.
Tratarán de flexibilizar pago de segundo aguinaldo
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, adelantó
que en la reunión que sostendrá hoy el presidente Evo Morales con la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CPEB) se analizarán fórmulas
para flexibilizar el pago del doble aguinaldo 2015.
“Vamos a discutir las formulas de la flexibilización para
que se pueda cumplir con esta medida. Es cierto que no todos los sectores
crecen al mismo ritmo y que las capacidades productivas no son las mismas”,
dijo a los periodistas.
El doble aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” es un beneficio
que se paga a los trabajadores activos, públicos y privados, todos los años en
los que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5 por
ciento, como acontecerá en 2015, según la proyección oficial.
No obstante, la CEPB sostiene que esa obligaciones pone en
aprietos a algunos sectores empresariales que apenas generaron utilidades y
cuya sostenibilidad estarían en riesgo.
“Lo que tenemos que buscar son tal vez mecanismos
relativamente flexibles para que se pueda cumplir esta medida social”, agregó
Quintana.
El Ministro de Estado dejó en claro que el Gobierno
resguarda el derecho que tienen los trabajadores a recibir el segundo aguinaldo
cuando la economía del país marcha bien, pero sin dañar a las empresas, que en
diciembre tendrán que pagar tres sueldos.
La Razón / La Paz
Más de la mitad del arroz, harina y maíz importados son de Argentina
Argentina es el mayor proveedor de Bolivia de harina de
trigo, arroz y maíz. A agosto de 2015, del total de las importaciones de esos
alimentos, al menos el 53% proviene de esa nación. El alza de las compras se
debe a la devaluación del peso argentino.
El valor de las compras bolivianas de harina de trigo
alcanzó, a agosto de este año, a $us 49,5 millones, de los cuales el 99,23% se
importó de Argentina, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), que fueron sistematizados por el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE).
Al octavo mes de este año, las importaciones de arroz
sumaron $us 12,3 millones, de las que el 53,36% se compró del vecino país. En
tanto, el 74,76% del valor total de las compras de maíz, en ese lapso, proviene
de Argentina.
En los últimos cinco años, las internaciones de esos tres
alimentos se incrementaron de manera sostenida. Argentina es el principal país
del que se adquieren esos productos, luego está Brasil y Estados Unidos. (Ver
infografía).devaluación. El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, explicó
que el incremento permanente de las importaciones de alimentos se debe
fundamentalmente a la devaluación del peso argentino y el real brasileño. “Esa
medida representa un duro golpe para nuestro sector productivo”.
“En la frontera con Argentina, los bagalleros usan el
tráfico vecinal fronterizo para introducir grandes cantidades de alimentos,
para luego acumularlos y después meterlos como contrabando”.
Rodríguez manifestó que a ello se suma que en los últimos
meses se registró un alza de la importación de mínimas cuantías, sobre todo de
alimentos.
“Esas son distorsiones que deben solucionarse, pues están
generando una competencia desleal a la producción nacional por los bajos
precios”.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que el aumento sustancial del ingreso
legal e ilegal de alimentos está “destruyendo la industria nacional” porque es
difícil competir con los bajos precios de los productos de los vecinos países,
lo que afecta a un sector estratégico que es el alimenticio.
Nostas indicó además que el aumento de las compras desmotiva
la producción alimenticia, reduce la capacidad de inversión del empresariado,
fomenta la informalidad y debilita la generación de empleo. “El efecto a los
productores es un golpe muy duro porque si no podemos competir con los
alimentos de los vecinos países, dejamos de producir y mañana nos quedaremos
sin la producción local de alimentos y subirán los precios”, advirtió.
Rodríguez consideró que es “más rentable” adquirir harina de trigo argentina
por su bajo precio que comprar el trigo boliviano.
Incorporan productos al subsidio
Ante la sobreoferta de trigo, arroz y leche en el mercado
nacional, el Gobierno incorporó estos alimentos al paquete del subsidio de
lactancia como una medida paliativa, dijo a La Razón el ministro de Desarrollo
Rural y Tierras, César Cocarico. “Es un mecanismo para promover la producción
nacional”.
Cocarico agregó que la empresa estatal Emapa adquirió trigo
de los productores. La autoridad no descartó efectuar medidas similares para
otros alimentos afectados. La autoridad señaló que Bolivia es “autosuficiente”
en la mayoría de los alimentos como el arroz, la caña de azúcar, el maíz y
otros. Empero, afirmó que la devaluación del peso argentino y el real brasileño
ocasionó la reducción de precios de los alimentos convirtiendo a Bolivia en un
“mercado atractivo”, lo que incrementó las importaciones. “Es inminente que
esto significa un riesgo para la producción boliviana porque los precios no son
competitivos”.
La Prensa / La Paz
Billetera móvil desplaza a las tarjetas y a los cheques
En Bolivia hay más de 10 millones de líneas del servicio de
telefonía celular que pueden fácilmente convertirse en un instrumento para
transferir o recibir dinero en efectivo. De hecho, entre enero y agosto de este
año, el servicio de la billetera móvil fue el que más se utilizó en el sistema
de pagos de bajo valor, desplazando a las tarjetas de crédito y cheques.
Según el último reporte del Banco Central de Bolivia (BCB),
en los sistemas de pago de bajo valor entre los meses de enero y agosto de 2015
en relación a similar período de 2014, el crecimiento del uso de la billetera
móvil prácticamente se disparó en relación a otras modalidades. En este
sentido, el crecimiento en valor llegó al 206 por ciento, mientras que en
volumen llegó al 880 por ciento en este lapso de tiempo.
El informe de la entidad financiera señala que mediante el
sistema de pagos de bajo valor se procesaron 20.570.976 operaciones, por un
valor de 156.324 millones de bolivianos. Si se compara a similar periodo de
2014, el crecimiento en valor fue del 9 por ciento, mientras que en volumen fue
del 120 por ciento.
"Las operaciones con billetera móvil nuevamente
registraron un gran incremento en valor (206 por ciento) para el periodo
enero-agosto de 2015 respecto a la gestión anterior (157 millones de bolivianos
a 479 millones de bolivianos), las operaciones con tarjetas de pago registraron
un incremento de 11 por ciento (de 2.241 a 2.480 millones de bolivianos) y las
operaciones con cheques una disminución de 64.395 millones de bolivianos a
60.599 millones de bolivianos".
De las tres empresas telefónicas que ofrecen el servicio del
celular que hay en el país, dos optaron por la billetera móvil y se convierte
en la manera más rápida e inclusiva para realizar transacciones de bajo valor.
El BCB estableció que las transacciones se realizan solo en
moneda nacional y con un máximo de dos y medio salarios mínimos nacionales, es
decir unos 4.140 bolivianos que se pueden enviar o recibir a través del
celular.
Los especialistas señalan que en todos los países de la
región tienden a convertirse en una especie de billetera electrónica, debido
principalmente a los elevados índices de inseguridad ciudadana que prevalecen,
pero también porque es necesario maximizar el tiempo para conseguir más
beneficios y aprovechar los que ofrecen las nuevas tecnologías.
Para acceder a este servicio no se requiere un teléfono
celular de última generación, basta tener uno de cualquier modelo o marca para
acceder a sus ventajas.
Aseguran que todas las transacciones "viajan"
encriptadas y con los más elevados estándares de seguridad, es un servicio que
está disponible las 24 horas del día y los 365 días del año. Además, la
ejecución de las transacciones, así como la apertura de la billetera móvil son
fáciles de ejecutar.
La comisión por este servicio varía desde los 2 hasta los 95
bolivianos, dependiendo de las entidades bancarias que decidieron ingresar a
esta nueva modalidad y que cada vez tiene mayor cantidad de usuarios en el
país, de acuerdo a los informes períodos que presenta el BCB.
El Deber / Santa Cruz
Sectores público y privado inyectan $us 2.800 millones
A menos de dos meses de Navidad y Año Nuevo, crece el
comercio en el país. Los mercados, tiendas, shopping, supermercados y el
nacimiento de una media docena de ferias navideñas presentan una variada oferta
de regalos, productos y servicios de todo tipo con descuentos, que van desde el
10% hasta el 70%. Es que no es para menos, la guerra comercial busca captar el
mayor flujo de dólares y bolivianos que circulan en el territorio nacional.
En la actualidad circulan Bs 38.250 millones, es decir casi
Bs 2.000 millones más que en similar periodo del 2014, según datos del BCB.
Lo que más impactará es la inyección de $us 2.800 millones
de los sectores público y privado a la economía al (8,4% del PIB) producto del
sueldo y dos aguinaldos que se destinarán al sector laboral, según datos de la
Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz con base a datos del
Ministerio de Economía y del INE.
Tanto autoridades nacionales como empresarios señalan que,
sin lugar a dudas, diciembre será el mes de mayor consumo. En un recorrido
efectuado por la feria de Barrio Lindo, los mercados Los Pozos y La Ramada,
supermercados Hipermaxi, IC Norte, Fidalga, Tienda Amiga y Multicenter se
constató el inicio de una serie de ofertas que van desde panetones, canastones,
adornos, arbolitos navideños, juguetes y diferentes mercancías sencillas y
sofisticadas para todo gusto.
En la feria Barrio Lindo hay de todo y al precio que quiera
el cliente; en La Ramada recién comienzan a ‘armarse’ principalmente de luces
navideñas y arbolitos.
Los que desarrollan campañas y promociones con los
supermercados y tiendas comerciales, por ejemplo, Stefan Postey, gerente de
Marketing & Negocios de Multicenter dijo que hasta este fin de semana
tienen un 20% de descuento en todos sus productos de decoración navideña,
también ofrecen descuentos de un 50% en juguetes. En otras categorías hay una
rebaja desde un 10% hasta un 30%.
Pero el comercio navideño también toca las puertas
fronterizas. En Puerto Quijarro, Puerto Suárez y Arroyo Concepción se observa
mayor dinamismo pese al tipo de cambio de la moneda brasileña.
De igual forma, las importaciones se han disparado en el
resto de las fronteras, lo que ha movilizado a la Aduana.
Tendencia al consumo
Jimena León, jefe de la unidad de Estadísticas del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), afirmó que las fiestas de fin de año son
eventos donde se eleva el dinamismo económico, por la gran tendencia de la
población hacia el consumo. Su efecto también se ve en las importaciones.
Sobre la aparición de ferias, dijo que es positiva la
generación de más fuentes de empleos, diversificación de la oferta de
productos, lo que también motiva al aumento del consumo generando más
movimiento económico. Sin embargo, advierte que son actividades que no operan
dentro de la legalidad -no emiten facturas- lo que va en desmedro de negocios
legalmente establecidos, que deben de pagar salarios, aguinaldos e impuestos.
De igual modo, estima que en Bolivia la economía informal
alcanza a más del 70% del PIB y va en aumento debido a la débil presencia del
Estado en la promoción e incentivo en la formalización de las empresas.
La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol), a
través de su presidenta, Silvia Fabiola Quevedo Silvetti, indicó que si bien ya
se registra un alto consumo, lo preocupante es que la gente demanda más
productos extranjeros.
“Está bien que se dinamicen las ventas, pero faltan
políticas claras, se debe ayudar a las pymes”, sintetizó.
Mayor demanda interna
El vicepresidente Álvaro García Linera indicó que tras los
resultados revelados por el INE ahora la economía nacional se moverá entre un
4,9 a 5,1%, lo que generará una mayor demanda interna, mucho más por el pago de
dos aguinaldos.
Gabriel Loza, economista y expresidente del BCB, señaló que
los privados tienen que acompañar más al crecimiento. “El doble aguinaldo es un
esfuerzo del Estado y de los privados”, indicó
Trabajan para aumentar oferta maicera
Expertos en cultivos y de semillas híbridas de maíz se
reunieron en un encuentro latinoamericano de tres días, auspiciado por el
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), que concluyó
con una visita de campo. La recomendación principal es mejorar la producción
aplicando diferentes mecanismos.
Johnny Cordero, viceministro de Tierras, sostuvo que se debe
cultivar no siempre ampliando la frontera agrícola, sino más bien utilizando la
tecnología con las semillas híbridas, que en los últimos tiempos está lanzando
el Iniaf.
“No podemos competir con nuestros vecinos si no mejoramos
nuestra producción, debemos ser más eficientes”, sostuvo la autoridad.
Expertos
Expositores de Perú, México y de otros países de la región
brindaron sugerencias para elevar la producción. Félix San Vicente, del Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo de México, dijo que cada país
debe tener una estrategia nacional para sus cultivos. El especialista subrayó
la importancia de la colaboración entre los productores y el Estado
Bolivia, con saldo negativo a septiembre
El saldo comercial de Bolivia mantuvo indicadores negativos
al finalizar septiembre, según el último informe del Instituto Nacional de
Estadística (INE), dado a conocer ayer.
Luego de un déficit de $us 24,2 millones en el referido mes,
el acumulado llegó a $us 103 millones, debido a que las importaciones sumaron
$us 7.027 millones y las exportaciones $us 6.924 millones.
Son $us 3.063 millones menos en ventas externas con respecto
a septiembre de 2014 ($us 9.987 millones).
La importación de bienes de capital, equipos de transporte y
artículos generales de consumo marcaron el déficit en la balanza comercial
porque los combustibles y lubricantes, los suministros industriales, los
alimentos y las bebidas tuvieron ventas altas.
En los primeros nueve meses del año, sin embargo, el balance
comercial boliviano fue positivo con respecto a Brasil, Argentina, Colombia y
Estados Unidos, mientras que fue negativo con China, Chile, Perú y Japón, según
el INE.
La caída del precio de los combustibles y los minerales,
sobre todo, incidió en que las importaciones bolivianas superaran a las
exportaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario