Buscar este blog

NOTICIAS DEL SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba


Exministro chileno suma críticas a su cancillería

El exministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, que también fue alcalde de Santiago y ministro de Urbanismo, criticó la manera cómo la cancillería de su país responde a la política comunicacional que lleva adelante Bolivia sobre la demanda marítima. En ese sentido dijo que “Evo nos está dando lecciones”.
“Mi problema es con los presidentes, con los cancilleres, quienes han sido exitosos en los tratados de libre comercio, pero la política exterior es mucho más que eso y se requiere ejercer el poder diplomático, económico, militar, social y cultural. Eso es hacer política exterior, y la verdad es que Evo (Morales) nos está dando lecciones al respecto”, dijo.
“Ha habido a lo menos seis intentos serios de reestructurar la Cancillería, y siempre el problema es que Hacienda no le da plata. La situación de nuestro servicio exterior, en términos económicos, es deplorable y creo que también se requiere mejor formación”, dijo Ravinet entrevistado por la revista chilena Qué Pasa.  
La publicación dijo que Ravinet fue “muy duro” durante la sesión reservada realizada por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, a la que se invitaron exministros, cuando cuestionó “la falta de reacción de la Cancillería ante la política comunicacional de Evo Morales y la reciente decisión del gobierno de Ollanta Humala de crear el distrito La Yarada-Los Palos en una zona que ambos países consideran parte de su territorio”.  
“Nos quejamos porque el Papa va a Bolivia, nos quejamos porque el canciller de Bolivia viene a Chile, nos quejamos porque Angela Merkel dijo lo que dijo”, aseguró, el exministro.
Agregó que su país “está en la queja llorona, en circunstancias que la política exterior requiere fijarse objetivos estratégicos de mediano y largo plazo y ser capaz de sumar voluntades para su ejecución. La política exterior es poder diplomático, es poder político, es poder económico y también disuasión militar”.
Ravinet expresó que la clase política de su país debe reaccionar “para que la Cancillería y política exterior (chilenas) abandonen este apego endiosado que tiene al derecho internacional y que deje a un lado este undécimo mandamiento que descubrió y que se llama la intangibilidad de los tratados y pase a ser un ente más activo en política. Y que no acepte que nos estén pasando a llevar como lo están haciendo”.
Existen tensiones al interior de la clase política chilena por la manera cómo el gobierno conduce sus relaciones exteriores, tras la victoria boliviana en La Haya.

MAS y opositores critican los reglamentos del TSE

Los horarios de trabajo de las autoridades, consideradas funcionarios públicos, la entrega de obras y los aparentes mensajes subliminales en la difusión por las campañas por el Sí y por el No a la reforma constitucional que viabiliza la reelección del presidente Evo Morales, son aspectos que el oficialismo y la oposición aseguran que no están establecidos claramente en el Reglamento para la Difusión de Propaganda Electoral.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Elmer Callejas afirmó que como el presidente Evo Morales no tiene horario de trabajo, entonces el Tribunal Supremo Electoral (TSE), no puede regular su horario de campaña.
“El Presidente trabaja desde las 5:00 hasta las 23:00 o más, entonces, es absurdo que se pretenda controlar su horario de campaña o de trabajo y no hay actividades proselitista en este caso, el presidente sólo trabaja por los bolivianos”, expresó a la red Uno.  
El asambleísta departamental por Sol.Bo Edwin Herrera, además de cuestionar que el reglamento salió cinco días después de iniciada la campaña, dijo que los funcionarios tienen un horario determinado de trabajo, de 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:30, pero no así las autoridades.
“Pero ¿qué pasa con los alcaldes? ¿Qué pasa con los gobernadores? ¿Qué pasa con el Presidente, Vicepresidente, los diputados? Esta reglamentación tiene que abarcar al conjunto de los actores que están inmersos en el proceso. No se puede especificar el horario de las autoridades, sólo tiene que contemplar las características especiales de estas autoridades”, indicó.  
Esta semana, el alcalde Luis Revilla cuestionó que el reglamento nos es lo suficientemente claro respecto al horario en que las autoridades pueden hacer campaña.
Callejas aclaró que no es el presidente Morales quien encabezará la campaña, sino las organizaciones sociales, cuyos miembros no tienen cargos públicos.
“Es complicado eso de las entregas de obras, no se puede limitar el desarrollo de gestión del Presidente y se tiene que difundir por los medios porque los ciudadanos tienen derecho a saber lo que hace su Presidente y no se puede cortar la gestión por un reglamento del TSE. Pero si se puede difundir o no, no la aclaran”, señaló.  
Herrera aseguró que el MAS pretende justificar anticipadamente las vulneraciones  que concretarán en la campaña.

Destituyen al fiscal departamental de Oruro

El Fiscal General del Estado, Ramiro José Guerrero Peñaranda, procedió ayer a la destitución de 11 servidores públicos del Ministerio Público en Oruro, entre los cuales se encuentra el Fiscal Departamental y cuatro fiscales de Materia, según una nota de prensa de esa institución.
“Se procedió con el agradecimiento de servicios a 11 servidores públicos porque se ha evidenciados irregularidades en el desempeño de sus funciones, entre ellos está el Fiscal Departamental de Oruro, Orlando Riveros”, informó.
La máxima autoridad del Ministerio Público mencionó que la determinación fue tomada en el marco de un proceso de reestructuración de la Fiscalía Departamental y para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.
“No vamos a permitir hechos de corrupción ni privilegios de ninguna naturaleza de los servidores públicos, ya sean fiscales, asistentes o auxiliares, no se protege ni se protegerá a nadie, acá no hay personas insustituibles”, advirtió.
En el caso de la investigación del caso Fondo Indígena, Guerrero mencionó que el proceso seguirá su curso en el marco del principio de unidad y jerarquía, dando mayor celeridad a la investigación, “caiga quien caiga”.

Fiscal interina

Entretanto, desde Oruro, la Fiscal Departamental interina, Dubeysa Palacios, manifestó que el Fiscal General del Estado emitió esa instrucción a raíz de una serie de denuncias sobre presuntos hechos de corrupción, dilación en los procesos y favoritismo en los procesos que ventilan esa región.
“Hemos procedido a dar cumplimiento de la instrucción emanada de nuestra máxima autoridad del Ministerios Público y en ese contexto se ha realizado desplazamientos de fiscales a otras regiones del departamento y cambio de despacho, entre otras acciones que con seguridad continuarán en los próximos días”, explicó.

Csutcb del MAS dice que no dejará realizar campañas paralelas por el No

El ampliado nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) concluyó ayer en Cochabamba con una resolución que declara “personas no gratas” para esta organización a varios dirigentes campesinos disidentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y advirtieron que no permitirán ningún ampliado impulsado por instancias paralelas y menos cuando se trata de  hacer campaña por el No.
El principal ejecutivo de la Csutcb, Feliciano Vegamonte, dijo también que el ampliado ratificó la necesidad de reformar la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 168 para viabilizar una vez más la candidatura de Evo Morales.
“Hay algunos resentidos, exdirigentes que andan confundiendo, siendo serviles del imperio, de la derecha, podemos hablar de don Damián Condori, Roberto Coraite, Joel Huarachi y otros  quienes dicen no vamos a permitir la reelección del Presidente”, dijo Vegamonte.
El dirigente dijo que no se permitiría la realización de ampliados a nombre de la organización campesina porque se trata de intereses político personales.
“No se va a permitir ninguna reunión, ningún ampliado o supuestos ampliados  en ningún departamento ni provincias. Entonces esas personas son declaradas personas no gratas para el movimiento campesino y son declarados como traidores de la patria, entonces no tiene derecho de confundir”.
Vegamonte dijo que el ampliado ha sido un escenario propicio para que de manera “categórica y contundente” apoyar la necesidad de modificar la Constitución Política del Estado, “lo cual nos va a dar derecho para que nuestro Presidente pueda ser una vez más candidato el 2019”.
“No tienen ningún derecho en confundir a la población, es más, en ninguna regional, en ningún departamento se va a permitir ninguna actividad que desarrollen, porque ellos no son dirigentes y no representan a nadie”, aseveró.
El Ampliado acordó instruir que los dirigentes departamentales, como regionales y comunales, sean jefes de campaña por el Sí.

Evo elogia capacidad de coordinación de Oliva

El Presidente Evo Morales dijo que Adrián Oliva, de Tarija, es el único gobernador opositor con el que el Gobierno puede coordinar sus actividades.
“(Adrián Oliva) es el primer gobernador, con las disculpas de la oposición, que me manda mensajes y directamente nos comunicamos para trabajar de manera conjunta por Tarija. Antes no había eso, en el pasado no había eso”, sostuvo Morales durante la inauguración de un polideportivo en Padcaya, Tarija.
En relación a las fricciones de años pasados entre los líderes de la llamada Media Luna y su gobierno, Morales expresó que “no es que perdía Evo, o el exgobernador, perdía el departamento de Tarija, que, además de eso, en algún momento se ha dado una mala imagen a Tarija”.
El Presidente recordó que en 2008, una movilización protagonizada por cívicos, universitarios y miembros de la llamada Guardia Autonómica impidió el arribo a Tarija de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, el extinto Hugo Chávez.
“Imagínense como quedó Tarija, y ustedes saben que cuando hay visitas del exterior, están acompañados por muchas autoridades, sus equipos de seguridad y ese momento hay que dar (la) mejor imagen del departamento”, añadió.
El Primer Mandatario afirmó que “eso ya pasó, yo me imagino que el hermano gobernador se dio cuenta del pasado. Pasadas las elecciones subnacionales decidimos trabajar y ahora estamos trabajando por el departamento, con el hermano gobernador”.
Oliva, en días pasados, sostuvo que por el bien de la gestión departamental es preferible trabajar de manera conjunta con las autoridades del Estado en lugar pelear.

Incendio arrasa con 100 casetas en Trinidad

El mercado Villa Corina, uno de los centros de abasto más grandes de la ciudad de Trinidad, fue consumido ayer a la madrugada por un incendio que se desató por causas todavía desconocidas.
El reporte preliminar del hecho indica que el incendio se desató cerca a las 6:00.
Muchos de los comerciantes, en medio de su impotencia, no tuvieron otra opción que llorar mientras observaban cómo el fuego acababa con sus puestos de venta, reportó la radio Patujú de la red Erbol.
Después de más de una hora, efectivos de la Unidad de Bomberos, voluntarios y cisternas particulares, que distribuyen agua a los hogares de Trinidad, llegaron al lugar para intentar apagar el fuego.
De acuerdo con la información de la emisora local, al menos 100 comerciantes perdieron sus puestos de venta.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Iván Zambrana, explicó que tres personas fueron arrestadas con fines investigativos.
“Hay muchas versiones que indican que unos niños estaban jugando con fuego, otros dicen que un sereno del lugar estaría consumiendo algunas bebidas alcohólicas, son las hipótesis que se manejan preliminarmente por parte de los comerciantes”, dijo el jefe policial.  

Comerciantes

“El incendio acabó con todo, por favor ayúdenos, había puestos que se podían salvar, pero vinieron con poca agua”, lamentó una comerciante desconsolada.
“Para estas ocasiones, tiene que haber más carros bomberos. Recién llegaron los carros bomberos, el Ejército, cuando todo ya ha pasado. No ha quedado nada, ni siquiera para darle de comer a nuestros hijos”, expresó otra vendedora.
Cerca a las 9:30, el fuego fue controlado. Gran parte de la mercancía quedó reducida a cenizas

Dan detención domiciliaria a la generala Irma Cerruto

La juez II de Instrucción en lo Penal, Lía Cardozo, ordenó el viernes por la tarde arresto domiciliaria para la exdirectora administrativa del Comando General de Policía, la general Irma Cerruto, y cárcel para el policía Santiago Churata, acusados de la compra irregular de uniformes.
“La suscrita juez dispuso el arresto domiciliario para la general Irma Cerruto, como medidas sustitutivas a la detención preventiva, habiéndose detectado la probabilidad de autoría en los delitos que imputa el Ministerio Público”, explicó la juez.
Además, confirmó la detención preventiva en el centro penitenciario de San Pedro de Churata.
La Juez explicó que ambas personas fueron imputadas por el Ministerio Público por incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y daño económico, delitos tipificados en el Código Penal.
Por su parte, el fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, confirmó que los dos policías fueron imputados en el marco de la denuncia interpuesta por el comandante general de la Policía, Edgar Téllez.
Explicó que la directora de la investigación, emitió una orden de aprehensión contra Cerruto, porque consideró la probabilidad riesgos procesales.

La Razón  / La Paz

TSE prohíbe invocar la demanda marítima en campaña de consulta

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró ayer que para la campaña del referéndum constitucional está prohibida cualquier invocación de la demanda marítima planteada por el Estado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) situada en La Haya.
El vocal del TSE José Luis Exeni precisó ayer que el nuevo reglamento para campaña y propaganda electoral en la consulta ciudadana “está muy claro” y establece la distinción entre acto de gestión y acto de campaña electoral. “Una autoridad pública en un acto de gestión podrá referirse al tema marítimo como parte de una política o como parte de gestión —como sucedió el jueves 12 durante el 189 aniversario de la Armada, explicó— pero en ningún caso lo podrá utilizar para efectos de campaña electoral”, enfatizó el también responsable de la repartición Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que fiscaliza las campañas y propagandas de los procesos electorales.
La autoridad advirtió, además, que la prohibición se circunscribe en “cualquier temática o política pública (de) educación, salud o lo que sea (que) en ningún caso se la puede utilizar para efectos de campaña”.
Proceso. El 21 de febrero, los bolivianos acudirán a las urnas en el país y el exterior para aprobar o rechazar la modificación del artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que de aprobarse habilitará al presidente Evo Morales para una nueva elección en los comicios de 2019.
Previo al lanzamiento del calendario electoral, el vicepresidente Álvaro García, legisladores del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigentes afines a esta tienda, emprendieron una campaña preelectoral que incluía, entre otros aspectos, un  llamado a que la población le diga “Sí” a los “logros” del gobierno del presidente Evo Morales en los actos de gestión pública. Uno de esos logros, en criterio del vicepresidente García, es justamente la demanda marítima instalada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el fallo que emanó de ella y con el que rechazó el recurso de objeción preliminar planteado por Chile sobre la competencia del tribunal.
En una entrega de infraestructura educativa efectuada en la localidad paceña de Pucarani el 8 de octubre, García Linera preguntó: “Jóvenes, ¿queremos mejores escuelas?, ¿queremos a nuestro presidente Evo?, ¿queremos a nuestra Bolivia?, ¿queremos el mar?”. A esas interrogantes, los asistentes al acto respondían en coro “¡Sí!”
La oposición ha cuestionado constantemente el uso de la demanda marítima y su reivindicación, en la campaña preelectoral. El jefe de bancada del opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), Víctor Zamora, aseguró que “es un tema de Estado y no de un partido para garantizar la reelección de Morales”. Esta postura consiguió respaldo en legisladores de la opositora Unidad Demócrata (UD).
Un criterio, que en su momento, el oficialismo desde el Legislativo minimizó. De hecho el propio presidente del Senado, José Alberto Gonzales, había señalado: “Es un conjunto de cambios que hubo en el país, que seguramente nos va a ayudar para que la gente se anime a ratificar su confianza en el presidente Evo (...). En todo eso a alguien se le ocurrirá hablar de La Haya y no creo que eso sea un pecado electoral”.
Entonces, el TSE deslindó responsabilidades en el uso de la demanda como campaña porque no había, aún, un proceso electoral y una norma que regule ese tipo de actividades. El nuevo reglamento de campaña y propaganda para el referéndum rige desde el 6 de noviembre, no obstante, la norma fue publicada el 10 del mismo, tras cinco días de haberse iniciado la campaña. Este periodo que se prolongará hasta el 17 de febrero. El TSE organizó ayer un desayuno trabajo con periodistas con la idea de socializar el reglamento de propaganda proselitista con miras a la consulta ciudadana de febrero de 2016.

La campaña y las faltas electorales

Denuncia
Cualquier ciudadano puede presentar denuncia sobre campañas.
Exterior
La normativa de propaganda también rige en el exterior.
Camuflada
El TSE sancionará la inducción al voto de manera directa o camuflada por parte de entidades públicas.
Pagada
En redes y canales de televisión y radio, de alcance nacional o departamental, solo se permite 10 minutos diarios de propaganda pagada por opción (Sí o No).
Escritos
La propaganda en medios escritos es de dos páginas diarias y una separata semanal.

Rodríguez: En Perú existe un renovado interés por Bolivia

En diversos estratos sociales y académicos de Perú existe “un renovado interés” para saber lo que está pasando en Bolivia, sostuvo el embajador Gustavo Rodríguez, representante del país ante el Gobierno peruano.
La autoridad diplomática, en contacto con La Razón, explicó de esa manera la presencia del canciller David Choquehuanca en la capital del Perú, donde el lunes ofrecerá la conferencia “El vivir bien, una filosofía de la vida”. La charla tendrá lugar en la sede de la Universidad Católica del Perú.
“Aquí en Perú hay como preguntas que cruzan todos los sectores sociales, el espectro político, el espectro académico sobre qué es Bolivia; qué es el Estado Plurinacional, cómo crece su economía, cómo desarrolla sus políticas de inclusión, cómo tiene presencia en el mundo, qué relaciones quiere construir en el conjunto de la nueva economía y la sociedad mundial; esas son las preguntas que hay en Perú”, puntualizó el embajador Rodríguez.
La actividad, precisó la autoridad, fue inscrita en la Semana de Bolivia, organizada por la Universidad Católica y su Facultad de Estudios Generales. De hecho, el vicepresidente Álvaro García Linera habló primero sobre la construcción del Estado Plurinacional, el jueves 5 de noviembre. Luego se produjo una mesa redonda en la que se analizó la historia conjunta entre Bolivia y Perú. En este evento participó el propio Rodríguez, quien es historiador, además de los docentes universitarios peruanos: Óscar Vidarte y Daniel Parodi, para abordar la faceta histórica binacional, sin descuidar el dramático episodio de la Guerra del Pacífico (1878-1883) que fue provocada por la invasión de Chile al antiguo puerto boliviano de Antofagasta. En esta conflagración participó Perú.
“La idea es presentar a una Bolivia en construcción, en diálogo, en debate y tratar de salir de los lugares comunes en general de la diplomacia (...) a través de sus propios actores, en este caso son Vicepresidente y el Canciller”, sostuvo Rodríguez, quien aclaró que este ciclo de conferencias no fue pensado necesariamente para posicionar el litigio planteado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile acepte negociar “de buena fe” un acceso al mar, sobre la base de propuestas que no se cumplieron.

El plan de Bolivia en Perú

Charlas
El Vicepresidente habló sobre el Estado Plurinacional. Choquehuanca, sobre su filosofía.
Economía
Se organiza una conferencia del ministro Luis Arce en esta actividad.

El Fiscal General destituye a 11 funcionarios de Oruro

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, ordenó ayer una reestructuración del Ministerio Público en Oruro y dispuso la destitución de 11 funcionarios que presuntamente están involucrados en hechos de corrupción, dilación de procesos y favoritismo hacia algunos casos.
“Se procedió con el agradecimiento de servicios a 11 servidores públicos porque se evidenciaron irregularidades en el desempeño de sus funciones, entre ellos está el fiscal departamental de Oruro, Orlando Riveros”, informó el jefe del Ministerio Público, Ramiro Guerrero, desde Sucre, a través de un boletín de prensa.
De acuerdo con datos a los que accedió La Razón, el fiscal departamental Riveros fue suspendido de sus funciones el 23 de octubre, mientras que los nombres de los cuatro fiscales de materia destituidos tienen las siguientes iniciales: R.R.S., R.Z.C., E.O.LL. y E.G.B. También se procedió al retiro de dos auxiliares, cuyas identidades tienen las iniciales M.P.H, T.M.R.; además de tres asistentes legales E.Z.Q, R.F.R. y D.P.L. y un asistente de Contabilidad, W.G.A.
Política. “No vamos a permitir hechos de corrupción ni privilegios de ninguna naturaleza de los servidores públicos, ya sean fiscales, asistentes o auxiliares. No se protege ni se protegerá a nadie, acá no hay personas insustituibles”, advirtió Guerrero.
La máxima autoridad del Ministerio Público justificó su decisión con el argumento de que la asumió en el marco de un proceso de reestructuración que impulsa en la oficina de la Fiscalía Departamental de Oruro y con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.
De su lado, la fiscal departamental interina de Oruro, Dubeysa Palacios, confirmó que desde Sucre el Fiscal General del Estado dispuso la destitución de los 11 funcionarios a raíz de una serie de denuncias sobre presuntos hechos de corrupción, dilación en los procesos y favoritismo en los casos que se ventilan en esa región.
“Se realizó desplazamientos de fiscales a otras regiones del departamento y cambio de despacho, entre otras acciones que con seguridad continuarán en los próximos días”, declaró Palacios y recalcó que se da un estricto cumplimiento al instructivo que se emitió en Sucre.
Guerrero manifestó que actualmente se da mayor celeridad a la investigación del caso del Fondo Indígena (uso irregular de dinero estatal para obras de desarrollo rural inconclusas o inexistentes) y adelantó que el proceso seguirá su curso hasta establecer la verdad de los hechos y se halle responsabilidades “caiga quien caiga”.
Al respecto, Palacios dispuso el jueves el alejamiento de la institución del fiscal anticorrupción, Richard Zepita Condori, quien estaba a cargo de la investigación del caso del ex Fondo de Desarrollo Indígena y un día antes promovió la detención preventiva de un exdiputado del MAS que estaba a cargo de un proyecto no ejecutado.
Zepita, en su defensa, sostuvo que se trata de un despido que tiene carácter “político”. No obstante, Palacios argumentó que su decisión es el resultado de una supervisión y evaluación de los procesos y que se le entregó un agradecimiento por sus servicios.

El control interno

Denuncias
El fiscal departamental de La Paz, Marcelo Rollano, señaló que en el Ministerio Público tienen una oficina de régimen disciplinario que recibe denuncias de irregularidades que puedan haber en la atención de casos.

La Prensa / La Paz

Firman acuerdo internacional para adopciones

Tras una pausa administrativa de ocho años, los gobiernos de Bolivia, España e Italia firmaron un acuerdo marco para la adopción internacional de niños y niñas a través de seis organismos intermediarios.
El acuerdo establece que los niños, niñas y adolescentes no sólo podrán ser adoptados por familias bolivianas, sino de manera excepcional por familias extranjeras, siempre y cuando les brinden las mejores condiciones.
Los organismos intermediarios se encargarán de los trámites de adopciones internacionales y establecerán obligaciones, plazos y procedimientos e informes, luego de las adopciones, sobre la relación y el desarrollo que están teniendo los niños con sus nuevas familias. "Este acuerdo se firmó cumpliendo con la Constitución Política del Estado y la Ley 548 del nuevo Código Niño, Niña y Adolescente que se adecua a los tratados, convenios y protocolos de las adopciones internacionales", detalló la ministra de Justicia, Virginia Velasco.

Derechos.

Según las normas, la adopción es un derecho constitucional que todo niño, niña y adolescente tiene porque merece vivir y crecer con una familia de origen o adoptiva. "El Estado boliviano trabajó en varias políticas para que los niños, niñas y adolescentes que se hallan en hogares y casas de acogida tengan una familia mediante la adopción”, dijo
Asimismo, la ministra agregó que se configurará un marco regulatorio amplio de la actividad de los organismo intermediarios con el fin de realizar un efectivo control, protección, supervisión, seguimiento y revocación de su actuación, definiéndose los roles de la Auditoria Central Boliviana en Adopción Internacional del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia.
A su turno, el canciller David Choquehuanca informó que la adopción internacional en Bolivia se constituye en la última opción para los niños, niñas y adolescente, porque se da prioridad a la adopción nacional. "Nosotros no teníamos una política de Estado y en muchas adopciones sucedieron ilegalidades que fueron motivo de la pausa administrativa en 2007. Ahora que ya se cuenta con las reglas claras, y con la nueva constitución, se privilegia el interés del niño, niña y adolescente", afirmó.

Trata y tráfico.

El Estado está tomando todas las medidas para evitar la trata y tráfico de seres humanos, porque en anteriores gestiones hubo muchas denuncias de niños y adolescentes que salían del país una vez concluido el proceso de adopción, pero luego no se sabía nada más de ellos. No había controles.

Ministro chileno dice que " Todo tiene un limite"

El ministro del Interior de Chile, Jorge Burgos dijo que todo tiene un límite, respecto a las constantes críticas del presidente Evo Morales a los ejercicios militares que realizó el país transandino. Ayer concluyó las maniobras de las fuerzas Armadas chilenas, con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet. “No corresponde entrar a debatir, además lo comunicamos oportunamente,  la opinión del Presidente de otro país respecto de nuestros ejercicios. Todo tiene un límite, y ese límite no lo traspasemos entre nosotros”, dijo Burgos en medio de la última jornada de “Huracán 2015”,  según el periódico La Tercera. Al ser consultado si fue correcto seguir con los ejercicios militares, a pesar de las declaraciones del Mandatario boliviano,  la autoridad respondió, "se imagina usted que tomara las decisiones en función del señor Morales".
Piden prudencia al ejecutivo. El exembajador de Bolivia ante el Vaticano, Armando Loayza recomendó al Gobierno del presidente Evo Morales, prudencia en el tema de la demanda marítima. Según Loayza  Bolivia entra en la postura de descalificar  cualquier acto del país vecino. “Debemos ser prudentes, tener cuidado y medir nuestras expresiones y si estamos al borde de una negociación hay que proceder con sobriedad y mesura”, dijo a tiempo de señalar que Chile no pretende negociar.

El Deber / Santa Cruz

El ejercicio chileno también busca el control antidroga

Mejorar el control para evitar el ingreso de droga y contrabando a territorio chileno, a través de puertos, sectores costeros no habilitados, complejos fronterizos y pasos no habilitados, es la base del denominado Plan Frontera Norte, que se puso en marcha hace dos años. Reforzar ese objetivo fue una de las premisas principales de los ejercicios militares chilenos desplegados esta semana en la zona próxima a la frontera con Bolivia y Perú, y que concluirán hoy en un acto al que asistirá la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
La operación denominada Huracán 2015 es el secreto mejor guardado en el norte chileno. Desde el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas chilenas, el comandante, teniente coronel Augusto Escarella, conversó ayer con EL DEBER.
“Efectivamente, la presidenta Bachelet estará en la zona, pero es un acto estrictamente militar. No habrá acceso a ningún periodista. Y me permito aclararle que no es que se realizará una selección de periodistas, nadie entrará, ni los periodistas chilenos ni extranjeros”, manifestó.
Este medio acudió al cónsul de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz, para consultar si es que el Gobierno boliviano pidió algún tipo de información sobre el ejercicio militar chileno, pero el diplomático se excusó de hacer comentario alguno. “Es un tema que no lo veo yo. Le sugiero consultarlo en el Consulado General de Santiago o en la Cancillería boliviana, en La Paz”, aseveró.
El acto con la presencia de Bachelet tampoco contará con la presencia de autoridades regionales. Es el caso del alcalde de la ciudad de Iquique, Jorge Soria Quiroga, quien dijo a este medio: “No me invitaron y cuando no me invitan a algún lado no me preocupo de averiguar los pormenores, así que le digo que ni siquiera sé exactamente dónde están realizando los ejercicios militares”.
La operación Huracán 2015 fue duramente criticada por autoridades bolivianas y peruanas, y es vista como una demostración del poder militar chileno.
Eso se complicó el fin de semana cuando estalló un nuevo conflicto con Perú, cuando un grupo de militares de ese país presuntamente se asentaron en el hito 1 de la frontera terrestre entre ambos países, con lo que supuestamente violaron un acuerdo bilateral.
Ante eso, Chile optó por el silencio. Sin embargo, fuentes militares chilenas revelaron que uno de los objetivos del ejercicio es mejorar la coordinación para la lucha antidroga, y para eso se mejoró el denominado Plan Frontera Norte, que tiene precisamente ese fin, mejorar el resguardo de la frontera con Perú y Bolivia, para evitar el ingreso y la salida de droga y contrabando.
Para conseguirlo, el Plan Frontera Norte incorpora y relaciona los espacios marítimo, aéreo y terrestre; los pasos habilitados y no habilitados en la línea fronteriza, integrando medios humanos y tecnológicos que permitan la observación, alerta y oportuna acción policial, con una gestión de coordinación interagencial de todos los actores que participan, mejorando las capacidades operativas de las instituciones responsables del control y de la seguridad en la zona de frontera, establece un documento oficial del Ministerio de Defensa de Chile.
Según ese documento, se busca atacar el tráfico de drogas, el contrabando de especies, la inmigración ilegal, el tráfico y el robo de vehículos y la trata de personas,entre otros delitos, evitando que se conviertan en flagelos sociales que afecten a “la seguridad y calidad de vida” de sus ciudadanos

Cambios en la ley 044 favorece a exautoridades

El decano del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Jorge von Borries, informó ayer de que el Senado aprobó en grande la reforma de la ley 044, de juicio de responsabilidades, que incluye la apelación de una sentencia de la máxima instancia judicial en Bolivia. Sin embargo, desmintió que la norma favorezca al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera, sino a los ex mandatarios enjuiciados.
Explicó que el TSJ prefirió adecuarse a los tratados internacionales y promover la modificación de la ley 044 para que los acusados puedan apelar las sentencias en juicios de responsabilidades, pero serán los propios magistrados del tribunal los que revisen el fallo porque el nuevo Tribunal de Sentencia estará conformado por tres juzgadores y no por nueve.
La ley vigente 044 establece el juicio de responsabilidades en única instancia en el Tribunal Supremo de Justicia y no permite apelación.
De aprobarse, la ley tendrá alcance en los dos juicios de responsabilidades que están en trámite: petrocontratos y misiles chinos, dijo Von Borries

TSE informa que Mi Teleférico violó reglamento de referéndum

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, recordó ayer que ninguna empresa pública puede inducir al voto por el Sí o No, con miras al referéndum constitucional, y en ese marco la primera entidad que incurrió en la irregularidad es Mi Teleférico.
"Ayer tomamos conocimiento de esta violación que hizo a la norma la empresa Mi Teleférico, al difundir una fotografía donde dice: 'Le dijimos Sí a un transporte de calidad (cómodo)', eso es propaganda y no lo vamos a permitir", aseveró.
Agregó que el TSE no permitirá que una entidad pública o como en este caso, una empresa estatal, a título de publicidad institucional, introduzca mensajes que inducen al voto.

Empadronamiento

La actividad 10 del calendario electoral arrancará hoy, con el empadronamiento masivo de connacionales que radican en 33 países del exterior, donde Bolivia cuenta con representación diplomática y consular, informó la presidenta del TSE, Katia Uriona.
Informó que en cumplimiento a la Ley de Convocatoria del Referéndum y al calendario electoral, hoy se iniciará el empadronamiento masivo de las y los bolivianos que viven en los 33 países, donde alcanzó el voto en el exterior en las elecciones generales de 2014. El proceso concluirá el 30 de noviembre.

Remezón en la Fiscalía de Oruro por corrupción

El fiscal departamental de Oruro, Orlando Riveros, y otros 10 funcionarios del Ministerio Público fueron destituidos ayer de sus cargos, acusados de presuntos hechos de corrupción, dilación en los procesos y favoritismo en los casos que se ventilan en esa región.
La decisión fue comunicada por el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, quien advirtió que no permitirá hechos de corrupción ni privilegios de ninguna naturaleza de los servidores públicos, sin importar que sean fiscales, asistentes o auxiliares. “No se protege ni se protegerá a nadie, acá no hay personas insustituibles”, afirmó.
Guerrero adelantó que inició un proceso de reestructuración en la la Fiscalía Departamental de Oruro dirigida a ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

Interina

Dubeysa Palacios asumió ayer, de forma interina, como fiscal departamental de Oruro y adelantó que recibió la instrucción del fiscal general de combatir la corrupción y eliminar el favoritismo en los procesos judiciales.
Anunció que desde ayer instruyó el desplazamiento de fiscales a otras regiones del departamento y cambio de despacho, entre otras acciones, que continuarán en los próximos días

Evo Morales expresa su solidaridad a Francia

El presidente Evo Morales expresó la solidaridad de Bolivia con el gobierno y pueblo de Francia, cuya capital fue sacudida este viernes por explosiones y tiroteos que dejaron al menos 60 muertos en París.
"Bolivia, como Estado pacifista a partir de la nueva Constitución (vigente desde 2009), condena las acciones de fuerza, las operaciones armadas, como también hechos de terrorismo. Expreso nuestro repudio total ante el horror desatado en París. Nuestra solidaridad con el gobierno y pueblo francés en estos momentos de tribulación", afirmó el mandatario boliviano en declaraciones a la agencia estatal de noticias ABI.
Morales, que se dijo profundamente preocupado por la situación, visitó a principios de semana a su par francés, François Hollande, en París.

Página Siete / La Paz

Hay más bolivianos por trata en Argentina

Del total de personas rescatadas como víctimas extranjeras de trata en Argentina, el 60% son de nacionalidad boliviana, dijo Gloria Bonato, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. La mayoría de ellas son víctimas de trata laboral.
Explicó que, como coordinadora del área para la Prevención de las Peores Formas de Vulneración de Derechos de esa cartera de Estado, tiene a su cargo la atención a víctimas de trata y tráfico de personas tanto nacionales como extranjeras, "las 24 horas del día, los 365 días del año”.
"Del total de las personas rescatadas como víctimas de trata, el 50% son extranjeras, y de ese total el 60% son bolivianas, la mayoría de las personas rescatadas son mujeres sometidas a explotación laboral”, dijo.
Bonato dijo que las víctimas  bolivianas rescatadas  estaban sometidas a "procesos de coacción y explotación, fueron reclutadas en su lugar de origen y luego explotadas en talleres de manufactura, por sus propios connacionales. No tengo el dato preciso de cuántos bolivianos están procesados en la justicia por este delito, pero deben ser el 80% de los procesados”.
La legislación argentina establece penas de hasta 10 años de prisión para los casos de trata y tráfico y contempla el decomiso del inmueble donde se mantuviera a la víctima privada de su libertad o sometida a explotación. Los bienes decomisados y las multas son orientados a programas de asistencia a la víctima. Esta situación se vive pese a los avances en la legislación migratoria y el reconocimiento de derechos.

Tramitan un decreto para las radios comunitarias

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni informó ayer que esa instancia tramita un decreto de excepción para que medios de comunicación comunitarios puedan difundir propaganda electoral pagada, sin cumplir los requisitos que se exigen en la norma, como el SIGMA.
"Estamos tramitando, ojalá, una especie de decreto de excepción que nos permita la posibilidad de que no sólo nosotros, porque ni nosotros podemos contratar medios comunitarios, sino las organizaciones puedan contratar medios comunitarios para difundir propaganda en estos procesos”, señaló Exeni, quien dijo que se ven impedidos de contratar espacios en los medios comunitarios porque estos no emiten factura ni tienen SIGMA, requisitos que exige la ley para contrataciones.
En ese sentido,  el vocal instó a los medios de comunicación a difundir propaganda electoral en idiomas nativos, para la población que no habla castellano.
La vocal  María Eugenia Choque afirmó que el reglamento tiene vacíos debido a que no contempla la difusión de propaganda electoral o mensajes electorales en  idiomas de  pueblos indígenas. "No dice cómo se va hacer, no es claro. Vamos a decir claramente, para mí, es una preocupación”, dijo.
Su colega Exeni indicó que no pueden incluir dentro del reglamento la obligatoriedad de que se difunda mensajes o propaganda en idioma aymara, quechua guaraní u otro.

Declaran personas no gratas a tres exdirigentes

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) declaró personas no gratas a sus exdirigentes Damián Condori, Román Loayza y Roberto Coraite, en un ampliado nacional realizado en Cochabamba, informó ayer su secretario ejecutivo, Feliciano Vegamonte.
"Hemos declarado como personas no gratas para el movimiento campesino a Damián Condori, Román Loayza y Roberto Coraite, entre otros exdirigentes”, dijo en la presentación de las resoluciones.
Según Vegamonte, los sindicatos campesinos afiliados a la CSUTCB identificaron a los exrepresentantes del sector como simpatizantes de la derecha política del país, que hace campaña contra la repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2019.
"Con esta resolución no se permitirá que esos exdirigentes convoquen desde ahora a reuniones o ampliados en departamentos o provincias a nombre del sector campesino”, explicó.
Por otro lado, Vegamonte dijo que el ampliado nacional de la CSUTCB determinó ratificar "de manera contundente” el apoyo de los trabajadores del agro a Evo.

Banda de extranjeros robó en tres años Bs 1,5 millones

La banda delictiva de ciudadanos colombianos, desbaratada en La Paz y Santa Cruz, robó 1,5 millones de bolivianos en tres años después de matar o dejar gravemente heridas a sus víctimas.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el comandante general de la Policía, Édgar Téllez, presentaron ayer a los integrantes de la organización criminal a la que calificaron de la más peligrosa de los últimos años.
"En el traslado de estas personas que ha sido hoy (ayer), hemos colectado el arma principal con la que  provocaron diferentes ilícitos y han quitado las vidas a las víctimas. En todos sus golpes robaron alrededor de un millón y medio de bolivianos”, informó el director de la fuerza anticrimen de Santa Cruz, Juan Carlos Ramos.
El general Téllez dijo que el jueves, en La Paz, fueron decomisados 48.000 dólares de entre las pertenencias de los dos primeros detenidos.
La investigación se  hizo desde 2012, cuando el joven mensajero Mario Cuéllar García, de 23 años, fue asesinado en plena plaza 24 de Septiembre, de Santa Cruz, por un grupo de delincuentes que lo abordó en moto.
Según explicó Ramos, la característica principal de los delincuentes es que operaban en motocicletas. "Seleccionaban a sus víctimas,  hacían el seguimiento en motocicletas, y a partir de ese momento ejecutaban el golpe”, explicó el jefe policial.
Manifestó que la investigación policial llegó hasta las entidades bancarias, donde se realizaron operativos de seguimiento.
"Hubo reuniones de coordinación entre las unidades, se formó 20 grupos de seguimiento en Santa Cruz. Hicimos varios operativos”, contó Téllez.
El jueves, la Dirección de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) hizo un operativo "exitoso” en La Paz y ese fue la punta del ovillo para dar con la banda delictiva, dijo el comandante.
Otro de los hechos que permitió dar con la banda delictiva fue un robo agravado en Cochabamba, que tuvo las mismas características que los ocurridos en la ciudad de Santa Cruz.
La Policía presentó a los seis integrantes del grupo:  Luis Eduardo Astudillo Gonzales, Yeison Eduardo Veloza Cardozo, Juan Carlos Gracia Tirado, Maritza Amaya Acevedo, Stefanny Velazques Rodríguez y Yenny Carolina Maldonado.
"La Policía Boliviana, luego de intensos operativos realizados en las últimas horas, ha desbaratado a la asociación criminal más peligrosa y violenta que ha operado en Santa Cruz en los últimos  años”, afirmó el ministro Romero, que estuvo en la conferencia de prensa.
La autoridad recordó que los delincuentes  protagonizaron robos agravados en diferentes zonas de la ciudad de Santa Cruz, con el robo de dólares y bolivianos por encima de los 60.000. Hay al menos cinco víctimas mortales y otras más que resultaron heridas de bala.
"Quiero exhortar a la justicia para  que actúe con celeridad y castigue drásticamente a quienes tanto daño  han cometido”, demandó el ministro Romero.

Ejército desplazó a 5.000 efectivos a Oruro para desfile

El Ejército desplazó a la ciudad de Oruro 5.000 efectivos de distintas unidades militares para el desfile militar que se realizará hoy en homenaje al 205 aniversario, informó el viernes el comandante José Luis Begazo.
"Para el debido realce a esta conmemoración se desarrollan varias actividades en la ciudad de Oruro, pero el acto trascendental, en el que  el Ejercito ratificará su lealtad con la democracia y su participación en el desarrollo nacional, será el sábado”, explicó a los periodistas.
Precisó que los 5.000 militares: jefes superiores, jefes oficiales, oficiales, suboficiales, sargentos y soldados provienen de unidades e institutos militares del país, "que harán sentir a la población orureña el orgullo de ser bolivianos”.
El Ejército boliviano tiene participación protagónica en el desarrollo nacional, en las políticas públicas como el pago de los bonos Juancito Pinto, Renta Dignidad y Juana Azurduy, en la lucha contra el contrabando y otras actividades encaradas junto al gobierno nacional.
Según los historiadores, el Ejército nació el 14 de noviembre de 1810, tras la victoria de las fuerzas patriotas sobre los españoles en la Batalla de Aroma. "En la actualidad (el Ejército) está en proceso de modernización para llegar al 2025 como una institución totalmente transformada”, matizó el jefe militar.
En el programa de celebración se establecieron otras actividades como una carrera pedestre, una obra teatral y danzas.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Sánchez: Ley de incentivo petrolero “no es recorte”

El proyecto de ley de incentivo a las inversiones petroleras, aprobado esta semana por la Cámara de Diputados, “no es un sinónimo de recorte”, sino de fortalecimiento e incremento de los ingresos para todas las instancias que aportan, afirmó ayer, en Tarija, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis A. Sánchez.
El Ministro respondió así ante los cuestionamientos surgidos desde la Gobernación de Santa Cruz y la Alcaldía de La Paz al conocerse que, según la ley, las gobernaciones, municipios, universidades y el Fondo Indígena aportarán el 12 por ciento de los recursos que reciben del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para promocionar las inversiones e incrementar las reservas y producción de hidrocarburos en el país.
La proyectada ley 319 crea, con los recursos del IDH, el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
“Cuestionaban que no hubiera exploración, que era débil, y ahora planteamos una exploración agresiva; pero ojo que esta propuesta no es recorte. (...) Es más bien aumentar los ingresos para que se desarrollen proyectos de salud, infraestructura, educación y otros”, dijo Sánchez antes de su exposición en el VII Foro Internacional del Gas y Energía (Figas), que cerró ayer en Tarija.
Reiteró que las gobernaciones que inviertan en exploración recibirán 8 a 9 dólares de ganancia por cada dólar que inviertan y alcaldías y universidades recibirán 4 dólares por dólar invertido.
Según la ley, en 2016 se recuperará un 60 por ciento de lo invertido y en 2017 se empezará a tener utilidades. Para ilustrar la rentabilidad dijo que si no se realizan inversiones, en los próximos 10 años, la renta petrolera del país será de 3.534 millones de dólares; pero si invierten gobernaciones, alcaldías y universidades un total de 223 millones de dólares, el país recibirá 2.406 millones adicionales.
Sánchez estimó que la ley se aprobará en un máximo de 30 días en la Asamblea Legislativa.

COB rechaza la flexibilización del doble aguinaldo

Un ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), realizado anoche determinó, por unanimidad, rechazar la flexibilización del pago del segundo aguinaldo acordado hace dos semanas entre el presidente Evo Morales y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
“El ampliado ha reiterado que todas las empresas deben pagar el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2015, como determina el decreto que lo rige”, declaró a Radio Fides el secretario de Organización del ente sindical matriz, Adolfo Montoya.
La reunión sindical también determinó delegar al comité ejecutivo y una comisión de secretarios ejecutivos, para que comunique las resoluciones del ampliado al presidente Morales de forma inmediata.
“También determinamos que en caso de que las empresas no paguen el doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre, convocaremos a un ampliado para el 8 de enero de 2016 y comenzar con movilizaciones exigiendo el pago inmediato del beneficio”, agregó el representante gremial.
Morales se comprometió el 26 de octubre con los representantes empresariales a postergar el pago del doble aguinaldo hasta abril, con la única condición de que la ampliación sea aprobada por la COB.
El secretario Ejecutivo de la COB, Juan Carlo Trujillo, después de reunirse con el Presidente afirmó que no habría oposición por parte de la organización que dirige, pero de inmediato los diferentes sectores, que son parte de la organización, rechazaron la posición del dirigente.
El ampliado también aprobó una resolución, por la que piden que al Gobierno que los jubilados, de todos los sectores, también reciban el doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
También se discutía  que el ministerio de Trabajo dé a conocer el número de empresas registradas a nivel nacional, que tienen la obligación de pagar el segundo aguinaldo y las que enfrentan problemas para este pago.
El ampliado de la COB tuvo lugar ayer en el el excine Miraflores de la ciudad de La Paz, donde se congregaron dirigentes de todas las centrales obreras departamentales y regionales, quienes llegaron con los votos resolutivos de sus bases.
Poco antes de que comenzara el ampliado, se anticipaba que la determinación sería el rechazo a la flexibilización.

Interventora anuncia 4 nuevas acusaciones en el caso ex Fondioc

La interventora del ex Fondo Indígena, Lariza Fuentes, anunció que a comienzos de la próxima semana presentará cuatro nuevas acusaciones contra igual número de personas que estarían involucradas en el mal manejo de los recursos destinados a favorecer a los indígenas del país.
La interventora estuvo ayer en Santa Cruz para asistir a una audiencia de Amparo Constitucional planteada por Adolfo Chávez, dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), ante la Sala Social Administrativa Segunda, que fue suspendida hasta el lunes 23 de noviembre por la inasistencia de la presidenta del Tribunal Departamental de Justicia.
Aunque no quiso dar los nombres de los acusados, Fuentes adelantó que son oriundos de Santa Cruz, Beni y Pando y que serían militantes del partido de gobierno, Movimiento Al Socialismo (MAS), lo que desvirtuaría, según ella, que se esté involucrado solamente a gente identificada con los partidos de oposición. “Nosotros estamos actuando bajo la premisa que nos dio el Presidente (Evo Morales), de investigar caiga quien caiga”, señaló.
Respecto a los procesos, detalló que ya hay 18 personas con medidas cautelares, 10 con detención preventiva y ocho con detención domiciliaria de los departamentos de Santa Cruz, Oruro, La Paz, Beni y Potosí.
Recordó a algunos detenidos como Mauricio Antonio Aramayo, exdirector del Fondo Indígena; Elvira Parra, exdirectora del Fondo Indígena; Damián Zapata, prófugo; Cesar Guisbert, dirigente campesino del Beni; y Benigno Quisbert, diputado, entre otros.
Sobre la responsabilidad de la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, descartó que ella pueda acusarla porque “deben ser otras instancias las que deben actuar en ese caso”, pero dijo que cumplió su tarea al elevar su informe de intervención en el que deja claro que ese Ministerio no cumplió con su tarea de fiscalizar los recursos del Fondo Indígena.
En cuanto a Chávez, dijo que le llama la atención que él no se presente en las audiencias, aunque no quiso especular sobre el paradero del líder indígena, que está acusado de malversar fondos desembolsados por el ex Fondioc. “No quiero especular, pero me llama poderosamente la atención su inasistencia a sus audiencias”, señaló.
Al respecto, el abogado defensor de Chávez, Otto Ritter, aseguró que su defendido está en el país y que se presentará cuando deba hacerlo. “Él está en el país, debe estar en Pando”, indicó.

Ponchos Rojos: No dirigimos Ecobol, el Canciller nos impuso un gerente

Los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos de La Paz aseguraron que nunca estuvieron al frente de Ecobol (Empresa de Correos de Bolivia) y denunciaron que el canciller David Choquehuanca, supuestamente, impuso a un gerente a nombre de ellos.  
“Nosotros queríamos (administrar Correos); cuando nos ha dicho (Choquehuanca) no es de ustedes, ha sido elegido políticamente (el gerente) (...), entonces, nosotros ya no le hemos insistido, con eso nos han cortado y hasta el momento no hemos tenido ningún acercamiento”, señaló el dirigente Pedro Lucana.  
En 2008, el Ministerio de Obras Públicas posesionó a Marvel Vargas Ortiz como gerente general de Ecobol, en representación de los Ponchos Rojos. En 2012, fue reemplazado por Constancio Hugo Choque, también como representante de los campesinos de Omasuyos.  Lucana aseguró que ni Vargas ni Choque eran de su sector, incluso indicó que el primero era un desconocido.
Mientras el segundo, aseveró, fue impuesto por Choquehuanca.  
En un comunicado, Choquehuanca aseguró desconocer este caso y dijo que Ecobol es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas.
El interventor de Ecobol, Juan Cayoja, informó que en la primera etapa de la intervención de Ecobol, se detectó un daño económico de al menos 100 millones de bolivianos.

La Razón / La Paz

Para la lucha antidrogas, el Gobierno empleó $us 38 MM

En los primeros 10 meses de 2015, el uso de recursos económicos en la lucha contra el narcotráfico en el país llegó a cerca de $us 38 millones, fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN). “En lo que va de esta gestión, ya se ha destinado al menos 38 millones de dólares para la erradicación del narcotráfico, esos fondos bien podrían haber servido para la construcción de postas sanitarias, escuelas y carreteras, pero lo primordial es cuidar la salud de la población”, afirmó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
Señaló que el Gobierno utilizó sus recursos económicos para el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), a fin de reducir la oferta de sustancias controladas en el mercado ilegal.
La autoridad recordó que los convenios bilaterales firmados con Argentina y Paraguay para la lucha contra las drogas obtienen resultados favorables. Una muestra de ello es el decomiso de 3,7 toneladas de marihuana en Oruro y Tarija, hierba que la trajeron de Paraguay para llevarla a Chile.
Presupuesto. Cáceres manifestó que es una preocupación para los policías el hecho de que Bolivia sea país de tránsito del narcotráfico, debido a que eso significa una mayor empleo de dinero para el despliegue del personal.
La autoridad recordó que en el pasado no había lucha contra la marihuana porque, al parecer, no les interesaba. Hoy, en cambio, para la administración del presidente Evo Morales es una prioridad la lucha contra esta droga.
“Los datos estadísticos establecen que la prevalencia del consumo de droga en el país es de al menos 1,4% de la población boliviana, que alguna vez ha consumido marihuana, entonces esto es una alerta que nos dice que se debe poner una mayor atención en la reducción de la oferta”, dijo. Añadió que por esa población se intensificó los operativos para evitar que haya comercialización de droga en colegios o universidades.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una declaración a la agencia ABI, indicó que anualmente se destina aproximadamente entre $us 30 millones y 35 millones para la lucha contra el narcotráfico en el país.

Afectación económica a los narcos

Operativos
Con los operativos ejecutados en las últimas dos semanas, los agentes antidrogas lograron afectar al menos 14 millones de dólares a grupos que traficaban marihuana y cocaína.

Piden la suspensión del decreto sobre RC-IVA

Tras un ampliado realizado ayer en La Paz, la Central Obrera Boliviana (COB) decidió exigir al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 2491 que modifica el monto referencial de salario obtenido para el descargo de facturas por concepto del RC-IVA.
“El ampliado nacional ratificó la abrogación del Decreto 2491 que modifica el anterior decreto (249), que dice que el descargo de las facturas del RC-IVA era sobre la base de cuatro (salarios) mínimos nacionales, pero esta norma lo reduce a tres, lo que es atentatorio contra los trabajadores”, afirmó el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo.
El Gobierno dejó en suspenso la vigencia de esta modificación tributaria sujeta a una negociación con los sindicatos de trabajadores.

Gobierno y alcaldías aportarán al menos 70% al fondo de incentivos

El Gobierno central y las alcaldías aportarán al menos el 70% de los $us 2.789 millones con que contará el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. Las gobernaciones, las universidades públicas y el Fondo Indígena aportarán con el restante 30%.
Los datos fueron proporcionados por  Henry Cabrera, presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados. “Del monto total de los incentivos, el Gobierno colocará más del 40%, los municipios estarán en más o menos entre el 30 y 33%, las gobernaciones casi cerca del 20%, el Fondo Indígena un monto mínimo de 3% a 5% más o menos y las universidades están en un porcentaje del 9%”, indicó.
La madrugada del jueves, la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera que crea un fondo de incentivos para la estatal YPFB y las petroleras privadas.
Durante su intervención, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien realizó una exposición de los alcances de la norma ante el pleno de Diputados, manifestó que el total de aportes de las cuatro instituciones suman unos $us 2.789 millones, por los que se obtendrá una ganancia de $us14.582 millones.
“Las universidades en estos próximos 10 años aportarán al fondo $us 159 millones y recibirán $us 671 millones; los municipios invertirán $us 1.031 millones y recibirán $us 4.202 millones; las gobernaciones invertirán $us 417 millones y recibirán $us 4.062 millones. El TGN aportará $us 1.182 millones y recibirá $us 5.647 millones”, detalló el titular de Hidrocarburos. La autoridad precisó que por cada dólar invertido, las gobernaciones recibirán $us 9,73; las alcaldías, $us 4,08;  las universidades, $us 4,22; el Fondo Indígena, $us 3,88 dólares; y el Tesoro General de la Nación logrará $us 4,78.
El diputado Cabrera explicó que los porcentajes de aporte al fondo en el caso de las alcaldías es mayor con relación a las gobernaciones, universidades y Fondo Indígena porque, de acuerdo con la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), éstas reciben un mayor monto.  “Son cálculos que se hicieron porque también reciben ellos de acuerdo a la distribución del IDH mayor porcentaje, entonces corresponde que inviertan un poco más”, expresó.
La Razón publicó el 4 de noviembre de este año que el proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera establece un fondo de incentivos que se financiará con el 12% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes de su correspondiente distribución.
La norma señala que los incentivos a la producción de petróleo crudo y condensado asociado al gas natural será de entre $us 30 y $us 50 por barril (Bbl) en zonas tradicionales y de $us 35 a $us 55 en zonas no tradicionales. En ambos casos, el aliciente se determinará en función al precio internacional del barril de  petróleo. “Si se quiere tener ganancias, hay que invertir”, acotó el asambleísta.

FAM solicitó información

Análisis
La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) aún no realizó el análisis del porcentaje que aportarán las alcaldías al fondo de incentivos y solicitaron información adicional a la Cámara Baja.

Tres regiones productoras desconocen la norma

El proyecto de Ley 319 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera no fue socializado en Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, tres departamentos productores de gas natural y petróleo.
Tras la aprobación en grande de la norma en la Cámara Baja, el jueves, las gobernaciones de estas regiones indicaron desconocer la norma. “El tema se tratará en gabinete el próximo martes, pero aún no se socializó”, declaró a este medio Felipe Molina, secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Chuquisaca.
El secretario de Hidrocarburos de Cochabamba, Óscar Covarrubias, manifestó que no hubo socialización de la norma. “Hace una semana enviamos una carta al presidente de YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos”, dijo.
En el caso de Santa Cruz, Vladimir Peña, secretario de Gobierno, expresó que la norma tampoco llegó a esta instancia. “Nos invitaron a una reunión y quedaron de enviarnos la norma; a eso no se le puede llamar socialización”. El jueves, el ministro Luis Alberto Sánchez señaló que la norma se socializó, “especialmente con los productores, Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba”.

Norma permitirá acelerar trámites para las entidades públicas y privadas

El proyecto de Ley de Desburocratización y Funcionamiento de las Unidades Económicas establece mecanismos que buscan acelerar los trámites y los procedimientos en la creación y funcionamiento de empresas públicas y privadas. La norma, a la que tuvo acceso La Razón, fue remitida por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El proyecto de ley dispone que la norma será aplicada por “todas las entidades públicas del nivel central del Estado y entidades privadas relacionadas con la creación y funcionamiento” de éstas, que son las personas naturales o jurídicas que se dedican al comercio, servicios, industria o cualquier actividad económica legal.
Especifica que las entidades estatales relacionadas con la creación y funcionamiento de unidades económicas en los municipios y gobernaciones también se sujetarán a la norma. La “desburocratización” es la optimización de recursos y tiempos en los procedimientos y requisitos para la creación y operación de las unidades económicas por parte de las entidades competentes, según la norma.
Para cumplir ese propósito, se crea el sistema virtual de información digital denominado Yuriña, que articula e interconecta a los usuarios y almacena, centraliza, informatiza y administra las certificaciones y los requisitos necesarios para la creación y operación de entidades estatales y privadas. “El sistema será utilizado como el único medio de verificación de la información registrada en el mismo”. La norma constituye el Código Yuriña de Unidades Económicas, que es el código interno generado por el Yuriña para identificar a las personas naturales o jurídicas mencionadas.
Tecnología. Con la disposición también se instaura la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio, que es un medio de publicación electrónico y el único medio válido de publicidad de actos de comercio dispuestos en el Código de Comercio. Dichos instrumentos estarán bajo la administración del Ministerio de Desarrollo Productivo, según el proyecto de ley.
La exposición de motivos de la disposición señala que la norma se enmarca en el Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio, realizado entre diciembre de 2011 y enero de 2012, que planteó “simplificar los trámites de creación y formalización de empresas”.
Indica que con el proyecto de ley se “implementará el Yuriña como un sistema virtual de información digital que se regirá por principios de buena fe, celeridad, eficiencia y simplicidad, cuya información será el resultado del aporte de cada entidad implicada en trámites” de las empresas estatales y privadas.

Adecuación de sistemas

Las entidades autorizadas para emitir determinadas certificaciones para la creación y funcionamiento de las entidades públicas y privadas deberán adecuar sus sistemas de tecnología y procedimientos de trámites para adaptarse al sistema virtual de información digital denominado Yuriña. Así lo establece la Primera Disposición Final del proyecto de Ley de Desburocratización para la Creación y Funcionamiento de Unidades Económicas.
También indica que la implementación de la normativa no implicará recursos adicionales del Tesoro General de la Nación (TGN). El proyecto de ley establece que el Ministerio de Desarrollo Productivo, vía resolución ministerial, aprobará la reglamentación para el establecimiento del sistema virtual de información digital Yuriña y la Gaceta Electrónica de Registro de Comercio, en un plazo no mayor a 90 días calendario, a partir de la publicación de la ley.

La Prensa / La Paz

Compras de alimentos caen en 18%

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que las importaciones de alimentos y bebidas durante los primeros nueve meses de 2015 disminuyeron en un 18 por ciento en valor y 24 por ciento en volumen, en relación a septiembre de 2014.
En general, las importaciones bolivianas llegaron a 7.023 millones de dólares, por la compra de 3,9 millones de toneladas. Las categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total fueron los suministros industriales, en un 30 por ciento del total importado; los bienes de capital en un 25 por ciento; y los equipos de transporte, sus piezas y accesorios, en un 17 por ciento. Se puede observar un decrecimiento en relación a los nueve primeros meses de 2014 en casi todas las categorías, exceptuando los artículos de consumo, dice la nota.

El Deber / Santa Cruz

Ministerio de Trabajo vigilará firmas foráneas en obras viales

El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, verificará el recto cumplimiento de la normativa laboral vigente en las empresas constructoras extranjeras que ejecutan proyectos de inversión pública en el área de infraestructura vial. El anuncio asoma después de los supuestos abusos físicos y sicológicos laborales denunciados por los trabajadores de la empresa china Sinohydro Group Ltda practicados por ejecutivos de la corporación.
De la inspección, el director nacional del Trabajo, Aníbal Melgar, señaló que se cursará una instructiva de verificación, en particular a las firmas asiáticas, para asegurarse si cumplen o no las leyes laborales bolivianas.
A su juicio, los enredos laborales en empresas chinas surgen porque los representantes legales no dominan el idioma castellano y subcontratan personal boliviano que por desconocimiento de las normas vigentes brindan un mal asesoramiento en las áreas de seguridad social, aportes a las AFP y derechos y obligaciones de los trabajadores.
En el tema normativo, Melgar dijo que el Gobierno mide ‘con la misma vara’ a las empresas nacionales y extranjeras, y que no va a permitir abusos laborales ni incumplimientos de la ley.

Posición sectorial privada

Referente a los problemas laborales que enfrentan las constructoras internacionales que encaran proyectos viales en el país, incluidas las chinas, el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Javier Arze, cree que es por desconocimiento e incumplimiento de la norma laboral boliviana.
En el caso de Sinohydro, Arze cuestionó la actitud pasiva del Ministerio del Trabajo para no aclarar las denuncias de abusos formuladas por los trabajadores y cree que si haya sido una constructora nacional ya estuviera intervenida. “Si estas firmas no cumplen con la normativa laboral generan competencia desleal, porque nosotros acatamos al pie de la letra este asunto”, dijo.

Trabajadores se atrincheran

Pese a que a las 5:38 de ayer la Policía los obligó a desbloquear la carretera Santa Cruz-Cochabamba, los trabajadores de la empresa Sinohydro Group Ltda se atrincheran en su decisión de paro indefinido y vigilia. La medida es ejecutada, desde el miércoles, en el camino de ingreso del Bloque Entre Ríos (Chapare) en protesta a los supuestos abusos físicos y sicológicos laborales practicados por ejecutivos de dicha empresa.
El pliego petitorio de los trabajadores gira en torno a estabilidad laboral, el pago de horas extras, seguro de vida, seguro médico, contratos, dotación de ropa de trabajo y pago salarial hasta el 8 de cada mes. En Sinohydro no hay respuesta

CRE proyecta que invertirá Bs 1.360 millones

Según la resolución de la Autoridad de Electricidad (AE) la CRE en el periodo 2016-2019 realizará una inversión de Bs 1.360 millones con el objetivo de mejorar su calidad de distribución de energía eléctrica.
Los recursos están divididos de la siguiente manera: en el área integrada para la alta tensión en áreas urbanas Bs 484,761 millones, para la media tensión Bs 357,398 millones para la baja tensión, Bs 223,949 millones y para la propiedad general Bs 40,481 millones.
Mientras que para el sistema aislado la cooperativa destinará Bs 254,7 millones.
Otro aspecto para destacar es el aumento de venta de energía que la CRE prevé en el mismo periodo y que es una de sus bases para poder recuperar las inversiones realizadas sin tener que recurrir a un incremento de la tarifa al consumidor final.
Así para los próximos cuatro años la proyección de venta de energía y la tasa de crecimiento promedio para el área integrada será del 6,5%, para Cordillera, un 7,7%, para el Sistema Valles, 7,2%, un 9,4% en Velasco, 6,8%, para Chiquitos, 1,5%, en Misiones, 2%, en el Sistema Germán Busch y un 15,7% en Charagua, que es la zona que tendrá una mayor demanda de electricidad en el periodo mencionado.

Mantener la tarifa

Javier Melgar, gerente comercial de la CRE, explicó que las tarifas de distribución de electricidad son aprobadas por el Ente Regulador cada cuatro años y entran en vigencia en el mes de noviembre del año que corresponda.
Melgar indicó que el precio por la distribución de electricidad en Santa Cruz se mantiene, es decir, no suben ni bajan por decisión del ente regulador.
Cabe señalar que la tarifa promedio vigente en Santa Cruz para el uso domiciliario en octubre de 2015 fue de Bs 68 centavos por kilovatio hora (kWh) y para el uso industrial de Bs 55 centavos por kWh.
Desde la cooperativa remarcaron que los valores actuales que se cobran en el departamento, en comparación con el resto del país, son unos de los más bajos y que así se mantendrán por cuatro años más

Tarifas eléctricas en Bolivia no subirán hasta el 2019

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) autorizó a seis distribuidoras de energía mantener sus precios para los próximos cuatro años, por lo que la población no sufrirá ningún impacto tarifario hasta el 2019.
“Viendo los balances de cada empresa, se consideró que no era necesario ningún incremento en ninguno de los departamentos del país. Por lo tanto, se mantienen las tarifas. Son resoluciones aprobadas y autorizadas que se están aplicando a partir de noviembre. Ratificamos que no hay ningún incremento. No hay un impacto tarifario para los usuarios”, sostuvo a EL DEBER el director ejecutivo de la AE, Richard Alcócer.

Las resoluciones

La información se hizo pública el 11 de noviembre, cuando la autoridad del sector publicó las resoluciones AE 604/2015 de la estructura tarifaria base de la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz); AE 608/2015 de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro (Elfeosa)
Además, se publicaron en un medio escrito las resoluciones AE 607/2015 de la Cooperativa de Electrificación Rural (CRE) de Santa Cruz; AE 609/2015 de la Empresa Nacional de Electricidad del Beni (Ende-Beni); AE 606/2015 de la Compañía Eléctrica Sucre (Cessa); y la Empresa Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec).

Crecimiento del sector

El motivo por el que se decidió mantener las tarifas de los siguientes cuatro años obedece a que las distribuidoras han tenido una sostenibilidad económica producto del aumento de la demanda del servicio y del incremento de los usuarios, a nivel general, según la AE, aunque no mostró datos estadísticos del tema.
Delapaz confirmó que “el nivel de la tarifa aprobada no tuvo variaciones. Su plan de inversiones para el periodo 2016-2019 es de Bs 784,3 millones. Elfec no ofreció ninguna información del tema.
La actualización tarifaria que acaba de aprobarse se aplica desde 2015 hasta 2019 según las resoluciones. Alcócer informó que en Tarija “hubo una rebaja” de tarifas comercial e industrial para esta misma gestión.

Regulación

El artículo 51 de la Ley de Electricidad establece que por periodos de cuatro años la Superintendencia (Autoridad) de Electricidad aprobará los precios máximos de suministro de electricidad pa-ra los consumidores regulados de cada empresa de distribución.
Las tarifas y sus fórmulas de indexación tendrán vigencia por este periodo y una vez vencido el periodo de cuatro años y mientras las tarifas no sean aprobadas para el periodo siguiente, estas y sus respectivas fórmulas de indexación continuarán vigentes, indica la forma

YPFB gasta $us 906 millones en compras a proveedores

Melina Árabe, de la empresa Correas Center Ltda, se pone colorada cuando recibe su contrato que certifica que será proveedora de mangueras para las garrafas de GLP y que trabajará con Flamagas.
Melina es la primera vez que participa de la feria a la inversa que lleva adelante YPFB y está satisfecha por el proceso de licitación y adjudicación.
Así como ella, entre marzo (la primera feria de esta gestión) y noviembre (la segunda) más de 1.000 proveedores participaron del evento en el que la estatal petrolera llevó adelante 1.066 citas de compras y en el que se generó $us 906 millones, un 400% más si se lo compara con los $us 176 millones que YPFB gastó en 2013.
Guillermo Achá, presidente de YPFB, encargado de la clausura del evento, sostuvo que en 2013 se dieron 388 procesos de compra-venta y que este año la cifra subió a más de 1.000, un dato que a su criterio demuestra que este tipo de muestras son un éxito.
“Vamos a repetir este tipo de ferias en donde los proveedores de manera transparente pueden ofrecer sus servicios y nosotros elegir al mejor”, indicó Achá.

En proceso de negociación

En cuanto a la compra de los tres taladros, Andrea Oporto, gerenta nacional de Contrataciones, explicó que aún está en etapa de negociaciones.
Oporto sostuvo que unas 80 personas de 10 empresas hicieron llegar sus propuestas y que están siendo analizadas.
El objetivo de Yacimientos es comprar tres taladros, dos con una potencia de 3.000 HP y uno de 2.000 HP. Con estas nuevas adquisiciones YPFB pasará a tener seis taladros que serán destinados para la perforación y exploración hidrocarburífera.
Cuando se le consultó sobre el monto de estas compras, Oporto puntualizó que es un dato reservado, pero qué a más tardar a fin de mes ya se sabrá qué empresa y a que monto le vendió estos artefactos a YPFB.
Otras de las compras de magnitud son las estructuras para la ampliación en la capacidad de almacenaje en las plantas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en la que participaron varias empresas presentando sus propuestas, el tiempo de trabajo, la calidad de los equipos y el costo de sus servicios.
Al respecto, Oporto dijo que antes de fin de año se tendrá más detalles de este proceso de compra

Evo oficializa el arribo del titular de española Repsol

El presidente Evo Morales confirmó hoy en Tarija el arribo del titular de la multinacional energética y petroquímica española Repsol, Antonio Brufau, con quien anunciarán el hallazgo de nuevos volúmenes de gas encontrados en el Sur del país.
"El próximo martes, quedan invitados alcaldes, hermano gobernador, vamos a recibir la visita del presidente de Repsol uno de los socios que tenemos y habrá nuevas informaciones sobre el petróleo y gas para Bolivia", anticipó el mandatario.
En la víspera la agencia Efe informó que Repsol gestiona actualmente cinco áreas de contrato para la producción de hidrocarburos y participa en YPFB Andina como socia de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Morales, que se encuentra en Padcaya, dijo en días pasados que "estos días viene el presidente de Repsol justamente para anunciar la incorporación de nuevas producciones", aunque sin especificar el lugar donde se realizará el anuncio.
En octubre pasado, Diego Díaz Baldasso, director de Repsol Bolivia, indicó que la compañía tiene previsto implementar a corto plazo un plan de perforación de cuatro pozos en Caipipendi (Margarita), campo en donde opera.
Mientras que en septiembre, Morales confirmó hoy el hallazgo de nuevas reservas de gas natural en los campos de Margarita y Huacaya, compartido entre Chuquisaca y Tarija, gestionados por un consorcio liderado por la firma española Repsol.

Página Siete / La Paz

Regiones recuperarán aporte en 2 años; opositores critican

YPFB asegura que las gobernaciones, municipios y universidades recuperarán en dos años  su aporte de 2.789 millones de dólares al fondo de exploración petrolera (12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH).  Opositores observan  el recorte y lo califican de confiscación.
"El aporte que hagan las universidades, municipios y gobernaciones, el primer año (2017) recuperarán el 50%, en el segundo año (2018) se les devolverá el otro 50%, es decir que van a tener un retorno inmediato del aporte que hagan al fondo”, afirmó ayer el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, en contacto con radio Panamericana.
El 28 de octubre, el Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley  de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, en la que establece la creación del Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera  (FPIEEH),  que será financiado con el 12% del IDH.
El jueves por la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande la propuesta de la norma. El tratamiento en detalle fue diferido hasta la próxima semana.
De acuerdo con la exposición del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, ante el pleno de la Cámara de Diputados,  el Tesoro General de la Nación (TGN) aportará con 1.182 millones de dólares, que representa el 40,9% del total del 12% del IDH, y la recuperación que obtendrán en los próximos 10 años será de 5.647 millones de dólares (ver cuadro).
Las gobernaciones destinarán 417 millones de dólares, de los  cuales en 2017 ya tendrán la devolución de 208,5 millones de dólares, y en 2018 se hará el reembolso  del 100%, además de  una parte de la utilidad, confirmó el diputado por Tarija, Ignacio Soruco.
En el caso de los municipios, que  aportarán  1.031  millones de dólares,  la  lógica será la misma. Los recursos del TGN, gobernaciones, alcaldías, universidades y Fondo Indígena sumarán  2.890 millones de dólares para conformar el fondo,  recursos provenientes del 12% del IDH.
El artículo 12 de la propuesta de norma establece   que la contribución se hará efectiva desde enero de 2016.  El descuento se realizará antes de la distribución, prevista en la Ley 3058 y reglamentos.
Los diputados de Cochabamba, Arturo Murillo, de Chuquisaca, Lourdes Millares, otro de Beni; el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, y la Gobernación de Santa Cruz, coincidieron en afirmar que el gobierno central  confisca los ingresos que perciben.
"Es una confiscación a las gobernaciones, municipios y universidades. En su desesperación nos plantean que seamos socios”, cuestionó la diputada Millares.
Para Revilla, el gobierno debería recurrir a   sus propias  fuentes de recursos  para  su plan.
José Luis Parada, asesor de la Gobernación de Santa Cruz, añadió que en anteriores años los gobiernos subnacionales ya tuvieron que aportar el 30% del IDH para financiar la Renta Dignidad. "Aportamos para seguridad ciudadana y ahora nos quieren confiscar el 12% del IDH”, observó.
El diputado Murillo (UD) convocó a representantes de los municipios y universidades a que se movilicen para rechazar la reducción de sus rentas.
El presidente de YPFB y el Ministro de Hidrocarburos descartaron que se vaya a afectar el ingreso de las  regiones, por el contrario, enfatizaron que será para que aminoren la caída del precio internacional de petróleo.
"Se socializó  con todas las instancias, no se puede decir que es una afectación, más bien es una inversión de un año”, aclaró Achá.
Ambas autoridades  aseguraron también que la inversión que harán  las instituciones es segura, porque los 86 proyectos identificados  en 63 áreas del país tienen un potencial descubierto de 30 TCF (trillones de pies cúbicos).
Agregaron que hay un plan de  exploración para  los próximos siete años con el cual se prevé obtener entre siete y 11 TCF de reservas de  gas natural.

Gobierno anuncia sorpresa  para el martes

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó ayer que con la llegada del presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, habrá una "sorpresa gigante”.
"Hemos sido exitosos en el campo Margarita 7 y 8, hemos incorporado 1,2 TCF (trillones de pies cúbicos), operado por Repsol. El martes tendrán una sorpresa gigante”, dijo.
El presidente Evo Morales anticipó que el  próximo martes llegará al país el presidente de la empresa española Repsol, Antonio Brufau.
El Primer Mandatario también confirmó que se  harán importantes anuncios relacionados con la producción de gas y petróleo.
"El próximo martes quedan invitados (...), vamos a recibir la visita del presidente de Repsol, uno de los socios que tenemos, y habrá nueva y buena información sobre la nueva producción de petróleo o gas para Bolivia”, anunció en Padcaya, Tarija, donde inauguró un coliseo polideportivo.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: