Morales y sectores del MAS adelantan campaña para referendo
Los Tiempos / Cochabamba
El presidente Evo Morales aseguró ayer que el MAS ya tiene
todo definido para hacer campaña “para ganar el referendo” de modificación de
la Constitución Política del Estado (CPE), que le permitiría habilitarse para
otra reelección, y agregó que tendrán el poder político “para toda la vida”.
Sectores opositores ratificaron su rechazo a la reforma.
El primer mandatario manifestó que no hay “por qué
asustarse” ante las críticas de los opositores y recordó que en 2006 cuando
llegaron al Gobierno la derecha tergiversó cuando dijeron que “no hemos llegado
a palacio ni de pasajeros ni de inquilinos, sino para quedarse, porque hemos
recuperado el poder político para toda la vida”.
Pese a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no aprobó
el calendario electoral para el referéndum del próximo año y está pendiente la
respuesta del Tribunal Constitucional a la consulta sobre la legalidad de la
pregunta del referendo, la polarización por el tema entre opositores y
oficialistas es cada día mayor y las campañas por el “sí” y el “no” se
aceleran.
“Quiero decirles a la derecha, quiero decirles a los lacayos
del imperio, quiero decirles a los sirvientes del capitalismo, representados
por algunos grupos neoliberales, que no tengan miedo al pueblo, que se sometan
a un referendo”, instó el mandatario durante su discurso en la celebración en
la localidad de Shinahota (Cochabamba) del récord de su permanencia en el poder
casi una década.
Señaló que en estos casi 10 años, junto a los movimientos
sociales organizados, han demostrado que el Gobierno sabe administrar los
recursos y han gobernado mejor que los neoliberales.
En otra parte de su discurso el mandatario señaló que está
informado y convencido de que en esta campaña el “imperio norteamericano” será
“el enemigo número uno” el próximo año y Bolivia “está en la mira de los
enemigos, ahora que no nos roban estamos mejor y los que nos roban están mal
económicamente, yo entiendo así, nos quieren seguir robando y por eso nos
atacan y atacan”. Según Morales la modificación de la CPE para su postulación
para una nueva gestión “no ha sido ninguna maniobra del Presidente ni del
Vicepresidente, ni de ningún ministro”, sino de los movimientos sociales
organizados en la Coordinadora Nacional Para el Cambio (Conalcam).
“En este proceso de reelección Evo no va estar solo con
quienes nos ponemos las poleras del MAS, sino van a estar con él los ajayus, el
Ekeko, la coca, los cerros, todos ellos juntos”, señaló en el acto el canciller
David Choquehuanca, quien habló en representación de los ministros de Estado y
entregó a Morales un Ekeko (Dios de la abundancia) para que le acompañe.
En otro acto, en horas de la mañana, en la inauguración del
sistema de riego en Palca (La Paz), el vicepresidente Álvaro García Linera,
dijo que éste era tiempo de los pueblos, “no de los patrones” y pidió a las
autoridades asistir a todas las asambleas de las comunidades para explicar en
qué consistirá el referendo e incentivar la asistencia de todos a las urnas.
Rechazan el “prorroguismo”
En un documento firmado por 18 personas entre historiadores,
escritores, periodistas y otros profesionales, “rechazan el prorroguismo en
defensa de la democracia” y convocan a votar por el “No” en el próximo referendo.
“Los que suscribimos esta convocatoria afirmamos que es
necesario rechazar todo intento de manipulación constitucional que tienda a
concentrar el poder en favor de intereses partidarios, personales o de grupo”,
señala el documento en referencia a la reforma parcial de la Constitución y el
referendo impulsado por los gobernantes “con el propósito de perpetuarse en el
poder”.
“La democracia y el Estado de derecho ponen límites al poder
para evitar sus patologías, y por eso rige el principio del gobierno ‘pro-tempore’,
que es lo contrario del poder por siempre”, alegan.
En otro de los 10 puntos del documento, señalan que el
Tribunal Constitucional debe declarar la improcedencia de la pregunta y que el
organismo electoral está bajo sospecha.
Avioneta que trasladaba a Costas sufre un percance
La avioneta que transportaba al gobernador de Santa Cruz,
Rubén Costas, y a otros cuatro funcionarios departamentales, aterrizó la tarde
de ayer de emergencia en el aeropuerto de El Trompillo, en la cuidad de Santa
Cruz, después de sobrevolar por al menos 20 minutos intentando sacar la llanta
izquierda del tren de aterrizaje.
La nave, que quedó en media pista, sufrió varios daños en
una de las alas y la cola y todos sus ocupantes salieron ilesos, confirmó horas
más tarde, en una rueda de prensa, el secretario de Gobierno de la Gobernación
de Santa Cruz, Vladimir Peña, que viajaba en el avión.
Peña informó que cuando se aprestaban a aterrizar fueron
notificados por el piloto Jorge Cuéllar, que la rueda izquierda de la aeronave
no salía para aterrizar, por lo que inmediatamente se notificó a la torre de
control y estuvieron sobrevolando la ciudad durante unos 20 minutos (para
agotar el combustible).
“Después de dos intentos de aterrizaje nos notificaron que
íbamos a hacer una operación de emergencia con una sola llanta. Ha sido un
accidente con un gran susto; pero el Gobernador Rubén Costas y los que
estábamos ahí no perdimos la calma, y gracias a Dios y al piloto, hoy estamos
aquí”, señaló,
En la avioneta viajaban además del piloto y del gobernador,
los secretarios de la Gobernación Peña y Paola Parada, el jefe de Gabinete,
Daniel Delgado; y la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental,
Kathia Quiroga.
Las autoridades departamentales retornaba de la Chiquitania,
de Roboré, alrededor de las 15:30 donde participaron del 99 aniversario de ese
municipio, de la inauguración de la Feria Ganadera y de la entrega de varias
obras, entre ellas del sistema de electrificación en la comunidad Santiagoma,
Aguas Calientas, y de un sistema de agua, de los actos cívicos y del inicio de
la restauración de la iglesia de Santiago de Chiquitos.
Se llevaron un gran susto
El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz,
Vladimir Peña, señaló que se llevaron un gran susto por el percance que sufrió
la avioneta y el aterrizaje que tuvo que efectuar, prácticamente sobre una
rueda.
Señaló que en la misma avioneta, de propiedad de una empresa
privada de Santa Cruz (Aeroeste), el Gobernador se trasladó la tarde del
viernes desde la ciudad de Santa Cruz hasta Roboré, donde debía cumplir una
serie de actividades por el aniversario de este municipio.
Dijo que la tarde de ayer salieron “bien de Roboré y el
vuelo de una hora y 15 minutos aproximadamente fue tranquilo pese a los fuertes
vientos que hacían”.
“Veníamos conversando y cuando llegamos aquí (a la ciudad de
Santa Cruz) pasó la emergencia, no hay nada más que decir”, manifestó Peña
durante una rueda de prensa.
Juez ordena nuevo arraigo contra el exgobernador de Beni Ernesto Suárez
Un juez prohibió abandonar el país por supuesta malversación
de fondos a Ernesto Suárez, exgobernador del departamento de Beni y uno de los
principales opositores al Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales.
El juez Jesús Martínez dictó orden de arraigo la noche del
viernes, tras una audiencia de casi 12 horas, contra Suárez por supuestos
delitos cometidos en una operación de compra de generadores eléctricos para las
provincias Vaca Diez y Moxos en el año 2006. Además impuso como medidas
sustitutivas a la detención preventiva la firma del libro cada 45 días y la
presentación de dos garantes.
“Se dictó resolución en el caso de hoy: Firma de libro cada
45 días (ésta es la tercera), arraigo (éste es el cuarto) y dos garantes
personales. Son 27 procesos en mi contra. No hay persecución política???
#NoMAS”, escribió Suárez en su cuenta en el Facebook.
Suárez Sattori tiene hasta la fecha 27 procesos en su
contra, por los que debe firmar tres libros diferentes y tiene cuatro arraigos,
como fianza en varios de los casos pagó diferentes montos.
La Fiscalía, en el caso atendido ayer, acusa al exgobernador
de los supuestos delitos de incumplimiento de deberes, malversación de fondos,
conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado.
La inversión para la compra de esos generadores fue de unos
94.000 dólares, y según declaró Suárez a los medios tras conocer la decisión
judicial, “hay informes de los investigadores del Ministerio Público que dicen
que (los aparatos) están bien, que han sido instalados”.
“Lo que desea el Gobierno es meterme preso”, denunció
Suárez, quien considera que este caso es en realidad una persecución política,
según EFE.
Ernesto Suárez fue destituido del cargo de gobernador de
Beni en 2011 mediante la aplicación de la Ley de Autonomías, que en 2013 fue
declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional.
Cusi: Ejecutivo maneja la ley a su conveniencia
“El Órgano Ejecutivo tiene sus mecanismos de intervención,
para que las decisiones que tomen los jueces y magistrados sean a su favor. La
Constitución cuando le conviene al Gobierno dice si y cuando no, se da el lujo
y atrevimiento de vulnerarla y no respetar los procesos, los derechos y
garantías establecidas”, afirmó ayer el magistrado suspendido del Tribunal
Constitucional Plurinacional, Gualberto Cusi.
En contacto telefónico con la Red Erbol desde Washington, la
autoridad judicial ratificó la denuncia que realizó el viernes pasado ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la dependencia del
sistema judicial boliviano del Órgano Ejecutivo.
Cusi junto a la exmagistrada Ligia Velásquez se presentaron
en la 156º sesión de audiencias públicas de la CIDH de la OEA, el viernes, para
ratificar su denuncia sobre la falta de independencia judicial en Bolivia,
prueba de ello es la vulneración a sus derechos con un juicio político y su
destitución de sus cargos por el Senado.
Cusi ratificó ayer que uno de los elementos trascendentales
para la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y el vivir bien,
aspectos que tanto pregona el Gobierno, es la independencia judicial, “que no
existe en Bolivia”.
Archivan juicio contra Alcalde
El proceso judicial seguido en contra del alcalde de Oruro,
Edgar Bazán, por haber dispuesto la ampliación de vacaciones y acciones
contrarias a la ley fue archivado por el Ministerio Público, debido a errores
procedimentales.
“Hemos dado la cara, nos hemos defendido ante las instancias
correspondientes. Sin embargo no han procedido adecuadamente en el juicio”,
dijo el Alcalde.
La Fiscalía inició el proceso penal contra la autoridad
orureña a denuncia del Ministerio de Educación por el presunto delito de
resoluciones contrarias a la Constitución al haber ampliado las vacaciones de
invierno para los escolares mediante Decreto Municipal.
El Ministerio de Educación en su demanda señaló que no era
atribución del Alcalde tomar esa decisión.
En caso de que el Ministerio de Educación no apele la
resolución fiscal el caso quedará cerrado definitivamente.
La Razón / La Paz
Desahucian lobby chileno con el mapa de las pérdidas
Tres estudiosos de la cuestión marítima coincidieron en
desahuciar la campaña anunciada por Chile en sentido de explicar las pérdidas
territoriales bolivianas, de las cuales solo el 10% correspondería al país
vecino. Es mucho cinismo, llama la atención un excanciller.
El viernes 23, en Santiago se anunció que una comisión de
parlamentarios chilenos viajará a Europa con el fin de “contrarrestar” lo que
Bolivia señala sobre su demanda marítima. Lo peculiar es que un recurso para
respaldar sus argumentos será el mapa de pérdidas territoriales de Bolivia.
Al parecer, se trata de una línea argumental oficial del
Estado chileno. En mayo de 2014, los expresidente Ricardo Lagos y Eduardo Frei
ya habían adelantado la razón para recordar las pérdidas territoriales
bolivianas.
“Solo el 10% de lo que ha perdido Bolivia está en poder de
Chile. El otro 90% es parte de Brasil, Perú, Paraguay y Argentina. En
consecuencia, colocar el enfoque exclusivamente en Chile no me parece”, indicó
Lagos. “Lo que nunca dice Bolivia es que perdió 1 millón de kilómetros
cuadrados, de los cuales 500.000 están en territorio de Brasil y otros 400.000
están en muchos países vecinos. Chile es el que menos tiene de eso”, destacó
Frei en ese momento.
“La verdad es que ya raya en el cinismo el hecho de que
Chile diga que le ha arrebatado a Bolivia solo el 10% de todas sus pérdidas
territoriales; es como si quisieran decir que nosotros deberíamos estar
agradecidos porque no nos hubieran arrebatado más”, expresó ayer el excanciller
Javier Murillo.
Para el exministro, es incomprensible que Chile utilice este
argumento del 10%: “tal vez dicen que si a Chile le siguen un proceso, deberían
seguirle un proceso a todos los demás países que le han arrebatado territorios
a Bolivia; eso deben estar diciendo”.
Según la exautoridad, es un razonamiento que irá en contra
del mismo Chile, porque si bien Bolivia perdió una importante cantidad de
territorio, solo en el caso de Chile se trata de una auténtica “mutilación” de
soberanía. Los países ejercen soberanía en tres planos: espacio terrestre,
espacio aéreo y espacio marítimo; “entonces, con Chile, Bolivia está privada de
uno de los atributos de la soberanía, la marítima; así, por donde se vea, el
daño ocasionado por Chile no es comparable al sufrido con las otras pérdidas”.
Inútil. Por su lado, la jurista experta en derecho
internacional Karen Longaric apuntó a la inutilidad del argumento del mapa. “En
realidad, no veo que dos males hagan un bien; si bien hemos perdido territorio
con otros países, Chile nos ha quitado cualidad marítima, además de territorio;
por eso, para cualquier boliviano es sumamente difícil asumir ser un país sin
litoral cuando se nació con él”.
A propósito de la campaña que llevarán adelante los
parlamentarios chilenos en Europa, Longaric demandó de ambos países no
enfrascarse en una “guerra mediática”, pues, por un lado, los argumentos que
hasta ahora se manejan no hacen al fondo jurídico en la CIJ y, por otro, lo
peor, dicha guerra “nos va a distanciar mucho más de lo que ya estamos
distanciados y, ante cualquier eventualidad de sentarse a una mesa de
negociaciones, con este ánimo el camino es al fracaso”.
Aparte de poner en duda el conocido “mapa de las pérdidas
territoriales de Bolivia”, pues afirmó que por lo menos con Perú y Argentina no
se puede hablar en rigor de “pérdidas”, el diplomático e historiador Ramiro
Prudencio señaló que hoy, en rigor, la demanda marítima no se refiere solo a
territorio, sino específicamente a un acceso soberano al mar. “Le pedimos una
salida propia y soberana al mar, desde Bolivia hasta la costa; para tener una
libertad absoluta en el comercio; una salida propia y soberana como la que se
negoció en la época de Charaña, un corredor al norte de Arica con plena
soberanía para Bolivia”.
Para Prudencio, la campaña chilena con el mapa de las
pérdidas es “verdaderamente un poco de ingenuidad; todo eso que están mostrando
no tiene sentido; como ya no pueden agarrarse del Tratado de Paz de 1904, están
buscando otros argumentos; pero éste es uno bastante ingenuo” .
Acción boliviana
Estudiar
Para los analistas, la “respuesta” boliviana a la campaña
chilena, además de explicar lo que se deba, es estudiar y preparar los
argumentos jurídicos para presentarlos a la Corte Internacional de Justicia.
Importa el argumento jurídico
Al margen de todos los argumentos que Chile ponga en juego
en su labor diplomática o mediática, lo que al final valdrá ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) son las tesis que vaya a inscribir en su
contramemoria, insiste el excanciller Javier Murillo.
O sea, se puede decir lo que sea para “contrarrestar” los
argumentos bolivianos, pero lo importante está en que aquello se use como
argumento y respaldo jurídico.
Al respecto, el historiador Ramiro Prudencio sugirió que
incluso el argumento del mapa con las pérdidas territoriales sea tomado en
cuenta, como documento, se lo estudie y se prepare las posibles respuestas.
“Diremar tiene que estudiar, preparar documentos, porque seguramente estos
documentos después Chile va a presentarlos en la Corte; y Bolivia ya debe
estudiar cuáles son los temas necesarios para rebatirlos en la CIJ”.
En lo relativo al ambiente de confrontación que puede
generar la campaña, la jurista Longaric afirmó que “la misma comunidad
internacional, al percibir este ambiente de confrontación, al final de cuentas
va a preferir no involucrarse en el tema, peor si esta confrontación sube de
tono; los países amigos van a preferir no manifestarse”.
Internacionalista llama a la prudencia
Prudencia, cautela, es lo que sugirió a las autoridades
bolivianas la jurista internacionalista Karen Longaric, acerca de cómo
responder ante la serie de campañas mediáticas que lleve adelante Chile.
“Lo único que están haciendo las vocerías de ambos países es
distanciarnos aún más, porque cada quien defiende su posición en el ámbito
internacional”, indicó Longaric.
Este momento no es de la contienda mediática o diplomática,
es el momento de la contienda jurídica, insistió, pues luego de lo jurídico
deberá venir el escenario diplomático, de negociación política.
Longaric se declaró contraria a la “guerra mediática” que se
desarrolla en torno al tema marítimo. “Ambos países han optado por esa campaña
mediática, que no le hace nada bien al problema, a la solución final de este
problema, porque ésta depende de ambos países; lo que hace esta guerra
mediática es distanciarnos mucho más”.
Cuando el punto de la demanda marítima es que Chile tiene la
obligación de negociar un acceso soberano al mar, de darse el caso, los dos
países tendrán que sentarse a eso, negociar. Pero, advirtió la experta en
derecho internacional , “lamentablemente, vamos a ingresar a una fase de la
negociación con los ánimos totalmente exacerbados a raíz de toda esta guerra
mediática que se está dando”.
Encubierta, ministra Velasco es agredida por una fiscal
Durante un operativo sorpresa efectuado en estrados
judiciales de Tarija, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, que se hizo
pasar por una litigante, fue maltratada por una fiscal anticorrupción del
municipio de Yacuiba; verificó la mala atención que se da al usuario en la
región.
Este tipo de acciones llevadas adelante por la autoridad
gubernamental se dan con el fin de terminar la retardación de justicia que se
vive en el país. En ese camino, el 9 de octubre, la ministra Velasco ya realizó
un operativo similar, haciéndose pasar por una litigante en el Juzgado Cautelar
2° de Quillacollo, Cochabamba. En esa ocasión, de igual forma, fue maltratada
por los funcionarios judiciales, que no la reconocieron.
Según Velasco, la representante del Ministerio Público de
esa región era María Cerrano, quien la atendió de mala manera, revelando que
ése es el trato que se da a todos los litigantes; se presentaron las
correspondientes denuncias ante las instancias jurisdiccionales para que se
asuman las acciones y sanciones debidas, de acuerdo con los reglamentos
internos.
Ilegalidades. “No podemos tratar mal a la gente, al
ciudadano, y maltratar a los litigantes, como me pasó”, señaló Velasco. La
autoridad de Gobierno denunció además que luego de hacer conocer que era la
ministra de Justicia, el maltrato por parte de la fiscal Cerrano continuó, lo
que volvió a mostrar un acto de intolerancia.
Velasco, luego del maltrato recibido el viernes 23, siguió
con un operativo en Yacuiba, en los juzgados del Tribunal Departamental de
Justicia de Tarija, donde observó acumulación de casos en dos salas, hecho que
provoca la mora procesal y retardación de justicia. También evidenció que la
mayoría de los funcionarios de los juzgados no estaban en sus fuentes
laborales.
“Esto es a raíz de denuncias que recibí en Yacuiba;
entonces, ellos, jueces, auxiliares y fiscales, deben tratar bien a la gente e
informar a toda la población que la Justicia es gratuita y de acceso para
todos, como lo señala la Constitución Política del Estado (CPE)”, sostuvo
Velasco.
Así, como parte del operativo, la titular de Justicia
también visitó las oficinas de los notarios de fe pública para verificar el
cumplimiento de los aranceles establecidos y detectó que algunas facturas no fueron
entregadas, como corresponde.
Velasco, como parte de su trabajo, recibió diferentes
denuncias de la población en contra de los operadores de justicia que atienden
en ese departamento del sur del país.
La autoridad gubernamental pidió a la ciudadanía denunciar
los abusos y no prestarse a la corrupción, a fin de cambiar la Justicia en el
país.
Esta serie de operativos empezaron en el departamento de La
Paz, en mayo, cuando Velasco, junto al titular del Consejo de la Magistratura,
Freddy Sanabria, inspeccionó el funcionamiento de los juzgados en El Alto.
Ambas autoridades constataron la carencia de material y personal de apoyo en
esas oficinas judiciales, además de malos tratos de algunos funcionarios y
auxiliares de los juzgados.La misma visita se hizo a la Fiscalía Departamental
paceña y se verificó la falta de información.
Cambio en la justicia
CumbrePara terminar con la retardación de justicia, el
Gobierno realizará la Cumbre Judicial con todos los sectores sociales y
profesionales del país. Para ello, el Ministerio de Justicia aún recibe
propuestas que serán debatidas.
Fallo de la CIJ actualizará datos de la demanda en la OEA y ONU
La diplomacia boliviana explicará, en instancias de la
Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), el alcance y contenido del fallo por el que la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para tratar la demanda
marítima.
Durante las reuniones de evaluación que sostuvieron —hasta
ayer en La Paz— los 34 jefes de misión del servicio exterior boliviano se
analizó el dictamen de la Corte y los mensajes que emitió Chile durante la
etapa previa al litigio, marcada precisamente por la intención de ese país de
eludir el juicio de fondo planteado por Bolivia.
Adicionalmente, entre los objetivos de esta actividad está
la necesidad de despejar las dudas que Chile sembró cuando la CIJ, el órgano
jurídico más importante del sistema de las Naciones Unidas, aún deliberaba
sobre su competencia sobre este proceso.
“La Corte es parte del sistema de las Naciones Unidas y
estamos en la labor de información, de la difusión; ahora en una nueva etapa de
la decisión del fallo de la Corte sobre la competencia (...). Hay que recordar
la gran campaña que hizo Chile en sentido de que estamos tratando de dinamitar
el derecho internacional y que la Corte nos ha dado la razón en esta primera
etapa”, explicó a La Razón el embajador de Bolivia ante la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, quien además recordó que en el dictamen,
el Tribunal “reconoce claramente que hay un tema pendiente” entre ambos países.
Bolivia planteó una demanda internacional contra Chile para que la CIJ declare
que esta nación tiene la obligación de negociar una salida soberana en favor
del país. La exigencia se deriva de los compromisos asumidos por Chile a lo
largo de la historia y no está vinculada con el Tratado de 1904 que fijó los
límites fronterizos.
La nación demandada no aceptó este proceso legal y optó por
impugnar la competencia de la CIJ sobre este caso, pero el alto tribunal con
sede en la ciudad holandesa de La Haya rechazó el recurso chileno y aceptó
tratar el reclamo boliviano con un fallo leído el 24 de septiembre. Un día
después, la Corte pidió a Chile presentar su contramemoria, el documento con el
que debe responder a la demanda del país, hasta el 25 de julio de 2016. El
Gobierno chileno anunció que su equipo jurídico trabajará en la elaboración del
escrito en los plazos fijados por el tribunal.
La información derivada del fallo sobre la competencia de la
CIJ, respaldada por 14 de los 16 jueces que votaron el 24 de septiembre,
también servirá para “actualizar” la información que está en la
Organización de Estados Americanos (OEA). El embajador de Bolivia ante el
organismo hemisférico, Diego Pary, explicó a La Razón que en ocasión de la
Asamblea de la OEA, celebrada en junio de este año en Washington, el canciller
David Choquehuanca ya informó sobre la demanda internacional; anticipó que en
2016 este informe también incluirá el fallo de la CIJ.
Declaración. En 1979, la OEA declaró que el reclamo
boliviano es de “interés permanente del hemisferio” e instó a Bolivia y Chile a
resolver este asunto a través del diálogo. Desde entonces se firmaron diez
resoluciones, incluso en 1983 Chile se adscribió a su contenido. Desde 1989,
Bolivia presenta un informe anual sobre la atención o no del reclamo.
“Bolivia ha tenido el apoyo de los 34 países de la región.
Los países han estado con el conocimiento de nuestra situación y valoramos este
respaldo de la organización”, afirmó Pary, quien además aseguró que el nuevo
secretario de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, apoya el diálogo entre ambas
naciones.
La Prensa / La Paz
Vecinos analizan la expulsión del sindicato Exaltación
Para hoy en la mañana, la junta de vecinos de Vino Tinto
convocó a una "asamblea general" para definir la expulsión del
sindicato Exaltación por el mal servicio y el incremento de 50 centavos de
boliviano en el costo del pasaje.
La información fue proporcionada por el presidente de la junta
vecinal, Wálter Cárdena Cardozo, a tiempo de señalar que ayer se produjo un
amago de enfrentamientos entre choferes del sindicato mencionado, del cual es
ejecutivo Roy Paty, y vecinos de la zona por el incremento a 2 bolivianos del
pasaje por parte de los transportistas.
"Estamos convocando para hoy a una asamblea general de
todos los vecinos, donde vamos a tomar la determinación de la expulsión y vamos
a invitar públicamente al Alcalde, pidiendo que el venga o que mande un
delegado para que vea la verdadera necesidad de los vecinos", dijo.
Sin autorización e incumplimiento de rutas.
Pese a la determinación arbitraria de los trabajadores del
volante, el dirigente vecinal pidió tranquilidad y paz a los vecinos por que no
se quiere llegar a un enfrentamiento con los choferes.
"Es que el señor Roy Patty, dirigente del Sindicato
Exaltación hace que sus conductores, que los chóferes de sus sindicato hagan
subir el pasaje a 2 bolivianos, sin tener ninguna autorización, la junta de
vecinos Vino Tinto hace una año y medio a mandado notas a la alcaldía
denunciando los trameajes y los negociados que hacían en este sindicato".
El dirigente denunció también que este sindicato incumple
con sus rutas y sus afiliados optan por realizar trameajes cortos que van desde
la avenida Perú, la calle Manco Kapac y la calle Figueroa esquina Santa Cruz.
Ante tal situación, la dirigencia de Vino Tinto manifestó en
la necesidad de analizar el ingreso de otra línea al sector.
El Deber / Santa Cruz
Presencia de Cusi en CIDH anima a otros querellantes
La presencia del suspendido magistrado Gualberto Cusi y de
su colega Ligia Velásquez en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), revitalizó a otros demandantes contra el Estado boliviano para lograr
justicia en tribunales internacionales y denunciar también la supuesta
injerencia del Ejecutivo en este órgano del Estado.
Rosario Chánez, que es la tercera magistrada que fue
enjuiciada por el MAS en la Asamblea Plurinacional, dijo que ella también fue
convocada a esta audiencia, pero que por razones ajenas a su voluntad no pudo
viajar y explicó que esa sesión se llevó adelante en la Relatoría por la
Independencia Judicial de la CIDH y no así por el juicio que presentaron contra
el Estado boliviano.
“La audiencia no era por el juicio propiamente, sino por las
denuncias que existen de injerencia del Ejecutivo en el Órgano Judicial, el
juicio es aparte, y seguro nos convocarán más adelante”, dijo.
El abogado del caso Caranavi, Jorge Quiroz, que también
presentó una denuncia por la violación de DDHH de sus clientes, dijo que la
comparecencia de Gualberto Cusi hace ver que la justicia está más allá de las
fronteras del país y no dentro las mismas, porque es el Estado que viola los
derechos que debe comparecer ante los tribunales internacionales.
Tanto Quiroz como Chánez confían en ser convocados en poco
tiempo para exponer sus casos. Asimismo, el abogado Quiroz, afirmó que son 88
causas en realidad que tiene el Estado en tribunales internacionales y que la
negociación con dinero que impulsa la Procuraduría hace que muchos demandantes
hayan desistido de seguir los juicios.
Página Siete / La Paz
Eduardo Rodríguez Veltzé: “No creo que el referendo afecte al resultado final de la demanda” (Entrevista)
Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano ante la Corte
Internacional de La Haya, no cree que el referendo para posibilitar una nueva
reelección del presidente Evo Morales afecte de algún modo al resultado de la
demanda marítima boliviana. "No creo que tenga ningún impacto”, subraya,
pero se abstiene de comentar la eventual influencia de la gestión en el ánimo
de los votantes en la consulta del 21 de febrero.
Entrevistado en el Desayuno de Trabajo de Página Siete,
admite que el tema de la demanda marítima "se cruza con la campaña
electoral” y "parece inevitable” que entre en el debate electoral, pero
afirma que "no hay que rasgarse las vestiduras” si eso ocurre. "Los
ciudadanos bolivianos somos lo suficientemente maduros e inteligentes como para
seguir un proceso y ejercer un derecho democrático a través del voto”,
enfatiza.
El fallo de La Haya ha dado lugar a un nuevo debate entre
autoridades de ambos países, a veces subido de tono, en el ámbito mediático.
¿Cómo puede afectar esta polémica al proceso?
No creo que afecte en absoluto al proceso mismo. Yo creo que
son expresiones de las reacciones que se dan en ambas partes. Obviamente, lo
deseable es que en lugar de tensiones haya aproximaciones, pero creo que esa
dinámica de aproximación es lo que idealmente hay que trabajar en la diplomacia
política, que es un camino que puede ir paralelo o no al proceso. En todo caso,
es de esperar que bajen los ánimos. Yo prefiero mantener la serenidad y apuntar
a un diálogo más productivo.
¿Cuáles son las posibilidades de que se dé ese diálogo?
Hay un espacio que es jurisdiccional ante la Corte, que se
mantiene firme. Este espacio no impide el surgimiento de una aproximación entre
las autoridades políticas de Chile y de Bolivia, pero esa decisión corresponde
a esas autoridades, básicamente a los niveles de decisión presidencial, y en
eso quiero destacar que el presidente Morales tuvo esa iniciativa tan pronto se
conoció el fallo. Yo animo a que esta aproximación pueda darse en el futuro
próximo.
Bolivia ha celebrado como un éxito muy grande el fallo de la
Corte y ve con optimismo el resultado final de la demanda, pero usted ha dicho
que se trata sólo de un primer paso.
¿Cuál es su pronóstico sobre el fallo definitivo?
Es importante destacar que la decisión de la Corte ha sido
el resultado de un procedimiento incidental, una especie de mini proceso dentro
del proceso que suspendió el proceso principal, y que la decisión de la Corte
favoreció a Bolivia. Es una decisión transcendental, tanto porque la Corte ha
reconocido que hay una disputa entre los dos países, y lo ha reconocido con sus
propios argumentos al asumir la competencia, y porque ha definido que va a
escuchar y resolver una controversia.
Eso tiene una significación extraordinaria porque en el
pasado Chile no admitía, en primer lugar, que hay algo pendiente y, en segundo
lugar, la posibilidad de someterse ante un tribunal. Entonces, qué es lo que ha
ganado Bolivia: sentar a Chile ante un tribunal y lograr un proceso en el cual
las dos partes tenemos la posibilidad de exponer ante un tribunal independiente
nuestras pretensiones. Yo quiero insistir en que hemos tenido una victoria
inicial porque hemos entrado, si vale el término, en la cancha, a un nuevo
espacio, y ahora hay que jugar. Yo creo que es trascendental lo que se ha
logrado.
¿Qué es lo que resta?
Lo que resta tiene que ver con el proceso principal, con el
tema de fondo. Nosotros hemos presentado la demanda y subsecuentemente la
memoria, que tiene los respaldos de alegación jurídica, la evidencia y hay que
esperar la contramemoria chilena a fines de julio próximo. Luego vendrán las
dúplicas y réplicas, una segunda ronda de alegaciones escritas, luego las
orales y la Corte estará lista para emitir su fallo, pero no es correcto hacer
un pronóstico de un resultado. Lo más responsable es señalar que estamos trabajando
con mucha responsabilidad, siguiendo los lineamientos de una política exterior,
de un trabajo técnico profesional muy bien preparado con el apoyo pleno del
Gobierno y de las instituciones, y con el concurso de una cantidad de
profesionales bolivianos y extranjeros que nos colaboran en este
emprendimiento.
En relación al equipo, ha sido tema de debate reciente el de
las autorías y protagonismos de la demanda, pero se conoce que la idea viene
desde hace mucho tiempo atrás con el aporte de los mejores talentos…
Identificar los méritos de la demanda en un solo autor o
personaje es un debate falso. Creo que hay que destacar que es una sucesión de
iniciativas y actuaciones no solamente de autoridades públicas o del ámbito de
las relaciones internacionales, sino de académicos que han ido generando ideas,
algunas localmente, otras en el exterior.
Yo creo que el mérito está en la decisión política de haber
ido captando todo lo que podía sumar, no solamente argumentos, no solamente
ideas e hipótesis que se barajaron, sino de los talentos que profesionalmente
fueron conduciendo a un proceso. Yo llegué no para la creación, sino para
endosar un trabajo de la primera demanda, acabar con algunos ajustes antes de
presentarla, pero yo encontré, y lo manifesté en su tiempo, que había un
trabajo muy bien elaborado que venía de antes, cuyo mérito, insisto, está en
haber tenido la grandeza de reconocer aportes y trabajos anteriores. Entonces,
creo que el debate no es tanto de quién debería llevarse los lauros. Yo creo que
el mérito está en reconocer que hay muchos aportes y destacar la decisión del
gobierno del presidente Morales.
Aparentemente, Chile no estaba preparado para un fallo
adverso, a juzgar por las críticas internas y las decisiones adoptadas para
fortalecer su equipo y estrategia a todo nivel…
Así es, he leído esas noticias, pero a mí me resulta muy
difícil comentar sobre el mérito de esas decisiones porque obviamente es la
parte contraria. Me hizo mucha gracia la comparación que hizo el Canciller
chileno cuando dijo que esos fichajes equivalían a los que hacía la selección
de fútbol. Yo creo que eso está bien para justificar sus decisiones ante su
audiencia. Nosotros, como contraparte, solamente estamos expectantes para
enfrentar el producto de ese equipo. Habrá que ver qué hace en la parte
jurídica en La Haya. Hay otra dimensión que es la de la diplomacia pública y en
la cual seguramente Bolivia va a saber qué actuaciones realizar frente a las
estrategias comunicacionales. Hay que evaluar lo que viene, pero debo decir que
Bolivia está preparada para cualquier contingencia.
Usted tuvo un gran apoyo de la opinión pública boliviana,
mientras que el agente chileno ha sido muy cuestionado…
El cuestionamiento que le hagan a don Felipe Bulnes es un
tema interno. Yo me siento muy reconfortado por el apoyo que recibimos del
Presidente y sobre todo de la población. Creo que Bolivia muestra una
significativa unidad de su equipo en sus actuaciones, no muestra quebrantos ni
cuestionamientos y espero que sigamos así.
Muchas voces chilenas han deslegitimado a la Corte,
señalándola como contraria a los intereses chilenos...
Creo que son reacciones frente a algo que no se esperaban y,
como dice el dicho popular, están respirando por la herida. No creo que sean
expresiones serias porque Chile más bien tiene respeto por los organismos
internacionales, la propia presidenta Michelle Bachelet fue funcionaria de
jerarquía de Naciones Unidas y el canciller Heraldo Muñoz ha llegado a ser
subsecretario general del PNUD; entonces, es un enorme contrasentido que las
autoridades que han sido parte de un sistema hoy cuestionen a un tribunal que
es un órgano de ese sistema.
Se dijo desde un principio, y el Presidente fue el primero
en decirlo, que no se iba a utilizar el tema de la demanda marítima en el
debate político partidista de cara al referendo, pero de hecho ya ha entrado en
la campaña. ¿Esto afecta a la unidad de la posición boliviana?
Hay un indudable interés en debatir el tema, en conocerlo, y
esto se cruza con la campaña electoral. Yo creo que ambos temas son legítimos.
Hay un proceso de conocimiento e información ciudadana y parece inevitable que
los partidos políticos exploren los contornos de esta experiencia que es única.
Pocas veces en el país han concurrido dos temas como estos al mismo tiempo. Yo
creo que no hay que rasgarse la vestiduras porque se toque uno u otro tema. Los
ciudadanos bolivianos somos suficientemente maduros e inteligentes como para
seguir un proceso, conocer la información y también ejercer un derecho democrático
a través del voto. Yo creo que hay que entender que son temas entrelazados en
muchos vértices. No es fácil decir: ‘”Esto se pone en un fanal y no se toca”.
Yo creo que vivimos un proceso democrático de alta intensidad y creo que
debemos confiar en la madurez de los que participan en él.
Pero el tema sí va a tener impacto…
No creo que cualquiera que sea el resultado del referendo
afecte al resultado de La Haya, de ninguna manera. Los jueces están
concentrados en resolver un tema que está enmarcado en un proceso arreglado
conforme a un procedimiento y contornos definidos por el alcance de la demanda
y las alegaciones de las partes. Si en un país hay un referendo, elecciones
generales, eso no es parte de lo que deba alegarse. Por eso, francamente, no creo
que tenga ningún impacto.
¿Y a la inversa? ¿El tema tendrá impacto en el resultado del
referendo?
Eso está en manos de los ciudadanos que tienen que tomar una
decisión.
Evo ataca a EEUU en vísperas de su viaje a Nueva York
A horas de partir a
Estados Unidos en busca de inversiones, el presidente Evo Morales dijo ayer en Shinahota,
Cochabamba, que ese país será el enemigo número uno de Bolivia el año que
viene.
"El imperio norteamericano va a ser el primer enemigo
de nosotros, el enemigo número uno para el próximo año”, aseveró el Mandatario.
Para él esto se deberá a que "Bolivia es el (país) que más estabilidad social tiene, más
estabilidad política y económica; y estamos en la mira de los enemigos”.
Las declaraciones de Morales tuvieron lugar en el municipio
de Shinahota, en el Chapare cochabambino, en el acto de festejo por los nueve
años, ocho meses y más de 26 días de mandato cumplidos el miércoles 21 de
octubre. Con esa marca Evo sobrepasó a Andrés de Santa Cruz y Calahumana, que
hasta entonces era el presidente con más años consecutivos al frente del país.
Morales parte hoy rumbo a Estados Unidos para reunirse en
Nueva York con empresarios, a quienes invitará a que inviertan en el país, en
un encuentro denominado "Invirtiendo en la nueva Bolivia”, organizado por el diario británico Financial
Times, que se realizará mañana.
En la reunión participarán banqueros, inversionistas y
representantes de organismos internacionales. Pero, según Evo, debido a su
estabilidad política, económica y social, Bolivia está "en la mira de los
enemigos”.
"Ahora que no nos roban, nosotros estamos mejor, y los que nos robaban
están mal económicamente, se entiende así (de) sencillo para mí. Quieren seguir
robándonos y por eso atacan y atacan”, aseguró el Presidente del Estado.
Salvación de Bolivia
En su discurso de anoche, ante autoridades nacionales,
locales, comandantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía, además de
embajadores y cientos de afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo señaló
que Bolivia es el pueblo organizado. "Los movimientos sociales nos hemos
organizado políticamente para recuperar el poder político y, recuperando el
poder político, hemos salvado a Bolivia”, dijo.
Repitió, como en varias ocasiones, que si el neoliberalismo
hubiera continuado en el poder, el país hubiera tenido un destino incierto.
"Democráticamente hemos derrotado
al sistema imperialista, capitalista. Ahora estamos mejor que antes y nosotros
hemos vivido eso, hemos demostrado eso en Bolivia”.
También aseveró que haber batido el récord del mandato más
largo en la historia boliviana le "levanta la moral”. Por minutos se
dirigió a la oposición pidiendo que "no le tengan miedo al pueblo” en el
referendo hacia la aprobación de su reelección.
Mientras él hablaba, algunas señoras repartían cubiertos y
platos a personalidades sentadas a los
costados de largas filas de mesas cubiertas con manteles blancos, mientras la
banda Pagador de Oruro, uniformada de verde, esperaba su turno para divertir a
los asistentes, además de grupos folklóricos y cumbieros.
Pedido social
Anticipación
Según Evo Morales, fueron las
organizaciones sociales las que se adelantaron en presentar un proyecto de ley
de cambio a la Constitución Política del Estado, para permitir su reelección
como presidente.
Exterior El
Mandatario aseveró que también se siente muy querido en el exterior del país,
donde hay aprobación a las políticas que se llevan adelante en Bolivia.
Movilización Morales
apuntó que espera no generar muchas molestias a sus bases con tantas actividades,
en referencia a tantas campañas seguidas.
Referendo Ratificó el ánimo con el que encararán la
campaña para ganar el referendo para la
reelección.
Afirman que presentación de Mesa en canal chileno tuvo "impacto enorme"
La cónsul general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías,
dijo que la entrevista concedida al canal estatal chileno hace unas semanas
tuvo "impacto enorme" en la opinión pública de ese país. La aparición
de Mesa en el canal "tuvo impacto enorme y muy positivo en Chile",
dijo Cajías en declaraciones telefónicas desde Santiago al programa No Mentirás
de PAT.
Cajías dijo que las afirmaciones de Mesa generaron un debate
importante en Chile y críticas sobre la manera cómo su gobierno ha manejado la
respuesta a la demanda marítima boliviana, según un recuento de ABI. "Hay
mucha crítica dentro de Chile (a su gobierno) sobre el tema del derecho de
acceso al mar" de Bolivia, expresó Cajías.
El portavoz de la causa marítima participó en el programa El
Informante, del canal estatal chileno, en el que hizo una sólida defensa de los
argumentos bolivianos sobre la demanda marítima. Fue la primera vez que un
portavoz boliviano hizo escuchar su voz a un público masivo chileno. En las
redes sociales, usuarios chilenos reconocieron que parte de los argumentos de
Mesa nunca habían sido escuchados en su país.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Alcaldías buscan frenar explotación de agregados
Datos sobre el precio a cobrar, profundidad de la excavación
en los yacimientos, extensión del área de explotación y exigencia de contar con
proyectos amigables con el medio ambiente son algunos de los parámetros comunes
que toman en cuenta siete alcaldías del departamento para frenar la explotación
descontrolada de agregados que, en muchas ocasiones, desvía el cauce regular de
los ríos.
La Ley 3425 de aprovechamiento y explotación de áridos y
agregados establece competencias municipales respecto a la administración,
regulación y manejo. En ese marco, Punata es uno de los siete municipios más
avanzados, ya que cuenta con una Ley Municipal de Explotación de Agregados y,
actualmente, se socializa la reglamentación con los sectores involucrados.
Según su alcalde, José Antonio Gonzales, la reglamentación
establece el pago de una patente de 3 mil bolivianos para la emisión del
permiso de explotación, siempre y cuando la excavación en el yacimiento no
supere una profundidad de 2 metros. La superficie a explotar será definida por
estudios ambientales.
En tanto, en el municipio de Sipe Sipe, la situación es un
tanto más compleja porque la cuenca de explotación Tapacarí involucra a los
municipios de Tapacarí, Capinota y Sipe Sipe, que se disputan la explotación.
El secretario municipal técnico de ese municipio, Crispín Ureña, señaló que por
esa razón no se puede trabajar en una norma municipal y es por eso que el
pasado miércoles solicitaron que la Gobernación elabore una norma
departamental.
Ureña informó que la explotación poco racional de agregados
causó perjuicios en la comunidad de Parotani, importante productora de
hortalizas, porque el cauce del agua para riego disminuyó debido al
estancamiento de aguas.
Mientras se consolida la normativa por parte de la
Gobernación, la Alcaldía de Sipe Sipe determinó declarar cauce ecológico al río
Tapacarí hasta después de la temporada de lluvias. Ureña explicó que, según la
Ley 3425, la declaratoria de cauce ecológico no permite la explotación de
agregados en los ríos por el lapso que el municipio lo disponga.
También hay avances en el trópico. En las alcaldías de Villa
Tunarí, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel y Entre Ríos se trabaja en la
elaboración de leyes municipales para reglamentar la explotación de agregados.
Las normativas, coincidiendo con otras leyes municipales,
deben reglamentar hasta qué profundidad se puede hacer la explotación, qué
estudios previos son necesarios, el monto para el pago de patentes y otros
aspectos necesarios para la otorgación de permisos de explotación de agregados,
señaló el presidente de la Mancomunidad del Trópico, Asterio Romero.
Indicó que en el caso del trópico, los distritos 11 y 4 no
cuentan con recursos explotables en sus ríos porque abunda la lama, mientras
que en los ríos Espíritu Santo, San Mateo, Chapare y 24 de Septiembre sí hay
yacimientos explotables y se precisa regular la actividad.
Según el presidente de la Asociación de Municipios de
Cochabamba (Amdeco), Héctor Arce, las zonas del valle alto, trópico y el valle
bajo son las principales comercializadoras de agregados porque están cerca de
la ciudad. Aunque hay otras regiones del departamento con potencial, pero las
distancias son muy largas.
Prohibición en municipio de Santiváñez
Por temor a un desastre ambiental debido a la
sobreexplotación de agregados, la Alcaldía de Santiváñez prohíbe esa actividad
desde septiembre pasado.
Según información oficial, la determinación fue tomada en
una reunión con autoridades sindicales, sociales y cívicas del municipio.
En una sesión extraordinaria con presencia de instituciones
representativas del municipio, el Concejo Municipal informó que elabora una reglamentación
que permita una explotación racional de agregados.
Aduana y FFAA detienen siete camiones con contrabando
La Aduana Nacional informó el sábado que siete camiones
fueron detenidos durante operaciones anticontrabando realizados en coordinación
con las Fuerzas Armadas (FFAA) en zonas fronterizas de Bolivia.
“El sábado, la Aduana Nacional junto a las FFAA lograron
atrapar dos trailer que transportaban harina de contrabando con fecha de
vencimiento adulterada en proximidades de la ciudad de Tupiza del departamento
de Potosí (...), sector de Cuartos, a pocos kilómetros de la localidad de
Villazón se capturaron otro par de camiones con harina de contrabando (sic)”,
cita el boletín de la institución.
Durante la intervención los supuestos dueños de la mercancía
intentaron sobornar a oficiales del Ejército boliviano y funcionarios de la
Aduana Nacional, según el parte. Asimismo, en el departamento de Oruro, se
pararon dos camiones Volvo-FH que trasladaban fardos de ropa usada y cajas de
ropa nueva por encima de su capacidad. “Uno de los camiones tenía el chasis
ilegible”, de acuerdo con el informe.
La Razón / La Paz
CNC: Costo laboral sube 8,3% con otro aguinaldo
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó que la creación
del segundo aguinaldo elevó el costo laboral en 8,33%. Además, indicó que las
vigentes medidas salariales son “insostenibles” porque no consideran las
condiciones de las firmas, sectores y regiones.
El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, hizo conocer esa
información en una carta enviada el jueves al ministro de Economía, Luis
Arce.Señaló que para cumplir el incremento del costo laboral las empresas han
postergado sus inversiones, se endeudaron, redujeron sus ganancias e incluso
soportaron pérdidas.
Lamentó que algunas empresas, medianas y pequeñas, cerraron
por el alza del costo laboral, que incidió en la pérdida de fuentes
laborales.Cáceres precisó, con base en datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), que el Producto Interno Bruto (PIB) acumulado a 12 meses, a
junio de 2015, en los sectores de Servicios Financieros, Impuestos,
Administración Pública, Hidrocarburos, Construcción, Minería, Electricidad y
Agricultura superó el 4,5%, mientras que el resto de los rubros está por debajo
de ese indicador.
Señaló que el segundo aguinaldo es discriminatorio pues en
el sector público se paga sobre el salario básico y en el privado sobre el
total ganado.Ante esto, se debe generar una “auténtica política salarial” que
busque el crecimiento del empleo y un mejor salario a largo plazo. Por ello,
dijo que la misiva busca motivar una “reflexión de la política salarial”.
Mercado europeo compra 80% de la producción de amaranto
El 80% de la producción nacional de amaranto es exportado al
mercado europeo vía puertos chilenos y solo un 20% es consumido en el país
y transformado en productos alimenticios, siendo Chuquisaca el primer
departamento productor en este rubro.
Chuquisaca actualmente produce 506 toneladas (t), que
representa el 70% del total de la producción nacional, siendo los municipios de
Mojocoya y Tomina los principales productores. Luego se ubica La Paz, seguido
por Cochabamba, Tarija y, finalmente, Santa Cruz. En el caso de Chuquisaca, las
condiciones agroecológicas posibilitaron tener una superficie cultivable de 758
hectáreas (h), que es el 75% del total nacional.
Según el coordinador del proyecto Amaranto, cofinanciado
entre ICCO Cooperación Sudamericana y el Fondo Multilateral de Inversiones
(Fomin), Martín Morales, el amaranto se va a países como Australia, Reino
Unido, Alemania, Suecia, Suiza y Canadá.
Sin embargo, Morales explicó que, de acuerdo con información
preliminar, en 2015, los países europeos han disminuido la preferencia de
importar amaranto proveniente de la región latinoamericana debido a la
sobreoferta que existe de la India.
De acuerdo con los datos a los que accedió La Razón, el
principal departamento encargado de la exportación es La Paz, que absorbe el
44% de la producción total a escala nacional. La vía de exportación es
generalmente por puertos chilenos.
Ocho municipios del norte y centro de Chuquisaca son los que
concentran la producción de este alimento y son: Alcalá, Azurduy, El Villar,
Mojocoya, Sopachuy, Tarvita y Tomina. Gracias al apoyo técnico y económico de
Fomin e ICCO (Organización Inter-Eclesiástica de Cooperación para el
Desarrollo, Holanda) se logró mejorar la rentabilidad económica de 1.100
productores con la creación de 30 micro y pequeñas empresas.
Nutritivo. Morales explicó que ese alimento producido en
Chuquisaca posee un alto valor nutritivo y, además, se constituye en una
alternativa importante para que las familias rurales que diversificaron su
sistema de producción agrícola, mejoren sus ingresos económicos y contribuyan a
su seguridad alimentaria.
Aunque esta gestión el mercado les está jugando una mala
pasada. En la campaña agrícola 2013-2014, la producción de amaranto llegó a
alcanzar el precio histórico de Bs 1.200 por quintal, pero ese precio, según
Morales, lastimosamente bajó hasta Bs 450 este año. “Sin ninguna duda, ese
hecho desmotiva a los productores en incrementar la producción porque están
temerosos por la bajada de los precios”, manifestó.
En criterio de Morales, el factor de mercado sigue siendo
determinante en la decisión del productor de producir más o no. La demanda
local, nacional e internacional es de 1.828 toneladas de amaranto distribuidas
entre producto convencional y orgánico. Dijo que se ha identificado una demanda
interna equivalente a 729 toneladas de producto convencional y 1.098 toneladas
de orgánico, cuyo destino de este último caso es en un 100% a la exportación.
Pero ahora el objetivo es llegar a consolidar un desarrollo
sostenido en los ocho municipios de Chuquisaca Centro, generando alternativas
que contribuyan a promover oportunidades económicas y sociales e incrementado
los ingresos de los productores rurales de la región.
En ese contexto, Chuquisaca apuesta a mejorar las
condiciones de producción y exportación del amaranto. Por ello, los días 29 y
30 de octubre, la ciudad de Sucre será sede de un simposio internacional del
amaranto denominado el “Alimento del futuro” con la presencia de expertos de
México, Argentina y Perú. En este evento se analizará los retos de Bolivia para
el desarrollo de la cadena de valor de este alimento rico en nutrientes.
El género y origen del grano
Familia
El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los
Amaranthaceay al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp. El
amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0,5 a 3 metros de
altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores
púrpuras, naranjas, rojas y doradas, según una nota publicada en el portal
www.boliviaentusmanos.com.
RegionesHistóricamente, el origen de la planta de amaranto
se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perúy
Ecuador).
Su consumo previene la desnutrición
El coordinador del proyecto Amaranto, cofinanciado entre
ICCO Cooperación Sudamericana y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin),
Martín Morales, destacó que en los últimos años se rescató la importancia
nutritiva de los granos andinos tales como la quinua, la cañahua y el amaranto,
que en el mundo han sido reconocidos por su aporte a la seguridad y soberanía
alimentaria.
En ese sentido, Morales informó que el amaranto es el único
grano libre de gluten que incluye vitamina C entre sus propiedades y se ha
convertido en un alimento ideal para luchar contra la desnutrición infantil y
promover la seguridad alimentaria.
El amaranto es uno de los productos agrícolas con gran
versatilidad en su preparación y consumo, por ello es considerado un alimento
con un valor nutritivo excelente y gran potencial agrícola, alimentario,
industrial y de exportación.
Según la página Rincón Natural, el amaranto, entre otras de
sus propiedades nutritivas, tiene un alto valor de proteínas, ya que supera a
la mayoría de los cereales incluida la quinua. Es una fuente de minerales y
vitaminas naturales como: A, B, C, B1, B2, B3. Contiene ácido fólico, necesario
en mujeres embarazadas, además es fuente de niacina, calcio, hierro y fósforo,
y tiene aminoácidos como la lisina. Los efectos medicinales del amaranto
también son variados y se le atribuye el control de la diarrea, prevención del
cáncer de colon, previene y ayuda en el control de la osteoporosis, diabetes
mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis,
insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática,
enfermedad celíaca y se recomienda en la dieta para personas autistas.
También es recomendable para enfermos con problemas
bucodentomaxilares, geriátricos, de desnutrición y oncológicos. Por su
contenido energético, el amaranto además es beneficioso para pacientes con
requerimientos calóricos elevados.
‘La meta es que la inversión externa llegue al 8% del PIB hasta 2020’ (Entrevista)
René Orellana El Ministro de Planificación del Desarrollo
señaló que la conferencia denominada “Inversión en la nueva Bolivia”, que se
realizará este lunes en Nueva York, es parte de la estrategia de fortalecimiento
de la economía boliviana y la inversión en los sectores estratégicos. Dijo que
la cita busca atraer inversiones extranjeras y lograr acuerdos con
empresas que vean oportunidades de inversión en el país, bajo la premisa de
tener “socios y no patrones”, como señala la Carta Magna.
El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana,
es parte de la comitiva que acompañará al presidente Evo Morales para
participar en Nueva York (Estados Unidos) en la conferencia denominada
“Inversión en la nueva Bolivia”, organizada por el diario británico Financial
Times, que busca captar a inversores para los rubros de hidrocarburos, energía,
minería, alimentos, entre otros.
¿Cómo surge la iniciativa de participar en la
conferencia?
La participación de Bolivia en la conferencia que organiza
el diario Financial Times se planificó desde inicios de año y forma parte de la
estrategia de fortalecimiento de la economía y la inversión en los sectores
estratégicos, que se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020 y la
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. El encuentro busca que la Inversión
Extranjera Directa (IED) se sume a la inversión pública y privada nacional. En
esa línea, recordemos que el presidente Morales expresó la importancia de la inversión
estatal —que para este año sumada a la inversión de las empresas con
participación del Estado alcanza a $us 7.398 millones— para registrar un
crecimiento sostenido en los próximos cinco años. Para lo cual, es necesario
sumar la inversión privada nacional e internacional.
¿Cómo evalúa la inversión extranjera que llega al país?
En 2014, la Inversión Extranjera Directa Bruta representaba
el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano —cifrado en $us 33.000
millones— y este año se proyecta que el indicador llegará al 5,3%. Nuestra meta
es que la IED bruta se incremente al menos al 8% del PIB hasta 2020 y que hasta
2025 alcance al 12%, lo que significa que de forma paralela el PIB crezca
progresivamente de $us 33.000 millones a más de $us 50.000 millones en 2020. En
2005, la IED Bruta sumaba $us 488 millones y en 2014 llegó a $us 2.113
millones, que es un salto importante, y este proceso de inversión debe seguir.
¿En qué rubros se busca que se destine la inversión
externa?
Parte de la Planificación del Desarrollo implica ir sumando
la inversión extranjera en sectores estratégicos del país que apunten a la
diversificación de la economía y la industrialización, como en los rubros
hidrocarburífero, energético, minero, turístico (la hotelería a pequeña, mediana
y gran escala) y la industria de alimentos (complejos productivos) y otros.
¿Qué actividades se desarrollarán en el encuentro?
En la conferencia se mostrará los resultados del Modelo
Económico Social, Comunitario y Productivo de Bolivia que han permitido tener
índices macroeconómicos positivos y un sostenido crecimiento de la economía.
Además, se presentará las oportunidades de inversión, la planificación de
nuestro desarrollo y la Agenda Patriótica 2025.
¿Cuáles son las expectativas de este evento internacional?
Tras concluir la conferencia se iniciará una serie de
construcción de acuerdos con empresas interesadas que deberán ser socias y no
patrones, como lo establece la Constitución Política del Estado, que tendrán
que fortalecer la economía y deberán permitir y crear condiciones para que el
Estado siga generando recursos para distribuirlos. Además, se efectuará
reuniones bilaterales con las compañías que deseen conocer en mayor profundidad
las oportunidades de inversión que hay en Bolivia. Se prevé consolidar esas
inversiones progresivamente.
¿Qué empresas estarán presentes en la conferencia?
Existe una larga lista de empresas que están esperando
participar en la conferencia, aunque prácticamente ya está copado el cupo. Hay
una alta expectativa y una confianza significativa en la economía. En el evento
participarán firmas norteamericanas, europeas, asiáticas y latinoamericanas de
los sectores de hidrocarburos, minería, industria, turismo y otros.
Organismos financiarán el 70% de la reunión
El Gobierno informó que el 70% ($us 331.500) de los $us
472.000 que se invertirán en la realización de la conferencia denominada
“Inversión en la nueva Bolivia” lo cubrirá el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Banco
Mundial (BM) a “fondo perdido” para atraer inversiones externas. En tanto, el
restante 30% ($us 140.500) lo cubrirá el Estado.
“Esta es una señal positiva para el país porque son recursos
que los organismos han aportado de modo no reembolsable, no es un crédito,
ellos nos están dando estos recursos a fondo perdido porque confían en la
economía boliviana, en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Agenda Patriótica
2025, y porque quieren respaldar el inicio de esta etapa de atracción de
inversiones para el país en el ámbito internacional”, comunicó el ministro de
Planificación del Desarrollo, René Orellana.
Explicó que para la conferencia se contrató los servicios de
Financial Times, el cual organiza conferencias y cumbres de inversión con
grupos de empresarios en el mundo para países como Brasil, Colombia, entre
otros. Detalló que en el evento participarán cerca de 130 representantes de
firmas externas y medios.
Dijo que la participación de la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia y los ejecutivos de la Minera San Cristóbal, la brasileña
AMBEV y la española Repsol busca dar una “señal fuerte” de que el sector
privado nacional apoya al país y busca fortalecer la economía, además que ellos
darán a conocer las oportunidades y ventajas que ofrece Bolivia.
La Prensa / La Paz
Privados plantean política salarial
Los empresarios del país plantearon al Gobierno el diseño de
una política salarial de largo plazo que genere un clima para las inversiones y
permita cumplir con el pago de salarios y el segundo aguinaldo. Este sector
aseguró que hay sectores y regiones que no crecieron en más de 4,5%.
Documento.
La propuesta fue planteada por el presidente de la Cámara
Nacional de Comercio (CNC) Fernando Cáceres, al ministro de Economía Luis Arce,
a través de una carta enviada el jueves. "El debate sobre la remuneración
de los empleados debería trascender la discusión sobre el doble aguinaldo, y
concentrarse más bien en generar una auténtica política salarial en bien del
crecimiento del empleo digno y progreso del país", señala la misiva
enviada..
Cabe señalar que la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia (CEPB) solicitó al Ejecutivo revisar la aplicación del pago del segundo
aguinaldo porque "no todas las regiones y sectores registraron un
crecimiento por encima del 4,5%" y pidieron dialogar con el presidente Evo
Morales, sobre este tema. El mandatario aseguró que recibirá a este sector, una
vez que retorne de su viaje a Estados Unidos que se inicia hoy.
Cáceres mencionó que una mejora en los salarios será posible
si los sectores público y privado diseñan una agenda que mejore el clima para
las inversiones que influyen en el desarrollo de las empresas. En ese contexto,
el empresario considera que la política salarial debe ser elaborado por los
sectores privado, trabajadores y el
gobierno
Una medida condicionada.
"Esta política salarial tiene que concentrarse en
promover un mejor salario en el largo plazo, lo que sólo puede ser alcanzado si
se mejora la competitividad y productividad de las empresas. Si esto no sucede,
los incrementos salariales y los aguinaldos adicionales sólo generarán mayor
desempleo y la informalización de las relaciones laborales", advirtió
Cáceres.
El ministro Arce ratificó el pago del segundo aguinaldo,
luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara que el
crecimiento económico entre junio de 2014 y junio de 2015 alcanzó el 5,23 por
ciento.
Crece en 21% la importación de bebidas alcohólicas
Entre enero y agosto de este año, el whisky y la cerveza
malta fueron las bebidas preferidas para la importación y que en su mayoría se
destinaron a Santa Cruz, después a La Paz. Es así que un informe del IBCE
sostiene que la importación de las bebidas alcohólicas se incrementó en 21 por
ciento.
Reporte oficial.
Durante el 2014, las compras externas de bebidas alcohólicas
alcanzaron un valor total de 35 millones de dólares y 29.000 toneladas métricas
(TM), registrando una disminución del 29 por ciento y 19 por ciento con
relación a 2013, según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE) con base a datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE).
"Al mes de agosto de 2015, Bolivia a importado un valor
de 23 millones de dólares en bebidas alcohólicas, 4 millones más comparado al
mismo período del 2014, es decir, las compras externas de este producto han
crecido en un 21%", señala el reporte.
En los primeros ocho meses, el Whisky lidera la lista de las
adquisiciones de bebidas alcohólicas, con una participación del 28% (unos 6,5
millones de dólares) sobre el total del valor importado, en segundo lugar se
encuentra la cerveza de malta 25% (al menos 5,8 millones de dólares), en el
tercer peldaño está el ron y demás aguardientes de caña 19%, según el IBCE.
Adquisiciones.
Además, la bebida de mayor volumen importado es la cerveza
de malta con una participación del 66 por ciento del total importado en los
ocho meses de 2015.
"La demanda de este tipo de bebida va en aumento debido
a que la población crece y también los ingresos de los ciudadanos ha mejorado,
así también se debe a la oferta competitiva que tienen nuestros vecinos sobre
estos productos, al permitir que nuevas marcas se posicionen en nuestro
mercado”, señala el informe del Instituto Boliviano.
El mayor porcentaje de las importaciones, según el destino
de las bebidas alcohólicas durante los primeros ocho meses, lo tiene Santa Cruz
con 14 millones de dólares, le sigue La Paz (6 millones de dólares) y
Cochabamba (2 millones de dólares). La suma de las seis regiones restantes del
país alcanza el millón de dólares.
Al mes de agosto de 2015, Bolivia importó bebidas
alcohólicas de 27 países, se destaca las participaciones del Reino Unido (26%
del valor total importado), seguido por Brasil (22%), Argentina (16%), México
(11%) y Panamá (7%).
El analista económico Julio Alvarado, señaló que el aumento
de la demanda de whisky en el país se debe a la concentración de la riqueza en
determinados sectores de la sociedad como de la agroindustria, la banca, la
burocracia estatal que percibe altos ingresos, los "contrabandistas"
y de la dirigencia sindical afín al gobierno de Evo Morales.
Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia
(BCB) Armando Méndez, no descartó que el aumento de la importación de bebidas
alcohólicas se deba a la devaluación de las monedas de los países vecinos.
Asimismo, Méndez advirtió que si los licores importados
"tienen precios más bajos y son de calidad desplazarán a la producción
nacional".
Sin embargo, Julio Alvarado descartó que el aumento de la
importación de whisky se deba a la devaluación de las monedas de las regiones
vecinas porque son bienes que se producen en Estados Unidos (EEUU) o Europa.
El analista económico manifestó que en el consumo de whisky
o la cerveza intervienen los factores de ingresos y el cultural porque en
determinados eventos sociales no sólo se consume cerveza, así se cuente con los
recursos porque es un aspecto cultural.
Piden renuncia del director del Fondo Indígena
Eduardo León, abogado del diputado Rafael Quispe, indicó que
‘por moral’ el director del Fondo de Desarrollo Indígena, Eugenio Rojas, debe
dejar su cargo y someterse a las investigaciones por las presuntas
irregularidades cometidas en la entidad que dirige.
Ayer, el exdirector del Fondo, Marco Antonio Aramayo,
denunció que Rojas presionaba para la aprobación de proyectos y extorsionaba a
los comunitarios para recibir el 10% del costo de los planes.
Ante las acusaciones de Aramayo, Rojas admitió que hizo
gestiones para que se agilice la aprobación de proyectos en la liquidada
entidad, aunque negó que hubiera pedido el 10% de los montos de cada proyecto.
"El denunciante (Rojas) pasa a ser denunciado, por ese
tipo de circunstancias moralmente tiene la obligación de apartarse (…) del
Fondo Indígena o que se aparte a don Eugenio Rojas", declaró León.
Para el abogado no cabe en la lógica que Rojas represente a
la parte denunciante y a la vez tenga una denuncia en su contra por ser parte
de las irregularidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario