Noticias de Los Tiempos de Cochabamba
Arce dice que crisis judicial no es culpa del Gobierno
El procurador General del Estado, Héctor Arce, deslindó toda responsabilidad del actual
gobierno por la crisis que atraviesa el sistema judicial del país y culpó de
esta situación a las “actitudes erráticas” como las del magistrado del Tribunal
Constitucional Gualberto Cusi.
La autoridad suspendida junto a la exmagistrada del mismo
tribunal Ligia Velásquez se presentó la semana pasada en el 156 periodo de
sesiones públicas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para
denuncias que no existe independencia judicial en Bolivia y la injerencia del
Ejecutivo en la administración de justicia.
“Ante la CIDH se ha dejado claramente establecido que la
crisis de la justicia en Bolivia no es una responsabilidad en ningún sentido
del gobierno nacional que preside el presidente Evo Morales”, afirmó ayer Arce
Zaconeta en entrevista con los medios estatales desde New York.
Reiteró que esa situación es “responsabilidad directa de los
operadores de justicia, que en algunos casos asumen una posición política
dañando la credibilidad de este Órgano independiente”.
El procurador argumentó que hubo una serie de dificultades y
circunstancias “como las actitudes del magistrado Cusi que deslegitimaron y nos
hacen que tengamos que buscar una nueva fórmula para la elección de autoridades
judiciales en el futuro”.
Recordó que Cusi, “en una actitud política, antes que
jurisdiccional, y en su afán de mostrarse mediáticamente...señaló que leía sus
fallos en la hoja de coca, que si bien es una cultura respetable, pero no se
adecua a la administración de la justicia que debe basarse únicamente en
criterios de razón, equidad y justicia”.
Mencionó como otro “actitud errática” la de los magistrados
Cusi, Velásquez y Rosario Chánez al impedir la puesta en vigencia la Ley del
Notariado y la Ley del Código Procesal Civil (las que aún no entraron en
vigencia) afectando a la población que necesita de procedimientos más rápidos y
expeditos.
Agregó que por esta actitud los tres magistrados fueron
enjuiciados en la Asamblea Legislativa, “puesto que nadie está al margen de la
Ley”.
Según Arce, Cusi quiera usar este tema particular ante
instancias internacionales “para convertirlo en un caso, emblemático,
paradigmático con una gran relevancia mediática para sus fines políticos”.
Condori pide al TSE anular elección para ser creíble
El exejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia
y excandidato a la Gobernación de Chuquisaca, Damián Condori, pidió al Tribunal
Supremo Electoral (TSE), para recuperar la confianza, volver a “fojas cero la
elección de gobernadores” realizada el 29 de marzo pasado y “anular la
resolución que elimina los votos del FRI” y le dio la victoria a Esteban
Urquizu.
Sólo así se podrá “volver a creer” en el TSE, aseveró ayer
el dirigente campesino durante una entrevista con la Red Erbol, al calificar de
“premio” la suspensión de los cinco vocales electorales del tribunal de
Chuquisaca, porque “ellos aún contonean gozando de sus haberes”.
La semana pasada, el TSE decidió iniciar un proceso y
suspender de sus funciones de forma temporal con goce de haberes a los cinco
vocales del TED de Chuquisaca, en tanto se realice la investigación por
supuestas faltas graves y muy graves en la administración y ejecución de las
Elecciones Departamentales del 29 de marzo pasado.
Los vocales suspendidos, de acuerdo a procedimiento, cuentan
con ocho días desde su notificación, para la presentación de sus descargos. Ese
plazo fenecería este miércoles, luego el TSE se reuniría en sala plena para
dictar una resolución.
El vocal del TSE, José Luis Exeni, aseveró el pasado 20 de
octubre que el proceso disciplinario contra los cinco vocales del departamento
de Chuquisaca no tiene que ver con la elección de Esteban Urquizu como gobernador
de la region, por lo cual aseguró que “no hay vuelta atrás”.
“Son dos cosas distintas: una es un proceso por faltas
graves y muy graves que puede tener consecuencias en términos de sanción, y
otra cosa distinta es el proceso electoral que se rige bajo un principio de
preclusión. Es un proceso que ya ha precluido en todas sus fases y ya está
decidido, no hay vuelta atrás”, argumentó Exeni.
El TED de Chuquisaca decidió excluir del cómputo los 9.070
votos a favor del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) porque su candidato
renunció, lo cual permitió la victoria de Urquizu en primera vuelta.
Fiscales de Iberoamérica fijarán estrategias contra el crimen
El narcotráfico, el tráfico de sustancias controladas, la
trata y el tráfico de personas, el contrabando de armas, el lavado de activos y
otros crímenes organizados que traspasan las fronteras de los países serán los
principales temas que se tratarán en la XIII Asamblea Ordinaria de la
Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (Aiamp) que se desarrollará
en la ciudad de Santa Cruz del 28 al 30 de octubre, adelantó ayer el fiscal
General del Estado, Ramiro Guerrero, durante una entrevista con los medios
estatales.
Señaló que este encuentro tiene por objetivo fortalecer los
lazos de cooperación entre los 21 países iberoamericanos y delinear estrategias
comunes de lucha contra el crimen organizado que afecta a nuestras sociedades.
Detalló que en esta oportunidad se analizarán temas
importantes de cooperación, de trabajo conjunto y coordinado para combatir la
delincuencia, el crimen organizado y otros acápites de interés de las fiscalías
generales de Iberoamérica.
Participarán de la asamblea juristas de 21 ministerios
públicos de Iberoamérica, entre ellos 20 fiscales generales de Argentina,
México, España, Portugal, Paraguay, Cuba, Brasil, Ecuador y Portugal, entre
otros, quienes empezarán a llegar a partir de hoy a la capital cruceña.
“Se trata de un acontecimiento importante para Bolivia,
tomando en cuenta las experiencias de los delegados visitantes y porque en la
misma se modificarán los estatutos de la Aiamp y se elegirá una nueva
directiva”, aseveró Guerrero.
Destacó como otro tema de interés a ser tratado en este
encuentro el vinculado al “cibercrimen” o el delito cibernético y la obtención
de pruebas digitales entre los ministerios públicos de Iberoamérica, con el fin
de crear condiciones de cooperación.
Igualmente, señaló Guerrero, será interesante la cooperación
científico-técnica aprovechando la infraestructura del Instituto de
Investigaciones Forenses (IDIF) con sede en la ciudad de Cochabamba.
Guerrero sostuvo que se trata de un acontecimiento
importante para Bolivia, ante los cambios permanentes que se registran en la
materia y los compromisos de carácter internacional.
En 2014, Bolivia fue elegida como sede de la décima tercera
asamblea por unanimidad, en la XXII Asamblea de la Aiamp realizada en
Montevideo, Uruguay.
La Aiamp tiene 60 años de existencia y está formada por 21
países de Iberoamérica, desde Argentina hasta México, incluida España y
Portugal.
En dos años hubo 270 feminicidios en el país
Entre de marzo de 2013 a octubre de 2015, el Observatorio
Manuela, del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), registró
en el país 270 feminicidios, un promedio de 9 muertes por mes.
Estas estadísticas dramáticas fueron registradas en dos años
y medio, período de vigencia de la Ley Integral 348, para Garantizar a la
Mujeres una Vida Libre de Violencia.
“Desde que se promulgó la Ley 348 se registraron 270
feminicidios. Es un hecho que preocupa porque a diferencia del pasado, estos
casos no salían a luz pública, pero ahora son visibles”, declaró la directora
del Cidem, María Elena Guzmán.
Solo entre enero y octubre de este año, el Observatorio
reportó 90 casos de femenicidio en el país. Cochabamba ocupa el primer lugar
con 25 feminicidios, le sigue Santa Cruz con 20 y La Paz, con 17. El resto de
casos corresponden a las otras seis capitales y 330 municipios.
Es lamentable, añadió la activista, pero las mujeres corren
el riesgo de morir desde que nacen, el mayor número de feminicidios se produce
entre los 21 y 30 años, le siguen de 13 a 20 años, de 31 a 40 años, de 0 a 12 y
de 41 a 50 años, y en el 40 por ciento de los casos el asesino es la pareja.
Denuncian aumento de casos de violencia sexual
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, denunció ayer que
debido a la ausencia de políticas de protección, la debilidad en las
instituciones y la pérdida de valores en la sociedad respecto a la infancia y
la adolescencia, esta población vive en riesgo de sufrir violencia sexual en
sus casas, escuelas, la calle, en el trabajo e incluso los lugares de
recreación.
“Los delitos relacionados con la violencia sexual van desde
la violación hasta el acoso callejero, el lenguaje y el uso de imágenes
erotizantes, además del estupro y la pornografía y la mayoría de los casos por
estos delitos afectan a las niñas y las adolescentes de manera transversal a
todas las regiones, comunidades, grupos sociales y niveles socioeconómicos”,
afirmó la autoridad según un boletín institucional.
Según el informe “Las niñas y las adolescentes: derechos
invisibilizados y vulnerados”, que la Defensoría del Pueblo presentó
recientemente, entre enero de 2014 y julio de 2015, la Felcv investigó 1.290
hechos de violencia sexual a menores de 18 años.
En este mismo periodo, los medios de comunicación reportaron
508 hechos de violencia sexual, el 88 por ciento de estos cometidos contra
mujeres menores de 18 años.
OEA ofrece al TSE apoyo y capacitación técnica
La Organización de Estados Americanos (OEA) ofreció al
Tribunal Supremo Electoral (TSE) capacitación técnica para superar problemas
detectados tanto en la seguridad del sistema informático como en el Padrón
Electoral Biométrico (PEB) y en el proceso de depuración de electores, pero espera
que el Estado boliviano coadyuve con el financiamiento para adquirir nueva
tecnología.
El representante de la OEA en Bolivia, Eduardo Reina,
ratificó el Informe Confidencial elaborado este año por el Departamento de
Cooperación y Observación Electoral (Deaco) sobre el estado del TSE y la
urgencia de renovar su sistema tecnológico, “ya que con el pasar del tiempo los
equipos quedan rezagados y lo que hoy es útil mañana ya no lo es”.
“Debe haber financiamiento también del Estado Plurinacional
(en nueva tecnología), ahora, lo que brinda la OEA es el apoyo técnico, la
capacidad técnica y la parte financiera se define posteriormente”, señaló.
Reina dijo que existe muy buena coordinación con la actual
presidenta y vocales del TSE, en el propósito de aplicar algunas
recomendaciones de prioridad que se identificaron en el informe de la OEA. “Se
ha ido avanzando y ahora nos estamos poniendo de acuerdo (…). La revisión se
centró en el área tecnológica de la depuración y de seguridad del padrón, y en
la misma línea, en lo que quiera el TSE seguiremos apoyando”, aseguró.
Fiscal dice que Soza no investigó magnicidio
El fiscal Sergio Céspedes, miembro de la Comisión a cargo
del denominado caso Rósza señaló ayer que el exfiscal Marcelo Soza no investigó
el magnicidio que urdía la célula irregular contra el presidente Evo Morales.
“Hay que aclarar y decirlo de frente, (Soza) es un
irresponsable que no investigó el (intento de) magnicidio, como tampoco lo
hizo, porque no le alcanzó el tiempo, para investigar a los financiadores que
reunían 20 millones de dólares para la oleada de atentados terroristas para
dividir Bolivia”, afirmó Céspedes en referencia a las declaraciones de Soza de
que no hubo intenciones de magnicidio.
“Eso es falso, sí había, se estaba tramando un atentado
contra el presidente Morales y los ministros Carlos Romero y Juan Ramón
Quintana”, insistió el fiscal
Soza quien actualmente se encuentra refugiado en Brasil
estuvo a cargo de la investigación del presunto caso de terrorismo y magnicidio
en el que fueron implicados el grupo de Rósza y varios dirigentes cívicos y
empresarios cruceños.
Según Céspedes Sosa, cuya extradición dijo está en trámite,
es utilizado políticamente, para distorsionar y obstaculizar el proceso
judicial, porque, fue visto en Brasil con el abogado de uno de los coimputados.
La Prensa / La Paz
El SAE chileno opera en hangar de la FAB
En la asamblea indagan el caso que puede derivar en una
petición de informe.
Desde hace tres años, la empresa de Servicios Aeronáuticos
Especializado (SAE) de Chile opera en un hangar de la Fuerza Aérea
Boliviana (FAB) en Cochabamba,
considerado como el centro principal de operaciones de la institución.
De acuerdo con el documento obtenido por La Prensa, el
convenio de alquiler fue suscrito entre la FAB de Bolivia y la SAE de Chile, el
24 de abril de 2013 por el general de División Aérea, Walter Montecinos
Guerrero, y Saúl Ruiz Sánchez, gerente de SAE.
Según los informantes, a los que accedió este medio, el
documento fue revalidado por autoridades del alto mando de la FAB, posteriores
al general Montecinos, denunciaron.
ACUERDO Y CARGOS. El documento refiere que la “Fuerza Aérea
de Boliviana y Servicios Aeronáuticos Especializados SRL acuerdan su intención
de subcontratación de soporte técnico, alquiler de infraestructura, equipos y
herramientas, dentro el territorio nacional requeridos para trabajos de
mantenimiento y otras especialidades en reparación de naves, motores y
diferentes ítems de acuerdo a la lista de capacidades aprobada por las
autoridades aeronáuticas”.
Además, el escrito señala que “para la subcontratación de
los servicios o alquileres de los ítems requeridos, se procederá a la
cotización por los trabajos y alquileres que deberán ser aprobados por la FAB y
SAE. Los acuerdos verbales alcanzados durante la vigencia de este acuerdo
tendrán vigencia y serán mutuamente confirmadas por escrito”.
El convenio contiene tres puntos en el que también se
insertó el periodo de validez y la terminación del mismo.
COSTO. Lo que no señala es el costo del alquiler del hangar
en Cochabamba, en el que trabajan solo súbditos chilenos, ni del soporte
técnico, que según se supo brindan a aeronaves 737 – 200.
Uno de los civiles que forma parte de la FAB, comentó que lo
que más preocupa al personal militar, que tiene una mordaza para no denunciar
este y otros hechos de corrupción cometidos por sus jefes de alta graduación,
es que miembros chilenos trabajen al lado de los hangares donde se hallan los
aviones de práctica, guerra y otros armamentos con los que cuenta la aviación
boliviana.
El denunciante, de quien se guarda el nombre en reserva,
dijo que “todos los que trabajan en SAE tienen carta libre para pasar a uno y
otro hangar boliviano, mientras que nosotros cuando ingresamos a otro país, en
aeronaves bolivianas, nos ponen un cerco y todo es área restringida”.
RECONOCIMIENTO. Además, el hangar alquilado por la FAB, un
bien del Estado, es reconocido como la base auxiliar de “Cochabamba” por la
Dirección General de Aeronáutica Civil de la República de Chile. En el que señala,
en una de sus partes, que es “como un centro de mantenimiento aeronáutico
extranjero, para efectuar trabajos técnicos en aeronaves con matrícula chilena
y sus componentes.
AUTORIDADES. Sobre este acuerdo o convenio, las autoridades
del país afirmaron desconocer, pero señalaron que jefes militares y
representantes del Ejecutivo podrían ser interpelados en la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
El senador Arturo Murillo, quien dijo no saber sobre el
acuerdo y el documento entregado a La Prensa, calificó este hecho como “grave”
porque se habla de la soberanía del país.
El asambleísta nacional explicó que “no puedo adelantar un
criterio oficial, pero si hay personas que alquilan bienes del Estado a
sabiendas que Cochabamba es el principal centro de operaciones de las FAB, algo
está mal”.
En tanto, en el comando general de la FAB, donde guardan el
documento original del convenio, no se refirieron al tema debido a que las
autoridades entendidas en este tema estaban en Santa Cruz. Sin embargo,
comprometieron brindar un informe oficial y aclarar el motivo del acuerdo.
Documento del que se desconoce si tiene aval del Presidente y del Ministerio de
Defensa.
La Razón / La Paz
Gobierno pide baja inmediata de 5 policías por extorsión a narcos
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, solicitó al Comando
General de la Policía Boliviana la baja inmediata de cinco efectivos de la
Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) que extorsionaban a dos
narcotraficantes en Santa Cruz de la Sierra.
La autoridad gubernamental informó a La Razón que se trata
de tres oficiales y dos uniformados de bajo rango, que eran parte de la
patrulla y que fueron aprehendidos tras un operativo, el sábado, en un trabajo
conjunto entre la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz.
Romero aseguró que tras revelarse el ilícito de los cinco
uniformados de Umopar, se decidió como Ministerio de Gobierno pedir las
sanciones más duras y ejemplificadoras en contra de los efectivos que
ensuciaron la imagen de la institución policial. Además, dijo, ya existe un
procedimiento interno que permite agilizar el trámite para la baja:
independientemente de ello los acusados ya están en la Justicia.
Vínculos. “Se tomaron tres decisiones, la primera fue hacer
un operativo simultáneo y ágil con la coordinación de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (FELCC), que logró aprehender a los acusados y
esclarecer el caso. En segundo lugar, hemos solicitado la baja inmediata de la
Policía porque ellos han deshonrado a la institución con sus actos, ya que los
uniformados deben tener la vocación de servicio y no incurrir en delitos
comunes, como hicieron el sábado”, sostuvo Romero.
Por último, aseguró que los uniformados ya fueron remitidos
al Ministerio Público para que de forma ágil y drástica se puedan establecer
las responsabilidades.
Romero informó que los efectivos no tienen antecedentes,
trabajaban en una patrulla de Umopar que opera en Chimoré y se trasladaron a
Bulo Bulo, Santa Cruz, sin conocimiento de su comandante. “Tenemos un
procedimiento interno que nos permite agilizar el trámite de baja; pero,
independientemente del procedimiento, lo importante es que están en manos de la
Justicia boliviana”.
De acuerdo con las investigaciones preliminares al respecto,
los agentes hoy procesados detectaron a varias personas que tenían en su poder
más de un kilo de clorhidrato de cocaína, detalló el ministro Romero. Según
informes de la Policía, continuó, los cinco efectivos extorsionaron a cuatro personas
y les cobraron $us 2.000, monto que lograron recibir. Sin embargo, después
volvieron a pedir otros $us 3.000 más para dejar en completa libertad a los
traficantes de sustancias controladas.
“Preliminarmente tenemos la información de que los efectivos
aprehendieron a dos narcotraficantes y empezaron a negociar con ellos. Por eso
se les formuló la acusación de secuestro porque en vez de entregarlos a la
Fiscalía, intentaron transar. Por esto se los acusa de concusión y secuestro”,
explicó el Ministro de Gobierno.
Los cinco uniformados interceptaron a los narcotraficantes
en la avenida G-77, zona del Cambódromo. Luego los policías con las personas
aprehendidas dejaron los vehículos y se introdujeron al monte para
presionarlas.
Se les habría entregado los primeros $us 2.000 en una casa
de peleas de gallos por la zona del Cambódromo, según el reporte policial.
Ante los ilícitos cometidos en la Policía Boliviana, no solo
por algunos miembros de la guarnición, sino hasta por excomandantes, en mayo,
el presidente Evo Morales pidió elaborar una ley en sentido de que los
efectivos de baja graduación que revelen actos de corrupción de sus superiores
obtengan un premio, norma que a la fecha ya se encontraría en instancias del
Gabinete Jurídico.
Entre las acciones contra hechos irregulares de efectivos
policiales está lo que ocurrió en julio, cuando el ministro Romero de manera
sorpresiva en un acto en Chimoré reveló que ordenó el relevamiento de todo el
personal de la Dirección de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove) de
Cochabamba, por denuncias de corrupción, en que estarían implicados varios
uniformados; esto aún es objeto de investigación.
Los 4 narcos enviados a la justicia
ProcesoEl ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que
los cuatro narcotraficantes implicados en el caso también fueron aprehendidos y
fueron llevados a celdas policiales para que declaren ante el Ministerio
Público, ya que son acusados por tráfico de sustancias controladas.
Vicepresidente justifica la repostulación
El presidente en ejercicio, Álvaro García, justificó la
repostulación de Evo Morales y consideró que existen al menos tres factores
importantes para su continuidad. Uno de estos motivos es cumplir la Agenda
2025. En una entrevista en el programa Esta casa no es hotel, de la red
televisiva ATB, el Mandatario aseguró que no existe otra opción en el país, ya
que en la oposición no hay un proyecto de gobierno real y serio.
“Hay tres razones para votar por Evo Morales: para mantener
unida a Bolivia; para garantizar que cumplamos con la Agenda 2025, que es la
agenda del bicentenario que nos dará otro país industrializado y muy próspero;
y tercero, para seguir manteniendo el liderazgo a nivel mundial, porque somos
un liderazgo planetario a la cabeza de Evo Morales, lo que nos da victorias
diplomáticas entre otras; por eso dejamos de ser un país de derrotas y quejas”,
señaló García.
Reconoció que no hay una persona en el Movimiento Al
Socialismo (MAS) con el liderazgo y la capacidad de Morales, y dijo que ello es
un error que se enmendará.
García indicó que se teme al intervencionismo externo, que
ya está manejando recursos, voceros,
cursos de formación y de preparación de liderazgo para la oposición, la
que es articulada por elementos externos, desde el norte.
Aseguró que el MAS iniciará su campaña desde abajo y con
contacto con la población.
Venta de droga al raleo se mimetiza en negocios lícitos
El microtráfico de drogas en Santa Cruz de la Sierra se
llegó a camuflar en negocios lícitos, incluso en el comercio ambulante.
Personas de aspecto humilde esconden el verdadero negocio que tienen por
detrás, la venta de sobres de cocaína y marihuana al raleo, según policías
antidrogas.
Autoridades de la Policía antinarcóticos advierten que es
complicado detectar o identificar a este tipo de comercializadores de droga en
pequeñas cantidades, ya que muchos de ellos se encuentran camuflados o
escudados en negocios lícitos como la venta de dulces, refrescos, pipocas,
papas fritas y discos compactos.
Por ejemplo, a principios de abril, la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incluso aprehendió a una mujer de 86 años
que vendía marihuana en sobres en su tienda de abarrotes. Ella fue capturada en
flagrancia, en poder de 354 gramos de la sustancia controlada, y, tras ser
sometida a un juicio abreviado, fue condenada a ocho años de prisión.
Ante este tipo de actividad ilícita, los establecimientos
educativos se constituyen en escenarios vulnerables para la comercialización de
cocaína y marihuana.
“No tenemos datos exactos, pero sí sabemos que
aproximadamente en un 20% de los colegios existe el consumo de droga, por eso
hemos seleccionado aquellos colegios que tienen este flagelo para que podamos
intervenir, frenar o disminuir este problema en los estudiantes”, dijo el
director departamental de educación, Salomón Morales a La Estrella del Oriente.
En la capital cruceña hay 787 unidades educativas.
Redada. A principios de esta semana, cerca de un colegio del
distrito del Plan Tres Mil, fueron aprehendidas tres personas que tenían en su
poder sobres de cocaína y marihuana. Ellas son sindicadas de comercializar la
sustancia controlada.
La autoridad policial de ese distrito, Mario Cata, reveló
que los aprehendidos cayeron en una redada policial de rutina que se realizó en
la zona. Éstos fueron encarcelados preventivamente.
Hace unas semanas atrás, un joven de 17 años fue descubierto
por los vecinos en la rotonda del Plan Tres Mil cuando vendía marihuana en
pequeñas bolsitas que tenían la apariencia de orégano. El adolescente dijo que
era la primera vez que se dedicada a este negocio y que lo hacía para reunir
dinero que le permita cumplir su sueño que era ser cantante.
De acuerdo con la declaración del jovenzuelo, el kilo de
marihuana lo había comprado a Bs 700 y cada bolsita lo comercializaba a Bs 25.
“Una persona me trajo el producto de San Julián, yo solo lo vendo para ganarme
unos cuantos pesos”, adujo.
La situación es similar en los barrios de los distritos más
poblados como la Villa Primero de Mayo, Pampa de la Isla, Los Lotes y Plan Tres
Mil, donde se observan zapatos viejos colgados en los cables del tendido
eléctrico, señal de que son puntos de venta de droga para el consumo.
En la segunda semana de agosto, una familia fue sorprendida
por la Policía cuando envasaba sobres de cocaína y marihuana en su vivienda
para su comercialización al raleo. El caso fue denunciado por los vecinos de la
Villa Primero de Mayo.
En la vivienda funcionaba una carpintería que camuflaba el
negocio ilícito. Allí fueron aprehendidas al menos cinco personas y posteriormente
remitidas a la cárcel de Palmasola.
El fiscal antidroga Cirilo Chambilla relató que ante la
denuncia de los vecinos, la Policía y la Fiscalía armaron un operativo que
terminó con la aprehensión de las cinco personas y el decomiso de cocaína y marihuana.
También se llegó a detectar la venta de sustancias
controladas en la zona urbana, como las avenidas Omar Chávez, en las
proximidades del mercado La Ramada y la Gobernación; el segundo anillo de la
Piraí y San Aurelio.
El titular departamental de la FELCN, Frank Sellis, que hace
días asumió el cargo en reemplazo de Edwin Rojas, dice que los operativos
contra el narcotráfico y microtráfico son constantes en la ciudad y las áreas
rurales.
Ya a finales septiembre, la Fiscalía y la FELCN allanaron
una farmacia en la avenida Monseñor Rivero, donde encontraron al menos 4.000
tabletas de estupefacientes que estaban siendo comercializadas de manera
ilegal.
El fiscal antidroga Mario Ballivián hizo conocer que se
investiga si las pastillas de la farmacia fueron importadas al país de forma
ilegal, debido a que la mujer imputada por el tráfico de sustancias controladas
reveló que un proveedor se lo entregó. El jueves, en La Paz, la FELCN decomisó
6.000 unidades de psicotrópicos.
Decomiso de cocaína y marihuana
Control. Hasta mediados de septiembre, efectivos de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisaron 16,67
toneladas de cocaína y 62,21 toneladas de marihuana.
Operativos. La fuerza antidrogas desplegó en el país 7.865
operativos, a través de los cuales llegó a destruir 2.283 fábricas de cocaína.
Además aprehendió a 2.354 personas.
Advierten riesgo en las unidades educativas
El director de educación calcula que el 20% de los colegios
fue denunciado
Los establecimientos educativos se convirtieron en blanco
perfecto para la distribución de droga y marihuana al raleo, pues las personas
que se dedican al microtráfico lo hacen a través de los pandilleros y los
mismos estudiantes llegan a los alumnos, según la Policía antidrogas.
Durante la última semana de agosto, la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), intervino en un colegio situado en el
séptimo anillo y Santos Dumont, donde supuestamente se vendía droga al raleo a
los estudiantes.
El fiscal de turno Víctor Hugo Justiniano confirmó que en el
lugar se aprehendió a cinco colegiales, de los que uno tenía marihuana en
sobres dentro de su mochila.
Posteriormente, un adolescente de 15 años fue arrestado por
vender marihuana a estudiantes en una plaza. También un joven de 16 años fue
llevado ante el juez por ser encontrado en poder de una cantidad de marihuana.
La directora de la Defensoría de la Niñez, Rossy Valencia,
indicó que con frecuencia se realizan ferias educativas con el objetivo de
alertar a los estudiantes acerca del peligro de las drogas y el alcohol.
La Dirección Departamental de Educación (DDE) de Santa Cruz
capacitó a profesores y estudiantes de al menos 25 unidades educativas en las
que presuntamente se detectó la comercialización de sustancias controladas.
El director de la DDE, Salomón Morales, señaló que el fin de
la capacitación es combatir y frenar el flagelo de la cocaína. Calculó que el
20% de los establecimientos educativos de la capital cruceña fue denunciado por
venta de droga.
Detienen a boliviano implicado en drogas
Efectivos de la Policía de Argentina aprehendieron a un
ciudadano boliviano y tres argentinos que transportaban cocaína camuflada en
zapatillas deportivas en un vehículo, en la provincia de Tucumán.
La información fue difundida ayer por los medios locales. Se
reveló que la incautación se dio tras un operativo de control rutinario de la
Gendarmería de Argentina en un bus de transporte público que iba de Salta a
Tucumán.
En este trabajo policial, los gendarmes observaron a dos
parejas que llevaban entre sus pertenencias zapatillas con un peso anormal, lo
que provocó sospechas y se procedió a la verificación de 38 pares. Así, se pudo
hallar entre las plantillas y suelas envoltorios con cocaína de máxima pureza.
En total había seis kilos de la droga. Las autoridades judiciales determinaron
enviar a la cárcel a los implicados.
El Deber / Santa Cruz
De 50.000 profesores, solo el 20% domina la tecnología
Es frecuente escuchar la frase “los chicos vienen con otro
chip”. Lo contrario ocurre con la mayoría de los profesores de los colegios
fiscales del país. Muchos de ellos no cuentan con ‘la apertura tecnológica’ y
eso los ha puesto en desventaja ante sus alumnos. En el Gobierno saben que de
los 50.000 maestros que hay en Bolivia, solo el 20% domina la tecnología.
El Ministerio de Educación entregó computadoras personales,
denominadas Quipus, a los estudiantes del sexto de secundaria, para introducir
la tecnología en la educación, pero hay poco avance en la utilización de estos
equipos por la falta de infraestructura, por la ausencia de internet y por la
‘brecha tecnológica’ entre alumnos y profesores.
Realidad
La diferencia en el uso de la tecnología entre alumnos y
docentes es puesta en evidencia por Jorge Q., un estudiante del colegio Don
Bosco, de La Paz, turno de la mañana, quien afirmó que “los maestros no se
actualizan”.
“En mi colegio un profesor nos sigue hablando de Carlos Marx
como lo último, la novedad, cuando solo debería ser una referencia y
explicarnos cómo ha cambiado su pensamiento hasta llegar a líderes como Hugo
Chávez, en Venezuela, o el mismo Evo Morales, aquí en Bolivia”, dijo el alumno.
El viceministro de Educación Superior, Juan José Quiroz,
explicó que el nuevo currículo apunta a la inquietud expresada por el
estudiante. “La enseñanza ya no es abstracta, todo debe articularse y ajustarse
a la realidad, y a partir de ella, generar aprendizajes”.
Giovanna Ch., de la Unidad Educativa Puerto Rico, criticó a
su profesora “porque nos manda a la biblioteca a buscar información sobre
historia en los libros, cuando todo lo puedes encontrar en internet”.
Claudia, otra estudiante del mismo colegio, dijo, entre
risas: “Parece que los profesores desconocen que ahora también se pueden
encontrar mapas hidrográficos en la red; nuestro ‘profe’ se sorprendió cuando
le dijimos”.
Actualización
El viceministro Quiroz manifestó que “los maestros y
maestras, lo remarcamos en mayúsculas, subrayado y con negrillas, tienen la
obligación de actualizarse en el manejo de la tecnología, deben cambiarse el
chip”.
Para lograrlo, los maestros son sometidos a “cuatro cursos
virtuales de capacitación a nivel licenciatura, en el manejo de las
tecnologías; hasta 2017 todos estarán capacitados”.
Fidel Álvarez Téllez, coordinador ejecutivo de Red Tic
Bolivia, manifestó que la exigencia es aún mayor porque un docente no debe usar
la tecnología como extensión de la pizarra, sino que debe someterse a un
proceso de capacitación. “No se necesitan docentes que llamamos 2.1, que son
los que manejan computadoras para hacer sus planillas, sino los 2.0, que usan
la tecnología de manera interactiva, como juegos, videos y otros. De los 50.000
maestros que hay en Bolivia, solo el 20% son 2.0”
Cien viviendas afectadas por vientos en Tipuani
Un centenar de viviendas se vieron afectadas por un
inesperado temporal en el municipio de Tipuani, al noroeste del departamento de
La Paz. El viernes por la tarde vientos huracanados y granizos cayeron por
aproximadamente una hora dañando techos de calamina y algunos muros.
La población no podía creer el fenómeno que estaba
presenciando, totalmente raro para la zona, tal como informó el alcalde Róger
Vaca.
Las autoridades municipales realizaron ayer un recorrido por
las comunidades que fueron afectadas por este temporal para cuantificar los
daños y constataron que seis viviendas, de las 27 que están siendo construidas
por la Agencia Estatal de Vivienda (AEV) en ese municipio, también se vieron
afectadas.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología se
tiene previsto que el martes se registren nuevamente lluvias en esa zona, al
igual que en el departamento de Beni, donde en días pasados también fuertes
vientos amenazaron Riberalta
Ocupaciones de mina, sin salidas
La cooperativa minera Rosario de Ananea también fue ocupada
por campesinos en agosto de este año y desde entonces los directivos de ese
centro minero intentan retomar el control de la misma aunque sin éxito porque
la mina no está en producción, informó Maritza Rada, una de las socias de esta
cooperativa.
Dijo que los comunarios avasalladores ya abandonaron la
mina, pero el clima es tan tenso que los cooperativistas no ingresaron hasta
ahora y la mina luce abandonada, aunque las familias de los mineros retornaron
al campamento.
Asimismo, relató que el proceso judicial que se presentó
contra los responsables del abuso no prospera porque los campesinos parecen
ejercer presión para no ser aprehendidos o presentarse a declarar.
En agosto, los comunarios tomaron la mina, mataron a un
policía y detuvieron a otros cuatro como rehenes. La policía llegó con 400
efectivos para el canje de rehenes y nunca retomó el control de la mina
aurífera. Este lunes se realizará una asamblea de los cooperativistas para
definir qué harán en adelante.
Más de 1.500 argentinos votaron en Bolivia
Más de 1.500 ciudadanos argentinos residentes en Bolivia
participaron ayer de los comicios generales a través del voto en las
representaciones de Argentina en La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.
En nuestra ciudad, decenas de argentinos se presentaron en
el consulado argentino desde las primeras horas de ayer, la mayoría reconoció
los problemas económicos que enfrenta Argentina.
La cónsul de Argentina en La Paz, Cristina Tosonotti,
explicó que más de un millar de súbditos argentinos participaron de la votación
en Bolivia.
Por primera vez, las instalaciones de la embajada y el
consulado general del vecino país fueron abiertas a los ciudadanos empadronados
para sufragar.
La diplomática evitó referirse a cómo cambiaría las
relaciones entre los dos países si el vencedor es la fórmula de la oposición,
Mauricio Macri.
La diplomática dijo que al final de la tarde se enviarán los
resultados al tribunal electoral de su país con los resultados.
Página Siete / La Paz
Procurador Arce acusa a Cusi de usar la justicia con fines políticos
El procurador general del Estado, Héctor Arce, aseguró que
el exmagistrado Gualberto Cusi hizo uso
político de su cargo y que ese tipo de
actitud perjudicó a la justicia. Éste fue el argumento que presentó el viernes
en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Desde Estados Unidos, el Procurador señaló: "Recordemos
que el doctor Cusi no asumió funciones de una autoridad política, sino de una
autoridad jurisdiccional; y en ese su
afán de mostrarse mediáticamente, incluso llegó a afirmar que él fijaba sus
fallos en la lectura de la hoja de coca”.
En una entrevista telefónica con el programa El Pueblo es
Noticia, de medios estatales, aclaró que si bien el Gobierno valora las
prácticas ancestrales, "eso no tiene nada que ver con la administración de
la justicia”, ya que la administración
de la justicia "debe basarse únicamente en criterios de razón, únicamente
en criterios de equidad, únicamente en criterios de justicia”.
La Asamblea
Legislativa Plurinacional inició en 2014
un juicio de responsabilidades contra los magistrados Gualberto Cusi, Ligia
Velásquez y Soraida Chánez, debido a que
no viabilizaron la Ley del Notariado y
del nuevo Código Procesal Civil.
"Esas fallas que se han generado por la actitud de
estos magistrados han afectado directamente a la población boliviana (...), es
un daño directamente a los ciudadanos que necesitan beneficiarse de
procedimientos más rápidos para la resolución de sus trámites judiciales”,
señaló.
De los tres magistrados, Ligia Velásquez renunció -con lo
que terminó el juicio contra ella y se archivaron obrados- y
Soraida Chánez ya fue sentenciada y
destituida del cargo. Pero el proceso judicial contra Gualberto Cusi no pudo
concluir debido a su estado de salud, que se agravó durante el proceso.
Mejor estado de salud
En la audiencia, que se llevó a cabo en la ciudad de
Washington, estuvieron presentes Cusi y
Velásquez.
"Nos ha parecido
verlo muy saludable ante la CIDH y esa información va a ser puesta, por supuesto, en conocimiento del Congreso
Nacional y, si se encuentra recuperado, el doctor Cusi tendrá que someterse
también al juicio de responsabilidades al que han sido sometidos ya los otros
colegas”, afirmó Arce.
Agregó que Gualberto
Cusi "pretende hacer de su caso particular un caso emblemático, un caso paradigmático, un caso que tenga una
gran relevancia mediática para buscar otro tipo de fines, particularmente fines políticos”.
El sábado, el exmagistrado en cuestión señaló a la red ERBOL
que "siendo que (la independencia judicial) está en problemas y no existe
prácticamente en Bolivia, no se puede hablar de una democracia, del respeto al
Estado de Derecho y tampoco se puede hablar del vivir bien”.
Crisis judicial
Sistema El
procurador Héctor Arce volvió a decir
ayer que magistrados como Gualberto Cusi
"son los responsables de la crisis en la que se encuentra sumida la
justicia”.
Injerencia El
magistrado suspendido del Tribunal Constitucional Plurinacional, Gualberto Cusi, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA que hay injerencia
política y persecución en la justicia
del país. "Los juicios no se ganan por derecho en Bolivia, se ganan bajo
el criterio de tráfico de influencias”, apuntó.
Aseguran que Suárez sufre un “peregrinaje judicial”
La senadora de Unidad Demócrata (UD) Jeanine Añez calificó
la decisión de dar un nuevo arraigo al exprefecto de Beni, Ernesto Suárez, como
parte de un afán político destinado a presionarlo y obligarlo a vivir un
"peregrinaje judicial”.
"Realmente es un peregrinaje por el que Ernesto tiene
que pasar en la Corte de Justicia. Casi todos los días asiste a audiencias
conclusivas y cautelares”, señaló la senadora a ANF. El juez Jesús Martínez
ordenó el viernes por la noche arraigo
para el exprefecto de Beni, acusado por el Gobierno de la compra irregular de
generadores de energía eléctrica para comunidades de las provincias Vaca Díez y
Moxos.
Suárez compró 14 motores que están en buen funcionamiento,
dijo Añez; el costo de esos equipos es de 94.000 bolivianos.
Este es el segundo arraigo dictado contra del líder de la
oposición en Beni. "Desde el momento en que el poder político tiene
injerencia sobre el Ministerio Público y sobre el Poder Judicial, lo único que
hacemos es defendernos como podemos”, concluyó la senadora Añez.
El MAS critica que la Alcaldía de El Alto se relacione con EEUU
El viceministro de Coordinación con los Movimientos
Sociales, Alfredo Rada, dijo ayer que mientras Estados Unidos no viabilice la extradición del expresidente
Gonzalo Sánchez de Lozada, la Alcaldía de la ciudad de El Alto no debería tener
ningún tipo de convenios con la embajada del país del norte.
"Lo primero que debiera exigir una autoridad local en
El Alto es que mientras no se lo devuelva
(a Gonzalo Sánchez de Lozada), no se hará nada en coordinación con
autoridades de ese país”, enfatizó Rada en una entrevista con los medios
estatales ayer.
Alegó que hay 60
personas que perdieron la vida en octubre de 2003, cuando se levantó una
revuelta popular, encabezada por los ciudadanos alteños, que se oponía a la
decisión del gobierno de Sánchez de Lozada de exportar gas a Chile y vía ese país. "Yo creo que no es
un detalle menor, es algo que me parece que las autoridades de la Alcaldía de
El Alto deberían explicar a su pueblo”, afirmó el viceministro.
La semana anterior, la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, firmó un
acuerdo con la embajada de Estados Unidos
para impartir cursos gratuitos de inglés a los jóvenes de esa ciudad.
La autoridad pertenece a Unidad Demócrata (UD) y fue electa por un porcentaje altamente mayor al candidato del
MAS, Édgar Patana, en marzo de este año.
Relaciones con EEUU
Rada reclamó que "el enjuiciamiento de Sánchez de
Lozada no puede avanzar porque está en EEUU (...), ¡cómo es posible que anden
haciendo actos en los que aparece el escudo de EEUU, siendo que EEUU es el
refugio de la persona que causó esa masacre en El Alto hace 12 años!”.
Pero hoy, el presidente Evo Morales, en Nueva York, tratará de convencer a ejecutivos de al menos 130 importantes
empresas de ese país de que inviertan en
Bolivia. Y lo hará después de haber dicho el sábado que "el imperio será
el primer enemigo (del Gobierno) el próximo año”.
Consultado sobre ello
en una conferencia de prensa que brindó tras su participación en el programa El
Pueblo es Noticia, el viceministro Rada argumentó que ese es un tema del cual
debe hablar el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.
Agenda cumplida
Sobre la Agenda de Octubre, firmada con los dirigentes de El
Alto en 2003, el exlíder de los vecinos de esa ciudad, Abel Mamani, indicó que
"en el concepto de muchos debates de los sectores sociales en El Alto, se
concluye que la Agenda de Octubre se ha cumplido, pero que falta mucho por
hacer, por cuanto existen todavía demandas no satisfechas”.
Explicó que el único punto que no avanzó lo suficiente fue el de la extradición de Sánchez de Lozada y
sus colaboradores. Asimismo, en contradicción con lo que dijo el lunes pasado,
Abel Mamani señaló que la industrialización sí era parte, "en forma
implícita”, de la Agenda de Octubre.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Evo abre puerta a inversionistas en Nueva York
El presidente Evo Morales llegó ayer a Nueva York para
participar hoy en “Invirtiendo en la nueva Bolivia”, evento organizado por el
Financial Times que reunirá a 130 inversionistas extranjeros a quienes
intentará convencer de inyectar capitales al país. “Es muy importante tener
socios”, dijo antes de partir.
El presidente Evo Morales partió ayer del aeropuerto Jorge
Wilstermann de Cochabamba rumbo a Nueva York (EEUU), al promediar las 13:00.
Antes de abordar el avión presidencial, dijo que el propósito de la reunión
“Invirtiendo en la nueva Bolivia”, es tener nuevos socios y “seguir creciendo
económicamente”.
Morales aseguró que esta reunión ha sido organizada con
“mucha inteligencia” por los ministros del área económica, con Luis Arce
Catacora a la cabeza, y que es resultado de los logros económicos conseguidos
por el país hasta el momento.
“Se sabe que dentro la nueva Constitución del Estado
Plurinacional se respeta la propiedad privada, las inversiones, pero también la
economía comunal, estatal”, dijo Morales.
Apoyo institucional
En contacto con el programa Patria Nueva, el ministro Arce
Catacora aclaró ayer desde Nueva York, que esta reunión ha demandado una
inversión de 472 mil dólares, la mayoría provenientes de instituciones
crediticias.
“Hace más o menos
tres meses sacamos un decreto supremo que es público, que ha sido de
conocimiento general y en varias conferencias he mencionado que íbamos a llevar
adelante este evento en Nueva York. En ese mismo decreto, se menciona que el
Tesoro General (TGN) va hacer el aporte
necesario pero también se abre la posibilidad de fuentes de financiamiento
alternativas al Tesoro para financiar este evento”.
Según dijo, “Invirtiendo en la nueva Bolivia” demandó la
inversión total de 472 mil dólares y que, gracias a gestiones ante la
Corporación Andina de Fomento (CAF), el Gobierno consiguió que este organismo
coopere con 133 mil dólares, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ayudó
con 100 mil dólares y el Banco Mundial (BM) con 98.500 dólares. A estos montos
se sumó el TGN con 140 mil.
Aunque la reunión de hoy con inversionistas se desarrollará
en el hotel Four Seasons, uno de los más lujosos de Nueva York, Arce negó que
el presidente Morales vaya a alojarse en ese hotel y lamentó las versiones
periodísticas que dieron cuenta de ello.
Estabilidad
Arce Catacora dijo que en la reunión de hoy con los más de
100 inversionistas de todo el mundo, Bolivia mostrará los proyectos que
desarrolla, lo mismo que su estabilidad económica, social y política “que nos
hace muy diferentes en esta coyuntura al resto de los países de América Latina.
Es muy importante porque gracias a nuestra fortaleza económica, a nuestra
estabilidad política y social, Bolivia hoy es sumamente atractiva para el
capital extranjero”, aseguró.
A tiempo de señalar que Bolivia actualmente ofrece a los
inversionistas extranjeros “las mejores condiciones y reglas de juego claras,
que han sido establecidas en la Constitución Política”, Arce dijo que la
reunión de hoy “no es para vender nuestros recursos y empresas” sino para tener
socios inversionistas en empresas estratégicas bolivianas relacionadas con
cinco rubros: hidrocarburos, minería, electricidad, turismo y manufactura.
Denuncian una persona fallecida en toma de mina
El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras
Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Julián Chino Bautista, denunció ayer
que un campamento de la cooperativa Cruz del Sur Minas Kollo, ubicado en
Coripata, fue avasallado por comunarios de la zona y hay un muerto.
“Esta mañana a las 6 (de la mañana) nuestra cooperativa
aurífera Cruz del Sur Minas Kollo Limitada ha sufrido un avasallamiento por
parte de comunarios de Trinidad Pampa, juntamente aliados con sicarios de la
comunidad Milipaya que está constituida en provincia Larecaja que ni siquiera
es del sector”, denunció durante una rueda de prensa.
La zona emplazada en una estribación cordillerana tiene
fuerte vocación aurífera.
Chino dijo la toma violenta del campamento aurífero causó la
muerte a unos de los cooperativistas, que no identificó, por comunarios y
sicarios que subieron, desde el poblado de Trinidad Pampa, al socavón durante
la noche del sábado.
También, enfatizó, el avasallamiento denunciado dejó
desaparecidos, además de heridos de los que sí sentó evidencias.
Según el dirigente el campamento minero está ubicado
aproximadamente a 7 km de distancia de la comunidad Choro Grande del Municipio
de Coripata en el norte de La Paz.
“Tomaron la mina a las 6:00 de la mañana con armas de fuego,
con metralleta, se habla de un fallecido pero no tenemos el nombre, hay varios
heridos y uno que ha llegado al Hospital Arco Iris que se llama Ronald Apaza Acuña”,
precisó.
Por su parte, el director departamental de la Autoridad
Jurisdiccional Administrativa Minera, Wilfredo Limache informó que aún se
realiza levantamiento de la información del supuesto ataque.
“Efectivamente estamos en la fase de levantamiento de
información, para coordinar con las autoridades del sector y autoridades
policiales. Se habla de asesinatos, entonces tendremos que remitir esto al
Ministerio Público”, declaró.
Limache aseguró que los avasalladores realizan una mala
interpretación del concepto Tierra y Territorio, puesto que el subsuelo es
propiedad del Estado y las cooperativas mineras pagan regalías por ello.
La UIF investiga a viceministro Sandy por un posible enriquecimiento ilícito
La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), dependiente
del Ministerio de Economía, detectó un supuesto enriquecimiento ilícito del
actual viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Óscar Sandy. Un
informe de esta entidad califica de “sospechosas” dos adquisiciones que realizó
cuando era Director de Insumos Bolivia.
En el caso se menciona la compra de un departamento en el
edificio Libertador en 2009, por 125.840
bolivianos. Sin embargo, según el informe de la UIF, no se conoce el origen de
los recursos para esta operación y tampoco se “identifican retiros o créditos
obtenidos por importes similares”.
La segunda compra observada es la de un vehículo Hyundai,
modelo Tucson en 2011 que, según el informe, se desconoce “el origen de los
fondos para el pago de la segunda cuota por $us 19.000.00 en fecha 13 de mayo
de 2011”.
En base a esta información, la UIF señala en el documento
que “se denota un incremento injustificado en su patrimonio, adecuando
posiblemente su conducta en el tipo penal del Artículo 27 (Enriquecimiento
Ilícito) de la Ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
Hasta ayer Sandy no pudo ser ubicado para dar su versión,
pero en una denuncia de 2013 Sandy
explicó que el departamento lo compró en 30 mil dólares y que lo dio en
anticrético por $us 40 mil. Sobre el vehículo dijo que gracias a su trabajo
pudo comprárselo.
Empresario venezolano niega vínculos políticos
El principal socio del Grupo venezolano Corimón, Carlos Gill
Ramírez, que este año cerró la adquisición del 50 por ciento de dos empresas
ferrocarrileras bolivianas, negó vínculos políticos con los Gobiernos de
Caracas y La Paz, en una entrevista difundida este domingo.
“Yo soy empresario, no soy político (...) no soy de ningún
grupo político y nunca lo he sido”, afirmó Gill, entrevistado por el diario El
Deber, que confirmó que entre 2014 y 2015 compró el 50 por ciento de las
ferrocarrileras bolivianas Andina y Oriental, a grupos privados de Chile y
Estados Unidos, respectivamente.
Cerca del 50 por ciento en Andina estaba en manos del grupo
chileno Luksic, el que adquirió las acciones durante un proceso privatizador a
mediados de la década del 90. En la empresa Oriental, también el 50 por ciento
estaba en manos de la compañía norteamericana Genesee Wyoming. En ambos casos,
el otro 50 por ciento están en manos del Estado boliviano.
Gill --principal socio de la compañía Corimón, en cuya
página oficial en Internet también señala que es cónsul honorario de Paraguay,
su país natal, en Caracas-- adquirió la empresa ferrocarrilera Oriental en 2014
y en septiembre de este año la Andina, sin que se revelen montos económicos.
“Mi trayectoria ha sido larga y firme en todos los sectores
en los que he invertido”, afirmó.
La Razón / La Paz
Ingresos por la renta petrolera se modificarán
El Gobierno informó que en el proyecto de Ley de Promoción a
las Inversiones en Exploración y Explotación de Hidrocarburos o Ley de
Incentivos se modifica “levemente” el porcentaje de ingresos que recibe el
Estado boliviano por la renta petrolera; proyectó que el índice oscilará entre
70% y 80%.
Así lo indicó ayer el vicepresidente Álvaro García, quien
además dijo que en la actualidad el porcentaje de ingresos que recibe el Estado
por la renta petrolera fluctúa entre el 82% y 89%, y el porcentaje restante se
lo destina al sector privado.
Explicó que la medida es un incentivo para que las firmas
petroleras realicen inversiones en la exploración y explotación de petróleo y
condensado en nuevos campos, cuando el precio del crudo descienda.
Pago de otro aguinaldo dinamiza la demanda
El vicepresidente Álvaro García afirmó ayer que se escuchará
los argumentos del empresariado privado sobre el pago del segundo aguinaldo
pero, dijo, que en principio la norma debe cumplirse porque la “economía está
creciendo” y el pago distribuye “la riqueza y mueve la demanda interna”.
La autoridad indicó que el impulso al mercado interno es muy
importante porque está manteniendo el crecimiento de la economía, pues las
exportaciones han caído en 2015.
“La demanda interna se dinamiza con esta distribución de la
riqueza”, aseguró.
Señaló que el Instituto Nacional de Estadística (INE)
publicó en su página web que el crecimiento económico a junio de este año del
PIB trimestral a 12 meses fue del 5,23%.
Bolivia elegirá empresas chinas que hagan obras
Será el Gobierno boliviano el que elija a las empresas
chinas que construirán las obras que se financien con el crédito de $us 7.500
millones provenientes del gigante asiático, anunció el vicepresidente Álvaro
García Linera.
La aclaración sobre el préstamo fue hecha por el
Vicepresidente en el programa Esta casa no es hotel, de la red televisiva ATB,
en respuesta a la observación que hicieron algunos economistas en sentido de
que el crédito del gigante asiático vendrá “atado” a la condición de que las
obras deban ser hechas por empresas chinas.
“Igual vamos a escoger nosotros; con el caso de China, está
el decreto, la decisión política, el banco, el Eximbank, y nos toca a los
bolivianos escoger la empresa, y hay que escoger las mejores empresas”, dijo
García Linera.
El Vicepresidente señaló que es “normal” que el crédito
externo esté ligado a la contratación de compañías del país de origen.
Con respecto al cuestionamiento de que las empresas chinas
no siempre cumplen con sus contratos, o tienen defectos en sus obras, García
Linera dijo que, por lo menos en el tema carretero, pidió a la Administradora
Boliviana de Carreteras (ABC) el detalle de las empresas que no cumplieron. Al
respecto, detalló que de una lista de 20 firmas, 17 son compañías bolivianas
que incumplieron contrato. Solo con una
empresa china se tiene “problemas” en el tema de ferrocarril, “es una
excepcionalidad, el resto de las firmas que hemos contratado obras están
avanzando muy bien”, concluyó.
Buena imagen y crecimiento son las cartas para atraer inversión
A propósito de la reunión que hoy tendrá el Presidente con
empresarios en EEUU, el Gobierno sostuvo que, como cartas de presentación,
Bolivia buscará atraer inversión extranjera con la “buena impresión” que tiene
en el mundo su economía y con el crecimiento de ésta.
El presidente Evo Morales viajó ayer a las 14.10 a Nueva
York (Estados Unidos), donde participará hoy en la conferencia denominada
Inversión en la nueva Bolivia, que organiza el diario británico Financial
Times, que busca captar a inversores para los sectores de hidrocarburos, minería,
energía, turismo, manufactura y alimentos.
Antes de viajar, expresó que es muy importante tener socios
extranjeros para seguir creciendo económicamente y por ahora hay una “buena
impresión” de Bolivia en el contexto externo, lo cual se debe aprovechar para
atraer inversiones externas.
“Creo que con mucha inteligencia los ministros de
Planificación del Desarrollo (René Orellana) y de Economía (Luis Arce)
organizaron este evento”, manifestó Morales a la red televisiva estatal Bolivia
Tv.
El encuentro se efectuará en el Hotel Four Seasons, uno de
los más exclusivos de la ciudad neoyorquina.
De acuerdo con el diario Financial Times, Bolivia
experimenta una “transformación económica notable” y ahora es la “economía de
más rápido crecimiento de América Latina”.
Por ello, la autoridad sostuvo que es importante reforzar el
interés que “tienen no solo los empresarios de un continente, sino de todos los
continentes, especialmente empresarios que puedan prestar servicios”.
Lamentó que ni el sector privado ni el estatal nacional
tengan la suficiente experiencia como para adjudicarse grandes proyectos como
la construcción de caminos, plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y la
petroquímica, por lo que se requiere inversión externa. “Si (los inversores)
son socios, se acelerará la inversión”.
Alianzas. Morales aclaró que si bien los acuerdos con las
compañías extranjeras podrán concluir en “alianzas estratégicas”, éstas deben
realizarse en calidad de sociedad y no de “venta, ni patronatos”, como ocurría,
dijo, en los gobiernos neoliberales.
“Los ministros del área económica organizaron una reunión
con inversionistas para que sean socios, si fuese necesario, pero en ningún
momento inversionistas o empresarios que puedan ser dueños de nuestros recursos
naturales”, señaló.
El vicepresidente Álvaro García afirmó que este es el mejor
momento para que Bolivia participe del encuentro debido a que la economía está
estable, tiene el mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de América
Latina, la situación política y social es sólida, la económica está en ascenso
y en “bonanza”.
“Se mostrará las características de la economía de Bolivia,
que se ha convertido en uno de los mejores lugares para invertir en términos de
seguridad y estabilidad”, aseguró ayer García en el programa Esta casa no es
hotel, de la red televisiva ATB.
García ratificó que los $us 331.500 que invirtieron los
organismos como el BID, el BM y la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina
para la realización de la conferencia, que “busca promover la economía
boliviana en el mundo”, pertenecen a “fondos no reembolsables” y provienen de
las “ganancias” de dichas entidades en el manejo financiero que realizan.
La cifra representa el 70% del total de los $us 472.000 que
se invertirán en el encuentro, el resto del porcentaje lo cubrirá el Estado
boliviano.
El Vicepresidente reveló que fue el gabinete que pidió que
el presidente Morales viaje a Nueva York para participar de la conferencia
porque “en el mundo Evo es una marca”.
Agregó que “Bolivia se ha puesto de moda” por la victoria
obtenida cuando La Haya se declaró competente en el tema marítimo y por su
estabilidad política y económica. “Bolivia se convirtió en el motor de la
dinámica económica” de la región, dijo.
Datos sobre la temática
Elevación. El domingo, La Razón publicó que el ministro de
Planificación del Desarrollo, René Orellana, informó que la meta es que la Inversión Extranjera Directa bruta
llegue al 8% del Producto Interno Bruto hasta 2020.
Acuerdos. Orellana detalló que con la participación en el
evento Inversión en la nueva Bolivia se busca lograr acuerdos con empresas
extranjeras que vean oportunidades de inversión en el país.
Exposición. Afirmó que en la cita se presentará el modelo
económico del país, el estudio de oportunidades y ventajas de inversión que
ofrece Bolivia.
Número de firmas supera expectativa
El Gobierno informó que la participación de compañías
extranjeras en la conferencia denominada Inversión en la Nueva Bolivia superó
las expectativas, porque habiendo registrado 130 empresas interesadas, otras 50
no podrán ingresar por la falta de espacio en los ambientes del Hotel Four
Seasons, en Nueva York.
“Estamos organizando un evento trascendental, pensamos
recibir a 130 altos ejecutivos de empresas extranjeras deseosas de conocer Bolivia
y esa lista fue superada porque cerca de 50 empresas ya no podrán ingresar a la
lista, pues el Hotel For Seasons no tiene la capacidad para todos; se rebasó
toda expectativa, inclusive del Financial Times”, dijo ayer el ministro de
Economía, Luis Arce, vía skype, en el programa El Pueblo es Noticia de la
estatal Bolivia Tv.
Arce señaló que en Nueva York hay una “gran expectativa” por
la participación del presidente Evo Morales y la conferencia que busca atraer
inversores extranjeros, en función del Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020 y
de la Agenda Patriótica 2025. Precisó que con la llegada de esa inversión se
prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) llegue a $us 50.000 millones en 2020.
La autoridad explicó que en la cita se presentará a los inversores
la estabilidad económica, política y social del país, que “garantiza la
inversión extranjera”, además de mostrar los proyectos que se efectúan.
Destacó que muchos empresarios extranjeros ven a Bolivia
como “una alternativa de inversión” porque en América Latina y el mundo existen
problemas económicos, recesión, inestabilidad política y social. “Bolivia está
muy bien y está siendo observada por muchos países porque pese a la crisis
seguimos creciendo”. Sostuvo que con la transferencia tecnológica y la
incorporación de capitales externos se acelerará el crecimiento económico
boliviano.
En tres operativos la Aduana decomisa harina y ropa usada
En tres operativos, efectivos de las Fuerzas Armadas y
funcionarios de la Aduana Nacional detuvieron en Potosí cuatro vehículos que
transportaban harina de contrabando, y
con fecha de vencimiento adulterada, y en Oruro decomisaron ropa usada.
Cerca de Tupiza fueron incautados dos tráileres que
transportaban harina, en cuyos sacos se tenía registro de fechas de vencimiento
cambiadas. Durante esta intervención los supuestos propietarios de la mercancía
intentaron sobornar a los oficiales del Ejército y funcionarios de Aduana,
según un boletín institucional.
En similar operativo, a pocos kilómetros de Villazón, fueron
capturados otros dos vehículos con harina de contrabando.
En Oruro fue decomisada gran cantidad de fardos de ropa
usada que era trasladada en un camión Volvo FH, que fue detenido porque el
número de sus chasis era ilegible.
El Deber / Santa Cruz
El BCB asegura un crecimiento del 5%
El Banco Central de Bolivia (BCB) asegura que Bolivia está
preparada para soportar cualquier crisis económica, pues tiene el ‘colchón’
financiero necesario (reservas internacionales netas) para amortiguar los
efectos. Además, aseguró un crecimiento del 5% hasta fin de año, por lo que
todas las empresas deberán pagar el segundo aguinaldo.
Así lo confirmó el presidente de la entidad, Marcelo
Zabalaga, durante una conferencia denominada Política fiscal y monetaria del
BCB en las instalaciones de la Universidad para el Desarrollo y la Innovación
(UDI).
“Vamos a llegar a un crecimiento del 5%. Con relación al
doble aguinaldo, desde el primer año ha sido resistido el pago del beneficio, a
ninguna empresa le interesa pagar un nuevo sueldo, pero hay que aclarar que el
modelo boliviano se basa en nuestra fuerza de crecimiento y en el desarrollo
del mercado interno. Es un modelo exitoso”, dijo Zabalaga.
Organismos internacionales
La Cepal revisó a la baja la proyección del crecimiento de la
actividad económica del país al 4,4% para 2015 e igual cifra para 2016. El FMI
le da a Bolivia una tasa del 3,5% para 2016, mientras que las proyecciones del
BM prevén un crecimiento de solo un 3% para 2016
Microempresarios invierten $us 4 millones en tres ferias
Un grupo de microempresarios pretende ‘revolucionar’ el
comercio y apuesta $us 4 millones en tres campos feriales en Santa Cruz.
Pensando en los gremiales y con el objetivo de generar fuentes de trabajo digno
y seguro, la idea pasa por desarrollar todo un ciclo de ferias durante el año,
es decir, muestras de confección, navideñas, de invierno y escolares.
El primer campo ferial está prácticamente listo para su
inauguración en tres semanas más. La imponente infraestructura está ubicada en
la avenida a Paurito, zona del Plan 3.000, al lado del supermercado Hipermaxi.
Solo en este emprendimiento se invirtió $us 1,5 millones.
EL DEBER visitó ayer las instalaciones y constató que la
obra está en su fase final. El ejecutivo de la Coordinadora Departamental Única
de Gremiales del Oriente, José Osinaga Rojas, anunció que el presupuesto total
en los tres campos feriales asciende a $us 4 millones.
Con una capacidad para atender a 1.200 socios, el campo
ferial prevé ser inaugurado entre el 10 y 15 de noviembre.
La iniciativa microempresarial tiene como objetivo realizar
cuatro ferias durante el año para atender la demanda de esa populosa zona de la
ciudadela Andrés Ibáñez con precios bajos. En síntesis se trata de un aporte
social, pues se brindará ayuda a la gente de escasos recursos con alquileres de
espacios a cuotas cómodas, con parqueo y seguridad.
“La gente que quiera acceder a un puesto puede reservar su
espacio con 100 bolivianos. Cada feria durará dos meses. Todos tienen derecho a
un campo ferial”, dijo Osinaga.
El directorio, conformado por Emilio Andrade, Jaime
Callejas, Jhonny Contreras, Angélica Lima, Luis Puita, Isabel Soto, René
Troncoso, Evelyn Belmonte y José Osinaga Rojas, está satisfecho y apuesta
fuerte por los otros emprendimientos que se ejecutarán en 2016.
Dos proyectos más
El segundo proyecto está situado en la avenida Cristo
Redentor en el quinto anillo; y el tercero, en la doble vía a La Guardia, entre
quinto y sexto anillo. La idea de los microempresarios es estar en los
distritos más poblados y ayudar a generar trabajo para la gente informal.
Patios de comida y bancos
El emprendimiento privado incluye la oferta de patios de
comida y la presencia de algunas entidades financieras, por lo que es bien
visto por los empresarios, el Colegio de Economistas de Santa Cruz y
principalmente por la Alcaldía, pues consideran que este tipo de obras ayudarán
a reordenar algunos centros de abastecimiento en la capital cruceña.
Arranca encuentro energético en Tarija
Uno de los encuentros internacionales de energía más
importantes de Latinoamérica y el Caribe comienza hoy en la ciudad de Tarija y
se extenderá durante cinco días.
La temática es el Financiamiento para el Desarrollo
Energético Sostenible.
A la cita confirmaron su asistencia 20 países y se espera la
presencia de aproximadamente 500 personas entre delegaciones e invitados,
informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
La autoridad energética manifestó que el objetivo del
encuentro es promover las políticas, diálogo, estrategias y mecanismos para el
desarrollo e integración energética sostenible de la región.
Asimismo, se prevé contar con la asignación de fondos para
el diseño, implementación y financiamiento de proyectos en el área energética
regional.
La principal función de esta reunión es formular la política
de la organización de acuerdo con los objetivos previstos en el Convenio de
Lima, agregó el ministro Sánchez.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario