El TCP acepta analizar la pregunta de referendo
Los Tiempos / Cochabamba
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió ayer
la consulta sobre la constitucionalidad de la pregunta para el referendo que
permitirá modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado
(CPE), y así viabilizar la reelección del presidente Evo Morales y del
vicepresidente Álvaro García Linera.
La información fue proporcionada por Juan Oswaldo Valencia,
presidente de la Comisión de Admisión del TCP.
La comisión realizó el sorteo inmediato del magistrado
relator, y a partir de ese momento corre el plazo de 15 días para pronunciarse
sobre la constitucionalidad o no de la consulta.
El pasado miércoles el TCP declaró constitucional la Ley de
Reforma Parcial de la CPE.
Antes de la admisión de la pregunta, el presidente del
Senado, José Alberto Gonzales, aseguró que una vez que el TCP se pronuncie, en
15 días, el Legislativo dará máxima celeridad para que la Comisión Mixta de
Constitución elabore su informe sobre el proyecto de Ley de Convocatoria al
Referendo.
“No vamos a perder un solo día, entre que llegue la
respuesta del Tribunal y la convocatoria a la Comisión Mixta, inmediatamente
llamaremos a la Asamblea”, dijo Gonzales.
La pregunta admitida señala: “¿Usted está de acuerdo con la
reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la
Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente puedan ser
reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”.
La aprobación de la nueva norma requiere simple mayoría de
la Asamblea.
Oposición
En las filas de la oposición dicen que ven con sorpresa la
celeridad con la que actúa el Tribunal, que dio una “respuesta express”.
“Nos sorprende la rapidez con la que actúan los magistrados
del Tribunal”, declaró el jefe de la bancada de UD, Óscar Ortiz.
En su criterio, las irregularidades que se advierten en el
procedimiento “nos habilita para ir a instancias internacionales”, comentó el
legislador opositor, al recordar que el TCP se muestra diligente para responder
las consultas del MAS, pero no para atender las acciones que interpusieron en
relación al procedimiento para plantear la reforma constitucional.
“No hemos sido notificados con ninguna resolución como parte
del proceso”, criticó Ortiz.
OPS alerta sobre crecida de males crónicos en Bolivia
El representante de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Fernando Leanes,
afirmó ayer que el país está dando avances muy importantes en la
erradicación de las enfermedades
transmisibles, pero que este proceso tiene que acelerarse más.
“Hay varios programas que están avanzando en la eliminación
de algunas enfermedades como el chagas, la tuberculosis y la rabia humana,
entre otras”, citó Leanes.
Sin embargo, -alertó el experto- las enfermedades que ahora
empiezan a preocupar en países como Bolivia son las crónicas no transmisibles.
“Los problemas cardiovasculares, los infartos, la diabetes, el cáncer, y sus
distintos tipos, que es la nueva epidemia de estos tiempos”.
Según el representante del organismo internacional, la
emergencia de las enfermedades crónicas en Bolivia se da porque están cambiando
los hábitos de vida y de alimentación y éstas son precisamente las que causan
el colapso en los hospitales.
Entre los productos alimenticios que cita Leanes como
causantes de las enfermedades crónicas están las bebidas con mucha azúcar, el
tabaco y el alcohol.
“Si una persona es aficionada a estas sustancias es
candidata a estar en la lista de espera en algún hospital”, dijo.
Para el directivo de la OPS, el problema de las enfermedades
crónicas afecta no sólo a Bolivia, sino a muchos países del mundo. Como
primeras medidas para evitar que aumente la cantidad de pacientes con
enfermedades crónicas recomienda quitar cierta publicidad en medios que
alienten el consumo de alimentos pocos saludables, especialmente para
niños; fomentar la actividad física y
crear campañas para que cada vez menos gente fume.
Postergan para 2016 la ley de la coca
El viceministro de Coca, Gumercindo Pucho, descartó ayer que
el anteproyecto de ley de la hoja de coca sea remitida a la Asamblea
Legislativa en esta gestión. Sin embargo, dijo que la nueva normativa debe
considerar cinco aspectos fundamentales, además de no sobrepasar las 20 mil
hectáreas de cultivos en todo el país.
Indicó que todavía falta llevar adelante las reuniones entre
los productores de coca de Chapare y de Yungas de La Paz para consensuar un
solo anteproyecto de ley debido a que ambas organizaciones tienen un documento
propio, además de otros elaborados por distintos sectores.
Por su parte, la vicepresidenta de la Coordinadora de las
Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Margarita Terán, aseguró que ya
existe un avance significativo de la nueva norma, sin embargo estos dos meses
que quedan de este año no serán suficientes para concluir con la socialización.
“El próximo año entraremos con más fuerza, porque ahora le
estamos dando más importancia a la campaña para la repostulación”, dijo Terán.
Pucho explicó que de acuerdo a los registros de catastro que
se han realizado a nivel nacional, tal como establece la Ley 1008, se ha
determinado la existencia de 20 mil hectáreas. “Entonces no se va a incrementar
más cantidad de hoja de coca, porque ya está definido”, aseguró.
Los pilares son: la producción, desarrollo integral,
industrialización, producción orgánica, sobre todo, y la comercialización. Por
otra parte, señaló que se incluirá el cato de coca a diferencia de la Ley 1008
que no contemplaba ese término.
Expo Milán 2015
Por otra parte, Pucho informó que el 25 de octubre varias
autoridades de Bolivia expondrán los beneficios de la hoja de coca y sus
derivados en Italia en la Expo Milán 2015.
Esto se desarrollará en el auditorio de Cascina Triulza, al
interior de la Exposición Universal en la ciudad de Milán, donde el Ministerio
de Relaciones Exteriores de Bolivia presentará los estudios más importantes y
reconocidos a nivel científico, sociocultural, medicinal y antropológico sobre
la coca y sus cualidades para el desarrollo del ser humano.
Pucho expondrá sobre la “Importancia de la hoja de coca en
la sociedad boliviana: el acullico y su uso en el mundo andino. La coca en lo
social, como una forma de resistencia social”.
Jesús Sanez, responsable de la Unidad de Desarrollo Integral
y Producción, disertará sobre los “Beneficios de la hoja de coca: propiedades
curativas, nutricionales y cosméticas, rumbo a nuevos escenarios de comercialización”.
La docente de Historia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Milán,
Marzia Rosti, expondrá el tema “La hoja de coca y la diplomacia de los pueblos:
Estereotipos y rutas para su despenalización”.
Tuto: Los expresidentes no son monos
Desde Malasia y en tono molesto, el expresidente y jefe del
opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Tuto Quiroga, le envió un
mensaje grabado al presidente Evo Morales, en el que le dice que los
expresidentes no son unos “monos” para aplaudirlo en el exterior y callar
dentro del país las vulneraciones a la democracia que comete en su afán de
perpetuarse en el poder.
Tras las declaraciones del Primer Mandatario en Chapare,
donde dijo en alusión al expresidente y vocero de la causa marítima, Carlos Mesa
que “después de que un expresidente dijo: no acepto la repostulación de Evo,
compañeros me llaman y me dicen ¿con qué gente te metes?, ahí están tus
aliados, ahí están tus invitados. Decirles que tal vez internamente no
necesitamos de expresidentes, pero fuera de Bolivia necesitamos demostrar
unidad con el tema del mar”. Quiroga Ramírez respondió: “¡No señor Morales!, el
señor (Luis Inázio) Lula, es expresidente de Brasil y es un hombre digno;
(Álvaro) Uribe es expresidente en Colombia y es digno; Alán García en Perú
también digno; Cristina Kischner en unas semanas también será una expresidenta
digna (…) son personas que honran a sus países, como Carlos Mesa honra a
nuestro país. El papel de los expresidente no es ser monos de circo, que
aplaudimos lo que usted quiera fuera, y que callamos cuando viola la democracia
para perpetuarse en el poder dentro del país”. En criterio de Quiroga, la
declaración del Presidente realizada el miércoles es profundamente
antidemocrática y demuestra que es un hombre “mareado” de poder con intenciones
imperialistas y dictatoriales.
“El decir que los expresidentes sólo sirven afuera y no
adentro, muestra con claridad que él cree que aquellos bolivianos como Mesa y otros que hemos tenido el privilegio
de ejercer la presidencia sólo podemos apoyar lo que él quiere afuera y que
tenemos que callar adentro para aplaudirlo en el exterior”, finalizó.
Fortalecen el Centro de Canes Detectores de Droga
El director del Centro de Adiestramiento de Canes Detectores
de Droga, Javier Mendoza, presentó ayer las dos nuevas camadas de cachorros de
raza mejorada genéticamente, que incrementarán el número de canes que coadyuvan
en la lucha contra el tráfico ilícito de droga en el territorio nacional.
Esto se desarrolla en el marco del proyecto de
Fortalecimiento al Funcionamiento del Centro de Adiestramiento de Canes
Detectores de Droga que tiene un costo de 500 mil euros. La Unión Europea
financia el 80 por ciento y la contraparte la da el Consejo Nacional de Lucha
Contra el Tráfico Ilícito de Droga (Conaltid).
Uno de los aspectos que contempla el proyecto es el
fortalecimiento de la maternidad, por lo mismo la dos nuevas camadas, una de 10
cachorros y otra de dos, pertenecen a dos canes que fueron comprados en Europa
para mejorar la raza de los animales del centro. A esto se suma las mejoras en cuanto a la
infraestructura tanto en el centro como en los otros puntos donde realizan su
trabajo los canes con sus guías, además del proceso de certificación de calidad
ISO 9001.
Mendoza indicó que hay 158 canes distribuidos, a nivel
nacional, en 22 puntos estratégicos que tienen relación con aeropuertos
internacionales, carreteras troncales, entre otros.
Demanda marítima a Chile no involucra a Perú
El embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez, informó
el jueves que en ese país se señaló con claridad que la demanda marítima
boliviana no involucra a un tercer Estado y que sólo Chile debe responder al
enclaustramiento boliviano.
En una entrevista con la Red Patria Nueva, dijo que esa
posición fue expuesta en varias entrevistas que brindó a medios de prensa
peruanos, en el marco de la difusión de los argumentos de esa centenaria causa
boliviana presentada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en
2013. “Hemos señalado con claridad que viendo esta controversia entre Bolivia y
Chile no compete ni atañe ni involucra a un tercer Estado, en este caso Perú”,
remarcó el diplomático boliviano.
En esa línea, Rodríguez recordó que en 1879 Bolivia no fue
encerrada con las “grietas andinas” del Perú, sino por Chile, “por tanto le
corresponde a ese país responder a este problema a partir del punto de ofertas
que ha hecho a lo largo de los años”.
“Son ofertas que justamente forman parte del debate que se
va a iniciar ahora en La Haya”, sustentó.
Sin embargo, el Embajador boliviano dijo que en el Perú
existe un interés muy marcado sobre esa situación y particularmente por las
actividades que realiza el presidente Evo Morales.
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa
de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico.
Pero, 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la
fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país
de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros
cuadrados.
Piden a asambleístas del MAS aportar con el 10%
La senadora y responsable económica del Movimiento Al
Socialismo (MAS), Nélida Sifuentes, reveló ayer que el estatuto de este partido
dispone que asambleístas nacionales aporten con el 10 por ciento de su sueldo,
pero los diputados y senadores entregan sólo el 5 por ciento e incluso algunos
ni siquiera contribuyen.
“Actualmente el estatuto establece 10 por ciento (de
aporte). Eso se verificará si se va mantener o va a ser al 5 por ciento, porque
en diputados y senadores nosotros aportamos sólo 5 por ciento de nuestro
sueldo”, afirmó Sifuentes.
El estatuto del MAS, disponible en su página web, dice en su
artículo 45 que “los Asambleístas Nacionales, Ministros, Viceministros,
Directores Nacionales, Embajadores, Cónsules en el exterior y Oficiales del
Órgano Legislativo deben aportar obligatoriamente el 10 por ciento”. Sifuentes
afirmó que el presidente del Senado, José Alberto “Gringo” Gonzales, está al
día en sus aportes, pero existen otros legisladores que no entregan su
contribución.
“Nuestro presidente (del Senado) ‘Gringo’ Gonzales está
totalmente al día con sus aportes al partido y hay otros que no lo han hecho y
como son voluntarios no les exigimos”, explicó.
La senadora anunció que el 27 y 28 de este mes habrá una
reunión de directivos del MAS para analizar el tema del estatuto.
Por su parte, Gonzales dijo que de acuerdo al estatuto es
obligatorio hacer aportes económicos para encarar las campañas electorales y
aseguró que él lo viene haciendo desde que era diplomático.
Policía evita que linchen a un joven en Yapacaní
Un hombre de 28 años, presunto ladrón de una motocicleta, se
salvó ayer de ser linchado por una enardecida turba, en el municipio de
Yapacaní, en Santa Cruz, gracias a la intervención de la Policía.
El comandante departamental de la Policía, Coronel Sabino
Guzmán, informó que el hombre se encontraba con su hijo de 9 años prestos a
recibir el bono Juancito Pinto en la unidad educativa ‘Bolivia’, y en ese
escenario fue “reconocido” por un hombre que lo acusó de haber robado una
motocicleta de su propiedad. La denuncia desató la indignación de los
presentes, quienes lo agredieron físicamente.
“Dan la alerta a los mototaxistas entonces intervienen, lo
agreden, le quitan la ropa, lo amarran a un palo santo y le propinaron una
golpiza y quedó totalmente lesionado”, explicó Guzmán a radio Santa Cruz.
Informó que la persona estuvo en manos de la turba durante 7 horas y recién
después de ese periodo lograron rescatarlo. El jefe policial informó incluso
que los policías fueron agredidos en el intento.
“Lo hemos tenido que evacuar al hospital de Montero, donde
está recibiendo atención médica, estamos velando por su salud y seguridad e
iniciaremos la investigación”, señaló.
El oficial informó que la víctima del intento de
linchamiento habría confesado que vendió la motocicleta, sin embargo indicó que
los efectivos del orden realizarán una investigación profunda una vez que su
estado de salud sea estable. Guzmán exhortó a la ciudadanía a no proceder de
esa forma, tomar la justicia por mano propia, porque constituye un delito.
“Si a este señor le pasa algo, la Policía va a tener que ir
a buscar a los responsables. Para eso están constituidas las autoridades,
cuando hay situaciones como éstas hay que entregarlo a las autoridades”, dijo.
Erradican cultivos ilegales en el Parque Madidi
Agentes del Comando Estratégico Operacional (CEO) y de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) iniciaron ayer la
erradicación de cocales ilegales en el Parque Nacional Madidi, fronterizo con
la selva peruana del Valle del Río Apuramac y Ene del (VRAE), y destruyeron en
el primer día pistas clandestinas que emplean los narcotraficantes.
“En el marco del convenio binacional con el Perú, Bolivia
inicia una labor conjunta de interdicción y erradicación de hoja de coca ilegal
en la frontera común”, explicó el viceministro de Defensa Social y Sustancias
Controladas, Felipe Cáceres. Acompañado del director general de la Felcn,
Santiago Delgadillo y del comandante del CEO, Gonzalo Rodríguez, calificó de
“inédita” esa incursión militar y policial encabezada por una caravana de
helicópteros que partió del Regimiento de Infantería 30 “Murillo”, acantonado
en la localidad de Apolo.
En el Parque Madidi fueron recibidos por dirigentes y la
comunidad de San Fermín para iniciar la erradicación a la cabeza del Jefe
Antidroga, que inició la tarea con una temperatura promedio de 42 grados
centígrados, cumpliendo -dijo-, con un mandato constitucional y la Ley 1008.
56.849 bolivianos aportan al seguro social español
Ecuador, Bolivia y Colombia se encuentran entre los 10
países que más trabajadores han aportado a la Seguridad Social española, que en
septiembre tenía 1.645.874 afiliados extranjeros, según el Ministerio de Empleo
y Seguridad Social.
La mayoría de los trabajadores foráneos (964.657) procede de
países de fuera de la Unión Europea (UE) y el resto (681.217) de naciones
comunitarias. Los grupos más numerosos provienen de Rumanía (291.601), Marruecos
(190.821), China (93.696), Italia (77.241) y Ecuador (70.804).
Les siguen los originarios de Bolivia (56.849), Colombia
(54.690), Reino Unido (55.759) y Bulgaria (52.751).
De ellos 897.235 son hombres y 748.639 mujeres.
La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social española
subió en septiembre pasado en 2.229 personas, un 0,14 por ciento más respecto a
agosto y un 4,02 por ciento en comparación con el mismo mes del 2014.
Se trata del mayor aumento interanual en afiliación de
trabajadores extranjeros en un mes de septiembre desde 2008, según la fuente.
Los cotizantes extranjeros representan el 9,5 por ciento del total de los 17,19
millones de afiliados que tiene la Seguridad Social española.
La Razón / La Paz
La oposición esconderá sus banderas para la campaña
La oposición en la Asamblea anunció que no usará banderas ni
siglas partidarias durante la campaña para el referéndum constitucional de
2016, por lo que buscará “empoderar” a la sociedad civil para impulsar el No a
la repostulación presidencial. El diputado de Unidad Demócrata (UD) Wilson
Santamaría anunció que esa fuerza política aguardará a que se lance el
calendario electoral para luego comenzar con la campaña y criticó al MAS, que
sin cronograma oficial hace proselitismo en favor del Sí.
“No encararemos una campaña a través de nuestras siglas
porque es la ciudadanía la que se tiene que empoderar y de la que nosotros
seremos eco (...). No vamos a hacer campaña con nuestras banderas o con
nuestros colores, porque no es un plebiscito”, enfatizó el legislador opositor.
El mes pasado, la Asamblea Legislativa (controlada por el
MAS) aprobó la ley de reforma constitucional para modificar el artículo 168 de
la Carta Magna y así habilitar al Presidente y Vicepresidente a la segunda
repostulación, en lugar de una, como dice el texto actual de la Constitución.
Se prevé que esta modificación vaya a consulta el 21 de febrero de 2016, por lo
que la oposición y el oficialismo ya delinean las acciones proselitistas para
el proceso.
“Los partidos debemos dar todas las mejores posibilidades
para que la ciudadanía también se sienta integrada en esta campaña y en esta
posición de votación por el No para hacer defender la alternancia y el
pluralismo”, señaló el senador Óscar Ortiz (UD). “Vamos a hacer una campaña con
instituciones cívicas, sociales y vecinales”, agregó el diputado por Santa
Cruz, José Gutiérrez.
Con todo, el financiamiento de las campañas es una de las
principales preocupaciones del oficialismo y la oposición. Ambas fuerzas
coincidieron en que recurrirán a “aportes voluntarios” para solventar los
gastos durante esa fase. El MAS convocó a un congreso, para el 27 y 28 de
octubre en Cochabamba, para definir el monto de los aportes; en la oportunidad
también delineará las acciones proselitistas y modificará el estatuto interno
del partido para incluir a otros sectores sociales.
En ese marco, el exdiputado Galo Bonifaz, ahora
representante de la Coordinadora Departamental por el Cambio (Codelacam),
señaló que los sectores afines al frente oficialista demandaron que las
autoridades electas de todo el país aporten el 5% de sus salarios.
El TSE busca resolver los vacíos legales
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está en proceso de
diseño de un reglamento para el referéndum de reforma parcial constitucional
enfocado en llenar los vacíos legales que existe en la normativa electoral
respecto de la propaganda. “Tenemos un proyecto de reglamento, tomando en
cuenta que en anteriores oportunidades hubo algún tipo de reclamo ya que la
normativa no hubiera sido clara u oportunamente publicada”, informó ayer a La
Razón el vocal Idelfonso Mamani, encargado del área jurídica del órgano. De
hecho, tanto el oficialismo como los partidos de la oposición en el Legislativo
demandaron ayer al TSE un reglamento “más justo”.
La vocal Dunia Sandoval confirmó a este medio que el trabajo
se efectúa “de manera interna”, empero adelantó que la normativa mantendrá dos
principios, el primero es permitir que “cualquier persona pueda dar su opinión
y ser entrevistado” sobre el proceso, y “que todo sea dentro de lo legal para
los funcionarios públicos” para evitar que utilicen recursos y bienes del
Estado en la venidera campaña del referéndum de 2016.
Legislador rompe con UD, apoyará a Morales
El 26 de septiembre votó, en la Asamblea Legislativa, a
favor de la modificación constitucional que permitiría al presidente
Evo Morales habilitarse para buscar una nueva elección. Ayer, el
diputado Claudio Justiniano, elegido por la alianza de oposición Unidad
Demócrata (UD), anunció la ruptura con esa fuerza política y anticipó que
apoyará la repostulación presidencial.
“Decidí apoyar la repostulación del presidente Morales; he
tenido votos de apoyo y resonancia en toda mi región, departamento y por qué no
decir en todo el país”, remarcó el legislador representante del Chaco.
CAMPAÑA. Adicionalmente, Justiniano consideró que a las
fuerzas de oposición con representación en la Asamblea Legislativa “le falta
una visión nacional, una lectura nacional y de coyuntura de la realidad
socioeconómica de Bolivia”. “Yo ya no soy parte de la bancada (de UD), estoy
trabajando como representante de la región del Chaco y haré valer mi punto de
vista de mi región”, remarcó. “Estoy muy satisfecho el apoyar por el Sí a la
repostulación”, puntualizó.
Morales comenzó su primer mandato el 22 de enero de 2006. En
2009, con la nueva Carta Magna, fue elegido para gobernar entre 2010 y 2015, y
posteriormente reelegido para el periodo 2015-2020. El MAS prevé modificar el
artículo 168 de la Constitución a través de un referéndum previsto para 2016.
Gobierno inicia erradicación de coca en frontera con Perú
Efectivos del Comando Estratégico Operacional (CEO) y de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) empezaron ayer, por
primera vez, su labor de erradicación de cultivos de coca ilegal en San Fermín,
frontera con Perú, dentro del Parque Nacional Madidi de La Paz.
El acto simbólico de inicio de erradicación tuvo lugar en la
comunidad de San Fermín, Apolo-La Paz, en presencia de autoridades locales; el
viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres; el comandante del CEO, coronel
Gonzalo Rodríguez, y el jefe nacional de la FELCN, coronel Santiago Delgadillo.
“Damos inicio a la erradicación de coca ilegal en el Parque
Nacional Madidi, en la localidad de San Fermín, como indica la Ley 1008 (de Régimen
de la Coca y Sustancias Controladas). Ahora sentamos soberanía donde realmente
debe haber porque estamos en la frontera con Perú, ya que solo nos divide el
río Tambopata, además porque es política del Gobierno cero coca en las
reservas”, sostuvo Cáceres durante su discurso de inauguración.
Acuerdo. Arguyó que los pobladores de la zona plantaron coca
por desconocimiento de las leyes, pero ahora ya están al tanto de que es un
área protegida, por lo que se acordó realizar la erradicación. Añadió que se darán
todas las facilidades de desarrollo alternativo para esos habitantes. Cáceres
indicó que en la reserva forestal existen al menos 50 hectáreas de cultivos de
la hoja que, en las próximas semanas, serán erradicadas por los efectivos del
CEO, ya que se quedarán en San Fermín.
“Después de un sobrevuelo, los comandantes nos indican que
en el lado boliviano existirían (cocales en las) comunidades de San Fermín,
Cocoslanza y Colorados, no más de 50 hectáreas. Lo más importante es que el
diálogo y la concertación con los hermanos que viven en estas comunidades generó un acto de conciencia social. Las 65
familias que viven en estos lugares ahora acompañarán la erradicación”, aseguró
Cáceres.
Fernando Cáceres, representante de los pobladores de San
Fermín, señaló que la coca que sembraron es para su consumo y para sobrevivir.
También pidió al Gobierno que atienda sus demandas de agua potable, energía
eléctrica y carreteras para esa región, ya que a la fecha no tienen ninguno de
esos servicios.
El dirigente admitió que la hoja cultivada es vendida en
Perú, junto a otros productos del lugar, ya que sería el único lugar de donde
se puede generar recursos para vivir. En
respuesta, el viceministro Cáceres manifestó que a esta región se le otorgará
todas las condiciones para llegar a realizar un desarrollo alternativo. Añadió
que las autoridades buscarán las mejores opciones técnicas.
“De acuerdo con reportes de la Unidad de Inteligencia, no se
detectaron pozas de maceración y tenemos entendido que la coca plantada en este
lugar es más comercializada en Perú, y seguramente estas hojas alimentan al
narcotráfico. Pero lo más importante es que se hayan tomado acciones
concretas”, enfatizó Cáceres.
Este diario evidenció que existen plantaciones de coca en el lado peruano, al
frente de San Fermín, e incluso esa gente continúa con el chaqueo para seguir
cultivando la hoja. Según un comunario de la región boliviana, las autoridades
del Perú no hacen nada para evitar la proliferación de cocales y que ello afecta a toda la región,
incluida la del país.
Erradican en cercanías
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó
que en tres meses se erradicó en proximidades del Madidi al menos 150 hectáreas
de coca ilegal. También se destruyeron dos pistas clandestinas que eran
utilizadas por narcotraficantes.
La Policía antidrogas comisa 33 kg de cocaína
La fuerza antinarcóticos se incautó de más de 33 kilos de
cocaína en 12 operativos realizados la última semana. Llamó la atención la
confiscación de droga en una vivienda del sur de la ciudad, donde
comercializaban el alcaloide.
“Entre los casos más sobresalientes está el decomiso de
13.755 gramos de cocaína que eran comercializados dentro de una vivienda
ubicada en Huayllani”, informó el teniente coronel Maximiliano Dávila, director
departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de
Cochabamba.
El operativo se llevó a cabo el 21 octubre en un barrio de
Sacaba. Compradores y vendedores se dieron a la fuga, aunque la fuerza
antidrogas aprehendió a uno de ellos.
Marcharán contra las drogas en Quillacollo
La marcha contra el uso indebido de drogas se traslada hoy a
Quillacollo. Por primera vez, 38 establecimientos educativos del lugar
participarán en esta movilización que es parte de la clausura de los talleres
de capacitación dictados por personal de la fuerza antinarcóticos.
“Preparamos una gran movilización estudiantil denominada
‘Sin Drogas-Quillacollo 2015’”, informó el director departamental de la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Cochabamba, teniente
coronel Maximiliano Dávila. La marcha empezará a las 07.30 y recorrerá las
principales calles de Quillacollo, hasta llegar al coliseo.
Según Dávila, se capacitó a 10.000 estudiantes de 38
unidades educativas para prevenir el consumo ilegal de drogas.
Santa Cruz cede terreno para una cárcel
El gobernador cruceño Rubén Costas consolidó ayer la
transferencia al Órgano Ejecutivo de un terreno de al menos 35 hectáreas para
la construcción de una cárcel moderna para el departamento de Santa Cruz.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien fue el
encargado de recibir la documentación del terreno transferido, adelantó que la
nueva infraestructura penitenciaria será financiada con parte de un crédito
chino canalizado por la administración de Evo Morales.
Según el compromiso adquirido en la cumbre de seguridad
ciudadana celebrada en 2012 en Santa Cruz de la Sierra, la Gobernación se
comprometió a transferir los terrenos, la Alcaldía debió realizar el estudio
del proyecto a diseño final y el Gobierno conseguir el financiamiento para la
obra.
“Se da un paso significativo al traspasar estos predios,
pues se da cumplimiento a lo que el Consejo Departamental de Seguridad
Ciudadana planifica actualmente”, sostuvo Costas durante la entrega del documento.
Para el Gobernador de Santa Cruz, la seguridad ciudadana es
una tarea de los niveles de gobierno nacional, departamental y municipal y “no
hay que hacerle lance”. Añadió que la ejecución de esta tarea es muy sensible
para el pueblo cruceño y boliviano. “Los
datos estadísticos son claros, muestran que más del 40% de la población
penitenciaria está en Palmasola y que, de ellos, el 84% no tiene sentencia,
entonces estos datos son peligrosos”, advirtió Costas en su discurso.
Renovarán el control de migración en aeropuertos
La Dirección General de Migración prepara la incorporación
del sistema automatizado de despacho aduanero, conocido como e-gates, en los
aeropuertos internacionales del país, servicio que también requiere de un
pasaporte electrónico que regirá desde 2016.
“En el transcurso de 2015 y 2016 se implementarán las
e-gates, tecnología que implementa también el pasaporte con chip que hace el
control migratorio fácil. Se procesan rasgos faciales entre muchos datos que
hacen al tema seguridad”, informó ayer Natalia Girostre, responsable de la
Unidad de Comunicación de la Dirección General de Migración.
El anuncio se dio durante el curso del Programa de
Actualización y Capacitación Migratoria que concluirá el sábado en la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), donde expertos
internacionales capacitan a 80 funcionarios del país en temas migratorios.
Migración prevé incorporar tecnología usada en Europa y Asia
para el control migratorio. El sistema será incorporado en el aeropuerto de
Viru Viru, con dos máquinas, luego en El Alto, indicó Girostre. Evitó dar a
conocer la inversión requerida. Las e-gates son máquinas que leen información
biométrica de pasaportes. Registra los rasgos físicos de una persona da luz
verde al pasajero para viajar, si no hay alteraciones.
En Santa Cruz, Romero liderará la campaña
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, fue electo ayer como
jefe de campaña en Santa Cruz para el proceso de referéndum por la
repostulación, en un encuentro que realizó la Coordinadora Departamental por el
Cambio (Codelcam) en la capital oriental.
El presidente Evo Morales participó del evento y reveló que
los sectores sociales propusieron que no se usen los emblemas del Movimiento Al
Socialismo (MAS) en la campaña por el Sí y que se utilicen banderas del
departamento y símbolos patrios porque es un “pedido del pueblo”.
En tanto, el excandidato del MAS a la Gobernación y
secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) Rolando Borda
dijo que tras la elección de Romero los 56 sectores del Codelcam trabajarán en
una organización interna y se asignarán las respectivas tareas.
El Deber / Santa Cruz
Un puente se hunde en la zona sur de Cochabamba
Un puente ubicado en la avenida 6 de Agosto e Independencia,
en la zona sur de Cochabamba, comenzó a hundirse a las 21:15 de este jueves,
según informó el periódico Los Tiempos.
La obra, denominada "K'uchu a K'uchu", fue
entregada en 2014 por el exalcalde masista Edwin Castellanos y tuvo un costo de
más de 11 millones de bolivianos.
Los vecinos del lugar anunciaron el hundimiento y enviaron
fotografías a través de las redes sociales. El lugar ya fue evacuado ante un
posible colapso y el alcalde José María Leyes se encuentra realizando una
inspección, según indicó el diario cochabambino.
UD cuestiona actuación de Tribunal Electoral
El jefe de la bancada de UD en el Senado, Óscar Ortiz,
presentó ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un memorial pidiéndole que se
abstenga de desarrollar cualquier cronograma de actividades, en el ámbito
electoral, para la ejecución del referéndum de aprobación parcial de la
Constitución Política del Estado, en tanto no se sancione la ley de
convocatoria.
El senador dijo que en tanto no se pronuncie el Tribunal
Constitucional Plurinacional sobre la constitucionalidad de la pregunta para el
referéndum y se sancione la Ley de Convocatoria del Referéndum para la Reforma
Parcial de la Constitución Política del Estado, sobre la reelección del
presidente y vicepresidente para el periodo 2020-2025, no corresponde que el
TSE anuncie el empadronamiento en 33 países para el voto del exterior.
El Tribunal Constitucional declaró procedente la Ley de
Reforma Parcial del artículo 168 de la CPE para la reelección del presidente y
vicepresidente para el periodo 2020-2025, promovida por el MAS en la Asamblea
Legislativa.
Teleférico y pumakataris rompen paro de choferes
Las filas de personas eran largas en las estaciones del
teleférico, pero en particular en las de Irpavi y Ciudad Satélite, de la ciudad
de La Paz. Los buses Pumakatari también cargaron más pasajeros de lo habitual
porque estos dos sistemas de transportes sirvieron para ‘romper’ con el paro de
24 horas convocado por representantes de un sector, que desde la madrugada de
ayer bloquearon algunas calles de la sede de Gobierno para exigir el incremento
de Bs 0,50 a los precios del pasaje urbano.
Los delegados de la Federación Departamental de Choferes de
La Paz afirman que en la sede de Gobierno y El Alto son las únicas ciudades
donde en 16 años los pasajes han estado prácticamente congelados. La petición
fue rechazada por los vecinos que marcharon en contra del alza de los precios.
Por la tarde, integrantes del Organismo de Participación y
Control Social de La Paz, recomendaron a los dirigentes de los choferes a
‘sentarse a dialogar’ con las autoridades municipales a fin de no perjudicar a
la población, ya que algunos colegios suspendieron las clases.
En la Alcaldía de La Paz calificaron de ‘parcial’ la media
de los choferes, mientras que el burgomaestre Luis Revilla insistió en la
necesidad de aplicar un estudio de costos.
Página Siete /La Paz
Gobierno da Bs 15 millones para la lucha contra la trata
El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Diego
Jiménez, indicó que el Gobierno destinará 15 millones de bolivianos para tareas
de prevención y lucha contra la trata de personas, que incluirá la impresión de
estampillas con mensajes alusivos al tema.
"El nivel central compromete 15 millones de bolivianos
para que se pueda traducir en importantes políticas de prevención, de atención
a víctimas y de persecución penal a las posibles bandas y perpetradores”, dijo.
El anuncio se hizo al
presentar la estampilla que la empresa de Correos hizo sobre el tema de trata.
"Pero lo importante es que la estampilla (va a tener) un mensaje de lucha
contra la trata, como un mensaje del Estado Plurinacional y su compromiso de
luchar contra este flagelo a la humanidad va a estar en absolutamente todos los
correos que se emitan desde nuestro país”.
La directora general de Lucha contra la Trata y Tráfico de
Personas, Melania Torrico, destacó la ayuda del Gobierno y de los
representantes de Ecobol en afrontar este delito. "Para que a través de
esos sellos postales pueda circular por el mundo y así hacer la tarea de la
prevención y mostrar que los países están procurando hacer el combate contra
este flagelo”, indicó Torrico.
Agregó que estas políticas permitirán atacar las causas y
actuar directamente contra los factores de presión del delito, como ser la
pobreza, la falta de educación, el desempleo y la discriminación.
Víctimas anuncian marcha nacional contra la “injusticia”
El presidente de la Asociación Nacional de Víctimas de la
Injusticia (ANVI), Richard Crispín, anunció
que se organiza una marcha nacional contra la injusticia y la
corrupción.
"Estamos tomando medidas drásticas, en este caso la
marcha nacional, pidiendo al pueblo boliviano que se sume a esta marcha que va
a expresar el desagravio que sentimos los bolivianos (...) la lucha contra la
corrupción ahora es nuestra”, explicó a los periodistas.
Precisó que el próximo 11 de noviembre se realizará un
congreso nacional para definir el día de la marcha, además se escucharán
propuestas para la "revolución de la justicia”, que se presentarán a la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
Nora Foronda,
representante de la ciudad de Oruro, explicó que reclama justicia desde 2013
por el feminicidio de su hija perpetrado por su pareja.
"En 2013 mi hija fue asesinada por su pareja E.C., él
está libre con medidas como arresto domiciliario, anda caminando por la calle
como una persona libre (...) mi hija tenía marcas en el cuello, en la autopsia
no determinaron nada, mi hija no se mató, fue encontrada muerta en la casa de
él y ni siquiera fue detenido como sospechoso”, relató.
Foronda denunció que recibió maltratos por parte del
investigador y explicó que la fiscal asignada al caso tipificó ese hecho como
suicidio, luego cambió a homicidio-suicidio, figura que está contemplada en el
artículo 256 de la Ley 348.
Los delegados organizan otras medidas para denunciar la
corrupción en el sistema judicial.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Morales viaja a EEUU para atraer inversión privada
Banqueros, inversionistas y representantes de organismos
internacionales fueron convocados para una cita con el presidente Evo Morales,
en Nueva York, este lunes 26, en un evento organizado por el Financial Times
denominado “Invirtiendo en la nueva Bolivia”. Analistas califican la idea de
acertada.
En su sitio web, la división denominada “Financial Times en
Vivo” promociona el evento y señala que el discurso de apertura estará a cargo
del presidente Evo Morales. La cita será en el hotel Four Seasons, uno de los
más exclusivos de Nueva York.
Como información general, el sitio destaca que “con un
entorno político estable y una política macroeconómica prudente, Bolivia parece
bien posicionada para capear la crisis en curso en precios de materias primas y
parece decidida a mantener los recientes avances económicos y sociales clave.
En este contexto, Bolivia está promoviendo la inversión nacional y extranjera,
ofreciendo atractivas oportunidades a los inversores en sectores como
hidrocarburos, minería y bienes de consumo”.
Oportunidades de inversión, perspectivas de crecimiento,
políticas para atraer inversión extranjera y el panorama para Bolivia después
del boom de las materias primas son algunos de los temas a exponerse en el
evento, que el sitio califica de “estratégico”.
Añade que reunirá a responsables políticos de alto nivel,
inversionistas y líderes de negocios internacionales “para un debate futuro y
detallado sobre las perspectivas económicas de Bolivia, áreas clave de
crecimiento y oportunidades de inversión”.
En la página de presentación también se anuncia la presencia
del ministro de Economía, Luis Arce; del ministro de Planificación, René
Orellana; y del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Guillermo Achá.
Entre los empresarios que estarán a cargo de los paneles
sobre explotación de materias primas y sobre el incremento de la demanda
interna boliviana figuran empresarios como Darko Suazo, presidente del Banco
Mercantil; Diego Díaz, presidente de Repsol Bolivia; Hernán Atella, gerente
general de la CBN; y Jorge Calvo, director del hotel Los Tajibos.
También se anuncia la presencia de ejecutivos de la japonesa
Sumitomo, del Bank of América-Merrill Lynch del bufete corporativo de abogados
Paul Hastings; y la fábrica norteamericana de aviones Boeing.
“El ir a Nueva York y exponer para potenciales
inversionistas es una idea muy acertada,
muy adecuada. Bolivia necesita urgentemente de inversión extranjera directa
para salir del subdesarrollo”, señaló el analista, Armando Méndez.
Coincidiendo con esa postura, el analista Pablo Cuba afirmó que Bolivia “en
este momento necesita muchos recursos financieros”, porque los datos de bonanza
de las Reservas Internacionales, entre otros, “ya están llegando a su límite”.
Por su parte, el analista Alberto Bonadona manifestó que
Morales hará cumplir el discurso que mantuvo durante los últimos años: “Bolivia
requiere socios no patrones”.
Señaló que con el Financial Times como organizador, el
Presidente se aseguró de que a la reunión realmente asistan personas que
escuchen su exposición.
Una fuente citada por ANF y que pidió el anonimato dijo que
el evento cuesta 1 millón de dólares, financiados por el Gobierno.
Evo acepta dialogar sobre el segundo aguinaldo
El ministro de Economía, Luis Arce, fue tajante al referirse
ayer, en Santa Cruz, a la obligación que tienen los empresarios de cumplir con
el pago del doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre próximo y sin excepciones.
Además, reiteró que las empresas públicas que no cumplan serán cerradas.
Entretanto, en La Paz, la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB), a través de su presidente, Ronald Nostas, pidió
revisar el pago al considerar que la metodología para su aplicación no es
equitativa y no refleja de manera adecuada la productividad por sectores y
regiones, por lo que pidió una cita con el presidente Evo Morales para ampliar
sus argumentos.
El Mandatario informó ayer que se reunirá con los
representantes de la CEPB después de su viaje a Nueva York, la próxima semana,
aunque remarcó que si el crecimiento de la economía supera el 4,5 por ciento es
una obligación cumplir con el pago del beneficio.
“Lamento mucho ese día estaré ocupado pero retornando de
Estados Unidos vamos a recibirlos y siempre nos hemos reunido y vamos a
escuchar sus argumentos”, dijo Morales, citado por ABI.
Arce estuvo ayer en Santa Cruz para el acto inaugural del
primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera, organizado
por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Consultado por los
medios dejó en claro que no habrá concesión alguna para ninguna empresa, sea
pública o privada.
“Si una empresa del sector público no pudiera cumplir con el
pago del doble aguinaldo, quiere decir que no está cumpliendo con el trabajo
para lo que fue creada y habrá que cerrarla”, señaló.
Sobre los pedidos de algunos sectores de ser liberados del pago,
Arce negó toda posibilidad de acceder señalando que se debe cumplir el decreto
que establece que si el crecimiento es superior al 4,5 por ciento, el beneficio
corre.
“El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha indicado que
el crecimiento es de 5,23 por ciento, por lo tanto hay que cumplir con la
obligación; los empresarios tienen que compartir sus utilidades con sus
trabajadores”, puntualizó. El decreto 1802 instruye el pago siempre y cuando el
crecimiento del producto interno bruto (PIB) anual sea mayor al 4,5 por ciento.
Sin embargo, al momento de las declaraciones de Arce aún no
se conocía el pedido de la CEPB para revisar el pago, solicitud que fue
anunciada en los medios casi de forma simultánea.
En su comunicado oficial, leído por Nostas, la CEPB pide
diálogo “urgente” con el Presidente a fin de analizar y debatir el pago de un
segundo aguinaldo que no ven equitativo aplicar en empresas y regiones que no
llegaron a crecer 4,5 por ciento.
“Esta es una convocatoria a un espacio de diálogo, a fin de
buscar soluciones integrales que fomenten el crecimiento, competitividad,
sostenibilidad de las empresas y las fuentes de trabajo digno”, dijo Nostas.
Sectores como los arroceros, manufactureros,
microempresarios y otros a nivel nacional anunciaron que no podrán pagar este
año el doble aguinaldo.
Estiman 35% menos por regalías e IDH en 2015 debido a crisis del crudo
Con el nivel de precios del petróleo registrados al mes de
agosto pasado, se estima para el país una disminución de casi 35 por ciento en
la recaudación por regalías, participaciones e Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) para 2015 con relación a 2014, según un documento de las
fundaciones Milenio y Pazos Kanki denominado “El impacto en Bolivia de la caída
de precios del petróleo”.
El documento, elaborado por el experto Mauricio Medinacelli,
señala también que el valor de las exportaciones de gas natural disminuiría en
casi 30 por ciento y que la participación de yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) reduciría en casi 52 por ciento debido a que, a raíz de la
nacionalización, su participación es sobre la utilidad de la operación y no
sobre los ingresos en boca de pozo.
En las proyecciones realizadas por Medinacelli, el monto
percibido por el país por regalías bajaría de 1.297 millones de dólares, en
2014, a 838 millones de dólares para 2015. Los ingresos por el IDH bajarían de
2.274 millones de dólares, en 2014, a 1.491 millones de dólares en 2015. En
cuanto a la participación de YPFB, bajaría 740 millones de dólares en 2014 a 357
millones en 2015.
Los recursos del IDH se destinan para proyectos de
infraestructura, salud y educación.
En las conclusiones del análisis, Medinacelli señala el
desempeño exitoso del sector hidrocarburífero en los últimos años, acompañado
de incrementos en la producción de gas natural y de mayores precios y mayores
volúmenes de exportación, debido a los buenos precios internacionales del
petróleo a los que está indexado el cálculo de su precio.
Sin embargo, “la situación referente a la producción de petróleo
es menos alentadora”, pues actualmente la producción de líquidos en el país no
es suficiente para abastecer la demanda interna, en particular la de diésel
oil.
Es por eso que las importaciones de este producto se
incrementaron de menos de 100 millones de dólares el 2000 a más de 1.200
millones el 2014. El experto hace notar que esto disminuye el impacto positivo
del sector, gracias a la exportación de gas natural, sobre el resto de la
economía.
También hace notar que “gran parte de las proyecciones realizadas
prevén precios relativamente bajos para este año, con una posible recuperación
en dos años o más”.
El precio del petróleo de Texas, de referencia para Bolivia,
subió ayer 18 centavos y cerró a 45,38 dólares en el mercado de New York, un
día después de registrar una fuerte baja por el aumento de las reservas de
crudo.
Pobreza e informalidad retrasan la inclusión financiera en A. Latina
La extrema pobreza y la informalidad laboral son los dos
principales factores que impiden avanzar en la inclusión financiera en
Latinoamérica, aseguró ayer el presidente de la Federación Latinoamericana de
Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero.
Trettenero, al igual que el presidente de la Asociación de
Bancos de Bolivia (Asoban), Antonio Valda; el ministro de Economía, Luis Arce;
y el vicepresidente del Banco Nacional de Bolivia (BNB), Reynaldo Yujra, entre
otras personalidades del ámbito financiero, participan del Primer Congreso
Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de Felaban, iniciado ayer
en Santa Cruz.
El presidente de la mencionada federación indicó que todos
los bancos de Latinoamérica están haciendo una inversión y un esfuerzo muy
fuertes para hacer que la mayor parte de la población se integre al sistema
financiero. “Esperamos que al llegar el 2020 nos encuentre por lo menos con un
50 por ciento de la población, especialmente joven, integrada al sistema
financiero”, manifestó.
Sin embargo, dijo que todos los esfuerzos se topan con el
obstáculo de la pobreza extrema en la que vive gran parte de la población
latina, que no permite ahorrar y, por lo
tanto, tampoco pensar en tener una cuenta bancaria o algo parecido.
Otro obstáculo es el trabajo informal que evita que una gran
mayoría no pueda mejorar su situación económica. “Acá juegan un papel muy importante
los gobiernos de la región, quienes deberían dar mejores condiciones de
crecimiento a sus ciudadanos”, dijo Trettenero.
Al respecto, Arce señaló que, en el país, el Gobierno está
dando las mejores condiciones para que la población pueda tener garantías y
seguridad en el sistema bancario, también para que cuente con una fuente de
ingreso que le permita ahorrar e integrase al sistema financiero.
“Tenemos una ley financiera que prioriza al ser humano antes
que a las entidades, todo lo contrario a lo que hacían los anteriores
gobiernos”, señaló.
Arce afirmó que los bolivianos estarán incluidos en el
sistema financiero en un 75 por ciento hasta el 2020 y que ese porcentaje
subirá al 100 por ciento en 2025.
La Felaban aglutina a más de 600 bancos de 19 países de la
región. El congreso iniciado ayer busca intercambiar criterios sobre cómo
aumentar la inclusión. El evento finaliza hoy y las conclusiones serán elevadas
a los gobiernos de los participantes para que puedan coadyuvar en la tarea de
educar e incluir a sus ciudadanos al sistema financiero.
Fondioc: acusan a Rojas de presionar por proyectos
El actual director ejecutivo del Fondo Indígena y
expresidente del Senado, Eugenio Rojas, presionaba para la aprobación de
proyectos y extorsionaba a los comunarios para recibir el 10 por ciento del
costo de los planes, denunció el exdirector de esa entidad, Marco Antonio
Aramayo.
Después que se suspendió la audiencia en la que solicitó la
unificación de las 63 denuncias en su contra, Aramayo denunció que Rojas en su
condición de senador influía en la entidad. “Que Nemesia Achacollo dé la cara.
Se les va a terminar el poder. Eugenio Rojas llamaba por teléfono para agilizar
los proyectos”, dijo.
Añadió que Rojas y otros dirigentes no sólo presionaban para
que sus planes tengan el visto bueno en el Fondo, sino que también
“extorsionaban” pidiendo el 10 por ciento del costo del proyecto a cambio que
se aprueben. “Pregunten a sus hermanos de las comunidades”, insistió.
Al respecto, el Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero,
dijo que todos serán investigados y de ser necesario convocados a declarar.
Rojas fue posesionado como director ejecutivo del Fondo
Indígena el pasado 1 de septiembre, con el objetivo de reorganizar la
institución y dotarle de los mecanismos necesarios para un manejo transparente
y efectivo.
Los dirigentes de las organizaciones sociales afines al MAS
participaban de las sesiones del directorio, según Aramayo, y en esa instancia
se tomaban decisiones.
Aramayo está detenido en la cárcel de San Pedro acusado por
los presuntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, al
igual que Elvira Parra la exdirectora ejecutiva dela entidad, quien también fue
imputada por daños lesivos al Estado.
Barcazas: Fiscal anuncia refuerzo a investigación
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, anunció ayer,
tras prestar informe oral ante el Senado, que reforzará la comisión de fiscales
que investiga el caso de las barcazas y empujadores chinos para apresurar la
investigación.
“Esto está en una etapa de investigación, nosotros no
podemos entrar a dar mayores detalles y la decisión que he tomado es que esta
semana esa comisión debe ser reforzada con un fiscal más. Se va a convocar a
toda la gente que ha tenido cierta participación en esta situación, no se
descarta absolutamente a nadie, es parte de la investigación y por supuesto que
en próximas semanas o meses ya se irá viendo (...) en base a la objetividad con
la que está desarrollando el Ministerio Público”, explicó citado en un boletín
institucional.
Dijo que no se puede decir
que se está eximiendo a algunas personas o responsabilizando sólo a
algunos, pues el caso continúa en investigación.
“El fiscal Guerrero ha sido claro (...), sigue en proceso de
investigación, ha mostrado una prueba objetiva y tangible de 16 cuerpos que se
pueden ver y estudiar”, dijo la senadora por el MAS, Lineth Guzmán, exhortando
a la oposición a ser más objetiva sobre el caso.
Mientras que el senador opositor, Óscar Ortiz, calificó el
informe como insatisfactorio, señalando que se ha demostrado que en el país no
existe la misma justicia para todos.
La Paz: choferes quieren nuevas tarifas desde hoy
El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de
Chóferes de La Paz, Roy Pati, informó ayer que ese sector da un plazo hasta hoy
al alcalde de La Paz, Luis Revilla, para iniciar el diálogo sobre el incremento
de tarifas, de lo contrario anunció otras movilizaciones y un paro indefinido.
“Si mañana (hoy) no tenemos una respuesta favorable del
Alcalde, el lunes estaríamos reiniciando nuestras medidas de presión (...)”,
explicó a los periodistas.
Afirmó que al menos 80 por ciento de los transportistas
acató el paro de 24 horas y anunció que hoy se realizará una evaluación con los
secretarios de la federación.
Reconoció que no se cumplió el paro las 24 horas, porque
dijo que la Policía “hostigó” a los choferes que bloqueaban. También admitió
que el incremento exige mejorar el servicio y anunció que están dispuestos a
resolver ese problema.
A su juicio, ese conflicto debería resolverse mediante el
diálogo, “en base a los argumentos que cada uno tiene”.
Por su parte, Revilla dijo que “no voy a incumplir la ley ni
por capricho de los dirigentes ni a pedido de un parlamentario y menos si no se
mejora el servicio”, según un comunicado de la Alcaldía de La Paz citado por
ANF.
Descubren a un falso distribuidor de Emapa
Un camión cargado de harina y arroz arribó ayer por la
mañana a la población de Chulumani haciéndose pasar como distribuidor de la
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), pero algunos pobladores
empezaron a sospechar que algo extraño pasaba por el elevado costo de los
productos que vendió.
Inicialmente se conoce que el “falso distribuidor” vendió el
quintal de harina a 180 bolivianos y que, de acuerdo a la versión de los
vecinos, el pasado sábado, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
comercializó el mismo producto a sólo 160 bolivianos.
Ante esta diferencia de precio, algunos pobladores empezaron
a quejarse a los medios de comunicación local de Chulumani y luego se
contactaron vía teléfono con Emapa en La Paz, donde finalmente se descubrió que
no estaba programado para hoy ningún envío de productos para esta región.
“Hagan la denuncia y coordinen con el mismo Intendente. Por
favor, agarren al camión, porque eso es agio y especulación, es mucho peor que
vayan a nombre de Emapa”, dijo uno de los funcionarios.
El gerente de Comercialización de Emapa, Hugo Prado,
confirmó el incidente y aseguró que el caso está en proceso de investigación.
La Razón / La Paz
MAS retoma proyecto de ley que endurece sanciones tributarias
El Movimiento Al Socialismo (MAS) repuso en la Asamblea el
tratamiento del proyecto de Ley 323 que faculta al Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) clausurar negocios por un lapso de 6 a 150 días ante la no
emisión de factura por la venta de un producto o la prestación de un servicio.
La norma fue presentada por el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas en la legislatura pasada, aunque posteriormente se paralizó
su tratamiento debido al rechazo generado en diversos sectores como gremiales,
micro y pequeños empresarios, Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) y
Cámara Boliviana de Hotelería, entre otros.
En la presente legislatura, el referido proyecto de ley fue
presentado nuevamente por la senadora del MAS Máxima Apaza. La norma ya fue
aprobada por la Cámara de Diputados y actualmente es considerada en la Comisión
de Planificación, Política Económica y Finanzas Públicas de Senadores.
Propuesta. El artículo 2 de dicho proyecto de ley, al que
tuvo acceso La Razón, modifica el artículo 164 de la Ley 2492 o Código
Tributario Boliviano, aprobado el 2 de agosto de 2003, e incorpora sanciones
con agravantes de hasta 150 días de clausura del negocio.
“Quien en virtud de lo establecido en disposiciones
normativas, esté obligado a la emisión de facturas, notas fiscales o documentos
equivalentes y omita hacerlo, será sancionado con la clausura del
establecimiento donde desarrolla la actividad gravada, sin perjuicio de la
fiscalización y determinación de la deuda tributaria, con seis (6) días
continuos la primera vez”, detalla el parágrafo I de la normativa.
En caso de reincidencia, la sanción en la primera vez es la
clausura por 15 días. En la segunda es por 30 días; la tercera, 45 días; la
cuarta y siguientes, 90 días. El agravante se da en el caso de que el importe
no facturado sea igual o mayor a Bs 300, desde los 10 días de clausura en la
primera contravención hasta los 150 días en la cuarta y subsiguientes. (Ver
infografía).
En el parágrafo IV, el proyecto estipula que cuando se
verifique la no emisión de factura, nota fiscal por la venta de gasolinas,
diésel oíl y gas natural vehicular en estaciones de servicio autorizadas por la
entidad competente, la sanción consistirá en la “clausura definitiva del
establecimiento”.
Al respecto, La Razón publicó ayer la solicitud de la Asosur
a la Comisión de Planificación del Senado para eliminar este artículo del
proyecto. “Nuestra solicitud es eliminar este artículo porque es total y
completamente inconstitucional y esperamos que esta comisión (del Senado) haga
un trabajo de acuerdo con norma”, señaló Susy Dorado, gerente general de la
Asosur, que el miércoles se reunió con los miembros de esta instancia. Esta
comisión del Senado se reunirá con otros sectores a los que alcanza la norma,
antes de remitirla al pleno.
Servicios y conversión
Tratándose de servicios de salud, educación y hotelería se
admitirá la conversión de la sanción, aplicándose una multa equivalente a diez
veces el monto no facturado.
Gremiales rechazan aprobación de proyecto
La Confederación de Gremiales de Bolivia rechaza el proyecto
de Ley 323 de procedimiento sancionatorio del Código Tributario. El miércoles,
su dirigencia se reunió con la Comisión de Planificación, Política Económica y
Finanzas Públicas del Senado para hacer conocer sus observaciones.
Ernesto Rada, secretario general de esta organización,
manifestó ayer a La Razón que la norma afecta a su sector con las sanciones por
la no emisión de facturas. “No se puede aprobar esta ley porque da muerte civil
a los compañeros que caigan en infracciones y es matarnos en vida”, refirió.
Aseguró que en la reunión con la comisión del Senado se
expuso los argumentos del sector y las sanciones que aplica el Servicio de
Impuestos Nacionales (SIN). Adelantó que de seguir la intención de aprobarse la
norma su sector se movilizará con marchas como lo hizo la gestión pasada,
cuando hubo la misma intención.
La oposición descalifica propuesta
El partido opositor Unidad Demócrata (UD) descalificó ayer
el proyecto de ley presentado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), al que
considera “peligroso” y “atentatorio” a los derechos de los contribuyentes.
Indicó que el Gobierno está “desesperado” por la merma en los ingresos
provenientes de la exportación de gas.
María Elva Pinckert de Paz, senadora de UD y miembro de la
Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas Públicas de la Cámara
de Senadores, señaló que el proyecto de Ley 323, aprobado en la Cámara Baja,
vulnera “derechos fundamentales al trabajo, al debido proceso, a la inocencia,
a la defensa y a la propiedad privada”.
Puso como ejemplo el caso de los surtidores que corren el
riesgo de ser clausurados de forma definitiva ante la primera ocasión que no
emitan una factura. Manifestó que se trata de un acto de desesperación del
Gobierno para obtener más recursos ante la crisis de las materias primas que
afectó a los ingresos del país. “El
último reporte del presidente (Evo Morales) dijo que habrá una disminución de
$us 3.500 millones”, recordó Pinckert.
De su parte, el presidente de la Comisión de Planificación
del Senado, René Joaquino (MAS), manifestó en rueda de prensa que se
considerará los planteamientos de los sectores de contribuyentes para “ajustar”
la normativa y adecuarla a la Constitución. “Nosotros estamos coordinando con
entidades competentes y haremos la reforma del Código Tributario”. No obstante,
recordó que todos los países del mundo tienen recursos gracias al pago de
impuestos de sus ciudadanos. “Al mismo tiempo es un derecho de los ciudadanos
exigir a su Estado mejor salud, mejor educación e infraestructura”.
Crédito chino es para subir el PIB a $us 50.000 MM
La contratación del crédito chino de $us 7.500 millones,
junto a otras iniciativas, permitirá expandir el Producto Interno Bruto (PIB)
del país de los actuales $us 33.000 millones a $us 50.000 millones hasta 2021.
Así lo hizo conocer ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, René
Orellana, quien manifestó que en estos momentos de crisis es cuando se debe
“sembrar para cosechar”.
“Estos emprendimientos, carreteras y aeropuertos (que se
construirán con el crédito chino) son sin duda parte de una estrategia de
inversión articulada a la producción y desarrollo; son parte de una estrategia
de desarrollo que está planificada territorialmente”, aseguró.
El vicepresidente Álvaro García Linera concretó los recursos
para la central hidroeléctrica Rositas, la vía férrea Motacusito-Mutún-Puerto
Busch; la ampliación de la terminal aérea de Viru Viru; el estadio para los
Juegos Odesur en Cochabamba; la doble vía Bombeo-Parotani-Melga-Colomi-Villa
Tunari; la solución de los problemas en el tramo de El Sillar en la vía
Cochabamba-Santa Cruz; y las tres vías de integración
Charazani-Apolo-Tumupasa-Ixiamas-Chive-Porvenir (La Paz-Pando); Trinidad-San
Ramón-La Moroña, Guayaramerín; y Santa Rosa de la Roca (San Ignacio de
Velasco), Puerto Villazón y Remansos (Santa Cruz frontera con Beni).
La deuda externa actual asciende a $us 6.100 millones y con
la nueva contratación subiría a $us 13.600 millones. “Hoy nuestro Producto
Interno Bruto (PIB) está cerca de los $us 33.000 millones y hacia 2020, 2021,
con estos emprendimientos y otros deberíamos estar superando los $us 50.000
millones”, explicó el ministro, quien agregó además que el país tiene capacidad
de endeudamiento.
IBCE prevé más desarrollo
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) afirmó
ayer que si los recursos del crédito chino, de aproximadamente $us 7.500
millones, se invierten de forma “racional” y “eficiente”, el país se
beneficiará y se generará un mayor crecimiento económico.
Así lo informó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez,
quien señaló que si la inversión se destina a proyectos estratégicos, como se
ha informado, se generará más movimiento económico, lo que garantiza el pago
del préstamo obtenido.
Resaltó que la adquisición del crédito no debe preocupar al
país porque permitirá la integración caminera, la construcción de una línea
férrea hasta la hidrovía Paraguay-Paraná y otros proyectos para la edificación
de vías. Por ello, dijo que posibilitará conectar potenciales de producción con
mercados de absorción de productos y servicios, pero también abrirá mercados
para la exportación.
Inauguran una planta híbrida solar-diésel
El presidente Evo Morales entregó ayer una planta híbrida
solar-diésel en la localidad de El Espino, municipio Charagua del departamento
de Santa Cruz, que generará 60 kilovatios (KW) de electricidad y beneficiará a
250 familias.
“La demanda interna en esta localidad es de 10 kilovatios.
Con esta planta de energía renovable vamos a generar 60 kilovatios, por lo
tanto sobra 50 kilovatios (...). En el tema energético vamos bien”, manifestó
el Jefe del Estado.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto
Sánchez, informó que la inversión en el proyecto asciende a más de Bs 4
millones provenientes en un 73% de fondos de esa cartera de Estado, a través
del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad. La Gobernación de Santa
Cruz aportó con Bs 800.000 y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) Bs
348.000.
“Hoy se entrega una obra en una población cruceña alejada,
en el marco del mandato presidencial de llegar a todas aquellas comunidades que
no tienen la posibilidad de tener energía eléctrica. Hemos mejorado la calidad
de vida de El Espino, con energía las 24 horas”, sostuvo la autoridad.
Sánchez destacó el aporte del Consejo Guaraní, que donó el
terreno para la instalación de la planta híbrida, y del Gobierno Municipal de
Charagua, que apoyó con el ripiado del terreno. También se inició la entrega de
cerca de 1.250 focos ahorradores a las cerca de 250 familias que viven en esa
localidad cruceña.
Tres bancos de Asofin superan meta crediticia en dos rubros
Asofin dijo ayer que al tercer trimestre de este año sus
afiliados Los Andes ProCredit, Ecofuturo y Fortaleza cumplieron las metas
intermedias de cartera para los sectores
productivo y de vivienda social. En tanto, el Banco FIE y el Banco Pyme de la
Comunidad están cerca de la meta.
Así lo informó ayer el presidente del directorio de Asofin,
Fernando Mompó, quien además indicó que las entidades bancarias FIE y de la
Comunidad alcanzarán la meta crediticia interanual hasta fines de octubre de
este año, mientras que el resto de sus afiliadas lo harán hasta diciembre.
El 30 de enero, La Razón dio a conocer que el Gobierno
aprobó, el 23 de enero de este año, la Resolución Ministerial 031 que dispone
metas intermedias anuales de cartera para sectores productivos y de vivienda
social. Según la norma, los bancos múltiples deben mantener el 60% de su
cartera, entre créditos al sector productivo y de vivienda social, y los bancos
pyme deben dar el 50% de los préstamos a pequeñas, medianas y microempresas del
rubro productivo.
El martes, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros,
Mario Guillén, comunicó que se estableció para 2016 como meta intermedia crediticia que los bancos múltiples logren
que el 48,5% de su cartera se destine al sector productivo y de vivienda
social. En tanto, fijó que los bancos pyme deben llegar al 41,4%.
Medidas. Para Mompó se prevé cumplir la meta intermedia
anual de cartera para los sectores productivo y de vivienda social de 2016
efectuando más ferias productivas para acercarse a los pequeños productores,
además de otras medidas que impulsen el sector productivo del país.
Indicó que para elevar la cartera productiva un reto para el
sector y el Gobierno es trabajar en los emprendedores pues no es suficiente la
otorgación de crédito, por lo que se debe crear otros productos financieros
como el capital de riesgo y semilla.
El ejecutivo precisó que hasta septiembre los préstamos que
colocó Asofin sumaron $us 4.305,4 millones, 4,90% más respecto a lo registrado
en toda la gestión 2014 ($us 4.104,2 millones). Adelantó que esta gestión se
estima que la cartera de préstamos alcanzará los $us 4.500 millones.
La feria del crédito productivo
Negocios
El presidente de Asofin proyectó que en la primera Feria del
Crédito Productivo denominada “Produce y Crece” se generará una intención de
negocios en créditos por $us 15 millones para el sector productivo nacional.
Encuentro
El ejecutivo dijo que la feria en la que participarán las
siete entidades de Asofin se realizará este domingo en la estación de El Alto
de la Línea Roja del Teleférico. Indicó que el encuentro está dirigido a los
pequeños y micro productores de esa ciudad.
El Deber / Santa Cruz
Avances agrícolas en la feria Vidas
Como una oportunidad para difundir la información técnica y
comercial en el sector, hoy se inicia la feria Vidas, el evento de tecnología
agrícola más grande del país, en los predios ubicados en el km 40 de la
carretera al norte.
En parcelas demostrativas se conocerán nuevas semillas e
híbridos de soya, sorgo, maíz y girasol, entre otros cultivos.
En la feria, que durará hasta mañana, se podrán apreciar las
bondades de las máquinas más nuevas para la siembra, fumigación y cosecha.
Son más de 260 los expositores que estarán presentes en la
feria que acoge también a distribuidores de insumos, instituciones científicas,
del Estado y financieras.
Instan al consumo de leche para tener una vida saludable
La leche es una de las fuentes de calcio más destacadas, por
lo que los especialistas recomiendan tomarla diariamente desde el nacimiento,
para ayudar a que se forme y se mantenga la masa ósea en el ser humano. Esa es
una de las recomendaciones surgidas en un seminario sobre el consumo de lácteos
en la región, en el que participaron Ariel Londinsky, secretario general de la
Federación Panamericana de Lechería (Fepale) y el nutricionista Rafael Cornes,
ambos de Uruguay.
Bajo consumo
En Bolivia el consumo es de 58 litros al año per cápita, muy
lejos de Uruguay (130), Chile (120), Argentina (120) y Brasil (110). “Bolivia
está emparejada con Nicaragua y otros países centroamericanos. La Organización Mundial
de la Salud recomienda un consumo de por lo menos 120 litros”, informó
Londinsky, señalando que el mercado de lácteos tuvo en estos últimos tiempos
una contracción a escala mundial.
El sector ha sentido también la caída del mercado de China,
agravado con la guerra en Ucrania, sostuvo el titular de Fepale. Pese a este
panorama incierto y de mucha volatilidad, existen buenas perspectivas para los
productores de leche, apuntó.
Por su parte Rafael Cornes señaló los beneficios que brinda
la ingestión de lácteos para la salud humana, instando a los lecheros a
diversificar su producción y motivar el consumo entre la población.
El evento que se realizó en el hotel Cortez, congregó a
productores lecheros del departamento.
La banca prevé crecimiento en cartera y en los depósitos
Desde la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban)
indicaron que prevén un crecimiento de la cartera (19%) y de los depósitos
(22%) y que en su conjunto la banca para el cierre de esta gestión tendrá una
mejora del 20%. Porcentajes similares a la del año pasado.
Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban, explicó
que la cartera, que a septiembre fue de Bs 108.677 millones, al cierre de esta
gestión crecerá un 19%, mientras que los depósitos, Bs 129.811 a septiembre de
2015, también tendrán un incremento del 22%.
Villalobos explicó que estos porcentajes demuestran que el
sector tiene la suficiente capacidad financiera para otorgar préstamos y que la
confianza de la población es alta por lo que opta por depositar sus ahorros en
el sistema financiero del país.
A su vez, Sergio Asbún, presidente de Asoban Santa Cruz,
destacó las fuertes inversiones realizadas por la banca, para que haya más
puntos de atención y más cajeros automáticos, para así permitir una mejor
inclusión financiera.
En cuanto a las utilidades que tendrá el sector, Asbún
indicó que calculan que será de $us 230 millones, un 20% menos que el año
pasado cuando tuvieron una rentabilidad de $us 280 millones.
Asbún dijo que uno de los motivos para esa reducción se debe
a que las tasas de interés, de algunos créditos están reguladas por el Estado.
La inclusión financiera
En el evento que se desarrolla en el hotel Los Tajibos,
participan 250 especialistas nacionales e internacionales que buscan dar a
conocer los avances y los desafíos de la banca en Latinoamérica en cuanto a la
inclusión y educación financiera.
Giorgio Trettenero, secretario general de la Federación
Latinoamericana de Bancos (Felaban), subrayó que la región registra uno de los
niveles de más desarrollo, lo que ha permitido que distintos sectores de la
población tengan acceso al sistema financiero y que de un 39% en 2006, en 2015
un 51% de la población esté bancarizada.
Sin embargo, Trettenero hizo notar que todavía se está lejos
de los países desarrollados que llegan al 89%.
“La informalidad y los niveles de probreza son una de las
trabas que se deben superar para tener mejores indicadores”, señaló Trettenero.
Para Rafael Muñoz, de la Asociación Bancaria de Venezuela,
Bolivia registra el porcentaje más alto de inclusión financiera y eso se apoya
en su estabilidad macroeconómica que de alguna manera es la base para el
desarrollo del sistema financiero, que a criterio de Muñoz necesita generar
confianza en la población que deposita su dinero o se arriesga por un préstamo.
Obreros se articulan para exigir el pago del beneficio
Mientras los grandes empleadores buscan analizar con el
Gobierno los efectos económicos del desembolso del segundo aguinaldo a sus
trabajadores, en diciembre, los obreros aplauden el beneficio que se paga desde
hace tres años y rechazan cualquier pago separado o ampliación de los plazos.
“La ley no se discute, se cumple. No vamos a entrar a
ninguna discusión de pago por separado o ampliación de plazo. Las empresas que
no cumplan, estarán sujetas a sanciones y multas”, manifestó el dirigente
fabril, Vitaliano Mamani.
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan
Carlos Trujillo, advirtió que los trabajadores “vamos a hacer cumplir” la norma
y pidió a los empresarios “no amenazar” con despidos o reducción de salarios a
trabajadores porque derivará en un “conflicto” comandado por la COB.
El ejecutivo de la COD-Tarija, Rubén Ramallo, celebró la
confirmación del pago del doble aguinaldo a fin de año por parte de las
autoridades nacionales, aunque los empresarios en Tarija insisten en que esa
medida afecta a la industria y a la generación de empleos.
Cierre de empresas
Entretanto, el secretario de Prensa de la Confederación
Nacional de la Micro y Pequeña empresa de Bolivia (Conamype) Martín Tito,
descartó el pago.
“No estamos de acuerdo en pagar, no hubo crecimiento de
nuestro sector. El contrabando nos está matando y nos afectan productos de
China, Perú y la ropa americana. Muchas empresas están cerrando para no dar el
beneficio. Un 20% de nuestras empresas cerraron su taller, o los desocupan para
no pagar el próximo año”, dijo.
Los servicios bancarios digitales ya son prioridad
La revista Banking Technology y la Universidad de Stanford
realizaron un estudio sobre la situación de la banca digital en América Latina
y el resultado demostró que entre el 67 y el 80% de las entidades considera que
son una prioridad los servicios bancarios a través de internet.
De acuerdo con el estudio, el 28% de los bancos
entrevistados, que incluyó entidades de 11 países americanos (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú y
Uruguay), considera que está cumpliendo adecuadamente con estas necesidades
electrónicas.
El 20% de las entidades consideró que las aplicaciones
móviles están entre los canales principales de servicio, aunque lo proyectan
como prioridad para el futuro, mientras el 83% depende de las agencias y las
sucursales para realizar transacciones bancarias complejas.
En Bolivia, bancos como el Ganadero y el Bisa, entre otros,
han dejado de aferrarse al sistema tradicional y se lanzaron al mundo digital
con aplicaciones para smartphones y servicios interactivos que el usuario puede
acceder desde un ordenador.
Página Siete / La Paz
Cuatro sectores crecieron por debajo del 4,5%, según el INE
En 12 meses, de junio de 2014 a junio de 2015, cuatro
sectores económicos crecieron por debajo del 4,5%, por lo que no estarían en
condiciones de cumplir con el pago del doble aguinaldo, en comparación con otros ocho sectores con mayor dinamismo.
El Gobierno confirmó el pago de este beneficio a los
trabajadores por tercer año consecutivo, luego de que el Instituto Nacional de
Estadística (INE) informara que la
economía creció en 5,23% en 12 meses.
Las cifras
diferenciadas por sectores, sin embargo, muestran que, por ejemplo, el sector
del petróleo crudo y gas sólo registró una tasa de expansión del 1%.
La industria manufacturera, que es una de las actividades
que mayor cantidad de empleos genera, creció en apenas 4,49% (ver gráfica). El
comercio registró una tasa de 4% y otros servicios, 3,83%.
Los sectores más
dinámicos, de acuerdo con las cifras del INE, fueron los de la construcción con 7,66%, los servicios de la administración pública con
7,39% y de electricidad, gas y agua con
7,24%. También crecieron más de 4,5% la agricultura, los minerales, el
transporte y comunicaciones, los establecimientos financieros y los servicios a
las empresas y otros.
El asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis
Parada, dijo que el INE debe demostrar
si la sumatoria de cada
sector da 5,23% de crecimiento. En caso contrario los datos dejan muchas dudas, afirmó.
Añadió que con las
cifras del INE, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina
proyectan un crecimiento inferior de 4%, 4,1% y 4,4%, respectivamente.
"El otro aspecto a considerar es que si han caído las exportaciones en 3.500 millones de dólares, el Estado no va
a ejecutar 25% de presupuesto y no están dadas las condiciones para pagar el doble aguinaldo. Creo que la opinión del Ministro de Economía se vuelve
más política que económica, de cara a la votación en el referendo”, remarcó.
Según Parada, en un mes las empresas deberán cancelar cuatro
sueldos, es decir, un 27% de lo que cancelan en el año.
"¿Quién vende en un mes 27% para pagar sueldos y doble
aguinaldo? O se prestan dinero, reducen personal o liquidan stock”, precisó.
El Deber reportó que
el ministro de Economía, Luis Arce,
ratificó en Santa Cruz que no hay
excepción para el pago del segundo aguinaldo, por lo que todos los sectores de
la economía boliviana deberán cumplir la normativa que establece la
obligatoriedad de este beneficio, siempre y cuando la economía registre un
crecimiento superior al 4,5%.
"Está vigente el decreto supremo y mientras tanto el
Gobierno debe hacer cumplir el pago del doble aguinaldo hasta el 31 de
diciembre. El decreto no establece el pago de manera diferenciada, entendemos
la estrategia del sector privado”, sentenció la autoridad económica.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario