Los Tiempos / Cochabamba
Con sello electoral, Evo festeja récord de perdurar en el poder
Con un discurso de 45 minutos en el que repasó sus
principales logros en casi 10 años de gestión,
y su disposición para continuar al frente del país hasta su “liberación
definitiva”, ayer el presidente Evo Morales celebró junto a su gabinete de
ministros el récord de permanencia en el poder. El acto se realizó en de
Tiahuanaco.
“Decirles desde Tiahuanaco, desde este centro sagrado (que)
personalmente estoy muy satisfecho, contento y con mucha más fuerza para seguir
avanzando para garantizar una liberación definitiva para Bolivia y desde aquí
aportar con nuestra experiencia para todo el mundo. Ese es el gran deseo que
tenemos”, sostuvo Morales.
En tanto, el presidente del MAS en Cochabamba, Leonardo
Loza, en un acto al que asistió Morales, celebró la continuidad del gobernante
en el poder y garantizó el respaldo de los cocaleros del Chapare al “Sí a la
reelección”.
El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, aseguró por su
parte que “la gente quiere la repostulación” de Morales, porque “es el único
que garantiza la estabilidad económica, política y social” del país.
En su discurso en Tiahuanaco, Morales no aludió directamente
al referendo, pero expresó su deseo de “no ser una molestia” por la época
electoral que se avecina. “Cuando vienen
elecciones, otra vez campaña, a veces siento que soy una molestia, pero es el
pueblo que pide las elecciones, es el pueblo que acompaña los procesos de
cambio”, consideró.
Sectores de la oposición recordaron algunos de los errores
del Gobierno como el caso terrorismo, la corrupción y la represión a indígenas
del Tipnis.
Uno de los grandes fracasos del Gobierno de Morales es la
reforma judicial. En octubre de 2011, Bolivia se convirtió en el primer país
del mundo en elegir, por voto directo, a los altos magistrados del Poder
Judicial.
Los candidatos habían sido preseleccionados por la mayoría
oficialista en la Asamblea Legislativa. Un contundente 60 por ciento de la
población votó nulo o blanco, lo que le quitó legitimidad al proceso. Pese a
eso, el Gobierno continuó adelante. La corrupción y la retardación se
mantuvieron en los tribunales y, es evidente que la justicia empeoró considerablemente
en los últimos años. El Gobierno tuvo que reconocer que la fórmula estaba
errada.
El propio ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana,
reconoció los casos del ex Fondo Indígena y el de las barcazas chinas como los
hechos de corrupción que golpean al Ejecutivo; y pidió a la Fiscalía dar con
los responsables.
“Uno no tiene que ser miope, uno tiene que tener la
suficiente claridad como para reconocer que hay hechos que echan sombras sobre
la gestión de Gobierno y nos golpea, nos lacera el espíritu”, dijo.
El TSE afina tres normas para enfrentar referendo
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luís
Exeni, informó ayer que analizan y se realizarán ajustes a tres reglamentos que
se aplicarán en procesos de referendo con el objetivo de establecer las “reglas
claras” para todos los actores de un proceso electoral.
Este trabajo se desarrolla en el taller nacional del
Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), en Cochabamba, y
que se prevé concluya mañana. “Hemos hecho un análisis del escenario y de
coyuntura y hemos realizado un balance de lo que significó el referendo del
pasado 20 de septiembre, en el cual estuvieron involucrados seis tribunales
departamentales”, dijo Exeni.
Agregó que analizaron el reglamento general; el de campaña y
propaganda electoral en referendo; y uno referido a la difusión de estudios de
opinión en materia electoral que son las encuestas electorales.
Estas actividades son desarrolladas con miras a afrontar el
plebiscito anunciado de reforma parcial a la Constitución Política del Estado
(CPE), previsto para febrero de 2016.
Este trabajo incluye, dijo, la definición de distintos
términos que son mencionados en las leyes electorales, pero no están
especificados en éstas. “Vamos a incluir en el reglamento definiciones de
campaña, propaganda, propaganda gratuita, información, opinión, silencio
electoral. Esas definiciones las vamos a incluir en el reglamento”, dijo.
Mencionó que se prestará especial atención a la propaganda
gubernamental. “No hay una definición clara con la propaganda gubernamental,
también lo estamos discutiendo”, explicó. Exeni agregó que la propaganda
gubernamental “es parte de una innovación que estamos impulsando para
garantizar que se cumpla el reglamento que estamos discutiendo”.
Por otra parte, informó que se trabaja en un sistema de
“monitoreo integral” a través del cual se hará un seguimiento en lo que se
refiere a información, opinión, propaganda en sus tres formas: pagada, gratuita
y electoral.
“Vamos hacer monitoreo también de la difusión de encuestas
como parte del trabajo que tiene el Sifde”, señaló.
Explicó que se realizan ajustes a estos reglamentos en base
a “un criterio participativo y generando mesas de diálogo (...) Y bueno
queremos tener el mejor reglamento y las reglas claras para que en futuros
procesos tanto electorales como de referendos el tema de la campaña,
información, opinión y todo eso esté muy claro y no haya lugar a confusión o
equívoco”, agregó.
TCP declara que reforma a CPE es constitucional
Dos semanas después de que fuera admitida la consulta sobre
la constitucionalidad de la reforma parcial de la Constitución Política del
Estado (CPE) que impulsa el MAS para la reelección del presidente Evo Morales y
el vicepresidente Álvaro García Linera, el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) emitió ayer una declaración que avala la constitucionalidad
de la ley de reforma aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y
allana así el camino para el referendo.
Resta ahora que el TCP se pronuncie sobre la
constitucionalidad de la pregunta del referendo, en actual revisión en la
Comisión de Admisión.
“Mediante la declaración constitucional plurinacional
0193/2015, se ha declarado la constitucionalidad de la ley de reforma parcial
de la CPE que modifica en parte el artículo 168 de la CPE en lo relativo al
término ‘una sola vez’ por ‘dos veces’ (reelección)”, señaló anoche el
magistrado Ruddy Flores.
La consulta planteada por los titulares de la Comisión Mixta
de Constitución de la ALP, Milton Barón y Betty Yañíquez, había sido observada
por la Comisión de Admisión del TCP, el pasado 1 de octubre, demandando que los
accionantes precisen que la consulta versaba sobre la aprobada ley de reforma
parcial de la CPE y no sobre un proyecto de ley.
Además, se demandaba que Barón acredite su personería como
legislador.
Los accionantes subsanaron las omisiones al día siguiente y
el 5 de octubre la consulta fue admitida en el TCP.
De acuerdo al magistrado Flores, la declaración
constitucional fue firmada ayer y durante su análisis “se hizo una ponderación
de los principios democráticos establecidos en la CPE y se ha identificado que
no corresponde una reforma total, porque no afecta a las bases fundamentales ni
derechos constitucionales”.
En la declaración también se señala la forma de democracia
que adopta la CPE, el derecho a la democracia comunitaria, el rol del TCP en
los procedimientos de reforma constitucional.
El MAS definirá en congreso aportes de los funcionarios
El Congreso Ordinario del Movimiento Al Socialismo debatirá
la próxima semana las modificaciones a su estatuto. Uno de los temas de
discusión será si se mantienen o bajan los aportes de los funcionarios públicos
del 10 al 5 por ciento de su sueldo para
la estructura partidaria, según reporte de la ANF.
La dirigenta y senadora del MAS, Nélida Sifuentes, informó
que en Villa Tunari, el 27 y 28 de octubre, llevarán a cabo un congreso para
modificar su estatuto, pero también se trazarán los lineamientos de la campaña
por el Sí a la reelección de Evo Morales y Álvaro García Linera.
La asambleísta reprochó que pese a que en el estatuto del
MAS señala que los funcionarios deben aportar el 10 por ciento de sus sueldos
para este partido, éstos no lo hacen.
En su criterio, todos los funcionarios públicos del Gobierno
central, la Asamblea Legislativa, las gobernaciones y alcaldías debieran
aportar “de acuerdo a su conciencia”, porque gracias a las bases de las
organizaciones sociales y al MAS -por ejemplo- los senadores y diputados son
autoridades electas.
Insistió que este tema no ha sido modificado en la propuesta
de reforma estatutaria, sin embargo, analizarán si mantienen o bajan el
porcentaje. Después que el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, dijera
que no aportará un sueldo, dos o tres para la campaña electoral para el
referendo sobre la reforma constitucional, la diputada supraestatal del
oficialismo Flora Aguilar dijo que “todos tienen el deber moral” de
hacerlo.
Dirigentes refutan al Vice y dicen que industrialización fue parte de agenda
Las aseveraciones del vicepresidente Álvaro García Linera
sobre la industrialización y la Agenda de Octubre continúan generando
repercusiones. Esta vez, legisladores del propio partido en Gobierno objetaron
los dichos del Segundo Mandatario.
García aseguró ayer que “el tema de la industrialización no
fue parte de la Agenda de Octubre”, porque según su criterio, la movilización
de 2003 sólo tenía tres pilares fundamentales, es decir, la no venta de gas por
Chile, la recuperación de recursos naturales y la constituyente.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio
Choque, dijo que no compartía esas afirmaciones de García e incluso le pidió
informarse mucho mejor, porque la demanda de la industrialización sí estaba en
la agenda. “Me parece que está mal informado nuestro hermano Vicepresidente, yo
lo admiro y respeto, sin embargo, la Agenda de Octubre contempla la
industrialización de los recursos hidrocarburíferos, que se está comenzando a
cumplir en el país”, declaró.
El legislador oficialista, José Mendoza, también contradijo
las declaraciones de García Linera y ratificó que las movilizaciones de 2003
exigieron la industrialización.
“Eso ha sido uno de los pedidos del departamento de La Paz y
también de Bolivia, que se industrialice los hidrocarburos, por eso se ha
peleado (en 2003) y por eso ahora se está (empezando a) industrializar”,
expresó.
Manuel Mamani Quispe, otro diputado del MAS, reiteró la
postura de sus colegas legisladores y remarcó que en la actualidad incluso se
está mejorando la industrialización con la aplicación de tecnología de punta.
Entretanto, los exdirigentes Jaime Solares y Roberto de la
Cruz, que fueron actores de las jornadas de octubre de 2003, calificaron de
“mentiroso” y “farsante” a García Linera.
“El Vicepresidente se ha convertido en un farsante y un
mentiroso. Por favor que vaya y que coma una sopita de wallake (sopa de
pescado) para que recupere la memoria. Él me llamaba personalmente para decirme
qué posición debemos asumir los alteños y entre ellos estaba la industrialización
de los hidrocarburos”, recordó De la Cruz.
“¿De qué le sirve al Vice hablar del Ama Llulla si es un
gran mentiroso? Le pregunto, ¿dónde estaba en octubre?, ¿él ha luchado con
nosotros? Que se acuerde el señor
Vicepresidente”, acotó Solares.
Canciller chileno se reúne con equipo de demanda
El equipo jurídico de Chile inició ayer su trabajo para
enfrentar la segunda etapa en su defensa contra la demanda de Bolivia que
radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El canciller Heraldo Muñoz
se reunió con los nuevos miembros que asesoran a Chile.
Muñoz se reunió con el agente Felipe Bulnes, Ascanio
Cavallo, Joaquín Fermandois y Gabriel Gaspar, para dar paso a una nueva fase
que inicialmente debe preparar su contramemoria a la que presentó Bolivia el
año pasado.
“Hoy hemos iniciado el trabajo, vamos a continuar
coordinando en estas áreas. En esta etapa van a haber argumentos históricos,
políticos, además de los jurídicos y la dimensión comunicacional la vamos a
subrayar, puesto que es importante que se conozcan los argumentos de nuestro
país”, afirmó el jefe de la diplomacia, según registra el portal digital del
diario chileno La Tercera.
Precisó que el ámbito comunicacional estará orientado “donde
la posición de Chile esté clara a nivel nacional e internacional”.
Sectores políticos en ese país criticaron la ausencia de una
estrategia comunicacional y un mayor despliegue diplomático que permita
posicionar los argumentos de Chile.
Las reacciones se produjeron después que el máximo tribunal
de justicia de la Organización de las Naciones Unidas se declaró competente
para resolver la querella que Bolivia interpuso, exigiendo que ese país negocie
de buena fe y en plazos razonables una salida soberana al océano Pacífico.
La administración de Evo Morales como parte de su estrategia
incorporó, en el equipo jurídico y comunicacional, a dos expresidentes.
Eduardo Rodríguez Veltzé está al frente de la demanda
rodeado de un conjunto de juristas internacionales y nacionales; y el
expresidente Carlos Mesa fue designado como portavoz de la causa marítima en el
ámbito internacional. Chile, la pasada semana decidió reforzar su equipo con
nuevas personalidades de la sociedad chilena.
Cocaína peruana llega a Bolivia en avionetas
Una investigación periodística realizada en Perú reveló que
la mitad de las exportaciones de cocaína de ese país pasan a Bolivia a través
de un “puente aéreo”, que utiliza centenares de vuelos anuales que unen las
localidades peruanas de la región del Vraem con territorio boliviano.
El Gobierno peruano no hace mucho por impedir ese flujo de
drogas, asegura la investigación firmada por Frank Bajak, de la agencia AP de
noticias.
“Fiscales, policías antinarcóticos, exoficiales de las
fuerzas armadas y agentes antidrogas de Estados Unidos dicen que, si bien
abunda la corrupción en Perú, la plaga de narcovuelos es posible por la desidia
de los militares, ya que controlan la remota región selvática del valle de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro, conocida como Vraem” dice la nota, divulgada la
semana pasada.
La investigación asegura que, “bajo las narices de los
militares”, pequeñas avionetas aterrizan unas cuatro veces al día en pistas de
tierra de Vraem, la principal zona productora de coca del mundo, “entregan
bolsas de dinero, cargan más de 300 kilos de cocaína y parten rumbo a Bolivia”.
De nuestro país ese producto sigue a mercados externos, sobre todo Europa, a
través de Brasil y la costa oeste africana.
El reporte coincide con versiones de autoridades bolivianas
y especialistas extranjeros, que señalan que buena parte de la cocaína que sale
de territorio boliviano hacia Brasil y otros países en realidad tiene origen
peruano.
“Por su ubicación en el centro del continente (Bolivia)
ahora está amenazada por el tráfico de cocaína que ingresa en forma aérea desde
Perú hacia Brasil”, dijo en 2014 el agregado de cooperación de la Unión
Europea, Nicolaus Hansmann.
Condori impulsará un revocatorio
El exsecretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y excandidato a la Gobernación
de Chuquisaca, Damián Condori, señaló ayer que existe la posibilidad de
impulsar un referendo revocatorio del gobernador Esteban Urquizu.
La declaración del campesino se da en torno al proceso
disciplinario que inició el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a los cinco
vocales de esa región y la suspensión temporal de los mismos, por la posible
comisión de “faltas graves y muy graves” durante las elecciones subnacionales
de marzo.
Condori explicó que el revocatorio es un mandato de los municipios
de ese departamento y que el mismo se podría viabilizar luego de dos años de
gestión de Urquizu, a quien considera como una autoridad “ilegítima” y
“forzada”.
“Respecto al referendo revocatorio vamos a ser muy
respetuosos, pero ese es el pedido de los municipios, saben que no es un
gobernador legítimo, legal y hay planteamientos, pero para ello hay requisitos
que cumplir. Después de que cumpla los primeros dos años de su gestión no
descartamos llevar un referendo para que de esa manera tengamos una verdadera
autoridad”, dijo.
Destacan inclusión de jóvenes
Según la diputada por La Paz Valeria Silva, por primera vez
en la historia, los jóvenes tienen un lugar en el Estado boliviano que no es
marginal y decorativo.
“Evo Morales y Álvaro García tomaron la decisión política de
incluir a las juventudes del campo y las ciudades, profesionales o no, en la
toma de decisiones”, dijo.
“Nuestros gobernantes están pensando a Bolivia no en
términos de gestión gubernamental ni de partido político, sino en proyecto de
país, por eso los jóvenes estamos hoy acompañando esta lucha”, manifestó.
La legisladora destacó algunos proyectos ejecutados en favor
de este sector, como los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, Olimpiadas
Científicas, becas universitarias y la construcción de la Ciudadela Tecnológica
en Cochabamba, entre otros. “Le estamos dando a Bolivia la oportunidad de que
sea generadora de conocimiento a partir de la ciencia y la tecnología”,
aseguró.
Ministro aclara sobre hallazgo de carcasas
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, confirmó el
miércoles que las 50 computadoras que fueron encontradas en un basurero de la
calle Eloy Salmón, en La Paz, son solamente carcasas de un grupo de 286 equipos
que se dañó en un accidente y que sus repuestos fueron utilizados en otras
computadoras.
“Lo que se ha botado a la basura son carcasas inservibles
que quedaron como sobrantes de 286 computadoras que fueron devueltas por el
Ministerio a la empresa vendedora y reemplazadas por esta el 2012”, dijo.
Explicó que un informe de la unidad técnica estableció que
esas computadoras eran de un grupo de 286 equipos que fueron reemplazados por
la empresa vendedora, porque sufrieron un daño cuando se volcó un camión que
las trasladaba desde Arica hasta Cochabamba.
“En el trayecto se vuelca el camión y una parte del camión
cae e ingresa agua a las cajas y a las computadoras, y ésas de acuerdo a los
documentos fueron devueltas por el Ministerio y reemplazadas por la empresa
vendedora”, remarcó.
Precisó que la empresa vendedora contrató los servicios de
un centro de atención técnica y dejó los 286 equipos en ese depósito, ubicado
en la Galería Janin, piso 2, oficina 21, de la zona Eloy Salmón.
“Los repuestos fueron utilizados, porque esas computadoras
ya no servían”, remarcó.
El pasado martes, el diputado de Unidad Demócrata (UD),
Amílcar Barral, denunció que unas 50 computadoras, de las que el Gobierno
entregó a los maestros en 2013, fueron encontradas en un basurero.
Concluye proyecto de prevención de drogas
En el marco del Plan Nacional de Reducción de Demanda de
Drogas en Bolivia, mañana se dará por concluido el programa de prevención de
consumo de sustancias controladas en el municipio de Quillacollo que se
desarrolló por 24 meses en diferentes unidades educativas, beneficiando a más
de 12 mil estudiantes de primaria y secundaria.
El proyecto que inició en 2013, logró que el 25 por ciento
de la población estudiantil participara en los talleres de información sobre
cómo enfrentar situaciones de riesgo de consumo de droga. Según datos del
Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid) se
beneficiaron 7 mil estudiantes de unidades educativas de primaria y 6 mil de
secundaria, además 2.500 padres de
familia.
En el proyecto se involucró también a los dueños de locales
y funcionarios municipales que trabajan en la temática.
Se han producido 13 mil cartillas de prevención y 60
informes sistematizados que permiten identificar a niños en situación de
riesgo.
El costo total del proyecto
fue de Bs 1.050.000, el 80 por ciento fue financiado por la UE y el 20
por ciento como contraparte del Gobierno Municipal de Quillacollo.
La Razón / La Paz
Evo distingue a sus cinco ministros ‘más fuertes’
Con “un pequeño certificado”, el presidente Evo Morales
reconoció la lealtad y la permanencia de cinco miembros de su equipo
ministerial que acompañaron su gestión a lo largo de los nueve años y casi
nueve meses de gobierno.
“Son los ministros que más duraron desde la fundación de la
República (1825) y ahora refundado en Estado Plurinacional”, indicó ayer el
Jefe del Estado durante la celebración de su récord de mandato continuo.
Ministros. El gobernante distinguió a David Choquehuanca y a
Luis Arce, el canciller “que más años ha durado en su cargo”, al igual que
el Ministro de Economía. Pero además, el Mandatario reconoció el aporte de Juan
Ramón Quintana (Presidencia), Roberto Aguilar (Educación) y Carlos Romero
(Gobierno). Junto a ellos, “los hombres fuertes” del gobierno de Morales, el
oficialismo impulsa el denominado “proceso de cambio” y la Agenda 2025.
“Muy honrado por el reconocimiento; eso exhorta a que
sigamos trabajando por nuestro país”, expresó el ministro Arce. Su colega
Aguilar indicó que “es un honor recibir la firma del presidente Morales”.
‘Internamente no necesitamos expresidentes’
El presidente Evo Morales pidió comprensión a los sectores
sociales afines al MAS sobre las razones por las que recurrió a exmandatarios
que no están vinculados al proyecto político que lidera. “Después de que un
expresidente (Carlos Mesa, portavoz internacional de la demanda marítima) dijo:
no acepto la repostulación de Evo, compañeros me llaman y me dicen: ‘¿Con qué
gente te metes? Ahí están tus aliados, ahí están tus invitados’. Decirles que
tal vez internamente no necesitamos de expresidentes, pero fuera de Bolivia
necesitamos demostrar unidad con el tema del mar”, afirmó Morales en un acto público
realizado en el poblado de Entre Ríos, Cochabamba.
Aparte de Mesa, el Gobierno también buscó el apoyo del
exgobernante Eduardo Rodríguez Veltzé, quien ahora es agente de Bolivia ante la
CIJ, y Jorge Quiroga que, al igual que el portavoz de la causa marítima,
informa a la comunidad internacional sobre los fundamentos de la demanda que
busca diálogo con Chile para negociar una salida soberana al mar.
Hace dos semanas, Mesa afirmó que “no es partidario de una
reelección (de Morales) por más periodos”, declaración que le costó duras
críticas por parte del oficialismo. Luego, señaló que fue “un error” del
Mandatario y de sus colaboradores el haber confundido el proceso con la
persona. Para el MAS, solo Morales es capaz de liderar el proceso.
Con todo, los exmandatarios continúan en su labor; por
ejemplo Jorge Quiroga se reunió ayer en Malasia con el embajador de Buena
Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Carl Lewis (el hombre
más rápido del mundo y récord mundial en los 100 y 200 metros), a quien le
entregó El libro del mar, texto que incluye los argumentos jurídicos e
históricos del litigio marítimo. El
equipo de expresidentes aconsejó a Morales en varias oportunidades sobre las
acciones en favor de la demanda marítima.
Oposición apela a los ‘aportes voluntarios’
Los partidos de oposición recurrirán a “aportes voluntarios”
para financiar la campaña por el No a la habilitación del presidente Evo
Morales. Legisladores de esas fuerzas políticas
aguardarán la ley de convocatoria para iniciar las actividades
proselitistas; mientras tanto se trabajará en delinear la estrategia en todo el
país.
El senador Óscar Ortiz (UD) explicó que lanzarse a una
campaña en estos momentos, como lo está haciendo el MAS, es “prematuro y
apresurado” en virtud de que no hay un calendario electoral.
“Enfrentaremos la campaña con los aportes de nuestros
militantes y simpatizantes (...). El monto se verá en su momento y obviamente
todos ayudaremos”, señaló el opositor.
Ortiz se declaró en desventaja frente al MAS porque no
importará cuánto aporten los oficialistas, sino que utilizarán —según dijo—
recursos del Estado para la campaña o pedirán el Sí con la entrega de obras
sociales, “como lo hizo el vicepresidente Álvaro García Linera en una ruta”,
remarcó.
Con todo, la oposición dio muestras de división. Hace dos
semanas el diputado Rafael Quispe (UN) pidió a los líderes de la alianza
opositora (Samuel Doria Medina y Rubén Costas) no participar. Demandó a Doria
Medina solo “poner la billetera”. La senadora María Elva Pinkert (UD) indicó
que la campaña se diseñará en Santa Cruz.
Investigan a 14 policías por compras con sobreprecio
El Ministerio Público de La Paz investiga a 14 policías,
entre ellos dos excomandantes, exjefes y efectivos de bajo rango, por la compra
con sobreprecio de uniformes para la tropa y telas casimires, entre las
gestiones 2013 y 2014. Habría un daño económico de al menos Bs 2 millones.
La investigación de los dos casos está en curso. Entre los
investigados están dos generales en retiro, según el cuaderno de
investigaciones al que tuvo acceso La Razón.
En el documento que está en poder de la Fiscalía, se indica
que hubo ilícitos durante el trámite de contratación y adquisición de uniformes
para la guarnición en 2013 y en la suscripción del contrato para la compra de
70.702 metros de tela casimir en 2014.
Delitos. “Los delitos que se investigan (son)
enriquecimiento ilícito, uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes
y contratos lesivos al Estado en contra de: Alberto Aracena, MAE (Máxima
Autoridad Ejecutiva) en el proceso de contratación de la licitación pública
para la adquisición de uniformes de combate para la Policía Boliviana”, se lee
en el documento.
Además se investiga a la general (r) Cristina Irma Cerruto,
exdirectora Nacional Administrativa (DNA) por la labor ejercida para el
equipamiento de uniformes para la tropa y también por la compra de la tela
casimir.
Cerruto aparece como querellante en el caso de los
uniformes, pero sindicada en el referido a la tela. En el Ministerio de
Gobierno se informó que la general (r) Rosario Chávez no presentó ninguna
denuncia legal en el caso, como informaron en la Fiscalía. Según el Ministerio
Público, hay un daño económico de al menos Bs 2 millones por ambos casos.
El excomandante de la Policía Wálter Jhonny Villarpando, MAE
en el proceso de contratación y adjudicación para la compra de las telas, es
investigado, al igual que el general (r) Hugo Baldiviezo, ex DNA en 2015,
“autoridad que solicitó la reconciliación con la empresa Reptex encargada de
elaborar los uniformes de combate”.
La Fiscalía también indaga al coronel Carlos Prada, miembro
de la Comisión de Calificación y de recepción durante la suscripción del
contrato para la compra de los uniformes, y a Leticia Zapana, exjefa del Departamento
de Adquisiciones de la DNA y miembro de la comisión de contratación para el
equipamiento de prendas de combate y de telas.
Entre los efectivos de baja graduación se investiga a
Federico Huachalla, parte de dos comisiones e implicado en los casos citados.
Pascual Quito Herrera, sindicado en el proceso irregular de los uniformes. Por
el caso de las blusas policiales están los exmiembros de la comisión
calificadora Damián Choque, Ángel Mamani, Ángel Laura y Ramiro Churata Tola. El
último es responsable del proceso de contratación (RPC) y es uno de los que
rubricó el contrato con la empresa.
Churata también fue implicado en otro caso de sobreprecio de
compra de víveres en la institución. Este diario intentó hablar con al menos
tres de los implicados, pero sin éxito. Silvia León, abogada de Aracena, indicó
que su cliente es inocente y que lo demostrará en la pesquisa.
Por los 70.702 metros telas casimires, también están los
encargados de la comisión: Iván Apaza Laura y Felipe Choque Huanca. En ambos casos la Fiscalía también investiga
a dos personas del área administrativa, Antonio Samo Mamani y Juan Carlos
Mendoza, exasesores legales de la DNA en el trámite de adquisición de uniformes
de combate.
Hoy declara Aracena
Silvia León, abogada del excomandante de la Policía, general
(r) Alberto Aracena, dijo que su cliente declarará hoy, a las 10.00, por la
compra de uniformes. También denunció que hay irregularidades en el proceso
porque no se les dio el cuaderno de investigaciones.
Caso Belaunde: alistan 2 imputaciones
La Comisión de Fiscales que investiga la fuga del peruano
Martín Belaunde tiene previsto realizar al menos dos imputaciones más en contra
de implicados en el caso, para luego concluir las pesquisas.
El miércoles, el fiscal Ángelo Saravia, que indaga el caso,
fue recusado porque su hermana, Karina Alberto González, tiene vinculos con el
exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz Ricardo
Chumacero, acusado junto a su colega Ramiro López de recibir sobornos para
favorecer con un fallo judicial a Belaunde.
Al margen de los dos exvocales acusados de cohecho, el
Ministerio Público imputó a otras 12 personas, entre abogados, policías de
Inteligencia y del Ministerio de Gobierno y familiares del extranjero
extraditado en mayo.
“Estamos en la conclusión de los actos de investigación en
el caso de evasión de Martín Belaunde y ya se cerrará el proceso, solo faltan
al menos dos imputaciones más”, informó Saravia en una rueda de prensa.
El fiscal no precisó los nombres de las personas que serán
imputadas. No obstante, indicó que esta acción se la puede realizar en las
próximas semanas. Sobre la recusación,
Saravia rechazó la acción planteada, por lo que ya envió su informe respectivo
a sus superiores. Será el Fiscal Departamental quien defina en los próximos
días la situación, si acepta o no el alejamiento.
En Sucre inician la edificación del TA
El presidente del Tribunal Agroambiental (TA), Lucio
Fuentes, anunció para hoy el inicio de las obras de construcción del edificio
de esta instancia judicial en Sucre. El adelanto lo emitió ayer y explicó que
la infraestructura será construida en inmediaciones del coliseo cerrado Jorge
Revilla Aldana, con una inversión de Bs 23 millones.
“El Tribunal Agroambiental, en sus 15 años de existencia, no
pudo tener su propio edificio y tampoco consiguió proyectarlo, por falta de
recursos económicos y quizás por la dejadez de las exautoridades”, señaló
Fuentes.
La nueva infraestructura será construida en una superficie
de 2.500 metros cuadrados, tendrá tres plantas y un subterráneo, según datos
preliminares que dio a conocer la autoridad judicial.
“Este proyecto se concluirá en dos años”, sostuvo Fuentes
tras indicar que las oficinas que actualmente ocupan los funcionarios de la
instancia agroambiental tienen un costo mensual de alquiler de al menos $us
3.500, motivo por el cual se decidió iniciar con la obra propia. La
convocatoria pública la hizo la Dirección Administrativa Financiera (DAF) el 12
de agosto.
Fuentes asumió la titularidad del TA en abril, en medio de
cuestionamientos y de una crisis en ese tribunal, ya que el extitular de esa
instancia Bernardo Huarachi denunció que se le destituyó del cargo
ilegalmente. Este aspecto dividió a los siete magistrados.
Urgen resultados de los casos Fondo Indígena y Barcazas
Al evaluar la gestión gubernamental, el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, demandó a la Fiscalía celeridad en las
investigaciones de los casos Fondo Indígena y Barcazas, para que los
responsables de los mismos, ligados a actos de corrupción, sean castigados.
La autoridad gubernamental admitió que estos casos,
denunciados entre 2013 y 2015 y que son investigados por el Ministerio Público,
afectan la imagen del Gobierno.
“Claro que nos duele e indigna. Mientras unos trabajan, hay
otros sinvergüenzas, caraduras y ladronzuelos que se roban el dinero del país.
Ahí está el Fondo Indígena, las barcazas y otros casos. Solo pedirle al
Ministerio Público que acelere estos procesos para cerrarlos y sancionar a los
culpables. No podemos quedarnos contemplando estos hechos”, sostuvo en una
declaración a radio Panamericana.
Sombras. “Uno no tiene que ser miope, tiene que tener la
suficiente claridad como para reconocer que hay hechos que echan sombras sobre
la gestión del Gobierno: la corrupción en el Fondo Indígena nos golpea y lacera
el espíritu”, agregó la autoridad.
El caso del Fondo Indígena se refiere al uso de dinero de
esa repartición gubernamental en proyectos de desarrollo rural que no fueron
concluidos o son inexistentes. La Contraloría detectó un desfalco de Bs 71
millones por irregularidades en 153 obras.
Una intervención posterior al Fondo de Desarrollo Campesino
estableció que había 30 obras “fantasma” o inexistentes que causaron un daño de
Bs 14,5 millones al Estado, dinero que fue depositado incluso en cuentas
personales de dirigentes de diferentes organizaciones sociales campesinas e
indígenas del país.
A raíz de los procesos penales iniciados por irregularidades
en los proyectos, hay siete detenidos, entre exdirectivos del Fondo Indígena y
dirigentes locales, y 205 procesados. En el caso denominado Barcazas, el daño
al Estado superó los $us 30 millones por la compra fallida de 16 embarcaciones
y dos empujadores de China para el servicio de transporte en la hidrovía
Paraguay-Paraná.
Por el proceso penal instaurado en contra de las autoridades
de la Empresa Naviera de Bolivia (Enabol) están detenidas cuatro personas. El
proceso aún continúa, ya que incluso hay extranjeros acusados de cometer
delitos durante el trámite de compra de las 18 embarcaciones.
Cuando se refirió a ambos casos, Quintana afirmó que hay una
“tremenda contradicción”, debido a que mientras el presidente Evo Morales y
otras autoridades del Órgano Ejecutivo trabajan para “transformar las
condiciones de los ciudadanos”, otros funcionarios roban el dinero del Estado y
de todos los bolivianos de una manera inescrupulosa e indecorosa.
Ya en abril, Morales pidió que se castigue, “caiga quien
caiga”, a los responsables de los malos manejos económicos del Fondo Indígena,
entre ellos dirigentes sindicales que exageraron en la administración de
recursos. Quintana advirtió que no serán contemplativos ni tolerantes con los
autores de los desfalcos. Por eso reiteró su pedido de que se condene a quienes
cometieron delitos.
Denuncia de los casos
2013
A inicios de 2013, el Gobierno empezó la pesquisa del caso
Barcazas por la compra irregular de 18 embarcaciones.
2015
En febrero, la Contraloría halló un desfalco en el Fondo
Indígena.
Estudiantes pueden trabajar en juzgados
Estudiantes de la carrera de Derecho de universidades públicas
y privadas pueden habilitarse para rendir un examen de competencia para acceder
a uno de los 180 ítems de oficiales auxiliares, secretarios y actuarios en
provincias de los juzgados del departamento paceño, según anunció ayer la
representante del Consejo de la Magistratura en La Paz, Mónica Limachi.
Las pruebas serán tomadas entre el 29 de octubre y el 6 de
noviembre, especificó la autoridad judicial. Agregó que los contratos, para los
que aprueben los exámenes, tendrán vigencia de un año.
Limachi detalló que el sueldo mensual para los oficiales
auxiliares es de Bs 1.200, para los secretarios el salario es de Bs 3.900 a Bs
4.000 y para los actuarios Bs 2.900. Indicó que este personal estará destinado
a juzgados de materias penal, civil, familiar, administrativo, anticorrupción y
coactivos.
El Deber / Santa Cruz
Jimena Costa: “No encubrimos actos de corrupción y eso le molestó a Rafael” (Entrevista)
Jimena Costa es el blanco de las críticas de parte del
diputado Rafael Quispe y afirma que la bancada elaboró más de 200 páginas de
trabajo realizado en la gestión, a pedido del diputado disidente.
¿Cómo toma la renuncia a la bancada de Rafael Quispe?
Me enteré por los medios de comunicación, son decisiones que
toma cada persona. Que yo sepa, hasta ahora no ha comunicado a ninguno de los
diputados de Unidad Demócrata ni a los colegas de Unidad Nacional.
La denuncia a usted por discriminación y racismo, ¿qué
opina?
Me acusa de todo, de infiltrada, de racista y
discriminadora. Él era muy cercano de Amílcar Barral y desde que recibí una
denuncia en contra de Barral y la pasé a la Comisión de Ética, Rafael se
distanció y asumió una actitud hostil en mi contra.
¿Es cierto que otros diputados abandonaron la bancada porque
usted es autoritaria?
Muchas cosas dice el compañero Quispe. Esa afirmación no es
evidente, yo tengo un trabajo coordinado con toda la bancada de Unidad Nacional
y tengo el respaldo de la dirigencia nacional y, prueba de ello, es que Jaime
Navarro salió en los medios para criticar las agresiones que recibió Rafael en
El Alto y lo propio hizo la diputada Calcina. Esto no es un tema personal,
cuando hice la denuncia de Barral era de conocimiento de toda la dirigencia,
porque no hemos entrado en política para encubrir algun tipo de corrupción y si
eso molestó a algún miembros de la bancada como al compañero Rafael, pues es
lamentable, pero no se puede cambiar el accionar político.
Al romper la alianza con Unidad Nacional, ¿cómo queda el
curul de Quispe?
Hay una nueva ley de organizaciones políticas y hay algunas
normativas que permiten resolver ese tema. Creo que él tomará alguna decisión
personal porque, tanto él como yo, hemos entrado como plurinominales, hemos
entrado con la votación presidencial, con los votos de Samuel Doria Medina.
Bueno, él (Rafael Quispe) tomará la decisión, rompe la alianza y se va con los
votos, es una situación complicada, pero me imagino que hará la comunicación
oficial de que rompió la alianza para que no sea un show político.
Reclama falta de apoyo cuando fue agredido y cuando hizo la
denuncia del Fondo Indígena, ¿es cierto?
No he recibido ninguna comunicación del acto de violencia
que sufrió en El Alto, y sobre el trabajo legislativo, en la bancada existen
más de 200 páginas del trabajo que hizo solo para Rafael Quispe cuando él
solicitó, y cuando se dejó de hacerlo fue por decisión de él. El personal de la
bancada atiende a todos los parlamentarios por igual, no existe diferencias
entre los titulares y los suplentes.
Rafael Quispe: “Me pagan un sueldo para que fiscalice y eso no les gusta” (Entrevista)
Rafael Quispe decidió tomar distancia de Unidad Nacional y
finalizar la alianza que suscribió con Samuel Doria Medina. Denuncia
discriminación en esa bancada.
¿Por qué renunció a Unidad Nacional?
He dicho que ya no voy por Unidad Nacional, me he apartado
porque hay discriminación, racismo y acoso porque la señora Calcina (María
Eugenia) y Jaime Navarro han salido diciendo cosas en mi contra por el tema del
Fondo Indígena, entonces no puedo continuar en esa situación. No tengo por qué
presentar ningún memorial, yo hice alianza con Unidad Nacional y Rafael Quispe,
y para mí lo que vale es la palabra y no los documentos.
¿Samuel Doria Medina u otros parlamentarios no se han puesto
en contacto con usted para unificar la bancada?
Por los medios de comunicación ha salido Arturo Murillo para
decir que conversemos, pero ya he tomado la decisión y no daré un paso atrás,
no soy más de Unidad Nacional, ahora soy de Unidad Demócrata.
¿Tiene acercamiento con Rubén Costas?
No, los parlamentarios de Unidad Demócrata siempre me han
invitado y ahora no tengo contacto con ningún líder político nacional y así que
solo seguiré trabajando por la campaña por el No porque tengo gente en el
occidente y ahora será más fácil porque la imagen de Samuel, de vendepatria,
nos perjudicaba. Ahora que estamos medio libre, tenemos el ingreso libre a
todos los sectores sociales.
¿Por qué dice que está medio libre, a qué se refiere?
Porque no les gustaba que yo opine. Cuando ellos decidieron
apoyar el voto en blanco y el nulo en los estatutos, yo aposté por el No,
entonces, los bolivianos no son buenos calculadores políticos.
¿De parte de quién venía el racismo y la discriminación de
la que usted habla?
De la jefa de bancada de Unidad Demócrata (Jimena Costa),
que ha influido a empleados de ahí, que ni siquiera me dan una hoja de carta,
nos trata así, como una k’ara al indio.
Pero las críticas que hace no es solo a Jimena Costa, sino
también a Doria Medina
Eso no les gusta pues, el pueblo ha votado y a mí me pagan
el sueldo para que fiscalice y eso no les gusta y ahora recibo este tipo de
hostigamiento
¿Es cierto que pidió pegas para la gente que lo apoyó en la
campaña y ahí se originó el malestar con la bancada?
No sé si eso es molestia, yo no he pedido pega para mi persona,
sino que dije que hay que darle pega para la gente que hizo campaña y no a los
de Soboce, porque se han llenado y cobran por la pega, lo hizo Hugo Rodríguez.
He dicho que las pegas no son para mí, sino para la gente que hizo campaña por
mí y por Samuel (Doria Medina) y considero que es un reclamo justo.
En el MAS anuncian campaña en el exterior
La diputada Flora Aguilar informó de que los asambleístas
supraestatales del MAS harán campaña por el Sí en el exterior para la
reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García
Linera.
Los legisladores supraestatales tienen la función de
representar al Estado en el Parlamento Andino, en la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), en el Latinoamericano, Amazónico, Indígena, en la Unión
Interparlamentaria (UI) y en el Mercado Común del Sur (Mercosur). De los 18
legisladores, entre titulares y suplentes, dos son de la oposición y el resto,
del MAS.
Añadió que los asambleístas harán campaña en diversos
horarios, de acuerdo al tiempo de los residentes y que esta labor no afectará
su trabajo en los parlamentos donde representan al Estado boliviano. Sobre el
financiamiento, dijo que usarán sus recursos económicos para los materiales de
la campaña, como poleras o afiches, con el objetivo de alentar la re-reelección
de la dupla Evo-Álvaro.
El MAS impulsa la modificación parcial de la Constitución
para ampliar los mandatos del presidente y vicepresidente.
Sismos en Oruro y Potosí no causaron daños
Un sismo de magnitud 4,4 en la escala abierta de Richter se
registró este miércoles en Oruro sin que hasta el momento se hayan reportado
daños personales ni materiales, informó el Observatorio San Calixto.
El movimiento telúrico tuvo lugar a las 14.11 hora local
(18.11 GMT) en la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro y su epicentro
se localizó a siete kilómetros al noroeste de la población de Sabaya, 97
kilómetros al sureste de Tambo Quemado y 173 kilómetros al suroeste de la
ciudad de Oruro.
Se trata del segundo temblor registrado este miércoles en
Bolivia. En la madrugada, a las 5.22 hora local (9.22 GMT), se produjo otro
movimiento en el departamento de Potosí, de magnitud 4,5 y que tampoco causó
víctimas ni daños materiales.
Página Siete / La Paz
Gobernador de Beni faltó por cuarta vez a informe oral
El gobernador de Beni, Alex Ferrier, por cuarta vez
consecutiva, faltó ayer al informe oral que debía presentar ante la Comisión de
Autonomías de la Cámara de Diputados, sobre una supuesta extorsión al prófugo
exsubgobernador de la provincia Cercado, Luis Monasterios.
"Esta es la cuarta vez que no asiste el Gobernador de
Beni ante la citación de la Comisión de Autonomías para que pueda venir a
rendir informe sobre un pequeño cuestionario que hemos elaborado y hemos
presentado hace dos meses, y se ha venido suspendiendo”, dijo el diputado de
Unidad Demócrata, Rodrigo Guzmán, quien solicitó el informe.
Agregó que la Comisión de Autonomías elevará un informe
sobre la ausencia de la autoridad beniana a la presidencia de la Cámara de
Diputados y que sea el pleno de la Cámara Baja que determine cuáles serán las
sanciones para Ferrier.
"La comisión ha determinado que, como ya son cuatro
veces que no ha venido, se lo ha mandado al pleno, para que a través de la
Presidencia se pueda determinar cuáles son las sanciones que se van a llevar a
cabo”, explicó.
El legislador anunció que cuando la comisión presente su
informe a la presidencia de la Cámara Baja, los legisladores de la oposición
solicitarán una audiencia con la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, para
explicarle el caso y "para que podamos conversar y ver cuáles son las
sanciones que corresponderían”, adelantó.
Ética remitirá informe sobre el diputado Rubén Chamb
La Comisión de Ética concluyó la investigación sobre el caso
del diputado Rubén Chambi Mollericona, acusado de utilizar sus facultades de
fiscalización en beneficio propio e influenciar en actos de corrupción. El
informe será enviado al pleno de la Cámara de Diputados.
Las acusaciones podrían enmarcarse en faltas
"gravísimas” señaladas en el reglamento de ética, de acuerdo a la
información extraoficial conseguida por la ANF en la Cámara de Diputados.
La presidenta de la Comisión, Alicia Canqui, y la diputada
Rose Marie Sandoval, no quisieron referirse al tema, aunque confirmaron que el
informe será remitido en las próximas horas al pleno de Diputados.
Sandoval manifestó que el lunes la comisión sesionó por
tiempo y materia "para elaborar el informe final que será debidamente
remitido, hoy, o a más tardar mañana, a la Cámara de Diputados”. La asambleísta
acotó que hubo un extenso debate para revisar documentos y recibir testigos.
"Se hizo un trabajo totalmente técnico de los seis miembros de la
Comisión”, comentó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión explicó que las
acusaciones contra su colega del MAS Rubén Chambi son por "un supuesto uso
de sus facultades de fiscalización en beneficio propio e influenciar en actos
de corrupción y otros”. Virginia Marañón y varios ciudadanos denunciaron al
legislador ante la Comisión de Ética por uso indebido de influencias.
Evo vincula a los medios de comunicación con oposición
El presidente Evo Morales dijo que en el país no hay
oposición y que si hay son "sus medios de comunicación”, a los que con
frecuencia acusa de estar vinculados con
la derecha.
"Yo veo que no hay oposición, si hay algo de oposición
son sus medios de comunicación, son los dueños de los medios de comunicación,
son de empresarios, son de las oligarquías. Ellos defienden sus intereses
mediante sus medios de comunicación y eso está con la derecha”, dijo el Jefe de
Estado en el acto de entrega de un coliseo cerrado en el municipio de Entre
Ríos.
Morales celebró en Tiwanaku su récord de nueve años.
Ante la proximidad del referendo constitucional, previsto
para el domingo 21 de febrero de 2016, cuando se aprobará o se rechazará la
reforma parcial a la Constitución, el Presidente afirmó que con el pueblo unido
"seguiremos derrotando a sus sirvientes, lacayos del imperio, que se
expresa en los partidos privatizadores, pero que tampoco tienen fuerza”.
El Jefe de Estado cree que todavía hay grupos o sectores
sociales que no aceptan que un "indio” sea el Presidente de Bolivia.
"Hay grupos que nunca quieren que nos desarrollemos, todavía hay hermanos
que dicen ‘cómo un indio nos va a manejar, cómo un indio va ser Presidente,
nosotros en vano hemos estudiado tanto’, pero no entienden este proceso de
liberación”, dijo.
El Mandatario dijo que la administración del Estado
boliviano no es un Gobierno, sino una revolución. "Nuestro proceso no es
un gobierno es una revolución para la liberación del pueblo con dignidad y
libertades”.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
“El Niño” acecha a cultivos de soya
Los soyeros temen que el fenómeno de “El Niño” golpee la
campaña de verano 2015-2016, la más importante del año. A esta preocupación se
suma que la actual cosecha, que provee semillas para la siguiente siembra, va
retrasada, dijo ayer el titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas
(Anapo), Reinaldo Díaz.
Díaz, en conferencia de prensa, dijo ayer que pese a que se
realiza un trabajo coordinado con la Gobernación de Santa Cruz, para habilitar
caminos y reforzar diques para resguardar los campos de posibles rebalses de
los ríos, existe temor en el sector porque se conoce que las lluvias serán
fuertes este verano.
“Pese a los trabajos y si las lluvias empiezan a golpear
fuerte, ahí se dificultará la siembra de la próxima campaña de verano en la que
esperamos alcanzar las 950 mil hectáreas”, dijo.
Respecto a la campaña de invierno, el titular de Anapo indicó
que la cosecha de soya está retrasada, ya que sólo han recogido el 13 por
ciento de los granos, cuando en anteriores gestiones, a esta altura de octubre,
ya sobrepasaban el 50 por ciento de la cosecha. De lo que se recoge en invierno
un gran porcentaje va para la siembra de verano.
“Debido al clima, la siembra de verano se hizo en agosto,
cuando debería darse en junio y julio y ahora estamos atrasados y con peligro
de ser afectados por las lluvias”, advirtió.
Menor rendimiento
Uno de los problemas que actualmente afrontan los soyeros
son los resultados obtenidos en esta campaña de invierno, donde el rendimiento
será menor al de otros años.
En lo que respecta a la cosecha de soya y pese a que recién
se levantó el 13 por ciento de las 290.000 hectáreas sembradas, hasta el
momento se obtuvo una producción de 75.850 toneladas, con una media de dos
toneladas métricas por hectárea.
En cuanto a la producción de trigo, en Anapo informaron que
la cosecha de invierno prácticamente terminó. Se sembraron 250.000 hectáreas y
se alcanzó una producción de 248.040 toneladas del cereal.
En girasol, dijo, se sembraron alrededor de 150.000
hectáreas y se cosechó 112.100 toneladas; al momento el avance es del 97 por
ciento.
Sobre el maíz, ayer se informó que la siembra fue de 60.000
hectáreas y al momento se han recogido 74.800 toneladas; es decir, un 94 por
ciento. En el caso del sorgo, se sembraron 244.500 hectáreas y la producción es
de 724.950 toneladas.
Respecto a la chía, este año se cultivaron 13.000 hectáreas
y se cosecharon sólo 6.366 toneladas, el rendimiento fue bajo.
La soya y sus derivados es el principal producto de
exportación No Tradicional del país. Hasta agosto pasado, las ventas externas
se redujeron en 15 por ciento en volumen y 32 por ciento en valor, según datos
oficiales.
Dos aeronaves del TAM sufren fallas en un solo día
El 15 de octubre, dos aviones del TAM con pasajeros se
averiaron, denunció una fuente que pidió reserva. Aasana Tarija confirmó que la
turbina del FAB-118 se incendió antes de despegar y el FAB-117, que fue a
relevarlo, no salió de Cochabamba por despresurización. El director del TAM se
excusó de declarar.
Según la información proporcionada, el avión FAB-118 de
Transporte Aéreo Boliviano (TAM) tenía un plan de vuelo que comenzaba en Cochabamba,
pasando por Tarija, Santa Cruz (aeropuerto El Trompillo) y terminaba nuevamente
en Cochabamba.
El vuelo llegó cerca al mediodía a Tarija, los pasajeros con
destino a Santa Cruz embarcaron, pero antes de despegar se incendió la turbina
número dos.
Ante la emergencia, el avión FAB-117 llegó para cumplir con
el itinerario y partió rumbo al aeropuerto El Trompillo, de Santa Cruz, que al
llegar a Cochabamba sufrió una despresurización.
Según la fuente, el FAB-118 se quedó en Tarija hasta el
pasado lunes 19 y despegó después de que recibió una turbina de repuesto
perteneciente al avión FAB-114, que habría sido enviada el fin de semana en un
avión Hércules.
Las averías en los aviones y el presunto cambio de turbinas
se dan en medio de un proceso por supuesta compra fraudulenta de repuestos
hecha por el TAM en 2007, pero conocida recientemente a raíz de una auditoría
interna que revela un daño económico por más de 1,3 millones de bolivianos.
El jefe de aeropuerto de la Administración de Aeropuertos y
Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) de Tarija, Rubén Jurado,
señaló que el FAB-118, en el umbral de salida, reportó el percance y regresó a
las instalaciones que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) tiene en el aeropuerto
Cap. Oriel Lea Plaza. El domingo arribó a ese aeropuerto un avión Hécules con
equipo técnico y, el pasado lunes, el FBA-118 hizo vuelos de prueba antes de
abandonar ese mismo día el aeropuerto de Tarija.
Sin embargo, en Aasana Cochabamba, en el Servicio de
Información Aeronáutica, está registrado que el FAB-118 partió de Tarija a las
13:26 del jueves 15 y llegó a esta ciudad a las 14:12. Poco después, a las
14:43, partió rumbo a El Trompillo.
Hasta el momento, no hay explicación de parte del TAM sobre
por qué se intercambian partes de un avión a otro, cuáles son las razones por
las que dos aviones presentan fallas en un mismo día o por qué el FAB-118
figura al mismo tiempo como averiado en Tarija y operando en Cochabamba.
Ante la consulta de este medio, Villarroel, quien tiene su
base de trabajo en La Paz, argumentó que no atiende entrevistas telefónicas.
El TAM opera bajo tuición de la FAB, pero brinda servicio
como línea aérea comercial.
Productores ven gran traba en intermediarios
Los principales frenos identificados por pequeños productores
son la falta de espacios para vender sus productos y los bajos precios pagados
por los intermediarios, según un diagnóstico realizado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los municipios cochabambinos de
Tiquipaya y Sacaba.
Una nota de prensa institucional señala que se entrevistó a
62 instituciones de los municipios señalados para diagnosticar los “cuellos de
botella” con los cuales deben lidiar los piscicultores, horticultores y otros
pequeños productores de leche, postres, frutos u otros.
La falta de espacios para vender es el mayor problema para
el 56,9 por ciento de los entrevistados en Sacaba y para el 20,6 por ciento de
Tiquipaya; mientras que los bajos precios pagados por los intermediarios son el
principal problema para el 32,8 por ciento entrevistado en Sacaba y para el
60,3 por ciento en Tiquipaya.
El PNUD señala que los intermediarios se encuentran en
“posición de fuerza” pues disponen de toda la infraestructura y el espacio
necesarios para vender los productos y tienen acceso a la toda información
sobre los precios generados por el mercado.
“Los intermediarios se llevan la mercancía a precio de
perdida” para los productores, resumió el coordinador del Programa de
Articulación de Redes Territoriales en Bolivia (ART-PNUD), Enrique Gallicchio.
Otro problema radica en las enfermedades y plagas. Los
productores reclaman un apoyo técnico para lidiar con las epidemias que
amenazan sus productos.
El diagnóstico del PNUD también permite efectuar un primer
retrato de los productores de Tiquipaya y Sacaba, que en su mayoría apenas han
completado sus estudios primarios, desconocen sus mercados potenciales y sacan
de sus actividades unos 1.500 bolivianos de ingresos al mes.
El proyecto de apoyo de dos millones de dólares, invertidos
conjuntamente por el PNUD, la cooperación coreana, los municipios de Tiquipaya
y Sacaba, la Gobernación de Cochabamba y el viceministerio de Comercio Interno
y Exportaciones, tiene por objetivos estimular los pequeños emprendimientos,
consolidar la economía popular y crear fuentes sostenibles de empleo.
Gobierno estima que Cochabamba podría exportar 500 MW de energía
Cuando concluya la ampliación de la termoeléctrica de Entre
Ríos, dentro de tres años, Cochabamba generará 700 megavatios (MW) de energía
de los que 200 irán para el consumo interno y 500 para la exportación, según
estimaciones hechas ayer por el presidente Evo Morales, cuya intervención fue
transmitida por medios estatales.
Morales llegó hasta Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba,
para participar del acto en el que ejecutivos de la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE) Corporación y del Banco Central de Bolivia (BCB) firmaron
ayer un contrato de crédito por más de 463 millones de dólares que financiarán
la ampliación de la planta termoeléctrica de ese municipio.
En ese acto, realizado en el coliseo de Entre Ríos, el
ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó que el
crédito del BCB hará posible que esa termoeléctrica cuente con sistemas de
ciclo combinado y la generación de electricidad subirá de 100 a 480 MW.
“La planta se ampliará en una primera fase con dos turbinas
de vapor, con lo que llegaremos a 150 MW, y la segunda fase tendrá cinco
turbinas de gas y dos turbinas de vapor, con lo que llegaremos a 480 MW”, sostuvo
citado por ABI.
Por su parte, Morales dijo que la demanda de Cochabamba está
en torno a los 200 MW. En la termoeléctrica de Bulo Bulo se generan 120 MW, en
Carrasco se generan 100 MW, pero con el crédito del BCB la planta de Entre Ríos
generará 480 megavatios, haciendo un total de 700 MW sólo en producción
termoeléctricas, sin contar la generación de las hidroeléctricas, con lo que se
contará con excedentes exportables.
El proyecto de ampliación de la planta se concretará en dos
años a partir de la adjudicación de un contrato para la fabricación de las
turbinas, que se efectuará con una empresa de Alemania en las próximas semanas,
reportó ANF.
El Presidente también reveló que el Gobierno argentino
podría comprar hasta 1.000 MW de energía eléctrica, según le adelantó el
ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, en el encuentro
energético binacional realizado el
martes en Tarija.
Cedla ve distorsión en dato de aumento del PIB
El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo
Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arze, observó que el dato arrojado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), del 5,23 por ciento de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) a junio de este año, se distorsiona debido a que
combina los datos de crecimiento del segundo semestre de 2014 (cuando había un
crecimiento mayor) con los del primer semestre de este año (que registran un
crecimiento menor).
Según datos del INE, al tercer trimestre de 2014, el
crecimiento del PIB había llegado al 5,90 por ciento y al cuarto trimestre a
5,46. El porcentaje se redujo este año a 5,18 por ciento al primer trimestre y
tuvo un ligero crecimiento al segundo trimestre, aunque no superior al del año
pasado, con 5,23 por ciento.
“De julio a diciembre (de 2014) todos los meses han subido
por encima de los 5 (puntos), incluso casi hasta 7 por ciento en un mes, y si
uno combina en realidad da un dato anual; pero la mitad de este año es la
segunda mitad del año pasado, se distorsiona el dato”, manifestó Arze.
El Decreto Supremo 1802 establece el pago del doble
aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” cada fin de año, siempre y cuando el
crecimiento del PIB sea superior al 4,5 por ciento. Para dar con esta cifra,
señala la norma, se tomará en cuenta la tasa de crecimiento de un periodo de 12
meses anteriores a septiembre de cada gestión.
El INE aún no dio a conocer públicamente el crecimiento del
PIB a septiembre de este año. El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, informó
el 7 de octubre que esperaba que el Ministerio de Economía o el de
Planificación den los porcentajes oficiales de crecimiento del PIB para
confirmar el pago del segundo aguinaldo.
Sin embargo, con el dato parcial del crecimiento a junio de
este año, el ministro de Economía, Luis Arce, garantizó ayer el pago del beneficio.
“Uno se está comprometiendo con un resultado que no es el de
este año, por lo menos no (lo) es en esta parte que son los últimos tres
meses”, expresó el investigador del Cedla.
Mientras el Gobierno confirma el pago de ese beneficio,
sectores como los arroceros, manufactura, microempresarios, el transporte
pesado de La Paz y otros anunciaron que no podrán cancelar el segundo
aguinaldo, porque no registraron un crecimiento del 4,5 por ciento.
Alimentos, la clave para hacer negocios con China
Bolivia puede negociar a mediano plazo con China la
provisión de alimentos, considerando las grandes extensiones de tierras
productivas que hay en el país. Esa podría ser la hoja de ruta a seguir, no
sólo para pagar los 7.000 millones de dólares del recién anunciado crédito
chino, sino también para disminuir la marginal balanza comercial en el futuro,
recomendó ayer el experto chino Jyh Chyang Hwang, quien llegó a Santa Cruz para
impartir un diplomado organizado por la Universidad para el Desarrollo y la
Innovación (UDI) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
“La fortaleza de Bolivia para negociar con China es que,
frente a China, que tiene una extensión
grande pero mucha población, Bolivia tiene una extensión grande y poca
población; además es una tierra bendecida con recursos naturales renovables”,
dijo ayer el experto.
Para poner un ejemplo, en China la tierra fértil se estima
sólo en 7 por ciento de la extensión total, gran proporción son desiertos y
montañas, y hay una gran población que alimentar; mientras que en el ámbito de
alimentos para Bolivia sucede al revés, hay excedentes que se pueden exportar a
China, explicó Chyang Hwang.
El experto, que se encuentra en Santa Cruz para participar
de la jornada “Generamos innovación, inspiramos cambios”, señaló que es
oportuno emprender proyectos en base a créditos otorgados por el país asiático.
“El Gobierno chino tiene mucha liquidez, en estos momentos está dispuesto a
financiar y de hecho no lo hace sólo con Bolivia, sino con muchos países del
mundo”, aseguró.
Apuntó que las oportunidades están ahí, ya que el comercio
exterior de Latinoamérica apenas alcanza a un 6 por ciento de la capacidad de
China y que en el mejor de los casos algunos países de la región alcanzan a un
20, 30 y 40 por ciento de su intercambio comercial.
“Uno de los países que más deudas tiene con China es Estados
Unidos, que alcanzó el 2015 entre un 25 a 30 por ciento de la totalidad global
de su deuda”, dijo el experto.
Con el crédito de 7 mil millones de dólares garantizado esta
semana por China, ese país se convierte
en el primer acreedor bilateral del país.
Suman autos que funcionan con biodiésel
La empresa Bioma SRL mostró ayer a la prensa otro de los
vehículos que funcionan con biodiésel, un combustible orgánico elaborado a partir
de aceites usados en cocina.
Actualmente, son tres restaurantes cochabambinos de comida
rápida que han ofrecido sus aceites desechados para este proyecto.
Según la empresa, el litro del nuevo producto cuesta 70
centavos menos que el diésel convencional y contamina 20 por ciento menos.
Bioma trabaja en este proyecto desde hace tres años.
La Prensa / La Paz
Masiva marcha de vecinos rechaza el alza de los pasajes
Una masiva marcha conformada por juntas vecinales, gremiales
y de otros sectores sociales expresaron ayer su rechazo al pedido de los
choferes de un aumento en los pasajes. La Federación del autotransporte de La
Paz paraliza hoy sus actividades y realizará el bloqueo de vías.
DEMANDAS. El representante del Organismo de Participación y
Control Social del Municipio de La Paz Adrián Zegarra, pidió al alcalde Luis
Revilla, no negociar ninguna elevación de las tarifas en el transporte y
demandó la participación de las juntas vecinales en cualquier negociación con el sector del
transporte que implique mejoras en el
servicio. Además solicitó a la comuna un "nuevo reordenamiento de rutas en
modalidades de minibuses, la suspensión definitiva de vehículos del transporte
público con una antigüedad mayor a 20" años.
El dirigente de la Federación de Choferes de La Paz Roy
Pati, ratificó que sus afiliados realizarán hoy un paro movilizado con bloqueo
de vías exigiendo al alcalde Revilla un alza en los pasajes. En respuesta,
Revilla aclaró que la medida que realizarán los choferes no causará la
modificación de las tarifas. "La gran mayoría de la población está
respaldando al Gobierno Municipal para no modificar las tarifas y discutir a
fondo la calidad del trasporte público (...) y no va haber modificación de
tarifas hasta que no contemos con los estudios (sobre los pasajes) hasta
diciembre", dijo. El burgomaestre paceño pidió al ministro de Gobierno
Carlos Romero, a través de una misiva que instruya a la Policía Boliviana que
garantice la libre circulación de vehículos y de personas, ante las amenazas de
los dirigentes de los choferes.
"Lo que ellos están buscando es la nivelación de las
tarifas, en eso estamos de acuerdo porque somos transportistas". Miguel
Aramayo - DIRIGENTE CHOFERES DE BOLIVIA
Ratifican el pago del doble aguinaldo
El Gobierno confirmó el pago del segundo aguinaldo, después
de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalara que el crecimiento
económico hasta agosto alcanzó 4,82 por ciento. La COB aseguró que hará cumplir
el pago del beneficio en favor de sus afiliados.
El ministro de Economía, Luis Arce, mencionó que el
crecimiento alcanzado es el resultado de la política económica aplicada desde
2006 que se caracteriza por la redistribución de los ingresos.
La confirmación de Arce, es realizada después de que el INE
señaló que entre junio de 2014 y junio de 2015, el Producto Interno Bruto (PIB)
alcanzó 5,23 por ciento y según el IGAE hasta agosto llegó a 4,82 por ciento,
con lo cual se asegura el pago del segundo aguinaldo. “El Instituto Nacional de
Estadística, ayer sacó la cifra donde confirma que el crecimiento de junio del
2014 a junio de 2015 es de 5,23 por ciento, o sea es superior al 4,5 por
ciento, por tanto, se debe pagar el segundo aguinaldo”, dijo Arce.
El Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) es un
indicador mensual de corto plazo de la actividad económica nacional y es el
resultado de la estimación de variables relacionadas con la producción, pues
este índice también mide el desarrollo económico.
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana
(COB), Juan Carlos Trujillo, aseguró que su sector hará cumplir el pago del
segundo aguinaldo. Advirtió que en caso de que la dirigencia de la
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) amenace a los
trabajadores con despidos o reducción de salarios, se realizarán movilizaciones
en contra de dicha entidad patronal.
Vendedores especulan con precios
El Gobierno atribuyó el aumento de precios de los productos
de la canasta familiar a la especulación de vendedores porque muchos artículos
de primera necesidad bajaron de valor.
En el caso del quintal de harina, la importada se
comercializa en el mercado entre 360 y 170 bolivianos; la nacional, entre 220 y
235 bolivianos y la de Emapa en 154 bolivianos. El director nacional del
Observatorio Agroambiental Jorge
Guillén, explicó que en la madrugada los precios de los productos
comercializados por los productores son estables pero desde las 07.00 de la
mañana se elevan, lo cual responde a una actitud de “especulación” por parte de
los vendedores de los mercados. “Ha bajado la cebolla, la papa y el pollo y ha
subido un poquito la zanahoria de 18 bolivianos a 23” bolivianos, argumentó
Jorge Guillén.
APS elige a Credinform y a Alianza
Las compañías aseguradoras Credinform y Alianza realizarán
la comercialización del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)
2016 para los vehículos públicos y privados. La decisión fue asumida por la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), después de
haber recibido los sobre B de propuestas económicas. La aseguradora Credinform
planteó los precios más bajos a la que se adhirió Alianza, después de un cuarto
intermedio. Las compañías Bisa Seguros y Nacional Seguros quedaron fuera de la
venta del SOAT 2016 que se iniciará el 1 de diciembre. La directora ejecutiva de
la APS Patricia Mirabal, dijo el lunes que los precios del SOAT 2016 para los
vehículos del servicio público se mantendrán respecto al 2015 pero para los
privados habrá aumentos en algunos casos.
La Razón / La Paz
Gobierno ratifica doble aguinaldo y empresarios advierten de riesgos
Tras conocer los datos del INE sobre el crecimiento de la
economía a 12 meses, el Gobierno ratificó el pago del segundo aguinaldo. En
tanto, el empresariado privado advirtió que esta medida provocará despidos,
cierre de empresas, alza del costo laboral y una caída de la inversión.
“El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya emitió la
cifra que confirma que el crecimiento de junio de 2014 a junio de 2015 fue de
5,23%, superior al 4,5%, por lo que se debe pagar el segundo aguinaldo”,
informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, tras
participar de la celebración del récord del mandato del presidente Evo Morales
en el complejo arqueológico de Tiwanaku. El martes, el INE publicó en su página
web que el crecimiento a junio de 2015 del Producto Interno Bruto (PIB)
trimestral a 12 meses llegó a 5,23%.
Con el indicador, el titular de Economía proyectó que por
tercer año consecutivo Bolivia se situará como el primer país con el mayor
crecimiento económico en Sudamérica, pese a la crisis internacional y la
reducción del precio de las materias primas.
El 20 de noviembre de 2013, el Ejecutivo aprobó el Decreto
Supremo 1802 que dispone el pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”
cuando el PIB supere el 4,5%. El artículo 5 de la norma indica que para dar
cumplimiento al pago del beneficio se considerará “la tasa de crecimiento
observada del PIB de un periodo de 12 meses anteriores a septiembre de cada
gestión fiscal”. (Una combinación del último trimestre de una gestión con los
tres trimestres del siguiente año).
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, informó ayer que antes de emitir una posición
sobre el pago del segundo aguinaldo el sector analizará los datos del INE.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales
Privadas de Cochabamba, Federico Diez de Medina, expresó su preocupación por la
disposición porque sus afiliados manifestaron que para cumplir el beneficio se
harán despidos del personal, se cerrarán empresas y se disminuirá la inversión.
En tanto, indicó que otras empresas señalaron que para cumplir con dicha
obligación requieren un mayor plazo para realizar el pago.
Señaló que muchas empresas medianas, sobre todo las
pequeñas, tendrán “serios conflictos” para cumplir con la norma porque el
sector ha sido afectado por el ingreso legal e ilegal de alimentos de Argentina
y Brasil.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC),
Fernando Cáceres, dijo que esta medida eleva aún más el costo laboral, lo que
ocasiona que las empresas sean menos competitivas y reduzcan las fuentes de
empleo. Por ello, manifestó que se debe flexibilizar el plazo de pago del
beneficio y las multas para las empresas que no podrán cumplir con la
disposición.
Pago del beneficio
Cáceres indicó que el pago del segundo aguinaldo es una
“medida discriminatoria” debido a que el beneficio solo llega a una parte de
los trabajadores y no a todos.
Arce pide a la gente fiscalizar crédito chino
El Gobierno afirmó que el crédito chino de aproximadamente $us
7.500 millones, otorgado en términos concesionales y comerciales a Bolivia, no
debe preocupar al país por lo que pidió a la población que fiscalice al
Gobierno.
“Los recursos irán al Plan Nacional de Desarrollo 2016-2020
para generar mayor crecimiento, empleo e ingresos. Entonces, eso no debe
preocuparnos, lo que sí pedimos a la población es que nos fiscalice los montos
que estamos usando para las obras”, informó ayer el ministro de Economía, Luis
Arce Catacora.
La autoridad afirmó que el préstamo permitirá la
“integración caminera de todo el país”,
por ello la medida no debe generar “ningún temor” porque la economía
nacional está creciendo y mientras continúe esa tendencia cualquier
“endeudamiento” puede ser pagado sin ningún problema. El crédito será canalizado
por el Eximbank de China (Banco de Importaciones y Exportaciones de China), con
tasas de interés mixtas que fluctuarán entre el 1 y el 4% al año. Los recursos
también posibilitarán la construcción de una línea férrea hasta la hidrovía
Paraguay-Paraná.
Recordó que los préstamos del país, hasta octubre de 2015,
suman unos $us 6.100 millones, que equivale al 17% del Producto Interno Bruto
(PIB), que es una “cifra muy baja”.
La norma causará problemas financieros a las empresas
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz,
Wilfredo Rojo, expresó su rechazo al pago del segundo aguinaldo porque
desincentiva la inversión, reducirá las fuentes de empleo y causará “problemas
financieros” a las empresas. No obstante, afirmó que se cumplirá con la
disposición y que el sector trabaja en una propuesta para establecer las
condiciones del pago de este beneficio.
La COB pide al empresariado no amenazar con despidos
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana
(COB), Juan Carlos Trujillo, aseguró que la organización hará cumplir el pago
del segundo aguinaldo confirmado para este año y pidió a los empresarios
privados “no amenazar” a los trabajadores con despidos, la reducción de
salarios o retiros indirectos por el pago del beneficio debido a que la actitud
derivará en un “conflicto” con el sector.
Jimmy Osorio López: ‘Se debe ajustar la normativa’
Jimmy Osorio es analista económico.
En los últimos años la participación del Estado en la
economía boliviana ha registrado un incremento ascendente y es uno de los
motores de la expansión del Producto Interno Bruto (PIB). En ese contexto, el
crecimiento del sector privado no se ha desarrollado de la misma manera y tiene
otro tipo de características. Los datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE) indican que el crecimiento a junio de este año de la economía trimestral
a 12 meses llegó a 5,23%. En ese marco, el sector público podrá asumir el pago
del segundo aguinaldo pero el empresariado privado no podrá hacerlo porque no
ha registrado ese mismo comportamiento de crecimiento.
Entonces, el pago del beneficio ocasionará en el sector
privado una reducción de sus inversiones en la infraestructura o tecnología de
las firmas, Otros efectos de la medida serán: el cierre de las empresas, la
reducción de personal y la no reinversión de las utilidades en las firmas. En
el futuro es necesario efectuar un análisis de los efectos adversos del pago
del segundo aguinaldo en los últimos años y ajustar la norma tomando en cuenta
no solo el indicador del PIB, sino también el nivel de utilidades de las
firmas.
Fencomin pide áreas de trabajo y maquinaria
Las cooperativas mineras del país demandan al Gobierno
nuevas áreas de trabajo y apoyo con equipo y maquinaria para afrontar la crisis
derivada de la baja cotización de los minerales que afecta a su sector. La
Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) se reunió el
martes con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado y presentó un plan de
contingencia debido a la crisis de las materias primas.
Agustín Choque Jallaza, vicepresidente de esta organización,
explicó ayer a La Razón que se planteó al Órgano Ejecutivo la necesidad de
nuevas áreas de trabajo para el sector porque muchas de las que tienen están
agotadas y no son rentables.
“Hemos planteado buscar nuevos parajes, nuevas fuentes de
trabajo, porque muchos yacimientos ya están agotados, marginales totalmente,
tenemos que revolcar, revolcar, dando vueltas las mismas cargas, eso ya no es
factible, ya no es rentable en estos momentos”, manifestó.
Estos yacimientos serían “áreas ociosas” que no cumplen una
función social económica, explicó Choque, así como algunas en las que dejó de
operar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Muchas de ellas se
encontrarían en comunidades y actualmente “no son aprovechadas”, indicó.
El nuevo directorio de la Fencomin se halla recabando la
información correspondiente de las mencionadas áreas (como planos y
exploraciones hechas) en la Comibol y en la Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera de Bolivia (AJAM).
Según el dirigente, con este plan de contingencia se pide al
Gobierno hacer una reingeniería del sector cooperativo, para apoyarlo con
equipos y maquinaria, para que se haga prospección y exploración en las nuevas
áreas. Respecto a la maquinaria demandada, Choque señaló que el presidente
Morales derivó al Ministerio de Minería y Metalurgia la tarea del análisis y la
necesidad de buscar financiamiento.
Fondo. El vicepresidente de Fencomin dijo que también se
exhortó al mandatario Morales hacer efectiva la inyección económica al Fondo de
Financiamiento para la Minería (Fofim), solicitada anteriormente por el
directorio de esa organización.
Este fondo servirá “para que los compañeros saquen préstamos
a bajos intereses”. “Ahora es del 6% y pedimos que el interés baje al 3%,
porque a otros sectores sociales se les otorgó créditos a muy bajos intereses y
queremos el mismo tratamiento”, señaló.
Detalló que los recursos solicitados eran por $us 100
millones, aunque —añadió— el Ministerio de Minería planteó que podría ser de
$us 50 millones. Se puso en agenda una reunión con el ministerio del área para
tratar estos temas la próxima semana.
Asosur rechaza una norma que afecta al sector
La Asosur solicitó a la Comisión de Planificación del Senado
eliminar un artículo del proyecto de Ley 323 de modificaciones al Código
Tributario que sanciona a las estaciones de servicio con la clausura definitiva
por la no emisión de una factura.
La gerente General de la Asociación de Surtidores de Bolivia
(Asosur), Susy Dorado, explicó ayer a la La Razón que el inciso IV del artículo
dos del proyecto de Ley 323 establece la clausura definitiva como sanción para
las estaciones de servicio que no emitan una factura por la comercialización de
combustible.
“Nuestra solicitud es eliminar este artículo porque es total
y completamente inconstitucional y esperamos que esta comisión (del Senado)
haga un trabajo de acuerdo a norma”, dijo Dorado, quien ayer se reunió con los
miembros de esta instancia.
Explicó que el sector al que representa fue excluido del
Código Tributario a través de la Ley 100 de Seguridad y Desarrollo Fronterizo,
de 2011, la que establece la misma sanción al surtidor que no emita factura y
la que tiene una respuesta pendiente del Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP) por un recurso de inconstitucionalidad.
“Nosotros queremos hacerle notar (a la comisión) que ya
existe un recurso de inconstitucionalidad a la Ley 100, por lo tanto se estaría
cometiendo otra inconstitucionalidad con nosotros de aprobarse tal como se
encuentra ahora el proyecto”.
Según Dorado, a la fecha existen unas cuatro estaciones de
servicio que fueron clausuradas con la mencionada normativa. Acotó que se
entregó a la comisión legislativa una copia del recurso constitucional y los
miembros de la comisión se comprometieron a debatir los argumentos jurídicos y
legales para elaborar un informe.
Exigen una mayor comisión
La Asociación de Surtidores de Bolivia (Asosur) mantiene
reuniones con personeros del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para el
incremento de la comisión de venta de combustibles líquidos (gasolina y
diésel), sin afectar al consumidor final.
La gerente General de Asosur, Susy Dorado, dijo ayer a La
Razón que ese ministerio realiza el análisis de la solicitud para hacer viable
que este sector cumpla con el pago del doble aguinaldo. “Nosotros confiamos que
la respuesta positiva se dé antes de fin de año porque esto nos va a permitir
cumplir con las exigencias establecidas para el pago del doble aguinaldo, es
muy importante llegar a un acuerdo con el ministerio para poder cumplir con las
exigencias”, aseguró. Detalló que la comisión que perciben los dueños de las
estaciones de servicio por la venta de un litro de gasolina (Bs 3,74) es de Bs
0,22. La comisión por litro de diésel (Bs 3,72) es de Bs 0,18.
Se espera mover $us 65 MM en la Fipaz
La organización de la Feria Internacional de La Paz (Fipaz)
prevé que el evento genere un movimiento de hasta $us 65 millones en
intenciones de negocio e intercambios comerciales. Así lo indicó Adolfo Luza, responsable
de la rueda de negocios de este evento que se celebrará entre el 28 de octubre
y el 8 de noviembre en el campo ferial Chuquiago Marka, de la sede de gobierno.
En su segundo año en este recinto, las actividades de la Fipaz ocuparán por vez
primera sus tres bloques (rojo, amarillo y verde) y se espera que convoquen a
aproximadamente 140.000 visitantes.
Esta cifra superaría las cerca de 100.000 personas que
acudieron a la cita en 2014, del mismo modo que ocurre con el número de
empresas que acogerá, que pasará de las 450 firmas inscritas el pasado año a
las 550 que estarán en esta edición, apuntó Luza.
PABELLONES. “Tenemos completamente llenos los pabellones”,
informó el también asesor general de Ferias y Eventos, empresa organizadora de
la Fipaz. Luza puso de manifiesto que
este encuentro empresarial promoverá cerca de 150 empleos directos y 2.500
empleos indirectos, habida cuenta de que cada
negocio requerirá un promedio de entre siete y ocho puestos de trabajo
“como mínimo” para desempeñar su actividad promocional en el transcurso de la
muestra.
Entre los países expositores en la Fipaz estarán Argentina,
Chile, Brasil, Perú, Venezuela, China, España, Estados Unidos y México, además
de empresas de los nueve departamentos de Bolivia. Por su parte, se habilitará un espacio de 816
metros cuadrados donde convergerán negocios activos en los rubros de comercio,
industria, servicios y bienes raíces de corte artesanal. “Tendremos desde
artesanos hasta pequeñas, medianas y grandes empresas corporativas”, detalló
Luza, que destacó el peso que tendrán las telecomunicaciones en la feria. Antes
de 2013, la Fipaz se realizaba en el Coliseo Cerrado.
Novedades de la 14 edición
La novedad principal de la decimocuarta edición de Fipaz
será el desarrollo de una aplicación móvil sobre la feria. El evento contará
con expositores de gastronomía y con un parque de deporte extremo, y su
decoración estará inspirada tanto en la La Paz antigua como en la moderna.
Precio mayorista del pollo baja a Bs 12,50 el kilo
El director nacional del Observatorio Agroambiental del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó ayer que el
precio mayorista de la carne de pollo bajó de Bs 13 el kilo, que valía la
pasada semana, a Bs 12,50.
El funcionario matizó que este precio fluctúa en los
mercados de La Paz debido a la especulación de los comerciantes, y que “con una
o dos batidas que hagamos hasta fin de año” por los mercados de abasto para
controlar los precios, “es suficiente”.
La aspiración del comerciante minorista “no debería pasar
del 10% de ganancia”, esto es que el precio por kilo debería ser de Bs 13,50 en
los mercados, señaló Guillén, quien además dio a conocer que ya se produjo “una
reunión” entre funcionarios del ministerio del área y la Alcaldía de La Paz para
organizar un operativo conjunto con el Viceministerio de Defensa de los
Derechos del Usuario y Consumidor.
El empleado público recordó que “la Alcaldía es el único
ente coercitivo que, de acuerdo con la Ley de Municipalidades, puede exigir a
los comerciantes” que ajusten sus precios y que esto no compete al Gobierno.
Confirmó, además, que cuentan con el visto bueno de la municipalidad, pero que
aún no hay una fecha acordada.
Feria. Para demostrar al consumidor el precio de los
productos tal y como venden los productores, dijo Guillén, se realizarán tres
Ferias del Precio y Peso Justo: hoy jueves en el Barrio Gráfico de La Paz
(Villa Fátima); mañana en el centro de abasto Santa Rosa de El Alto, y el
domingo en el barrio Satélite Norte, en el municipio de Warnes, en Santa Cruz.
La azucarera Easba abre el 29 de octubre
La planta de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba),
situada en el norte de La Paz, será inaugurada el 29 de octubre, confirmaron
ayer fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
El gerente de la empresa pública nacional, Ramiro Lizondo,
supervisó personalmente y durante las últimas semanas el buen funcionamiento y
la puesta a punto de los sistemas y la maquinaria que integran las 56 áreas que
compone el complejo azucarero, se indicó.
Entre las funciones de estas áreas figuran el sistema
eléctrico, las turbinas, las calderas, la mesa alimentadora y los difusores. El
mecanismo difusor se basa en una “tecnología nueva” diseñada para la extracción
de jugo de la caña de azúcar, confirmó el propio Lizondo. La última etapa del
tanteo consistió en ultimar la “automatización de todos los sistemas”,
finalizó.
El Deber / Santa Cruz
Aduana pacta con camioneros un nuevo registro
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y al menos cinco
organizaciones afiliadas a la Coordinadora Departamental de Transporte Pesado
firmaron un convenio que abre un nuevo proceso de registro de camiones
remarcados.
El documento dejó sin efecto la movilización, con bloqueos,
emprendida por los transportistas al ingreso a la Almacenera Boliviana S.A, en
el km 13 de la doble vía a La Guardia y la carretera al norte, en Montero.
El registro se activará el 3 de octubre y se extenderá por
un mes. Solo los camiones nacionalizados antes del 2000 podrán acogerse a dicho
proceso.
La titular de la Aduana, Marlene Ardaya, indicó que los
transportistas deben acudir a los centros de registro para que se proceda al
escaneo de la documentación original y toma de fotografía del medio de
transporte para que sea incluida en una base de riesgo para cruzar información
con el COA.
En caso de identificarse otro medio de transporte con la
misma documentación se emitirá una orden de decomiso.
BCB da $us 463 millones a ENDE, para Entre Ríos
El presidente Evo Morales llegó a la localidad de Entre Ríos
para presenciar la firma del contrato de ampliación de la termoeléctrica Entre
Ríos y afirmó que con este proyecto se consolidará a Bolivia como centro
energético de la región. En el acto se estampó la firma del titular de ENDE
Corporación, Eduardo Paz, con el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, que da
luz verde a un crédito de $us 463 millones para el mencionado proyecto.
El millonario financiamiento proviene de las Reservas
Internacionales Netas (RIN) y se garantiza el pago con la futura exportación de
energía principalmente al mercado argentino.
Morales anticipó que el vecino país requerirá a mediano
plazo al menos 1.000 MW.
Sin embargo, se explicó que por el momento el país no está
en condiciones de atender el requerimiento y que por ello se acelera la
ampliación de la termoeléctrica de Warnes y la de Entre Ríos.
La ampliación de Entre Ríos permitirá la generación de unos
380 MW adicionales a los 100 MW ya instalados en 2010.
En total la planta termoeléctrica alcanzará una potencia
efectiva en el sitio de 480 MW en dos años y con ello se elevará la oferta para
el departamento de Cochabamba hasta 700 MW. De ese total se exportarán 500 MW a
mercados externos, pues la región del valle apenas demanda 200 MW.
Celeridad de proyectos
En criterio de los ejecutivos de ENDE y del ministro
Sánchez, uno de los objetivos de la agenda patriótica 2025, es convertir al
país en exportador de energía eléctrica.
Para conseguir dicho objetivo se planteó la necesidad de
crear excedentes en la capacidad de generación principalmente a través de
plantas hidroeléctricas en el mediano y largo plazo y plantas termoeléctricas
en ciclo combinado en el corto plazo.
La ejecución de las termoeléctricas Entre Ríos y Warnes está
bajo la responsabilidad de la empresa estatal ENDE Andina.
PIL revela que su capacidad de almacenaje fue superada
La industria láctea PIL Andina revela que la baja cotización
del precio de la leche en polvo en el mercado internacional, la sobreproducción
de leche cruda y la falta de demanda interna han superado la capacidad de
almacenaje.
Así el gerente general, Pablo Vallejo, salió al paso para
desvirtuar rumores en sentido que la capacidad productiva de la compañía había
sido superada por los actuales volúmenes de producción.
La aclaración la hizo la anterior semana desde EEUU. Con la
variable de crecimiento, PIL acopia un millón de litros de leche por día en
todo el territorio nacional.
El ejecutivo aclaró que los actuales volúmenes de producción
no excedieron la capacidad de procesamiento de PIL. Lo que pasó es que
superaron la cabida de los almacenes y la capacidad financiera de la empresa
porque no pueden ser comercializados, en el mercado interno, por falta de
demanda y, en el exterior, por los altos costos productivos y la baja
cotización de precios de exportación.
Del factor externo, Vallejos refirió que es complicado
competir con un producto que a la PIL le cuesta $us 5.052 (la tonelada de leche
en polvo) contra los $us 2.800 que vale en el mercado externo.
Se detalló que para una tonelada de leche en polvo se
requieren 8.400 litros, que multiplicados por $us 0,53 -precio promedio del
litro de leche en Cochabamba y La Paz-, más los $us 500 del costo de
industrialización y el flete mínimo de transporte $us 100 hasta el puerto de
Arica o Matarani significan un costo de producción y exportación sin margen de
utilidad.
A decir de Vallejo, para comprobar este extremo basta
recorrer los mercados mayoristas y cadenas de supermercados del país para
advertir que la competencia no solo toca a la leche en polvo, sino que se
extiende a quesos, yogures, dulce de leche, entre otros productos, de
procedecia Argentina, Paraguay, Brasil y Chile.
A criterio de Vallejo, en esta coyuntura que se recibe cada
día más leche cruda y en el mercado se venden cada vez menos productos, los
excesos de producción terminan acumulándose en los almacenes de las empresas,
lo cual pone en riesgo no solo a la industria sino a toda la cadena productiva
de la leche en Bolivia.
Efecto contagio
Desde la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil),
el presidente Roberto Arce, refirió que si bien hay sobreproducción de leche
cruda, el acopio en las 17 pequeñas y medianas empresas lácteas de Santa Cruz,
La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija es normal.
No obstante, expresó que teme que la problemática de PIL
genere un efecto contagio en el sector. A juicio de Arce, de persistir la
invasión de productos incluidos en la oferta láctea foránea se corre el riesgo
que la PIL vire su estrategia comercial y ataque los nichos de mercado de los
asociados a Andil.
Andil también observa con recelo la invasión de productos
lácteos extranjeros a los mercados.
Información de asociadas a Andil da cuenta que por la
diferencia del tipo de cambio del peso argentino y real brasileño varias
panaderías y heladerías del medio local han optado por importar y reconstituir leche
en polvo. Han reemplazado la leche cruda.
Página Siete / La Paz
Mosca causa 113 millones de dólares de pérdidas al año
Los agricultores dedicados al cultivo de frutas y hortalizas de tres regiones de
Bolivia pierden 113 millones de dólares cada año por daños causados por una
plaga conocida como la mosca de la fruta, reveló ayer el secretario de
Desarrollo Productivo y Economía Plural de Cochabamba, Pedro Padilla.
"Las pérdidas causadas por esta plaga llegan a los 113
millones de dólares cada año porque ataca a diversas variedades de fruta e
incluso hortalizas listas para ser cosechadas”, indicó en una conferencia de prensa.
Según Padilla, los problemas causados por el insecto se
concentran especialmente en lugares que tienen producción de chirimoya, durazno,
tomate, zapallo y pimentón existentes en
los valles de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
Explicó que la mosca de la fruta, cuando invade los
cultivos, pone larvas en el interior de frutas y legumbres listas para la
cosecha, pero la producción es devorada
casi por completo. De esa manera ya no puede llegar a mercado.
"El accionar de las larvas causa por último la caída de
cada fruto que ataca, lo que hace que posteriormente no se pueda utilizar
porque ya está dañado”, complementó el funcionario.
Padilla agregó que el problema hizo que en Bolivia se
recurra al uso de algunas sustancias químicas como biológicas para erradicar la
plaga.
Expertos nacionales tienen previsto intensificar la lucha
contra la mosca de la fruta con los consejos de especialistas en control de plagas de Chile y Argentina,
que se reunirán en un simposio a realizarse en Cochabamba hoy y mañana.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario