Buscar este blog

NOTICIAS DE BOLIVIA DEL 25 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Pese a rechazo de jueces, insisten en montar cámaras

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reiteró ayer su propuesta de instalar cámaras en los juzgados para evitar hechos de corrupción y extorsión a los litigantes por parte de los operadores de justicia y aseguró que esta acción no vulnera la privacidad de los jueces porque no estarán en sus domicilios particulares.
El presidente de la Asociación de Magistrados y Jueces de Bolivia (Amabol), Wilfredo Muñoz, dijo que la grabación continua significaría la vulneración del derecho a la privacidad que está incluido en la Constitución Política del Estado.
Romero dijo que se instalarían cámaras de vigilancia en los juzgados con el objetivo de resguardar las garantías de los ciudadanos bolivianos para ejercer sus derechos. Esto después que se develara un video en el que se observa a dos jueces anticorrupción, un fiscal y una secretaria extorsionando por 15 mil dólares a una madre para favorecer a su hijo acusado de violación.
“Seguramente vamos a tener alguna reunión pero desde nuestro punto de vista no hay invasión a la privacidad, porque no estamos instalando cámaras en los domicilios particulares de las personas”, señaló Romero.
Sin embargo, en la CPE existen varios artículos que establecen el derecho a la privacidad como son los artículos 21 y 25, mientras que el 130 y 131 hacen referencia a la Acción de Protección de Privacidad.
Muñoz puso en duda los resultados de la instalación de cámaras, porque las personas que tienen la intención de actuar de manera incorrecta evitarán ser grabados y podrían hacerlo en otro lugar. “Hay una propuesta del Consejo de la Magistratura de que las cámaras servirían para grabar las audiencias, pero el fin es  netamente procesal”, indicó.
Al consultarle que si se vulneraría la privacidad de las personas, al instalar cámaras en todos los juzgados, respondió que “lógico, claro que sí”.
La consejera del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, dijo que muchos jueces tienen oficinas particulares y son en esos lugares donde realizan estos cobros irregulares.

Chile evita replicar crítica por cambio de agente

Los ministros chilenos de Relaciones Exteriores y del Interior, Heraldo Muñoz y Jorge Burgos, respectivamente, declinaron ayer referirse con detalle a las críticas del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera con relación a la renuncia de Felipe Bulnes y su reemplazo por el canciller José Miguel Insulza como nuevo agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para atender la demanda marítima boliviana.
Muñoz aclaró, brevemente, que “es exactamente la misma política con un nuevo agente” la que adoptará Chile, “nosotros estamos muy claros en nuestra política”.
Según Muñoz, Chile aplicará una estrategia más “política y comunicacional” frente a la demanda marítima ante la CIJ.
Muñoz precisó que “ahora viene una etapa, con otro contenido, no sólo en lo jurídico, sino que político, histórico y comunicacional”.
Bolivia afirmó ayer que la decisión de Chile de nombrar a Insulza como nuevo agente denota “debilidades” en su estrategia ante la demanda marítima.
“Lo que muestra esta decisión tomada por el Gobierno chileno son las debilidades, las fisuras, las contradicciones, los fallos estratégicos en los que ha incurrido”, dijo el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en un conferencia de prensa.
Según el Vice la posición de Chile “se ha resquebrajado”.
En tanto, el ministro chileno Burgos desde Santiago dijo “respecto de los comentarios del presidente Morales, no gastaría un segundo en hacer mención al respecto”.
No obstante, valoró la designación de Insulza como nuevo líder del equipo jurídico nacional y aseguró que el resultado del fallo sobre las excepciones preliminares presentadas por Chile ante el tribunal internacional contiene elementos importantes para defender la tesis del país.
Horas antes el presidente Morales aseguró que la diplomacia chilena se encuentra un poco “desgastada” y que “nosotros estamos con todo el mundo y lamentablemente Chile está solo. Un poco desgastado, inclusive, su diplomacia”, dijo.
Por su parte, el diputado chileno Jorge Tarud (PPD) dijo que Insulza “va a tener que clarificar lo antes posible sus dichos como secretario general de la OEA, porque él planteó que estaba bueno que Chile hiciera una oferta concreta a Bolivia y en conciencia él tiene que clarificar a que tipo de oferta se refería, si esa oferta incluía soberanía y esto va a ser utilizado por Bolivia dentro del juicio”.

Críticas obligan al TCP a gestionar retorno de un magistrado de China

Luego de las críticas de organizaciones y del propio vicepresidente Álvaro García Linera al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por permitir el viaje a China de cuatro de sus magistrados y dejar sin quórum para resolver casos, ayer informaron que uno de los jueces retornará a Bolivia y convocarán a una suplente.
La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y el Consejo Plurinacional de Justicia Originaria Indígena (CPJOI) protestaron ayer por la demora del Tribunal Constitucional para la resolución de por lo menos 15 casos sobre conflictos jurisdiccionales entre la justicia indígena y ordinaria.
Ayer el presidente del TCP, Zenón Bacarreza, anunció que el magistrado Efrén Choque retornará al país de manera inmediata para revertir la falta de quórum con la que quedó la instancia judicial. 
Los magistrados Ruddy Flores, Efrén Choque, Mirtha Camacho y Neldy Andrade aceptaron viajar por un mes a China para participar de un curso sobre Administración Pública. 
El vicepresidente Álvaro García Linera calificó ayer como “abusivo, inmoral e indecente” que los cuatro magistrados hubieran dejado la institución por viajar al exterior.
Bacarrez también informó que en las últimas horas fue convocada la magistrada suplente Carmen Sandoval Rodríguez, para conformar la Sala Tercera de esta institución y garantizar el quórum respectivo.
“Se ha generado desconfianza entre la población en el sentido de que el Tribunal no estaba trabajando, lo cual es completamente falso, pero para dar seguridad jurídica a la ciudadanía es que convocamos a la magistrada suplente”, remarcó.

En 6 días se cierra el registro al padrón biométrico

A seis días de concluir el plazo para el registro en el padrón biométrico para el Referendo Constitucional Aprobatorio, en Cochabamba el número de empadronados hasta el lunes llegó a la mitad de la proyección que se tiene para este departamento.
El jefe de Sección Tecnológica e Información del Servicio de Registro Cívico (Sereci), Guido Cortez, informó que hasta el lunes por la tarde se tenían 53.228 registros entre ciudadanos que por primera vez emitirán un voto y los que hicieron algún cambio en sus datos, esta cifra llegaría al 50 por ciento del número estimado por el Tribunal Electoral Departamental que es de 100 mil registros hasta el 30 de noviembre.
Indicó que durante el registro permanente, los ciudadanos asistieron masivamente y existían filas. Sin embargo, una vez abierta la modalidad masiva, la afluencia de gente disminuyó considerablemente.
En la primera parte del registro se logró empadronar a 11.250, de los cuales 4.305 son nuevos y 6.945 los que hicieron algún cambio de datos, como por ejemplo cambio de domicilio.
Entre tanto, desde que inició el registro masivo se pudo empadronar a 14.945 nuevos y 27.366 ciudadanos que hicieron alguna modificación en su registro.
La poca afluencia de personas a los centros de registro es un panorama que se vive en todos los departamentos, por lo mismo, las autoridades electorales convocan a las personas a que puedan acudir a empadronarse.  
El pasado jueves, el TED lanzó una campaña para motivar a las personas para que acudan a los puntos de registro. La campaña consiste en que más de 50 jóvenes visitarán universidades, unidades educativas y otras instituciones públicas para informar a las personas sobre el empadronamiento.
Otro grupo se ubicará en las principales calles de la ciudad para informar a la mayor cantidad de personas a quienes se les obsequiará material informativo
El Sereci desplegó 259 equipos entre móviles y fijos en todo el departamento, en la mayoría los horarios de atención inicia a las 8:00 hasta las 18:00. Mientras que en los centros de registro con más afluencia la atención inicia a las 6:00 hasta las 22:00.
El Órgano Electoral cumple con el calendario electoral, el pasado lunes aprobaron el modelo de la papeleta que se utilizará el próximo 21 de febrero, ayer en los distintos tribunales departamentales se informó sobre el modelo y los mecanismos de seguridad que tiene, además del nuevo logotipo del Órgano Electoral.
Justamente, este miércoles se dará a conocer sobre la nueva imagen institucional del Órgano Electoral que después de cinco años hizo un cambio.  

3 sismos sin consecuencias se sintieron en Bolivia

Tres sismos de gran magnitud fueron sentidos ayer por la tarde en todo el territorio nacional, aunque, hasta el cierre de esta edición (24:00), no se habían reportado daños humanos ni materiales por ninguno de los movimientos telúricos.
El más perceptible de los tres ocurrió a las 18:48, con una magnitud de 7,5 grados en escala Richter, y tuvo su origen en territorio peruano, a 242 kilómetros al oeste de la población pandina de Cobija, informó ayer a este medio el responsable del Observatorio San Calixto, Teddy Griffith.
El temblor fue tan fuerte que, pese a originarse en la Amazonia peruana y a registrarse a 598 kilómetros de profundidad, fue sentido también en Brasil, Chile, Argentina y en todo el territorio boliviano.
Según reportes de periodistas en medios de comunicación y de testigos en redes sociales, muchos edificios fueron evacuados por precaución, aunque sin mayores novedades.
En La Paz, según reportó la agencia Anf, el temblor se sintió en varias zonas del centro de la ciudad y Sopocachi.
En Cochabamba, el movimiento se sintió en edificios altos como el suave sacudón, sentido por algunas personas. “En Sacaba sentí un golpe fuerte, fue rápido, pero en la América me confirmó mi esposo que duró cinco minutos”, comentaba Charito Valverde en la página Facebook del Observatorio San Calixto. “En Cochabamba, en edificios, se sintió cierto movimiento telúrico. ¿Pueden confirmar?”, preguntaba Franco Benavídez.
“En la ciudad de Trinidad, de igual manera, sentimos el temblor a las 18:50 y una réplica a las 18:55, situación que hizo desalojar el edificio central de la UAB (Universidad Autónoma del Beni) en Trinidad”, informaba, por su parte, Henry Datzer Chicaba, en la misma red social.
“En Santa Cruz, fuerte temblor a las 18:50, zona colegio La Salle, 2º Anillo”, reportaba Elizabeth Vargas. Comentarios como estos llegaban desde ciudades tan distantes, como Cobija y Sucre.

Cepal destaca ley contra acoso político a la mujer

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) destacó ayer que Bolivia es el único país de la región que ha aprobado hasta ahora una ley contra el acoso y violencia política contra las mujeres (2012). Otros cuatro países se encuentran en proceso de debate de leyes similares: Costa Rica, Ecuador, México y Perú.
En tanto, informó que al menos 1.678 mujeres fueron asesinadas en 2014 por razones de género en 14 países de la región y alertó por el alto número de casos. “No podemos permitir que sigan muriendo más latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujeres”, dijo ayer la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, a pocas horas de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. La autoridad de Naciones Unidas llamó a los países de la región a mejorar sus registros administrativos para conocer el real número de femicidios e impulsar programas de prevención y reparación de las víctimas con presupuestos adecuados.
El femicidio o feminicidio es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres, la cual debe ser enfrentada integralmente por los Estados, considerando los factores de desigualdad económica, social y cultural que operan en la sociedad y en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, plantea la Cepal.
El organismo señaló que 20 países de AL cuentan  con leyes de violencia contra las mujeres, aunque sólo ocho asignan recursos específicos en el presupuesto nacional.

Vice mezcla gestión con propaganda electoral

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, afirmó ayer que Evo Morales “sí o sí” debe “ir adelante” en el referendo del 21 de febrero del 2016, y alentó a la población a que lo autorice a que vuelva a repostularse en 2019. 
El Mandatario hizo estas declaraciones en un acto de entrega de viviendas en la provincia Ingavi en el departamento de La Paz.
“La derecha, los k’aras ya no quieren que Evo Morales aparezca en la papeleta en las elecciones del 2019”, dijo, “por eso, sí o sí Evo tiene ir adelante”, pronunció García Linera rodeado de pobladores de la provincia, a quienes pidió que expliquen sobre el referendo en asambleas y reuniones provinciales. 
La autoridad hizo esas alusiones pese a que el Artículo 40 del Reglamento para Campaña y Propaganda Electoral, que se basa en el Artículo 126 de la Ley del Régimen Electoral, señala que “ninguna servidora o servidor público podrá realizar campaña o propaganda electoral en actos de gestión o utilizando recursos públicos”.
García Linera, provisto de papelógrafos, se puso de cuclillas y empezó a explicar lo que él considera como la disyuntiva actual: “autorizar a Evo Morales a continuar apareciendo en la papeleta el 2019” o “ralearlo y botarlo” como pretenden los “vendepatrias”. Precisó que el 21 de febrero no aparecerá Evo Morales en la papeleta porque la consulta tiene que ver con que el Presidente vuelva o no a repostularse en 2019.
“Va a haber otro ‘vendepatria’. ‘Vendepatria’ tres, Rubén Costas; otro ‘vendepatria’, MNR; va a haber otro ‘vendepatria’, Tuto Quiroga, y otro ‘vendepatria’, Juan del Granado, digamos. El 2019, mis hermanos, en la papeleta no va a haber Evo, eso quiere la derecha”, manifestó García Linera, quien a diferencia de otros actos no estuvo en una testera. 
El MAS impulsa la modificación de la Constitución Política del Estado para que Morales y García Linera puedan ir a una reelección adicional para el periodo 2020-2025.

Tres jueces planearon repartir dinero de coima

Verónica Zambrana, abogada de la mujer que grabó al exjuez Marcelo Barrientos mientras le pedía un soborno, describió el modus operandi con el que esta exautoridad operó con sus supuestos cómplices.
“La investigación determinó la responsabilidad de los tres jueces (Marcelo Barrientos, Jorge Viscarra y Ernesto Escóbar). Los datos preliminares dan cuenta de que Barrientos era el encargado de cobrar el dinero y luego dividir en tres partes, así incluye a los otros dos jueces, porque necesitaba convencer a los otros dos para que puedan votar en la audiencia y así el caso pueda ser cambiado de violación a estupro”, explicó.
La semana pasada se dio a conocer un video en el que aparece Barrientos pidiendo 15 mil dólares a una mujer para favorecer a su hijo.
“¿Cómo resulta el juez Escóbar implicado en el caso? A partir de un operativo de Inteligencia, que se realizó el día de la denuncia, se descubrió que ese mismo día la secretaria le permite a Escobar ingresar a la oficina de Barrientos. La señora Patricia fue a la oficina ese mismo día y la secretaria la ve y le vuelve a requisar”.
Patricia, denunció que el exjuez Barrientos le exigió cambiar de abogado y le ofreció ayuda en el proceso que sigue el Ministerio Público en contra de su hijo, además de otras irregularidades.

Extorsión: cae una red de policías y abogados

El Ministerio Público informó que se desmanteló en Potosí a un consorcio de abogados y policías que extorsionaba a sus víctimas. Por este caso, dos abogados fueron aprehendidos en celdas judiciales de esa localidad.
Este hecho se descubrió luego de que una oficial de la Policía, de iniciales C.R.E.T., fue enviada con detención preventiva al penal de Cantumarca presuntamente por haber recibido dinero a cambio de favorecer a una persona acusada por violencia intrafamiliar. 
“El hecho surgió ante un caso de violencia familiar en el cual, por parte de una servidora policial, se le impuso al agresor un abogado para que lo defienda. El trabajo realizado por el Ministerio Público hizo posible evidenciar la existencia de un consorcio entre abogados y policías que lucraba con los casos en desmedro de las víctimas”, señala un comunicado del Ministerio Público.
Luis Garnica, el acusado de violencia intrafamiliar, en su declaración dijo que la uniformada se comunicó directamente con un abogado para que se hiciera cargo de su caso y que no le dio lugar a que él buscara su propio defensor.

La fuerza antidroga secuestra 53 avionetas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) secuestró, con fines investigativos, 53 avionetas y allanó 37 hangares en Santa Ana de Yacuma, San Joaquín y Trinidad.
“Estamos hablando de esta  manera de 53 avionetas en esta  etapa del plan que serán sometidas a un riguroso operativo. El allanamiento de 37 hangares y el despliegue  de nuestro  operativo hacia otras localidades,  por  razones  obvias,  no  lo  mencionamos para  no  dañar  nuestra intervención”, dijo la autoridad.
Indicó que ese operativo antidroga, denominado plan ‘Ñandereko de Fronteras’, se extenderá a los 19 municipios del Beni, en base a un trabajo de investigación.
En Santa Ana del Yacuma se procedió al secuestro de 12 avionetas, de las que tres realizaron vuelo al Perú; también se allanaron siete hangares, según un informe de la Felcn.
En San Joaquín fueron secuestradas dos avionetas y en Trinidad se intervinieron 14 para someterlas a un procedimiento de microaspirado, con el acompañamiento de los fiscales y pilotos.

Opositores condecoran a un perro

Es una situación inédita, los opositores no sólo hacen campaña por el No usando la imagen del perro Petardo, sino que ahora dos legisladores de Unidad Demócrata le entregaron una medalla.
Dirigentes opositores trasladan al can por varias ciudades como parte de una “gira nacional”. Estuvo en Cochabamba, donde fue saludado incluso por el alcalde José María Leyes y en La Paz fue objeto de felicitaciones. 
Petardo es el perro que acompañó la marcha de dirigentes del Comité Cívico de Potosí entre esa ciudad y La Paz.
El diputado Gonzalo Barrientos y el senador Edwin Rodríguez recibieron al can en el céntrico hotel Torino en La Paz y le dieron, como reconocimiento, una medalla y un CD con canciones.

La Prensa / La Paz

Jueces violan la norma de adopciones

El Sedeges no tiene datos del número de niños en situación jurídica definida, aunque 36 ya fueron entregados en adopción.
En juzgados de la niñez y adolescencia se viola la ley 548 del Código Niña, Niño y Adolescente que se refiere a las adopciones. Afirmó Isidro Fernández, jefe de la unidad de certificación biopsicosocial del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) del departamento de La Paz.
El jefe de unidad, refirió a La Prensa que desde su promulgación, la norma no ha sido acatada y que a ello se suma la falta de una reglamentación, ruta crítica, para analizar y desarrollar las adopciones.
“Lo que actualmente se está haciendo en juzgados de la niñez no es correcto porque desconocen la ley 548 y se atienen a la 2026”, afirman.
El funcionario del Sedeges La Paz, afirmó que los administradores de justicia de la niñez continúan aplicando la anterior norma, la 2026, que les faculta el otorgar o no las adopciones de niños con situación jurídica definida, a partir de una sentencia.
Sin embargo, desde el año pasado, los jueces, antes de emitir resolución deben tener el visto bueno de las Defensorías y el Sedeges para entregar a un niño en pre y post adopción. Son estas instituciones las que deben velar por los niños y someterlos a terapia psicológica para ver si son o no aptos para la adopción.
“El Sedeges tampoco está dando cumplimiento porque no hay una ruta crítica que establezca cuál es el camino de las adopciones y esta debe ser promovida por el Ministerio de Justicia”.
Además, recordó que las Defensorías, debido a la falta del reglamento, también incumplen la norma y no envían los datos de niños que ya cuentan con sentencia de extinción de maternidad y paternidad, requisito indispensable para dar a un bebé, niña, niño u adolescente, en adopción.
IRREGULARIDADES. Isidro Fernández —quien no negó ni admitió las irregularidades denunciadas en los juzgados de las niñez y que publico La Prensa el martes, donde se señala que hay cobros de entre 7.000 y 10.000 dólares para beneficiar con adopciones a algunas personas— dijo que hay vacíos en la norma que pueden permitir estos hechos, afirmando que “no sé por qué los jueces continúan aferrándose a la anterior norma, cuando existe una nueva”.
También observó que las defensorías sobrepasen a las unidades del Sedeges que, de acuerdo con la ley, están facultadas a verificar las adopciones y tener contacto con los niños beneficiados, pero a la fecha no hay datos estadísticos de cuántos niños hay en hogares de acogida y cuántos se beneficiaron con la adopción.
ASPIRANTES A PADRES. De acuerdo con los datos del Sedeges, en septiembre, 22 padres adoptantes aprobaron el curso, en octubre 35, todos ellos contemplados para adoptar.
Pero desconocen cuántos de ellos han logrado beneficiarse con el proceso de adopción ya que los juzgados no informan pese a que la norma así lo estipula.
“Sólo nos señalan algunos casos de pre y post adopción a los que realizamos seguimiento por dos años, después, desconocemos qué es lo que sucede con ellos porque la norma no nos faculta ir más allá y hay veces es molestoso para algunos padres el que estemos indagando”.
Actualmente el Sedeges verifica 22 casos de preadopción y 36 de post adopción.
En tanto la ministra de Justicia, Virginia Velasco, dijo que a la fecha recibieron 300 denuncias de corrupción contra jueces y fiscales. Las mismas que serán revisadas y posteriormente se reunirá con Consejo de la Magistratura; el Fiscal General, Ramiro Guerrero; la Policía y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, para hacerles conocer los casos remitidos por su despacho para que coadyuven en las investigaciones.
3 juzgados especiales de niñez son observados y piden para ellos una auditoría al Consejo de la Magistratura.

La Razón / La Paz

Evo retorna con el apoyo de Irán y más adhesiones a favor del diálogo

El mandatario Evo Morales concluyó una visita a Irán donde logró el apoyo a la causa marítima y adhesiones a favor del diálogo entre Bolivia y Chile. Motivó, además, a su par ruso Vladímir Putin a conocer el litigio planteado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
“Quiero agradecer las palabras, en especial, del presidente de Irán (Hassan Rohaní), cuando nos dice que apoya el acceso al mar con soberanía para Bolivia”; además, “el Presidente de Rusia entiende perfectamente la demanda y va a dialogar con Chile”, dijo el gobernante durante una entrevista con el canal iraní HispanTV, poco antes de emprender el viaje de retorno.
Morales explicó en Teherán, en el marco de la tercera Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, los fundamentos del juicio contra Chile interpuesto ante la CIJ, durante reuniones que sostuvo con sus pares de Irán y de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov.
Proceso. “Los dos presidentes manifestaron el deseo de que ambos países, Bolivia y Chile, alcancen una solución pacífica por la vía del diálogo”, afirmó Morales,  tras referirse al encuentro que sostuvo con su colega turkmeno en la entrevista con HispanTV.
A ese respaldo se sumó el interés por la demanda marítima que manifestó (el lunes) el mandatario de Rusia, Vladímir Putin, quien también abrió la posibilidad de “hablar con Chile” sobre el diferendo que radica en la CIJ, según informó a la Red Patria Nueva el canciller David Choquehuanca.
En 2013, Bolivia presentó la demanda ante el tribunal internacional para que declare que Santiago está obligado a negociar una salida soberana al mar sobre la base de promesas y propuestas incumplidas a lo largo de la historia.
Hace dos semanas, Alemania y Francia también expresaron su deseo de que el tema se resuelva a través del diálogo. Ahora, el respaldo en Irán se registra a un día de la dimisión de Felipe Bulnes al cargo de agente chileno ante la CIJ. En su lugar, Michelle Bachelet designó al exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza. El Mandatario agradeció el respaldo que recibió en Teherán, especialmente el expresado por el Presidente anfitrión de la cumbre.
Asimismo, durante sus últimas horas de estadía en Irán, el Jefe del Estado boliviano sostuvo un encuentro con el líder de la revolución islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, quien aseguró que el país persa apoyará a todos aquellos que resisten ante las intimidaciones del imperialismo, en referencia a Estados Unidos.
Durante el encuentro, Morales entregó a Putin El libro del mar, que contiene los argumentos del litigio e informó sobre el recurso que presentó Santiago para impugnar la competencia de la CIJ, aspecto que la Corte descartó con el fallo del 24 de septiembre, cuando reafirmó su jurisdicción para resolver este caso.
La ocasión también sirvió para proyectar temas de cooperación en sectores como el gasífero, entrenamiento y capacitación militar, y desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, destacó que el presidente Morales continúe cosechando muestras de apoyo a la demanda por los efectos que esto causa en Santiago.

La agenda de Bolivia en el extranjero

Europa
Durante su gira por Europa, a inicios de este mes, la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Françoise Hollande, llamaron al diálogo respecto a la demanda marítima.
Mar
Según el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, las autoridades europeas sintieron “presión” de Bolivia para opinar respecto el tema marítimo.

José Mujica: ‘Éste es un problema de América’

Tras una reunión con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el expresidente de Uruguay José Mujica abogó para “que se entiendan” Bolivia y Chile sobre el diferendo marítimo que mantienen. Consideró que éste “no es (solo) un problema de Chile, es un problema de América”. “Hay un problema en La Haya (Corte Internacional de Justicia) y los respectivos gobiernos sabrán lo que hay que hacer”, sostuvo y añadió: “No demos manija, tratemos de que se entiendan”.
El exmandatario se reunió con Bachelet en el marco del décimo Foro Anual del Progresismo, organizado por la Fundación Chile 21 y la Fundación Friedrich Ebert-Chile. “Respétense, lo cual no quiere decir estar de acuerdo (...) mi patria se llama América Latina”, afirmó respecto a la causa marítima, que la administración del presidente Evo Morales decidió llevar a la CIJ ante la falta de respuestas de solución al reclamo marítimo.
El 26 de febrero, cuando era presidente, Mujica abogó por una solución del diferendo: “Hemos deseado siempre que esta diferencia se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar, porque es una necesidad”. El expresidente afirmó que “los puertos deben ser francos para los países latinoamericanos”.

Opiniones sobre el apoyo a Bolivia

Gabriela Montaño Presidenta de la Cámara de Diputados. ‘Hay efectos importantes’
A cada lugar que ha ido, el Presidente ha sido un embajador de nuestra causa marítima que ha tenido efectos importantes de un cambio de línea en el Gobierno chileno.
José Alberto Gonzales Presidente del Senado. ‘Bolivia lo que pide es diálogo’
Ojalá el Gobierno de Chile, con estas señales, se esté predisponiendo para que haya diálogo, eso es lo que pide Bolivia en la CIJ y por eso respaldan gobiernos y personalidades.
Gabriel Gaspar Embajador chileno en misión especial: ‘Estamos cohesionados’
Lo que logró la estrategia boliviana es cohesionar a Chile en torno a su defensa y obviamente unidad no es unanimidad, hay sectores marginales que respaldan la posición boliviana.
Jorge Tarud Diputado del PPD de Chile: ‘Que clarifique qué propuso (Insulza)’
Se da para muchas interpretaciones, por eso le pido que lo clarifique (...). Tengo la seguridad de que Bolivia va a utilizar las declaraciones de Insulza dentro del proceso.
Álvaro García Linera Vicepresidente.  ‘Ahora Insulza está a contracorriente’
Ahora resulta que, en otra función (José Miguel Insulza), tiene que hacer totalmente lo contrario a lo que la resolución de la OEA, del año 1983 y de 1979, dispuso.
Ascanio Cavallo Miembro del equipo asesor de Chile.  ‘Hay consenso sobre soberanía’
‘Hay consenso sobre la soberanía’, afirmó Cavallo a la revista Qué Pasa luego de una reunión de coordinación con legisladores chilenos. El asesor estará a cargo de la parte comunicacional.

‘Propuestas’ de Insulza desatan ola de críticas

La designación de José Miguel Insulza en reemplazo de Felipe Bulnes como agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), generó críticas en La Paz y Santiago por las declaraciones que hizo en 2010 sobre el diferendo marítimo cuando fungió de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre 2005 y 2015.
En 2010, durante una entrevista con Televisión Nacional de Chile (TVN), Insulza afirmó: “Yo siempre decía que probablemente requiera un tiempo ir ajustando una salida, pero lleva mucho tiempo el diálogo de Bolivia y Chile, y creo que ya es hora de hacer propuestas concretas”. En agosto de este año el presidente Evo Morales le pidió recordar ese compromiso.
Ayer, el diputado chileno Jorge Tarud, del centrista Partido Por la Democracia (PPD), también rememoró esas palabras y no descartó que Bolivia las use como parte de sus argumentos en el juicio ante la CIJ, que busca generar un espacio de diálogo para negociar una salida al mar
“Se da para muchas interpretaciones, por eso le pido que lo clarifique, qué oferta concreta, a qué se refiere. ¿Está pidiendo que hagamos una oferta con soberanía?, en consecuencia que sea claro ante el país (Chile) y que lo diga”, afirmó el legislador chileno.
El remezón que causó la dimisión de Bulnes desató una serie de reacciones. En Chile descartaron fricciones internas luego que la CIJ se declarara competente para tratar la demanda y dispuso que hasta el 25 de julio de 2016 presente su contramemoria para enfrentar el caso. El embajador chileno en misión especial, Gabriel Gaspar, comentó sobre la dimisión de Bulnes: “Lo que tenemos que hacer es enfrentarlo y aceptar que tenemos que tener un director de la defensa jurídica”.
CONTRADICCIONES. El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que la renuncia del agente responde a “contradicciones” en Chile, mientras que el presidente Evo Morales dijo que la diplomacia de ese país está “desgastada”.
En 1979, la OEA declaró de “interés hemisférico permanente” la demanda marítima. La Resolución 426 tuvo 25 votos a favor, ninguno en contra; Chile y Paraguay se abstuvieron por abandono. En 1983 el documento fue ratificado, esta vez con la presencia de Santiago, que volvió al foro regional.
“Eso es parte de la documentación oficial de la OEA, de la que el señor Insulza fue su presidente y que juró defender. Ahora resulta que, en otra función, tiene que hacer totalmente lo contrario”, reprochó García Linera.

Resoluciones de la OEA sobre el mar

1979
Desde la declaración de noviembre de 1979 se han hecho 11 resoluciones en la OEA hasta 1989 en favor de la resolución del largo conflicto, incluida la de 1983, firmada por Chile.
Informes
Desde 1990 Bolivia presenta informes sobre el estado del reclamo a Chile. En 35 años, 17 presidentes y 25 cancilleres fueron los responsables de promover la discusión en ese escenario.

Muñoz afirma que todo sigue igual

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que el nombramiento de José Miguel Insulza como agente de su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no implica un cambio en la política de su país.
“Estamos muy claros en nuestra política (…) exactamente la misma política con un nuevo agente”, afirmó el jefe de la diplomacia chilena en una rueda de prensa en la que capeó las críticas que llegaron desde Bolivia y desde el propio entorno de la política de su país.
“¿Cómo estará viviendo el señor Insulza ese desgarramiento profesional, espiritual, intelectual, moral (...) él tiene que explicar qué se siente haber dirigido una institución que le dijo ‘haga A’, y ahora dirigir otra que le dice ‘haga menos A’, todo lo contrario. Qué sentirá él y qué otros problemas irá a enfrentar”, afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera respecto al pasado del nuevo agente de Chile en la OEA.

‘El liderazgo de Evo es decisivo’

El vicepresidente Álvaro García Linera  consideró ayer que la victoria del conservador Mauricio Macri en las elecciones de Argentina determinó que es “decisivo” allanar la ruta para la continuidad del presidente Evo Morales en el mando del país, con el fin de “mantener” el proceso revolucionario. 
La autoridad hizo un análisis de los efectos que devienen de la derrota del kirchnerismo en la política interna y por consiguiente en el referéndum constitucional del 21 de febrero que someterá a consulta la modificación de la Constitución Política con el fin de habilitar al actual gobernante boliviano a una nueva repostulación.
El vicepresidente García enfatizó que “el liderazgo del presidente Morales es decisivo” para sostener el denominado “proceso de cambio” y aseguró que “sin la continuidad del Presidente como líder del proceso el riesgo de un retroceso es inminente”. Además indicó que “otro hubiera sido el resultado si la compañera Cristina (Fernández, la presidenta saliente), iba a las elecciones. Esto enseña que los líderes son muy importantes para los procesos revolucionarios”, dijo.
El domingo, los argentinos acudieron a las urnas para elegir al mandatario de ese país. Una victoria ajustada de Macri sobre el oficialista Daniel Scioli, en segunda vuelta, dio fin a 12 años del modelo que lideró Néstor Kirchner (2003-2007) y después su esposa, Cristina Fernández, quienes, en su momento, mostraron sin reparos su respaldo al gobierno del presidente Morales.
Campaña. La tesis que expuso García por la mañana para justificar la aprobación de la reforma constitucional, también fue ratificada por la tarde en un acto de gestión desarrollado en la población paceña de Taraco. La autoridad explicó a los comunarios de la región lacustre que a la gobernante argentina “no le han dejado candidatear”, por eso “retornó la derecha” a ese país.
“Eso quieren hacer en Bolivia. A nuestro tata (líder) Evo, lo quieren sacar, que no esté en las elecciones, que no candidatee. A Evo le tiembla la derecha”, afirmó. Advirtió que de no aprobarse la reforma, “el sustituto de Evo puede perder” en los comicios de 2019, aspecto que posibilitaría el retorno de los “vendepatrias como el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada” o el exministro de Planificación y actual líder de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina. García aseguró que los aludidos “quitarán” beneficios como los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy o la Renta Dignidad. “Por eso, sí o sí Evo tiene que ir adelante, si al presidente Evo lo apartan, la derecha va a regresar (...), hermanos, por eso el 21 (deben) tener una posición muy clara”, demandó, haciendo alusión a la aprobación de la reforma a través de la consulta.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró que está permitido el uso de cualquier temática en la campaña, sin embargo, precisó que ninguna de ellas puede ser asociada a una de las opciones (Sí o No) y menos difundirlas en actos de gestión pública.  “Argentina está mostrando qué pasaría si no estaría Evo”, señaló García y agregó que los resultados en Argentina “marcan un retroceso para los gobiernos progresistas” de la región.

Opositores y el efecto Macri

El líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Quiroga, al igual que otros opositores, aseguró que la victoria de Macri provocará un “efecto contagio” e influirá en la consulta de febrero. “Sudamérica va a cambiar dramáticamente, en tan solo 15 días, tras las elecciones de Argentina”, aseguró.

TSE discute plan para un conteo rápido

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) analiza un proyecto para que la entidad cuente con un sistema de emisión de resultados preliminares no oficiales en los futuros procesos electorales. 
“Estamos trabajando en un proyecto de conteo rápido, la emisión de resultados previos que no son oficiales. Los oficiales los van a dar los (tribunales) departamentales, que deben aprobar las actas”, informó ayer la vocal Lucy Cruz.
Al ser consultada si este plan se ejecutaría en el referéndum constitucional del 21 de febrero, la autoridad electoral expresó: “Ojalá sea posible”.
OEA. Un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) relacionado con los comicios subnacionales de marzo sugirió a la entidad contar con un sistema propio de conteo rápido, “con el fin de evitar que la ciudadanía sea informada de resultados extraoficiales”. Una recomendación que el organismo había planteado inicialmente en las justas de octubre de 2014.
El mismo reporte advirtió de la “lentitud” en el traslado de las actas electorales a los centros de cómputo. En esa línea, la vocal Cruz, responsable del área de geografía electoral del TSE, preparó un plan para minimizar las contingencias señaladas por la OEA. “Las rutas (para las actas) van a ser más directas. Tenemos el propósito de realizarlo (el cómputo) en 48 horas”, indicó Cruz.

Infiltran agentes en la Fiscalía y juzgados

El Ministerio de Gobierno infiltró agentes de Inteligencia para detectar actos de corrupción en los juzgados y la Fiscalía, según informó el viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío. Añadió que se conformará una comisión interinstitucional para hacer controles.
Ambas medidas de control se dan porque la pasada semana se reveló un hecho de extorsión de un juez hacia una mujer, a la que le exigió $us 3.000 para favorecerla en un fallo. En este caso se implicó a dos jueces más y una secretaria, que ya fueron encarcelados. También se citó a un fiscal que fue convocado para la próxima semana.
“El Viceministerio de Gobierno emplea un equipo de Inteligencia, que es nuestra atribución, lo que queremos es que se entienda en esa magnitud. Si la justicia incurre en inseguridad, vulnera la seguridad del Estado, entonces frente a ello es que utilizamos a este tipo de agentes para ver actos corruptibles de jueces y fiscales para evitar cualquier acto ilícito”, sostuvo la autoridad gubernamental.
Explicó que se conformará una comisión interinstitucional para que haga la revisión de casos observados e identificados. Integrarán la citada comisión la Procuraduría General, los ministerios de Gobierno y Justicia, los comandos departamentales de la Policía y el Ministerio Público. Elío indicó que con esas medidas se hará un seguimiento dentro de la lucha en contra actos de corrupción.

Reos de San Pedro protestan por prediarios

Reos de San Pedro realizaron ayer una protesta para exigir el pago de prediarios adeudados desde junio. Amenazaron con coserse los labios si no son atendidos. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, dijo que no hay dinero del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para el pago y que pedirá al Gobierno el uso de otros fondos.
Víctor Mendoza, delegado de los presos de San Pedro, informó que también se declararon en estado de emergencia sus compañeros de Patacamaya, Chonchocoro y del Centro de Orientación Femenina (COF) de Miraflores.
“Nos levantamos en protesta por el incumplimiento de la Gobernación para el pago de prediarios desde junio, hecho por el cual los proveedores de alimentos a las cárceles indicaron que desde el lunes ya no traerán los insumos al penal”, advirtió el representante de los internos.
Aseguró que las medidas de presión continuarán y se masificarán en los diferentes centros carcelarios de La Paz, con “crucifixiones y cosida de labios”.
Al respecto, Patzi manifestó su preocupación por el tema, ya que sería insostenible el pago del prediario que antes era Bs 6 y ahora es de Bs 8. Aseguró que los recursos de la Gobernación ya fueron destinados por el Ejecutivo para diferentes tareas. Añadió que el presupuesto tuvo una rebaja por la ley de incentivos, lo que disminuyó el dinero a ser administrado.

Ortiz rechaza uso de su imagen en campaña política

La actriz boliviana Carla Ortiz denunció ayer la irregular utilización de su imagen en publicaciones de redes sociales en la campaña por el No del referéndum constitucional previsto para el 21 de febrero de 2016.
En una publicación de la red social Facebook se muestra la imagen de la Miskki Simi, el personaje de la película boliviana Los andes no creen en Dios que caracterizó Ortiz junto a un texto que dice: “Porque amo a Bolivia le digo no a los delincuentes”.
La actriz emitió un comunicado en el que explica que “en ningún momento autorizó” el uso de su imagen para la “propaganda política” y que a lo largo de su carrera artística jamás usó su imagen para apoyar a algún partido político en nuestro país.
“Respeto profundamente el referéndum que nuestro actual Presidente está llevando a cabo. (...) Respeto de igual manera y con la misma profundidad a aquellos que no están de acuerdo y van por el No”, señala el comunicado.
Asimismo, dijo que confía en la “difícil tarea” por mantener viva una “verdadera democracia” y expresó su deseo de que “los votos ese día puedan brindar el resultado del clamor de nuestro pueblo y los ciudadanos bolivianos”.
Política. Por otro lado, Ortiz afirmó que sus posiciones políticas son de conocimiento público, porque las ha expresado en los medios de comunicación cuando la prensa lo ha requerido.
La actriz aparece en una serie de publicaciones de un usuario y no en la cuenta oficial de alguna organización política. En esa serie de memes de internet aparecen además personalidades como la boxeadora Jennifer Salinas o el profesor Jaime Escalante.

El Deber / Santa Cruz

Santa Cruz reporta unos 29 casos de violencia cada día

Eidy Vásquez derramó lágrimas de impotencia ayer exigiendo justicia por la muerte de su hermana Evelyn, una ingeniera comercial de 27 años que falleció estrangulada el 11 de febrero de 2010. Después de tanto peregrinar en los estrados judiciales, este 3 de diciembre se ha previsto el juicio oral donde la familia espera que se dicte una sentencia condenatoria contra el esposo de la víctima, que es el agresor acusado.
Casos como el de Evelyn ponen en evidencia la retardación de justicia en el país, por lo que hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, diferentes movimientos se manifiestan contra estas agresiones y se dan a conocer estadísticas que estremecen, porque muchas mujeres pierden la vida.

Preocupante

Ayer, el representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Hernán Cabrera, dio a conocer cifras que alarman. Detalló que la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de Santa Cruz ha registrado, entre enero y octubre, 8.692 casos de violencia contra la mujer, lo que da cuenta de que diariamente se reportan un promedio de 29 casos donde las víctimas son mujeres de diferentes clases sociales.
De acuerdo con el registro de la oficina defensorial, en los primeros diez meses de este año, el departamento cruceño ha reportado 19 feminicidios, entre los que se encuentra una niña de nueve años.
En esta gestión se han dictado cinco sentencias a los agresores, pero dos fueron de años anteriores y solo tres corresponden a este año.
Las cifras no coinciden con las de la Felcv, que reporta 11 casos de feminicidio, según aclara la misma Defensoría del Pueblo.
La Casa de la Mujer también hizo conocer algunas cifras recabadas sobre este delito, que revelan que desde enero hasta octubre se registraron 87 casos de feminicidio en el país, de los cuales 15 ocurrieron en el departamento cruceño.
A su vez, el Observatorio Manuela del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) reportó 270 feminicidios en Bolivia, desde marzo de 2013 hasta octubre de 2015, tiempo en que se encuentra vigente la Ley Integral 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Cabrera critica que las instituciones del Estado, como el gobierno municipal, no asuman sus competencias plenamente. Como ejemplo señala que la oficina defensorial hizo las gestiones para la aprobación de la ley 057/2015 (Ley autonómica municipal declarando alerta contra la violencia hacia la mujer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra), pero que dicho instrumento fue archivado e incluso las diferentes reparticiones no tienen conocimiento de la misma.
Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer, junto con la Plataforma contra la Violencia a la Mujer, informó de que en los dos últimos años se han atendido casi 16.000 denuncias de violencia contra las féminas. En esta organización, este año llegaron 1.500 mujeres en busca de ayuda.

Críticas

Suárez indica que después de más de dos años de vigencia de la Ley Nº 348 han ocurrido feminicidios sin sentencias. “Nuestras mujeres están muriendo más de una por mes, es momento de decir basta”, remarcó Suárez.
Cabrera coincide en que la aplicación de esta ley no ha sido efectiva, tal como demuestran las estadísticas, donde la mayoría de los casos no han sido resueltos por la excesiva burocracia y falta de coordinación entre las instituciones.
Por otro lado, la directora de la Casa de la Mujer critica la conciliación que muchas veces se promueve entre agredidas y agresores, que, a su criterio, solo lleva a nuevos maltratos.
En la parte de salud, la Defensoría del Pueblo señala que los médicos se resisten a llenar los formularios únicos forenses para acreditar que una mujer ha sufrido alguna agresión.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Exploración: prevén Bs 24 millones de aporte local

En la Gobernación de Cochabamba se estima poder aportar 24 a 30 millones de bolivianos al Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (Fpieeh), informó ayer el secretario de Planificación, Filemón Iriarte.
Explicó que para el 2016 los recursos que ingresarán por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) bordearán los 218 millones de bolivianos y que el 12 por ciento, que establece el proyecto de ley de incentivos, representa entre 24 a 30 millones de bolivianos.
El proyecto de ley crea un fondo económico con el aporte del 12 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que perciben gobernaciones, municipios y universidades.
La ley ya fue aprobada en grande en la Cámara de Diputados, pero está pendiente su tratamiento y aprobación en la Cámara de Senadores.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseguró ayer que el fondo de incentivos permite a las gobernaciones, municipios y universidades “jugar a ganador”, porque ese dinero sólo será invertido cuando los proyectos de hidrocarburos sean certificados como exitosos.
“Las gobernaciones no perderán en la exploración, sólo aportan desde que las empresas certifican que han encontrado hidrocarburos, desde ese momento corre el aporte. Por lo tanto, es jugar a seguro, jugar a ganador”, remarcó García Linera en conferencia de prensa, desde La Paz, transmitida por Bolivia TV.
En ese sentido, García Linera ratificó que los gobiernos subregionales o las universidades públicas del país recibirán entre 4 y 8 dólares por cada dólar que inviertan para el fondo de incentivos.
Como ejemplo, explicó que si Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) o una empresa extranjera invierte 50 millones de dólares para explorar un pozo y no encuentran reservas, las pérdidas las asumen esas empresas.
No obstante, dijo que si YPFB o una empresa extranjera perfora y encuentra reservas de gas, desde ese momento se activan los aportes al fondo de incentivos.
Por su parte, Iriarte afirmó que en el caso de Cochabamba, para invertir y posteriormente tener réditos, es necesario ahorrar “sacrificando” proyectos, dijo que hacer recortes en infraestructura es más factible.
“Si queremos mejorar nuestro bienestar, si queremos hacer más sostenible nuestra economía eso implica ahorro y el ahorro implica sacrificios. En este caso vamos a sacrificar algunos (proyectos)”, señaló.
Indicó que los proyectos sociales están normados y no pueden “mover ya mucho”, porque por ley se debe invertir en sectores vulnerables.

40% de inversión pública en 2016 va a 29 proyectos

En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 se proyecta que 2.590,1 millones de dólares, equivalentes al 40 por ciento de la inversión pública, vayan destinados a 29 proyectos que figuran como los más importantes en la presentación realizada por el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán. La inversión pública total es de 6.395,4 millones de dólares sin contar a las empresas estatales.
Por departamentos, Cochabamba concentra el mayor monto con 1.393,2 millones de dólares, le siguen Santa Cruz con 1.077,3 millones de dólares, La Paz con 901,5 millones de dólares y Tarija con 779,8 millones de dólares como los departamentos con mayor asignación. Con 154,6 millones de dólares, Pando es el departamento con menor asignación de los recursos de inversión pública.
Carreteras, industrialización del gas, explotación del litio, infraestructura en energía eléctrica, transporte masivo e investigación en energía nuclear son las áreas mayoritarias en torno a las que giran la mayoría de los 29 proyectos considerados clave del PGE 2016.
Encabezando la lista está la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta con un presupuesto de 242 millones de dólares y entre los 10 primeros proyectos con mayor asignación figuran tres que están destinados para Cochabamba: equipamiento y construcción de ciclos combinados en la Termoeléctrica de Entre Ríos con 209,3 millones de dólares; construcción de la doble vía tramo central El Sillar (en la carretera Cochabamba-Santa Cruz) con 128,7 millones de dólares; y más recursos para la planta de Urea y Amoniaco de Carrasco con 124,4 millones de dólares.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) están entre las principales entidades ejecutoras. 
Durán, quien ayer llegó a esta ciudad para presentar el PGE 2016, indicó que existe un incremento “considerable” para el sector eléctrico y recordó que en 2005 el presupuesto para energía bordeaba los 20 millones de bolivianos, para el 2016 se prevé 1.454 millones de bolivianos.

Otras áreas

Explicó que para el 2016 se presupuestó 15 mil millones de bolivianos para salud y para educación 19.500 millones de bolivianos.
Indicó que para las Fuerzas Armadas (FFAA) y Policía se presupuestó 6 mil millones de bolivianos.
“Si no tomamos en cuenta las empresas públicas estamos hablando de un 12 por ciento en salud y un 15 por ciento en educación. El total del presupuesto señala un 27 por ciento de los sectores de salud y educación”, explicó.  
En el PGE de 2016, el Gobierno prevé una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,01 por ciento y un déficit fiscal de 4,5 por ciento.

CEPB espera que Gobierno informe negativa de COB

Ante la negativa de la Central Obrera Boliviana (COB) a flexibilizar hasta abril el plazo de pago para el segundo aguinaldo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo ayer a este medio que esperarán una comunicación oficial de parte del Gobierno antes de comentar al respecto.
“Nada que decir hasta que no recibamos alguna información oficial de parte del presidente (Evo Morales). Vamos a esperar, (no haremos) ninguna valoración de esa charla”, dijo Nostas en referencia a la reunión sostenida el lunes entre dirigentes de la COB y el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera.
En conferencia de prensa transmitida por Bolivia TV, García dijo ayer que la reunión con la COB fue informativa sobre los acuerdos alcanzados entre Morales y la CEPB, para extender el plazo de pago hasta abril.
García explicó que la negativa de la COB a aceptar ese plazo fue tomada en un ampliado nacional, por tanto la respuesta ante los argumentos ofrecidos el lunes por el Gobierno también debe surgir de un ampliado nacional, que fue fijado para el 8 de enero.
En ese ampliado, la COB también evaluará el cumplimiento del pago de los dos aguinaldos.
Ayer, el Ministerio de Trabajo informó que el plazo para pagar el aguinaldo es el 21 de diciembre. Según la normativa, el segundo aguinaldo debería pagarse hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, aún no se emitió la reglamentación para el pago de ese beneficio.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Julio Roda, dijo ayer en Santa Cruz que espera que el Gobierno sepa convencer a los dirigentes de la COB de la necesidad que existe de postergar hasta abril el pago del segundo aguinaldo, pues es “cuestión de vida o muerte” para muchos sectores que no pueden cumplir con esa obligación.
“Para una persona que no es ignorante es fácil darse cuenta de qué empresa puede o no pagar el doble aguinaldo”, apuntó.
Este medio no logró contactar al presidente de los empresarios locales, Federico Diez de Medina, para conocer su postura al respecto.
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Javier Flores, informó ayer que se confirma para este viernes 27 de noviembre la anunciada marcha nacional, en La Paz, en rechazo al pago del segundo aguinaldo y contra la presión fiscal.
El pago del beneficio se activa con un crecimiento económico superior al 4,5 por ciento, que fue confirmado por el Gobierno para 2015.

Reportan avance del 70 % en plan local para impulsar la ciudadela científica

El plan departamental que contempla los parámetros que se tomarán en cuenta para la construcción de la ciudadela científica cuenta con un avance del 70 por ciento y está previsto que concluya hasta diciembre, informó ayer el director de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte.
Según Iriarte, el plan departamental es formulado en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), el sector privado y la Gobernación y establece la “ruta” que se debe seguir para consolidar a Cochabamba como el centro de innovación tecnológica del país.
“Se tiene que establecer claramente temas como el sistema departamental de ciencia y tecnología e innovación. Vale decir que tiene que articularse porque si no hay una conjunción de esfuerzos, aunque hubiera dinero, no funcionaría”, señaló.
La ciudadela científica aún no tiene un terreno definido para su construcción, aunque la Gobernación recibió propuestas de tres municipios interesados en albergarla. Sin embargo, para definir el espacio requerido para su construcción se debe definir primero las líneas de investigación que abarcará.
En el kilómetro 12 al valle alto, cerca de La Angostura, hay disponible un terreno de 500 hectáreas, en Colcapirhua hay otro de 22 hectáreas y en Sacaba uno de 30 hectáreas. Al margen de los lineamientos de investigación que se definan, el terreno de La Angostura podría ser una opción importante por su conexión con el Parque Industrial de Santiváñez.
En octubre pasado, el Ministerio de Obras Públicas realizó una convocatoria pública para invitar a las empresas nacionales e internacionales a presentar “expresiones de interés” para la construcción del proyecto.
Iriarte dijo que desconoce la cantidad de propuestas recibidas, pero indicó que actualmente son analizadas en la Vicepresidencia, donde se elaborarán los términos de referencia definitivos para proceder a la licitación pública.
“Para esto (la licitación) está previsto (que la obra sea) llave en mano tanto para el diseño dela ciudadela como para la construcción. Existe un monto asignado de 100 millones de dólares desde el Estado”, precisó.
En Cochabamba hay alrededor de 80 emprendimientos de innovación tecnológica en los rubros de robótica, tecnología de información y comunicación, además de empresas de servicios que podrían ser beneficiadas con la instalación de la ciudadela científica.
Iriarte indicó que la ciudadela científica no necesariamente debe albergar a todas las iniciativas de innovación, sino que debe irradiar apoyo a través de plataformas y software.

Ventas de productoras ecológicas suben 10 veces

La venta de las denominadas “canastas ecológicas” con productos agropecuarios de mujeres campesinas de tres regiones del departamento aumentó en 10 veces en los últimos nueve meses, informó ayer la responsable de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec), Wilma Gamboa.
En un encuentro de productoras, realizado ayer en esta ciudad, recordó que cuando iniciaron la venta, en febrero, se vendían seis a la semana y actualmente se comercializan hasta 60 en el mismo periodo.
Las canastas ecológicas cuestan entre 20 a 80 bolivianos, según el requerimiento de los clientes que se contactan con la Cioec para hacer sus pedidos.
Alrededor de 700 mujeres del valle alto, el valle bajo y el cono sur que se dedican sobre todo a la producción de hortalizas, leche y miel generaron  un movimiento económico de 15 mil bolivianos en lo que va del año. Respecto a 2014, esa cifra incrementó en 50 por ciento.
Gamboa resaltó que las productoras de esas regiones necesitan el apoyo de los municipios para desarrollar nuevas iniciativas.
Este tema fue discutido ayer en el foro sobre inversión pública para el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres campesinas del departamento.

Gobierno pide tiempo para vía Charaña-Viacha

El Gobierno se comprometió ayer a pavimentar la carretera Charaña-Viacha, pero pidió tiempo para conseguir el financiamiento y ejecutar ese proyecto a mediano plazo, informó el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
En una conferencia de prensa, Claros dijo que el compromiso fue asumido ante los pobladores de la provincia Pacajes, que marcharon a la ciudad de La Paz en demanda del asfaltado de ese tramo.
“El compromiso del Gobierno es cumplir con las redes viales fundamentales y Viacha-Charaña es parte de esto. Que requiere tiempo, requiere tiempo para la gestión y estamos trabajando en esto. Tenemos que entender que la gestión de financiamiento es un proceso en el que se requiere tiempo”, remarcó.
El Ministro informó que el diálogo que se instaló el lunes con los comunarios de la provincia Pacajes ingresó en un nuevo cuarto intermedio hasta las 19:00 de ayer, hora en la que se prevé zanjar ese conflicto.
No obstante, Claros recordó que se está pavimentando en esa misma zona la carretera Viacha-Hito IV, de 160 kilómetros, que constituye una “estrategia de integración caminera” para el país y un compromiso bilateral asumido con el Gobierno del Perú, razón por la que su ejecución fue inmediata.
“La carretera Viacha-Hito IV fue un compromiso bilateral con Perú y es por eso que se priorizó el proyecto y sí cuenta con recursos y está en ejecución”, respaldó.
Según fuentes oficiales, el Gobierno invirtió entre 2006 y 2014 alrededor de 1.000 millones de dólares en la construcción de 738 kilómetros de caminos para el departamento de La Paz.
En 2015, la inversión en caminos para La Paz fue de 172 millones de dólares, mientras para 2016 esa cifra se incrementará hasta 1.800 millones de dólares.

Protestan contra recorte en 2º aguinaldo

Cientos de trabajadores de Semapa, EMSA y Emavra protagonizaron ayer una marcha de protesta y toma simbólica de la Jefatura de Trabajo de Cochabamba en protesta contra el recorte y devolución de parte de su segundo aguinaldo cobrado en 2014.
Según el dirigente del sindicato de Emavra Ramiro Núñez son más de 1.500 los trabajadores perjudicados por la medida aplicada a las tres entidades municipales descentralizadas.
Por su parte, el director de la Jefatura de Trabajo, Vladimir Villarroel, explicó que el problema surge tras un acuerdo suscrito por los trabajadores y las direcciones de sus entidades.
Según Villarroel, para pagar el segundo aguinaldo de 2014, surgió la duda, al ser empresas descentralizadas del Estado, de que si había que pagarles sobre el haber básico o sobre el total ganado. Por ello, quedaron de acuerdo en un pago completo con la condición de devolver la diferencia en caso de que el Ministerio de Economía determinara que el pago es sólo sobre el básico.
Ante el inminente descuento de la diferencia en el pago del aguinaldo 2015, los trabajadores se movilizaron ante la Jefatura de Trabajo.
Villarroel, sin embargo, dijo que esto no es competencia de su oficina, por lo que se acordó con los trabajadores hacer un compás de espera de 48 horas para hacer las consultas al Ministerio de Economía.

Plan resguarda alimentos

El director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Lucio Tito, anunció ayer que el Gobierno, mediante el plan nacional de prevención agropecuaria, protegerá más de 1 millón de toneladas de alimentos y 2,8 millones de cabezas de ganado ante una emergencia ocasionada por el fenómeno de El Niño.
“El Niño en su carácter fuerte nos puede quitar 1 millón de toneladas (de alimentos), hemos previsto en esta campaña de verano 12,6 millones de toneladas, de ahí si hubiera la afectación no nos quita el 100 por ciento, pero sí nos quita el rendimiento, y estamos estimando perder un millón de toneladas de los cultivos de caña, principalmente”, explicó.
Anunció que se atenderá sanitariamente a 2,8 millones de cabezas de ganado, para que estén en buen estado de salud, además se entregará alimentación e insumos veterinarios.
Aseguró que también se priorizará proteger la producción de 3,2 millones de cabezas de camélidos, que se reportaron en el país.
Por otra parte, anticipó que en las próximas horas el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, presentará el monto oficial de recursos económicos que se necesitarán para ejecutar el plan. Empero, se anunció que se viabilizarán 67 millones de bolivianos para prevenir desastres naturales.

Estación local de TK-Sat operará en 2016

Una estación terrestre del satélite Túpac Katari, que se construye en Cochabamba, comenzará a operar en enero de 2016, informó ayer a ABI el gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Óscar Coca.
“Máximo en un par de meses eso (la estación terrena) va a estar brindando señal”, aseveró.
Detalló que esa infraestructura es edificada y equipada en el Parque Industrial de Santiváñez con una inversión de más 6 millones de dólares y recordó que la estación terrena de Cochabamba se sumará a otras dos existentes en las regiones de Amachuma de La Paz y La Guardia de Santa Cruz.
Asimismo, Coca anunció que Entel tiene previsto que la estación terrena en Cochabamba se convierta en el centro principal de las transmisiones de las señales de Internet, telefonía celular y televisión por cable que ofrece a nivel nacional.
“Más bien desde todo el país se va a centralizar (las señales) en Cochabamba. Nosotros traeremos señal por fibra óptica a la planta de Santiváñez y de ahí la mandaremos al satélite. Entonces el punto de enlace con el satélite será Cochabamba”, señaló.
Coca relevó que la instalación de la nueva estación terrestre es parte de los proyectos de expansión de infraestructura y servicios de Entel, un plan de inversiones que tuvo un presupuesto de 350 millones de dólares.

Sacaba, campeón nacional de producción de papa

Con sus 3.665 hectáreas de sembradíos de papa, el municipio cochabambino de Sacaba es el campeón nacional de la producción de este tubérculo, informó ayer, en La Paz, el director de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito.
“En términos de volumen de producción, Sacaba es el campeón nacional con 3.665 hectáreas y 38.335 toneladas de producción”, afirmó citado por Erbol.
Después de Sacaba, aparecen en el ranking: Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi, Pacona y Achacachi.
Tito aseveró que la papa es el producto más consumido en el país. Explicó que cada boliviano consume 102 kilos de este alimento al año.
Informó que se fortalecerá la producción de papa para incrementar el rendimiento de 5 a  9 toneladas por hectárea hasta 2025, en cumplimiento de la Agenda Patriótica.
“La instrucción del ministro (de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico) ayer (lunes) en la noche, en la reunión de los directores, es fortalecer la producción de papa (...) En el tema de papa estamos alrededor de las 5 toneladas por hectárea, pero nuestra intención y está comprometido en la agenda es elevar el rendimiento mínimamente a 9 toneladas por hectárea en Bolivia”, explicó en conferencia de prensa, según el reporte de ABI.
Dijo que en 2015 se prevé una producción de 893.000 toneladas y se proyecta superar en volumen las 983.000 toneladas en la próxima campaña para cubrir la demanda interna de ese alimento.

La Prensa / La Paz

Nadie cede posición por el pago del doble aguinaldo 2015

El Gobierno no define la posición que asumirá frente a los empresarios y los trabajadores sobre este beneficio.
Hasta el momento, el Gobierno no define si aceptará el pedido de los trabajadores de que se pague el doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre o si se flexibiliza hasta abril del próximo año, tal como demandan los empresarios privados. Mientras tanto, ambos sectores se mantienen atrincherados en sus posiciones y un grupo de los microempresarios anunció que protagonizarán una marcha desde la ciudad de El Alto este viernes, para expresar su imposibilidad de cumplir con esta disposición.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, reiteró ayer que algunos sectores cumplirán el acuerdo que lograron con el Gobierno de pagar hasta abril el doble aguinaldo, “no es que no se quiere pagar, es que no se pueda pagar”, dijo en conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz.
LA INCERTIDUMBRE SE MANTIENE. El sector privado volvió a reiterar ayer que si bien no se conoce el número de empresas que podrán pagar el doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre y otros hasta abril de 2016, hay sectores, como los arroceros, que tendrán que hacerlo según el acuerdo que estableció el sector privado con el Gobierno.
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera no ofreció mayores luces sobre esta incertidumbre, al referirse ayer en una conferencia de prensa sobre el particular en el hall del Palacio de Gobierno. La autoridad se limitó a informar la reunión que sostuvo con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana y que asumirán una posición en el ampliado de que sostendrán el 8 de enero del próximo año.
Dijo que se presentó la información necesaria del sector empresarial, "lo que he hecho yo es transmitir una información, un conjunto de datos que estoy seguro serán informados en el ampliado de enero a los compañeros de la Central Obrera Boliviana y ahí tomarán una decisión".
Las autoridades del Gobierno y los representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) sostuvieron un encuentro durante el feriado de Todos Santos para acordar que el pago del doble beneficio se flexibilizará hasta abril de 2016, pero los trabajadores rechazaron este acuerdo y mantienen su posición de que se pague hasta el 31 de diciembre.
Debiera ser el Ejecutivo que defina la reglamentación del Decreto 1802, que se promulgó en noviembre de 2013, para que se pague el doble aguinaldo cuando la economía logre un crecimiento superior al 4,5 por ciento. Sin embargo, Linera dijo que en tanto el ampliado de la COB no defina una posición sobre el particular "ningún miembro del Comité Ejecutivo puede tomar otra decisión, por lo que yo hice, por respeto y obligación es informar cómo fue el debate con el sector empresarial".
Reveló que el sector privado en principio se negó a pagar este beneficio, luego propuso que se pague hasta noviembre de 2016 y finalmente que se lo haga hasta mediados del próximo año, pero se acordó que sea hasta abril.

Encuentran agroquímicos falsificados

El Ministerio de Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), desarrolló diversos operativos de control en la venta de plaguicidas en la ciudad de El Alto y decomisó productos, que no contaban con registro sanitario, y otros agroquímicos falsificados.
"En las inspecciones realizadas a los establecimientos comercializadores de agroquímicos, encontramos varios productos sin el registro sanitario del Senasag, mismos que ingresaron a nuestro país en forma de contrabando. También logramos verificar cómo un establecimiento comercializaba productos falsificados”, informó el técnico del Área de Sanidad Vegetal paceño Ruddy Catarí, a tiempo de pedir a los usuarios que verifique la fecha de caducidad y otros detalles.

Ganaderos desmontan 50.000 HA

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho, informó que solicitaron el inicio de los protocolos de importación de bovinos, porque los productores iniciaron los desmontes para sembrar nuevas pasturas en la Chiquitanía y el Chaco cruceño.
"Estimamos tener 50.000 nuevas hectáreas de pasturas en Santa Cruz en marzo o abril, en la cual deberían entrar 100.000 nuevos vientres importados del Brasil el próximo 2016”, expresó Menacho al portal notiboliviarural.com, a tiempo de informar que este tipo de trabajos del proyecto de potenciamiento de la ganadería en Santa Cruz es para hacer crecer el hato ganadero a nivel nacional. Señaló que las razas de ganado que se importan la eligen los productores ganaderos, principalmente las razas cebuinas, como Nelore.

La Razón / La Paz

Inversión en energía eléctrica casi se cuadruplicará el próximo año

Con el objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético de la región, el Gobierno prevé en el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 un alza del 240% en la inversión pública en proyectos de energía respecto a lo programado esta gestión.
De acuerdo con los datos extractados del proyecto de Ley Financial 2016, remitido el 20 de noviembre a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su respectivo tratamiento, los recursos para este sector casi se cuadruplicarán en 2016, de $us 427 millones presupuestados en 2015 a $us 1.454 millones.
El monto representa el 23% del total del dinero que se destinará a proyectos de inversión pública en todos los sectores económicos. Aunque será el segundo rubro con mayor inversión —el primero es transportes con el 29% ($us 1.848 millones)—, es al que se apunta para generar excedentes con miras a la exportación y captar mayores ingresos para el erario público.  
Tres proyectos cumplirán este objetivo: el equipamiento y construcción de los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Entre Ríos y del Sur así como la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica Yaguacua-Tartagal y Tartagal-San Juancito. La inversión para los tres programas alcanza a $us 530,2 millones.
PROYECTOS. En el presupuesto del próximo año también se incluye la construcción de la Central Hidroeléctrica San José, la construcción de la Planta de Generación Hidroeléctrica Ivirizu, el equipamiento y construcción de los ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica Warnes, y la construcción de la Planta de Generación Hidroeléctrica Misicuni II, entre otros.
La Razón publicó el 21 de octubre que, a partir de 2017, Bolivia exportará a Argentina 440 megavatios (MW) de electricidad, un tercio del consumo actual del país que llega a 1.300 MW, y se prevé que en 40 días comience la construcción de la línea de interconexión eléctrica Yaguacua-Tartagal.
Las autoridades energéticas de Bolivia y Argentina firmaron el 20 de octubre en la ciudad de Tarija tres convenios de intercambio energético en electricidad, energía nuclear e hidrocarburos. El primero establece la firma en 30 días del contrato de compra-venta de energía eléctrica. Inicialmente se prevé el envío de 440 MW y su paulatino incremento de acuerdo con la capacidad de generación.
El documento fue firmado por los ministros del área energética de ambos países y de los ejecutivos de las estatales Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMESA) de Argentina.
“Se ha visto que es necesario fortalecer el tema energético y en efecto nuestro propósito es convertir al país en centro energético”, declaró ayer el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán, quien brindó una explicación sobre el PGE 2016 en la ciudad de Cochabamba. La autoridad indicó que en 2005 el presupuesto para energía llegaba a $us 20 millones, aunque —resaltó— en los últimos años tuvo un considerable incremento. En 2016 se prevé una inversión de $us 1.454 millones, añadió.

Potenciales mercados

El Estado boliviano tiene firmados acuerdos de integración energética con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.

Se destinará $us 512 MM a tres bonos sociales

El Gobierno destinará el próximo año unos Bs 3.564,5 millones ($us 512,1 millones) para el pago de la Renta Dignidad, el bono Juancito Pinto y el bono Juana Azurduy de Padilla, según datos extractados del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016. En el primer caso, el Ejecutivo presupuestó Bs 2.912,5 millones para pagar a 923.903 personas.
La Renta Dignidad se empezó a pagar de forma mensual a los mayores de 60 años desde febrero de 2008, en aplicación de la Ley 3791 del 28 de noviembre de 2007. Hasta antes de mayo de 2013, la cancelación de ese beneficio era de Bs 150 mensual para las personas que reciben una pensión de jubilación y Bs 200 para quienes no son rentistas. Sin embargo, el 16 de mayo de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 378 que incrementó el bono mensual de Bs 150 a Bs 200 (Bs 2.400 anual) para las personas que reciben pensión de jubilación y de Bs 200 a Bs 250 (Bs 3.000 al año) para quienes no son rentistas.
Para el pago del bono Juancito Pinto, que busca reducir la deserción escolar y consiste en el pago único de Bs 200 a estudiantes del nivel primario hasta 4° de secundaria, se erogará la suma de Bs 465 millones. El beneficio llegará a 2,2 millones de personas. En el caso del bono Juana Azurduy, creado para reducir la mortalidad materna infantil, se desembolsará Bs 187 millones y cubrirá a 240.743 madres y niños.

En 2021 se alcanzará la soberanía alimentaria

Bolivia alcanzará el 100% de soberanía alimentaria en 2021 con la inyección del 47% de recursos de la inversión pública destinados al sector productivo, informó el lunes el director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Lucio Tito. “En términos de presupuestos, nunca antes habíamos recibido tanta inyección de recursos”.

Las universidades públicas recibirán Bs 3.489 millones

Las universidades públicas del país recibirán el próximo año un presupuesto (transferencia de recursos) de Bs 3.489 millones ($us 501,3 millones), de acuerdo con los datos publicados en el proyecto de Ley Financial 2016. El documento también establece que las casas de estudios superiores tienen Bs 2.680,6 millones ($us 385,1 millones) en caja y bancos, es decir, dinero que no han ejecutado.

Petroleras asumirán pérdidas en proyectos de exploración

Las pérdidas en actividades de exploración de gas y crudo las asumirán las petroleras estatales y privadas porque los aportes al fondo de incentivos de gobiernos subnacionales y universidades se recibirán cuando se certifique la existencia de hidrocarburos.
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseguró ayer en rueda de prensa que con la futura Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, el aporte de alcaldías, gobernaciones y universidades públicas está “sobreasegurado”.
“Las gobernaciones, los municipios y las universidades no perderán ni un centavo en la exploración porque solo aportan desde el momento en que las empresas certifican que han encontrado hidrocarburos, desde ese momento corre el aporte. Por lo tanto, es jugar a seguro, jugar a ganador”, dijo.
La autoridad citó, por ejemplo, que si la petrolera estatal YPFB realiza exploraciones en la serranía cruceña Sararenda y gasta entre $us 20 millones y $us 50 millones en efectuar el estudio sísmico y perfora un pozo de 4.000 metros y “no encuentra gas, la pérdida la asume enteramente YPFB”.
García agregó que si las petroleras privadas como la española Repsol o la francesa Total perforan un pozo en el bloque Caipipendi (conformado por los campos Margarita y Huacaya) y “no hallan petróleo, la pérdida la asumen esas empresas, no la asume la universidad, la Gobernación, el municipio o el Gobierno”. “Las gobernaciones, municipios y universidades no van a perder ni un solo centavo, si el pozo fracasa la pérdida la asume la empresa YPFB, Total o Repsol y si el pozo es exitoso recién se da el aporte de dichas entidades”.
El 12 de noviembre de 2015, la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley 319 que crea un fondo económico con el 12% de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Dichos recursos serán otorgados como incentivos a la petrolera estatal YPFB y a las operadoras petroleras privadas.
En esa línea, reiteró que las pérdidas por esas actividades de exploración de gas y petróleo “las asume enteramente la empresa”. Insistió en que si la petrolera estatal YPFB o las privadas Repsol o Total hallan gas natural o petróleo se recibirán los aportes de los gobiernos subnacionales y universidades. “Desde ese momento vienen los aportes del municipio, la Gobernación, la universidad y el Tesoro General”.

Incentivos petroleros

El proyecto de Ley de Incentivos para la exploración de gas, condensado y crudo dispone que por cada dólar invertido por las gobernaciones éstas recibirán $us 8,48 de ingresos adicionales, las alcaldías $us 3,69 y las universidades $us 3,78.

Santa Cruz accede a un crédito por $us 343 MM

El crédito por $us 343 millones al que accedió la Gobernación de Santa Cruz —a través del fideicomiso creado por el Gobierno— será destinado a la construcción y mejoramiento de 15 carreteras interprovinciales, cinco puentes, un hospital de tercer nivel en la ciudad de Montero y la edificación de defensivos en la cuenca de ríos.
El gobernador Rubén Costas promulgó el lunes la Ley 111 que autoriza el endeudamiento y dijo que la Gobernación cruceña es una institución sólida financieramente, debido a su “buena capacidad de endeudamiento” y la reducción de más del 50% de la deuda pública que se venía arrastrando desde antes de 2006.
“Se vio conveniente adquirir este crédito para garantizar $us 2.000 millones para inversión en grandes proyectos de construcción de infraestructura de beneficio departamental y nacional, afirmó Costas. “Con este crédito garantizamos la construcción y mejoramiento de 15 carreteras, cinco puentes, el hospital de tercer nivel en Montero y defensivos en la cuenca de los ríos y así evitar los desastres que antes sufría el departamento”, añadió.

Si el TAM se vuelve estatal, eliminará rutas y subirá tarifas

Si Transporte Aéreo Militar (TAM) se convierte en una empresa comercial, ésta dejará de volar en rutas secundarias que no sean rentables, subirá sus tarifas y ya no transportará enseres y vituallas de forma gratuita en caso de emergencia, porque deberá generar utilidades (ganancias).
La advertencia fue hecha por el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien aseguró a La Razón que toda la documentación para que el TAM se convierta en una empresa pública estatal está lista, restando únicamente la aprobación del reglamento por parte del Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas (Cosep).
“Cuando (el TAM) llegue a ser una empresa estatal tiene que generar lucro (ganancia), va a tener que recortar algunos de los servicios en rutas que son secundarias y va a tener que dejar de prestar servicios sociales, como lo hace ahora”, manifestó la autoridad. Ferreira acotó que este hecho puede “encarecer los servicios” que presta, dejará de transportar de forma “gratuita enseres, vituallas en casos de emergencia y se tendrá que “cerrar las rutas que no sean rentables”.
El 6 de octubre, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, amenazó con suspender los vuelos regulares del TAM si no regulariza hasta diciembre de este año su situación ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). El Ministro de Defensa aseguró a este medio escrito que la no aprobación del reglamento por parte del Cosep “detiene el proceso” para la conversión del TAM a empresa pública.
De acuerdo con la Ley 466 de la Empresa Pública, el Cosep está conformado por el ministro de la Presidencia, quien preside el consejo, el ministro de Planificación del Desarrollo, y por el ministro de Economía. Una de las funciones de esta instancia es la de establecer políticas, estrategias y lineamientos para la constitución y fortalecimiento de empresas públicas, en el marco de la planificación del desarrollo económico y social del país. En caso de convertirse en una firma estatal, Ferreira puntualizó que el manejo empresarial del TAM será similar al de Boliviana de Aviación (BoA).
La línea aérea militar aún no definió si todos los aviones que son de su propiedad serán para el transporte de pasajeros o cuántos de éstos se destinarán para el uso militar. “Todas las aeronaves son de propiedad de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y ahí va a tener que haber alguna forma de resolverlo, si (es que todas las naves) quedan en la Fuerza Aérea o si la empresa empieza de cero”, explicó.
En abril de 2013, en la página web de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) se publicó un documento de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA-Bolivia) en el que se señala que el TAM deberá ingresar al sistema de fiscalización, control y regulación aeronáutica hasta abril de 2014.
El 17 de julio de 2015, el director general del TAM, Julio César Villarroel, argumentó que la aerolínea militar está en etapa de transición para dejar de ser una unidad de la FAB y constituirse en empresa pública. Ferreira dijo que a diferencia de otras aerolíneas, el TAM llega a más poblaciones con tarifas reducidas.

Problemas por asumir las deudas

Efectos
El 13 de noviembre, Ferreira dijo que debido a las obligaciones que tiene la empresa con el fisco y para los aportes al Bono Juancito Pinto, seis de sus aeronaves no pueden volar por falta de repuestos y mantenimiento.
Decisión
Indicó que si el TAM se convierte en empresa no podrá eludir la deuda tributaria al fisco, porque la misma es imprescriptible.

Más plazo para honrar obligaciones

Transporte Aéreo Militar (TAM) planteó al Ministerio de Economía y al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) la ampliación del plazo para el pago de la deuda tributaria de al menos Bs 100 millones por las gestiones 2008 y 2009, según informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
“Se planteó al Ministerio de Economía y a Impuestos de que se haga un plan de pagos para que no le quite estabilidad financiera; es decir, se ha pedido un mayor plazo (para honrar la deuda) que está en estudio y en función de las posibilidades y la viabilidad del TAM”.  El 15 de octubre, el presidente del SIN, Erick Ariñez Bazán, dijo que se inició la cobranza coactiva al TAM por la deuda tributaria de Bs 100 millones y advirtió que el proceso llegaría hasta la retención de los fondos de la aerolínea.

Comunarios amenazan con corte de energía

Los habitantes de la comunidad de Choquetanga advirtieron con “cortar” el suministro de electricidad si la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (Cobee) no responde a su pliego petitorio. La empresa respondió que no existen temas pendientes con este sector.
Agustín Argollo, representante de la comunidad de Choquetanga, población ubicada en la provincia Inquisivi de La Paz, señaló que la medida asumida por sus afiliados es la “única alternativa” que tienen para que la firma responda a sus pedidos. Este sector pide la contratación directa de los trabajadores eventuales, apoyo en infraestructura educativa y salud, y la provisión de electricidad con una potencia de 220 voltios.
“Vamos a cortar la energía (eléctrica), a pesar de que las normas legales no lo permiten, pero es la única alternativa que tenemos para presionar a la empresa”, añadió Argollo. El lunes, el vocero de Cobee, José Gualberto Villarroel, informó a La Razón que no hay temas pendientes con los comunarios y las empresas que prestan servicios bajo la modalidad de terciarización. “Sabemos que el sindicato (de la compañía) hizo algunos ofrecimientos y ése es el origen de este problema”, indicó el ejecutivo de la compañía.
Cobee se encarga de la generación de electricidad a través de 14 plantas hidroeléctricas ubicadas en los valles de Zongo y Miguillas en el departamento de La Paz.
La pasada semana, unos 145 obreros de Cobee realizaron una serie de protestas y cerco a la planta del valle de Zongo, con el apoyo de comunarios para exigir el pago de sus salarios y la mejora de los campamentos. Las negociaciones sostenidas entre ambos sectores bajo la mediación del Ministerio de Trabajo se encuentran en un cuarto intermedio. Los ejecutivos de la generadora de energía esperan lograr un acuerdo entre los dirigentes del sindicato de la empresa y los comunarios de la población de Choquetanga.

Arce: deuda externa de Bolivia redujo de 52% a 17% en 10 años

La deuda externa de Bolivia redujo 35 puntos porcentuales, de 52 a 17%, de su Producto Interno Bruto (PIB), en la última década, pese a la mayor inversión pública de la historia nacional, precisó el ministro boliviano de la Economía, Luis Arce, en el marco de la X Conferencia Internacional sobre el Manejo de la Deuda, verificada en la ciudad de Ginebra y organizada por Naciones Unidas.
"En el año 2005 la deuda externa de Bolivia con respecto al PIB era del 52% y el año 2015 se redujo esta relación deuda externa-PIB, al 17%; generando un amplio margen para acceder a nuevos créditos", afirmó el dignatario boliviano durante su exposición en la conferencia titulada Manejo de la Deuda para un Desarrollo Inclusivo y Sostenible, en la órbita de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
En 2005, un año antes de la asunción del presidente Evo Morales, el PIB boliviano se alzaba apenas por encima de los 9.000 millones de dólares, índice que en 2015 se multiplicó por poco menos de 4, hasta orillar los 33.000 millones de dólares.
Arce, que habló tácitamente de un valor de 5.600 millones de dólares de deuda en 2015, cuando la inversión pública oscila entre los 6.000 y 6.500 millones de dólares, participó como invitado de honor junto al presidente de Irlanda, Michael D Higgins en la sesión de inauguración de la UNCTAD, cuyos Estados miembro interactúan en temas de políticas referidas al comercio y el desarrollo y analizan políticas relativas a los desafíos de la globalización y la integración de los países en desarrollo al sistema de comercio internacional.
"Esta nueva política de endeudamiento ha permitido que Bolivia pase de ser un país altamente endeudado a obtener los niveles de endeudamiento más bajos de la región, de este modo se demuestra la sostenibilidad de la deuda y la responsabilidad para asumirla en el marco de la soberanía económica y la transparencia", argumentó Arce.
Dijo que la reducción de la deuda bi y multilateral de Bolivia le ha permitido al país sudamericano, por cuestión de fiabilidad, captar mayores volúmenes de crédito exterior para fines principalmente de reparación social histórica, además de gatillar la industrialización del país desde el Estado.
"En este marco de endeudamiento estratégico se destinan dichos recursos a proyectos sociales que se traducen en inversiones de capital humano, como así también son canalizados a proyectos de infraestructura e industrialización que permiten generar alta rentabilidad y aumentar el valor de ingreso para el país", afirmó.
El Ministro de la Economía de Bolivia destacó, durante su ponencia, la importancia de la implantación del designado Nuevo Modelo Económico y Productivo y Social que aplicó un giro copernicano a la administración de la economía local y otorgó al Estado el rol protagónico en la redistribución del excedente económico, producido por sectores estratégicos hacia sectores creadores de ingreso y empleos.
Arce refirió, a manera de ilustración, una sinergia capaz de generar crecimiento económico sostenido en los últimos 10 años en Bolivia.
La autoridad boliviana, uno de los 2 ministros decano en el gobierno de Evo Morales desde 2006, destacó asimismo la creación, en 2007, del Consejo Interministerial de Deuda Pública (COIDEP), encargado definir la política pública de endeudamiento del Estado Boliviano para contribuir al desarrollo económico y social del país.

El Deber / Santa Cruz

Gobierno justifica más gasto salarial por mayor planilla

En el Presupuesto General del Estado (PGE-2016), el gasto corriente en comparación con el de 2015 es levemente menor, pues de Bs 126.625 millones (2015), se pasa a 117.630 millones. Sin embargo, en el ítem sueldos y jornales hay un incremento, ya que de Bs 31.950 millones se sube a Bs 34.387 millones (7,6%).
Al respecto, Jaime Durán, viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, indicó que el aumento de los recursos para el pago de sueldos y jornales al sector público se debe a que hubo un incremento del salario y a su vez se crearon nuevos ítems, hay una mayor planilla, en educación y salud. Un aspecto que Durán considera clave para el área social.
En cuanto al total del gasto corriente, Durán indicó que su reducción se debe a que hay una menor actividad de mayoreo en YPFB que se mide por el valor, y dado que el precio en el sector energético está a la baja, y los costos son menores, algo que incide directamente en el gasto corriente.
Al respecto, Waldo López, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, explicó que destinar mayores recursos a los salarios y jornales del sector público se debe a la fuerte presencia del Estado en la economía del país.
López remarcó que mientras el Gobierno cree o administre más empresas estatales estos ítems irán creciendo.
Similar opinión tuvo el economista Arturo Mendoza, que subrayó que si las empresas estatales son rentables el gasto corriente que se destina al pago de su personal no debe ser una preocupación, pero si son deficitarias, es un punto que se debe corregir de forma inmediata.

Otra lectura

Para la Central Obrera Boliviana (COB), la creación de nuevas empresas estatales o privadas es algo positivo, dado que hay nuevos puestos de trabajo para los bolivianos.
Ermo Pérez, primer secretario general de la COB, sostuvo que es una obligación del Gobierno cumplir las responsabilidades sociales, entre ellas el salario o los jornales, por lo que si hay nuevas empresas públicas, es normal que se destine un mayor presupuesto.
Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz subrayaron que mientras haya una responsable administración de los recursos y se priorice a los trabajadores con capacidades técnicas, el Gobierno tiene un rol destacado en el pago de los trabajadores que están bajo su administración directa.

Jubilados rechazan mejora de presupuesto

El Gobierno presupuesta para el periodo 2016, un gasto en pensiones y la Renta Dignidad, un monto de Bs 10.231,5 millones. Sin embargo, para el sector beneficiario, estos recursos son considerados como “un insulto” y esperan convencer al presidente Evo Morales para que les aumente su renta desde el próximo año.
“Seguramente, con el afán de compensar un poco ese efecto de la subida de la devaluación de nuestras rentas en todo el año, el Gobierno está pensando en un pequeño incremento. Pero es muy estreñido para los jubilados”, manifestó a los medios Grover Alejandro, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia.
Más adelante, dijo que esperan plantearle al propio presidente Evo Morales, que les dé el mismo tratamiento que a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), cuando negocien el incremento salarial el próximo año.
“Es la única alternativa que tenemos para que no sea la subida del costo de vida, compensado con un insulto a la dignidad humana”, sostuvo, añadiendo que la Renta Dignidad para las personas de la tercera edad, también “sigue siendo discriminatoria”.

Gobierno aplaude

Entre tanto, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, manifestó su satisfacción por los beneficios sociales que el Ejecutivo está entregando, dentro del Presupuesto General del Estado y que en los próximos días, entrará en análisis en la Asamblea Legislativa.
“Para gasto en pensiones a los jubilados, se está disponiendo para el año 2016, de Bs 7.300 millones. Para la renta dignidad, de Bs 2.900 millones. Estamos hablando de un aporte del Estado boliviano, de Bs 10.200 millones. En dólares, son 1.300 millones que vamos a disponer para pagar a los jubilados y para cancelar la Renta Dignidad”, destacó García ayer en Palacio de Gobierno.
Con la Renta Dignidad que aumentará un 3,4% en relación a lo presupuestado para este año, se pretende beneficiar a 923.903 personas para el próximo año.
El gasto en pensiones está presupuestado para 233.099 personas. El aumento es de 3,6% más que 2015.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: