Buscar este blog

NOTICIAS DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Evo insiste en diálogo y ve que Insulza se contradice

El presidente Evo Morales dijo ayer que aún espera al nuevo agente de Chile ante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, pese a “las contradicciones” en las que éste incurrió al referirse a la invitación al diálogo que le formulara el mandatario boliviano.
“Lamento mucho que mi amigo Insulza entre, en un lapso de 24 horas, en contradicciones. Cuando le invité al Palacio dijo estar a favor de un diálogo sin condiciones. Después aceptó venir a La Paz a dialogar siempre y cuando Bolivia retire la demanda instaurada ante la Corte Internacional de Justicia”, anotó Morales.
En tanto, en Chile, Insulza descartó ayer comentar los dichos del presidente Morales, ni del vicepresidente Álvaro García Linera, señalando que “no es bueno hacer diálogo a través de la prensa”.
Morales ratificó ayer que seguirá esperando, “como amigo, como hermanos que somos, para dialogar, no solamente del tema mar, sino para ponernos de acuerdo sobre la amplia agenda que tienen Bolivia y Chile”, dijo  a la agencia Abi
El exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) reemplaza, desde media semana, al exagente Felipe Bulnes, designado por la administración de Sebastián Piñera en 2013, cuando Bolivia llevó su reclamo por una salida propia al mar a la CIJ.
En 2010, Insulza, en su calidad de jefe de la OEA se pronunció a favor de que Bolivia y Chile alcancen un acuerdo, sobre el centenario diferendo marítimo.

Demanda se queda

El vicepresidente Álvaro García Linera reafirmó el viernes la política nacional de puertas abiertas al diálogo con Chile, respecto a la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al océano Pacífico, en paralelo al juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
“Estamos dispuestos con total apertura, con franqueza, avanzar en los diálogos en paralelo a lo que está avanzando el juicio”, dijo.
El jueves algunos medios aseguraron que Insulza habría condicionado “un diálogo directo” entre Chile y Bolivia a la extinción de la demanda internacional.
García Linera consideró el planteamiento de Insulza como “un viejo discurso recalentado” de las autoridades chilenas para alargar una solución al tema del mar.

Romero y García Linera critican al Órgano Judicial

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo ayer que el Órgano Judicial está en su peor momento de crisis y que todos lo ven menos los operadores de justicia. Por lo tanto, anunció que agotará los mecanismos de coordinación para instalar las cámaras de vigilancia, porque a su criterio no existe violación a la privacidad y menos una injerencia.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera ponderó ayer la iniciativa del Ministerio de Gobierno de instalar cámaras para transparentar la administración de justicia y minimizó observaciones del Órgano Judicial al respecto, ya que el objetivo es dar seguridad a los bolivianos.
“Nos preocupa esta resistencia del Órgano Jurisdiccional a mejorar los sistemas de transparencia de sus acciones, ojalá reflexionen”, dijo Romero.
Sin embargo, el proyecto del ministro fue rotundamente rechazado por las autoridades del Órgano Judicial calificándolo como una injerencia que vulnera el artículo 12 de la Constitución Política del Estado que se refiere a la independencia de poderes.
Desde presidentes del Órgano  Electoral hasta representantes del Colegio de Abogados y analistas de temas jurídicos coincidieron esta semana en rechazar el plan de Romero que incluye además el despliegue de agentes de inteligencia para investigar a jueces y fiscales que estarían involucrados con casos de corrupción.
“No (hay injerencia) porque lo que queremos simplemente es que se tengan elementos indiciarios que fortalezcan la investigación que está a cargo de las propias entidades de control del Órgano Jurisdiccional”, señaló Romero.
El tema de corrupción en la justicia tomó fuerza la pasada semana cuando dos jueces fueron grabados. En el video se ve que pidieron a una madre 15 mil dólares para favorecer a su hijo acusado de violación.

No más elección

García Linera, en entrevista en PAT el pasado jueves por la noche, descartó que las nuevas autoridades del Órgano Judicial sean elegidas mediante el voto popular como ocurrió el 2012.
“Ya no puede ser por voto popular, fracasamos, fallamos en eso. ¿Cuál será el nuevo método?, no lo sé,  pero tiene que haber una nueva elección. Los que están ahora tienen que irse y habrá que elegir nuevos”, señaló .

Megaoperativo logró dar 10 duros golpes al narcotráfico en dos semanas

El operativo Ñandereko Frontera logró en las últimas dos semanas que la Policía dé 10 golpes certeros a la actividad del narcotráfico, según informó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Aseguró también que durante este operativo se pudo verificar que existen al menos tres “zonas rojas” del narcotráfico: Yapacaní con el tema de fabricación de droga y como tránsito de esta sustancia; la región norte y sur amazónico del país.
Sólo en Beni, dijo Romero, se intervinieron 92 aeronaves de las cuales 28 están precintadas por distintos motivos, entre ellos porque tras el microaspirado dieron positivo o porque han tenido vuelos hacia la zona del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro en Perú o porque no coincide su matrícula con su registro.
“Al mismo tiempo 37 hangares y cinco haciendas han sido intervenidos el jueves. Hay tres personas aprehendidas, pero a partir de estos precintos de intervención de hacienda seguramente se van a expedir otros muchos mandamientos de aprehensión”, señaló Romero.
El megaoperativo Ñandereko Frontera inició hace más de dos semanas en los municipios fronterizos del país con el objetivo de hacer frente a los delitos transnacionales, sobre todo, al narcotráfico, trata y tráfico de personas y contrabando.
Romero también informó que se incautó importante cantidad de cocaína y marihuana, además en Santa Cruz se destruyeron pistas clandestinas y un arsenal importante de armas.

Compra de radares

“Tenemos más de un veintena de pistas clandestinas, hay en Santa Cruz, en Guayaramerín, y en otros lugares del Beni. De tal modo, que los radares van a mejorar nuestra capacidad técnica indudablemente”, dijo.
Romero señaló que son 13 radares de tecnología de punta que se comprarán a Francia y que garantizarán una cobertura de todo el territorio que reforzará la lucha contra el narcotráfico.
“Seguramente llevará un tiempo la instalación, hay que elegir los sitios estratégicos pero ya se cuenta con estudios preliminares, también hay que capacitar a los recursos humanos”, agregó.

Ecuador desmiente dichos de Morales sobre Correa

El Gobierno ecuatoriano aseguró ayer, en un comunicado, que el plan del presidente Rafael Correa de no postularse a las elecciones de 2017 se debe a “consideraciones políticas” y no a “motivos familiares”, como reveló el miércoles el presidente Evo Morales.
La Secretaría General de Comunicación de Ecuador (Secom) indica que “es preciso aclarar, de fuente primaria y al margen de interpretaciones, que la decisión del primer mandatario ecuatoriano obedece estrictamente a consideraciones políticas frente a un escenario de candidaturas de oposición debilitadas”.
El comunicado agrega que, respecto al “distanciamiento” familiar del que habla Morales y que habría sido mencionado en una llamada telefónica que le hizo el mandatario boliviano al ecuatoriano, obedece a las responsabilidades que debe cumplir un jefe de estado.
La mayoría oficialista en la Asamblea Nacional tiene previsto aprobar la semana que viene en sesión plenaria una enmienda constitucional que impide presentarse a las presidenciales y legislativas de 2017 a quien lleve dos mandatos, lo cual impediría la postulación de Correa.
La enmienda contempla la reelección indefinida a partir de los próximos comicios, previstos para 2021, con lo cual el mandatario podría volver a postularse.
“Me dijo: ‘Presidente, no voy a ir a la repostulación’. Pregunté por qué y me dijo: ‘la familia’. Porque su esposa es europea”, respondió Morales.
El comunicado del Gobierno ecuatoriano menciona que Correa, en diversas intervenciones, ha señalado que su proyecto político no es personalista sino una construcción colectiva y ciudadana, por tanto se debe dar paso a nuevos cuadros políticos”.
El comunicado de prensa de Secom indica que “esta consideración se funda en la ética”.
En el país, el presidente Morales intenta modificar la Constitución Política del Estadop para acceder a una cuarta reelección consecutiva.

El TSE admite denuncia contra asambleístas de UD

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de sus competencias y en aplicación a la Ley 026 de Régimen Electoral y al Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, admitió la denuncia interpuesta en contra de tres asambleístas de Unidad Demócrata (UD), por el supuesto uso de bienes públicos en la campaña por el No.
La denuncia fue presentada el 16 de noviembre por el ciudadano Mario Alejandro Vargas Rico Toro en contra del senador Arturo Murillo y los diputados Carlos Pablo Klinsky y Beatriz Capobianco Sandoval, por la supuesta vulneración a lo establecido en los incisos a) y d) del parágrafo I del artículo 126 de la Ley 026 de Régimen Electoral, y los artículos 25 y 40 del Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral en Referendo. La acusación cuenta con todos los requisitos formales y en las próximas horas se emitiría notificación a los denunciados.
Además, en la misma se sostiene que los asambleístas referidos habrían incurrido en el uso indebido de inmuebles del Estado, campaña con incidencia en elección de opción por el No al Referendo para la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE), sobre la reelección del Presidente y Vicepresidente para el periodo 2020-2025.
La Secretaría de Cámara del TSE notificará a los denunciados de acuerdo a procedimiento establecido en el reglamento para la presentación de sus pruebas de descargo en 24 horas.
Luego de este plazo, con o sin respuesta de los denunciados, el equipo técnico entrará al análisis de fondo de la denuncia y emitirá el informe correspondiente para conocimiento y decisión de sala plena del TSE. El artículo 126 de la Ley de Régimen Electoral prohíbe utilizar bienes, recursos y servicios de instituciones públicas en propaganda electoral.

La Razón  / La Paz

Caso de corrupción del Fondo Indígena llega a mandos altos

En el repunte del caso Fondo Indígena, las pesquisas tomaron un nuevo giro y llegaron a dirigentes de mandos altos. Tras la aprehensión de la exministra de Desarrollo Rural Julia Ramos, el jueves, ayer corrieron la misma suerte el senador Jorge Choque (MAS) y Damián Condori, disidente del MAS.
El caso Fondo Indígena estalló en febrero, luego de que la Contraloría halló 153 obras inconclusas o inexistentes que causaron un daño económico al Estado por Bs 71 millones. Por este hecho, el Gobierno intervino esa repartición por seis meses, tiempo en el que detectó 30 “proyectos fantasma” valuados en Bs 14 millones, cifra que podría llegar a Bs 102 millones porque aún faltan inspeccionar otros trabajos. Hasta octubre, por este caso, estaban detenidas siete personas, entre exdirectivos y dirigentes locales, entretanto había 205 procesados.
Pesquisas. Sobre la aprehensión de Ramos, la directora del Fondo Indígena en Liquidación, Lariza Fuentes, explicó que ello ocurrió porque se verificó responsabilidad en la aprobación de ocho proyectos fantasma, en 2010, al margen de los 30 que se constató en la Intervención. Es decir, ahora suman 38 obras inexistentes.
“Prácticamente por la aprobación de estos ocho proyectos fantasma, estamos hablando de un daño económico de 7,5 millones de bolivianos”, remarcó Fuentes a los periodistas.
Choque se presentó a declarar de forma voluntaria ante el fiscal Ángelo Saravia, quien determinó la aprehensión del senador porque éste no presentó los descargos de los tres proyectos que estaban a su cargo y que no fueron ejecutados. La Fiscalía acusa al asambleísta de cometer los delitos de incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito cuando era funcionario público en el desaparecido Fondo Indígena.
Según información del Fondo Indígena en Liquidación, Choque era dirigente de la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari. La obra que le observaron está en los 153 proyectos denunciados por la Contraloría, que es la producción de forraje con semilla certificada para los municipios de Sica Sica, Collana y Ayo Ayo. Para cada uno de estos destinos, Choque recibió Bs 739.335,00.  Andrés Zúñiga, abogado del acusado, denunció que su cliente sufre ataques de sus “enemigos” políticos, por lo que anunció que demostrarán con “pruebas de descargo” su inocencia.
Choque fue enviado a celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), donde espera la audiencia cautelar para que se defina su situación legal. El juez decidirá si se defiende en libertad o detenido. En Sucre, cerca de las 17.00, se informó que Damián Condori, que era dirigente del MAS cuando recibió dinero para dos proyectos, fue aprehendido y luego conducido a la ciudad de La Paz por vía terrestre.
Al referirse a este caso, el vicepresidente Álvaro García advirtió que se debe sancionar a las personas involucradas en las irregularidades sea quien sea. “La Justicia tiene que actuar de manera independiente sin ningún tipo de influencia de nadie. No se olviden que quien denunció el tema fue el Gobierno y pedimos que se convoque a quien se lo deba hacer. Jamás se intervendrá para pedir algún favor para nadie”.
Óscar Ortiz, senador de Unidad Demócrata, sostuvo que la detención de Ramos se dio para disimular la impunidad y proteccionismo del Gobierno hacia algunos de sus principales dirigentes que fungían como parte del directorio del Fondo. Recordó que hace algunas semanas presentó una lista de 800 personas, la mayoría del MAS, que recibieron dinero del Fondo en sus cuentas bancarias personales.

Decisión de la Fiscalía

La directora del Fondo Indígena en Liquidación, Lariza Fuentes, aseguró que la situación de la exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo está en manos de la Fiscalía, ya que se cumplió con enviar el informe de la Intervención. En éste se indica responsabilidad de la exautoridad.

Amplían una querella en contra de 24 personas

La directora del Fondo Indígena en Liquidación, Lariza Fuentes, informó ayer que se amplió la querella por los ocho nuevos proyectos fantasma en contra de 24 personas, entre responsables de obras y de monitoreo. Según la autoridad, esta ampliación se la presentó el 15 de septiembre, ante la Fiscalía, por la existencia de elementos de responsabilidad e irregularidad que se evidenció en la revisión de obras. “La ampliación de querella se la presentó dentro de los 153 proyectos que están denunciados por la Contraloría General”, añadió.
Según el documento de la querella, se acusa a tres exfuncionarios de la Unidad de Monitoreo y Evaluación de Avance de Proyectos por omisión e incumplimiento de deberes, ya que no hicieron su trabajo con los proyectos.
En el documento se indica que se demandó al Ministerio Público ampliar la investigación por las ocho obras fantasma a 21 representantes de los proyectos, que en su mayoría son de sectores sociales nacionales. “Su conducta se acomoda perfectamente al tipo de incumplimiento de contrato con el Estado y contratos lesivos al Estado”, se lee en la petición del fondo.

Denegan acción de libertad a Ramos

La jueza 7ª de Sentencia y Partido, Sussel Márquez Moreno, denegó ayer la acción de libertad interpuesta por la exministra de Desarrollo Rural y Tierras (2010), Julia Ramos. Las observaciones a su aprehensión deberán ser resueltas en una audiencia cautelar prevista para hoy.
Ramos, actual dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, fue aprehendida el jueves, acusada por los delitos de incumplimiento de deberes, incumplimiento de contratos y legitimación de ganancias con afectación al Estado, por ocho proyectos no ejecutados que causaron un daño económico de Bs 7,5 millones, según información del Fondo Indígena en Liquidación.
Paulo Gutiérrez, abogado de la imputada, afirmó que “se denegó la tutela para resolver la acción de libertad, en el tribunal, por lo que se puede volver a presentar una acción de libertad, previo a que el juez cautelar resuelva las vulneraciones y observaciones que se cometieron en contra de mi clienta con su aprehensión”.
El jurista aseguró que Ramos no tiene culpabilidad y es un abuso de la Fiscalía de que “jueguen” con los plazos procesales que exigen las leyes. Una muestra, según Gutiérrez, es que la exministra nunca tuvo un proceso judicial y ésta es la primera; pese a ello, ella estaría dispuesta a colaborar en la investigación que se realiza.
“Dentro de los ocho proyectos denunciados por la Intervención, mi cliente aseguró que no fueron elaborados cuando ella era presidenta del directorio del Fondo Indígena (2010), Ramos era ministra de Desarrollo Rural y Tierras, y en ese cargo no se puede aprobar nada, ya que ese trabajo lo hacían los miembros del directorio, lo que estaría en los papeles”, dijo el abogado.

Consejo disiente en selección y control de jueces

Los integrantes del Consejo de la Magistratura se reunieron ayer en la ciudad de Cochabamba y no llegaron a un acuerdo sobre las mejoras a la aplicación del reglamento de convocatoria para jueces y personal de apoyo del Órgano Judicial, razón por la que citaron a otro encuentro.
En esta Sala Plena se analizó modificaciones que podrían aplicarse al proceso de selección de nuevos jueces, de acuerdo con lo señalado por la presidenta del Tribunal disciplinario, Cristina Mamani, quien explicó que la Constitución Política del Estado y la Ley 025 otorgan lineamientos generales definidos para la citada norma de selección que no puede modificarse, pero sí mejorar las herramientas para su aplicación.
La iniciativa de hacer cambios en la normativa de selección de jueces surgió a raíz de la denuncia de extorsión, por parte de un magistrado paceño a la madre de un acusado, a quien le pidió $us 15.000 para beneficiar a su hijo con un fallo.
Entre las propuestas para la mejora de la selección está la aplicación de un registro digital, para que todos los postulantes se registren automáticamente y toda su información sea de acceso fácil para la población en general, para que, en caso de que haya un juez acusado de algún delito o algún comportamiento inapropiado, sea inmediatamente denunciado ante un juzgado disciplinario.
Otro elemento que no tuvo respaldo pleno fue la creación de una comisión conjunta entre universidades y colegios de abogados para que entrevisten y determinen el sentido de justicia que posea la persona.
Según el responsable del Consejo en Cochabamba, Jhonny Rocha, se analizaron más de seis artículos en detalle, que incluye lo citado por Mamani, más el plazo de siete días que tendría un seleccionado para la presentación de sus documentos. “Observamos este plazo porque hay trámites en bancos, por ejemplo, que duran más de 10 días”, advirtió.
Otra de las observaciones es la opción que tendrá el postulante para “autocalificarse”, a través de un bolígrafo de diferente color. Esta sugerencia fue rechazada por la cantidad de postulantes que hay.
Dos aspectos que fueron observados y que no tienen acuerdo son la ubicación de las cámaras de vigilancia que serán instaladas y el empleo de agentes encubiertos para detectar actos ilegales. Para el caso de las filmadoras, no hay consenso para colocarlas en los pasillos de los juzgados o en el interior de las oficinas de los jueces, con lo que no habría privacidad.

Crítica al trabajo judicial

Vergüenza
“Hay una vergüenza colectiva por lo que hace el Órgano Judicial. Hay buenos jueces y fiscales y abogados, pero en medio de ellos hay logias o bandas mafiosas”, afirmó el vicepresidente Álvaro García.
Mecanismo
El Vicepresidente resaltó que es la población la que quiere que haya mecanismos de transparencia en el trabajo de los jueces, para lo cual proponen diversos mecanismos. “Hay que usar todas las tecnologías”, manifestó.

TSE pide a BTV informe por sus transmisiones

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió a la estatal Bolivia Tv (BTV) un informe sobre los criterios de las transmisiones que efectúa de los actos de gestión del gobierno del presidente Evo Morales. Asimismo, requirió especificar si los espacios son pagados y, si es el caso, identificar a quiénes financian los espacios.
A través de una misiva fechada el 20 de noviembre y rubricada por el vocal José Luis Exeni, el TSE pide los detalles de la difusión de estos espacios porque “se evidencia una apelación explícita a una de las opciones en consulta para el referéndum”; por ello Exeni preguntó “si esas transmisiones son contratadas y, por tanto, pagadas por alguna instancia”.
Pedido. Además, en la nota dirigida a la gerente de la televisora, Gisela López, y a quien este medio intentó ubicar sin éxito, se precisa que las transmisiones de actos de gestión superan los 60 minutos. “Solicitamos que nos indique los criterios para hacer este tipo de transmisiones”, reseña la nota.
Al ser consultada si el TSE recibió las explicaciones solicitadas por el vocal Exeni a BTV, la vocal María Eugenia Choque señaló: “No tenemos la respuesta”. También explicó que el Sistema de Fortalecimiento Democrático (Sifde), responsable de la fiscalización de las campañas en los procesos electorales, tiene la atribución de pedir este tipo de solicitudes. 
El vocal Exeni es encargado del Sifde, pero no se encuentra en el país porque se ausentó a Venezuela, donde cumple la labor de coordinador de la misión electoral que destinó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para las elecciones legislativas del 6 de diciembre.
Legisladores de la opositora Unidad Demócrata presentaron más denuncias ante el TSE bajo la misma tipificación. El Gobierno desvirtuó los extremos y consideró que las denuncias son irresponsables y solo buscan desinformar a la población.

La Prensa / La Paz

FELCC alerta sobre ciberdelincuentes

El coronel Juan Jaldín, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), alertó sobre la presencia de organizaciones criminales internacionales que se dedican a la “ciberdelincuencia”.
La autoridad policial —quien afirmó que se ha reforzado el control en aeropuertos y fronteras por la presencia de súbditos colombianos, brasileños y peruanos que se dedican al ilícito—, presentó ayer a cuatro personas, entre ellas un colombiano, que estafaron con una falsa página de internet cerca de 21.000 dólares.
De acuerdo con el coronel Jaldín, este nuevo método fue introducido por los extranjeros quienes elaboran páginas idénticas al de las entidades financieras establecidas en el país, para obtener información de cuentas y los números de seguridad (PIN).
Debido a tres denuncias, la Policía logró desarticular una banda de ciberdelincuentes, integrado por dos colombianos, uno prófugo, y tres bolivianos. Éstos se apropiaron de 4.900, 9.800 y 5.400 dólares, después que sus víctimas dieron a conocer los números de seguridad de sus cuentas. “Los colombianos crearon las cuentas de la entidad bancaria y los bolivianos eran los hombres de enlace para realizar los traspasos”.
También informaron de la captura de diez personas que eran parte de una financiera “chuta” que se dedicaba al ahorro y préstamo en La Paz. De acuerdo con la denuncia, tenían 300 personas en cartera quienes daban créditos y cobraban intereses de entre 17 y 22 por ciento. El fondo financiero que no contaba con autorización de la ASFI se inició con un capital de 100.000 bolivianos, ahora tiene un millón, afirmaron en la fuerza anticrimen.

Bolivia pedirá cumplir acuerdos durante la COP21

Este 30 de noviembre el presidente Evo Morales viajará a París para participar de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), la Conferencia de la Partes en su vigésimo primera versión (COP 21), y en su discurso hará escuchar la propuesta firme de que los países desarrollados cumplan con sus obligaciones climáticas porque son ellos, según su criterio, los responsables de las alteraciones en el clima planetario. 
"La comunidad internacional aún no ha respondido a las exigencias del cambio climático porque priman intereses individuales y de muchas transnacionales. Hasta ahora los compromisos no fueron cumplidos y los países de este lado del mundo son los directos afectados", aseguró la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira durante un coloquio que se realizó ayer.
Propuesta boliviana. La propuesta que planteará el presidente Evo Morales fue estructurada en base a las conclusiones de la Cumbre Mundial por el Medio Ambiente, que se realizó en Tiquipaya entre el 10 al 12 de octubre.
Moreira participó del coloquio 'Cambio Climático y COP21', en el que contó sus experiencias el experto en Cambio Climático y director general del Instituto de Energía y Recursos (TERI), Rajendra Pachauri, quien dijo que "el cambio climático afecta y es dañino para la biodiversidad y otras actividades. Ha cambiado el patrón de la lluvia y el calor. La sequía es cada vez peor y sabemos que aumentarán los eventos extremos".

El Deber / Santa Cruz

Opositores ven que solo se lanza una cortina de humo

Tras la detención de una ex ministra y de un asambleísta las críticas de la oposición no cesan, y por el contrario, representantes de UD y del PDC coinciden en que estos resultados arrojan solo una cortina de humo para no perjudicar a otros ministros y a dirigentes con mayor responsabilidad.
“¿Cortinas de humo con la libertad de las personas?, me parecen criterios absolutamente aberrantes”, contestó el vicepresidente de Diputados, Víctor Borda, del MAS. “Demostramos que el tema se judicializó, está en manos del Ministerio Público y de un juez. Además, que ni el Gobierno ni diputado alguno buscará algún mecanismo de impunidad.
Si hay indicios de responsabilidad, sea cual sea el cargo y la jerarquía, el implicado deberá responder ante la justicia. La oposición debe ser coherente en el discurso y en sus acciones, y que no sea miope, nada les convence”, aseveró.
El senador de UD por Santa Cruz, Oscar Ortiz, manifestó que según un informe que concluyó hace algunas semanas, son “800 dirigentes afines al MAS que recibieron dinero en las cuentas particulares. Creo que a pesar de que son casos muy llamativos y los dos detenidos están entre los 20 que más recibieron, pero no son los que más lo hicieron”, señaló.
El asambleísta menciona a la dirigente Melva Hurtado que recibió 20 millones de bolivianos en cuentas personales. Cuesta entender por qué no se la detuvo hasta ahora. Hay otros asambleístas como la vicepresidenta del MAS, Concepción Ortiz”.
Otra interrogante que tiene el senador opositor es “por qué no se actúa sobre el directorio. Por qué no se actúa sobre los ministros que autorizaron las transferencias a las cuentas particulares. Por qué la presidenta del directorio, Nemesia Achacollo, hasta ahora no fue ni siquiera a prestar una declaración, peor ser procesada.
El ministro de Economía y Finanzas no puede decir que no conocía los procedimientos. No olvidemos que una comisión de tres fiscales indicó que él autorizó las transferencias, y Achacollo firmó todas las resoluciones, proyecto por proyecto, eso es lo grave”.
Complementó que se avanza con algunas detenciones, pero “se sigue protegiendo y dando impunidad a quienes tienen la mayor responsabilidad, se sigue dando impunidad a los de arriba y representa mucho poder dentro del MAS”.
En la misma línea, la diputada del PDC Norma Piérola sentenció que “ninguna investigación está avanzando. La que dice que presentó el diputado Quispe está parada, van como 5 cuerpos y hasta hoy no hay ni notificación a la peor de todas, Melva Hurtado, con 22 millones de bolivianos y Adolfo Chávez, que habría recibido 30 mil tiene proceso avanzado”.
La asambleísta también se preguntó dónde está la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). “Pero hay senadores y duiputados del MAS, como Concepción Ortiz, Juana Quispe, entre otros, que no fueron ni notificados. Lo que quieren hacer es una cortinita de humo”.
Sobre Achacollo, Borda dijo que en el informe de Contraloría, “que es técnico, totalmenteimparcial, que estableció grados de responsabilidad, dice que ella no tiene vínculos”.

Los diputados emiten petición de informe a magistrados

La Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados formuló una petición de informe escrito al Tribunal Constitucional Plurinacional sobre el viaje de cuatro magistrados y 16 funcionarios, durante un mes, a la República de China.
La presidenta de la comisión, Susana Rivero, indicó que se solicitó al TCP un informe “detallado”. El lunes se informó sobre el viaje a China de los magistrados Ruddy Flores, Neldy Andrade, Efrén Choque y Mirtha Camacho, hecho que dejó a la Sala Plena sin cuórum.
“Queremos saber: ¿a qué y quiénes viajaron? Los magistrados que se ausentaron, a qué salas pertenecían?, ¿cuántas causas pendientes de resolución dejaron?, ¿con cuántos funcionarios y de qué jerarquía viajaron?, ¿quién financió el viaje?, son algunas de las preguntas que el TCP tendrá que responder”, dijo Rivero.
Según la legisladora, el elemento a investigar es el “perjuicio que generó ese viaje, porque los magistrados se fueron sin habilitar a sus suplentes, o sea, los habilitaron cuando protestamos que cuatro magistrados viajen y dejen sin cuórum la sala plena”, sostuvo la legisladora oficialista

Detenido rector de U beniana por enriquecimiento ilícito

El rector de la Universidad Autónoma de Beni (UAB), Luis Carlos Zambrano, se encuentra aprehendido desde ayer al mediodía en una celda de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Trinidad, acusado de enriquecimiento ilícito y por la supuesta falsificación de las declaraciones juradas de bienes y rentas.
La denuncia fue sentada en julio de este año por el docente universitario Maiten Veizaga, que también enfrenta un proceso judicial por la desaparición de un tractor y de equipos agrícolas que se encontraban bajo su responsabilidad en las unidades productivas que posee la UAB en San Carlos, informó el abogado Herlin Paz Avaroma, defensor del rector, que hace tres meses entregó el título de Doctor Honoris Causa al presidente Evo Morales.
Según el abogado, Veizaga presentó la acusación con fotocopias simples de las declaraciones juradas de Zambrano desde 2002 a la fecha, en la que supuestamente omitió algunos datos y ocultó bienes.
En criterio de la defensa del rector, la detención es ilegal y abusiva porque no se permitió el derecho a la defensa y no existen descargos de la Contraloría ni de otro organismo estatales que se adhieran a la denuncia en contra de la autoridad universitaria por supuestos daños económicos al Estado. Espera que la audiencia cautelar se celebre hoy por la tarde.

Medidas

La sorpresiva aprehensión del rector movilizó a la comunidad universitaria. Los docentes de la UAB firmaron un pronunciamiento en contra de la medida y la dirigencia estudiantil se declaró en emergencia por lo que consideran una afrenta política a la universidad, porque el rector fue detenido a simple declaración de un ciudadano.
El representante de los docentes de la UAB, Brian Hillman, dijo que en este caso hay un evidente abuso de poder porque en Beni existen denuncias en contra de otras autoridades por enriquecimiento ilícito, pero no han sido llamadas a declarar. El docente hacía alusión al gobernador de Beni, Álex Ferrier, que en agosto fue acusado por la oposición porque en 2014 declaró un patrimonio de Bs 4 millones y este año aumentó a Bs 21 millones.
Sin embargo, el contralor general del Estado, Gabriel Herbas, declaró el 13 de octubre que esa entidad no había recibido denuncia y no harán la verificación a la declaración jurada supuestamente irregular del gobernador de Beni, Álex Ferrier (MAS). Por su lado, la autoridad departamental dijo que no se prestará a un ‘show político’.
En la Gobernación evitan involucrarse en el caso del rector. El secretario departamental de Justicia, Alejandro Yuja, aseguró que tomaron conocimiento del caso a través de la prensa. “Son temas de diferentes instituciones y no tenemos nada que ver con la universidad. La justicia tomará una decisión”, expresó

Chile intenta mostrar que Bolivia 'rompió' el diálogo

La nueva estrategia de Chile para refutar la Demanda Marítima ante La Haya se fundamenta en "instalar la idea fue Bolivia quien rompió el diálogo", según reveló una publicación de la revista 'Qué Pasa' que se imprime en el vecino país
"El equipo que ahora encabeza José Miguel Insulza preparó un nuevo diagnóstico a partir del cual buscan desmitificar la postura boliviana en La Haya y cuestionar los intereses políticos del presidente Evo Morales", explica ese medio.
Este fin de semana los senadores Andrés Allamand e Ignacio Walker partirán a Alemania y luego se reunirán en Inglaterra con sus pares Hernán Larraín (UDI) y Ricardo Lagos Weber (PPD), para realizar gestiones diplomáticas en ambos países difundiendo la postura chilena.
Ambos recibieron instrucciones de su Cancillería, específicamente de la oficina asesora en comunicaciones que dirige Ascanio Cavallo, respecto al mensaje que deben transmitir para contrarrestar el mensaje boliviano.
En sus entrevistas agendadas con los medios de comunicación extranjeros deberán remarcar la idea fuerza de que "quien rompió el diálogo no es Chile sino que Bolivia", y que el juicio en La Haya ha tenido un efecto adverso para los intereses de Bolivia, ya que ha indispuesto a la opinión pública chilena, cerrando cualquier viabilidad política para una salida al mar.
"Se difundirá el mensaje de que Evo Morales no es un líder indígena, sino que es un exdirigente cocalero, uno de los gremios más poderosos de Bolivia. Y que ni siquiera habla aymara. También que Evo Morales maneja el tema de la demanda marítima para ordenar su política interna y que tiene fines electorales".
Además de la gira de los senadores, también viajarán a Cuba una delegación compuesta por el miembro del equipo chileno, Gabriel Gaspar, el diputado Aldo Cornejo y el dirigente Juan Andrés Lagos. Otro viaje se realizará al Caribe anglófono.
Desde que en octubre pasado Gaspar, Ascanio Cavallo y Joaquín Fermandois entraron a reforzar el equipo chileno, prepararon un nuevo diagnóstico sobre la forma de enfrentar este tema a nivel internacional y cuál debe ser la estrategia política y no jurídica.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Explosión de un horno paraliza Karachipampa

La explosión de un horno Kivcet ocurrida ayer a las dos de la madrugada provocó la detención de trabajos en la planta fundidora de plomo de Karachipampa, de Potosí, la cual, según cálculos preliminares, podría estar paralizada al menos por los próximos 45 días. El próximo lunes, se realizará una inspección técnica en detalle para determinar la verdadera magnitud del problema.
Según explicó el ministro del Minería, César Navarro, ayer por la mañana reventaron las válvulas de agua del horno mencionado. “Estoy muy preocupado y hasta bajoneado en lo personal. Hoy, cuando comenzamos a producir las seis toneladas por hora, ocurrió el accidente, que incluso pone en entredicho que Karachipampa siga funcionado”, indicó Navarro a Radio Fides, después visitar la planta.
Ayer por la mañana debía realizarse una inspección final con la presencia del Ministro y de los técnicos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y comenzar la fundición de seis toneladas por hora de plomo metálico desde el próximo lunes.
El gerente de la empresa de Karachipampa, Hugo Arando, indicó que “las explosiones fueron causadas por la fuga de agua, porque el agua con la que trabajamos está a 1.100 grados Celsius y necesita más espacio. En la primera evaluación, determinamos que el daño es leve en la parte superficial”.
Arando, entrevistado por Radio Fides, agregó que “el horno nunca fue probado antes de la entrega y algunos de los instrumentos con los que trabajamos datan de la primera inauguración de la planta en 1984 y fue reactivada recién en 2012 con la mayoría de los elementos que tuvo desde su creación”
Arando dijo que en una primera evaluación, el costo de los daños sería de 20 millones de bolivianos. Las piezas más dañadas son: los ladrillos refractarios, los aislantes (lana de vidrio) y la parte eléctrica del horno Kipset.
Una diagnostico final será conocido el lunes en la tarde después de que los técnicos ingresen  por la mañana al interior del horno y realicen una evaluación detallada.
El 15 de julio de 2014 fue encendido el horno Kipset y tuvo su primer incidente el 3 de octubre del mismo año.
En 2013, el Gobierno informó que se usarían 12 millones de dólares para la rehabilitación de la fundidora, más otros 50 millones para el capital de operaciones. En 2014 el horno tuvo una fisura y estuvo paralizado por meses.
La explosión, que no generó daños personales, se dio semanas antes de cambiar los ladrillos refractarios del horno, que debía hacerse en enero, comentó el Ministro.
Karachipampa comenzó a producir lingotes de plomo y plata el último trimestre de 2014 con una pureza del 99,97 por ciento y 99,95 por ciento, respectivamente. La planta inició operaciones en 2014, luego de 30 años de inactividad.

Fondioc: Detienen a un excandidato y un senador

En menos de dos días, tres políticos fueron aprehendidos con la acusación de estar involucradas en el manejo irregular de recursos del Fondo Indígena Campesino (Fondioc). El jueves pasado, fue detenida la exministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos, acusada de haber dado la orden para la ejecución de ocho “proyectos fantasma” con los citados recursos. Además, la audiencia de medidas cautelares de ayer rechazó su pedido de acción de libertad.
También ayer fueron detenidos por el mismo caso el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Choque Salome, en La Paz y el exmasista y posterior candidato a la Gobernación de Chuquisaca, Damián Condori. Este último fue trasladado de Sucre a la sede de gobierno.
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que el Gobierno deja el asunto “en manos de la justicia”.
Tras su detención el jueves, ayer por la tarde la exministra de Justicia y de Desarrollo Rural, además de dirigente indígena Julia Ramos, presentó un recurso de acción de libertad, el cual, sin embargo, le fue negado por la jueza de Sentencia y Partido, Susan Márquez.
Una vez concluida la audiencia, Ramos fue trasladada a celdas judiciales y no hizo declaraciones a los medios de comunicación. Antes de la sesión, dijo que su detención era sólo “un show mediático”.
La exministra ahora esperará la audiencia cautelar que posiblemente se realice el domingo, fecha en que un juez cautelar definirá su situación jurídica.
El abogado defensor de Ramos, Pablo Gutiérrez, dijo a Erbol que “se ha denegado la tutela, se ha indicado que la (presunta) vulneración de los derechos serán considerados por el juez cautelar y recién va a ser sometida a audiencia de medidas cautelares (en las próximas horas)”.
Por la mañana, la directora del liquidado Fondo Indígena, Larisa Fuentes, explicó en conferencia de prensa que Ramos es investigada por nueve proyectos “fantasma”, ocho de los cuales pertenecen al informe de la Contraloría General del Estado (CGE), y en el noveno ella aparece como miembro de la comisión de administración. En todo caso, se calcula un daño económico al Estado de 7,5 millones de bolivianos.
“Los ocho inexistentes están dentro de los 153 (proyectos) y a ella (Julia Ramos) se le amplía el efecto legal en su calidad de miembro del directorio, porque aprueba resoluciones dónde están estos ocho proyectos inexistentes”, manifestó, por su parte, Cecilia Aparicio, jefe de la Unidad Jurídica.
Estos proyectos fueron aprobados en la gestión 2010, precisó Fuentes, aunque  advirtió: “No tengo el dato concreto (de los miembros del directorio). Pero ella estaba como parte del directorio”, sostuvo refiriéndose a Ramos.

Vicepresidente

Sobre el tema, ayer el vicepresidente Álvaro García Linera, manifestó que el Gobierno “jamás” va a interferir ante la justicia para pedir protección de nadie, “independientemente de quién sea la persona convocada”.
En nota de prensa de la estatal Abi, García Linera dijo que las personas convocadas puedan explicar y mostrar sus descargos sobre la malversación de fondos.
“Si no fuera así, ni modo, tendrá que cumplirse lo que establece la ley y la justicia”, dijo.

Transporte reporta pérdida de Bs 6 millones por paro en frontera chilena

El paro de 48 horas protagonizado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile en las zonas fronterizas de Pisiga y Tambo Quemado ocasionó pérdidas de 6 millones de bolivianos al transporte pesado boliviano y un perjuicio que seguirá al menos hasta el lunes próximo.
Así lo declaró el ejecutivo de la Cámara Departamental de Transporte Pesado, Julio Aquino, quien explicó que los cobros de contraversión en la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) por plazos de llegada de cargas, el pago a las navieras por los contenedores, el consumo de combustible y otros factores que se generan por los paros en zonas fronterizas causan pérdidas cuantiosas para el sector.
“Nos dan un plazo para llegar a la Aduana. Si no llegamos en ese plazo ya nos cobran una contraversión, y lo peor es que eso no reconoce la Aduana ni el Gobierno boliviano”, indicó.
El paro de los funcionarios chilenos concluyó ayer, pero, según Aquino, los efectos durarán al menos hasta el lunes porque hasta entonces se descongestionarán las dos zonas fronterizas.
“El problema es que tampoco se puede pasar porque se acumulan los camiones en frontera y no nos pueden atender en ambas fronteras”, señaló.
El pasado jueves, el presidente de la Asociación de Transportistas de El Alto, Gustavo Rivadeneira, detalló que existen cerca de 2.000 vehículos del transporte pesado perjudicados en los pasos hacia y desde Antofagasta, Iquique y Arica.
Sin embargo, el ejecutivo de la Cámara Nacional de Transporte Pesado, Fidel Baptista, dijo que el trabajo en los puertos fue normal.

CAF aprueba $us 260 millones para carreteras

El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF anunció ayer la aprobación de un crédito por 260 millones de dólares, destinados a la construcción de dos carreteras en Bolivia.
El primer proyecto es por 172 millones de dólares, que financiarán la construcción de la carretera San Borja-San Ignacio de Moxos, y el segundo, de 88 millones de dólares para la doble vía Confital-Bombeo.
Estos proyectos “impulsarán la integración de Bolivia con Brasil, Perú y Chile”, según explica la nota de prensa.
El costo total del proyecto carretero en Beni asciende a 245,8 millones de dólares y será ejecutado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Los recursos de la contraparte local (30 por ciento) serán provistos por la Gobernación y el Estado central.
El tramo San Borja-San Ignacio de Moxos, de 134,6 kilómetros de extensión, contribuirá significativamente a la comunicación vehicular entre las localidades aledañas a la vía y a viabilizar un corredor que vinculará La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. El tramo aporta al avance del eje de integración oeste-norte que conecta a Bolivia con Brasil y Perú.
El crédito para el tramo Confital-Bombeo, perteneciente a la carretera Caracollo-Colomi, que une los departamentos de Oruro y Cochabamba, también será ejecutado por la ABC y tiene un costo total de 176 millones de dólares.
Confital-Bombeo, de 45 kilómetros de recorrido, forma parte de la red vial fundamental, a la vez que pertenece al corredor este–oeste de Bolivia, uno de los ejes de integración regional económica más importante del país.
Con la ejecución de este proyecto, el organismo internacional, presidido por Enrique García, habrá financiado la construcción de 5.600 kilómetros de carreteras de la red vial fundamental del país, señala un boletín de prensa de la institución.

La Razón / La Paz

Bolivia plantea diálogo con Chile paralelo a la demanda

El vicepresidente Álvaro García ratificó ayer que Bolivia no retirará la demanda contra Chile de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y aseguró que el diálogo con el país vecino es posible paralelamente al juicio. En tanto, el presidente Evo Morales lamentó “contradicciones” de José Miguel Insulza.  “Estamos dispuestos con total apertura, con franqueza, a avanzar en los diálogos en paralelo a lo que está avanzando el juicio”, afirmó García en un acto realizado ayer en Cochabamba.
El Vicepresidente se refirió ayer al planteamiento que realizó el jueves el nuevo agente chileno ante la CIJ, José Miguel Insulza, quien en su país afirmó que el “diálogo directo” con Bolivia sería posible si se retira la demanda marítima, como el escenario “lo más formal posible”. García calificó las declaraciones del diplomático como “un viejo discurso recalentado”.
Invitación. “Si se quiere reiniciar el diálogo, eso tiene que ser muy formal. No puede ser solo una invitación a conversar (...). Si se quiere pasar al ámbito del diálogo directo, pues entonces hay que tomar las decisiones para hacer que eso sea lo más formal”, expresó Insulza. Luego, un periodista le consultó: ¿Eso tiene que ver con el hecho de que Bolivia retire la demanda? Insulza respondió que “eso sería lo más formal posible”. “El juicio va y el juicio no se va a detener; el juicio no lo vamos a retirar”, sentenció García según ABI y añadió que la demanda marítima presentada ante la CIJ en abril de 2013 es “firme y sólida”.
El mandatario Evo Morales, a su turno, hizo una lectura de las declaraciones de Insulza y lamentó las “contradicciones” que advierte en el chileno. Explicó que luego de su designación como agente aceptó un diálogo “sin condiciones” y 24 horas después sugiere que el mismo suceda bajo un “escenario formal” con la extinción de la demanda marítima de por medio.
“Lamento mucho que mi amigo Insulza entre, en un lapso de 24 horas, en contradicciones. Cuando le invité al Palacio dijo a favor de un diálogo sin condiciones. Después de 24 horas aceptó venir a La Paz a dialogar siempre y cuando Bolivia retire la demanda”, manifestó el gobernante, según ABI.
El lunes, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, designó como nuevo agente ante la CIJ a José Miguel Insulza en reemplazo de Felipe Bulnes, quien renunció al cargo. El cambio en la estrategia chilena se produjo luego de que la CIJ se declarara competente para resolver el fondo de la demanda marítima boliviana, que pide obligar a Chile a negociar de buena fe una salida al mar.
Adicionalmente, el Gobierno boliviano despliega una fuerte campaña diplomática encabezada por Morales, quien logró en pasados días adhesiones internacionales a la causa boliviana, las últimas fueron de los gobiernos de Alemania, Francia, Irán, Rusia y Turkmenistán.
Dos días después de conocer la designación de Insulza, Morales aseguró que él es  su amigo y “amigo del Palacio”. “Qué mejor sería retomar reuniones bilaterales, nunca tuve problemas con él”. Recordó además una declaración que hizo Insulza como secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), quien en 2010 fue partidario de buscar propuestas concretas.
Insulza respondió desde Santiago: “Podemos sentarnos a hablar con Bolivia, pero una vez que termine el tema de La Haya”. Y agregó que siempre se buscó el diálogo “sin condiciones”. “Yo seguiré esperando, como amigo, como hermanos que somos, para dialogar, no solamente del tema mar, sino para ponernos de acuerdo sobre la amplia agenda que tienen Bolivia y Chile”, indicó ayer el Jefe del Estado.

Posición del agente chileno

Designación
Luego de ser nombrado agente de Chile ante la CIJ, José Miguel Insulza aseguró que su país busca el diálogo “sin condiciones”. El jueves sugirió que el escenario “más formal” para el diálogo directo sería si Bolivia levanta la demanda.  

El BCB dará $us 1.763 MM a ENDE

El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) a otorgar un crédito extraordinario en condiciones concesionales de hasta Bs 12.270,16 millones (unos $us 1.763 millones al tipo de cambio actual) a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para financiar proyectos de inversión.
En el documento se especifica que estos recursos irán dirigidos “a incrementar la capacidad de exportación de energía, o proyectos de generación interna del país o como contraparte de otros proyectos de generación que serán ejecutados” por las empresas filiales y subsidiarias de ENDE matriz, “o por ENDE matriz asociada con sus empresas filiales y subsidiarias”.
Con el objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético de la región, el Gobierno prevé en el proyecto de Ley del PGE 2016 un incremento del 240% en la inversión pública en proyectos de energía respecto a lo programado esta gestión.
De acuerdo con los datos extractados del proyecto de Ley Financial 2016, remitido el 28 de octubre a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento, los recursos para este sector casi se cuadruplicarán en 2016, de $us 427 millones presupuestados en 2015 a $us 1.454 millones.
El monto representa el 23% del total del dinero que se destinará a proyectos de inversión pública en todos los sectores económicos. Aunque será el segundo rubro con mayor inversión —el primero es transportes con el 29% ($us 1.848 millones)—, es al que se apunta para generar excedentes con miras a la exportación y captar mayores ingresos para el erario público. Bolivia tiene firmados acuerdos energéticos con Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.

La Prensa / La Paz

Los dos grupos de choferes paceños están en apronte

Los dos grupos de transportistas de la ciudad de La Paz se encuentran en apronte y advierten que pueden declarar medidas de presión si sus demandas no son atendidas, tanto por la Gobernación como por la Alcaldía.
El ampliado de la Federación de Choferes 1º de Mayo decidió remitir una carta a la Alcaldía paceña para que coordine la distribución de los 80 buses Pumakatari, en su segunda etapa, debido a que temen que las nuevas rutas represente para el sector una competencia desleal. Por otro lado, también remitirán una misiva a la Gobernación paceña para que no se dejen sorprender por otros sectores para el uso de la Terminal de Buses de la ciudad de El Alto. El principal dirigente de esta Federación Rubén Sánchez, dijo que si en ambos casos no son atendidos favorablemente ejecutarán diversas medidas de presión en la ciudad paceña.
Mientras la Federación de Choferes de La Paz, que agrupa al transporte libre y al cooperativizado, insiste en subir las tarifas del transporte público durante 10 días para cubrir su aguinaldo.

Los conflictos que se avecinan.

Las dos federaciones aguardan el estudio tarifario que actualmente lleva adelante el municipio paceño para fijar las nuevas tarifas. Según informó el dirigente Rubén Sánchez, se espera que el próximo 10 de diciembre se presente el respectivo estudio.
La Federación de Choferes de La Paz ya se movilizó en dos oportunidades para exigir el incremento de las tarifas, pero antes de que se presente el estudio insisten en cobrar 0,50 bolivianos durante diez días, en el mes de diciembre, para cubrir el aguinaldo y el doble aguinaldo para sus dependientes.
"La gente, ustedes  han visto, está en contra de que mientras no haya una mejora clara del servicio, no haya ningún incremento".
Luis Revilla
Alcalde De La Paz

Página Siete / La Paz

El Gobierno prevé emisión de bonos por $us 1.000 millones

El siguiente año, el Gobierno prevé emitir bonos soberanos por un monto total de 1.000 millones de dólares, que serán destinados al apoyo presupuestario, según establece el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016.
Expertos advierten que los recursos servirán para cubrir el déficit fiscal de 4,5% que se proyecta para la próxima gestión.
"Se autoriza al Ministerio de Economía (...) celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externos por un monto de hasta 1.000 millones de dólares o su equivalente en otras monedas, para apoyo presupuestario”, dispone el artículo 12 de endeudamiento público mediante la emisión de títulos valor en mercados externos.
El documento, al que tuvo acceso Página Siete fue remitido a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento.
En el numeral II del mismo artículo establece la autorización al Ministerio de Economía para que contrate directamente los servicios de asesoría legal y financiera y de otros especializados, ya sea en el país o en otros, vinculados a la operación de deuda pública en mercados de capital externos.
Precisa que por las características especiales de la operación financiera, la contratación será realizada mediante invitación directa.
Señala que los intereses a favor de acreedores de deuda pública, los pagos por la prestación de servicios, de asesoría legal y financiera y de otros servicios especializados, en todos los casos están exentos del Impuesto a las Utilidades (IUE).
En el PGE 2016, el Ejecutivo proyecta un déficit fiscal de 4,5% del PIB.

Análisis

Los expresidentes del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez y Juan Antonio Morales, explicaron que cuando se habla de "apoyo presupuestario” significa  que los recursos serán destinados al gasto corriente, es decir el pago de salarios, compra de materiales y en última instancia financiarán el déficit fiscal. "¿Cómo un país, un gobierno puede gastar más de lo que tiene?, ahí vienen fuentes de financiamiento externo, entonces los 1.000 millones de dólares van a ir a financiar el déficit fiscal que se espera el próximo año y para eso están pidiendo la autorización de la Asamblea”, opinó Méndez.
De acuerdo con las tasas de interés que paguen los mercados financieros internacionales, se sabrá si fue o no un buen momento para lanzar los títulos soberanos, teniendo en cuenta que hay un descenso del precio de las materias primas, consideró.
"Si la tasa de interés que paguen en el exterior es mayor al que se colocó en años anteriores, las condiciones para emitir no eran los mejores. Pero si son bajas, quiere decir que Bolivia tiene una buena imagen”, agregó.
Morales mencionó que en este momento hay una gran expectativa en los mercados internacionales por subidas de tasas de interés, además el acceso a los mercados de capital cada vez está más difícil debido al aumento de riesgo de todos los países emergentes, que incluye a los latinoamericanos.
"El hecho de que los recursos sean para apoyo presupuestario, es algo que debe llamarnos la atención, porque no será para financiar inversiones, sino para cubrir el gasto corriente. Entonces, es un endeudamiento más complicado para el país”, alertó.

Emisión de bonos

En 2012, el Gobierno emitió por primera vez los bonos soberanos al mercado internacional por un monto de 500 millones de dólares a 10 años plazo, con un interés del 4,87%.
En 2013 hizo lo propio con otros 500 millones de dólares, pero en este caso la tasa de interés fue elevada, 5,95%.

Presupuesto consolidado será menor en 18%

El Gobierno proyecta un presupuesto consolidado de 217.139 millones de bolivianos, inferior en 1,8% al de este año, que se fijó en 221.181 millones de bolivianos, según dispone el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016.
En el caso del agregado fue establecido en 282.884 millones de bolivianos, menor en 5,9% al PGE 2015, según las principales variables del PGE 2016, documento que fue remitido a la Asamblea Legislativa para su tratamiento.
Desde 2006  es la primera vez que se fija, en el PGE, un monto más bajo que el de la anterior gestión.
El Gobierno prevé además un crecimiento económico de 5.01%.
El PGE agregado, que es la suma de todos los presupuestos en 545 entidades del sector público, es más pequeño que en 2015, precisamente por efecto del descenso del precio de petróleo y la caída de ingresos por hidrocarburos.
Paralelamente, se prevé una caída del 43% de los ingresos por hidrocarburos  -Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías-, ocasionado por la baja del precio internacional del petróleo.
Los menores precios por la venta del gas tendrán su impacto en los ingresos por hidrocarburos -Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y regalías-, que caerán en 43%, de acuerdo con el PGE 2016.
Según el PGE-2016, los ingresos por hidrocarburos bajarán de 20.276 millones de bolivianos, fijados para esta gestión, a 11.555 millones de bolivianos en 2016.
De acuerdo con el detalle, el IDH caerá de 12.977 millones de bolivianos a 7.395 millones, mientras que las regalías bajarán de 7.300 millones a 4.160 millones de bolivianos; en ambos casos  hay una diferencia de 43%.
Los ingresos del presupuesto para el siguiente año fueron calculados a base de una cotización del petróleo de 45,16 dólares el barril.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: