Buscar este blog

NOTICIAS DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba


Chile inicia gira exterior para mostrarse como “país pacífico”

Con una carpeta de 15 minutas de instrucciones repartidas por la Cancillería a una comisión de tres parlamentarios, Chile inició su campaña internacional en la que pretende mostrarse al mundo exterior como un país “pacífico” y “confiable”, y que concedió todas las posibilidades para que Bolivia tenga acceso al mar.
Según reporta el diario chileno El Mercurio, estas minutas fueron entregadas el viernes pasado a los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Andrés Allamand (RN) e Ignacio Walker, quienes acompañarán al canciller Heraldo Muñoz y al recientemente posesionado como agente de ese país ante La Haya, José Miguel Insulza, en su gira por Europa con la misión de mostrar otra imagen de Chile.
La nueva estrategia con miras a rebatir la demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), comienza a sólo un par de días de que Insulza (exsecretario ejecutivo de la OEA) relevara como agente a Felipe Bulnes.
El documento también describe el libre tránsito que gozaría la carga boliviana en puertos chilenos, gracias al tratado firmado en 1904.
Según el diario chileno, estaba previsto que Allamand y Walker partieran ayer a Alemania para pasar de allí a Londres (Inglaterra), donde se sumarían el próximo martes a la delegación los senadores Lagos Weber y Hernán Larraín (UDI), quien no asistió a la cita el viernes.
En tanto, la carpeta de Chile, escrita en español e inglés, adopta el modelo “naipe”, pues cada hoja posee un contenido distinto, y los parlamentarios podrán usarlas por separado para respaldar los argumentos que expongan en el extranjero.
La carpeta contiene entre sus “ideas fuerza” la instructiva de mostrar a esa nación como “un país pacífico, que cumple 130 años sin guerras” y que además ha logrado posicionarse en el contexto internacional gracias a la firma de múltiples tratados de libre comercio con más de 60 países, según refiere El Mercurio que indica el primer capítulo del documento.
“Del mismo modo, es un país que tiene un número similar de tratados en el ámbito de defensa, lo que confirma que Chile es un país confiable en el escenario internacional, muy a la inversa de lo que ha pretendido instalar Bolivia, de ponernos como un país que no cumple con sus compromisos”, declaró Allamand.
El documento, que además, ordena los temas conceptualmente y no supera una página cada uno de ellos, escrito por ambas carillas, también busca convencer a la comunidad internacional del libre tránsito del que, presuntamente, goza la carga boliviana en puertos chilenos, gracias al tratado de 1904.
Las minutas describen el acceso privilegiado de Bolivia al Océano Pacífico a través de puertos, además de derechos aduaneros y privilegios tributarios.
Uno de los objetivos es desmitificar algunas ideas que, según Chile, ha intentado instalar el Gobierno del presidente Evo Morales, como el bloqueo a Bolivia al Pacífico.
Otro argumento chileno (que, según El Mercurio, para la comunidad internacional es de gran peso) apunta al efecto que podría provocar a nivel internacional si la CIJ falla en favor de Bolivia, ya que, según se explica en la carpeta, quebrantaría el tratado de 1904 y se convertiría en un precedente para “alterar la estabilidad en las fronteras de todo el mundo”.
“Buena parte de la comunidad internacional, para ser bien franco, descansa en tratados, y cuestionar esos tratados a partir de supuestas obligaciones unilaterales creo que genera un precedente muy negativo, y eso creo que es importante transmitirlo con toda la fuerza”, afirma Lagos Weber en El Mercurio.

Buena predisposición

En tanto, los documentos de la Cancillería también darán cuenta de que Chile ha ofrecido y está dispuesto a restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, encapsulando el tema marítimo en la Corte Internacional de La Haya mientras continúe en pie la demanda.
Al respecto, Allamand señala que “es importante reiterar que Chile ha estado siempre dispuesto a reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, lo que confirma que siempre ha tenido un espíritu de diálogo constructivo, porque ese es el sentido que tendría el restablecer relaciones diplomáticas”.

Demócratas buscan lazos en Argentina y Venezuela

El partido Demócratas busca estrechar lazos con partidos opositores de Argentina y Venezuela, como parte de su estrategia para avanzar con la consigna “Rubén Presidente 2019”.
Así lo reconocieron ayer el líder máximo del partido en Bolivia, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde de Cercado, José María Leyes, durante la realización del congreso departamental del partido para la selección de delegados regionales con miras al congreso nacional previsto para el próximo 5 de diciembre en Santa Cruz.
Durante el evento, los oradores hicieron énfasis en vaticinar la victoria del No en el próximo referendo constitucional de Bolivia.
Costas y Leyes coincidieron en que esta victoria es posible si se consideran las corrientes internacionales que cambian el panorama en América Latina, como las pasadas elecciones de Argentina, en las que ganó el opositor Mauricio Macri, o las legislativas de Venezuela, el próximo domingo, donde la oposición figura primera en las encuestas.
Por ello, según Costas, su partido inicia conversaciones con el partido Cambiemos en Argentina, adonde se enviaron delegados el día de las elecciones, y con la Mesa de Unidad Nacional en Venezuela, país al que también viajarán representantes para que hagan de observadores y den un respaldo a la oposición.
Costas aclaró que, por ahora, aún no hay ningún acuerdo formal con ninguno de estos partidos, sólo acercamientos por la simpatía, conciencia por los principios y la identidad ideológica basada en la democracia.

Alianzas nacionales

Consultado si se establecerán alianzas con otros partidos nacionales para impulsar la campaña por el No y para el futuro proyecto 2019, Costas dijo que es posible conformar una plataforma política siempre que haya desprendimientos y se dejen de lado intenciones de protagonismo.
Añadió que todos los proyectos que se llevan adelante son sólo a título del movimiento Demócratas y no así cono Unidad Demócrata, al que calificó como una alianza circunstancial que ya concluyó.

Anticipan el proyecto “Rubén Presidente 2019”

En el encuentro político, el alcalde de Cercado, José María Leyes, vaticinó una victoria del No en el próximo referendo y dijo que el nuevo movimiento no se detendrá hasta investir en el poder al líder del partido: el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas. “Por eso desde ahora debemos ir con la consigna ‘Rubén Presidente 2019’”, dijo.
El aludido, a su turno, expresó que nunca fue su deseo ser Presidente de Bolivia, pero adelantó que él asumirá lo que digan sus bases, porque su partido es demócrata.
“Nosotros propugnamos la autonomía, y la autonomía es la antítesis a la concentración del poder”, dijo.
Por ello, agregó que una vez que el partido llegue a la Presidencia, no recurrirá a “trampitas”, como modificar la Constitución Política del Estado (CPE), para perpetuarse en el poder, y seguramente surgirán nuevos líderes al interior de su partido.

Ministerio defiende su modelo educativo

Después de realizar una jornada con 31 mesas de trabajo en el colegio Domingo Savio, el Ministerio de Educación concluyó que su modelo educativo “sí funciona”.
La “Jornada Pedagógica de Socialización de Experiencias Transformadoras del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo” expuso proyectos de maestros que aplicaron el modelo.
“Luego de escuchar las presentaciones de las exposiciones vemos que estamos avanzando y que se nos ha podido aclarar varias de las dudas que posiblemente hayamos tenido cada uno, nos han mostrado que el modelo sí funciona”, destacó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, según nota de prensa de esta entidad.
La comisiones organizadas expusieron sus Proyectos Socio Productivos (PSP) realizados en diversos subsistemas de educación y ciclos, inicial, primaria, secundaria, del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
En educación primaria concluyeron que los PSP surgen de una necesidad de la comunidad para la mejor concreción del modelo.
En educación secundaria los maestros brindaron su pleno apoyo a la formación técnica, tecnológica, productiva y humanística. Además, propusieron fortalecer la formación técnica productiva de personas jóvenes y adultas, con mayor apoyo de municipios y gobernaciones, sin embargo destacaron que el modelo y la nueva ley están permitiendo reducir las brechas y deudas existentes en la educación de estos sectores de la población.

La Razón  / La Paz

Valdivia: El Gobierno no permitirá corrupción

La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Lenny Valdivia, ratificó que el Gobierno no encubrirá a nadie en el caso del Fondo Indígena. Lamentó que estén implicados dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS).
En el repunte del proceso, que fue denunciado en febrero por la Contraloría, por el daño económico de Bs 71 millones con 153 proyectos no ejecutados, en los últimos días se aprehendió a tres altos mandos del MAS, la exministra de Justicia y Desarrollo Rural Julia Ramos; el senador Jorge Choque y el disidente Damián Condori, implicados en el caso.
Valdivia dijo que “lamentamos que el Gobierno, teniendo una base fuerte indígena originario campesina, por diversas razones y que tienen que ver con deficiencias en la gestión que se encaró en el Fondo Indígena, los beneficiarios y principales dirigentes del instrumento político se vean involucrados en los procesos”.
La autoridad aseguró que para el Gobierno, por encima de todo, está la responsabilidad de transparentar el manejo de estos recursos, por lo que no se ocultarán ni se taparán los ilícitos, tampoco se encubrirá a nadie “sea quien sea”.
Hasta la fecha, la Intervención del Fondo Indígena detectó 38 proyectos fantasma, que causaron un daño económico al Estado de Bs 21,5 millones.

Definen caso de 3 ‘altos mandos’ del MAS

Las autoridades judiciales de La Paz definirán hoy, en una audiencia cautelar, la situación legal de tres exaltos dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) implicados en el caso del Fondo Indígena y que fueron aprehendidos.
Las detenciones empezaron el jueves, cuando la Fiscalía ordenó la aprehensión de la exministra de Justicia y Desarrollo Rural Julia Ramos. Luego, el viernes se detuvo al senador del MAS Jorge Choque  y en Sucre al disidente del partido de gobierno Damián Condori.
Según un informe del Ministerio Público de La Paz, un juez de El Alto determinará hoy en una audiencia cautelar, en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de la ciudad paceña, la situación de los tres acusados.
Ramos es acusada de aprobar ocho ‘proyectos fantasma’, lo que causó un daño económico al Estado de Bs 7,5 millones en 2010, de los cuales no emitió los descargos correspondientes por ley.
Paulo Gutiérrez, abogado de Ramos, denunció que la Fiscalía manipuló los plazos procesales para retardar la audiencia. Además recordó que el juez debe resolver antes de la cautelar, las observaciones de vulneración a derechos que se cometió con la detención de su cliente.
El senador Choque es acusado de no presentar descargo de tres proyectos a su cargo y que no fueron ejecutados. La Fiscalía acusa al asambleísta de cometer los delitos de incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito.  
Condori, quien ayer fue traído desde Sucre, recibió dinero para dos proyectos y tampoco presentó los descargos necesarios.
El caso Fondo Indígena estalló en febrero, luego de que la Contraloría halló 153 obras inconclusas o inexistentes que habrían causado un daño económico al Estado por Bs 71 millones. El Gobierno intervino esa repartición por seis meses, tiempo en el que al final detectó 30 “proyectos fantasma” valuados en Bs 14 millones.

Controlarán narcotráfico con puestos fronterizos

El Gobierno informó que se instalarán cuatro puestos móviles de control fronterizo y migratorio para fortalecer la lucha principalmente contra el narcotráfico y otros delitos.
Los dispositivos represivos funcionarán de manera coordinada  entre la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), la Aduana y las autoridades de control agrario, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Gobierno.
El titular de la cartera de Gobierno, Carlos Romero, asistirá este lunes al inicio de operaciones de los puestos móviles de control que se desplazarán por el territorio nacional, “en el contexto de la lucha contra el narcotráfico”, y utilizarán los datos otorgados por los informes de inteligencia.
Los nuevos controles fronterizos móviles se efectuarán vía terrestre y lacustre. Por ejemplo, uno de los puntos cubrirá el lado boliviano del lago Titicaca (La Paz), que es compartido con Perú, y que funcionará en coordinación con la Armada Boliviana.
En ese sector también se identificó “puntos que podrían ser objeto de inspección y verificación de flujo migratorio irregular”, dice el comunicado.Las medidas de prevención están enmarcadas en el Plan “Ñandereko” de Fronteras, que consiste en  el despliegue masivo de seguridad en varios sectores fronterizos.

La Prensa / La Paz

Hay 11 consorcios de corrupción en la justicia

Al menos once consorcios de corrupción han sido identificados por el Consejo de la Magistratura en el eje central del país,  La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde las tarifas son fijadas por algunos operadores y administradores de Justicia en complicidad de abogados que incluso cuentan con antecedentes penales, según informes de inteligencia del Ministerio de Gobierno.
Hace una semana el viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcelo Elio, debido a los hechos de corrupción por parte de jueces y fiscales, anunció que investigan al menos 15 jueces por delito de prevaricato.
La autoridad de Gobierno explicó que hace más de dos meses se iniciaron las investigaciones contra estos jueces y que ya hay nombres y los delitos cometidos.
Según Elio, estos jueces dictaron resoluciones injustas en Santa Cruz y Cochabamba, en delitos de avasallamiento y otros.

Consejera.

Mónica Limachi, representante del Consejo de la Magistratura de La Paz, informó por su parte que recibe aún amenazas por el trabajo de fiscalización que desarrolla en los juzgados y que conoce sobre denuncias de los consorcios de corrupción que hay al interior de los tribunales. La autoridad recordó que cerca de 45 jueces son procesados por retardación de justicia y faltas graves y muy graves. Y que éstos fueron identificados tras los operativos sorpresa que realizó la entidad en las ciudades de La Paz y El Alto.
Limachi, antes de emprender viaje la semana pasada, no negó ni afirmó la cantidad de consorcios  denunciados que tiene en su despacho, pero dijo que la labor –a medida que se conocen los casos- se complica para los funcionarios encargados de procesar los hechos de corrupción e iniciar el proceso administrativo. “No quiero adelantar criterio, pero tenemos hechos de corrupción que denuncian por lo menos uno al día. Estos consorcios hay”.

Tarifas.

La Prensa reveló hace una semana que los jueces y fiscales cobran entre 3.000 y 7.000 dólares. Sin embargo, las investigaciones de inteligencia revelaron que los montos van más allá de los 10.000 dólares como lo acontecido con el juez anticorrupción Marcelo Barrientos, detenido preventivamente en la cárcel de Patacamaya, al igual que otras dos personas del mismo juzgado.
El informe de inteligencia refiere que la red de corrupción se inicia en la fuerza anticrimen, donde piden coimas de 20 a 21.000  bolivianos y que las actitudes corruptas de algunos efectivos llegan al punto de manipular pruebas para frustrar o para lograr una condena.
Este mismo modo de operar se observa en la Fiscalía, pero los montos establecidos superan los cinco y siete mil dólares en esta instancia y en caso de imputación la suma va creciendo.
Un litigante afirmó que un Fiscal le solicitó dinero para cambiar la resolución de imputación, en coordinación con el juez, y de esta forma beneficiar a su pariente con el arresto domiciliario como primera instancia.
“Es una red, consorcio, que funciona desde hace más de una década, Hay vocales incluso involucrados en estos hechos que reciben dinero para favorecer durante la apelación. Los ladrones salen y entran porque ya tienen identificados fiscales y jueces que los favorecen con medidas alternativas a la detención. Si pagas estas fuera en tres meses, pero si te apegas al procedimiento, te pudres en la cárcel”, afirma un procesado por robo que desde hace dos años tiene un defensor de oficio. En tanto un abogado, quien solicito reserva, afirma que la corrupción se incrustó en los organismos judiciales y que “si no eres parte de este sistema los procesos se paralizan en perjuicio de los litigantes. Debes tener amigos en los juzgados, darles hasta para el chicle, para que el proceso tenga celeridad y una adecuada interpretación. Algunos jueces tienen contactos con vocales y fiscales para que un determinado proceso tenga conclusión favorable”.
Cada una de estas asociaciones, según las investigaciones, están integradas por al menos tres fiscales de materia, dos jueces y un vocal, quienes para evitar ser descubiertos planifican sus actividades los fines de semana y en domicilios particulares. Donde participan los litigantes para evadir los controles que ejercen el Consejo de la Magistratura, Ministerio de Justicia y actualmente el Poder Ejecutivo.
Según estas revelaciones es en Santa Cruz y La Paz, donde hay mayor número de consorcios.

El Deber / Santa Cruz

La Policía ve en Bermejo una narcovía a Argentina

José debe atravesar 2.000 metros cargando en la espalda una bolsa enorme que pesa al menos 80 kilos. En el paquete lleva ropa y zapatos desde Bermejo (Tarija), hasta la localidad argentina de Aguas Blancas.
Hace el mismo recorrido hasta 10 veces al día cruzando el río Bermejo a pie, que le cubre el agua hasta encima de su cintura. Sufre por los 35 grados centígrados que hacen el viaje más complicado. Y es más difícil aún cuando gendarmes argentinos lo detienen para verificar qué es lo que lleva.
Por eso, prefiere sortear el control y pasa por caminos clandestinos en medio de plantaciones de caña de azúcar que llegan directo a una carretera.
A él y a varios del mismo gremio los denominan ‘bagayeros’, personas, la mayoría, de origen argentino que pasan contrabando desde Bermejo hacia Aguas Blancas.
Ahora en esta frontera, según los bagayeros, hay dos productos más para pasar: pasta base de cocaína y cocaína refinada.
Estos estupefacientes, según relataron, son escondidos en medio de las grandes bolsas y, de Argentina, un gran porcentaje de la droga se va hacia Europa.
Pocos se animan a transportar y algunos ni saben que llevan droga. El que se atreve lo hace por $us 500. “Hay quienes se animan, yo conozco. Se incrementó el paso de droga y eso perjudica nuestro trabajo”, relató José.

La narcovía a Argentina

Esta es una nueva vía de la droga que llega a Argentina, según describe un informe de la Policía de Perú y también admite el responsable de Defensa Social del Ministerio de Gobierno de Bolivia. Los narcos se infiltran entre los bagayeros y logran introducir la cocaína hasta el vecino país.
El recorrido no es fácil. Pasando la orilla del río está un primer control. Dos gendarmes argentinos revisan el cargamento, pero no lo hacen a todos los que cruzan. Uno de los efectivos, de apellido Pérez, se queja por las condiciones del trabajo.
“Este es un paso legal entre comillas y solo funciona para los bagayeros. Ellos pasan y luego vuelven de inmediato”, explicó el gendarme, que muestra un limitado espacio hecho con maderas y techo de hojas de plátano donde operan para hacer el control.
El otro gendarme, de apellido Garay, admitió que entre la carga hay droga. “Es difícil controlar a todos, pasan rápido y solo somos dos”, se queja.
Los bagayeros, que son unos 100, pasan el contrabando por 150 bolivianos. Son casi 20 minutos de recorrido en medio de piedras, agua y arena. Se soporta el calor y los mosquitos. Descargan la mercadería en la ruta 50 argentina en Aguas Blancas y lo suben a furgonetas o autos de data antigua. De ahí, la droga, a decir de los bagayeros, en medio del contrabando, va hasta una comunidad llamada Kolla, en pleno territorio argentino, donde se instalaron tinglados rústicos.
En ese lugar, la mercancía vuelve a ser cargada por otros bagayeros que caminan durante 15 minutos hasta volver a la carretera. Este recorrido se da para evitar el control de un puesto de gendarmes y de la Aduana argentina en medio de la vía hacia Orán.
El destino es Orán, ciudad argentina a una hora y media del municipio de Bermejo. Es un poblado tranquilo.
La Policía de Orán precisa que gran parte de la droga llega a la terminal de ese lugar en vehículos y de ahí sale rumbo a Buenos Aires, sorteando los escáneres canadienses que se instalaron recién en los puestos de control en la vía que lleva a la capital argentina.
Según datos de la Fiscalía de Orán, en diez años, se incautaron de 24.000 kilos de droga en trabajos coordinados con la Policía y autoridades judiciales bolivianas. Hace unos días, el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, dijo que existen mafias peruanas, brasileñas, argentinas y paraguayas en el negocio de la cocaína. Este juez enfrenta ahora un proceso legal, ya que fue acusado de pedir sobornos.

En Bolivia conocen del tema

En Bolivia existe conocimiento pleno de esta narcovía. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, admitió que los bagayeros cruzan la frontera con droga y debido a esa situación se instaló un puesto antidroga en Bermejo.
“Estamos haciendo constantemente operativos en Bermejo. Por supuesto hay pasos que son ilegales, y por ahí los contrabandistas, los bagayeros, se dieron la tarea de hacer microtráfico (de droga), pero por eso se incrementó el control”, explicó el viceministro Cáceres a EL DEBER.
Según un informe de la Dirección Antidroga (Dirandro) de Perú, parte de la droga que sale de ese país va vía terrestre hacia Bermejo. De ahí, se va a Argentina y luego hacia Europa. Esta frontera es considerada zona caliente por el clima y por los negocios ilícitos

La trata y tráfico enmudecen a Bermejo

Todos saben en Bermejo que existe trata y tráfico de personas. Hay pocas denuncias por el temor a represalias. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, llegó a la población fronteriza para verificar esta situación.
Las pocas denuncias apuntan a grupos argentinos que serían los encargados de trasladar jóvenes al vecino país con el fin de prostituirlas. La diputada oficialista Nelly Lens informó de que existen quejas al respecto y lamentó el temor de las víctimas. “Es lamentable que estas organizaciones criminales operen en Bolivia y siembren miedo, en este caso, en Bermejo. Se trabajará para terminar con esta situación junto con el viceministro Aparicio", detalló Lens.
Bermejo es paso fronterizo hacia Argentina y existen controles coordinados para combatir la trata y tráfico de personas. Estos grupos, por lo general, reclutan con engaños a adolescentes y jóvenes para prostituirlas en el norte argentino

Página Siete / La Paz

Chile propuso hace cinco años un comodato para que Bolivia acceda al mar (Entrevista)

Aunque no fue una propuesta escrita, el Gobierno chileno, en la gestión del expresidente Sebastián Piñera, planteó que Bolivia use una parte de su territorio en calidad de comodato para que acceda al mar. La revelación fue realizada por Walker San Miguel, quien fue cónsul de Bolivia en Santiago desde marzo de 2010 a mayo de 2011.
¿Qué opina de la sustitución del agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes por José Miguel Insulza?
Considero que es una decisión del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet que tiene varias aristas. La primera tiene relación con el fallo del pasado 24 de septiembre, cuando la Corte de La Haya se declara competente y desestima la excepción preliminar chilena. Eso se vio claramente como una derrota y el Gobierno chileno tomó a su agente, el abogado Bulnes, como chivo expiatorio. La segunda es que el Gobierno boliviano ha venido pidiendo diálogo con Chile, palabra mágica que ha sido repetida una y otra vez y ha merecido el apoyo del papa Francisco, de la Canciller alemana y del Presidente francés, entre otras personalidades. Por tanto, al incorporar ahora al exsecretario de la OEA el Gobierno chileno muestra a una personalidad menos jurídica y más política. Sin duda, Insulza es un gran negociador y un gran dialogador.
¿Pero existe realmente la esperanza de que Insulza sea un puente de diálogo con Bolivia?
Yo creo que sí porque sus primeras declaraciones han sido relativas al diálogo. Ha respondido al presidente Evo Morales en sentido de que si Bolivia quiere dialogar lo plantee formalmente y también ha deslizado que Bolivia podría retirar la demanda. Obviamente Bolivia no ha de retirar la demanda radicada en La Haya, pero esas declaraciones son un gesto interesante que Bolivia debe leer cuidadosamente. Otro aspecto sobresaliente es que hace un mes, aproximadamente, se ha designado a Gabriel Gaspar como embajador encargado de la comunicación de la posición chilena. El rol que ocupa Carlos Mesa para Bolivia lo ocuparía Gaspar. Para mí, esta es otra señal, pues Gabriel Gaspar es un hombre de origen aymara, nacido en el norte de Chile, y conoce bien la realidad boliviana. Ha sido embajador de Chile en Colombia y en Cuba y ha visitado Bolivia reuniéndose también con el presidente Morales el año 2011, así que es otra persona con quien también se puede conversar.
El Presidente afirmó que el gobierno de Sebastián Piñera llegó a proponer un comodato como alternativa a la solución con soberanía para que Bolivia acceda al mar. ¿Usted conoció esa propuesta cuando ejercía como cónsul de Bolivia en Chile?
Bueno, para responder a esta pregunta debo hacer una breve contextualización. En primer lugar, cuando llega Sebastián Piñera al Palacio de La Moneda, Bolivia y Chile estaban en pleno proceso de la Agenda de los 13 puntos, que dicho sea de paso, era una agenda de diálogo muy potente. Piñera tuvo el cuidado de evitar romper ese proceso, y por cierto, la Cancillería boliviana fue también cuidadosa en ese sentido.
Yo ejercía efectivamente el cargo de cónsul general y en el mes de julio de 2010 se debía realizar en La Paz la reunión de la comisión política bilateral que trataría el seguimiento de los 13 puntos. En esa reunión, a la que asistió el vicecanciller Fernando Schmidt, Chile se comprometió a presentar propuestas "concretas, útiles y factibles”. Bolivia esperaba que dicha propuesta fuera presentada en la siguiente reunión de la comisión prevista para noviembre de ese mismo año, a realizarse en Santiago. Ya el propio presidente Piñera había declarado a la prensa de su país que para tratar el tema marítimo con Bolivia había que ser creativos e imaginativos, a fin de plantear una fórmula que contente a Bolivia pero que no afecte la soberanía chilena.
¿Entonces, el planteamiento del comodato encaja como fórmula creativa?
Perdone, pero debo continuar con el contexto. La reunión de la comisión política de fin del año 2010 no se realizó porque la Cancillería chilena la postergó sin fecha, provocando el disgusto del Gobierno boliviano. Pero el presidente Piñera pidió que se eleve el nivel de la comisión y no sean los vicecancilleres sino los cancilleres quienes se reúnan para tratar el punto 6 de la Agenda de 13 puntos, relativo al tema marítimo. Efectivamente se produjeron dos reuniones a nivel de cancilleres, una en Santiago, en el mes de enero, y otra en La Paz, en febrero. En ambas reuniones Bolivia exigió a Chile que realice la propuesta a la que se había comprometido el vicecanciller Schmidt, y es entonces que empieza a insinuarse el tema de un comodato.
¿En qué consistía exactamente el comodato?
El comodato es un préstamo de uso a título gratuito, es una figura que se utiliza en varios campos del derecho. En este caso, Chile le permitiría a Bolivia usar parte de su territorio para que acceda al mar. Evidentemente no implica una cesión de soberanía por parte de Chile, pero se modifica cualitativamente la situación boliviana que hoy es de total enclaustramiento. Por ejemplo, si parte de la franja territorial al norte de Arica la pudiera usar Bolivia, y acceder -también en comodato- a un zona en la que Bolivia pudiera construir un puerto, se habría avanzado sustancialmente en una solución intermedia a la demanda boliviana, o "solución a medio camino”, como lo dicen en Chile, porque ya Bolivia accedería al mar, pero aún no por territorio soberano.
¿Eventualmente la zona sería al norte de Arica, eso implica consultar a Perú?
Por el Tratado de Lima de 1929, Chile debe consultar a Perú si es que va a ceder a una "tercera potencia”, o sea Bolivia, parte del territorio que antes era del Perú. Pero con el comodato no se requiere consultar al Perú, pues no existe propiamente una cesión de soberanía, sino un permiso de uso a título gratuito.
¿Se llegó a plantear esta propuesta por escrito por parte de Chile?
No, la Cancillería de Chile conversó sobre esta propuesta pero no quiso que se formalice nada por escrito. Bolivia, por su parte, solicitó que la sección chilena del Ferrocarril Arica-La Paz fuera transferida a Bolivia, pedido que fue bien recibido por Chile y se comprometió a estudiarlo. También Bolivia pidió que se le otorgara una concesión para tener una carretera asfaltada, que la administrara directamente y que conectara Arica con Charaña, tema que también Chile iba a estudiar.
¿Usted cree que Chile tenía la voluntad de otorgar un acceso al mar a Bolivia en comodato o era sólo una estrategia para dilatar la solución a la mediterraneidad boliviana?
Es difícil emitir una opinión cien por cien concluyente al respecto. Ciertamente, Chile en muchos momentos de la historia diplomática ha dilatado enormemente la consideración de una solución práctica, útil y factible, pero también es cierto que han existido compromisos de solución al enclaustramiento como es el caso de las Notas Diplomáticas de 1950 o los acuerdos de Charaña de 1975, en los que autoridades chilenas del más alto nivel han suscrito documentos formales.
En cuanto a la fórmula de un comodato no existe nada escrito, pero sí un conjunto de reuniones en las que se conversó de esta posibilidad, que bien podría retomarse como "solución a medio camino” para que en otro momento histórico futuro se pase a considerar el tema de la cesión de soberanía.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Incertidumbre en la transición del TAM a empresa pública (Entrevista)

Con qué aviones, en qué destinos, con qué tarifas operará y cuál será su nuevo rol son algunas de las cuestiones que deben resolverse cuando se concrete la transición del TAM de unidad de la FAB a empresa pública, explicó a Los Tiempos su director, Julio César Villarroel.
Hace dos años que el Gobierno anunció la transición bajo la Ley 466 de la Empresa Pública, pero Villarroel dijo que aún no se emiten los lineamientos para completar el trámite iniciado en 2014.
Inicialmente, en 2013, el Gobierno, a través de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) dio un plazo a Transporte Aéreo Militar para pasar a regulación bajo las normas de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y de la propia ATT. Vencido el plazo inicial, se fijaron otras fechas hasta que en 2014 se anunció la transición a empresa pública. En octubre pasado, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, conminó al TAM a cumplir con las normativas de aviación civil y advirtió que podría dejar de operar si no cumple con la exigencia.
Villarroel, quien accedió a una entrevista en La Paz, explicó que TAM ya completó los trámites pero faltan los lineamientos y el cronograma que debe emitir el Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas (Coseep) para todas las compañías que deben hacer la transición.
La Ley 466 establece que todas las empresas públicas estén reguladas por el Coseep, que estará integrado por los ministerios de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas.
Villarroel también habló sobre la situación impositiva de TAM, la situación de su flota aérea y el mantenimiento de sus aviones, entre otros temas.
Los Tiempos (LT): ¿Qué implica la transición de TAM a empresa pública?
Julio César Villarroel (JCV): El actual decreto, de 1959, con el cual estamos vigentes, nos da una razón de integración y (permite) mantener lo que hasta ahora ha distinguido al TAM, una línea aérea que permita la democratización del transporte aéreo. Por eso no solamente tenemos 28 destinos a los que podemos llegar, sino que tenemos las tarifas más accesibles.
Cuando tengamos que constituirnos de una unidad de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) a una empresa pública, obviamente se va a tener que incorporar un factor importante que es el lucro o la rentabilidad, consecuentemente van a tener que considerarse aquellos aeródromos que no son rentables. Es un estudio que en el futuro se hará, dependiendo de la constitución de la empresa y de las políticas de la FAB. Seguramente se va a poder definir cuál es el nuevo rol que va a tener el TAM. Si necesariamente estamos llamados a ser una empresa, con seguridad que se tiene que tomar en cuenta todos estos factores que van a influir en su naturaleza.
LT: ¿Actualmente tienen algún tipo de subvención, por ejemplo en combustibles, al ser parte de la FAB?
JCV: TAM no tiene ningún tipo de subvención, al igual que cualquier línea aérea, cumplimos y pagamos todo. Pagamos no solamente derechos y obligaciones de aeropuerto, pagamos combustible, los costos operacionales, comerciales y administrativos, de tal manera que más bien, con los recursos que se generan, TAM subvenciona ciertas rutas para que podamos mantener ese rol de integración. Llegamos a destinos donde no es rentable llegar, a esos pueblos que históricamente no ha llegado, en los últimos 70 años, ninguna otra línea aérea. También a aeródromos importantes que hasta ahora no entran los demás como el de Puerto Suárez, Oruro, Yacuiba, donde solamente TAM llega para poder mantener esa democratización.
LT: Como los aviones son de la FAB, dentro de lo que supone la transición a empresa estatal ¿cómo se conformará la flota de TAM?¿ Habrá alguna transferencia o el TAM va a empezar de cero?
JCV: Estaríamos entrando a una especulación. Cuando llegue el momento, yo creo que los mandos de la Fuerza Aérea van a determinar, porque eso (la transferencia) significaría la enajenación de unos bienes de la FAB para esta empresa pública. Y más allá, también habría que ver las condiciones de la migración que va a haber de un sistema de regulación estatal a un sistema de regulación de aeronáutica civil. Eso va a demandar también todo un esfuerzo de que estas aeronaves, bajo una filosofía de regulación (estatal), tengan que migrar hacia la otra (civil).
Entonces hay que ver la factibilidad económica, técnica, y dependiendo de toda esa valoración se va a determinar qué aeronaves podrían estar pasando a TAM.
LT: ¿Cuál es el estado del trámite para que el TAM sea regulado?
CV: Comienza desde la promulgación de la Ley 466, del 27 de diciembre de 2013, donde se establece que TAM tiene que ser una empresa pública, se establecen también plazos y condiciones que no son obligaciones de TAM, son del Coseep, la instancia que tiene que definir dos elementos básicos: los lineamientos y el cronograma (de conversión).
Indistintamente de esos plazos, TAM, en marzo de 2014, ha iniciado todo el trabajo para poder disponer de aquellos documentos que nos permitan constituirnos en una empresa pública. Esos documentos son los informes técnicos, legales, los estudios de factibilidad, de mercado, los estatutos de TAM y el proyecto de decreto (de conversión).
Este conjunto de documentos ha sido presentado previo requerimiento del Ministerio de Defensa, que en octubre de 2014 nos ha pedido que remitamos esos documentos. (…) En cumplimiento a esa instructiva, el año pasado se ha remitido toda la documentación a través del Comando de la Fuerza Aérea y hemos dado cumplimiento el 20 de noviembre de 2014.
El 30 de enero de 2015, producto de haber presentado estos documentos, se ha llevado a cabo la primera reunión con Udape (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas), donde han participado los ministerios del ramo que tienen que pronunciarse respecto a este proyecto de decreto, también representantes de la DGAC. Udape es la instancia donde se hace la revisión del proyecto de decreto y allá precisamente han surgido estas observaciones, que deberíamos esperar los lineamientos de la Ley 466 (de creación de empresas públicas) para poder cumplir.
TAM opera 3 de sus 22 aviones
El director de TAM, Julio César Villarroel, informó que 22 aviones conforman la flota aérea de esa empresa. Dependiendo la temporada afirmó que tienen un promedio de 27 despachos diarios.
LT: ¿Cuál es el grado de cancelación de vuelos que tiene TAM?
JCV: TAM tiene los atrasos que no son del todo atribuibles a la línea aérea, hay varios factores que influyen que normalmente se refieren a las condiciones meteorológicas, condiciones inclusive de despachos en aeropuerto; pero estamos inclusive dentro de lo que establece la ATT (Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones). Cumplimos las reclamaciones que se puedan presentar.
Dentro las mismas estadísticas (de la ATT), (estamos) con el menor incumplimiento o retraso que pueda tener como línea aérea y es la mejor referencia de cómo TAM no solamente cumple con la ATT, sino del grado de ocurrencia y cancelaciones que tiene.
LT: ¿Tiene el reporte más reciente de la ATT?
JCV: No lo tengo a mano, pero es un documento público que se puede recabar para que vean el comportamiento de TAM con relación a las otras líneas aéreas. (…) Tenemos muy alta confianza y cumplimiento a las demandas de los clientes y tenemos un documento que podría buscarlo para entregarle en otra oportunidad.
(Nota del redactor: hace varias semanas, este medio solicitó información por correo electrónico a la oficina central de la ATT, en La Paz, sobre estadísticas de reclamos a las líneas aéreas del país y aún no recibe respuesta).
LT: ¿Cuál es el promedio de despachabilidad de TAM?
JCV: Todo depende de la demanda, la disponibilidad y las políticas de TAM para poder cubrir esos itinerarios. En función a la temporada y a los días de la semana, tenemos un promedio de 27 despachos día, que es particularmente por este mes de noviembre. Esta despachabilidad puede aumentar en diciembre porque aumenta la demanda.

Fondioc: llamarán a 10 personas más a declarar

El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, aseguró ayer que el Ministerio Público convocará la próxima semana a 10 personas más para que declaren sobre los proyectos observados del Fondo de Desarrollo Indígena, Originario y Campesino (Fondioc).
“No le puedo dar nombres pero unas 10 personas más van a ser convocadas entre el lunes y miércoles, jueves, de la próximas semana (a declarar)”, dijo Guerrero a radio Fides.
Las declaraciones las realizó un día después de la aprensión del senador oficialista Jorge Choque Salomé y del exdirigente campesino y disidente del MAS, Damián Condori, por proyectos fantasmas.
La exministra Julia Ramos también fue aprehendida por haber aprobado ocho proyectos fantasmas por un valor de 7,5 millones de bolivianos el 2010, como miembro del directorio del Fondo Indígena.
El fiscal general explicó que “aquí no hay ninguna aprehensión política como se ha querido hacer ver”, en referencia al caso de la detensión de Condori, ya que los seguidores del exdirigente calificaron la acción de política.
“Él (Damián Condori) tenía mandamiento de aprehensión, la Fiscalía de Chuquisaca lo ha aprehendido ayer (viernes) en la tarde y hoy (sábado) en la madrugada estaba en La Paz y en este momento está siendo imputados en la ciudad de El Alto para ser puesto a disposición del juez cautelar”, indicó Guerrero.
Argumentó que Condori “ha manejado dos proyectos fantasmas del Fondo Indígena”.
La liquidadora del Fondioc, Lariza Fuentes, anticipó que existen más exautoridades y exdirigentes denunciados en la Fiscalía, que están involucrados en los 30 proyectos fantasmas y en los 153 proyectos inexistentes que denunció la Contraloría General del Estado, que fueron financiados por el Fondo Indígena.
“Estamos trabajando bajo el lineamiento de investigar los casos caiga quien caiga (…) Son muchas personas involucradas y que fueron denunciadas y están siendo investigadas por el Ministerio Público”, sostuvo la interventora a Oxígeno.
La investigación se desarrolla a nivel nacional, anticipó que la siguiente semana las exautoridades y exdirigentes de organizaciones sociales, de quienes no quiso revelar los nombres para no entorpecer las investigaciones, serán llamadas para declarar.

Fijan audiencia de medidas cautelares para 3 detenidos

Paulo Gutiérrez, abogado de la exministra de Desarrollo Rural y Tierras (2010), Julia Ramos, informó que se fijó para hoy la audiencia de medidas cautelares de su cliente, además del senador oficialista, Jorge Choque, y el disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Damián Condori, por el caso de corrupción en el Fondo Indígena.
“Han señalado la audiencia de medidas cautelares y se ha derivado para su consideración para mañana a las nueve en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz”, señaló el jurista a la ABI.
Gutiérrez precisó que la audiencia será conjunta para los tres imputados que fueron aprehendidos en las últimas horas bajo los cargos de incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito.
Según la liquidadora del Fondioc, Lariza Fuentes, la exministra y dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” fue aprehendida por aprobar ocho proyectos “fantasma” que ocasionaron un daño económico al Estado de 7,5 millones de bolivianos.

Economía boliviana no escapa a desaceleración

La Red Econolatin en un artículo reciente confirmó el fin del denominado “superciclo” de precios de los “commodities” y sus efectos sobre las economías de América Latina que atraviesan una fuerte desaceleración o mediocres niveles de crecimiento.
No obstante, entre ellas resalta la economía de Bolivia que atravesó un ciclo inédito de crecimiento de casi 9 años y con altas tasas que cerraría en un crecimiento del 4,5 por ciento este año, muy por encima del promedio de la región que apenas rozaría el 0,3 por ciento, dice el informe.
En los movimientos de coyuntura de la economía de Bolivia, según datos del informe, se indica que “la tasa de crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2015 fue de 5,23 por ciento, inferior a la observada en 2014 que fue de 6,08 por ciento”.
Por su parte, la Cepal estima que en 2015 la economía crecerá un 4,5 por ciento, gracias sobre todo a la demanda interna, puesto que la demanda externa afronta cada vez más complicaciones.
La caída de las exportaciones del 29 por ciento en primer semestre del año muestra un declive considerable, en particular del precio del gas -que representa el 50 por ciento del total de las exportaciones-: este rubro cayó un 39 por ciento entre enero y septiembre.

La Razón / La Paz

Pese a levantarse el paro en Chile, sigue el perjuicio

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, informó ayer que pese a haberse suspendido el paro en la Aduana chilena, aún persiste la dificultad para el tránsito de al menos 1.600 vehículos.
El miércoles 25, trabajadores de la Aduana de Chile llevaron adelante un paro de 48 horas con el cierre de operaciones y los pasos en frontera de Tambo Quemado, Pisiga y Chungará. El conflicto fue resuelto temporalmente el viernes, pero los más de 1.600 vehículos que quedaron varados durante los días del bloqueo, ahora enfrentan dificultades para transitar debido a la demora que ocasiona esta vez la congestión en los trámites para atravesar el punto fronterizo.   
“Chile no tiene voluntad ni predisposición favorable para buscar soluciones a los problemas, consideramos que el Gobierno chileno debería poner más énfasis para evitar que los trabajadores de la Aduana decidan parar en la frontera”, manifestó Rivadeneira.
El dirigente manifestó que el martes 1 de diciembre los afiliados a la Confederación Nacional del Transporte Pesado se reunirán en La Paz para analizar qué medidas asumirán en caso de que se produzca un nuevo paro en la aduana del país vecino.
Rivadeneira calculó que el costo de operación por día es de 200 dólares por vehículo, sin embargo, este valor se incrementa por otros gastos en el lugar.Los transportistas ya denunciaron a la administración de Chile de incumplir con el precepto del libre tránsito establecido en el Tratado de 1904. En esta gestión, es la quinta ocasión en que los transportistas bolivianos deben sufrir las consecuencias de un paro aduanero.
Pese a esta reciente evidencia, el Gobierno chileno asegura que otorga a Bolivia un acceso privilegiado al océano Pacífico, “a través de puertos y con la ventaja de beneficios aduaneros y tributarios, libre tránsito y facilidades portuarias”.
Precisamente, la idea del “libre tránsito” para Bolivia es parte de un dossier que envió la Cancillería chilena a sus parlamentarios para que lo socialicen en una gira que tendrán en próximos días por Europa, informó el senador Andrés Allamand al diario chileno, El Mercurio.
Rivadeneira explicó que el Viceministerio de Transporte del país vecino aún procede con observaciones, que los transportistas ven de irregulares, a los permisos originarios de tránsito.
Denuncia. Este tema será parte de la nueva estrategia del país vecino frente a la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia. En el mencionado dossier Chile asevera, además, que es un país pacífico que “cumple 130 años sin guerra”;  que Santiago “siempre ha tenido un espíritu de diálogo constructivo” en las relaciones diplomáticas; que si La Haya acoge la tesis boliviana significaría obligar a negociar tratados que podrían alterar la estabilidad de las fronteras; y, que la intención del Gobierno boliviano es cambiar el Tratado de Paz de 1904.

 

La Prensa / La Paz

Los ingresos ya cayeron en 2014 por baja cotización

La memoria anual de 2014 que presentó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) permite apreciar que la caída de ingresos por el bajón de los precios en el mercado internacional de las materias se empezó a sentir en esa gestión. Se observa que la reducción de ingresos en relación a 2013 de la minería llegó al 1 por ciento, es decir que su participación bajó en estas dos gestiones del 5,6 por ciento al 4,6 por ciento; mientras la participación de la venta de petróleo y principalmente de gas natural pasó del 20,6 por ciento al 20,5 por ciento entre estas dos gestiones tributarias.
Algo más, el documento señala que "si bien se ha observado una reducción importante en el precio de exportación de gas natural hacia el final de la gestión 2014, atribuible a la caída del precio internacional del Petróleo West Texas Intermediate (WTI), que es la referencia para el país y tiene efecto directo sobre el IDH; al cierre, la recaudación de este impuesto ha podido superar a la de la gestión anterior. Por lo que se prevé que el efecto de este fenómeno internacional sobre la recaudación sea más visible durante el 2015". Según el presupuesto 2016, se tiene previsto que el bajón, el próximo año, llegará al 30 por ciento, aunque el Gobierno insiste en que esto no afectará la distribución de recursos para las regiones, las universidades y el crecimiento económico, que se calcula llegará al 5,01 por ciento.

Los más afectados por la caída.

Cuando se observa los ingresos por regiones, se informa que el departamento de Potosí es el único que bajó su partipación, mientras los ocho restantes registraron un crecimiento de las recaudaciones en un 10 por ciento. "Este es un dato importante, ya que no sólo se observa un buen desempeño a nivel del eje central, donde se concentra la mayor actividad económica del país. En contraste, la caída del pago de impuestos del sector minero es la causa principal de la disminución en la recaudación de Potosí del 26 por ciento".
En tanto, los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba generaron más del 92 por ciento de la recaudación de mercado interno". Esta caída del sector minero, que se encontraba en un segundo lugar de importancia, representó un cambio en la ubicación de las 100 empresas que más contribuyen con sus ingresos al Estado. El informe señala que "la composición del lote de 100 empresas de 2014 ha desplazado a algunos contribuyentes mineros relevantes de 2013, como la Empresa Minera Paititi y Sinchi Wayra, situación que explica en parte la caída del aporte de este grupo, además del efecto negativo de los precios internacionales".

El Deber / Santa Cruz

Ley de Incentivos causa dudas en devolución de los aportes

En algunas gobernaciones cuyos departamentos aportan en la producción hidrocarburífera, surgen dudas en la propuesta del Gobierno referida a la ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.
La gobernación cruceña rechaza la norma porque ve incongruencia en el tema de la devolución de aportes y viola artículos de la Constitución.
El secretario de Hidrocarburos, Herland Soliz explicó que la gobernación no ha podido asociarse con YPFB por lo que no puede entrar a exploración ni a explotación.
Por su lado, el secretario de Energía e Hidrocarburos de Tarija, Erik Vásquez, señaló que no parece una norma para promover la actividad petrolera, sino para constituir el fondo.
Sobre el tema, el secretario de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos de La Paz, Edgar Hurtado, pidió incorporar una cláusula que garantice la devolución de los fondos retenidos.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: