Buscar este blog

NOTICIAS DEL LUNES 16 DE NOVIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Muñoz niega que Chile condicione diálogo por mar

El canciller chileno Heraldo Muñoz dijo, en una entrevista con el periódico La Tercera, que es Bolivia el país que “rompe” y “condiciona” el diálogo en el tema de la demanda marítima, a propósito de las declaraciones que instaban al diálogo Chile-Bolivia por parte del papa Francisco, de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, François Hollande.
La Tercera, en una de sus preguntas del cuestionario escrito enviado a Muñoz, considera que los encuentros del presidente Evo Morales con estas tres personalidades internacionales durante las últimas semanas “se entienden como un respaldo internacional a las aspiraciones bolivianas y una derrota a la postura chilena”, argumento tras el cual preguntó: “¿Por qué lo ha interpretado de otra manera la Cancillería (chilena)?”.
“A ver, esos líderes han llamado al diálogo”, es la respuesta de Muñoz, quien agregó: “Déjeme preguntar: ¿Quién ha roto el diálogo? ¿Quién decidió demandar unilateralmente a su interlocutor en el diálogo ante la Corte de La Haya? ¿Se demanda ante un tribunal para dialogar?”.
Inmediatamente después, Muñoz hizo referencia a su par boliviano, David Choquehuanca, quien hace unos días visitó Santiago. “Nos enteramos por los diarios, no me pide entrevista y no habla con ninguna autoridad chilena. ¿Eso es diálogo? Bolivia está más bien en un monólogo. Diálogo es lo que queremos. Por eso es que no podemos sentirnos aludidos, y menos ofendidos”, añadió Muñoz.
En otra parte de la entrevista, recordó a Muñoz su llamado a Bolivia a negociar sin condiciones y pregunta “cómo se puede entender la idea de un diálogo sin condiciones y al mismo tiempo afirmar que Chile jamás va a ceder soberanía a Bolivia”.
“Hasta ahora, quien pone condiciones es Bolivia”, fue la respuesta del Canciller. “Hemos ofrecido relaciones plenas aquí y ahora, sin condiciones, no una, sino varias veces. Se imagina un diálogo bajo la premisa que una parte debe acordar ceder soberanía para sentarse a conversar? Usted ya conoce las respuestas”.
Muñoz también resaltó que en el tema marítimo, Bolivia decidió llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. “Si persiste, ese será el escenario de nuestras respuestas a ese tema en particular. Lo que no impide que abordemos la infinidad de otros temas de interés común por la vía de la integración y la cooperación. Chile está disponible”.

Soberanía

Consultado sobre si negar de antemano una cesión soberana de territorio a Bolivia no da argumentos a Morales de falta de disposición al diálogo, Muñoz respondió que Chile “ha negociado siempre de buena fe, no una, sino numerosas fórmulas destinadas a ampliar el acceso al Pacífico que Bolivia ya tiene como efecto del tratado de 1904”.

Medidas de Chile

Sobre las medidas que ahora tomará Chile, el Canciller reconoció que ya pasó la fase en la que el Gobierno de su país buscaba objetar la competencia de la CIJ en el tema. “Tendremos un despliegue multidimensional del Estado chileno.
Estamos hablando de poner en práctica una estrategia nacional, que implica sumar las dimensiones jurídicas, políticas, comunicacionales y, por supuesto, la diplomacia, que es el pilar de la política exterior”, explicó en el cuestionario.
Advirtió, sin embargo, que las estrategias no se anuncian por los medios ni se dan a conocer públicamente. “Serán nuestros voceros quienes los pongan en práctica”, dijo.

Proyecto tipifica los delitos viales

La futura ley de Seguridad Vial, actualmente en proyecto, tipifica siete nuevos delitos en el Código Penal, entre los que se encuentran el conducir en estado de ebriedad (en el citado código sólo habla de delito cuando hay muerte). La nueva norma, además, incrementará las prohibiciones para conductores y peatones, como el uso de celulares, televisores portátiles y la música en alto volumen.
La nueva normativa, que actualmente se encuentra en etapa de revisión y socialización antes de su presentación a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), surge por una instrucción establecida en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobada el 2012. El Viceministerio de Gobierno es la instancia encargada de la elaboración de la norma, y cuenta con el asesoramiento de expertos de Brasil en el tema.
“Vamos a aumentar las penas y vamos a tener delitos que se van a implementar en esta nueva normativa”, indicó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Carlos Aparicio, tomando en cuenta que en el actual Código Penal sólo existen tres delitos relacionados con este tema: el causar muerte en accidente de tránsito; causar muerte en accidente hallándose el conductor en estado de ebriedad o con influjo de estupefacientes y la omisión de socorro a las víctimas de accidentes, sea por parte del conductor o por personas que estuvieran cerca.

Celulares y televisores

Según el proyecto de ley, los nuevos delitos serán la conducción en estado de embriaguez o por influencia de estupefacientes o sustancias psicotrópicas (sin necesidad de que haya muerte o accidente); la conducción negligente, el causar accidentes en áreas de ejecución de obras, provocar accidentes por cansancio, sueño o por incumplimiento de relevo en la conducción.
También serán delitos la conducción sin autorización, “vale decir que no tenga licencia de conducir en la categoría que corresponda”, y el accidente ocasionado por un peatón o pasajero. “Existen ocasiones en que el pasajero se pone a conducir el vehículo cuando el conductor oficial se cansa”, explicó Aparicio.
El Viceministro explicó también los casos de accidentes en ejecución de obras. “Por ejemplo, hay señalización en la carretera indicando que (los conductores) disminuyan la velocidad porque hay hombres trabajando, pero otros hacen caso omiso a esta situación. Nosotros vamos a poner en el Código Penal que esto sea un delito”, explicó.
Con relación a las prohibiciones para los conductores, Aparicio explicó que la normativa expone como contravenciones que el chofer hable por celular mientras conduce, tampoco puede tener un televisor portátil y la música en un alto volumen, entre otros elementos distractivos que serán detallados en dicha ley.
A esto se incluye, el uso obligatorio de cinturón de seguridad no sólo para el conductor sino también para el pasajero; además, si el vehículo transporta un menor de edad debe tener sistema de retención infantil como las sillas para bebés.

Temáticas

El Viceministro explicó también que las nuevas temáticas abordadas en el proyecto serán la educación vial además, la inserción en la malla escolar de distintos temas de seguridad vial, como el transporte escolar seguro”, dijo.
“Justamente llevamos actividades en Cochabamba lanzando nuestro CD interactivo”, dijo.

Acusados de “24 de Mayo” dicen que los entramparon

Sólo faltan tres acusados para terminar la ronda de alegatos conclusivos antes de la sentencia en el juicio por el caso 24 de Mayo. Los imputados aseguran que demostraron con pruebas que los hechos fueron planificados desde el Gobierno para defenestrar a los opositores y que, por eso, ninguno de los delitos acusados tiene sustento. Tampoco hay unidad en la pena, porque mientras la Fiscalía solicita 15 años de prisión, las víctimas exigen 30.
A la fecha, al menos 11 acusados presentaron sus alegatos conclusivos y faltarían sólo tres; si no hay dúplica de la Fiscalía, el Tribunal de Sentencia entraría a debatir la pena.
Adrián Zárate, abogado de los acusados Antonio Jesús y Cristián Flores, en sus alegatos conclusivos, dijo que con la misma prueba del Ministerio Público, sin especulaciones, demostraron que el Gobierno utilizó la estructura del Gabinete Jurídico para perseguir y defenestrar a los opositores a Evo Morales. Esta hipótesis fue ratificada por el testigo Boris Villegas, exdirector de Régimen Interior.
Zárate dijo que el plan para desestabilizar a los opositores se canalizaba a través de autoridades de Gobierno y de organizaciones sociales afines.
Un ampliado de campesinos realizado ocho días antes del 24 de mayo de 2008, en Padilla, decidió impedir la campaña de la entonces candidata a prefecta Savina Cuéllar, acabar con el Comité Interinstitucional y aplicar la justicia comunitaria a las autoridades judiciales si no sancionaban a los opositores al “proceso de cambio”.
“Las acciones de confrontación fueron generadas por infiltrados del Gobierno. Algunos actuaron encapuchados, pero jamás fueron procesados y, al contrario, fueron promovidos a cargos públicos, como es el caso del actual viceministro de Seguridad Interior, Carlos Aparicio, que después de los hechos llegó a ser diputado”, dijo Zárate.
El abogado sostuvo que en los videos, Aparicio arroja piedras y azuza a la gente, pero después se mostró como víctima en un video de César Brie. Pese a que fue ofrecido como testigo de cargo no apareció en el juicio.
Reveló que el 24 de mayo, cerca de las 11:00 en La Paz, cuando en Sucre ocurrían los enfrentamientos, los ministros de Gobierno, Alfredo Rada y de Defensa, Walker San Miguel, en conferencia de prensa identificaban a los miembros del Comité Interinstitucional como los responsables de estos hechos.

Exigen cumplir cupos de empleo para discapacitados

La inclusión laboral de personas con discapacidad en Bolivia está lejos de ser una realidad. La normativa establece la obligación de las instituciones y empresas públicas del Gobierno de contratar a esta población en un promedio mínimo de 4 por ciento del total de su personal. 
Sin embargo, los porcentajes aún son muy bajos “estamos por llegar a la mitad”, declaró la responsable del Proyecto Ágora de Cáritas boliviana, Fabiola Achá.
“A veces los empresarios tienen miedo o creen que estas personas no son capaces, pero mostrándoles experiencias exitosas los concientizamos sobre su rol integrador”, sostuvo. 
En una ponencia en Brasil en abril de 2014, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, manifestó que en base a un estudio de su institución, se verificó que en los ministerios del Órgano Ejecutivo trabajaban 132 personas con discapacidad de un total de 5.811 funcionarios, es decir algo más del 2 por ciento. 
Para mejorar la calidad de vida de esta población a través de procesos de capacitación y apoyo en la inclusión laboral, Cáritas Bolivia creó en mayo de este año la Alianza Interinstitucional por la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad conformada por nueve instituciones, entre ellas Fe y Alegría y el Gobierno Municipal de La Paz.
“La Alianza aspira a hacer convenios con empresas, pero un primer paso es explicar a empresarios públicos y privados las experiencias exitosas que tenemos para que vean que es posible contratar a una persona con discapacidad”, insistió Achá.  
El banco de talentos creado por la Alianza este año ya ha capacitado a 174 personas en diferentes rubros y ha incluido laboralmente a 47.

Iglesia ve gastos públicos innecesarios

El arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, observó ayer que existen gastos innecesarios por parte del Gobierno, mientras que otros sectores, como la salud y educación, se encuentran descuidados.
“Gualberti hizo esta observación en sintonía con el documento de conclusiones de la centésima asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), realizada hace una semana en Cochabamba, donde los obispos hablaron de estos gastos innecesarios” del Gobierno.
“Se imponen gastos en obras no esenciales, descuidando la salud y la educación e ignorando los llamados a la austeridad”, señaló Gualberti, en su homilía de ayer en la Catedral Metropolitana de Santa Cruz.
Paralelamente, el arzobispo hizo conocer la preocupación de la Iglesia Católica por el avance de varios flagelos sociales, como el narcotráfico.
“El narcotráfico y la adicción a la droga van ganando terreno en el país. Mientras tanto, la gente sufre sus consecuencias”, declaró el Prelado.
El Arzobispo de Santa Cruz mencionó también las problemáticas de la corrupción y la injusticia en Bolivia.
“La corrupción quita a los que siguen marginados la oportunidad de un justo rescate; y la impunidad política y judicial ampara y avala esta situación”, indicó, durante la misa del domingo en Santa Cruz, haciendo una lectura del mensaje de los obispos reunidos en Cochabamba.
El documento referido por Gualberti también deplora la imposición del pago del segundo aguinaldo a las entidades dedicadas a obras sociales por parte de la Iglesia “con las mismas exigencias que a las empresas que generan ganancias”. “Cada vez se hace más difícil realizar la labor de promoción humana para los más necesitados de la sociedad a través de los centros de asistencia social”, reza el documento.

La Razón / La Paz

Empadronamiento en el exterior comienza con 173 inscripciones

El empadronamiento de bolivianos en el exterior comenzó el sábado en 41 ciudades, de 69, en 33 países. Durante ese día, según el reporte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se registraron 173 personas. En las restantes 28 urbes el proceso de inscripción debió empezar ayer.
José Luis Exeni, vocal del TSE, calificó de “altamente positiva” la apertura del registro de electores en el exterior, no solo por la cantidad que se apersonó de manera voluntaria, sino porque se puso en marcha un complejo proceso en términos logísticos, que implica la movilización de equipamiento y la capacitación de operadores para esa tarea.
“No es sencillo mandar los equipos biométricos, contratar la gente en el exterior, capacitarla para que pueda empadronar a nuestros compatriotas”, señaló la autoridad electoral. Exeni consideró que los 173 registros en el primer día “es un buen dato” porque, a diferencia del proceso electoral en el país, la afluencia de connacionales es espontánea.
Meta. Explicó que debido a esa situación, el TSE no se fijó una meta de empadronamiento porque además no hay datos exactos de cuántos compatriotas todavía radican fuera de Bolivia, considerando que muchos de ellos retornaron al país desde la última inscripción, en junio de 2014.
“Esperamos que en los próximos días, hasta que concluya el proceso el 30 de noviembre, realmente tengamos un buen número de nuevos electores en los 33 países”, expresó.
El vocal sostuvo que el TSE tiene “la capacidad suficiente para atender los requerimientos y las demandas de empadronamiento en los 33 países donde Bolivia tiene representación diplomática o consular”. Actualmente, el padrón de votantes en el exterior contabiliza a 269.000 ciudadanos. De esa cantidad, el 96% de electores se concentra en los siguientes países: Argentina, España, Brasil, Chile, Estados Unidos e Italia.
Precisamente porque en esos Estados hay mayor número de residentes bolivianos, el TSE envió a los mismos un mayor número de equipos de empadronamiento. Pero, sobre todo, esa tarea se focaliza en ciudades como Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Madrid y Barcelona (España), y Virginia (Estados Unidos).
Para llevar adelante esta labor, el TSE utiliza las oficinas consulares, pero el registro está a cargo de personas contratadas exclusivamente para el referéndum del 21 de febrero.
Para conocer dónde puede empadronarse un residente boliviano fuera del país, el TSE habilitó la aplicación Yo Participo, que puede ser descargado de la página www.oep.org.bo. A través de ese soporte, una persona que se conecta desde Buenos Aires podrá saber, de manera automática, dónde están ubicados los puntos de inscripción, incluso se muestra un mapa georreferencial que señala el camino desde donde se encuentra la persona hasta el centro de registro biométrico.
Entretanto, el registro de votantes en Bolivia avanza de manera positiva, pues “hay mucha gente joven que, en su mayoría, se inscribe”, según la evaluación del vocal electoral Idelfonso Mamani, en una entrevista con radio Panamericana. La autoridad recordó que este proceso concluirá el 30 de noviembre y que deben registrarse quienes cumplan 18 años hasta el 21 de febrero, aquellas personas que cambiaron de residencia o quienes nunca se inscribieron.

El registro biométrico

Demanda
El vocal Idelfonso Mamani dijo que dependiendo de la demanda de nuevos electores, se reubicarán los puntos de empadronamiento.
Exhortación
Se pide que el ciudadano pueda ubicar el punto de registro más próximo a su domicilio.

Se inscriben cerca de 100 bolivianos en Argentina

La coordinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia en Argentina, casi en silencio,    empezó a empadronar a personas que antes no lo hicieron, que cambiaron de domicilio o que cumplieron 18 años.   El sábado, la primera persona en llegar a las 10.30 fue la orureña Marina Peñaloza Mamani (40), que reside hace 16 años en Buenos Aires. El TSE cuenta con 30 personas que trabajaron en la anterior elección presidencial.  Fuentes reservadas confirmaron a La Razón que la designación oficial del personal recién les llegó el viernes por la noche.
El coordinador general del TSE, Víctor Ruilova, confirmó que el fin de semana se llegaron a empadronar cerca de 100 personas. Añadió que se presentaron problemas en la conexión de internet, pero que ya fueron solucionados.
Admitió que hay limitación en la difusión de este proceso por falta de presupuesto para ello en Buenos Aires. No obstante, dijo que empezó a trabajar en una estrategia de comunicación pese a las limitantes económicas.Enero y febrero, para una gran parte de la comunidad boliviana, son meses en los que retornan a sus lugares de origen, ya que la mayoría de los sectores textil, agrícola y de construcción entran en receso laboral hasta marzo.

Tema mar no debe vincularse al voto

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) precisó ayer que el reglamento para campaña y propaganda electoral en el referéndum de febrero de 2016 limita el uso de cualquier tema de política pública, incluida la demanda marítima, como campaña electoral en actos de gestión pública por parte de  los servidores públicos.
“En actos de gestión pública, las autoridades y representantes de cualquier jerarquía pueden hacer referencia e invocar la demanda marítima, siempre y cuando no vinculen esa referencia al Sí o al No, ya que en este caso estarían haciendo campaña electoral, lo cual está prohibido”, dijo el vocal José Luis Exeni.
No existe ninguna prohibición a ningún tema en específico, continuó el vocal, incluida la demanda marítima que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2013 contra de Chile por una salida soberana al mar. “Cualquier ciudadano, grupo u organización que realice campaña electoral puede hacer referencia a cualquier tema, sin restricciones”, explicó.
La Asamblea Legislativa convocó para el 21 de febrero de 2016 al referéndum de reforma parcial de la Constitución Política del Estado para la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García en los comicios de 2019. Además, Exeni indicó que tampoco existe una restricción en la apelación a temas en la propaganda electoral pagada, la cual podrán realizar las organizaciones políticas y ciudadanas, en medios de difusión masiva, 30 días antes del día de la votación.

De cada 100 policías, ocho tienen procesos disciplinarios

Al menos el 8% de los efectivos de la Policía Boliviana son procesados por la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi). Según el Ministerio de Gobierno, en el país hay aproximadamente 37.000 efectivos, de los que 3.000 (8,1%) enfrentan causas por diferentes faltas.
La acumulación de procesos internos fue revelada en 2014 por el entonces director de la Digipi, coronel Iván Cariaga, ahora subcomandante de la institución, quien dijo que existían unas 4.500 causas en esa instancia, todas en contra de jefes, oficiales y personal subalterno.
Según una fuente de la Digipi, que pidió la reserva de su identidad, en esta dirección actualmente hay 3.000 causas en contra de policías que datan de hace varios años y que no fueron resueltas debido a que, al parecer, están paralizadas.
Irregular. Esta misma fuente detalló que hay coroneles procesados, aunque la gran mayoría son efectivos de baja graduación acusados de no presentarse en sus fuentes de trabajo, llegar tarde a su servicio o asistir en estado de ebriedad, entre otros ilícitos tipificados en la Ley 101.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, no pudo precisar el número exacto de procesados que existe hoy en esa instancia policial, pero admitió que hay muchas causas postergadas por diferentes motivos, entre ellos la paralización de la aplicación de la Ley 101 en 2012.
“En la Digipi tenemos varios procesos acumulados de años atrás, entonces es posible (que hayan esos 3.000 procesos), ya que un tiempo largo no se aplicó la Ley 101, que quedó en suspenso mientras se trabajaba una nueva normativa”, declaró Romero a La Razón. Añadió que la citada norma fue útil para procesar al personal policial, debido a que no existía un procedimiento para sancionar a aquéllos que cometían infracciones.
El 17 de septiembre, esta autoridad gubernamental indicó que en la Digipi cursan al menos 4.000 causas contra policías en proceso de resolución, en diferente situación. La aplicación de la Ley 101 quedó paralizada en junio de 2012, tras un motín de efectivos de bajo rango, previo pacto con el Gobierno.
La revuelta comenzó el 18 de junio de 2012, cuando esposas de policías iniciaron una huelga de hambre para exigir mejores sueldos y la anulación de la Ley 101, que establece un régimen disciplinario. Por ello, se movilizaron los efectivos de baja graduación en todo el país, realizaron protestas en las calles y tomaron cuarteles policiales en Cochabamba y La Paz. Después de tres días de conflicto, el Gobierno y los representantes de los uniformados llegaron a un acuerdo de 10 puntos, entre ellos, por ejemplo, el incremento de Bs 100 a su salario.
El expresidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), sargento Javier Quispe, denunció que en la Digipi no se procesa de la misma forma a los oficiales, ya que a ellos se les da preferencia en sus casos, los cuales no prosperan o avanzan. Este hecho, en su criterio, sería de conocimiento del Gobierno, que tampoco haría nada al respecto.
“Un proceso duro no se da con los oficiales, como coroneles, que al parecer no son procesados con la Ley 101. Existen más de 5.000 casos en la Digipi y en esta instancia se enjuicia  de diferente manera a los policías subalternos, ya que ahí somos procesados con mano más dura”, sostuvo Quispe. Según su posición, de unos 5.000 procesados, hay aproximadamente 500 oficiales que tienen sumarios desde hace varios años, pero éstos no avanzan ni prosperan en los tribunales internos.
También denunció que se reactivó la Ley 101 para procesar a los uniformados de la tropa que alienten algún reclamo para su sector, pues lo califican como “causa política”, a fin de acallar a la clase subalterna.
Para Quispe, una muestra de la desigualdad en los procesos es la denuncia que Anssclapol presentó contra un oficial que cometió abusos en contra de un sargento, al punto de “raparle el cabello”. Ese sumario hasta la fecha no recibió ninguna sanción. Es más, el agresor ya ascendió hasta el grado de coronel sin ninguna observación, añadió.
En el Ministerio de Gobierno informaron que los casos acumulados en la Digipi son revisados con el fin de concluirlos, sin embargo, no pudieron precisar la cantidad exacta de causas que tienen dilación.  Se indicó que la Digipi ya resolvió 1.510 casos en todo el país, de los cuales solo 230 (15%) fueron absueltos, el resto fue sancionado de acuerdo con la falta cometida, en aplicación de la norma. En el Gobierno informaron que aún continúa el trabajo de depuración de casos rezagados.

Normativa y el motín en 2012

Motivo
Una de las causas que desató el motín policial de junio de 2012 fue la promulgación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, la cual, actualmente, aún es rechazada por los efectivos de baja graduación.
Proceso
La norma aún no fue abrogada y reemplazada por el proyecto que se elaboró en la Anssclapol. Este pacto era un compromiso entre el Gobierno y delegados de efectivos.

Proyectan ley para resolver procesos

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reveló que se redactó un anteproyecto de ley para que cuando sea aprobado se dé celeridad a los procesos contra efectivos que están acumulados en la Dirección General de Investigación Interna Policial (Digipi). Según informes de esa instancia, hay al menos 3.000 procesos en contra de uniformados de la Policía Boliviana por indisciplina y otras faltas cometidas, que no pueden ser resueltos desde hace varios años.
“Se trabajó en ese problema, hay una propuesta, pero aún está en proceso de consulta, ya que existe un trabajo elaborado y todavía se socializa. Seguramente en la nueva ley de la Policía Boliviana vamos a prever algunas medidas de liquidación de causas pendientes en la Digipi”, dijo Romero.
Agregó que esta normativa aún es analizada por las mismas instancias del Ministerio de Gobierno y la entidad del orden, con el fin de que haya consenso.
Romero adelantó que la normativa también incorporará nuevos elementos que deberán aplicarse en la carrera policial. En octubre, la autoridad gubernamental informó que la reforma de las normas policiales se dará en la Cumbre Judicial, que aún no tiene fecha de realización.
Sin embargo, Romero aseguró  el mismo mes que ya existe una normativa interna que les permite agilizar el trámite o un proceso de baja a efectivos que cometieron delitos comunes o fueron sorprendidos en un acto ilegal, todo sin vulnerar el derecho a la defensa que tiene cada persona, aunque al final deban ser sancionados por manchar la imagen de la institución verde olivo.

Samuel descarta liderar el No a Evo

El empresario y opositor Samuel Doria Medina descartó anoche encabezar la campaña por el No a la respostulación del presidente Evo Morales, en el referéndum del 21 de febrero de 2016. “No tenemos que buscar el protagonismo porque en este referéndum el protagonista será el ciudadano y la ciudadana”, afirmó el también excandidato a la presidencia en 2014 por el frente opositor Unidad Demócrata (UD) en el programa Esta casa no es hotel de la red televisiva ATB.
Según Doria Medina, el principal rol de los partidos de oposición será ejercer el control electoral en los recintos el día de la votación.
“Ahí sí los partidos van a tener que jugar un rol importante, porque no se puede dejar que los ciudadanos controlen solos. Los partidos conocen la mecánica y seguro conversaremos con las organizaciones para este trabajo”, expresó.

El Deber / Santa Cruz

Evo entrega obras en medio de campaña por el Sí en Beni

Mientras se acerca un nuevo aniversario de la creación del departamento de Beni, el presidente Evo Morales centra su agenda en tierras amazónicas. Ayer visitó tres municipios, Riberalta, Exaltación y Guacaraje, y prometió llegar al 22 de enero, cuando cumplirá 10 años al frente de la nave del Estado, habiendo visitado todos los municipios del país.
Los actos, que fueron emitidos por el canal estatal en transmisiones que duraron hasta 75 minutos, estuvieron plagados de carteles que apoyaban la opción por el Sí a la repostulación de Evo Morales en el referendo constitucional de 2015, y en Riberalta se pudo ver una gigantografía que respaldaba la continuidad de Morales en el poder.
En los actos de Exaltación y de Guacaraje entregó 80 casas para los afectados por las inundaciones de 2014, y en Riberalta dejó una planta móvil de asfalto e hizo los primeros desembolsos para un sistema de tratamiento de aguas residuales y la ampliación del sistema de alcantarillado.
Todo esto demandará una inversión de Bs 290 millones. En los discursos, los alcaldes de la región le prometieron hacer campaña por el Sí, mientras que Morales recordó que ya ganó un referendo revocatorio, en 2008, cuando el país votó con un 67% para que siga en el poder.
Mientras la campaña por el Sí se fusiona con la gestión, la del No es aún tímida. Ayer Samuel Doria Medina, candidato opositor que perdió las elecciones con Morales en octubre de 2014, estuvo en un programa de televisión y allí aclaró que él no liderará la campaña opositora, sino que estará a cargo de personalidades de la sociedad civil.

Sin restricciones

Según el reglamento de la campaña electoral para el referendo de febrero, están permitidos los actos públicos a favor o en contra de la repostulación hasta tres días antes de la votación. Además, solo restringe las transmisiones en vivo a 15 minutos 30 días antes de las elecciones. Eso quiere decir que el último acto de gestión de Gobierno que el canal estatal podrá emitir sin limitaciones, será el 22 de enero, el día que Morales cumple 10 años en el poder.
Consultado al respecto, José Luis Exeni, vocal del Tribunal Supremo Electoral, evitó referirse a la transmisión de ayer. Recordó que hay un reglamento en vigencia y aseguró que “la norma se aplica para todos”. Explicó que ninguna entidad del Estado puede difundir mensajes ya sea a través de medios audiovisuales, símbolos, imágenes o mensajes que induzcan al voto por el Sí o por el No.
Además, advirtió que no se permitirá campaña camuflada en actos de gestión pública. “No van a poder aprovechar la propaganda que difunden con recursos públicos para camuflar propaganda electoral y eso no lo vamos a permitir”, acotó.
En el reglamento no se aclara si las transmisiones a través del canal estatal entran en la restricción de usar fondo públicos para campaña.

Página Siete / La Paz

Embajada crea un “centro de crisis” para bolivianos en París

El embajador de Bolivia en Francia, Jean Paul Guevara, informó ayer que esa legación diplomática conformó un "centro de crisis” en París, tras los violentos atentados que se registraron la noche del  viernes,  con el objetivo de precautelar la seguridad  de los residentes bolivianos y facilitar la comunicación con sus familiares en el país en caso de emergencia.
"En la embajada hemos conformado desde el día viernes un centro de crisis que está funcionando las 24 horas del día. Se han dispuesto cinco teléfonos para recibir las consultas de nuestra población. Muchos residentes ciudadanos y ciudadanas de Bolivia se han reportado a los sitios que tenemos por internet, a nuestras redes señalando que se encuentran bien y a salvo”, precisó Guevara en entrevista con medios estatales.
Tras lamentar los atentados que fueron reivindicados por yihadistas del Estado Islámico, Guevara ratificó que entre las víctimas no se encuentran ciudadanos bolivianos, pero explicó que es necesario establecer  este centro  para que los residentes nacionales reporten su situación y se comuniquen con sus familiares en Bolivia.
A su juicio, al margen de mantener la calma "hay que tratar de estar comunicados, hay que fortalecer los vínculos” entre la comunidad boliviana en Francia y Bolivia, pero también con "los hermanos latinoamericanos”. El diplomático agregó que éste  "es un momento muy triste para Francia, pero también estamos seguros que este pueblo va a poder sobrellevar esto”.
Guevara afirmó que está "consternado con esos eventos” que ocurrieron el viernes en  la noche. "Ha habido múltiples atentados terroristas simultáneamente, han sido siete lugares que no tienen ninguna ligazón racional entre ellos, solamente que había lugares donde había mucha gente, desde un estadio de fútbol, hasta una sala de conciertos de música”, expresó.

Para la  seguridad

Teléfonos   Desde que se conoció del atentado perpetrado en la capital francesa -en el que  murieron más de 120 personas- la diplomacia boliviana dispuso de cinco líneas telefónicas para que los compatriotas se comuniquen con la embajada.
Internet  También las redes sociales de la Embajada de Bolivia en Francia están habilitadas para contactos urgentes.

Se incrementan los sitios de comida rápida y sube la obesidad en La Paz

Hace siete años doña Marcela  Quiroz consideraba que sus hábitos alimenticios  eran sanos. "Mi almuerzo  incluía una ensalada, sopa, segundo, postre y una taza de café o mate”. Sin embargo, desde 2012, el ritmo del trabajo le obligó a cambiar su tradicional menú por el pollo frito u otros platillos que le demandaran menor tiempo de consumo.
 "Había días en que sentía dolor de estómago o que  mi barriga se hinchaba”, cuenta  mientras hace fila para sacar una ficha en el Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés. "Nunca me preocupé por saber cómo preparaban los alimentos”, se lamenta.
Sucede que en La Paz se tiene más de un millar de negocios de expendio de comida, de los cuales la Alcaldía estima que al menos la mitad son ilegales. En  la oficina de Administración Tributaria Municipal  dan cuenta únicamente de  568 establecimientos registrados.
Lamentablemente este listado  no ofrece un porcentaje preciso de los establecimientos de comida rápida que funcionan en la ciudad. Tampoco da cuenta del  crecimiento de estos negocios. De ahí que tanto autoridades ediles como del  Ministerio de Salud coinciden en que el incremento de estos locales en La Paz se habría, al menos, triplicado en los últimos 20 años.
"Ya casi no se abren restaurantes de comida tradicional. La Paz hoy está infestada de carritos, snacks y puestos de comida rápida que se caracteriza principalmente por ser frita”, comenta Rodolfo Rocabado, jefe nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, oficina que los últimos cuatro  años ha registrado un aumento  en los casos de obesidad en el departamento.
El incremento  de estos negocios "se debe a que mucha gente ve en la comida rápida un rubro que permite ganar dinero de manera sencilla y porque, sin duda, existe una alta demanda”, explica Irma Mamani, responsable de la oficina del consumidor de la Alcaldía, quien a diario recibe en promedio una decena de denuncias  que tienen que ver con  la mala atención o  la falta de higiene en los restaurantes paceños.
Las muestras que Mamani recoge de estos locales son enviadas al Laboratorio Municipal de Alimentos y Bebidas,  que desde enero hasta  la fecha ha analizado un total de  1.200 muestras.
"El 50% de éstas no cumplen con las normas mínimas  de higiene y calidad, sin embargo, es importante mencionar que esto ha ido reduciendo. Hace un par de años  llegábamos  a un  70%”, indica Dina Gutiérrez, encargada de vigilancia de Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETA), Aguas y Nutrientes, de ese laboratorio.
La experta considera que este "alto porcentaje” de comida contaminada se debe a que el municipio no cuenta con una norma que regule el procedimiento en la producción y cuidado de los alimentos.
"En  agosto finalizamos  el primer borrador de la Ley Municipal de Inocuidad Alimentaria,  que establecerá los estándares de almacenamiento, refrigeración y elaboración de los alimentos que se comercializan”, explica. "Mientras no se tenga una norma, muchos de estos locales  continuarán ofreciendo comida de dudosa calidad”.  

Un derecho que se vulnera

La Declaración de Derechos Humanos reconoce el derecho a la alimentación como una exigencia para que las personas tengan acceso a la comida y  no pasen hambre. También se reconoce el derecho a la alimentación adecuada que tiene que ver  con la nutrición, la salud y el desarrollo pleno.
¿Cómo está el departamento  en este tema? "El crecimiento en la oferta de comida rápida ha modificado el hábito alimenticio de los paceños, principalmente de los niños y jóvenes”,  explica Rocabado.
Esto se debe -señala el médico- a que estos negocios, por un lado,  se expanden sin ningún control y, por el otro,   porque ofertan productos a bajos precios. Coincide con esta postura, Gutiérrez, quien asegura que comer sano es un concepto que los paceños han olvidado tal como sucedió con doña Marcela Quiroz. "Y ¿cómo no? si el ritmo de vida se  ha acelerado y la oferta gastronómica  que tenemos impone la comida frita mañana tarde y noche”.

Sede de la comida rápida

Son las 9:30 del jueves 12 de noviembre. Página Siete está en los alrededores de la Universidad Mayor de San Andrés (zona central), donde  doña Valeria Huanca acomoda en su carrito las empanadas fritas que ofrecerá a sus clientes. "Al día vendo  unas 200 tucumanas, cada una  a   Bs 7”, dice la mujer, quien evita hablar del proceso de elaboración de su mercancía. "No sé cómo las harán. Yo sólo las vendo,  pero nunca he tenido quejas”.
Las tucumanas, las salteñas y los rellenos de papa se constituyen en la principal oferta gastronómica a la que acceden los paceños a primera hora de la mañana. Están a la venta en las principales plazas de la ciudad.
Unas cuadras más arriba de la universidad, en  El Prado,  los snacks y  restaurantes de comida rápida  brillan -principalmente en la zona central y las laderas- por su oferta de pollo frito o hamburguesas y pizzas, entre otros, a precios que no superan los Bs 25.  También se abren a la hora de la cena, "pero, sin duda, la principal oferta que se tiene en la urbe paceña  por las noches  llega con los carritos de hamburguesas, salchipapas y hot dogs que ofertan sus productos a no más Bs 13”, indica Gutiérrez.
De continuar consumiendo estos productos, Rocabado advierte que La Paz no sólo será la  "sede de la comida rápida”, sino, que se  consolidará como la ciudad con mayores índices de obesidad del país.

La Paz registra   mayor índice de obesidad

En los últimos tres años,  La Paz se ha convertido en el departamento con mayor índice de obesidad del país. Sólo en 2014 se registraron 21.773 casos, "una cifra alarmante si se considera que en décadas pasadas el departamento no presentaba estos números”, explica Rodolfo Rocabado, director de Epidemiología del Ministerio de Salud.
 El médico explica que  este incremento de casos se debe a que en las últimas dos décadas los paceños  han sufrido un cambio en sus hábitos  alimenticios. "Esta modificación  responde a la presencia e  incremento de restaurantes y snacks de comida rápida que muchas veces reutilizan sus aceites para freir sus alimentos o que no se elaboran higiénicamente lo que deriva en problemas gástricos, pero también en el aumento de peso”.
 Por otro lado, si  bien  los últimos  años la   economía  de los bolivianos ha mejorado, "esto no ha repercutido necesariamente en la nutrición”, agrega Rocabado.
A mediados de octubre, la responsable de Vigilancia de Aguas y Nutrientes de la Alcaldía paceña, Dina Gutiérrez informaba que una "gran cantidad de  restaurantes de pollo frito y chicharrones usaban el mismo aceite hasta por una semana”.  En operativos realizados   "incluso se detectó que el aceite ya tenía un color negro como el petróleo”.
 Sin embargo, La Paz no es el único lugar que sufre este problema. "Es mucho peor  en El Alto”, señala el director del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés, Ernesto Loza.
 "La comida chatarra tiene proteínas de mala calidad, sobre todo hidratos de carbono. Esto ocasiona problemas de obesidad, pero también de  hígado graso. Nosotros, por ejemplo, hemos visto que en los últimos años estas patologías se han incrementado, principalmente en la urbe alteña, dado que tenemos un amplio número de pacientes de esa ciudad”, indica.

Si de cifras se trata

Según datos del Ministerio de Salud, en 2012 el país registró un total de    58.466 casos de obesidad. Cifra que  subió en 2013 a 71.260 y que continuó su incremento  en 2014, año en que   se registró un total de  74.765 casos.
A nivel departamental, La Paz  lidera la lista de departamentos con mayor índice de obesidad  en el país. En 2012, el departamento registró 21.605 casos . Esta cifra subió a 24.580 en 2013 mientras que en 2014 se redujo  en  21.773 casos.
"Si bien en 2014, La Paz presentó  una rebaja en los casos de obesidad, es importante mencionar que pese a ello  el departamento concentra un alto índice de casos en relación al resto del país”, indicó Rocabado.
A la sede de Gobierno, le siguen Cochabamba, que en 2012 registró 13.228 casos, cifra que en 2013 se redujo a 12.374, pero que en 2014 volvió a incrementarse en 13.146.
El tercer departamento con altos índices de obesidad es Santa Cruz de la Sierra, que en 2012 registró un total de 6.619 casos. Esta cifra casi se duplicó en 2013 llegando  a 12.036, mientras que en 2014 subió a 14.871.  "La obesidad ya es un problema de salud pública”, dice Rocabado, quien admite que por ahora son pocas las acciones que se llevan adelante para hacerle frente a este mal.

Bolivia sube la compra de comida rápida en un 100%

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud da cuenta de que la demanda de comida rápida en Bolivia se ha incrementado en más de un 100%. El estudio titulado Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina... se realizó en 13 países de la región entre 2000 y 2013, y fue presentado hace un mes en el país.    
"Las ventas per cápita de productos ultraprocesados en América Latina crecieron más rápido en Uruguay (146%), Bolivia (130%) y Perú (107%), principalmente en  la venta de bebidas azucaradas”, se lee.
Para contener este problema de salud pública  se recomienda que los gobiernos nacionales, departamentales y municipales y las organizaciones de la sociedad civil apoyen e implementen políticas para proteger y promover la elección de alimentos saludables.
"Las instituciones deben promover campañas de información y educación, pero las acciones también pasan por la aprobación de normativas sobre precios, incentivos, agricultura y comercio para proteger y promover la agricultura familiar, entre otros.

El Sí toma las redes sociales y el No carece de una plataforma

La exhortación del presidente Evo Morales sobre el uso de las redes sociales para contrarrestar la campaña por el No a la modificación de la Constitución, que permitirá una tercera reelección continua del Mandatario, tuvo efecto.
El Sí a la reforma parcial de la Carta Magna tomó Facebook, Twitter y WhatsApp mientras el No aún no tiene una articulación dinámica e interactiva como el MAS.
Al menos 10 cuentas de Twitter, otras 40 páginas de Facebook y una cantidad no determinada de grupos de WhatsApp conforman la artillería virtual del oficialismo en las redes sociales para promocionar el #Sí a la reelección del Jefe de Estado que gobierna el país más de nueve años de manera continua, más que el mariscal Andrés de Santa Cruz.
A esto se suma otra cantidad indeterminada de usuarios que retuitean o generan mensajes en  favor de la modificación del artículo 168 de la Constitución que actualmente permite una sola reelección del Presidente y del Vicepresidente.
Con la reforma se busca que los mandatarios del Estado puedan ser reelegidos por dos gestiones continuas, esto permitirá a Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera habilitarse para candidatear en las elecciones generales de 2019 para el periodo constitucional 2020-2025.
@sibolivia, @SiPorBolivia, @BoliviaSiAvanza, @Boliviadicesi, @sirepostulacion, @DileSialaverdad, @PormipatriaSi y @si_bolivia son algunas de las cuentas en Twitter que están inundando las redes sociales con mensajes que capitalizan las megaobras y políticas sociales implementadas desde 2006.
La nacionalización e industrialización de los hidrocarburos, el teleférico, las computadoras Quipus, la demanda marítima, los juegos plurinacionales, BoA, las tarifas de ENTEL, los bonos sociales, el sistema de salud, carreteras de doble vía, el doble aguinaldo, los derechos laborales, la producción de azúcar en San Buenaventura y la defensa de los derechos de las mujeres constituyen la base de los mensajes del #Sí a la reelección.
A la plataforma virtual que busca la reelección del Jefe de Estado se suman cuentas de autoridades gubernamentales, exfuncionarios públicos, asambleístas del MAS y "militantes del proceso de cambio” que promocionan la reelección de Morales como el exministro de Gobierno, @HugoMoldiz; el exministro de Culturas, @pablocesargroux; la ministra de Salud @ArianaCamperoNa; la diputada del MAS @ValeQinaya, el exviceministro de Comunicación @Sebas_Michel; el asambleísta departamental @SatucosBolivia; el exdirector de Descolonización @IdonMoisesChivi; y decenas de usuarios  conforman la otra trinchera que refuerza la campaña por el Sí.
Uno de los activistas, que pidió guardar su nombre en reserva, explicó que el objetivo es posicionar los logros del Gobierno en las redes sociales y contrarrestar la campaña "negativa”.  "No se trata de una persona, no se trata de Evo solamente sino del proceso de cambio” afirma.
En el frente de quienes dicen #No a la reelección aún no existe una plataforma dinámica e interactiva como ocurre con el #Sí que produce mensajes y los difunde por todas las redes sociales posibles, aunque también hay usuarios que elaboran memes y montajes de desprestigio de los promotores del #No.
Líderes, asambleístas de oposición, colectivos y personalidades interactúan en las redes sociales mensajes que apuntan a las contradicciones del Gobierno como la represión a los indígenas en Chaparina, la exploración de hidrocarburos en parques, la carretera por el TIPNIS, los casos de corrupción como el Fondo Indígena, la manipulación de la justicia, entre otros.
Facebook es la plataforma favorita de quienes  promueven el #No a la reelección presidencial. En esta red social se puede  encontrar hasta cinco comunidades y grupos públicos con mensajes que usan etiquetas como #VotoNO, #NoMAS, #NoMASMentiras, #NOaLaReelección,  #NoMASCorrupción, #NOMASEvo, #Mana, #Janihua, #NoReElección y NO MA$ #EVO.
 La cuenta en Twitter @No_A_EVO es una de las pocas que comparte noticias, mensajes, frases, fotografías y enlaces  con críticas al Gobierno y  a los gobiernos progresistas.
  No obstante, una de las características de esta opción es la diversidad de usuarios que desde sus cuentas argumentan sus razones para votar No en el referendo del 21 de febrero y no necesariamente necesitan una plataforma que pueda centralizar los mensajes como ocurre con el Sí.
Como en ningún otro proceso electoral, recientemente el Tribunal Supremo Electoral exhortó a los usuarios "a evitar mensajes de propaganda electoral negativa o de guerra sucia” y a "respetar el periodo de silencio electoral”, es decir tres días antes del domingo 21 de febrero de 2016.
  Asimismo,  en el Reglamento de Campaña se prohíbe a las entidades públicas del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas  el  uso de sus páginas web y  redes sociales  para difundir propaganda electoral antes de la consulta.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Observaciones detienen vía Anzaldo-Toro Toro

Observaciones realizadas por CAF Banco de Desarrollo de América Latina al diseño final de la carretera Anzaldo-Toro Toro paralizaron temporalmente la licitación  hasta que sean subsanadas, según información de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). La vía es una obra conjunta entre las gobernaciones de Cochabamba y Potosí, que el pasado 12 de septiembre firmaron el convenio que garantiza su aporte al financiamiento.
La resolución del documento de suspensión señala que el proyecto está en etapa de gestión de financiamiento y la CAF recomendó complementar el proyecto, considerando su complejidad, tanto en lo constructivo, social y ambiental.
La licitación publicada en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) no contempla los 112,7 kilómetros establecidos, sino sólo 70,8 que van desde el denominado Kilómetro 25, en Cochabamba, pasando por Tarata y Anzaldo hasta llegar al río Caine.
Según la explicación de la ABC, se licitó sólo ese primer tramo debido a que la ficha ambiental para la vía restante, que pasa por parte del Parque Nacional Toro Toro, está en trámite a cargo de la Gobernación de Potosí.
Actualmente, las observaciones técnicas realizadas por la CAF son resueltas por una consultora externa.
Según la ABC, la importancia estratégica de esta carretera radica en que unirá a Cochabamba con Potosí y vinculará a ambos departamentos con la diagonal Jaime Mendoza hacia la ciudad de Sucre, que a su vez se vincula con Santa Cruz. Además, potenciará el turismo y al sector productivo del sur de Cochabamba y del norte de Potosí.
“Esta carretera tiene su importancia por cuanto Cochabamba no tiene una comunicación directa con el departamento de Potosí, porque la comunicación es vía Oruro, eso siempre ha sido un anhelo no sólo del sector sudeste de Cochabamba sino es una aspiración del departamento como tal”, dijo el secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte.

El Gobierno evita decir si dará curso a pedido de COB

El ministro de Economía, Luis Arce, dijo ayer que el Gobierno espera “la argumentación y los fundamentos” que la Central Obrera Boliviana (COB) tiene para no aceptar la ampliación del plazo para el pago del segundo aguinaldo y recordó que el presidente Evo Morales aceptó flexibilizar la fecha.
“Queremos ver qué es lo que ellos (la COB) tienen en la cabeza sobre el segundo aguinaldo, cuáles son los temores que ellos tienen y por lo tanto las fundamentaciones para no aceptar la ampliación”, dijo Arce.
“Nosotros vamos a esperar la respuesta oficial que llegue de la Central Obrera Boliviana. Hemos visto los medios de comunicación pero no necesariamente se refleja adecuadamente lo que ha sido la reunión (ampliado nacional del pasado viernes) y nosotros vamos a esperar que ellos (la COB) nos envíen, como han mencionado también de manera oficial, la argumentación y los fundamentos que tienen para no aceptar esa ampliación”, señaló ayer el Ministro en una entrevista con medios de comunicación del Estado.
“Mientras tanto no tenga ese dato oficial no puedo hablar, yo voy a esperar a que tengamos el dato oficial para podernos pronunciar”, dijo Arce en respuesta a la pregunta de qué hará el Gobierno con el pedido de la COB –hecho este fin de semana luego de su ampliado– de exigir el pago del doble aguinaldo hasta el 31 de diciembre.
En la citada entrevista con El Pueblo es Noticia, Arce Catacora aseguró que en la reunión sostenida entre el presidente Evo Morales y los empresarios del país, se tomó “la decisión de darles la opción” de ampliar el plazo hasta abril “no porque no se pueda pagar”, sino porque “algunas empresas han manifestado la imposibilidad por el flujo de caja que tienen” y que no podrían cubrir el sueldo de noviembre, el primer y segundo aguinaldos e inmediatamente se viene el sueldo de diciembre”.
Según la autoridad, algunos empresarios solicitaron la ampliación porque “van a empezar a recibir recién ese flujo de caja en enero, febrero, marzo, del próximo año”.
Arce aseguró que varias empresas cumplirán con el pago de ambos aguinaldos hasta el 31 de diciembre. “El Estado por ejemplo va cumplir hasta el 31 de diciembre como establece la normativa y muchas empresas privadas tienen que hacerlo porque no están enfrentado problemas de iliquidez”.

La Prensa / La Paz

Europa busca a Bolivia por su estabilidad

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, afirmó ayer que los países europeos quieren relaciones comerciales con Bolivia por su estabilidad económica y porque ofrece todas las condiciones para recibir inversión extranjera, en una nueva imagen fortalecida por el manejo eficiente y por el crecimiento sostenible que se refleja en todos los índices nacionales y extranjeros. Arce, que acompañó al presidente Evo Morales en su reciente visita oficial a cuatro países de Europa, testimonió los resultados de las reuniones bilaterales y con muchos empresarios, los cuales dijo han "mostrado una gran predisposición para invertir en Bolivia".
"Sin duda la visita a Europa ha sido histórica y muy importante para el país", remarcó al recordar que, por ejemplo, las grandes petroleras, como la francesa Total y la británica BG han comprometido mayores inversiones para mejorar la exploración y para aumentar las reservas hidrocarburíferas del país.
A su juicio, Bolivia está cosechando todo "lo bueno que hizo desde 2006".
CONVENIOS SUSCRITOS. Entre el 3 y 10 de noviembre el Presidente boliviano realizó visitas a mandatarios, autoridades legislativas, empresarios y organizaciones sociales y académicas de Alemania, Italia, Francia e Irlanda. Firmó en Berlín dos convenios por 43 millones de euros, en Hamburgo, suscribió dos acuerdos por un valor de 106 millones de dólares y en Irlanda, las petroleras Total y British Gas reafirmaron su compromiso de invertir millonarias sumas de dinero en la cadena de hidrocarburos de Bolivia.

La Razón / La Paz

La Easba fue dotada con un equipo tecnológico de punta

La planta de la Empresa Azucarera de San Buenaventura (Easba) está dotada con “lo más avanzado” que hay actualmente en tecnología de producción en el país, afirmó Shen Wei, vicepresidente de la empresa china Camc, proveedora del grueso de la maquinaria del complejo.
Durante la inauguración de la planta, que comenzó a operar el 29 de octubre, el presidente Evo Morales señaló que la estatal “tiene la mejor tecnología de todas las fábricas que hay en Bolivia”, adquirida principalmente de China.
Entre las capacidades de la planta destacan el sistema de tratamiento de aguas, el control automático y robotizado, y el mecanismo de ozonización para calentar el azúcar, explicó al respecto el gerente de Easba, Ramiro Lizondo. Wei, además, destacó que el perfeccionamiento en el manejo del equipo desarrollado por la firma china National Construction & Agricultural Machinery Import and Export Corporation (Camc) permitirá optimizar la producción y procesar, “a largo plazo”, hasta 8.000 y 9.000 toneladas diarias de caña de azúcar,
El valor de la tecnología aportada por el gigante asiático asciende, confirmó Wei, a cerca de $us 87 millones, la mitad del valor de la construcción e instalación de la planta completado con el costo de la obra civil, que en total fue de unos $us 174 millones.
De otro lado, tanto el gerente técnico de la azucarera de Bermejo, Mario Gallardo, como el gerente general del ingenio de Unagro, Marcelo Fraija, señalaron que para calibrar el potencial de la Easba es necesario esperar a que produzca sus primeros resultados en términos de rendimiento.
“Lo que hay que esperar es que (la Easba) entre en funcionamiento” normal “para ver” el volumen de producción “que puede tener” y cuánto les afectará su concurrencia en el rubro, indicó Gallardo, quien añadió que “igual podemos competir, no solamente con ellos sino con las demás industrias”. En la misma línea se manifestó Fraija, quien apuntó que la concurrencia de la Easba en el rubro “es buena, porque induce a que cada uno trate de mejorar y se ponga en mejores condiciones”.
Abastecimiento. La azucarera de San Buenaventura abastecerá a “todo el departamento de La Paz” en sus inicios, señaló, por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico. En todo caso, el titular apuntó que la proyección del Gobierno es que cubra el grueso de la demanda total de azúcar del país.
Cocarico detalló, además, que para que la fábrica funcione a pleno rendimiento, la producción de caña debe extenderse hasta comunidades cercanas como Tumupasa e Ixiamas. Morales también dijo que “se van a facilitar ciertos créditos” a los productores para “cubrir” la siembra de la caña.

El aporte de china a la planta

De los entre 700 y 800 obreros empleados en la planta, más de 200 eran chinos. Un grupo de 30 ingenieros chinos permanecerá en la planta para supervisar el acabado completo de su edificación. Resta ultimar la sistematización integral del complejo.

Se abrió Centro de Innovación en Potosí

El Gobierno inauguró un Centro de Innovación Productiva (CIP) de artículos textiles en la ciudad de Potosí, “para generar un espacio de desarrollo, de investigación y de diseño de nuevos productos” en este rubro, explicó Javier Escalante, director de Pro Bolivia. La entidad pública, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, es la promotora de este centro que se suma al CIP de cuero que ya funciona en Cochabamba.
La planta es resultado de una inversión de Bs 4,9 millones y en ella trabajarán “de 8 a 10 personas, entre funcionarios de Pro Bolivia y personal que dotará la Gobernación de Potosí”, prosiguió Escalante.
El CIP, cuya actividad se centrará en el mejoramiento de la producción de lana, dispone de un laboratorio “en el que podremos medir la calidad de la lana y apoyar a los pequeños productores”, además de un módulo de producción desde donde se ponderarán las necesidades de materia prima de los productores y se les aportará “pequeñas porciones” cuando las necesiten, expresó.
“Nosotros tenemos la tecnología” y “vamos a facilitar” el acceso al tipo de lana demandada para “solucionar así la posible escasez de materias primas”, indicó.

El Deber / Santa Cruz

Trabajadores de Sinohydro dan plazo hasta hoy por demandas

Los trabajadores bolivianos contratados por la firma china Sinohydro para la construcción de la doble vía Ivirgarzama-Ichilo en Cochabamba dieron plazo hasta hoy para que la empresa atienda sus demandas y peticiones, si no analizan medidas de presión.
Los obreros denuncian que la empresa incumplió las 14 actas firmadas a lo largo de este año sobre sus derechos laborales.
Freddy Molina, albañil de la obra, aseguró que ninguno de los 450 trabajadores bolivianos cuenta con contrato laboral, seguro médico ni dotación de ropa y protección especial.

Mypes; solo el 0,4% podrá pagar el doble aguinaldo

Para los empresarios de las micro y pequeñas empresas (mypes) del país, cumplir con el pago del doble aguinaldo es como hacerse un harakiri y morir desangrados financieramente.
Así, de las 80.000 mypes registradas en Bolivia solo el 0,4% está en condiciones de cumplir con la normativa, el resto no podrá hacerlo a pesar de la instructiva gubernamental.
Javier Challapa, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype), sostuvo que el año pasado de las 80.000 mypes solo el 5% pagó el segundo aguinaldo y que por producto de la erogación monetaria, y otros problemas más en el país se cerraron unas 25.000 mypes.

El encuentro

La reunión entre el Gobierno y la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) se realizará hoy en La Paz y desde las 15:00 dirigentes de la Conamype le plantearán al ministro de Economía, Luis Arce, y a Verónica Ramos, ministra de Desarrollo Productivo, la necesidad de encontrar una fórmula para que la obligación de pagar el doble aguinaldo no sea una carga casi imposible de cumplir con las micro y pequeñas empresas.
Challapa señaló que se pedirá al Ejecutivo que cumpla con su promesa de incentivar al sector como la de poner en vigencia la ley Mype, profundizar la lucha contra el contrabando y el ingreso de ropa usada, el apoyo y creación de carreras técnicas y, por sobre todo, que los créditos destinados al sector empiecen a funcionar, en especial los que el Banco de Desarrollo Productivo entrega, y que no solo se queden en buenas intenciones.

Pedido formal de la COB

Luego del ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) en la que se determinó que el pago del segundo aguinaldo debe ser hasta el 31 de diciembre y no hasta abril de 2016, Luis Arce, ministro de Economía, indicó que van a esperar una respuesta oficial (por escrito) de la COB para conocer los argumentos y fundamentos que adopta la entidad matriz de los trabajadores para rechazar la flexibilización del pago solicitado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y que fue aceptado por el presidente Juan Evo Morales.
"Queremos saber qué es lo que ellos tienen en la cabeza sobre el segundo aguinaldo, cuáles son sus temores y, por lo tanto, las fundamentaciones para no aceptar la ampliación hasta el mes de abril", dijo Arce.
A su vez, el secretario de conflictos de la COB, Emigdio Izquierdo, informó de que este lunes presentarán la carta al presidente Morales en la que se definió rechazar la flexibilización del pago del segundo aguinaldo y que este sea cancelado hasta el 31 de diciembre de la presente gestión.
El Decreto Supremo 1802 establece que el doble aguinaldo Esfuerzo por Bolivia será cancelado cada año cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%.

El Niño afectará 110 municipios

El Gobierno estructura líneas de acción del Plan Nacional de Emergencias que activará para enfrentar el fenómeno climático El Niño que se pronostica castigará con riadas y sequía a varias regiones del territorio nacional.
Al respecto, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, señaló que con datos del viceministerio que depende esta cartera gubernamental, los impactos del fenómeno El Niño en Bolivia se manifestarán con inundaciones y sequías en varias regiones.
Adelantó que al menos 51 municipios que corresponden al trópico de Cochabamba y que se hallan alineados al norte de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando serán afectados por inundaciones.
En la otra vereda, según Ferreira, 59 entidades territoriales municipales que se concentran en el altiplano, los valles y el chaco cruceño y chuquisaqueño, sufrirán con mayor fuerza las consecuencias de la sequía.
En el ámbito logístico, el ministro anticipó que el plan de emergencia por lluvia incluye la disponibilidad de 55 helicópteros y cuatro aviones, dos Hércules y dos Cessna, para evacuar damnificados y trasladar ayuda humanitaria a zonas afectadas.
El viceministro de Defensa Social, Óscar Cabrera, en entrevista a Erbol, indicó que los ministerios de Salud, de Medio Ambiente, de Desarrollo Rural, de Planificación y las Fuerzas Armadas atenderán las emergencias por sequía, lluvia o granizadas que se registren en el país.

Plan de conservación vial

Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) se informó de que hoy, en La Paz, darán a conocer los lineamientos, contratación de empresas e inversión del plan de conservación vial que se activará para garantizar el tráfico vehicular durante la época de lluvia.
La estatal ABC identificó 10 tramos de alta precaución para el tráfico en La Paz, Pando, Beni, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba.
El Banco Mundial prestará a Bolivia $us 225 millones para rehabilitar las vías del país.

La inflación en Bolivia no sobrepasará el 3,5%

A menos de dos meses para que termine el año el ministro de Economía, Luis Arce, consideró que en esta gestión la inflación no sobrepasará el 3,5%. La previsión para este año era de 5,5%.
Sin ahondar en cifras el ministro señaló que la inflación boliviana será una de las más bajas en la región, por debajo de Brasil y Uruguay, países donde "se les está escapando de las manos el control de la inflación producto de las exageradas devaluaciones", dijo la autoridad.
"Vamos a estar entre las inflaciones más bajas de la región esta gestión. No vamos a llegar a la meta del 5,5% que teníamos planificada para esta gestión; sin embargo, creo que no vamos a llegar ni al 3,5% a este paso", manifestó el titular de Economía en entrevista con los medios estatales.
A octubre de este año, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación porcentual positiva de 0,33% respecto a septiembre y una inflación acumulada de 2,73% en los diez meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadística.
El ministro, además, informó que el 2015 fue el año más crítico de la crisis internacional, la cual no afectó a Bolivia. Avizoró que el 2016 y el 2017 no serán peores que este año en materia económica. "Bolivia es una excepción, no estamos pensando salir del hueco, sino en mantener el crecimiento actual", precisó.

Ministerios adeudan 27 millones de bolivianos

Los ministerios de Estado adeudan más de 27,9 millones de bolivianos a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) BBVA Previsión, de acuerdo con un comunicado que este domingo fue emitido por la institución. El Ministerio de Defensa es el que mayor deuda acumula, con 25.895.805 bolivianos, por los meses de junio, julio y agosto de este año.
En el listado emitido por BBVA Previsión, además, se encuentran ministerios que ya no operan actualmente, como es el caso de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (11.828,82 de bolivianos); de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (19.084,02 de bolivianos); de Desarrollo Humano (55.219,59 de bolivianos) y otros.

Otras deudas estatales

En el comunicado emitido por BBVA Previsión también figuran: la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA), con una deuda de 52.960,99 de bolivianos; la Aduana Nacional de Bolivia, con 119.250,31 de bolivianos; YPFB con 114.720,90 de bolivianos y el Órgano Electoral Plurinacional con 46.113,90 de bolivianos.
También figuran con montos menores la Empresa Azucarera de San Buenaventura (14.287,57 de bolivianos), el Fondo Indígena (9.097,60 de bolivianos), la Administradora Boliviana de Carreteras (4.399,22 de bolivianos), la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y zonas Fronterizas (3.648,33 de bolivianos), la Autoridad de Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (9.931,06 de bolivianos), entre otros.

Gobernación y municipios

En el listado también se encuentra la Gobernación de La Paz, cuya deuda asciende a 176.445,49 de bolivianos. Figuran igual la Alcaldía de La Paz con 140.136,72 de bolivianos y la Alcaldía de El Alto con 334.717,25 de bolivianos.
Para todos los casos, la AFP solicita a los deudores apersonarse a sus oficinas en un plazo de 13 días para regularizar su situación, caso contrario advierte con el inicio de acciones judiciales establecidas en la normativa vigente.

Deuda de los ministerios

Ministerio de Defensa - 25.895.805,10 de bolivianos
Ministerio de Salud - 1.013.416,57 de bolivianos
Ministerio de Gobierno - 287.693,96 de bolivianos
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras - 231.613,82 de bolivianos
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas - 113.561,82 de bolivianos
Ministerio de Obras Públicas - 83.260,99 de bolivianos
Ministerio de Hidrocarburos - 66.987,21 de bolivianos
Todos tienen mora de junio, julio y agosto de este año.



FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: