Buscar este blog

NOTICIAS DEL DOMINGO EN LOS DIARIOS BOLIVIANOS

Nacionales

Los Tiempos / Cochabamba

TSE inicia registro próximo 3

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará el “registro permanente” en el Padrón Biométrico el próximo 3 de noviembre, informó ayer el vicepresidente del ente electoral, Antonio Costas.
Si bien aún no hay una convocatoria para el anunciado referendo, Costas dijo que el organismo electoral pretende ingresar en la modalidad de “permanente”, por lo menos en las capitales de departamento.
Costas aclaró que la ley indica que la actualización del padrón electoral es permanente, lo que implica tanto el territorio nacional como sus oficinas en el exterior, aunque inicialmente se comenzará con un “registro de baja intensidad” en las capitales de departamento y en las oficinas centrales.
De esta manera, los pobladores podrán aproximarse a las oficinas instaladas para el empadronamiento y hacer sus actualizaciones y registros con la oportunidad del caso.
Si bien, a través de los medios de comunicación el Gobierno comunicó su intención de realizar el referendo para la reforma de la Constitución Política del Estado el 21 de febrero del año próximo, aún no existe la convocatoria oficial.
Sin embargo, Costas añadió que lo que se busca es adelantarse y evitar las extensas colas que se forman por la costumbre de ir a último momento. Entonces, dijo, “se quiere entrar en esa dinámica y mejorar la calidad de los registros y de la atención al público”.
Para comenzar, lo haremos con un grupo de notarios que nos permitirá llevar adelante esta fase de registro permanente hasta que se realice la convocatoria a referendo, para entonces hacer un ajuste y tener un periodo muy intenso de aproximadamente 20 días de empadronamiento”, aseveró.

Exterior

Para la campaña en el exterior, se había previsto realizar pruebas entre el 15 y el 30 del mismo mes.
Para el Referéndum de Estatutos Autonómicos Departamentales, Cartas Orgánicas Municipales y Estatutos de Autonomía Indígena Originaria Campesinas, realizado el 20 de septiembre, el Padrón Electoral Biométrico alcanzó a registrar, a nivel nacional, a 6.043.162 personas mayores de 18 años. Para las Elecciones Generales de 2014 el Padrón Electoral en el exterior llegó a 271.986 votantes.

Racicot: Reelección hasta ahora se sujeta a derecho internacional (Entrevista)

El representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, dijo que el proceso que lleva adelante el Movimiento Al Socialismo (MAS) para una probable reelección del presidente Evo Morales, hasta la fecha se ha sujetado a los parámetros del derecho internacional. Al contrario, ponderó la intención de consultar el tema a la población en un referendo.
Racicot dijo también que desde la oficina de la ONU se está estudiando el proceso que en este momento está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que posteriormente pasará a proceso de consulta a la población para modificar la Constitución Política del Estado (CPE).
Al mismo tiempo, el representante de la ONU elogió el trabajo de las nuevas autoridades que conforman el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero al mismo tiempo sugirió hacer una “renovación”, sobre todo, en el sistema tecnológico.
A nivel político, Bolivia atraviesa un proceso de convocatoria para un referendo con el fin de modificar la Constitución Política del Estado, ¿qué opinión le merece esta situación?     
Estamos estudiando la temática. Por el momento no se ve una violación a las normas del derecho internacional, el derecho interamericano en cuanto a la propuesta del Gobierno de poner a consulta, vía referendo, un cambio a la Constitución.
El referendo, aquí en el país conforme su Constitución, es un mecanismo por el cual se puede proponer a la población un cambio a la Constitución. Entonces, si se respeta la norma constitucional, es un procedimiento de consulta hacia la población.
En definitiva, todo cambio a la Constitución, cuando es una propuesta a la población para saber su opinión, es un mecanismo máximo que permite resolver una pregunta, una inquietud, como en este caso un posible cambio. Y eso es perfectamente compatible con las normas de la democracia.
Es más, en otras épocas no se consultaba a la población para hacer un cambio y hoy en día un referendo o una consulta popular, es un mecanismo que permite a todos pronunciarse sobre un cambio susceptible de afectar a toda la población. Entonces, es un mecanismo por excelencia de la democracia para poder aportar un cambio y eso ocurre en todas las sociedades.
No significa que está afectado el Estado de derecho, porque se vaya a consultar un cambio a la Constitución.
Usted ha mencionado que todavía está analizando este proceso, ¿qué parámetros se están tomando en cuenta para su análisis?
Según nuestra visión, son las normas del derecho internacional, los derechos humanos, la carta internacional de derechos civiles y políticos, la convención americana de derechos humanos, la carta democrática de la OEA (Organización de Estados Americanos). Yo soy del sistema universal de derechos humanos. Hago la misma consulta, hasta el momento, a ese cuerpo de normas: al derecho internacional y al derecho regional interamericano.
El hecho de que se haga a la población una consulta para cambiar la Constitución, para una posible reelección o que el señor Presidente pueda presentarse a una posible reelección, por el momento, no es incompatible con las normas de derecho internacional e interamericano.
En este tema, cuando uno mira la situación del mundo en la ONU estamos hablando de 193 naciones y Estados miembros. La práctica es abundante, muy diversa en este campo y no hay reglas rígidas que son determinantes para decir eso debería ser fundamental para la democracia.
En el mundo hay una gama de situaciones y prácticas. En realidad, hay prácticas de varios países, muy importantes, donde no hay limitación de demanda en cuanto al ejercicio del poder político. Mientras que unos dicen un solo mandato, otros dicen sólo dos y hay otros donde es indefinido. Existen otros países donde el mandatario puede determinar la fecha de la elección a su propio gusto después del análisis, mientras que otros tienen fechas fijas.
Hay una gama de prácticas y todas reflejan lo que hoy en día es la riqueza de la democracia en el mundo, es la distinta forma del ejercicio de los derechos políticos o del derecho de ser elegido y elegir, es un derecho que cada personas en cada país en el mundo tiene. Lo que no debe haber son golpes de Estado, gobiernos de facto como ha conocido América Latina, que son totalmente antidemocráticos, que han conducido a violaciones masivas de derechos humanos.
¿Entonces, usted coincide con la idea de que lo más democrático es consultar a la gente para realizar cambios?
Definitivamente. En cierta época no se consultaba a nadie vía referendo y tomaban las decisiones en cierta época los reyes, después surgen los parlamentos y hoy en día los parlamentos son una fórmula en todo el mundo a través del ejercicio del voto. Eso es lo más importante para la democracia y la representación de ésta en el mundo. Hoy en día se desarrollan estos mecanismos de consulta particular como el referendo. Cuando hay un cambio de importancia se requiere que toda la población esté informada.
¿Qué sugiere al órgano electoral?
El Órgano Electoral está compuesto hoy en día por un personal profesional de gran calibre y muy capaz. Es un nuevo equipo y yo creo que hay que trabajar para perfeccionar algunos aspectos que se han revelado. (...) Los padrones electorales del mundo y todos los sistemas informáticos también pueden ser, y se mencionó esa posibilidad, vulnerables a la acción de hackers ,por ejemplo, bueno no existe ni un solo sistema en el mundo, incluyendo de los más protegidos en los países más grandes, que no ha sido sujeto a ataque de hackers en algunos casos sorpresivamente.
Entonces, a nivel técnico hay una renovación de la tecnología. Tengo entendido que algunos elementos del sistema del TSE necesitarían una renovación. Está muy bien. El cambio coadyuva a tener una mejor herramienta y protección hacia la intromisión indebida de personas o de organismos, que es una cosa que puede ocurrir a cualquiera.

Rodríguez Veltzé exhorta a bolivianos a mantener la unidad

El expresidente de Bolivia y agende del país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, invocó ayer a todos los bolivianos a mantener la unidad por la demanda marítima por encima de los colores políticos.
El Agente diplomático dijo que pese a que ya se logró una victoria al lograr que la CIJ se declare competente por encima de la objeción interpuesta por Chile, se trata de un proceso que apenas comienza, por lo que hace falta unidad y confianza.
“Lo único que yo invoco a todos los bolivianos es a tener unidad, tener confianza, seguir trabajando juntos por algo que nos compromete sin distinción de ninguna clase”, dijo durante su participación en la campaña de forestación, que inició en el departamento de Oruro, según reportó la agencia estatal ABI.
“Todavía hay que seguir etapas de conocer alegatos de Chile, presentar otros de parte nuestra, audiencias, un proceso de varios años”, señaló.
Sin embargo, pidió a la población boliviana a confiar en la demanda boliviana, porque ya se ha dado un paso importante, cuando ese Tribunal Internacional aceptó su competencia para resolver la causa boliviana.
También ayer, el viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, opinó que debe instalarse un diálogo entre Bolivia y Chile para dirimir la causa marítima de forma paralela a la demanda en La Haya. Elío agregó que este diálogo no debe descartar la posibilidad de restablecer relaciones diplomáticas con Chile.
“Libro del mar”
El titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, declaró ayer que se avanza en la traducción del Libro del Mar en ruso y chino, para difundir a nivel internacional los fundamentos jurídicos e históricos de la demanda marítima.
“Estamos trabajando, tenemos ya una traducción bastante avanzada en ruso y se ha comenzado la traducción en chino de tal manera que paulatinamente el Libro del Mar se va a ir traduciendo en diferentes idiomas para que la información que contiene sea de mucho más fácil acceso en países de Europa y Asia”, señaló.

Prevén demora de pacto fiscal

La quinta etapa de diálogo sobre el pacto fiscal se podría postergar hasta que los departamentos cuenten con su estatuto autonómico departamental aprobado, afirmó ayer el ministro de Autonomías, Hugo Siles.
“En los departamentos donde se han postergado los estatutos autonómicos es probable que la última etapa del diálogo sobre el pacto fiscal se postergue, porque los departamentos deben tener los estatutos aprobados”, expresó el Ministro al señalar plazos.
La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba no aprobaron los estatutos el pasado 20 de septiembre y se debe modificar éstos para volver a las urnas.
Hasta la fecha, sólo Tarija y Pando lograron la aprobación total de sus estatutos. Santa Cruz y Beni los tienen en etapa de revisión constitucional para convocar a la población a las urnas.
“Esperamos que en el tiempo más breve se pueda acelerar el proceso de poner en vigencia sus estatutos autonómicos”, sostuvo.
El acuerdo del pacto fiscal al que arriben los nueve departamentos para la redistribución de los recursos, derivará necesariamente en una ley fundamental basada en la vigencia de los Estatutos Autonómicos Departamentales, dijo el Ministro de Autonomías hace un par de semanas.
“Necesitamos esa ley porque de lo contrario no tengo en qué norma regirme. El municipio de Tacopaya, por ejemplo, al poner en vigencia su carta orgánica, pone en vigencia su ley de leyes, y esa carta deroga y aparta a la ley 482 de Gobiernos Autónomos Municipales”, sostuvo.
Consultado si el Censo de Población y Vivienda de 2012 no era el requisito que se requería para llegar al pacto fiscal, como prevé la Ley Marco de Autonomías, Siles dijo que “el debate y el pacto están abiertos y eso fluye, el acuerdo se puede llegar sin necesidad de tener estatutos”.

La Razón  / La Paz

TSE abrirá inscripción permanente de votantes

El 3 de noviembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dará paso al empadronamiento “permanente” en el Padrón Electoral Biométrico de nuevos votantes o de quienes quieran actualizar su registro, informó ayer el vicepresidente de ese órgano, Antonio Costas.
Las inscripciones y las actualizaciones se realizarán durante todo el año como dispone la norma, con el objetivo de evitar las largas filas que se producen antes de cada proceso electoral.
Costas explicó que, en principio, el empadronamiento será de “baja intensidad”, es decir, que se habilitará un número reducido de puntos, principalmente en las capitales de departamento.
Sin embargo, una vez que sea promulgada la ley de convocatoria al referéndum sobre la reforma constitucional, previsto para el 21 de febrero de 2016, se incrementarán los sitios de inscripción.
¿Quiénes deben presentarse en los centros de empadronamiento? Los jóvenes que tengan 18 años cumplidos a la fecha de inscripción o quienes hayan sobrepasado esa edad y no se hayan registrado en su momento, las personas que cambiaron de domicilio en el mismo departamento o de una región a otra, quienes fueron registrados con errores en sus datos, los que no fueron a votar y fueron depurados, etc. Los interesados solo deben portar su carnet de identidad vigente.
Costas precisó que esos individuos podrán apersonarse a las oficinas de los Tribunales Departamentales Electorales (TDE), a las dependencias del Registro Civil más cercanas o a otras entidades regionales que serán habilitadas para el efecto. “Ese proceso va a ser todo el año y vamos a hacerlo gradualmente”.
De momento el TSE no tiene una proyección de cuántos nuevos electores —quienes cumplieron 18 años— se inscribirán en el Padrón Electoral Biométrico, que actualmente tiene registradas a 6.019.299 personas.
Una vez que sea aprobada la ley de convocatoria al referéndum constitucional también se habilitará el registro de bolivianos que radican en el exterior.
La vocal María Eugenia Choque indicó que el registro fuera de las fronteras se desarrollará entre el 14 y 30 de noviembre. Para ello se habilitarán puntos en las 33 naciones donde el país tiene representación diplomática.
La Ley del Régimen Electoral dispone que los residentes en el exterior votarán en comicios generales, referéndums nacionales y revocatorias de mandato presidencial (artículo 199). Para las elecciones generales de 2014, el TSE habilitó a 272.058 emigrantes.

El padrón biométrico

Proceso
La inscripción comienza con el escaneado de la cédula de identidad del votante, lo que permite registrar sus datos.
Pasos
Luego se le toma una fotografía y las huellas dactilares de sus diez dedos. Tras ello, se verifica el recinto y municipio.

Los vocales afinarán detalles mañana

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirá el lunes 19 de octubre en Cochabamba para afinar los detalles de la inscripción de votantes en el Padrón Electoral Biométrico, informó ayer su vicepresidente Antonio Costas.
En esa reunión también se prevé que se analizarán y definirán otros aspectos referidos al calendario del referéndum de reforma a la Constitución Política del Estado previsto para el 21 de febrero del próximo año.
La anterior semana, la vocal María Eugenia Choque  anunció que la campaña iba a comenzar el 15 de octubre dentro y fuera del país.

La Prensa / La Paz

La Constitución sin obstáculos al cambio

El referendo es el único filtro para no permitir la apertura constante de esta norma.
La actual Constitución Política del Estado podría modificarse en cualquier momento y ante cualquier necesidad de reforma, el único candado de seguridad es el referendo de consulta a la población que marca la ley, según el análisis del presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Raúl Jiménez

Sistemas de apertura.

De acuerdo con el análisis de Jiménez, en la actual Carta Magna, hay tres formas de apertura de la máxima ley para hacer modificaciones que sean necesarias.
En primera instancia, que el pueblo solicite con la firma del 20 por ciento del electorado, mediante una solicitud directa a la Asamblea Legislativa. “Ese sistema es utilizado mucho en Suiza, porque en ese país tienen un nivel cultural, educacional indiscutible, el pueblo levanta sus ánforas en las calles, sus libros y comienzan a solicitar su reforma y cuando llegan al porcentaje deseado, llevan al parlamento y eso es la voz del soberano”, explicó.
El segundo método establece que el legislativo, mediante dos tercios de voto puede aprobar una ley para abrir la Constitución, procedimiento que eligió el oficialismo ahora para reformarla  parcialmente en su artículo 168 e introducir la repostulación de los actuales mandatarios.
“En mi criterio como jurista esta técnica de apertura es totalmente legal, aunque cuestionen, sin embargo quién da la última palabra es la población mediante el referendo”.
Reforma.
Según el jurista la Constitución puede abrirse en cualquier momento y por cualquier reforma en aplicación al segundo método descrito y el que emplearon los legisladores, a través del artículo 411 parágrafo segundo, dijo y citó el texto. "II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio". Jiménez sostiene que cualquier parte o artículo de la máxima ley en Bolivia, puede cambiarse ante la necesidad de una propuesta a partir de las dos formas de apertura. ”En pocas palabras la Constitución no tiene candado ni filtro y se puede abrir a través de los dos tercios en la Asamblea Legislativa en cualquier momento”.

El Deber / Santa Cruz

Evo dice que la pista de Chimoré fue un "campo de tiranía"

Ayer en Chimoré, en el trópico cochabambino, se centró en el recuerdo. Evo Morales inauguró un aeropuerto internacional en Chapare, y en ese lugar se acordó vivencias de cuando era dirigente cocalero. Comentó que ese campo era antes una base aérea de EEUU donde fue arrestado y torturado. Ahora, se jactó de recuperar un territorio y propuso que el aeródromo se llame Soberanía, que fue diseñado bajo la idea geopolítica como espacio de defensa del Estado.
Fue un espectáculo. Cuatro aeronaves, incluido el avión presidencial, aterrizaron por primera vez en la pista del aeropuerto internacional del Chapare. Tres aerolíneas operarán comercialmente y la base fomentará el turismo y el comercio. El dirigente cocalero Leonardo Loza adelantó que los pobladores utilizarán la pista aérea para exportar sus productos.
Morales detalló la importancia del lugar donde se construyó el aeropuerto. “Lo dialogamos con los comandantes, este aeropuerto está concebido dentro de la geopolítica para defender al Estado boliviano. Antes, este lugar era un campo de tiranía, donde no había soberanía”, especificó el mandatario.
Evo recordó que desde ese lugar "se violaba la soberanía" y que "solo podíamos entrar con el permiso de la embajada de Estados Unidos".
Al respecto, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, rememoró que en Chimoré "torturaron al hermano Evo, este lugar fue un lugar de tiranía y de represión". La pista de este aeropuerto es la más grande del país

Gobierno detecta aviones espías en cielo boliviano

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó de que en cielo boliviano operan aviones espías y apuntó a Estados Unidos de ser el principal país que vigila las acciones que realiza el Gobierno de Evo Morales. Esta información, según la autoridad, fue descubierta por el departamento de Inteligencia, instancia que en el último tiempo se dedicó a investigar los narcovuelos entre Perú y Bolivia. “Esto es una luz roja y nos debe poner en alerta, ya que existen aeronaves no identificadas que operan en el espacio aéreo boliviano y esto es cuestión de Estado", dijo.
Para evitar estas operaciones, el viceministro acotó que se tiene previsto contar con los radares franceses que ya fueron adquiridos por el Gobierno. Cáceres no descartó que estas aeronaves no identificadas se utilicen también para el traslado de cocaína u operaciones que tienen que ver con el negocio de la droga.
En 2014, el Gobierno sospechó de estrategias espías que ejecutaría Chile en el país. Santiago y Lima estuvieron a punto de romper relaciones porque las Fuerzas Armadas Chilenas espiaron acciones del Gobierno peruano

Heraldo Muñoz Valenzuela: “Bolivia sacrificó su aspiración de salida soberana” (Entrevista)

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, fue tajante al decir que con el fallo Bolivia puso en duda su reclamo de cesión territorial. No descartó que Chile se siente a negociar, si La Haya lo decide.
Acasi un mes del fallo de la Corte Internacional de La Haya, el canciller chileno Heraldo Muñoz accedió a una entrevista con el Diario Mayor EL DEBER desde Santiago de Chile. Pidió que sea por escrito y respondió a un cuestionario de 16 preguntas.
El canciller Muñoz, que por primera vez, en medio de la demanda marítima, concede una entrevista a un medio escrito boliviano, aseguró que con el fallo Bolivia flexibilizó su postura de salida soberana y ahora incluso habla de otras soluciones pragmáticas.
Desacreditó al exjuez español Baltasar Garzón que expresó su apoyo a la demanda de Bolivia calificándola de “absolutamente justa” y reconoció que, en este momento, la relación entre el presidente Evo Morales y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, están en un “clima enrarecido”.
¿Esperaba usted la sentencia de la Corte Internacional de La Haya en los términos en que se ha producido el 24 de septiembre?
Lo importante no es lo que se esperaba, sino lo que se pedía. Bolivia en todos sus escritos y hasta la primera ronda de alegatos pidió a la Corte que le impusiera a Chile una obligación con resultado garantizado. La Corte decidió excluir esta petición fundamental de Bolivia. De hecho, la sentencia de la Corte resolvió dos cosas: Limitar la demanda boliviana, dejando fuera su petición principal que a Chile se le impusiera una obligación de negociar con un resultado predeterminado y, segundo, dejar que el juicio siguiera pero solo para discutir la existencia de una supuesta obligación de negociar. Destaco lo anterior, pues en Bolivia no se ha difundido suficientemente el verdadero alcance de la decisión de la Corte.
¿Qué le dice a usted un fallo en el que tan amplia mayoría de jueces (14 de un total de 16) avaló la competencia de la Corte, rechazando la objeción a su jurisdicción planteada por Chile?
La objeción de incompetencia no fue una objeción per se. No fue una objeción por la objeción en sí misma, sino un instrumento para el objetivo primordial de defender la integridad territorial de Chile. Y eso se consiguió. Lo que me dice el fallo es que Bolivia tuvo que incurrir en un sacrificio muy grande para seguir adelante con el juicio. Para esquivar la objeción chilena, Bolivia tuvo que retractarse de su petición principal y renunciar a su aspiración de que la Corte adoptase una sentencia de salida soberana en su favor. Eso ya sabemos que no va a ocurrir, porque la Corte así lo declaró en su fallo del 24 de septiembre pasado. Lo más que podría declarar la Corte es la existencia de una obligación de negociar de buena fe entre las partes sobre una salida soberana, donde cualquier resultado seguirá dependiendo, como ocurre hoy, de la voluntad de Chile y Bolivia. Esa es la realidad.
Adicionalmente, Bolivia tuvo que hacer otro sacrificio, del cual también la Corte tomó nota en su sentencia. Me refiero a que al definir Bolivia qué se entiende por salida soberana flexibilizó su postura tradicional hablando no solo de corredor o enclave soberano sino también de zonas especiales u otras soluciones pragmáticas. Bolivia puso en duda su reclamo de cesión territorial.
¿Qué consecuencias políticas se han dado por la sentencia de La Haya?
Que resulta lamentable que los múltiples ámbitos de colaboración e integración posibles entre ambos países, con amplia perspectiva de ganancia para nuestros pueblos, se hayan visto afectados por esta demanda unilateral que consideramos como un error. Deberíamos estar coordinándonos, Chile y Bolivia, para enfrentar los desafíos del desarrollo del 2030 o el 2040 y estamos discutiendo sobre el siglo pasado o el antepasado.
Viendo ahora el resultado ¿cree usted que fue un acierto plantear una objeción preliminar a la jurisdicción de la Corte o era mejor ir directamente al fondo del asunto?
Fue un acierto, sin duda. De haber ido directo al fondo habríamos quedado con la demanda en toda su amplitud. Es cosa de revisar lo que perdió Bolivia buscando defenderse de nuestra objeción y las dudas que dejó instaladas.
¿El fallo de La Haya obligará a Chile a reajustar su estrategia?
Esta es una nueva etapa de un proceso que se inició en abril del 2013. Reajuste de la estrategia, no. Estrategia diferente en función de una etapa distinta, evidentemente. Ahora utilizaremos argumentos que no podíamos esgrimir en la etapa de la excepción preliminar porque estaban vinculados al fondo de la discusión. En adelante lo que corresponde explicar es que la supuesta obligación de negociar no existe.
¿Es cierto que las autoridades chilenas le pidieron a las bolivianas solicitar a la Corte de La Haya una demora para la lectura del fallo, debido a la proximidad de la Asamblea de la ONU?
De ninguna manera. En su momento lo que se exploró fue mover la fecha en un par de días dado que algunos de nuestros abogados extranjeros no podían estar el 24 en La Haya. Todo lo demás es ficción.
Usted habla de buscar ‘fórmulas imaginativas’, pero que no toquen la soberanía. Desde su punto de vista, ¿cuáles son esas fórmulas imaginativas?
Ha habido conversaciones en el pasado. Ese es un desafío que solo tiene sentido tratar si existiese voluntad política, y no con un juicio en la Corte Internacional de La Haya.
También habla de mejorar las condiciones de acceso al mar para Bolivia. ¿Cuál es el alcance específico de su propuesta? ¿A qué se refiere?
Eso es lo que habría que explorar, en un marco de relaciones normales y disposición al diálogo que no ha estado presente por parte de Bolivia los últimos años. Difícilmente se puede entablar un diálogo cuando un país se resiste a restablecer relaciones diplomáticas, imponiendo condiciones inaceptables, y cuando existe una campaña comunicacional de ofensas en contra de nuestro país y nuestro Gobierno en todos los foros imaginables. Así no se avanza, se retrocede y se pierde un tiempo muy valioso.

38% del territorio boliviano sufre una alta desertificación

Desertificación suena a desierto. Evoca al Sahara, o a cualquiera de las grandes extensiones desérticas que existen en el mundo. Pudiera parecer un concepto lejano a nuestra realidad, pero no. Bolivia es uno de los países en la región que más zonas áridas y semiáridas tiene, y una muestra de ello se encuentra en el altiplano y en la zona del Chaco.
El país registra el 38% de su territorio en zonas áridas, por lo que es fundamental entender el concepto de desertificación para tomar medidas que apunten a paliar sus efectos devastadores para la economía y la vida de las poblaciones.
En Ankara, capital de Turquía, se está realizando la 12ª Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación (CNULD) una de las más importantes reuniones para definir soluciones contra un fenómeno que afecta a 169 países de los 194 que forman parte de la Convención internacional.
El objetivo en esta convención es lograr un concepto global de lo que se denomina Degradación Neutral de las tierras (LDN por sus siglas en inglés), un objetivo que quiere responder a este reto inmediato: ¿cómo lograr la sustentabilidad y sostenibilidad de la tierra cultivable intensificando la producción de alimentos pero sin seguir causando su erosión?
Una de las regiones más afectadas por este fenómeno es la Amazonia, región que abarca un tercio de América del Sur, y es considerada uno de los principales pulmones del planeta.
Con más de 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonia es el mayor reservorio de biodiversidad del mundo. Pese a los avances de Brasil para reducir la deforestación, cada año se talan 13 millones de hectáreas.

Entender la urgencia

La desertificación (o degradación) es un proceso que requiere especial atención porque afecta a zonas donde las condiciones climáticas son especialmente duras, zonas con recursos limitados de suelo, agua y vegetación, como son los casos del Altiplano y el Chaco bolivianos.
Es un fenómeno además que juega un importante rol en la contaminación del agua, del aire y del suelo y contribuye sustancialmente a la pérdida de biodiversidad de las zonas afectadas que son justamente centros de origen de especies de cultivo como el maíz, el trigo o la cebada.
La desertificación también contribuye al cambio climático aumentando la temperatura de la superficie terrestre y disminuyendo su capacidad de proveer fuentes hídricas, modifica el equilibrio energético y añade dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
Si bien las variabilidades climáticas juegan un papel fundamental en la desertificación, no es menos importante la injerencia humana, que se traduce en la sobreexplotación de las capacidades naturales de los ecosistemas de los países que al desgastarse provocan el descuido de las tierras y el abandono de las mismas, con la consiguiente migración de las poblaciones.

Una mirada especial

Esto tiene un especial énfasis en la búsqueda de resultados contra la desertificación en esta, y otras cumbres: las víctimas de la desertificación se convierten en refugiados, desplazados internos y emigrantes forzados, lo que contribuye a los radicalismos y a las guerras por los recursos naturales para la supervivencia.
Producto de la desertificación muchos pequeños agricultores y comunidades que dependen de la tierra tienen solo dos opciones: emigrar o luchar. Para muestra: en 2008 la inseguridad alimentaria provocó conflictos en más de 30 países. Las principales víctimas fueron niños, niñas, mujeres y personas mayores.
Por ello, la lucha contra la desertificación y contra la degradación de la tierra es fundamental para asegurar el bienestar de la población.
La tierra alimenta a nuestras familias, nos brinda agua potable e impulsa cualquier ambición futura que puede tener un país. Sin embargo, más de 1.500 millones de personas en todo el mundo dependen de tierras degradadas y el 74% de esta cifra está bajo la línea de la pobreza.
Sin duda, la desertificación es una crisis silenciosa y casi invisible, desoída por muchos de los tomadores de decisiones e ignorada por los gobernantes, pero no por ello inexistente.
Los efectos de la desertificación son imposibles de ocultar: la tierra ocupa el 30% del planeta y la totalidad de la población depende de la producción de alimentos de solo el 11% de esta área.

Entender la urgencia

El encuentro internacional abierto en Turquía busca la forma de combatir una de las mayores causas de pobreza y hambre en el mundo como es la degradación y la desertificación de la tierra.
Los recursos de la Tierra, como ser agua, suelos cultivables y biodiversidad, son los fundamentos por los que se sostiene la humanidad, por lo que cuidar de ellos implica desde ya un impacto favorable en el crecimiento de la economía y el bienestar de las poblaciones y de las futuras generaciones.
La desertificación, las sequías y el cambio climático afectan a 1.500 millones de personas en el mundo y a alrededor de 4.000 millones de hectáreas de tierra en más de 110 países en el mundo.
Aproximadamente mil millones de personas sufren de desnutrición por ello. 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y 2.800 millones de personas sufren de escasez de este líquido elemental.
Para luchar contra la erosión de la tierra y su incapacidad para producir, es que los países miembros de la UNCCD se encuentran reunidos hasta el 23 de este mes con el fin de lograr acuerdos vinculantes hacia la Conferencia de las Partes (COP21) que se realizará en Francia a finales de año.
Como una señal de que el Gobierno turco desea resultados positivos, el ministro de Ambiente y Agua de Turquía, ahora presidente de la COP12, Veysel Eroglu, ha anunciado que durante esta reunión se llevará adelante la llamada Iniciativa de Ankara, en la cual Turquía financiará con 5 millones de dólares un fondo que se espera vaya aumentando con los días, para ayudar a los países en desarrollo que sufren por la desertificación. Varios temas, género, salud, pueblos indígenas, transferencia de tecnología y financiamiento a distintos proyectos serán tocados también en esta reunión clave

Página Siete / La Paz

Víctimas de la Guerra del Gas exigen renta vitalicia al Gobierno

La mañana de ayer, 12 años después de la Guerra del Gas, Genaro Quisbert Choque lideró la marcha organizada por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto en busca de una renta vitalicia para las víctimas de "Octubre Negro”.
Genaro perdió parte de la pierna derecha  luego de recibir un balazo el 20 de septiembre de 2003 en la localidad de Sorata, cuando se iniciaba la Guerra del Gas. Lleva una muleta en la mano izquierda; viste un chaleco plomo y un buzo negro; la pierna derecha, de la rodilla para abajo, tiene una prótesis.
Con consignas como "El Alto de pie, nunca de rodillas”, "Fusil, metralla, El Alto no se calla” o "Ni olvido ni perdón, ¡justicia!”, dos columnas humanas llegaron ayer -en marchas iniciadas desde Río Seco y la avenida 6 de Marzo- a la sede de la Fejuve para recordar y homenajear a sus caídos, además de pedir la extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien, el 17 de octubre de 2003, huyó a Estados Unidos después de renunciar.
"Nosotros hemos venido 12 años pidiendo justicia, ¿qué se ha hecho? Nada”, manifiesta  a voz en cuello el presidente de la Fejuve, Fanklin Machaca, frente a  los más de 1.000 asistentes al mitin.
En primera línea, delante de la tarima preparada para la ocasión, está don Genaro, quien, a sus 38 años, cuenta que se dedica a lustrar zapatos, ya que no puede encontrar otro trabajo luego de perder su pantorrilla. Junto a él está Paulina Mayta, que, como todos los presentes, recibirá a nombre de su esposo, Luis Condori (31), una condecoración de parte de la Brigada Parlamentaria de La Paz.
"Él está herido del muslo izquierdo, le han disparado. Desde esa vez está sin trabajar, más antes hacía albañilería. Yo nomás tengo que trabajar de todo para mis dos hijos y para él”, explica Mayta, quien pide una renta vitalicia para su esposo.
Luego de agradecer a los heridos, familiares de las víctimas y a los más de 60 muertos que "defendieron los recursos naturales”, Machaca hace público  el pedido de Genaro y Paulina:  "Con una renta de por vida no vamos a hacer revivir a los muertos, pero, hermanos,  a petición del pueblo alteño: renta de por vida a nuestros hermanos caídos de octubre”.

Acto  recordatorio

Autoridades  Los dirigentes vecinales lamentaron la inasistencia de autoridades nacionales y municipales al acto de ayer.
Reconocimiento  La Brigada Parlamentaria de La Paz entregó medallas de reconocimiento a más de 10 damnificados y familiares de fallecidos en "Octubre Negro”.
Gestión  Dirigentes vecinales dijeron que la ciudad de El Alto está postergada por el actual Gobierno y que se merecen "algo más” que conexiones de gas domiciliario.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Alistan la IV Feria Industrial en Santiváñez

Con la finalidad de promover el desarrollo económico productivo de Cochabamba y mostrar lo mejor de las empresas instaladas en el Parque Industrial de Santiváñez, entre el 24 y 25 del presente mes se efectuará la Cuarta Versión de la Feria Industrial Productiva y Cultural “Fexpo Santiváñez 2015” .
Oscar Covarrubias Barrios, director de Hidrocarburos, Desarrollo Industrial y Microempresa de la Gobernación de Cochabamba, manifestó ayer que en el evento participarán diferentes unidades productivas en rubros de alimentos, materiales de construcción, metal-mecánica, químicos, fármacos, además estarán presentes la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), y otras empresas productivas invitadas.
Para el día de la inauguración, el sábado 24 de octubre, se desarrollará la “Cuarta Jornada de Visitas Industriales”, actividad que busca contribuir con la formación práctica de estudiantes en las carreras de ingeniería industrial, quienes además de conocer la zona industrial podrán visitar a las empresas instaladas y en funcionamiento en el parque industrial, indicó Covarrubias Barrios.
Asimismo, el evento contará con actividades culturales y música en vivo además de la gastronomía del municipio y la destacable participación de una delegación de vinicultores y asadores de lechón a la cruz provenientes del departamento de Tarija.
Covarrubias Barrios señaló que el gobernador, Iván Canelas, ofrecerá un reconocimiento especial a las empresas que iniciaron operaciones en el parque durante la última gestión, destacando su labor productiva.
Para incentivar la presencia de los visitantes a “Fexpo Santiváñez 2015”, los organizadores, así como los expositores, han previsto ofertar a la ciudadanía productos a precio de fábrica con descuentos especiales.

Denuncian irregularidad en investigación

El exdirector administrativo del desaparecido Fondo Indígena (Fondioc), Marco Aramayo, denunció que alguien dio una instrucción para que se oculte la verdad sobre las irregularidades en la entidad, la tarde del viernes se suspendió su audiencia por undécima ocasión.
“Se me está aperturando en toda Bolivia (procesos), quiero que sepa el pueblo bolivianos de que alguien ha dado la instrucción de que se oculte la verdad”, sostuvo Aramayo.
“Solo los fiscales y los jueces, en sus conciencia, debe saber quién les da esas instrucciones para que se postergue, cada que vengo a la audiencias se enferman los fiscales, los jueves, no viene el Ministerio de Transparencia. ¿Cómo se va esclarecer la verdad?, ¿cómo más puedo aportar?, quiero que se esclarezca la verdad”, acotó.
Acusó a cuatro dirigentes que son pate de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) de haber ejercido violencia física y psicológica en el Findioc.
“Los dirigentes en mi gestión (2014): Rodolfo Machaca, Ever Choquehuanca, Juanita Ancieta e Hilarión Mamani ejercían violencia física, iban con su chicote al Fondo Indígena, ejercía violencia psicológica y violencia verbal, ellos eran dueños del Fondo Indígena y yo era su empleado, ahora se esconden”, dijo.
Explicó que tanto los directores como los ministros eran quienes autorizaban los desembolsos y que era la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, quien autorizaba las resoluciones ministeriales.
Aclaró que cuando él tenía la plata y todo el trámite estaba concluido “en última instancia era yo el que instruía el pago, por instrucciones de presiones políticas de dirigentes del directorio del Fondo Indígena”.

Bolivia – Perú: Afianzan relaciones comerciales

Bolivia y Perú afianzaron las relaciones comerciales y de turismo de sectores empresariales en el primer foro “Oportunidades de Negocios y turismo en el sur del Perú”, que se realizó en La Paz, informó la ministra consejera y encargada de Negocios de la Embajada del Perú, Liliana Trelles.
“El embajador de Perú en Bolivia, Luis Chimoy, ha elaborado un proyecto denominado oportunidades, retos, económicos y comerciales entre el sur del Perú y Bolivia, se ha tenido en ambas partes comunicación lo que va permitir profundizar relaciones en un futuro próximo en los canales de comunicación”, explicó.
Recordó que la Embajada del Perú, con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Peruana (Cabope) y la Oficina Comercial del Perú en el Exterior (OCEX), realizaron el pasado jueves ese foro para acercar comercial y turísticamente a las regiones fronterizas de ambos países.
Detalló que en el evento participaron los representantes de los gobiernos regionales de Tacna, Moquegua, Puno y Arequipa, además de los empresarios de Bolivia.
“El principal objetivo era promover el comercio a través del conocimiento a través de las sinergias de ambos lados para establecer alianzas estratégicas”, subrayó.
Por su parte, el encargado de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada del Perú, Julio Prieto, destacó el apoyo de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia para la organización de ese evento.
A su juicio, el foro fue una oportunidad para estrechar lazos entre ambos países, para que en un futuro se puedan afianzar acuerdos para mejorar las condiciones de comercio y turismo.

La Razón / La Paz

Dar recursos a exreos reduciría la delincuencia

Asumir como política de Estado la entrega de un pequeño incentivo económico a los reclusos el mismo día que dejan la cárcel reduciría la delincuencia, planteó el economista de la Universidad de San Andrés de Uruguay, Martín Rossi, en la XX Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).
El encuentro se realizó del 15 al 17 de octubre en Santa Cruz de la Sierra.
El expositor presentó el caso de Uruguay, donde según las investigaciones oficiales “el 50% de los que salen de prisión cometen un crimen el mismo día que la dejan, cuando antes las estadísticas mostraban que el 25% de los presos reincidía a los seis meses”.
Este fenómeno se debe principalmente a problemas de iliquidez, ya que al salir de la prisión los exinternos no tienen un centavo, ni siquiera para pagar el colectivo que los lleve a sus hogares, lo que les conduce a robar, argumentó.
“En Uruguay se vio con sorpresa que dándoles $us 5 a los que salen de prisión, éstos ya no delinquen, por lo menos en los tres meses siguientes, ya que la sociedad muchas veces no los reincorpora”.
Según Rossi, ésta es la razón por la que planteó ante la XX reunión de la LACEA que emular este tipo de política es posible en el resto de los países de América Latina, ya que puede arrojar buenos resultados, principalmente para los Estados, ya que permitirá encarar problemas como la sobrepoblación en las cárceles.

Peter Linder: ‘Bolivia está avanzando a pasos agigantados’ (Entrevista)

A semanas de la visita del presidente Evo Morales a Alemania para hablar con la canciller Angela Merkel, el embajador de ese país en Bolivia, Peter Linder, conversa sobre temas como el proceso de industrialización del litio, la compra de estaño metálico y el tren bioceánico, proyectos que ya están encaminados y beneficiarán a Bolivia. La transferencia de tecnología y la formación de profesionales son aspectos en los que esta nación europea también colaborará.
¿Cuál es la percepción que tiene Alemania sobre el desarrollo económico, político y social de Bolivia?
Bolivia está avanzando a pasos agigantados y cumple con la mayoría de las tareas del milenio, sobre todo, con respecto a la gran problemática de la lucha contra la pobreza, salud, educación, condiciones de vida e ingresos per cápita, sobre los que se puede decir que tiene expectativas optimistas.
Siento admiración sobre la forma de organización que tienen relacionado al crecimiento económico de muchos años.
Se trata también de factores externos, los precios de los hidrocarburos y otros. En resumen, de una buena combinación de factores internos y externos, una buena coincidencia y una buena coyuntura que le da a Bolivia la gran oportunidad de crecer positivamente, cuando en la actualidad  otras economías tienen una tendencia negativa, este país mantiene una tasa positiva.
¿En qué consiste la ayuda que Alemania dará a Bolivia en el proceso de industrialización del litio y cuáles son los términos de cooperación?
Estamos en la primera fase en la que la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies firmó un acuerdo con el Gobierno boliviano para elaborar el proyecto de construcción de la Planta de Carbonato de Litio en Uyuni. Esta compañía privada se está haciendo cargo después de haber ganado una licitación para los estudios no solo de geología, sino también de los procesos industriales que están disponibles para procesar esta materia prima que es la sal y los metales.
Lo que entiendo es que esta  firma alemana tiene una tecnología que le permite sacar más de un producto de la masa completa, no solo el litio, sino también otros ingredientes valiosos para el mercado y esto es lo que lo hace más atractivo. La K-UTEC AG Salt Technologies, a cargo del proyecto, al parecer tiene grandes soluciones. Después se ingresará a la fase dos y luego a la tres. Yo me siento feliz de que Bolivia nos considere socio en esta gran obra.
Cabe recordar que el presidente de Bolivia, Evo Morales, se expresó claramente cuando dijo que  la compañía de litio será una empresa nacional sin capital extranjero. El 16 de agosto Morales dijo: “Estas son inversiones con nuestra plata, nadie será socio, nosotros seremos dueños”.
La empresa será manejada por bolivianos, pero con componentes de tecnología y negocios industriales de afuera, y con un gran enfoque de formación de personal en niveles necesarios para una firma de esta magnitud.
Uno de los términos de cooperación es formar a los profesionales bolivianos que se encargarán de este proceso, para esto habrá transferencia de tecnología y formación de recursos humanos
¿Cuándo estará listo el diseño final de la planta?
Creo que son muchos meses que faltan para esto. Alemania está dispuesta a ayudar, pero, en este caso específico, hay que tomar en cuenta que por el lado boliviano está el Estado y por el lado de Alemania, una empresa privada sea ésta pequeña, mediana o grande, esto no importa. Esto hace que exista un cierto desnivel de influencias.
El Estado puede influir en sus decisiones y justificarlas y, por el otro lado, los dueños de la empresa trabajan sobre la base de cálculos claros y evitando tener números rojos en sus resultados.
Este es un tema en el que tanto Bolivia como Alemania tienen que entender bien en qué términos están quedando, cuáles son sus obligaciones, sus ganancias y sobre todo sus desafíos.
¿Alemania está en la capacidad de brindar apoyo para la formación de recursos humanos especializados en el proceso del litio?
No solo en esto, el tema de la transferencia de tecnología y la formación de profesionales es algo transversal en todos nuestros proyectos de cooperación.
No solamente en la explotación de minerales, también en los proyectos de cooperación donde estamos muy activos, por ejemplo en el tema del agua.
Consideramos que Bolivia necesita un personal bien formado para manejar de forma adecuada este líquido vital (agua), no solo ingenieros, sino también técnicos para que manejen bien las tuberías y eviten las fugas.
Este país pierde mucha agua por deficiencia en la tubería que debe ser correctamente manejada. Además ayudamos en temas de energía alternativa, ambientales, en salud con técnicos hospitalarios, siempre formando a profesionales que se especialicen en manejar bien las máquinas. Por ejemplo, en una imprenta el que escribe los textos no conoce cómo se manejan las máquinas, y este campo es importante.
Bolivia tiene interés de trabajar en el tema transporte. Se ha mencionado en particular el tren bioceánico, con la ayuda de su país. ¿En qué consiste?
Esto es de interés comercial, pero también interés de apoyar en una infraestructura capaz en la región. La idea del tren bioceánico en su simple forma es para facilitar la venta de productos de la costa del Pacífico al Atlántico, sin necesidad de tener un buque que dé vueltas por todo lado para llegar a su destino y así vender productos agrícolas de la costa Atlántica en el Pacífico, como por ejemplo en el puerto de Perú.
La conexión ferroviaria me parece una buena forma de conectar mercados. Hay mucha discusión en el mundo en el ámbito comercial en sentido de que existe un mercado Atlántico, otro Pacífico, otro europeo, etcétera.
Es verdad, pero lo mejor es hacer buenas conexiones entre todos y abaratar costos de transporte. Si la distancia es más corta, teóricamente los costos son menores para absolutamente todos.
Si podemos evitar atravesar el océano por Tierra del Fuego o el Canal de Panamá, por ser un largo viaje, debemos buscar caminos más cortos que beneficien a todos. En este caso, los que más utilidad le darán serán los bolivianos, peruanos y brasileños que se conectarán por Puerto Suárez mediante el Río de la Plata.
También se beneficiarán Paraguay, Argentina y Uruguay que tendrán acceso a este tren por el camino fluvial.
¿Qué opina del proyecto paralelo —que impulsa Perú— en el que no está tomada en cuenta Bolivia?
Hay dos planes, uno con Bolivia y otro sin ella. En mi juicio personal, una ruta nueva por la selva amazónica (impulsada por el Gobierno peruano) es muy cuestionable por razones ambientales y difícil de justificar, y una ruta sobre otra que ya existe es algo muy bueno, por ejemplo la del ferrocarril de Santa Cruz a Brasil.
No tengo los detalles, pero creo que, ambientalmente, una buena opción es utilizar un tramo ya existente, (que es por Bolivia).
¿Está confirmada la visita de Evo Morales a Alemania para el 4 y 5 de noviembre?
Por el momento sí, pero la confirmación pública en Alemania siempre es una semana antes.
¿Quiere destacar algo de la agenda que tiene el Presidente boliviano en su país?
Ésta es una invitación extendida por la canciller Angela Merkel al Mandatario boliviano. Éste será un punto clave, pero también habrá contactos con el presidente de Alemania, Joachim Gauck, con el Parlamento, con la comunidad boliviana y estamos orgullosos de que el Jefe del Estado boliviano haya aceptado ser el huésped de honor en un evento en el que se reúnen los empresarios alemanes con intereses en América Latina.
Habrá miles de empresarios con vista a este continente y el Gobierno y los ministros tendrán la posibilidad de vender y presentar a Bolivia como un socio económico de alto valor, de confianza, con buenas oportunidades, con seguridad jurídica, incentivos reales, no solo para hacer negocios comerciales, sino también para entrar en un camino de capital compartido, de inversiones, etcétera.
Depende mucho cómo se presente Bolivia y cómo sea la reacción del empresariado alemán.
¿Cree que Bolivia debe acercarse más al continente europeo tomando en cuenta la ayuda que ha estado recibiendo en los últimos años?
Creo que en muchos aspectos la cooperación financiera, por ejemplo en el caso alemán para Bolivia, no es tan relevante. Considero que Bolivia tiene todavía recursos propios, per cápitas altas, una de las más altas del mundo, y, en cifras absolutas, es dinero en efectivo.
La cooperación financiera de afuera es bienvenida, pero no es algo decisivo. La cooperación técnica o la deficiencia de implementar ciertas cosas por ausencia de capital humano sigue siendo un problema.
Bolivia produce estaño metálico de alta calidad en la Empresa Metalúrgica Vinto. ¿Alemania firmará un contrato de compra para este mineral?
Hay una cierta percepción en Bolivia que no la tenemos en mi país de que existe un desbalance comercial, en sentido de que Alemania compra menos y vende más a Bolivia. Eso tiene que ver con la balanza comercial y es un balance de pagos y flujo de dinero. Quiero decir que la empresa siderúrgica alemana ThyssenKrupp expresó su interés de comprar estaño a la Empresa Metalúrgica Vinto. Estamos en el camino de cambio porque una empresa alemana está en proceso de comprar el 25% de la producción de Vinto, que son las 3.000 toneladas métricas finas (TMF) que va a cambiar todo balance comercial bilateral porque es un metal de altísimo valor y ésta me parece una buena noticia.

Ingenio Bermejo solo procesa el 10% de la cosecha

El Ingenio Azucarero Bermejo procesa solo el 10% de la cosecha de caña de azúcar porque un grupo de productores no lleva a la factoría este insumo. La mayoría de los cañeros pide que se cumpla la Ley 307.
“Los productores de materia prima que están trayendo su caña de azúcar al ingenio, buscan modos de hacer llegar a la planta”, dijo ayer Mario Gallardo, gerente técnico del ingenio, a la red ATB, durante la visita a la planta.
Debido al denominado control comunal de los cañeros de Bermejo se evita que algunos productores lleguen con la caña hasta el ingenio, por lo que se procesa ésta en mínima proporción.
“Se trata de una zafra irregular”, indicó el  gerente, quien añadió que de las 600.000 toneladas de caña existentes en el campo, solo se procesarán 50.000, es decir menos del 10%, “el resto se quedará sin cosechar”.
La industria garantiza la provisión de azúcar para el mercado local (Tarija), sin embargo, se prevé que el producto no llegará a Potosí, Oruro y Sucre, como en una zafra normal, dijo Gallardo.
El 28 de julio, el presidente de la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), Policarpio Vidaurre, anunció que no se iniciaría la zafra 2015, prevista para septiembre, mientras no se aplique la Ley 307, que está vigente.
La norma tiene por objeto “regular  las  actividades y relaciones productivas,  de  transformación  y comerciales  del sector agrícola cañero y  agroindustrial  cañero, además de la comercialización de productos principales y subproductos de la caña”.

La Prensa / La Paz

La gente asegura su carro antes que su vida

A causa de la falta de una cultura del seguro, la gente prefiere asegurar su vehículo y no así su vida, según datos proporcionados por la Asociación Boliviana de Seguros (ABA) y la aseguradora Nacional Seguros Vida y Salud  Sociedad Anónima.  
El gerente general de ABA, Justino Avendaño, mencionó que después del seguro de vehículos,  el seguro de desgravamen hipotecario ocupa el segundo lugar, el cual garantiza los créditos que la gente solicita a los bancos. En tercer lugar se encuentra el de los incendios. “Lo que más asegura la gente principalmente es su vehículo pero su vida es algo que todavía es un camino que queda por recorrer y es en lo que estamos trabajando en Nacional Vida”, afirmo el gerente general regional La Paz de Nacional Seguros, Dario Mostajo.
Para la contratación de un seguro se debe cumplir determinados requisitos porque está en función del riesgo, por ejemplo, una persona que realiza actividades riesgosas o presenta problemas de salud deberá someterse necesariamente a un examen médico.
Para realizar el cobro de la póliza del seguro también se debe cumplir determinados trámites por parte del beneficiario como la presentación de un certificado médico, el historial médico o la certificación de tránsito, en caso vehiculos.
El representante de Nacional Seguros explicó que el monto del seguro definirá la investigación a seguir para lo que se cuenta con personal especializado o auditores médicos para que realicen la verificación de los hechos.
Por su parte, el Gerente de ABA argumentó que las investigaciones que realiza la aseguradora, antes de pagar por el siniestro, es para evitar el fraude de seguro. “La compañía de seguros tiene el derecho a comprobar un hecho”, resaltó Avendaño.
Dario Mostajo detalló que los seguros que no se pagan, son los hechos causados por el asegurado "salvo que sea un accidente" o que haya sido causado por factores ajenos a él.
El Gobierno anunció que el Banco Unión implementará una compañía de seguros denominada UNIVIDA, ante lo cual Justino Avendaño, dijo que con la "incorporación de otra operadora en el mercado asegurador, es probable que el sector modifique la distribución de las cuentas por ramos, teniendo que ver cuáles son los segmentos de la población a los que llegará la nueva asegurada". Sin embargo, descartó que este hecho vaya a causar una rebaja en las primas y pidió que el tratamiento que se de a la compañía del Estado sea la misma que se da a las privadas.
La participación de mercado de la aseguradora Nacional Seguros es del 37%  que representa a unos 400 mil asegurados y la póliza más alta que pagó fue de 250 mil dólares correspondiente  a un seguro de desgravamen hipotecario, manifestó el ejecutivo de dicha empresa aseguradora. Justino Avendaño, puntualizó que en el país hay 14 aseguradoras, de las cuales siete son patrimoniales e igual número son de vida.pero con la incorporación de UNIVIDA el número ascenderá a 15.
El seguro se trata de aquello que es cierto e indubitable, o que aparece exento de riesgo y peligro.
La palabra seguro se utiliza como sinónimo de seguridad o certeza. Los ejecutivos de ABA y de Nacional coincidieron en señalar que hay mucho por trabajar en esta área.

El Deber / Santa Cruz

La CAB prevé un crecimiento de autos chinos entre un 8,9 y 10%

La Cámara Automotor Boliviana (CAB) pronosticó que la importación de vehículos chinos crecerá entre un 8,9 y 10% este año, es decir, 9.700 unidades hasta diciembre de 2015 frente a las 8.900 ingresadas en 2014.
El comportamiento de los productos de origen chino que conciernen al dinámico sector tuvo un desarrollo especial, ya que entre la gestión 2013 y 2014 los productos chinos tuvieron una caída del 5,5% aproximadamente debido a causas internas; sin embargo, ahora es diferente, dijo Luis Orlando Encinas Valenzuela, gerente general de la CAB.
Por otro lado, el ejecutivo advirtió que continuará la contaminación del medio- ambiente (por más cumbres medioambientales que promueva el Estado boliviano o por más que eleve las prohibiciones de características de los vehículos a EURO VI) debido al supuesto pésimo combustible que se comercializa.
Alertó que los fabricantes van a quitar la garantía a sus vehículos porque la mala calidad no solo afecta el medio- ambiente, sino que daña drásticamente sus motores.

40 proyectos, tras innovación agropecuaria

Al menos 40 proyectos de productores del departamento de La Paz compiten en el primer Concurso Departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal, informó el viernes el responsable del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) de La Paz, Juan Carlos Huarcacho.
"Este concurso se está realizando a través del centro de Iniaf para poder identificar las innovaciones que se tienen en el departamento de La Paz, (...) lo que hemos contabilizado son 40 proyectos de productores donde van a mostrar lo que es la tecnología, lo que es la producción agrícola", explicó Huarcacho.
Durante la jornada de ayer los productores presentaron sus proyectos en un acto que se realizó en un hotel céntrico de la ciudad de El Alto.
Huarcacho destacó las innovaciones productivas que se presentaron en las categorías: productor innovador individual, innovadores asociados e innovadores mixtos.

Hacia el nacional

El funcionario anunció que se seleccionará a los mejores proyectos de las tres categorías para que luego representen al departamento de La Paz en un concurso nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal que se realizará en noviembre en Cochabamba, donde participarán todos los departamentos.
Detalló que se presentaron innovaciones de los municipios de Alto Beni, Palos Blancos, Charazani y Patacamaya, entre otros

Plan de alerta agropecuario prevé unos Bs 87 millones

Unidades dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y Ministerio de Defensa impulsan un plan que incluye trabajos preventivos y la implementación de un sistema de alerta temprana agropecuario para resistir y atenuar los riesgos del fenómeno climático El Niño a su ingreso por Bolivia.
Según el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, esta entidad estatal construyó refugios ganaderos en zonas altas de los municipios benianos San Joaquín, Santa Ana y Loreto. Además, detalló que se trabaja en el mantenimiento de las embarcaciones que se pondrán a disposición de los productores para evacuar el ganado bovino de zonas vulnerables de inundación.
Adicionalmente, Cabrera indicó que se trabaja en la identificación de predios que cuenten con infraestructura para almacenar y asegurar el alimento y productos veterinarios a los ganaderos en caso de emergencia. En estas actividades se invierten parte de los Bs 20 millones que fueron asignados para cubrir los eventos climatológicos en 2014.
Por su parte, el director de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito, señaló que se activará un plan de alerta temprana agropecuario que prevé la instalación de 25 estaciones agrometeorológicas para registrar y monitorear las amenazas en las 3,8 millones de hectáreas productivas correspondiente a la campaña agrícola de verano 2015-2016 dispersas en la Amazonia, el Chaco, el altiplano, los valles y los llanos.
Tito refirió que el grueso del trabajo de rastreo se ejecutará en los valles y llanos orientales, dado que estas zonas concentran el 63% de las tierras productivas del país. En el altiplano se hará un seguimiento a los productores de ovinos y camélidos.
Del presupuesto, en la estatal de noticias ABI, Tito afirmó que el Ministerio de Desarrollo Rural viabilizará Bs 67 millones para prevenir desastres naturales. En cada estación agrometeorológica se invertirán $us 25.000.

Reubicación de ganado

Desde la Federación de Ganaderos de Beni, el gerente general, Carmelo Arteaga, señaló que al menos 100 de los 9.000 productores de esta región han comenzado a movilizar sus animales, por cuenta propia, a refugios construidos en superficies altas.

Dio cuenta de que coordinan acciones con entidades públicas para garantizar la logística de transporte de ganado. Reveló que se ha pedido a la ABT y el INRA autorizar el desmonte y la disponibilidad de tierras fiscales para resguardar el ganado.


(FUENTE: INSTITUTO PRISMA)
Cuadro de texto:  
Teléfono (5912) 2799673  Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe

No hay comentarios: