Bolivia diseña plan de 2da fase de la demanda
Los Tiempos / Cochabamba
El
Estado boliviano cuenta con documentos que son el sustento de la demanda
marítima presentada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de
La Haya, pero ni tales ni la estrategia que ahora se diseña pueden aún ser
ventilados públicamente.
La
declaración la hizo anoche el agente diplomático ante La Haya y expresidente,
Eduardo Rodríguez Veltzé, entrevistado en el programa Esta casa no es hotel, de
la red ATB.
El
Agente dijo que los alegatos y las pruebas han sido puestos, junto con la
memoria (argumentos de la demanda), en consideración de la CIJ y ésta los ha
trasladado a Chile, que debe responder el próximo año. “Todavía no son
documentos públicos ni deben serlo”, señaló.
Por
otro lado, Chile anunció que la próxima semana su equipo recorrerá varios
países de Europa para difundir sus argumentos.
“Bolivia está jugando unas cartas que en alguna medida no
pueden estar ventilándose sin ser consideradas ni respondidas por Chile, porque
es la tónica de un proceso que tiene dos partes con las mismas oportunidades
para hacer conocer sus alegatos”.
Rodríguez Veltzé, dijo que el equipo boliviano por la causa
se encuentra diseñando la estrategia que seguirá en la segunda fase de la
demanda presentada contra Chile, pero que lo mejor es mantener cautela, no
difundirla y explicarla sólo una vez que haya sido ejecutada, aunque reconoció
que buena parte dependerá de lo que ahora haga el Gobierno de Santiago.
En la entrevista, en la que compartió escenario con el
analista de temas internacionales, Andrés Guzmán, se hizo notar que tras el
fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente
para atender la demanda boliviana, Chile tomó la decisión de replantear su
estrategia, reforzar su equipo jurídico y diplomático y potenciar su campaña
diplomática y comunicacional.
Consultado sobre lo que le corresponde hacer ahora a
Bolivia, dijo que en el plano procedimental “posiblemente se abra una segunda
ronda (de alegatos), réplica y duplica. Estos alegatos escritos que también
tendrán sus audiencias orales deben mantenerse con el mayor secreto y cautela,
porque estos argumentos legales, la forma cómo se presentan las pruebas
legales, los razonamientos, y la forma cómo se conecta cada hecho histórico (…)
con lo que se pretende demostrar jurídicamente, es una construcción que no
puede estar ventilándose en los medios”.
En el plano jurídico, recordó que el equipo fue ratificado
por el presidente Evo Morales, y consideró que por el momento no se prevé sumar
nuevas figuras, aunque tal vez más tarde se piense en hacerlo.
En el plano comunicacional, se acentuará la difusión de la
demanda marítima boliviana, y en esto jugará un rol primordial el vocero, el
expresidente, Carlos Mesa, “quien ha hecho una labor destacable” en la primera
etapa.
En tanto que en el ámbito diplomático y político, mucho
dependerá de lo que haga Chile, al que la CIJ solicitó la presentación de su
contramemoria el 25 de julio de 2016, pero “lo más cauto es decir que estamos
avanzando, pero no dar a conocer una estrategia que debe estar guardada hasta
tomar las acciones”, dijo.
Defensor valora que ya haya 20 fallos por feminicidios
En lo
que va del año se registraron 20 sentencias de 30 años por feminicidio, lo cual
es “valorable”, pero hubo 89 de estos crímenes en el mismo período, dijo ayer
el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
Agregó
que las sentencias representan un paso importante en la lucha contra este mal
social, pero también el sistema judicial aún es lento para dar las sentencias y
que falta la capacidad de indignación y de interpelación de la sociedad para
combatir este flagelo.
Villena
confirmó que hasta octubre de este año, se reportaron 89 feminicidios en el
país, cuando en 2014 hubo 117 y en 2013, 111, cifras obtenidas por el Defensor
al cotejar la información de las denuncias que recibe la institución con las
que se publican en los medios de comunicación, más los datos de la Policía y el
órgano judicial
En este
sentido, expresó su “profunda preocupación” porque si bien da la impresión de
una aparente disminución de los feminicidios con respecto a los años
anteriores, la violencia machista “no ha disminuido” en el país porque persiste
el “patriarcalismo”.
De
seguir a este ritmo es probable que a finales de año, se tenga igual número de
casos que en gestiones anteriores, por lo que estos crímenes “no han
disminuido”, opinó el Defensor.
Además, “las diferencias de cifras sobre feminicidios en
Bolivia se deben a problemas de tipificación de este delito, porque muchas
veces los fiscales no están completamente capacitados sobre la temática ni
sobre otros temas que hacen a este fenómeno”, indicó.
“El feminicidio es el extremo de la violencia machista cuyo
modelo estructural es el patriarcalismo, no ha cambiado la violencia hacia las
mujeres, no ha disminuido”, sostuvo en entrevista con el programa Hagamos
Democracia de la red radiofónica Erbol.
A nivel de las acciones que asumen las instituciones, se
tiene que de los 339 municipios del país, 200 se declararon en alerta por la
cantidad de feminicidios cometidos.
También informó que hay avances en las gobernaciones para la
asignación de recursos para combatir el feminicidio desde la prevención, como
en los departamentos de Potosí, Tarija y Cochabamba.
“Estamos avanzando para que las mujeres empiecen a cerrar
filas del ‘nomeimportismo’ del tema y que se haga planes”, dijo.
Agregó que el Gobierno central debería pensar en abrir un
ministerio de la mujer para que se convierta en una prioridad del Gobierno el
asumir responsabilidades con las mujeres.
Leyes y protección
Las 20
sentencias se han logrado gracias a la promulgación en 2013 de una ley de
protección de mujeres ante la violencia machista, que castiga el feminicidio
con una pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto.
En
agosto pasado, el Sistema de Naciones Unidas consideró “insuficiente” lo que
Bolivia hace para frenar la violencia contra las mujeres al no aplicar con todos
los medios necesarios la ley contra este flagelo.
Bolivia es, según datos de ONU-Mujeres, el país
latinoamericano con el mayor índice de violencia física contra las mujeres y el
segundo, después de Haití, en violencia sexual.
Chile busca apoyo en Europa y dirá que Bolivia sí tiene salida al mar
Una
delegación de diputados de Chile iniciará este 21 de octubre una gira por al
menos cuatro países europeos para difundir sus argumentos de defensa frente a
la demanda marítima que realizó Bolivia en la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya. Es la primera gira con ese objetivo después de que este
tribunal internacional se declarara competente para resolver la demanda
boliviana.
La
información publicada por el diario chileno La Tercera explica también que los
diputados que conformarán la misión recibieron documentación con la nueva
estrategia chilena: hacer conocer que Bolivia sí tiene salida al mar, y que lo
que busca ahora es “soberanía”.
Entre
los legisladores que integrarán la comitiva están: Marco Antonio Núñez, Pepe
Auth, Patricio Melero y Tucapel Jiménez, según el diario chileno La Tercera,
que anticipa que la misión visitará República Checa, Hungría y Dinamarca,
además de tener en agenda una cita con el rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo.
La misión
tiene dos objetivos: explorar vías de cooperación e intercambio, especialmente
en materias como probidad y transparencia en los países europeos, y exponer, en
todas las instancias oficiales en las que participe, la postura chilena
respecto a la causa marítima boliviana.
Este despliegue comunicacional que realizarán los
parlamentarios forma parte de lo que es considerada como “la nueva estrategia”
que busca impulsar la Cancillería a nivel internacional para dar cuenta de los
argumentos chilenos durante el desarrollo del juicio en La Haya.
El viernes en la tarde, los diputados integrantes de la
delegación se reunieron con el canciller Heraldo Muñoz y el embajador Alberto
Van Klaveren en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un encuentro que se
extendió por más de una hora.
Ahí, el jefe de la diplomacia chilena insistió en la
necesidad de reforzar la participación de parlamentarios chilenos en la
difusión de la postura del país a nivel internacional. La medida es una forma
de contrarrestar, según La Tercera, “el intenso despliegue que realiza
activamente Bolivia en la materia” y las críticas recibidas por la población
tras el fallo de La Haya.
Cocaleros quieren a Evo presidente hasta 2035
El
vicepresidente de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba,
Leonardo Loza, informó que en el acto que se realizará en esa región, el
próximo 24 de octubre, para celebrar el récord de permanencia de Evo Morales en
la presidencia, los productores de coca analizarán la forma de garantizar la
continuidad del Primer Mandatario hasta el 2035.
La
decisión emanó del ampliado de los afiliados de las federaciones cocaleras
realizado ayer en Chapare.
“El 24
(de octubre) vamos a celebrar la estabilidad política, económica, social.
Seguramente va a haber intervenciones sobre cómo nos hemos organizado y para
garantizar 10 años más de Gobierno. Hemos aguantado más años en el poder
político, seguramente va a haber reflexión, sugerencias, análisis de muchos
compañeros”, dijo el dirigente en entrevista con Erbol.
Para precisar la información, este medio consultó nuevamente
si en esta reunión se pretendía analizar cómo garantizar 10 años más de
gobierno del Presidente Morales después del 2025.
“Así es, eso se va a discutir, eso se va a debatir
juntamente con los compañeros de los nueve departamentos”, precisó Loza.
El evento se realizará en el coliseo ubicado en Shinahota y
participarán afiliados de los nueve departamentos.
En el encuentro se pretende celebrar la permanencia de 10
años de Evo Morales en la presidencia de Bolivia de forma continua, lapso que
superó al tiempo de gobierno del expresidente del país Andrés de Santa Cruz,
que no llegó a los 10 años.
Aportes para la campaña
Asimismo,
Loza señaló que en el ampliado realizado ayer, se decidió que cada uno de los
45 mil afiliados aporte a una libra de coca para financiar la campaña por el Sí
en los nueve departamentos del país.
“El precio varía, pero vamos a vender al menos el 50 por
ciento de la coca en 15 bolivianos la libra. El resto vamos a llevar en
bolsitas a los compañeros que van a participar en la campaña. El dinero servirá
para imprimir panfletos, comprar poleras, gorras, todo para la campaña, para
informar sobre los logros en lo político, económico, social soberanía, etc, de
la gestión de nuestro Presidente”, afirmó.
También se determinó la realización de viajes a otros países
para conocer experiencias laborales y tecnológicas que ayudarán en la
producción de coca.
Denuncian mal empleo de fondos en justicia
La
mayor cantidad del presupuesto del Órgano Judicial aún se destina a contratar
funcionarios administrativos, abogados asistentes y auxiliares y no así a
fortalecer los tribunales departamentales para crear más juzgados y resolver la
enorme carga procesal, señaló el exmagistrado del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) Iván Lima.
Pese a
tener más presupuesto, Lima aseguró que el TSJ tampoco resolvió los expedientes
contencioso administrativos en Sala Plena que esperan sentencia en muchos casos
desde 2010. Lo mismo ocurre con las causas rezagadas de la extinta Corte
Suprema de Justicia, que recién están en proceso de conclusión después de casi
cinco años de espera.
Lima recordó que el TSJ prescindió de las salas
liquidadoras, que tampoco liquidaron causas, con la finalidad de destinar esos
recursos para la creación de más juzgados en los tribunales departamentales de
justicia, lo cual no ocurrió, pero sí se contrataron más abogados asistentes a
quienes los magistrados delegan la elaboración de los proyectos de sentencia.
Desproporción
Los
datos extraoficiales señalan que cada magistrado tiene al menos de 15 a 20
asistentes y auxiliares, mientras que los funcionarios administrativos superan
los 500.
80% de incremento
Según
los datos revelados por Lima, el presupuesto del Órgano Judicial desde 2000
hasta este año, se incrementó de 400 millones de bolivianos a 700 millones, es
decir, casi 80 por ciento.
Este
año, entre el Consejo de la Magistratura y la Dirección General Administrativa
Financiera (DGAF) se distribuyeron un presupuesto de 118 millones de bolivianos
para el incremento de la planilla administrativa y la contratación de asesores
y asistentes, en sentido contrario a la política de reducir la carga
burocrática administrativa, aseguró el exmagistrado.
Según Lima, en 2005, el TSJ tenía 19 millones de bolivianos,
y en 2006 se redujo a 3 millones. En 2007 recibió sólo 2 millones y en 2008
hubo un leve incremento a 2,8 millones que se mantuvo en los últimos años.
Este año, el TSJ incrementó su presupuesto a 33 millones, y
utiliza parte de los recursos de la DGAF y de la Escuela de Jueces para el
desarrollo de sus funciones, según sus palabras.
Con más recursos, el TSJ todavía arrastra causas contencioso
administrativas de 2010 y 2011, asegura Lima.
La Razón / La Paz
Ejecutivo reforzará campaña del Sí a la repostulación de Morales
El
Ejecutivo reforzará la campaña por el Sí en el referéndum de reforma parcial de
la Constitución Política del Estado (CPE) que, de aprobarse, habilitaría al
presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García para repostularse en
las elecciones generales de 2019.
“Es un
aspecto que se ha analizado en términos generales, porque no somos solo
técnicos, sino fundamentalmente políticos. Es parte de nuestro interés, nuestra
voluntad no solo hacer campaña en el sentido tradicional, sino estar en
actividades políticas como reuniones y cursos de orientación”, declaró ayer a
La Razón el ministro de Educación, Roberto Aguilar.
Esta
decisión fue confirmada por el titular de la cartera de Autonomías Hugo Siles,
quien precisó que en las próximas semanas “algunos ministros” participarán de
un “proceso de socialización” con diferentes instituciones de la sociedad civil, como colegios de
profesionales, universidades y otros.
“Nos
han ido pidiendo mayor información, quieren adherirse, están interesados en
participar. No es una campaña política, es una campaña ciudadana”, argumentó.
Ejes. El entrevistado anticipó que la base de la campaña
será la explicación de “por qué es importante que el binomio se presente en
2019”, y la difusión de la Agenda 2025, base del programa de gobierno del
Movimiento Al Socialismo (MAS).
El miércoles, con 9 años, 8 meses y 26 días en el poder,
Morales se convertirá en el gobernante democrático con el mandato continuo más
prolongado en la historia del país
Aguilar explicó que el desplazamiento de las autoridades se
programará de acuerdo con sus áreas de trabajo y lugares natales. “Nos movemos
en todo el país”. Siles aseguró a su vez que esta labor se emprenderá fuera de
los horarios de trabajo.
“Yo tengo muchas facilidades para localizar a las
instituciones de Santa Cruz; el ministro Aguilar, de Oruro, César Navarro
(ministro de Minería), de Potosí”, precisó.
Organizaciones sociales afines al MAS presentaron el
proyecto de ley para reformar el artículo 168 de la CPE y dar paso a una nueva
repostulación del binomio Morales-García. La Asamblea Legislativa Plurinacional
sancionó la norma y la remitió al control constitucional. El Tribunal aún
revisa este trámite, aunque congeló el tratamiento de la pregunta del
referéndum —previsto para el 21 de febrero de 2016— hasta que emita un fallo.
Mientras, la campaña está en marcha sin una ley de convocatoria ni un
calendario electoral.
Opositores exhortan al electorado a frenar al MAS
Dos
asambleístas opositores cuestionaron ayer la decisión del Ejecutivo de reforzar
la campaña por el Sí en el referéndum para modificar la Constitución —a partir
del cual el oficialismo prevé habilitar al presidente Evo Morales a una nueva
postulación— y exhortaron al electorado a asumir el “compromiso” de defender la
democracia.
“El MAS
no tiene moral para decir que no utiliza los bienes del Estado en sus campañas.
Estamos acostumbrados a la maquinaria electoral del Gobierno. Esta campaña está
por encima de las ideologías, por eso la población debe asumir el compromiso
del No”, dijo ayer el diputado de la alianza opositora Unidad Demócrata (UD)
Tomás Monasterio.
El
senador Carlos Pablo Klinsky, también de UD, cuestionó la decisión del
oficialismo porque considera que no se puede emprender una campaña de gran magnitud
solo para beneficio de “dos personas y un partido de gobierno”.
Hay que “llamar a la ciudadanía a que emprenda una
manifestación ciudadana, posteriormente, vamos a coadyuvar con todas las
estructuras políticas”, agregó.
Alistan dos actos por el récord de Morales
Para
celebrar el récord de mandato continuo del presidente Evo Morales el 21 de
octubre, el Gobierno y sectores sociales afines preparan un festejo el sábado
24 de octubre en el municipio de Shinahota, departamento de Cochabamba. No
obstante, el mismo 21 habrá un acto de
celebración con las autoridades de la administración central en La Paz.
El
traslado del festejo al 24 se debe a que el 21 se firmará el contrato que
permitirá la ampliación de la Termoeléctrica de Entre Ríos.
Habrá
“un acto sencillo en el Palacio y vamos a invitar a una fiesta en el trópico de
Cochabamba, va a ser el primer aterrizaje masivo (sic)”, dijo el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Fue el mismo Mandatario quien anunció que a media semana
batirá la marca del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien estuvo al frente del
país de manera continua 9 años, 8 meses y 25 días (1829-1839). El miércoles,
Morales se convertirá en el gobernante con el mandato continuo más prolongado
de Bolivia, pues habrá cumplido un día más que el Mariscal de Zepita.
Quintana atribuyó este logro a la estabilidad política y a
los beneficios de la bonanza económica que sostiene el Jefe del Estado durante
su administración Para conmemorar esa permanencia, las Seis Federaciones del
Trópico de Cochabamba, organización que vio nacer la carrera política de
Morales, preparan una celebración con otros sectores sociales, informó la
asambleísta departamental y dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS)
Leonilda Zurita.
“El 21 habrá un acto con todas sus autoridades y nosotros
también estamos preparándonos para el día 24 en la tarde. En Shinahota se hará
una gran concentración para celebrar que se hayan rebasado los 9 años, 8 meses
y 25 días”, anunció la representante departamental de Cochabamba.
Para la celebración
en ese municipio de la provincia Tiraque se invitará a autoridades del Gobierno
central y de los gobiernos subnacionales, además de los embajadores residentes
en Bolivia.
Advierten que Bolivia es país de tránsito de droga sintética
El Gobierno
advirtió que Bolivia también es utilizada por los narcotraficantes como un país
de tránsito de drogas sintéticas, con el
fin de llegar a mercados de Brasil, Argentina e incluso Europa. La Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realiza acciones bilaterales.
Bolivia
es considerada nación de tránsito de cocaína, de Perú hacia Brasil y Europa, y
de marihuana, de Paraguay a Chile, principalmente. A principios de este mes, en
Argentina se informó sobre el transporte de droga sintética por territorio
boliviano. El 7 de octubre, en un trabajo de rutina, las autoridades argentinas
decomisaron 3,7 kilos de 2CB (droga rosada) que era transportada por dos
colombianos que intentaban pasar la frontera de Villazón a La Quiaca.
La
fuerza antidrogas de Bolivia, el 2 de octubre, se incautó de 6.000 unidades de
psicotrópicos, en este caso flunitrazepam, en la carretera La Paz-Oruro,
pastillas que están valuadas en al menos Bs 60.000.
Actividad.
“Lastimosamente, Bolivia también está siendo utilizado como país tránsito, cuya
ruta viene de México, donde están los grandes laboratorios de droga sintética,
para bajar por Centroamérica y llegar a Colombia, Ecuador y Perú, y seguir su
recorrido forzoso por Bolivia para ir al mercado de Argentina, Brasil, Chile y Europa”,
explicó a La Razón el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Aseguró
que frente a este problema, el Gobierno y la FELCN no miran de palco y toman
acciones conjuntas con policías antidrogas de los países vecinos, como
Argentina y Chile, tareas que dan buenos resultados para detener a las personas
implicadas en el ilícito.
“Las incautaciones de este tipo de drogas (sintéticas) no
son muy altas, la última fue de unas 600 pastillas de droga sintética, más
conocida como diazepam, pero estamos coordinando con el Ministerio Público y
los municipios, como por ejemplo de La Paz, para que a futuro los operativos
sean combinados, ya que las sustancias fueron encontradas en centros de
expendio de bebidas alcohólicas”, sostuvo Cáceres.
Al respecto, el subdirector de la FELCN, coronel Marco
Álvarez, afirmó que en los operativos antinarcóticos se confiscó droga
psicotrópica que era destinada al microtráfico al interior del país, hecho por
el cual se reforzaron los operativos en todos los departamentos y las
fronteras, dentro de sus posibilidades.
“En materia de droga sintética, serían los primeros casos
que estarían utilizando nuestro país como tránsito. En este caso la Ley 1008 es
clara, tenemos un listado en la posición quinta de todas las drogas que son
controladas y, al respecto, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
tiene preparación. Todas estas drogas están dentro del campo de la interdicción
y se han estado haciendo confiscaciones de drogas psicotrópicas
permanentemente, especialmente en el microtráfico”, sostuvo Álvarez.
El jefe policial expresó que la metanfetamina vendría de
países lejanos, con el fin de llegar a los grandes mercados de consumo que hay
en la región, como Brasil y Argentina.
Álvarez manifestó que la FELCN intensifica los operativos
contra el menudeo, por lo que se realizó al menos 2.462 operativos de
microtráfico en las capitales de departamento.
El diazepam es un fármaco derivado de la benzodiazepina, con
propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes. Se
utiliza para tratar estados de ansiedad y está considerada como la
benzodiazepina más efectiva para el tratamiento de espasmos musculares. Es una
de las benzodiazepinas más frecuentemente administradas, tanto a pacientes
ambulatorios como ingresados. En Bolivia, la venta sin receta médica de este
fármaco está penalizada y sancionada con prisión por la Ley 1008 de Régimen de
la Coca y Sustancias Controladas.
El flunitrazepam es un fármaco hipnótico de la familia de
las benzodiazepinas, como clordiazepóxido o diazepam. En Estados Unidos nunca
se aprobó para uso médico, debido a su consumo como droga para cometer
violaciones en los años 1990. En el país, de igual forma, se la puede adquirir
solo con prescripción médica en las farmacias. Pertenece a la categoría de los
psicotrópicos.
La droga rosada no proviene de la hoja de coca, sino que es
otro tipo de alcaloide hecho en laboratorio. La droga se presenta en forma de
polvo, en pequeñas bolsas similares a las de la cocaína, por eso se le llama
así.
Operativos contra el menudeo
Trabajo
El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN), coronel Marco Álvarez, informó que a la fecha, en
operativos contra el microtráfico, se decomisó 32 kilos de cocaína que iban a
ser destinados al consumo interno en ciudades capitales, además de 279 gramos
de clorhidrato.
Proceso
El jefe policial también indicó que la fuerza antidrogas se
incautó de 170 kilos de marihuana que iban a ser destinados al consumo juvenil.
Captura
La FELCN evitó que se distribuyan al menos 666.000 dosis de
droga, entre cocaína y marihuana, y se detuvo a 879 personas.
Consumo interno de este tipo de droga es mínimo
El
consumo de drogas sintéticas es bajo en todo el país, según el Consejo Nacional
de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid). No obstante, sí hay
tráfico de psicotrópicos.
La
información está sustentada en el segundo estudio de consumo de drogas en
Bolivia que emitió el Conaltid en marzo. Allí se indica que el índice del uso
de las sustancias ilícitas en el país bajó de 4,5% en 2007 a 1,27% en 2014.
El
estudio detalla que la marihuana es la principal droga de consumo en Bolivia,
con una incidencia de 1,27%. Luego están los inhalantes con 0,30%, después la
cocaína con un índice de consumo de 0,32%; y la pasta base de cocaína llega al
0,05%. El registro del éxtasis es cero.
Ilícito. “Las drogas sintéticas son elaboradas en
laboratorios clandestinos y son diseñadas para efectos determinados. En Bolivia
no tenemos gran consumo de esas drogas, el mayor mercado está en Europa”,
señaló la jefa de Gestión del Conaltid, Tatiana Dalence.
Explicó que sí se evidenció que existe un consumo
preocupante de diazepam y flunitrazepam, que son psicotrópicos, tranquilizantes
con una prevalencia alta, es decir que en Bolivia 2 de cada 100 personas
consumen esas pastillas (1,87%), entre otras.
Dalence añadió que hay preocupación por el citado uso, pero
sobre todo en Trinidad, donde 6 de cada 100 consumen los psicotrópicos, o sea,
tres veces más que el promedio nacional.
Franklin Alcaraz, exdirector del desaparecido Centro
Latinoamericano de Investigación Científica (Celin) y experto en temas de
narcotráfico, aseguró que el consumo de droga sintética en el país no es
importante, especialmente de éxtasis, por su elevado precio, ya que cada
píldora tiene un costo entre $us 15 y $us 25. “Muchos consumidores de drogas
sintéticas en Bolivia ingieren metanfetaminas pensando que es éxtasis, entonces
hay un uso incipiente que ni los propios consumidores lo pueden distinguir”,
sostuvo.
Agregó que el fenómeno no es nuevo en las discotecas y
bares, y que se dieron casos esporádicos de consumo de droga sintética y que
esto no es sistemático.
Algunos efectos de la droga sintética
Los psicotrópicos son agentes químicos que actúan sobre el
sistema nervioso central y provocan cambios drásticos en el ánimo, el estado de
conciencia y comportamiento de una persona que consume la sustancia controlada.
La droga se utiliza en diferentes lugares del mundo con el
propósito de alterar deliberadamente el estado de la mente de una persona.
Las drogas sintéticas son aquellas que se fabrican a través
de procesos químicos y que, a diferencia de la cocaína o la marihuana, no se
obtienen de un vegetal, sino a partir de cambios moleculares realizados en
laboratorios para lograr resultados psicoactivos.
En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados en
medicina para el tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas. Los
fármacos cuya acción terapéutica afecta principalmente al sistema nervioso solo
presentan efectos psicoactivos secundarios.
Entre las pastillas consideradas psicotrópicas por la
Policía antidrogas está el diazepam, tranquilizante que se usa para tratar
estados de ansiedad, bajo receta médica. Actúa deprimiendo la conducción nerviosa
y produce una leve sedación hasta hipnosis.
El flunitrazepam es un fármaco hipnótico y, a veces, es
utilizado ilegalmente para cometer ilícitos, como vejaciones. La pastilla se
vende bajo prescripción médica.
Hallan 400 nuevas sustancias en la zona
La Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alertó de la
existencia de 400 nuevas sustancias emergentes y peligrosas drogas sintéticas
en la región, según el experto colombiano William Garzón.
El
informe lo dio a conocer en marzo, después de impartir un curso de formación
sobre nuevas drogas sintéticas que pueden causar la muerte de los
consumidores. Aseguró que todavía no fueron detectadas por los controles
bolivianos, por lo que se impartió una capacitación a los efectivos del Grupo de
Investigación de Sustancias Químicas (Gisuq), de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen (FELCN).
“Debemos empezar a trabajar en dos frentes, en el fenómeno
de la aparición de las drogas emergentes y, básicamente, en la cocaína que
históricamente engloba al ámbito mundial”, explicó Garzón.
Detalló que de 600 drogas sintéticas, 400 son nuevas
sustancias psicoactivas (NSP) cuyo consumo puede tener graves efectos para la
salud de los consumidores.
El experto aseguró que, de acuerdo con el Sistema de Alerta
Temprana de la UNODC, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Surinam y países de
Centroamérica no reportaron aún la presencia de nuevas drogas emergentes,
denominadas drogas de síntesis, de diseño o recreativas, y que por ello dio la
capacitación.
Página Siete / La Paz
MAS identifica 3 momentos difíciles en el mandato “récord” de Morales
A dos
días de que el presidente Evo Morales iguale el récord de Andrés de Santa Cruz
-de nueve años, ocho meses y 26 días en el poder- el ministro de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, identificó ayer en conferencia de prensa al
menos tres momentos "difíciles” que le tocó vivir a la administración del
Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder.
Algunos
episodios de la Asamblea Constituyente,
el "golpe cívico prefectural” y el "caso de separatismo” son los
hechos que mencionó la autoridad.
"No
han sido fáciles estos 10 años de Gobierno, han sido años complejos,
difíciles”, expresó Quintana, quien a la vez resaltó la estabilidad económica y
política como los pilares para que el Gobierno esté vigente.
Manifestó,
además, que la dificultad para encarar este período se debió, en parte, a los "planes de desestabilización de
dirigentes políticos de la derecha a través del golpe cívico prefectural”.
A ello,
sumó "el intento brutal contra la unidad de Bolivia, mediante esta
aventura del separatismo”. En la actualidad, no se solucionó el denominado
"caso terrorismo” en el que integrantes de una supuesta célula separatista
fueron acribillados en el hotel Las Américas de Santa Cruz el 16 de abril de
2009.
Quintana
también habló de "otros conflictos” que fueron superados gracias a la
unidad del pueblo boliviano y de los movimientos sociales.
Período de Santa Cruz
Sobre la relación del período gubernamental de Morales con
la gestión del mariscal Andrés de Santa Cruz, el Ministro dijo que "son
dos grandes momentos de los cuales Bolivia (se) podría sentir fuertemente
orgullosa”.
Comentó que entre 1829 y 1839 -duración del gobierno de
Santa Cruz- el país gozó de estabilidad política, de una moneda fuerte
"que tenía irradiación regional”, además de tener el ejército más moderno
de la región y mayor estabilidad
institucional.
"Si uno recorre toda la historia de Bolivia no se
podría pensar en una gran transformación del Estado Plurinacional si no se
lograba esta estabilidad política, crecimiento económico, diversificación
productiva (y que) los bolivianos nos uniéramos bajo el mismo paraguas”,
recordó.
Gobierno de Evo
Períodos El
presidente Evo Morales está en el poder desde el 22 de enero de 2006. En el
transcurso de los años enfrentó una revocatoria de mandato -de la cual salió
victorioso- y tres elecciones, incluyendo la primera de diciembre de 2005.
Récord Este miércoles el Presidente superará el récord de
Andrés de Santa Cruz con nueve años, ocho meses y 26 días en el poder.
Festejo por los 10 años será el sábado en Shinahota
Las organizaciones sociales del país festejarán el próximo
24 de octubre en la región del Chapare los 10 años de mandato del presidente
Evo Morales, informó el viernes el secretario de coordinación general de la
Gobernación de Cochabamba, Rimer Ágreda.
"Se ha determinado que el día 24 de octubre en
Shinahota por la tarde se hará un acto, una fiesta, para que podamos celebrar
el récord de gestión de gobierno de nuestro hermano presidente Evo Morales”,
informó el funcionario.
Según Ágreda, el "récord” de permanencia de Morales en
el cargo de Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia se cumplirá el 21 de
octubre, pero explicó que se decidió festejar ese logro tres días después, para
que coincida con un día de descanso laboral.
"El festejo servirá también para desearle más éxito, más trabajo,
más compromiso con el país”, acotó.
El evento será organizado por las Seis Federaciones del
Trópico de Cochabamba y estarán invitadas todas las organizaciones sociales del
país, complementó. El primer
presidente boliviano que estuvo durante más años al mando de Bolivia fue Andrés
de Santa Cruz, puesto que permaneció en el cargo desde el 24 de enero de 1829
hasta el 20 de febrero de 1839.
El presidente Evo Morales batirá ese récord el 21 de octubre
próximo, ya que inició su primera
gestión de gobierno el 22 de enero de 2006, bajo la antigua Constitución
Política del Estado.
Defensor Villena a Ministro: “Decir la verdad incomoda”
El
defensor del Pueblo, Rolando Villena, en respuesta a las declaraciones del
ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que calificaron a la
Defensoría como una "factoría política” expresó que "decir la verdad
incomoda”, pero que no le gusta responder a las arremetidas en su contra,
porque la gente conoce el trabajo de la institución a su cargo.
"Simplemente
por decir la verdad incomoda. Soy el primero en respetar a las autoridades y
ministros, pero el valor cultural que también es valor democrático, el valor
constitucional, el respeto se ha perdido”, declaró Villena en una entrevista en
rl ptograma Hagamos Democracia en la radio Erbol.
El
jueves el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que la Defensoría del Pueblo se ha
convertido en una "factoría política” y que se volvió de los partidos de
derecha a partir de declaraciones de Villena sobre el deterioro de la
democracia y la vulneración de los derechos indígenas.
Villena
manifestó que la gente conoce el trabajo de la Defensoría del Pueblo y que sabe
el grado de legitimidad que tiene esta instancia. Reiteró que continuará con su
labor.
El pasado fin de semana, la Defensoría emitió una nota de
prensa que decía que "pretender el
desarrollo económico a costa de la invasión y colonización de los territorios
indígenas, de la depredación de la Madre Tierra, la distorsión del derecho de
los pueblos indígenas a ser consultados sobre sus formas de desarrollo y la
negación de los derechos de las generaciones presentes y futuras, no pueden considerarse
coincidentes con la democracia que habíamos decidido construir”, destacó Erbol.
Esa afirmación, manifestó
Quintana entre semana, fue dirigida a los gobernantes. "Es una
declaración temeraria de la Defensoría del Pueblo que le acusa al Gobierno nacional
de invadir y colonizar tierras indígenas”, aseguró.
Ayer,
Villena expresó que hay avances en la democracia participativa, pero que se
debe tener sentido crítico para reflexionar lo que está pasando en el país.
En
criterio del defensor Villena debe haber una correlación "entre lo que se
dice y lo que se hace” cuando se tiene un discurso a favor de los pueblos
indígenas, pero que se aprueban tres decretos que vulneran los derechos de
éstos.
"Hemos puesto el dedo en la llaga, tiene que ver con la
situación de contradicción, evidentemente frente al doble discurso la gente
queda no reconocida, el pueblo mismo como sujeto político, específicamente los
pueblos indígenas”, sostuvo Villena en la entrevista.
Una relación tensa
Comunicado La pasada
semana, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado de prensa cuestionando la
actual democracia en relación con la
vulneración de los derechos de los
pueblos indígenas.
Respuesta Entre
semana el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, respondió indicando
que esta instancia se había convertido en una "factoría política”.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
Cadexco pide políticas comerciales más abiertas
Mayor
dinamismo para identificar mercados externos y una política comercial más
abierta de parte del Gobierno es el pedido de empresarios y exportadores para
evitar que el país quede rezagado, también sugieren que el sector participe en
las negociaciones para ayudar a obtener condiciones más favorables.
Ante la
reciente consolidación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación
Económica (TPP por sus siglas en inglés), los exportadores coinciden en que es
necesaria una participación más activa del país tanto en acuerdos de bloque
como en acuerdos bilaterales.
El TPP
representa un 36 por ciento de la economía mundial. Los países miembros en
conjunto despachan el 24 por ciento de las exportaciones y compran el 28 por
ciento de las importaciones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE).
“Es
importante generar condiciones de apertura comercial que prioricen lo económico
antes que lo político”, señaló la gerente general de la Cámara de Exportadores
de Cochabamba (Cadexco), Claribel Aparicio.
Las
exportaciones bolivianas a los bloques económicos Comunidad Andina de Naciones
(CAN), Mercado Común del Sur (Mercosur) y Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (ALBA) sumaron 2.895 millones de dólares al primer semestre
del año, según el INE. De ese monto, el Mercosur participó con 2.263 millones
de dólares, seguido por la CAN con 444 millones y la ALBA, con 94 millones.
“Estar fuera de los acuerdos comerciales nos resta
oportunidades (…) No tenemos una política de comercio muy abierta. No sólo en
este Gobierno, antes tampoco se hicieron grandes esfuerzos”, dijo el
expresidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb) y también de
Cadexco, Goran Vranicic.
El gerente técnico de la Cámara de Exportadores (Cadex) de
Santa Cruz, Rafael Riva, dijo que “se ha visto un poco disminuida la labor en
la generación de nuevos acuerdos”.
La FAO pide a Bolivia trabajar conjuntamente
El
ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, recibió, en el marco de
la Expo Milán 2015, la invitación de José Graziano da Silva, director general
de la FAO, para seguir trabajando junto al organismo y erradicar la extrema
pobreza en Bolivia.
“Gracias
a las políticas de recuperación de nuestros recursos naturales y la gestión de
proyectos sociales para garantizar servicios básicos a las comunidades rurales,
pudimos reducir enormemente la extrema pobreza en Bolivia”, sostuvo el ministro
Cocarico, después de recibir la Carta de Milán, documento final de la Expo
Milán 2015, al que Bolivia se adhiere para combatir el hambre en el mundo.
En esta
versión de la exposición universal, el país, a través del Viceministerio de
Comercio Exterior e Integración, participó con un propio pabellón en el cual,
además de promover sus productos, la flora y fauna y la cultura andina a más de
2 millones de visitantes, se realizaron seis ruedas de negocios en diferentes
rubros.
En
éstas se logró superar la meta de 40 millones de dólares en intenciones de
negocios para las empresas públicas y privadas bolivianas.
“Nuestra visión del desarrollo sostenible está vinculado al
progreso, hay que apoyar a los pequeños agricultores y a las mujeres, porque
estamos hablando de los problemas de protección social, especialmente a los más
vulnerables”, afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante la
ceremonia.
Por su parte, el presidente de Italia, Sergio Mattarella,
enfatizó en la unión de los pueblos para vencer el hambre en el mundo.
“Sólo la acción colectiva puede garantizar la igualdad de
acceso a los recursos para vencer al hambre”, dijo.
Plagas reducen producción de café en 30% en La Paz
La
producción de café orgánico en el departamento de La Paz, es afectada por
plagas como el ojo de gallo, roya, broca y otras, las cuales redujeron la
exportación de este producto, según el jefe Distrital del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en La Paz, Jaime
Argollo.
“Tenemos
datos de 2013 a 2014, los niveles de exportación están en 60.000 quintales de
café exportados, imagínense bajar un 30 por ciento a esto, es por lo menos unos
20.000 quintales que se estaría perdiendo”, señaló.
Agregó
que las plantaciones de café en el país, particularmente en Los Yungas,
Caranavi, Alto Beni, Coroico, Guanay y Apolo, tienen una antigüedad de más de
50 años, aspecto que hace al arbusto de café más vulnerable a adquirir
enfermedades.
“Por la edad de las plantaciones, las plagas ahora son más
agresivas y otro tema es que tenemos que hacer un manejo integrado de plagas
mirando el tema ecológico, porque nuestro café tiene la calidad de orgánico”,
afirmó Argollo y explicó que la naturaleza fue generosa al permitir el crecimiento
del café como un arbusto cualquiera en zonas altamente tradicionales, pero que
ahora deben ser sustituidas en un 70 por ciento por nuevas variedades que se
adecúen a la actual realidad.
El número de los productores de café es de 17.941 familias a
nivel nacional y de esta cifra, el 90 por ciento, 15.952 familias, se
encuentran en La Paz.
Anuncian reunión internacional
El
gerente ejecutivo de la Empresa “Mi teleférico”, César Dockweiler, informó que
la siguiente semana, la ciudad de La Paz será la sede del I Congreso
Internacional de Transporte por Cable, en el que participarán representantes de
al menos 12 países que prevén analizar la creación de la Asociación
Internacional de Transporte por Cable.
“Crear
una organización que aglutine a instituciones, ciudades empresas, que ya tiene
teleféricos urbanos, que sería la Asociación Internacional de Transporte por
Cable Urbano, es uno de los objetivos, que de manera permanente nos permita
este intercambio de información”, dijo.
En entrevista con el programa “El Pueblo es Noticia”,
Dockweiler dijo que el Congreso tiene otros dos objetivos más, además de la
creación de esa instancia internacional.
El segundo objetivo es compartir las experiencias de los
diferentes países en la implementación del transporte por cable.
El tercero es intercambiar las experiencias entre empresas
que ya tienen teleféricos urbanos, para que “comuniquemos nuestro conocimiento
a ciudades que todavía no lo tienen y que tienen problemas de transporte”. Dijo
que se prevé la participación de representantes de al menos 12 países que
implementan el transporte por cable.
“Doce países del mundo que vamos a empezar a conversar con
temáticas importantes sobre cómo se puede mejorar la movilidad urbana”, dijo
Dockweiler.
Adelantó que se debatirán temas de visión ciudad, sistemas
integrados de transporte, cómo mejorar la calidad de vida a través del
transporte, movilidad urbana, la integración operativa, integración financiera
y el tema de medio ambiente.
La Prensa / La Paz
El aeropuerto de Chimore vital para las exportaciones
El
ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana justificó la envergadura e
inversión de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chimoré, por su
importancia geopolítica y económica en la región, la que tuvo en su momento
para Estados Unidos, con el fin de controlar a los países del Sur.
En el
programa El Pueblo es Noticia, la autoridad cuestionó que desde algunos medios
de comunicación se haya observado la inversión para la construcción del
aeropuerto de Chimoré, que por recomendación del presidente Evo Morales
cambiará de nombre a "Soberanía", por el significado político que
tiene. El costo de acuerdo a datos oficiales asciende a 36 millones de dólares.
Dijo
que el municipio de Chimoré en el trópico de Cochabamba, por su ubicación
geográfica, resultó ser estratégica para los planes de control de Estados
Unidos.
"Está
en el corazón de Sudamérica y desde ahí, Estados Unidos a través de la DEA y el
Comando Sur podía desplazarse a todo el país".
AEROPUERTO ESTRATÉGICO PARA EXPORTAR. En ese marco señaló
que el aeropuerto de Chimoré se constituirá en estratégico para las
exportaciones nacionales, no sólo de los productos alimenticios de El Chapare,
sino también de los otros departamentos, pues se constituirá en una especie de
"propulsión" para el desarrollo productivo y económico también de
Pando y Beni, hacia donde se priorizarán carreteras.
La importancia de Chimoré es enorme - dijo QuintaNA- no sólo
por su ubicación geopolítica, sino porque también ofrece una diversidad productiva
económica potencial. "Hoy día, desde el trópico existe petróleo, gas,
energía, agua dulce, y es el territorio que está transformando la economía de
Cochabamba", citó. "No es nada casual que se haya construido la base
militar de los Estados Unidos en Chimoré, porque formaba parte de dos grandes
proyectos de dominio con presencia norteamericana en Bolivia, que tenía que ver
con la necesidad de establecer un control territorial estratégico en el marco
del plan de seguridad de Estados Unidos para América Latina", señaló.
Quintana lamentó que de un tiempo a esta parte, algunos
analistas políticos y periodistas se hayan dado a la tarea de escribir a favor
del retorno de Estados Unidos a Bolivia, cuando los hechos demuestran que
durante el periodo neoliberal, el país del norte, no sólo que tenía presencia
en el país, sino que tenía control sobre empresas estratégicas como Entel, que
estaba bajo el control de una telefonía italiana, y del Servicio de Aeropuertos
de Bolivia (Sabsa), para el control de salidas e ingresos de los ciudadanos.
La Razón / La Paz
Con el crédito chino, la deuda externa llegará a $us 13.000 MM
Con los
$us 7.000 millones de crédito comprometidos por China, la deuda externa se
duplicará. El valor de los préstamos asumidos por el país llega a $us 6.080
millones, monto que subirá gradualmente a $us 13.080 millones. El Presidente
destacó la capacidad de endeudamiento.
El
desembolso de los recursos de parte del gigante asiático será progresivo, según
la aprobación de los proyectos de inversión. De acuerdo con los límites
definidos por la Comunidad Andina (CAN), de la que Bolivia es miembro, no es
recomendable que la deuda externa supere el 50% del Producto Interno Bruto
(PIB).
Según
el Banco Central de Bolivia (BCB), los $us 6.080 millones de préstamo asumidos
hasta agosto de este año representan el 17,6% del Producto Interno Bruto (PIB),
porcentaje que “está muy por debajo del límite internacional del 50% definido
por la CAN”. De acuerdo con las estimaciones de dos expertos consultados por este
medio, los $us 13.080 millones de deuda que se llegará a tener si se considera
el préstamo de China, representarán cerca del 39% del PIB, valor que se halla
por debajo de las recomendaciones de la CAN.
En el
acto de entrega del aeropuerto de Chimoré (Cochabamba), el sábado, el
presidente Evo Morales informó que el vicepresidente Álvaro García —quien
gestionó el préstamo en persona en China la semana pasada— le ratificó el
monto. “China nos dará crédito de $us 7.000 millones para la construcción de
caminos pavimentados, para el tren y para energía”, anunció el Jefe del Estado.
Morales destacó la capacidad de endeudamiento del Estado por
la buena salud de la economía. “No es problema de crédito. Si nos falta plata,
porque va creciendo la economía nacional, tenemos un colchón financiero
importante, nuestras reservas internacionales, $us 15.000 millones, y los
depósitos”, aseguró.
Según
un boletín de prensa de la Vicepresidencia, la modalidad determinada para el
financiamiento de los proyectos con recursos chinos será la presentación
individual de cada uno de esos planes y su respectiva aprobación. En esa misma
línea, el exministro de Economía Flavio Machicado aclaró que si bien se
suscribió una intención de préstamo de $us 7.000 millones, eso no implica que el
dinero vaya a ser desembolsado de manera inmediata. “Se ha firmado, pero es una
intención de deuda, hay la intencionalidad de que China nos preste, y el
desembolso va a depender de los proyectos que se realicen, no es automático”,
indicó.
Perspectiva.
Tanto Machicado como el analista en temas económicos Julio Alvarado
coincidieron en que Bolivia tiene un buen soporte económico: las Reservas
Internacionales Netas (RIN), que hasta septiembre representaban $us 14.365
millones, pero consideraron que los recursos del crédito deberían estar
destinados a aumentar la base productiva del país.
Machicado teme que haya problemas en la adquisición de la
deuda si el dinero no va a elevar la capacidad de pago, es decir, aumentar la
producción y por ende las exportaciones. “Entonces entramos en un círculo
vicioso, peligroso, en términos de endeudamiento y no crecimiento”.
Alvarado, quien tildó de “irracional” el endeudamiento,
también observó el destino del dinero, es decir, que vaya a proyectos de
infraestructura, y puso en duda la capacidad de pago. “Nuestro presupuesto
creció gracias a los altos precios de las materias primas, que han caído y
siguen a la baja, ahora nuestros ingresos van a disminuir; entonces, si hay
menos dinero, ¿cómo vamos a honrar esa deuda?”.
Según Alvarado, en la historia del país no se había visto
este monto de financiamiento y recordó que el nivel más alto de endeudamiento
se reportó a inicios de la primera década de este siglo, cuando ascendía a
cerca de $us 5.000 millones, de los que unos 3.200 fueron condonados.
Añadió que a octubre de 2014, según el último dato difundido
por el BCB, los préstamos con el instituto emisor, las AFP y otras
instituciones nacionales ascendían a $us 6.500 millones. “Esa deuda (la
interna) también la tiene que honrar el Tesoro General de la Nación y hay que
ver este tema en su integridad; si sumamos la deuda externa, más la interna,
eso quiere decir que vamos a estar por los 20.000 millones de dólares”. Con
este criterio coincidió Machicado, para quien se debe considerar todas las
obligaciones que asume el Estado, tanto con acreedores multilaterales y
bilaterales, como con los internos.
Datos de la deuda externa
Aacreedores
La CAF y el BID concentran el mayor porcentaje de la
acreencia con más del 50% de la deuda multilateral, que significa el 72% del
total de la deuda externa.
Bilateral
Hasta agosto de este año, los créditos obtenidos de la
República Popular China significaban el 8,5% de la deuda externa. En tanto, los
préstamos con Brasil representan el 1%, de un total de 11,7%.
En 5 años, la importación de equipos electrónicos subió 85%
En el
último quinquenio (2010-2014), el valor de la importación de equipos eléctricos
y electrónicos sumó $us 2.543 millones y creció en 85%. Expertos atribuyen el
incremento a cuatro factores, entre económicos y de renovación tecnológica.
Las
compras bolivianas de artefactos subieron de $us 346 millones en 2010 a $us 640
millones en 2014, es decir que hubo un incremento del 85%. A julio de este año
se registraron $us 398 millones en importaciones, según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE) sistematizados por el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE).
En 2014
se importó de 125 países, principalmente China, por un valor de $us 239
millones (41% del total); de Brasil por $us 128 millones; de Estados Unidos,
$us 64 millones y de México, $us 21 millones. Los motores, transformadores
eléctricos, aparatos electromecánicos, hornos electrónicos, equipos de
telefonía, video y música, entre otros, son los más adquiridos.
El 65%
de los equipos fue adquirido por importadores de Santa Cruz; y el 28%, de La
Paz. Según el IBCE, se prevé que las compras experimentarán un crecimiento a
una tasa anual del 10%, porque la demanda interna crecerá.
China,
con su política de exportaciones ante la devaluación de su moneda, hace más
atractiva la compra de artefactos, porque son cada vez más baratos.
Para el
analista económico, Jimmy Osorio, el crecimiento se debe a tres factores:
aumento de la demanda interna, estabilidad de la economía boliviana y la
reducción del poder adquisitivo del país de origen, de donde son traídos los
equipos electrónicos.
“La caída de la moneda de China permite a los bolivianos
traer productos que son vendidos en el país con una ganancia de hasta el 500%”,
precisó Osorio. El cuarto factor es identificado por el economista Julio
Alvarado. “Debido al desarrollo de nuevas tecnologías, la tendencia es la
adquisición de más productos porque la población quiere disfrutar y tener
acceso a los servicios de la revolución informática”, dijo.
En tanto, Jonnathan Butrón, gerente administrativo de
REEcicla, una empresa que se dedica al reciclaje de chatarra electrónica,
afirmó: “La importación es un reflejo del cambio de la tecnología, es muy
veloz, y nos vemos obligados a comprar nuevos equipos, porque ahora duran muy
poco”.
El país pierde el ingreso de $us 500 MM
La
falta de plantas de tratamiento e industrialización de residuos eléctricos y
electrónicos (REE) impide al país el ingreso de $us 500 millones al año, según
las estimaciones realizadas por el director de la Fundación de Reciclaje
(Fundare), Pablo Sauma.
“La
exportación manual de fierro a Perú equivale a 380 millones de dólares, país
del que compramos fierro de construcción, material reciclado de todas las
chatarras que ha recibido. Estamos perdiendo 500 millones de dólares al año por
no tratar los residuos de equipos eléctricos y electrónicos y sus componentes,
como el aluminio y otros”, dijo Sauma.
En su opinión, el país requiere de plantas de tratamiento
que permitan recuperar el valor de estos materiales en 90% y generar
condiciones industriales que eviten daños al medio ambiente. Señaló que existen
empresas que se dedican al acopio y separación de estos residuos, pero solo
recuperan los componentes que tienen valor económico para exportar a Perú,
Chile y Bélgica. Los que no tienen precio terminan desechados en las quebradas.
El Deber / Santa Cruz
El dragón chino avanza y se adueña del mercado nacional
China
se expande y se consolida como el proveedor más importante de Bolivia. El
dragón asiático logró desplazar por segundo año consecutivo a Brasil del primer
lugar, pues hasta agosto de este año colocó 3.737 ítems del universo
arancelario por un valor de $us 107,2 millones, mientras que Bolivia apenas le
ha exportado 36.
Pese a
que los datos empiezan a indicar que el patrón de crecimiento económico de
China está cambiando y sufre una desaceleración, lo más sorprendente en nuestro
país es que el dragón avanza y se adueña del mercado nacional. China, después
de todo, es la segunda mayor economía del mundo.
La
importación de teléfonos celulares, motocicletas, neumáticos, partes y
accesorios de máquinas, computadoras y vehículos se ha masificado. Lo cierto es
que el gran bazar que abastece al mundo se afianza en el territorio nacional.
Así lo revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior.
Ni los
altos aranceles establecidos para la importación de mercancías al país frenaron
la masiva internación de productos chinos. ¿La razón? Los productos chinos
tienen bajos precios y eso gusta a la gente, según se lo pudo constatar en el
mercado local.
Y es que si usted va a un shopping del centro, se desplaza
por cualquier mercado, ferias o incluso va a tiendas de ‘marcas’ y luego llega
hasta una concesionaria automotriz, en todos ellos encuentra artículos chinos.
Desde una aguja, hilos, zapatos, camisas, prendas íntimas, electrodomésticos,
celulares, computadoras, autos, camiones y buses han invadido el comercio. Es
más, hasta en la mejor vitrina comercial, la Expocruz, brillaron los vehículos
chinos.
Privados piden equilibrio
El
presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis
Barbery, pronosticó que las actividades comerciales de fin año, con certeza,
incrementarán la importación de efectos personales “así que veremos números
mayores en productos chinos”.
En su
criterio, el desafío es lograr que la relación comercial con China, la segunda
economía del mundo, sea lo más equilibrada posible, es decir que también Bolivia
logre colocar productos con valor agregado en ese mercado.
Agregó
que en el mercado boliviano, al igual que otros mercados, la presencia de
productos chinos es cada vez más vigorosa, además también se perciben
inversiones de ese país que podrían alcanzar los 3.000 millones de dólares.
“No
cabe duda que China cuenta con una industria capaz de competir en precios con
cualquier otro país, además ha devaluado el yuan para mejorar su competitividad
y seguir creciendo en el acceso a nuevos mercados, sobre todo en países en
desarrollo ya que están fuertemente limitados en los mercados de Estados Unidos
y de Europa”, aseveró Barbery.
El
Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio,
Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), informó de que hasta la primera
mitad del 2015 China continúa siendo el primer proveedor de Bolivia,
representando cerca del 17,7% de las importaciones bolivianas después de
Brasil, que tiene el 16,9%.
Argumenta que el origen del crecimiento de las importaciones
tiene dos vertientes. La primera es la expansión que definió China de su
comercio a nivel mundial. Durante décadas trabajó para ser el gran proveedor de
productos del mundo. En ese sentido, desarrolló una agresiva campaña invitando
a su país para que vean la calidad de su producción. La otra vertiente fueron
las facilidades que se establecieron para llegar a Bolivia y adquirir los
precios más bajos del mercado.
En cuanto a la composición de las importaciones de origen
chino, el Cebec indica que al margen de la gran diversidad de productos que se
importan, los de mayor valor son los catalogados como industrias básicas de
hierro y acero, y vehículos.
Destacan las políticas
Ernesto Farell, representante de la empresa Fabros Motors
SRL, asegura que una de las principales causas para que la comercialización de
vehículos 0 km de industria china haya crecido en Bolivia radica en la política
gubernamental, de impulsar a través del Ministerio de Hacienda y la Aduana la
no internación de vehículos usados; el servicio posventa de las marcas chinas y
la garantía de los vehículos; el diseño, calidad, confort y costo de los
vehículos chinos y la accesibilidad al crédito.
Relación Bolivia y China
El viernes, el vicepresidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Álvaro García Linera, sostuvo reuniones bilaterales, en el Palacio del
Pueblo, inicialmente, con el vice primer ministro de China, Zhang Gaoli, y,
posteriormente, con su par, Li Yuanchao.
En la oportunidad, intercambiaron ideas y proyectos respecto
a la situación económica y financiera de Bolivia y China, para lo que se
definió realizar seguimiento a la comisión mixta de comercio, conformada por
miembros de ambos países, los cuales, próximamente, se reunirán en territorio
boliviano.
Tres vías del oriente se afirman como rutas para importación
En
Santa Cruz, la ruta Corumbá-Puerto Suárez, en Pando, Amazonas-Cobija y en Beni
la localidad de Guayaramerín, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE) son las tres vías que se afianzan para la importación de
alimentos, insumos para la industria, artículos textiles, entre otros
productos.
Según
el IBCE, con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Corumbá-Puerto
Suárez en el periodo enero-agosto (2014), registró por importación más de $us
1.131 millones y en el mismo periodo durante esta gestión el valor fue de $us
1.207 millones.
Mientras
que las rutas Amazonas-Cobija-Guayaramerín en 2014 (enero-agosto) generaron $us
2,8 millones, este año en el mismo periodo el monto fue de $us 9,8 millones.
Desde
la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, remarcaron que al aumento
de la importación legal, debido a la devaluación del peso argentino y del real
brasileño, se debe sumar el incremento del contrabando que se da en la zona.
Reacciones
Justamente
la fiebre de internación de mercancías por Guayaramerín empujó a la Aduana a
impulsar un plan fronterizo que incluye el patrullaje nocturno por las riberas
del río a orillas de dicha población fronteriza con Brasil. El trabajo de
control lo ejecutarán marines de la Armada Boliviana y del COA, brazo represivo
de la Aduana.
A decir
de la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, la acción
derivó de un trabajo de inteligencia que revela que los contrabandistas usan la
vía fluvial, en este punto, para internar ilegalmente mercancías al país.
Paralelamente, dijo que se ha reforzado la logística de control en poblaciones
fronterizas con mayor número de efectivos del Ejército y del COA y unidades de
transporte.
Para Julio Roda, titular de la Cámara Agropecuaria del
Oriente, las operaciones de control aduanero se deben intensificar en los
puntos que han sido denunciados por los sectores productivos, principalmente en
la frontera con Brasil y Argentina. “El contrabando tiene el borde de la quiebra
a varios sectores de la cadena productiva”, dijo Roda.
Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de
la Gobernación cruceña, hizo notar el constante aumento de productos foráneos
en especial los alimentos.
Camioneros se movilizan por confiscaciones
El
sector del transporte pesado del oriente tiene previsto movilizarse hoy para
resistir la confiscación de cuatro camiones a manos del Control Operativo de
Aduana (COA) y la administración aduanera anuncia la suspensión de emisión de
certificaciones de nacionalización de vehículos de alto tonelaje.
De la
movilización, el titular de la Cámara del Transporte Pesado del Oriente, José
Antonio Baldelomar, dijo que entre 150 y 200 asociados con sus camiones,
bloquearán hoy el ingreso a ALBO S.A. Pampa de la Isla.
Dio
cuenta de que el levantamiento del sector es en rechazo a la confiscación de
cuatro camiones a manos de efectivos del COA por tener vestigios de
adulteración en el número de chasis y no porque no cuentan con documentación.
El decomiso se dio en la playa de La Cuchilla.
Según Baldelomar, la Aduana abrió un periodo de inscripción
y presentación de documentos para todos aquellos camiones nacionalizados antes
de 2010 y que cuenten con números remarcados en el chasis. Dijo que del parque
automotor pesado nacional de 4.000 a 5.000 camiones fueron nacionalizados con
chasis remarcado hace 20 años.
No van más certificaciones
En un comunicado la Aduana atribuye que frente a la posición
carente de sustento legal se suspende la emisión de certificaciones de
nacionalización de vehículos de alto tonelaje. Advierte que cualquier unidad
que presente irregularidades en sus características físicas y número de chasis
irá a parar a Diprove.
Luis Fernando Pereira Stambuk: “Se triplicaron los productos en el censo agropecuario” (Entrevista)
El
director ya tiene listos los resultados oficiales y completos del censo
agropecuario. Con un gran número de encuestadores, ya empezó a investigar los
presupuestos familiares para modificar el Indíce de Precios al Consumidor,
estudios de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Los
resultados del Censo Agrícola no han sido presentados oficialmente porque
faltaba complementar la información. Sin embargo, ya el Gobierno central y los
gobiernos subnacionales están obteniendo parte de esa información específica.
En 10 días más, el Órgano Ejecutivo difundirá la base de datos.
¿En qué se está usando la información?
Se ha usado desde lo que ha sido la Cumbre Agropecuaria, el
Plan de Desarrollo Económico Social y en las reuniones de los gabinetes
económicos y sociales, donde se ha hecho un curso intensivo de la información
para ir focalizando las intervenciones.
¿Qué uso se le está dando?
Lo que nunca se había hecho a nivel de política pública, es
asociar datos del censo de población y datos del censo agropecuario en el área
rural para ver el estado de la situación de la población y la capacidad
productiva. El Gobierno está utilizando intensivamente esa información para
hacer las políticas dirigidas a políticas agropecuarias, seguridad alimentaria,
transportes agrícolas, sistema de riesgo, etc.
¿Cuándo se terminarán todos los datos?
La información ya está. Lo que estamos culminando en estos
momentos son las publicaciones oficiales. De tal manera, que en este censo
agropecuario, tengamos la publicación y la base de datos. En el censo 2012
iniciamos con la base de datos, por la premura de la información.
¿Cuándo saldrá a luz pública?
De aquí a unos 10 días se aprobará a través de una
resolución administrativa. Y los datos definitivos del censo agropecuario los
estaríamos difundiendo a los distintos sectores. Vamos a publicar también el
censo agropecuario de 1984, porque siempre se va a querer la comparación de las
variables.
¿Ya se ha socializado parte de la información agropecuaria?
En publicaciones, de forma especializada, como la
apicultura, producción de cítricos, camélidos, etc. Esa información la vamos
transfiriendo a requerimiento de las gobernaciones o municipios.
¿Qué ha sido lo más importante de la información del Censo
Agrícola?
Está la diversificación en la producción agrícola. Antes se
manejaban como 70 artículos y la encuesta agropecuaria se hacía en función a
esos 70 artículos. Ahora, se está triplicando ese número de productos que se
han identificado a nivel de especies genéricas y en algunos casos, específicas.
Eso en la parte agrícola. En la parte pecuaria sucede lo
mismo. No solo nos hemos circunscrito al ganado conocido, sino también a
caballos, asnos, bueyes, otro tipo de especies ganaderas que tienen su uso en
algunas regiones significativas. Se ha introducido por ejemplo, las especies
como cuys, conejos, etc. Todos esos datos los vamos a presentar en la base de
datos. Cuando hicimos el censo agropecuario, también observamos la actividad
silvícola y forestal, la pesca, la caza donde tenemos otro tipo de información,
más allá del censo agropecuario. Esa información habrá que complementarla con
otras investigaciones.
¿Qué datos se han hecho conocer respecto al censo
agropecuario?
Tenemos un documento que publicamos, con los datos más
importantes por departamento. Por ejemplo, Chuquisaca es el departamento con
mayor producción cementera, con un 28,5%; luego está La Paz con un 22,4%;
Cochabamba con el 20%; Santa Cruz, con el 11,8%; Tarija con un 8,7%; y Oruro,
con un 8,6%. También publicamos que La Paz es el departamento que concentra el
68,8% de la población de alpacas.
¿Qué sucede en Santa Cruz?
En Santa Cruz, del total de la superficie destinada a la
producción de oleaginosas e industriales a escala nacional, este departamento
concentra 1.722.240 hectáreas; es decir, el 97,6% de la superficie cultivada de
Bolivia de esta especie.
Por otro lado, ya empezó la Encuesta de Presupuestos
Familiares (EPF) en todo el país ¿En qué consiste?
El INE aplicará la encuesta a 12.312 viviendas a escala
nacional. 9.936 se hará en ciudades capitales, 1.044 en el resto urbano y 1.332
en áreas rurales. Principalmente, los datos se usarán para el cambio de las
canastas con la estructura de ponderaciones para el nuevo Índice de Precios al
Consumidor (IPC). Es decir, qué peso tiene el promedio, en los hogares, la
carne o la quinua en Tarija, que va a ser distinto, al peso que tendrá en
Oruro. El segundo uso de la EPF es modificar la línea de la pobreza. Cada año
se publica el indicador de la extrema pobreza y moderada, a partir de una
encuesta que se hizo antes. Por último, están los estudios sobre seguridad
alimentaria. Hay información que estamos recogiendo sobre el consumo de carne,
verduras, etc, que después, los nutricionistas nos dirán cómo estamos
consumiendo y qué debemos hacer.
¿Existe un estudio especializado sobre alimentos que se
consumen fuera del hogar?
En unos tres meses se hará ese tipo de encuestas, porque
ahora tiene mucho peso. Queremos saber la composición de la comida que se
consume en una pensión, restaurante, puestos callejeros, calentaditos, entre
otros, tanto del área urbana como rural.
¿Colabora la gente?
En general, en Bolivia sí lo hace. Pero para mejorar
aquello, deben intervenir los medios de comunicación. Es importante que la
gente sepa de la importancia de esta información para fines de políticas
públicas. La información se transmite a las instituciones del Estado para que
asuman decisiones.
Ahorrar para poder cumplir con los gastos de fin de año
Fin de
año no solo se trata de buenas ventas, descuentos y promociones. Es cierto, hay
una mayor cantidad de circulante que los empresarios buscan aprovechar, pero,
según los analistas consultados, las empresas o emprendedores también deben
pensar en la variable del ahorro para llegar con el aire suficiente y hacer
frente a los gastos de diciembre.
1 Controlar los gastos
Es recomendable que su contador tenga un celoso control de
los gastos realizados durante el año. Esto le permitirá analizarlos y evaluar
cuales se puede prescindir sin que eso dañe su capacidad de producción, que es
lo único que jamás se debe disminuir, pues es su principal aliado para hacer
frente a las distintas responsabilidades sociales y de negocio.
2 Buscar ser más eficiente
Una vez detectados en la planilla de gastos qué ítemes se
pueden prescindir se los debe realizar. Cada emprendimiento es diferente, por
lo cual dar una receta de los puntos que se deben ahorrar no es lo correcto.
Sin embargo, hay aspectos comunes que se pueden mejorar con el objetivo de
lograr una mayor austeridad.
3 Ahorrar en energía
Todo lo que se mueve consume electricidad, gas natural o
diésel. Una posibilidad para mejorar su uso es elaborar un cronograma de
trabajo donde la maquinaria solo funcione cuando sea necesario. La idea es
lograr reducir los tiempos muertos, en los que la energía no es bien utilizada.
Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, explicó
que esta es una de las variables donde se puede trabajar más para lograr un
ahorro efectivo. Muchas empresas ya tienen una estructura armada para realizar
aquello.
4 Compras al por mayor
Jiménez considera que otro aliado para ahorrar que tiene el
emprendedor, dentro de sus posibilidades, es la compra al por mayor de los
distintos insumos o materia prima que utiliza. Jiménez cree que siempre se
puede lograr buenos precios, rebajas y mejores condiciones de pago. El analista
hace notar que esta posibilidad es más factible en el negocio textil y
alimentario y remarca que se debe trabajar en ello, porque la compra de
materiales e insumos en una empresa representa el 60% del capital que usa, por
lo que una reducción en este ítem es fundamental.
5 Apoyo del trabajador
Para Angélica Ruiz, experta en Marketing, para lograr una
efectiva reducción de gastos se debe apelar a los trabajadores. Se les debe
hacer partícipes de lo que se quiere lograr con el objetivo de que ellos tomen
la iniciativa como propia, que se pongan la camiseta de la empresa y ayuden a
conseguir los objetivos planteados.
6 No realizar falsas promesas
Para Ruiz, un empresario no solo puede ahorrar gastos en el
plano material, sino también en el de las expectativas de sus trabajadores. Si
se maneja un discurso transparente y directo ellos entenderán la situación por
la que atraviesa la empresa y con seguridad darán más de ellos.
7 Aumentar la producción
Otro aspecto clave en el tema del ahorro es el aumento de la
producción. Usar al máximo la capacidad técnica y humana para un mismo
objetivo, es para Jiménez la mejor manera de lograr más ingresos.
Página Siete / La Paz
Desde 2007, 111.314 personas compraron bonos del BCB
De
octubre de 2007 al 30 de septiembre de este año, 111.314 personas adquirieron letras y bonos
del Banco Central de Bolivia (BCB). Esa compra generó un valor de 4.075
millones de bolivianos, provenientes
principalmente de la venta de los bonos BCB Directo. En estos últimos meses del año se espera que el
BCB lance el bono navideño.
Estos
bonos y letras del BCB permitieron mejorar el rendimiento de las personas que
decidieron invertir en estos valores, y se convirtieron en una referencia para
elevar las tasas de interés que paga el sistema financiero a los ahorristas.
Por
otra parte, el dinero retirado de
circulación a través de la venta de estos bonos y letras ayudó a controlar la
inflación.
Tradicionalmente,
el BCB instrumentaba su política monetaria a través de las operaciones de
mercado abierto, con la oferta de títulos a las entidades financieras. Sin
embargo, desde fines de 2007, y con el propósito de favorecer el ahorro de los
pequeños ahorristas y señalizar al alza
las tasas de pasivas cero (rendimiento que se paga a los depositantes) del
sistema financiero, el Banco Central inició la venta directa de valores, letras
y bonos BCB Directo, Navideño, Plus y Aniversario a las personas naturales y
jurídicas.
Entre 2007 y 2011, por ejemplo, se colocaron letras de venta
directa por un valor de 622 millones de bolivianos, mientras que los bonos BCB
Directo, que se ofertan desde 2011, llegaron a
2.280 millones de bolivianos hasta septiembre de este año. La venta de
los bonos BCB Navideño ascendió a 973 millones de bolivianos y la del BCB
Aniversario a 85 millones de bolivianos. Los bonos BCB Plus subieron a 114 millones de bolivianos (ver gráfica).
Este año (según datos al 30 de septiembre), 30.337 clientes compraron bonos y se
colocaron 1.213 millones de bolivianos, equivalentes a 1.213.427 bonos. De
este total, el 72% corresponde a los
bonos BCB Directo y el remanente (28%) a los bonos BCB Navideño.
Todos estos valores tienen un valor nominal de 1.000
bolivianos. Cada persona puede comprar hasta un máximo de 100 valores, que es
lo permitido.
Según el BCB, para el periodo comprendido entre el 15 de
agosto de 2011 y el 30 de septiembre de este año, se cuenta con información
detallada de los clientes que adquirieron los instrumentos por ocupación,
número que alcanza a 98.536 personas.
Quienes más compraron los bonos fueron profesionales (18%),
seguidos de los trabajadores de los sectores de servicios y comercio (15%),
profesores (12%), jubilados y rentistas (11%), gente dedicada a labores de casa
(10%) y estudiantes (10%) (ver gráfica).
BCB Navideño
El BCB informó que aún no se tiene la fecha del lanzamiento
del bono BCB Navideño de este año. Entre el 28 de noviembre de 2014 y el 31 de
enero de 2015 se colocaron 664 millones de bolivianos de este instrumento,
equivalentes a 664.272 bonos.
El año pasado este valor tuvo una atractiva tasa de
interés, 7%. No se conoce si este año
habrá una variación en ese rendimiento.
De acuerdo con el BCB, la oferta de bonos y sus características
es definida por las autoridades del ente
emisor, en función de la coyuntura económica imperante y los objetivos de política monetaria.
Aduana niega certificación a organizaciones campesinas
Luego
de haber encontrado indicios de que una organización campesina en el Chaco
expedía certificaciones para hacer pasar productos de contrabando como si
fueran nacionales, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) dispuso no aceptar más
certificaciones de organizaciones campesinas.
Este
tipo de trámites es ahora de exclusiva competencia del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
El
gerente regional de la ANB en Tarija, Paúl Castellanos, precisó que la medida
se acordó en reuniones con el Senasag, el Instituto de Innovación Agropecuaria
y Forestal (INIAF), el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, y el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para no perjudicar la
producción local de granos.
Ahora la verificación de cultivos se realizará en la zona,
con los propietarios de los cultivos, en el territorio que ocupan y el producto
que trabajan para el mercado. Con esto
se prevé evitar más irregularidades y apoyar al sector campesino, que
reclamó a la Aduana por el contrabando de granos provenientes de Argentina y
Paraguay.
Lo paradójico -según Castellanos- es que el daño proviene
desde el mismo sector. La Aduana hizo
llegar a la federación de campesinos cerca de 25 copias de certificaciones que
se presentaron en distintos operativos. Estos documentos sirvieron
de respaldo para que camiones
cargados con hasta 30 toneladas de granos pudieran pasar sin ninguna
observación hasta el departamento de
Santa Cruz.
La industria hotelera de Uyuni mejora calidad de sus servicios
Con una
sonrisa, Hugo Montoya recibe a los visitantes al hotel Julia
en Uyuni. Detrás de la recepción de este lugar, un retrato pintado y
enmarcado muestra a una mujer mayor y simpática; debajo se lee "Julia Nina
Siles”. Este emprendimiento, que nació hace 11 años como idea de esta mujer, madre de Hugo, fue parte de un proceso
de mejora de servicios para "dar lo mejor” a los turistas.
Con la
meta de consolidar a Uyuni como destino turístico nacional y regional, 11
centros hoteleros -a través de un proyecto financiado por el Banco de Desarrollo
de América Latina (CAF)- implementaron un plan para mejorar la atención al cliente, la gestión
gastronómica y la administración.
El
hotel Julia fue uno de ellos. Según el presidente de la Cámara Hotelera de
Uyuni, Germán Gutiérrez, esto contribuirá a mejorar la imagen del sector.
"Este
programa nos está dejando grandes beneficios a
los 11 hoteles que hemos participado y estoy seguro que ayudará a
mejorar la competitividad del destino turístico Salar de Uyuni. Todas las
empresas han constatado que han logrado acercarse al objetivo de brindar un
servicio de excelencia”, expresa.
A 10 años de iniciar
operaciones, el gerente del hotel
Desierto - ojito de perdiz, Mario Muraña, confiesa que la capacitación
del personal en tema gastronómico fue "altamente beneficiosa” para los
trabajadores de este centro de hospedaje y para los clientes. En la actualidad, la red Tayka de
hoteles ecológicos comunitarios, de la cual es parte este establecimiento,
trabaja con más de 130 operadoras de turismo en el mundo.
"El hotel Desierto es la imagen del país. La meta que
tenemos es un cliente satisfecho”, comenta Muraña con expresión de orgullo.
Para el
consultor encargado del proyecto de la CAF, Juan Viera Parra, desde que a
mediados del año pasado se inició con las acciones en los 11 hoteles, se
trabajó en "erradicar la cultura de criticar” y se la cambió por una de
trabajo conjunto entre dueños y empleados de estos lugares. "En los
hoteles ahora todos tienen voz y voto”, explica.
Entre
los principales resultados presentados la pasada semana por la CAF, en
instalaciones del gobierno municipal de Uyuni,
se puede destacar -a juicio de Viera- el mejoramiento en los niveles de
competitividad entre los centros de hospedaje.
A su
entender, el Salar de Uyuni debe ser cuidado como uno de los tesoros "más
preciados” de Bolivia.
"El número de huéspedes (de 2014 a 2015) se ha
incrementado en un 51% -el hotel Samay Wasi incrementó su capacidad-; hay un
incremento en el nivel de ingresos del 19%; hay un incremento del nivel de
utilidades en esa misma proporción (…); hay una reducción del 80% en reclamos
de huéspedes por servicios”, complementa.
Al caminar por las calles de este municipio turístico, se
puede observar una variedad de centros hoteleros que van desde los hoteles
sencillos y de apariencia modesta hasta los de tres estrellas. La casa de
huéspedes Le Ciel se encuentra justo al frente de la estación ferroviaria y, a
simple vista, observándola desde afuera, no parece una infraestructura
hotelera.
La administradora de este centro, Noelia Laura, invita a
pasar a su interior. Se trata de dos pisos, que tienen 19 habitaciones para 38
personas. El diseño de los interiores, según explica, tiene un "estilo
minimalista elegante”. Comenta que a este sitio, que participó en el plan de mejora de atención al cliente de
la CAF, llegan más turistas de Asia; y que por su nivel internacional les
ofrecen todas las comodidades posibles, desde wifi hasta desayuno bufet.
Una de las principales quejas de los clientes que llegaban
del exterior a la ciudad de Uyuni era que no existía aire acondicionado en el
interior de sus centros de hospedaje.
Por ello, en los últimos años varios establecimientos
optaron por implementar sistemas de calefacción por medio de paneles solares;
el hotel Samay Wasi es uno de ellos.
"Son paredes falsas con fibra y plastoformo de alta
densidad. Aparte de eso hay unas placas de yeso que (permiten) un aislamiento
térmico”, comenta Germán Gutiérrez, gerente propietario del Samay Wasi.
Participaron en el programa de mejora, financiado por el
Banco de Desarrollo de América Latina,
los hoteles Julia, Samay Wasi, Desierto - ojito de perdiz, hotel de Sal,
hotel de Piedra de San Pedro de Quemes, Maná, el hostal Kory Wasi 1 y 2, los
hostales Le Ciel y Marith además de la residencia La Cabaña.
CAF prevé financiar un hotel y un centro de convenciones
El
director representante en Bolivia del Banco de Desarrollo de América Latina -
CAF, Emilio Uquillas Freire, explica que luego de concluir el programa
"Implementación de Sistemas de Gestión para el Mejoramiento de la
Competitividad” en Uyuni, esta entidad
prevé invertir alrededor de 17 millones de dólares en proyectos de
infraestructura en este lugar.
Un
hotel-escuela y una sala de convenciones son dos de las propuestas iniciales.
"Es
un proyecto todavía no aprobado por CAF, solicitado por el Estado Plurinacional
de Bolivia en función a recomendaciones que se han hecho en (un) estudio que
desarrolló CAF hace unos años y que tiene un componente importante de
infraestructura”, explica Uquillas.
Según
este funcionario, el hotel-escuela y el centro de convenciones tendrán un
"efecto de contagio” para que los inversionistas vean el potencial de
Uyuni para materializar emprendimientos. Afirma que -una vez se apruebe el
proyecto- el resto del financiamiento correría por parte del Estado boliviano.
Dentro de la planificación prevista, se estima que la
aprobación llegue antes de fin de año, para que a principios de 2016 ya se
empiece con la ejecución de éste y otros proyectos secundarios en esta zona
turística.
Evaluación
Respecto al plan de mejoramiento de la competitividad, que
se clausuró el viernes 9 de octubre en Uyuni, Uquillas lo califica como
exitoso. "La relación obrero-patronal ha cambiado para siempre. Cuando se
ven los resultados de las mejoras es incomparable”, comenta. Manifiesta que con
las futuras inversiones el camino "recién empieza”.
FUENTE: INSTITUTO PRISMA


No hay comentarios:
Publicar un comentario