Buscar este blog

NOTICIAS BOLIVIANAS DEL 4 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba


Jueces rechazan explicar su viaje a asambleístas

El magistrado del Tribunal Constitucional, Ruddy Flores, dijo ayer que esa entidad no responde a solicitudes de diputados ante el anuncio de la Cámara Baja de que pedirá el detalle de las actividades que realizaron cuatro juristas en China.
El magistrado Oswaldo Valencia, quien reveló el viaje, dijo que demostrará el perjuicio que ocasionó la ausencia de los jueces.
El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ruddy Flores, detalló que el Reglamento de la Cámara de Diputados “establece que no hay petición de informes escritos ni orales, respecto a la labor de órganos jurisdiccionales”. El TCP “no responde a una petición de informe, porque los jueces están sujetos a juicio de responsabilidades”, dijo.
Si los diputados consideran que los magistrados incurrieron en un delito, lo que corresponde es el juicio de responsabilidades.
“Ese es un criterio que se aplica desde hace cuatro años”, acotó.
Ayer se conoció que el magistrado Oswaldo Valencia, quien informó sobre el viaje que hicieron sus colegas, fue cesado de sus funciones de presidente de la Comisión de Admisión y director de la Escuela de Estudios Constitucionales.
Flores sostuvo que esos cambios “no se pueden entender como una represalia, sino es un procedimiento normal”.
Aseguró que antes del viaje a China estaba previsto que Valencia deje los cargos.
En cuanto a la Escuela de Estudios Constitucionales, Flores aseveró que Valencia ya cumplió “prácticamente” un año en la dirección, y que ese cargo se cambia anualmente.

Acta notariada

Sin embargo, el magistrado Oswaldo Valencia, quien se considera “víctima” de represalias por informar a la población sobre el viaje de sus cuatro colegas a China por un mes, manifestó que hizo un levantamiento en acta notariada de todos los expedientes que deberían ser resueltos por Ruddy Flores, Neldy Andrade, Mirtha Camacho y Efrén Choque durante su gira que tuvo que ser interrumpida ante la ola de críticas.
Lamentando haber sido “víctima de represalias” por el conjunto de los magistrados que decidieron destituirlo de su cargo de la Comisión de Admisión, Valencia dijo que tomó el recaudo de hacer un acta con notario ante la “hostilidad” de sus colegas.
Además, resolvió hacer un acta notariada para -si es necesario- presentar un informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional y demostrar que efectivamente el viaje de los jueces tuvo un efecto en la dinámica de trabajo del Tribunal Constitucional Plurinacional. Aunque los magistrados negaron el hecho.

TSE y Revilla se enfrentan por dudas en normativa

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) demandó al alcalde de La Paz, Luis Revilla, que facilite y garantice la realización de campaña en espacios públicos.
“Entre ellos plazas, para que la ciudadanía y los actores en campaña expresen libremente sus ideas, opiniones y manifestaciones de adhesión o rechazo a las opciones puestas en consulta, sin perjuicio a que su Gobierno demande el cuidado del ornato público e higiene urbana”, dice la nota firmada por Katia Uriona, presidenta del TSE.
En  respuesta a la solicitud, Revilla señaló que el TSE está confundido en cuanto a la normativa municipal respecto a la campaña proselitista para el referendo.
Revilla comentó en su cuenta de Facebook que “la confusión la tienen ellos (el TSE) como se ve claramente en el último párrafo de su nota. La autorización a la que se refiere la ley municipal (092) tiene por objeto establecer la prelación de las solicitudes de las organizaciones políticas, pues de lo contrario ocuparían toda una plaza vulnerando la ley y con el consiguiente daño al ornato público”.
La preocupación del Tribunal surgió después de que, el último fin de semana, funcionarios de la Alcaldía de La Paz no permitieran manifestaciones de campaña por el Sí a la reelección de Evo Morales en plazas.
Eso bajo el argumento de que no había autorización para esa movilización. Para el TSE, “la ley y el reglamento no establecen requisito de registro para hacer campaña electoral en espacios públicos”.
La jefa de la Unidad de Publicidad Urbana de la Alcaldía, Melody Jiménez, explicó que para estas manifestaciones políticas debe existir una autorización emitida por una subalcaldía, en cumplimiento de las leyes municipales 92 y 96.
El Tribunal pidió a Revilla que “instruya no confundir la movilización ciudadana y la campaña electoral en espacios públicos, que no deben tener ninguna restricción ni requisito previo de autorización, con la limitación y distribución de espacios para la difusión de propaganda electoral”. El reglamento establece en su artículo 11 que “la difusión o fijación de cualquier material impreso, pintado, cartel, afiche, volante o análogo de campaña en espacio públicos de cualquier naturaleza y la realización de actos públicos de campaña estarán sujetos de manera estricta a disposiciones municipales y no debe perjudicar la estética e higiene urbana.

Nombran embajadores en Dinamarca, China y Rusia

Heriberto Quispe Charca, Juan Pablo Chaín Valdivieso y Cirilo Alex Díaz Mamani juraron ayer como nuevos embajadores de Bolivia ante la República de China, el Reino de Dinamarca y la federación de Rusia, respectivamente, con el compromiso de difundir la diplomacia de los pueblos en el ámbito internacional.
En un acto público, el canciller David Choquehuanca dijo que “la tarea de los embajadores no es fácil”, porque Bolivia se ha convertido en un referente que genera propuestas propias.
“Estos nuestros embajadores tienen que administrar todos estos temas, porque Bolivia juega un rol importante a nivel internacional”, matizó.
El jefe de la diplomacia boliviana encomendó a los nuevos embajadores “buscar inversiones, comercio complementario, comercio solidario”, además de trabajar con los movimientos sociales del país para lograr un “acercamiento cultural”.
Por su parte, el nuevo embajador de Bolivia en China, dijo que su compromiso con el país es desarrollar “la política exterior de la armonía, la paz, el trabajo, el esfuerzo, la comprensión, la diplomacia de los pueblos, el diálogo, la integración, la interculturalidad, el comercio solidario y complementario para el vivir bien de los pueblos de Bolivia y China”.
El nuevo embajador de Bolivia en Dinamarca remarcó que su interés por establecer una estrecha cooperación entre ambos países.
Anunció que una de las tareas fundamentales que desarrollará será impulsar negociaciones en el área específica de “fuentes alternativas de energía”, campo que el presidente, Evo Morales, impulsa “con notable éxito”.
En esa línea, el nuevo embajador de Bolivia en Rusia, Alex Mamani, agradeció la confianza del Gobierno por su designación y se comprometió a llevar adelante su gestión con “responsabilidad”.
“Tenga la total certeza de que voy a llevar la representación del Estado Plurinacional, al nivel más alto”, puntualizó.

Plantean cambiar 25 artículos de la norma electoral para superar fallas

Las organizaciones Bolivia Transparente, Iniciativa Ciudadana de Observación Electoral y Participación Ciudadana presentaron una propuesta de modificación de 25 artículos a la Ley 026 de Régimen Electoral y a la 018 del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) para que no se repita lo ocurrido en las elecciones subnacionales en Chuquisaca y Beni, según reportó ANF.
El constitucionalista y experto electoral, Carlos Böhrt, estuvo a cargo de la presentación del estudio y elaboración del documento: “Normativa electoral: una revisión crítica y posibles modificaciones”.
Para el caso de Chuquisaca, Bohrt observó el artículo 108 de la 026, que establece sustituciones por causa de renuncia de candidatos hasta 45 días antes de las elecciones, y sustituciones por inhabilitación, fallecimiento, impedimento permanente e incapacidad total hasta 3 días antes de la votación, por el cual no se pudo reemplazar al candidato del FRI que renunció a la Gobernación.    
“Existe aquí un vacío normativo relativo a las renuncias entre los días 45 y 3 antes de las elecciones. Este vacío fue el que permitió que el TED de Chuquisaca adoptara la polémica determinación de anular votos del FRI. Pero, al tomar esa decisión violó la prohibición expresa del artículo 178, que dispone que los TED no podrán, por ningún motivo, modificar los resultados de las mesas de sufragio”, señaló.       
Para el caso, se sugiere que las sustituciones por renuncia lleguen hasta los tres días antes de las elecciones.      
La cancelación de personería en Beni y la inhabilitación de 228 candidatos de UD a nueve días de las subnacionales, también fue motivo de análisis. El experto dijo que si bien el artículo 136 en su inciso III señala que las organizaciones políticas que difundan resultados de estudios de opinión pierden su personalidad jurídica, la misma disposición incurre en tres violaciones de derechos.
“Viola el derecho a emitir propaganda electoral en el caso de tratarse de estudios válidos y regulados, viola el derecho a ser elegible de las y los candidatos que resulten inhabilitaos por la pérdida de la personalidad jurídica de la organización y viola el principio de proporcionalidad entre el derecho del Estado de regular las elecciones y el derecho político de las personas”, señaló.       
Böhrt dijo que es desproporcional inhabilitar a 228 candidatos por la acción de uno.

Evo anuncia apoyo para industrializar la coca

El presidente Evo Morales anunció ayer que un grupo de científicos franceses visitará Bolivia para presentar sus investigaciones sobre cómo se puede industrializar la hoja de coca en la medicina.
“Estos días están llegando unos científicos de Francia para plantearnos cómo podemos industrializar (la hoja de coca). No en cocaína, sino en medicamentos”, sostuvo el Mandatario en un acto para lanzar el “Movimiento hecho en Bolivia” a favor de la industria nacional.
Los científicos “hasta nos han dicho, ojalá que nos demuestren, que la hoja de coca sirve para evitar el cáncer”, agregó.
A petición de Morales, científicos cubanos también estudian las potencialidades de la coca para la industria farmacéutica.
Desde que llegó al Gobierno en 2006, el Mandatario ha impulsado la industrialización de la hoja de coca con fines legales.
No obstante, de momento sólo se han desarrollado experiencias industriales menores en la producción de abonos, refrescos, bebidas energizantes, harinas y dentífricos, aparte de la fabricación de infusiones para combatir el “mal de altura”.
El Presidente dijo que lamenta mucho que la hoja de coca sea desviada “a un problema ilegal” por los narcotraficantes y ratificó la decisión de su Gobierno de combatir el tráfico de drogas.

Transición en Argentina congela acuerdo para exportación de energía

La firma del contrato para la exportación de alrededor de 500 megavatios (MW) a Argentina, que debía realizarse antes de este 10 de diciembre, quedó paralizada por la transición de gobierno en ese país, manifestó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
La presidenta Cristina Fernández, aliada del Gobierno del presidente Evo Morales, dejará el mando al presidente electo, Mauricio Macri, de centro-derecha.
Durante una inspección realizada ayer junto al presidente Evo Morales y a otras autoridades a las obras de la hidroeléctrica San José, Sánchez explicó que las negociaciones para exportar energía llegaron a un avance del 95 por ciento con el ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido; pero debido al cambio de gobierno se retomará el diálogo las siguientes semanas.
El pasado 17 de noviembre, cuando Sánchez participó de la firma de convenios para saldar el pago por la nacionalización del sector eléctrico, afirmó que antes del 10 de diciembre se realizaría la firma del contrato con Argentina. Entonces, aún no se habían llevado a cabo las elecciones presidenciales en ese país.
En tanto, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, indicó que el contrato con ese país queda pendiente hasta que concluya el proceso de transición de autoridades y Macri asuma oficialmente el mando.
“Para Argentina ya hemos presentado la oferta, hemos presentado el borrador de contrato y estamos a la espera”, afirmó  Paz.
Según Sánchez, ese 95 por ciento de avance comprende la estructuración del contrato de exportación de los 500 MW en términos de precios, volúmenes, plazos y la parte técnica y legal. “Obviamente, con el respeto que tiene el próximo Gobierno, vamos a instalar las nuevas negociaciones en las próximas semanas”, afirmó.   
El Ministro recordó que para el 10 de diciembre está fijada la reunión con Brasil para iniciar la negociación por un nuevo contrato de gas y otro de exportación de energía.
Indicó que, de cerrarse los contratos con Argentina y Brasil, se estaría exportando alrededor de 1.000 MW a mediados del 2017. “El 2016 tenemos instalados 2.800 MW y la demanda alcanza a 1.360 MG, hay un excedente que es parte del acuerdo de oportunidad con Argentina”, precisó.
Hace pocos días se reportó un avance de 16 por ciento en las obras de San José, que tiene tres fases y está a cargo de la empresa china Sinohydro. La inversión total es de 235 millones de dólares.

La Razón  / La Paz

El exfiscal Humberto Quispe es aprehendido en Achacachi

El exfiscal Humberto Quispe Poma fue aprehendido hoy en la localidad de Achacachi, en La Paz, por orden del Juzgado 5to de Instrucción en lo Penal de Sucre, donde está acusado, entre otras cosas, de montar un proceso contra el abogado Víctor Eddy Vargas, a quien acusó de ser el cabecilla de un “complot” en su contra.
La aprehensión se produjo esta mañana en instalaciones de la Universidad Indígena Tupac Katari, según informó el abogado Victor Vargas, uno de los miembros del denominado “grupo de víctimas” de la exautoridad del Ministerio Público.
“En la Fiscalía Departamental me comunican que evidentemente se ha ejecutado el mandamiento de aprehensión emitido por el juez…En este momento está siendo conducido a esta ciudad (La Paz)  para luego ser remitido a Sucre para que afronte su audiencia de medidas cautelares”, informó.
La anterior semana, Carmiña Luna, miembro de la asociación de víctimas del exfiscal, informó que  la orden de aprehensión fue emitida debido a que el exfiscal no se presentó a declarar y recordó que además enfrenta potros procesos por delitos de difamación y extorsión.
La aprehensión de Quispe se habría producido aproximadamente a las 11:30 en la universidad indígena, donde habría estado trabajando como asesor.
Quispe ya fue aprehendido en agosto de este año por otro caso. Entonces le otorgaron detención domiciliaria.

Solo 7 de 16 empleados del TCP que fueron a China podían viajar

Un acuerdo administrativo de la Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) autorizó el viaje a China de solo siete de los 16 funcionarios de la institución que se ausentaron a Pekín, ya que cumplían el requisito de tener dos años de antigüedad para ir a un curso internacional.
La Razón solicitó a instancias del TCP un informe sobre la situación de los otros nueve funcionarios que, pese a no cumplir con ese requisito, viajaron al seminario en China, cómo fueron elegidos, bajo qué condiciones viajaron o si existe otra resolución que autoriza su viaje. Funcionarios de la institución anunciaron a este diario que “en las próximas horas” se presentará en detalle más información acerca de todo el viaje a China.
No obstante, este medio informó la pasada semana que hubo una asignación desigual de viáticos. Una parte de los funcionarios que viajaron  recibió un 25% de viáticos, tal como establecen las normas vigentes, y obtendrá su sueldo completo a fin de mes. La otra parte de los empleados no se benefició con ningún tipo de apoyo económico y, además, se les descontará días de su vacación anual por su ausencia.
Acta. El acuerdo autoriza el viaje de los magistrados Ruddy Flores, Efrén Choque, Neldy Andrade y Mirtha Camacho, además de los funcionarios Álvaro Ll., Teodoro B., Isaac M., Blanca Z., Yanina C., Martha Q. y Daniela F. Antes de esa autorización, Asesoría Legal de la institución consultó a la Jefatura de Recursos Humanos qué funcionarios cumplen con la antigüedad de dos años de trabajo dentro de la institución. En respuesta a esa solicitud, esa jefatura informó que son los 11 funcionarios, incluyendo los cuatro magistrados, que cumplen con los requisitos internos.
En ese mismo acuerdo se establece que corresponde el pago de viáticos en la aplicación de su norma interna. En este caso, el TCP autorizó además el pago de los pasajes aéreos de Sucre-La Paz y viceversa, debido a que los organizadores, en este caso China, cubrían solo el boleto de ida y vuelta desde la sede de gobierno hasta Pekín. 
El seminario organizado por el Centro de Capacitación de la Academia Nacional de Gobernación de China no contempla en su agenda de cinco puntos temas judiciales o constitucionales. El polémico evento está enmarcado en el programa Human Resource Development Cooperation Programas in the Framework Of China’s Foreing Aid, producto de un acuerdo de cooperación suscrito entre la República Popular de China y el TCP de Bolivia.

La Prensa / La Paz

Fomento a la producción nacional

Con el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales en el mercado interno y fortalecer la economía y el crecimiento del país, el presidente del Estado, Evo Morales, presentó ayer el movimiento "Hecho en Bolivia". El Mandatario se mostró complacido por la iniciativa que tiene el apoyo de grandes empresarios, micro y pequeños productores, micro y pequeños empresarios y miembros de las empresas estatales.
"Qué bueno sería entender. Por Bolivia, por nuestra patria, por nuestra soberanía económica consumir nuestros productos, productos del Estado y productos del sector privado", manifestó.
El presidente aseguró que lo más importante para el crecimiento económico de Bolivia es garantizar el mercado interno con productos elaborados en Bolivia.
Objetivo. Este movimiento tiene como propósito lograr que el consumidor se identifique con la oferta nacional a través del sello "Hecho en Bolivia" para lograr mayor incremento de la demanda de los distintos productos elaborados en el país.
"Con ese objetivo esperamos crear conciencia y orgullo por la empresa productiva boliviana de modo que se traduzca en un incremento en la demanda de productos nacionales y en el impulso del desarrollo económico sostenible con mayor inversión productiva. Consumamos lo nuestro, respetemos lo nuestro  por una soberanía política y una soberanía  economía", aseguró Morales.
El mandatario reiteró la importancia de aunar esfuerzos para luchar contra el contrabando que está haciendo mucho daño a la producción y economía nacional.

El TSE está entre los cuatro peores del continente

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia está entre los cuatro peores órganos electorales del continente, junto con Venezuela, Nicaragua y Honduras de acuerdo a una encuesta realizada por la empresa Latinobarómetro. En el departamento de Comunicación del TSE, indicaron que este estudio fue hecho en la anterior gestión de 2014. Bolivia Transparente, presentó una iniciativa ciudadana, para hacer modificaciones a la Ley 026 y 028 del Régimen Electoral.

Encuesta.

El analista político y consultor de la propuesta a las modificaciones a la ley electoral, Carlos Borth manifestó ayer que el Tribunal Electoral boliviano, está en el cuarto lugar de las instituciones electorales menos creíbles del Continente, según una encuesta publicada por la empresa Latinbarómetro, hace algunos meses atrás.
“Este informe sobre confiabilidad de las instituciones electorales en América Latina ha establecido que el Órgano Electoral boliviano, está entre los cuatro menos confiables del Continente junto con Venezuela, Nicaragua, Honduras y Bolivia, son los cuatro peores órganos”, dijo Borth.
De acuerdo con el analista, está empresa latinoamericana de encuestas, preguntaron a los encuestados si "¿usted confía en el órgano electoral?, y los resultados fueron los mencionados. 
Latinobarómetro es una organización no gubernamental (ong), sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile, realiza investigaciones sobre el desarrollo de la democracia en el continente y hace un estudio de opinión pública, que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes.
En el departamento de Comunicación del TSE, indicaron que la encuesta hecha por esta ONG, es anterior a la actual gestión de los vocales, es decir de 2014.
La encuesta reveló que en Bolivia 3,4 de cada 10 ciudadanos confía en el Tribunal.

Propuesta

La ong Bolivia Transparente presentó una iniciativa ciudadana sobre las modificaciones que debe realizarse a la ley 026 y 028 del Régimen Electoral, entre las principales reformas proponen llenar los vacíos legales que tienen las normas actuales, que no se cumplen, como la publicación del padrón de militantes de cada organización política, que establece la ley. 
Según Borth para recuperar la confiabilidad y credibilidad en el Tribunal Electoral, tienen que lograr la acreditación internacional y esa es una de las propuestas centrales de la Ong, que elaboró junto a Borth los cambios a la normativa electoral. En criterio del experto, el TSE debe tener una certificación ISO en un plazo de dos años. Su objetivo es marcar los estándares de calidad para la gestión de procesos electorales.

La Paz perderá Bs 13 millones por la ley

La Gobernación de La Paz perderá 13,5 millones de bolivianos a partir de la gestión 2016 con la Ley del Fondo de Promoción a la inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que ahora analiza el senado nacional. La norma establece la reducción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), a las gobernaciones, universidades y municipios para el Fondo de Promoción a las empresas petroleras. El Asambleísta departamental de oposición, Edgar Cala explicó que muchos proyectos y obras no podrán ser ejecutados, incluso la gobernación no podrá cumplir con sus obligaciones como en salud, los pre diarios en los recintos penitenciarios y otros. Ante este panorama piden reconsiderar el tratamiento de esta legislación.
"Esta norma afecta negativamente  a los ingresos provenientes por IDH, para los proyectos que podrían ser ejecutados desde la gobernación", sostuvo.
Se enviaron notificaciones a las autoridades de la Asamblea Legislativa, para que tomen en cuenta  las observaciones.
El Asambleísta señaló que el IDH disminuye cada año.

Apoyan la ley.

Por su parte el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Javier Zabaleta, explicó que la ley cuestionada por autoridades de la gobernación, contempla la devolución de los recursos que invertirán y que son parte del IDH, y así deben entender la norma. “Las mismas no son fondos que se van al sector privado, son fondos públicos y todas las instancias de control interno se mantienen", aclaró. El legislador aseguró que se convocó a todas las instituciones para socializar la norma. 

El Deber / Santa Cruz

TSE conmina a Revilla y el Gobierno pide más espacios

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, envió una carta al alcalde de La Paz, Luis Revilla, para que el municipio no prohíba las campañas por el Sí a la re-reelección en las calles paceñas, mientras que el Gobierno remitió una nota a los vocales en la que solicita la modificación del reglamento de la Ley Electoral referida a las transmisiones por televisión de actos oficiales en los que participan el presidente y el vicepresidente del Estado.
La nota, enviada por la presidenta del TSE, plantea la necesidad de no confundir la movilización ciudadana y la campaña electoral en espacios públicos, garantizados por la Constitución Política del Estado y que no están sujetos a registros ni autorizaciones previas a los grupos que hacen proselitismo para el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016.
El alcalde Revilla, que se encuentra de viaje en París, respondió, a través de su cuenta en Facebook, que la carta del ente electoral es confusa y explicó, brevemente, la normativa municipal sobre la ocupación de los espacios públicos.
“La confusión la tienen ellos (los vocales electorales), como se ve claramente en el último párrafo de su nota. La autorización a la que se refiere la ley municipal (092) tiene por objeto establecer la prelación de las solicitudes de las organizaciones políticas, pues de lo contrario ocuparían toda una plaza, vulnerando la ley, y con el consiguiente daño al ornato público”, refiere el alcalde.

El Gobierno

La carta de los vocales al alcalde paceño no fue la única, ayer se conoció también de una misiva firmada por el viceministro de Coordinación Gubernamental, Rodolfo Illanes, en la que pide al Tribunal Electoral que modifique el reglamento de campaña y propaganda; la autoridad solicita que se deje sin efecto la restricción de las transmisiones a 15 minutos por acto prevista en esta norma.
El artículo 24 del reglamento refiere que el Gobierno, desde un mes antes del referéndum, el 21 de enero, podrá transmitir los actos de entrega de obras por 15 minutos en cada acto, el Ejecutivo pide dejar sin efecto este punto

Mario Cossío: “La región tiene que despertar y pelear por la democracia” (Entrevista)

El ex gobernador tarijeño asilado en Paraguay apareció el miércoles junto con Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, líder de la oposición en Venezuela detenido hace más de un año. Desveló a EL DEBER los entretelones de su gestión en defensa de los derechos y de las libertades.
Más convencido que nunca. Así se lo escucha a Mario Cossío, el exgobernador de Tarija, que desde 2011 se asiló en Paraguay, tras declararse perseguido político del Gobierno de Evo Morales. Después de mucho tiempo, Cossío reapareció el miércoles 2 en un encuentro con políticos paraguayos y en compañía de Lilian Tintori, esposa del opositor detenido en Venezuela Leopoldo López, quien incluso llegó a reunirse con el presidente Horacio Cartes. El ex gobernador relató a EL DEBER las gestiones que hizo para que esta cita “por la democracia” se concrete.
¿De cómo aparece usted en esta reunión?
Yo tengo una relación personal con Leopoldo López desde hace unos años y la presencia de Lilian fue una oportunidad para fortalecer ese vínculo y ofrecerle respaldo de parte de todos los bolivianos demócratas. La idea es reflexionar sobre el problema que está viviendo Venezuela y otros países de la región, y ver cómo Paraguay acompaña esta lucha por la democracia.
Lo que yo hago es aportar todo a una causa noble y justa como esta, y dimos todo lo que fue posible para que la presencia de Lilian en Paraguay sea exitosa y volvió con el objetivo cumplido. Estuvo en la Cámara de Senadores, que emitió una resolución de apoyo e instando a que Paraguay tome una postura dentro del Mercosur para que se pueda aplicar la cláusula democrática en el caso de Venezuela, como lo ha planteado el presidente recién electo en Argentina, Mauricio Macri. Hizo uso de la palabra en la Cámara de Diputados y se reunió con el presidente Cartes.
¿Paraguay está preocupado por lo que pasa en Venezuela?
Hay una preocupación generalizada en América Latina sobre la situación de la democracia y, obviamente, hay casos extremadamente preocupantes de países donde se perdió la democracia, donde las libertades han sido arrebatadas y donde los derechos humanos están siendo violados de forma permanente.
Venezuela es el caso más visible de esta realidad, pero los mismos venezolanos se encargaron de iniciar una gran campaña de concienciación internacional sobre lo que está pasando y se ha logrado una cantidad importante de adhesiones de gobiernos, parlamentos y expresidentes que comprendieron que allí existe un estado de dictadura con exiliados y presos como Leopoldo López.
¿Usted está impulsando acciones contra Venezuela?
No son acciones contra Venezuela, son acciones por la libertad, por la democracia, no es contra un régimen, sino a favor de los valores universales. Antes eran otros regímenes, ahora tienen otros rostros. En el caso de Bolivia, eso es lo que hay que hacer, no hay ninguna duda. De forma natural la realidad boliviana va a ir descubriéndose, porque hay cosas que son inocultables. Más aún en este momento en que corren vientos de cambio en la región, lo que pasó en Argentina no puede pasar desapercibido, más allá de las orientaciones políticas de los líderes.
Macri no puede convivir en un órgano donde haya un asiento ocupado por un dictador. Están empezando a ocurrir cosas y los líderes están comenzando a animarse a poner la realidad en su verdadera dimensión, sin tapujos. Lo de Argentina ha generado un quiebre importante y en esa perspectiva es un aliciente a la causa democrática latinoamericana.
¿Usted también habla con círculos políticos sobre lo que pasa en Bolivia?
Lo que pasa en Venezuela no es un hecho aislado, también acontece en Bolivia. El mundo conoce mucho menos de lo que pasa en Bolivia, es un país donde las libertades están restringidas, hay presos políticos sin sentencia, solo por ser opositores, y tenemos más de 1.000 refugiados políticos durante el régimen de Evo Morales.
Ante esa situación hay líderes que se están preocupando por este tema y estamos coincidiendo en que es necesario que la región despierte y pueda ponerse como propósito recuperar las democracias perdidas y preservar las democracias que están amenazadas.
Macri y el Senado paraguayo coinciden en su posición frente a Venezuela. ¿Estas coincidencias son señal de que algo puede pasar?
El presidente Cartes ha dado un primer paso al recibir a Lilian y expresarle su preocupación por lo que está pasando en Venezuela y seguro que eso llevará a que tome una postura como Gobierno paraguayo, en todo caso es un síntoma favorable a esta causa.
Esto es importante en la medida que se une a la preocupación de Argentina, son dos países fundadores del Mercosur y si llegan a coincidir será trascendental porque pueden tener un papel relevante en la recuperación de la democracia en Venezuela.
¿Se puede dar lo mismo frente al caso de Bolivia?
Yo creo que lo de Bolivia es cuestión de tiempo, porque las realidades son iguales. Bolivia necesita sacudirse de la situación y encontrar un camino para recuperar la democracia.
Bolivia se apresta a vivir una nueva elección, ¿cree que Evo Morales será reelecto o habrá un quiebre?
Yo creo que tiene la intención de que su reelección sea perpetua. La modificación de la Constitución desvela que todo lo que ha hecho en estos años, la persecución, el encarcelamiento y las violaciones a las libertades, fue para lograr esto. Ya estaba definido

El Niño genera emergencia en Beni y en Chuquisaca

Chuquisaca se encuentra en estado de emergencia porque en una parte del departamento sufren por las granizadas y en otro padecen por las pérdidas de cultivos a consecuencia de la sequía. En otro extremo se encuentra Beni, donde las aguas de los ríos suben a causa de las lluvias, situación que obligó a las autoridades regionales a declarar la alerta naranja y los pone en apronte ante el avance del fenómeno El Niño.
Según cifras oficiales, 8.000 familias se encuentran damnificadas por los efectos del fenómeno climático en seis departamentos. Están en Beni, Chuquisaca, pero también en Cochabamba, que tiene a su cono sur afectado con sequía; al igual que en Oruro y La Paz.
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, manifestó que es información preliminar, pero que el Gobierno trabaja para paliar los efectos. De hecho, el Gobierno puso en marcha un decreto supremo que autoriza que se disponga de Bs 149 millones. “Participarán los ministerios de Defensa, Desarrollo Rural, Desarrollo Productivo, Salud y Planificación.
El viceministro explicó que el dinero se utilizará “en función de la necesidad, priorizaremos un función de ello”.
La autoridad confirmó que la alerta naranja en Beni se activó recientemente. “Emana del COE departamental de la Gobernación de esa región, implica que se toman acciones concretas, implementación de plan de contingencia porque ingresamos a la época de lluvia, y eso se prolongará por los meses próximos. Lo que ha ocurrido es que los niveles de los ríos han empezado a subir”, dijo.
Exhortó a que los municipios se movilicen y tomen las previsiones para enfrentar la emergencia por el fenómeno.
Chuquisaca ya se declaró en situación de emergencia. “Allá hay problemas, principalmente porque hubo lluvias fuertes, seguidas por granizadas, que destruyeron cultivos y eso ocurrió en 11 municipios, entre los que están Villa Charcas, Icla, Tomina, Villa Alcalá, Poroma, Tarabuco, Presto, Zudáñez, El Billar, Yotala (entre otros), afectados por el granizo; mientras que otros dos, Macharetí e Incahuasi, en la zona del Chaco, están afectados por la sequía. Ese es otro problema, pero el motivo por el que hicieron la declaratoria de emergencia es la lluvia”.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de Camargo (Chuquisaca), Raúl Márquez, informó a ABI de que las familias de las comunidades ubicadas en las zonas altas del norte de este municipio sienten las inclemencias de la sequía, además de afectar la producción de alimentos.
"Estamos atravesando una situación muy crítica en el municipio de Camargo a consecuencia de la sequía, que está afectado a la población, principalmente a las fuentes de agua, las cuales están secándose", señaló.
El funcionario dijo que por el momento la Alcaldía de Camargo distribuye agua en carros cisterna, aunque resulta insuficiente.
La sequía también está retrasando la actividad agropecuaria de la gestión 2016, por lo que la producción está en riesgo. “Si bien tuvimos lluvias, fueron esporádicas", apuntó

Página Siete / La Paz

PDC denuncia “arreglo” entre el Presidente y Rubén Costas

El diputado cruceño Samuel Cruz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), inició ayer una investigación sobre lo que considera una "sociedad oscura” entre Evo Morales y Rubén Costas.
Denunció que el supuesto vínculo  entre el gobernador cruceño y el Presidente vendría funcionando "desde la apertura del grupo La Torre”, donde el "nexo principal era el entonces rector de la Universidad Gabriel René Moreno y actual ministro de Defensa, Reymi Ferreira”.
La investigación surge dos días después que la testigo en el caso terrorismo y exsecretaria del grupo La Torre, Jeimmy Deolboy, confirmara ante el Tribunal Sexto de Sentencia  que vio en alguna oportunidad a Ferreira y Costas ingresando a reuniones de análisis de coyuntura política.
Cruz presentó una petición de informe oral ante el pleno de la Cámara de Diputados, para que ambas personalidades cruceñas expliquen los motivos de la reunión, el contenido del mismo y otros pormenores, tomando en cuenta que el grupo La Torre era investigado por la  Fiscalía por haber financiado las actividades en el caso terrorismo.
El diputado sostuvo que aumenta la sospecha sobre "un antiguo acuerdo entre el Gobierno y Rubén Costas, luego que el presidente Evo Morales  revelara este miércoles haber conversado con el gobernador cruceño y luego de ese encuentro ese compañero opositor ya nunca más protestó contra Evo Morales y tampoco yo”.
Cruz cree que esa declaración de Morales  ratifica una "oscura alianza que protegió a Rubén Costas de los más de 17 juicios que el  mismo Gobierno le inició y que nunca los ejecutó”.

Proyecto de Ley 007 aumenta facultades de la Procuraduría

La Cámara de Diputados aprobó en detalle el proyecto de Ley 007, de modificación a la Ley 064 de la Procuraduría General del Estado (PGE),  que entre sus elementos más destacados regula normativamente la intervención de la institución en defensa de los intereses del Estado al interior de procesos judiciales.
Esta norma propone el Registro de Abogados del Estado (RAE), instrumento que permitirá contar con una base de datos, en permanente actualización, en la que figuren todos los abogados que prestan sus servicios en la administración pública.
El Registro Obligatorio de Procesos del Estado, instrumento también propuesto por el proyecto, permitirá a la Procuraduría General del Estado cumplir con su mandato constitucional de velar, evaluar acciones y diligencias de las unidades jurídicas de la administración pública a través del registro, seguimiento, evaluación e intervención. El registro de los procesos es obligatorio por parte de la unidad jurídica que se encargue de ellos.
Por otro lado, la Procuraduría General del Estado estará facultada para participar como sujeto procesal de pleno derecho en procesos civiles, penales y coactivos fiscales, por cuantía establecida mediante resolución procuradurial al inicio de cada gestión; o cuando la demandada sea la máxima autoridad ejecutiva (MAE) en ejercicio de una institución, entidad o empresa pública, producto de un informe o dictamen aprobado o emitido por la Contraloría General del Estado.
Asimismo, este proyecto  pretende beneficiar a los funcionarios de la administración pública, ampliando la posibilidad de que no sólo profesionales abogados puedan formarse en la Escuela de Abogados del Estado, sino cualquier otro profesional que desarrolle o desee desarrollar sus actividades en la Administración Pública del Estado. El objetivo es lograr la más alta "cualificación o tecnificación” de los actuales o futuros servidores públicos.
El proyecto de ley fue aprobado con más de dos tercios de votación en la Cámara de Diputados y pasará al Senado para su sanción.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Otros 3 detenidos por el exFondioc

La presidenta de la facción oficialista de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Melva Hurtado, el dirigente campesino Remy Vera y la senadora del MAS, Felipa Merino, fueron aprehendidos ayer por el caso del ex Fondo Indígena. Merino y Vera ya declararon ante la Fiscalía en La Paz y deberán someterse a una audiencia de medidas cautelares. Hoy se define la situación de Hurtado.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, confirmó ayer las tres nuevas detenciones que se suman a la lista de investigaciones por el caso del Fondo Indígena. Asimismo, el fiscal adscrito al caso, Ángelo Saravia, declaró que Hurtado, Merino y Vera ya se encontraban anoche en la ciudad de La Paz, para prestar declaraciones por las irregularidades detectadas en el caso del Fondo Indígena.
La máxima dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob, afín al Gobierno), Melva Hurtado, aparece en al menos seis proyectos de ejecución irregular como representante legal y por los que habría recibido más de 21 millones de bolivianos.
De esa cifra, 11,7 millones fueron destinados al proyecto de “implementación de centros de ganado bovino en Tierra,  Comunitaria de Origen Cayubaba y Joaquiniano, en los municipios de San Joaquín y Exaltación, y 8 millones para el “apoyo a la cadena y comercialización de emprendimientos agrícolas, pecuarios, forestales, artesanales en 12 regionales afiliadas a la Cidob.
Más de 550 mil bolivianos fueron para ejecutar un módulo de ganado bovino lechero en dos comunidades del Consejo de Mujeres del pueblo More. Para el apoyo y fortalecimiento de la gestión de proyectos de la Cidob se destinaron 600.000 bolivianos.
Las labores de producción y comercialización de artesanías de mujeres de la Cidob fueron respaldadas por más de 457 mil bolivianos. Aparece otro proyecto a nombre de Hurtado por 543 mil bolivianos, para la implementación de sistemas agroforestales en las subcentrales More y Joaquiniano, en el municipio de San Joaquín, en Beni.
Hasta ayer, la representante no había sido convocada por las autoridades del Ministerio Público. Ayer fue aprehendida en la sede de la Cidob en Santa Cruz y trasladada a La Paz.
Merino, por su parte, aparece como responsable legal de un proyecto de desarrollo productivo de las afiliadas a las organizaciones Bartolina Sisa de la gestión 2011. El proyecto consistía en la implementación de granjas porcinas comunitarias, para lo que recibió 348.564 bolivianos.
Remy Vera, en tanto, también dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), recibió 530.130 bolivianos como representante legal del proyecto de implementación de granjas artesanales para la producción de huevos en la comunidad de Buiscata del municipio de Ayata en el departamento de La Paz. Este proyecto está registrado en la lista de planes “fantasma” que identificó la exinterventora.

Costas insta a Evo a debatir la futura ley de incentivos

El Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, pidió al presidente Evo Morales, en una carta, que antes de aprobar la ley de incentivos a la exploración de hidrocarburos se realice un gran debate nacional, informó el secretario de Gobierno, Vladimir Peña. Costas también solicitó convocar a la brevedad posible al Consejo Nacional de Autonomías para abordar el tema.
El senador Oscar Ortiz anunció una demanda de inconstitucionalidad si la ley es aprobada.
Peña dijo que aún hay tiempo para corregir ese proyecto de ley porque falta su tratamiento en la Cámara de Senadores y porque el presidente Morales tiene el poder de vetarlo para que sea corregido en la Cámara de origen, es decir, en Diputados.
“Evo Morales ha derogado leyes a pedido de marchas”, recordó Peña para hacer notar que está dentro de las posibilidades del Mandatario.
Peña indicó que la Gobernación cruceña sigue llevando a cabo acciones para anular la ley de incentivos y que una de ellas es, precisamente, la carta que le envió ayer Costas a Morales, porque se entiende que es importante que haya una instancia previa de debate.
Insistió en que es necesario un debate nacional donde se le pueda explicar al Presidente por qué se oponen a esa norma. “No se puede aprobar esta norma porque confisca recursos que son para salud, educación, hospitales, desayuno y almuerzo escolar sin consultar previamente a los perjudicados”, apuntó.
El proyecto de ley de incentivos a la exploración de hidrocarburos crea un fondo con 12 por ciento del aporte de gobernaciones, municipios y universidades, proveniente de los recursos que reciben por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
En la misma línea, el senador de Unidad Demócrata (UD), Óscar Ortiz, adelantó que en el tratamiento en el Senado, su partido rechazará la aprobación porque desconoce el mandato popular aprobado a través de referendo (el de 2004), que especifica dónde se deben invertir los recursos del IDH y que además viola la autonomía de gobernaciones, municipios y universidades.  
Advirtió que si el oficialismo utiliza su mayoría parlamentaria para aprobar la polémica norma, presentarán una demanda de inconstitucionalidad porque “claramente” atropella la Constitución Política del Estado (CPE), pero sobre todo porque busca corregir el “fracaso” de este Gobierno en los últimos 10 años.
La norma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados.

Precios de venta del gas caen en torno al 50%

Las previsiones del Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 sobre los precios del gas de exportación para el cuarto trimestre de 2015 señalan que habrá una caída de 51,51 por ciento con relación al mismo periodo de 2014 para el gas que va a Argentina y de 48,80 por ciento para el gas que va a Brasil.
El precio del gas boliviano está indexado a del petróleo de Texas que ayer cerró en 41,08 dólares por barril,  una caída del 2,85 por ciento en la víspera de la reunión semestral de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que analizará un posible recorte en las cuotas de producción.
Los precios del crudo perdieron más del 60 por ciento de su valor desde junio de 2014.
Según el PGE 2016, el precio para el cuarto trimestre de este año para Argentina será de 4,8 dólares por millón de BTU (MMBTU) y para Brasil será de 4,3 dólares por MMBTU. En el último trimestre de 2014, el precio para Argentina fue de 9,9 dólares por MMBTU y para Brasil de 8,4 dólares por MMBTU.
El PGE 2016 está proyectado en base a un precio de 45,16 dólares por barril de petróleo. El PGE 2015 fue elaborado en base a un precio de 80,36 dólares por barril.
Según las proyecciones, los precios para 2016 continuarán en caída, salvo por un ligero repunte el primer trimestre donde se prevé que el precio del gas a Argentina sea de 5,0 dólares por MMBTU y de 4,4 para Brasil.
Para el resto del año se prevén caídas trimestrales consecutivas llegando al cuarto trimestre de 2016 con un precio de 4,2 dólares por MMBTU para Argentina y de 3,7 dólares por MMBTU para Brasil.
Al respecto, el analista Bernardo Prado señaló que son proyecciones más realistas y recordó que el presidente Evo Morales dijo que se prevé una disminución de 3.250 millones en ingresos por hidrocarburos, cifra cercana a los 4.000 millones de dólares que pidió invertir a los empresarios en 2016.

Crédito pyme baja mientras cartera de vivienda social y productiva sube

A octubre de 2015, la cartera de la banca alcanzó los 14.899 millones de dólares, cifra que se sitúa 1.867 millones por encima de la registrada a fines de 2014, según el reporte difundido ayer por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Si bien la cartera creció 19 por ciento en términos interanuales, un análisis por producto muestra que ese crecimiento fue impulsado en mayor medida por las carteras empresarial e hipotecaria y en menor medida por el microcrédito y el crédito de consumo, señala el reporte.
Por su parte, la cartera pyme (pequeñas y medianas empresas) decreció considerablemente, registrando tasas de crecimiento nulas en el año, lo que para Asoban responde a los requisitos de formalización que la autoridad de supervisión exige.
Un análisis de la cartera por destino muestra que el crecimiento se concentró en los créditos para el sector productivo y de vivienda social que a octubre alcanzaron 6.703 millones de dólares, con un crecimiento de 38 por ciento tanto en términos interanuales, como acumulados.
Sin embargo, Asoban señala que es importante considerar los resultados del resto de la cartera, denominada “no productiva”, la cual, si bien se incrementó, fue a tasas cada vez menores.
El crecimiento fue de 7 por ciento en términos interanuales, lo que guarda estrecha relación con el bajísimo crecimiento del crédito a las empresas del sector comercial (1 por ciento) y del sector de servicios (4 por ciento). A su vez, en términos acumulados, la cartera no productiva creció sólo 0,2 por ciento, producto del retroceso en los sectores comercial (-3 por ciento) y de servicios (-11 por ciento).
Asoban dice que es importante notar que el crecimiento fue impulsado en gran medida por la cartera productivo y de vivienda social, lo que obedece a la implementación de medidas “que obligaron a varias entidades bancarias a desatender los sectores comercial y de servicios”, a pesar de considerarlos importantes para el desempeño de la economía,  pues de otro modo las metas de cartera impuestas no serían alcanzables.
Con respecto a los depósitos, a octubre 2015 llegaron a 19.306 millones de dólares con un crecimiento interanual de 19 por ciento.

Acuerdan $us 20,1 millones para línea de transmisión

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y el Banco Central de Bolivia (BCB)  firmaron ayer un convenio por 20,1 millones de dólares para el financiamiento de la construcción de la línea de transmisión de energía San José-Santiváñez, que permitirá la evacuación de energía de cuatro centrales hidroeléctricas.
Según información de ENDE, la nueva línea de transmisión, que tendrá una extensión de 82 kilómetros, evacuará la energía generada por la central Hidroeléctrica San José I y II al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en primera instancia.
El presidente Evo Morales, presente en el acto en la región de Paracti, indicó que también está previsto que la línea de transmisión transporte la energía que se genere en las hidroeléctricas Banda Azul, Ambrosía e Icona que aún se encuentran en fase de estudio.
La línea de trasmisión de 230 kilovatios (KV) se conectará con la subestación Santiváñez y debe estar lista en 20 meses.  
Minutos antes de la firma del convenio, el presidente Morales realizó una inspección en la Ventana I-San José I,  acompañado de autoridades de ENDE, de la empresa eléctrica Corani y del presidente de la Brigada Parlamentaria, Ademar Valda.
Actualmente, hay tres hidroeléctricas en proceso de construcción que son San José, Misicuni y Miguillas. El primer semestre del 2016 ya se contará con el estudio a diseño final de las plantas hidroeléctricas Ivirizú y Banda Azul.  
“Lo único que resta es apretar un poco el acelerador a las empresas, exigir el cumplimiento del contrato y de convenios, supervisar adecuadamente y llegar al 2017 con la central (hidroeléctrica San José) en operación”, indicó el presidente de ENDE, Eduardo Paz.  
Actualmente, Cochabamba supera los 680 MW instalados y el 2020 llegará a producir unos  1.000 MW cuando concluyan los proyectos hidroeléctricos de San José, Misicuni y Entre Ríos.

Bloquean y piden incremento a Renta Dignidad

Un centenar de ancianos bloquearon ayer el centro paceño en demanda del incremento de la Renta Dignidad que perciben mensualmente y de la mejora de la atención que reciben en los centros de salud y hospitales.         
La Renta Dignidad se mantiene desde 2013 en 250 bolivianos mensuales para los mayores de 60 años que no reciben ningún ingreso fijo del sistema de seguridad social y en 200 para los que perciben jubilación.       
“Queremos la modificación de la ley. Necesitamos que cada año se incremente la renta en función del índice de inflación. Desde 2009 se ha devaluado en 250 por ciento”, estimó el presidente de la Confederación de Adultos Mayores de Bolivia, Delfín Berdeja.
Además, reclaman que el Estado cumpla con la promesa de darles un salario mínimo. “Sabemos que es mucho, pero queremos dialogar y no nos dan audiencia desde hace más de tres años”, declaró Berdeja. Otra demanda es la mejor atención en salud, pues “no hay medicamentos, insumos, infraestructura”.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Adultos Mayores de El Alto, Ponciano Garnica, dijo que “hay leyes pero los ministros no hacen cumplir” y Berdeja matizó que no están haciendo política y que sólo quieren negociar para que sus condiciones de vida sean mejores.

Exportadores prevén caída de hasta un 33%

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Mont, estimó que la venta de productos al exterior del país caerá hasta en un 33 por ciento al cierre de 2015. El empresario señaló que todos los sectores productivos del país, en general, mostraron contracción.  
“El sector exportador preveía un año negativo, la contracción ha sido clara y nuestras previsiones se están cumpliendo; al 31 de diciembre se va ir cerrando nomás con una caída en valor del 30 al 33 por ciento exportado, y en términos de volumen una caída de alrededor de un 25 por ciento”, señaló el representante.
Pou Mont dijo que se trata de una de las caídas en las exportaciones más importantes de los últimos 10 años, considerando el crecimiento grande en el comercio exterior desde 2006 hasta 2014.
Indicó que en 2016 también se prevé una contracción en las exportaciones, pero las proyecciones serán presentadas recién a fines de diciembre.
En ese sentido enfatizó en que es necesario “construir una política pública” que permita desarrollar una industria sostenible para que a largo plazo “ayude a atravesar las crisis con más facilidad”.

BCB sube encaje legal en dólares de 50% a 60%

El Banco Central de Bolivia (BCB) elevó este año de 50 a 60 por ciento el encaje legal bancario en dólares o moneda extranjera, para incentivar los depósitos en moneda nacional o boliviano, informó su asesor principal, Raúl Mendoza.
A contramano, sostuvo que el encaje legal en moneda nacional fue reducido de 12 por ciento en 2014, a un 9 por ciento este año, en el marco de un proceso que busca impulsar los depósitos en bolivianos, ya que las entidades financieras tendrán más disponibilidad de recursos en esa moneda.
En el informe anual del BCB, Mendoza dijo que es un proceso gradual ya anunciado.
Recordó que el encaje legal son las reservas que las entidades financieras están obligadas a guardar en caja o en el BCB, de los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
“Esto implica que una parte más grande del depósito en dólares iba a estar guardada para que las entidades financieras no tengan tanta disponibilidad para hacer créditos en dólares, y para que encuentren también que es más favorable captar depósitos en moneda nacional porque pueden disponer de un monto más alto”, agregó.

La Razón / La Paz

El BCB vende bono navideño con tasa que duplica a la de la banca

El Banco Central de Bolivia (BCB) oferta desde hoy los bonos BCB Navideño 2015 con un atractivo interés del 7% a dos y ocho meses. La tasa es casi el doble de la que pagan las entidades de intermediación financiera por Depósitos a Plazo Fijo (DPF). A partir de hoy y hasta el 31 de enero de 2016, la población puede adquirir los instrumentos bursátiles con una tasa de interés del 7% a un plazo de 63 días (dos meses) y 245 días (ocho meses).
El límite de compra de los títulos (cada bono vale Bs 1.000) es de 200 por cliente, que equivale a Bs 200.000. El BCB proyecta colocar, entre diciembre de 2015 y enero de 2016, títulos por un valor de Bs 460 millones. Entre 2011 y 2014 se vendieron Bs 973,3 millones en esos instrumentos.
Con base en datos oficiales proporcionados a La Razón por el BCB, entre 2011 y 2014 las tasas promedio pasivas que ofertaban los bancos múltiples para los DPF en moneda nacional se elevaron de 0,48% a 1,68%, pero a agosto de este año ese porcentaje disminuyó a 1,38%.
PERIODOS. Los intereses promedio que pagan las cooperativas para los depósitos en los últimos cuatro años subieron de 1,70% a 2,37% y a agosto de 2015 ascendieron a 2,40%. Las tasas que otorgan las mutuales en dicho periodo también aumentaron de 0,53% a 2,13%, pero a agosto de esta gestión cayeron a 1,99%. (Ver infografía).
El BCB informó a este medio que la oferta de los bonos BCB Navideño entre 2011 y 2014 tuvo un impacto en las tasas de interés de los productos financieros con similares características e impulsó la creación de nuevos. En esa línea, si bien se incrementaron las tasas de interés que paga el sistema financiero por los DPF, el 7% de interés que ofrece el BCB por los bonos BCB Navideño 2015 casi duplica a los que brindan las entidades de intermediación financiera.
En 2014, el instituto emisor comercializó los bonos BCB Navideño con una tasa de interés similar del 7% a un plazo de 63 y 273 días. En 2013, la tasa de interés para los instrumentos bursátiles fue del 6% a un plazo de dos y ocho meses. En 2012 fue establecido en 4% a dos y cuatro meses, mientras que en 2011 la oferta era del 6% a tres y nueve meses.
El BCB informó que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en su reporte de Evolución del Sistema Financiero, al 30 de junio de 2013, destacó la presencia de los bonos del BCB como una “opción de inversión”, lo cual “sería una muestra clara de que el sistema financiero percibe la oferta del BCB como una competencia para los instrumentos tradicionales”, como ser DPF o cajas de ahorro. “Por tanto, un factor importante que explica la evolución de las tasas pasivas pagadas por el sistema financiero es la oferta de los bonos del BCB”, señala el ente emisor.
Los intereses que brindaba la banca para los DPF, del 23 al 29 de noviembre de 2015, oscilaban entre 0,20% y 1,41% a un periodo de pago de 360 días, y de 0,04% a 0,36% a 180 días, según datos sobre el interés que reciben los ahorristas por sus depósitos publicados por el ente emisor.
El instituto emisor indica que la política monetaria del BCB para el control de la inflación se efectúa a través de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), el encaje legal y otras operaciones realizadas con las entidades del sistema financiero.

Compra de los títulos

Venta
Los interesados en los bonos navideños pueden comprarlos en la plataforma de atención al cliente del BCB en La Paz y en las sucursales del estatal Banco Unión en todo el país.

Crédito chino financiará plan quinquenal

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó ayer que el crédito chino de unos $us 7.500 millones, así como otros recursos, financiarán los proyectos del Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020, que se presentará estos días.
“El plan prevé muchas inversiones para los próximos cinco años para todas las áreas de la economía y vamos a necesitar recursos que provendrán del BCB, del Tesoro General de la Nación, de las empresas estatales, como YPFB, y otras (como) del crédito chino”, informó el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga.
La autoridad indicó que el proyecto de Ley del Plan de Desarrollo Económico Social para el próximo quinquenio se presentará en los próximos días a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Zabalaga recordó que el préstamo chino —canalizado por el estatal Eximbank de China (Banco de Importaciones y Exportaciones)— financiará proyectos de infraestructura, energía eléctrica y otros, como las tres “megacarreteras hacia el norte” del país.
La primera conectará el norte de La Paz con Pando por la carretera Charazani-Apolo-Tumupasa-Ixiamas-Chivé-Porvenir. La segunda ruta caminera unirá Trinidad con Guayaramerín y, la última, conectará el norte de Santa Cruz con el sudoeste de Beni. El martes, el presidente Evo Morales explicó que se suspendió la presentación de dicho plan debido a que solicitó al Ministerio de Planificación del Desarrollo un resumen elaborado con datos actualizados sobre la temática.

Desde 2016, encaje legal subirá hasta el 66% en dólares

Desde el próximo año, el encaje legal en moneda extranjera subirá del 60 al 66% con el objetivo de profundizar aún más el uso de la moneda nacional en las transacciones financieras. El encaje legal son las reservas que las entidades financieras autorizadas están obligadas a mantener en el Banco Central de Bolivia (BCB) por los depósitos recibidos del público y por fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
¿Qué significa esto? Que de cada $us 100 captados, las entidades deberán depositar $us 66 y solo el resto ($us 34) podrán canalizarlo como crédito.
El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Mendoza, dijo que el ente emisor elevó este año de 50% a 60% el encaje legal en moneda extranjera, para incentivar los depósitos en moneda nacional o boliviano, y que en 2016 subirá hasta el 66%.
A contramano, sostuvo que el encaje legal en moneda nacional fue reducido de 12% en 2014, a un 9% este año, en el marco de un proceso que busca impulsar los depósitos en bolivianos, ya que las entidades financieras tendrán más disponibilidad de recursos en esa moneda.
“En la práctica ha implicado que bajemos a un 9% el encaje en moneda nacional y el encaje en moneda extranjera pasó del 50% al 60%, en un proceso gradual que ya lo hemos anunciado”, puntualizó Mendoza, según otro reporte de la estatal ABI.
Anticipó que para 2016 se continuará con la política de “bolivianización” de los depósitos en los bancos, por lo que se prevé seguir subiendo el encaje legal en dólares hasta el 66%.
También dijo que esa medida hace que las entidades financieras terminen ofreciendo una mejor tasa de interés para los depósitos en moneda nacional. Los depósitos del público en bolivianos dentro del sistema financiero nacional alcanzaron 83% hasta el cierre de noviembre.

Millonaria inversión para generar energía

El Gobierno anunció ayer que hasta 2020 el Estado invertirá unos $us 6.300 millones destinados a aumentar la producción de electricidad de 1.800 megavatios a unos 4.800 megavatios, con el propósito de exportarlos.
El vicepresidente Álvaro García Linera presentó esas cifras de inversión en la Universidad Técnica de Oruro (UTO) durante un seminario para explicar el plan de gobierno que aspira a convertir a Bolivia en el corazón energético del cono sur.
García justificó la decisión del Gobierno de apostar a la producción de electricidad en lugar de solo exportar gas natural, como actualmente hace con los mercados de Brasil y Argentina.
Según el vicepresidente, Bolivia recibe hoy alrededor de $us 5 por millón de Unidades Térmicas Británicas (UTB), pero usando ese mismo poder calorífico del combustible en la producción de electricidad recibiría $us 10 cuando se exporte energía.
En los últimos meses, los precios del gas natural boliviano bajaron a la mitad debido al desplome del precio del petróleo, que sirve de referencia en los contratos con Argentina y Brasil.
VENTAS. Según el último reporte del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), en los primeros 10 meses del año Bolivia exportó gas natural y un volumen pequeño de petróleo por $us 3.446,6 millones, un 39% menos que los 5.641 millones acumulados a octubre de 2014. Las inversiones en electricidad estarán dirigidas a potenciar la producción de energía hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica y solar, entre otras fuentes.

Quipus lanzará al mercado 40.000 celulares

El gerente general de la Empresa Pública Quipus, Freddy Murillo, anunció ayer que a partir del 15 de este mes se lanzará al mercado nacional unos 40.000 teléfonos inteligentes (smartphones) de gama media.
Los equipos fueron ensamblados en su planta ubicada en el Parque Industrial de Kallutaca de El Alto y tendrán un año de garantía. Según la demanda, la firma estatal espera producir unos 100.000 celulares.
EQUIPOS. “A partir del 14 o 15 de este mes, vamos a poner a disposición de la población 40.000 celulares. La meta es alcanzar a 100.000, pero de acuerdo al comportamiento de mercado”, dijo el ejecutivo de Quipus. Los móviles de gama media tendrán un costo de $us 150 y $us 170, mientras que los de gama alta fluctuarán entre $us 230 y $us 240.
“El 3G (gama media) tiene una pantalla de 2,25 pulgadas, memoria de 8 gigas, cámara de ocho mega pixeles, que es giratoria (…). El equipo LTE (gama alta) tiene 13 megapixeles de cámara, cinco pulgadas de pantalla, una memoria de 8 y de 16 gigas. Ambos celulares tienen el sistema android 5.1”, detalló Murillo.

Entel tiene miles de pedidos en preventa

El gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Óscar Coca, informó que más de 4.000 teléfonos inteligentes con sello propio ya fueron vendidos antes de su lanzamiento, que será el 22 de diciembre.
“Tenemos en preventa más de 4.000 celulares, eso es inédito en el país”, manifestó. El 21 de septiembre, Coca realizó el lanzamiento de los smartphones e5 y e6 en la Expocruz 2015. En esa ocasión, señaló que se tenía en existencia unos 2.000 equipos que podían ser adquiridos y adelantó que se hizo un pedido inicial al fabricante de 20.000 teléfonos.

La Paz y Beni serán mercados para Easba

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) operará desde el próximo año al 40% de su capacidad instalada y, a partir de agosto, comercializará unas 20.000 toneladas métricas (TM) de azúcar a los mercados de La Paz y Beni, informó su gerente general, Ramiro Lizondo.
“Nosotros estaríamos alcanzando entre el 35% y el 40% de nuestra capacidad (productiva) el próximo año. Nuestra planta es de tipo mediano, podemos procesar hasta 7.000 TM de caña de azúcar al día y estamos planificando que en 2021 estaríamos operando al máximo de la capacidad”, explicó el ejecutivo de la estatal.
Lizondo estimó que en agosto de 2016, San Buenaventura estaría lanzando al mercado el azúcar que produzca y los precios estarían acorde a los que se establezcan en ese momento en el mercado. “Se calcula que se tendrá para el próximo año unas 20.000 toneladas de azúcar para la venta. Además nuestro principal mercado va a ser La Paz, El Alto y algunas ciudades cercanas a la planta como Caranavi, Trinidad y Riberalta”, acotó.
El 29 de octubre, el presidente Evo Morales participó del acto de inicio de las operaciones del ingenio azucarero San Buenaventura, que demandó una inversión de $us 270 millones. En ese entonces, Morales recibió el primer quintal del endulzante que se produjo en la empresa estatal.

Exportación de quinua caerá 50% esta gestión

El vicepresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua (Cabolqui), Juan Pablo Seleme, calculó que este año las exportaciones del cereal caerán en un 50%, tanto en precio como en volumen.
Ratificó que el descenso se debe a la competencia surgida en el Perú, que comercializa el cereal a precios más bajos respecto al producto boliviano. Además, dijo que en el vecino país los comercializadores otorgan créditos a sus clientes por seis meses, mientras que en Bolivia es de 15 días.
Según datos extraídos de la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y octubre de este año el valor de las exportaciones de quinua alcanzó a $us 96,5 millones, $us 75,1 millones menos que lo obtenido en el mismo periodo de 2014 ($us 171,6 millones).
Seleme explicó que las ventas en volumen en dicho periodo alcanzaron a unas 15.000 toneladas, mientras que en 2014 fueron de 35.000 toneladas. “Estimamos que este año vamos a cerrar (las exportaciones) con 100 millones de dólares y en volúmenes estaríamos entre 15.000 y 20.000 toneladas”. 
El 10 de noviembre, La Razón informó que el costo de la quinua bajó un 50% en promedio en el mercado interno. La excesiva oferta y bajos precios del cereal de origen peruano, que ingresa de contrabando al país, causaron el descenso del producto nacional.

La Prensa / La Paz

Mora de Pymes sube por encima del 3 por ciento

Mientras el presidente Evo Morales anunciaba garantías ayer para un crédito que beneficie a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) presentaba un informe algo más que preocupante del sector. Con datos hasta el mes de octubre de este año, se confirmó que la mora de las Pymes llegó al 3,2 por ciento y la cartera del sector en el sistema financiero decreció.
"Los indicadores a octubre muestran los primeros efectos de la fijación de cupos de cartera y tasas de interés. Mientras la cartera productiva crece, la comercial y de servicios han retrocedido. Asimismo, el microcrédito y el crédito de consumo presentan bajo crecimiento. Se aprecia un leve incremento en la mora y las utilidades de los bancos se reducen", dice el informe que entregó Asoban.
El sector bancario destaca, además, la elevada carga impositiva que se aplica al sector y los mayores requisitos de formalización para las Pyme. En este sentido, la cartera de la banca llegó a 14.899 millones de dólares, 1.867 millones de dólares por encima de 2014, pero si bien creció en 19 por ciento, se observa que se impulsó por las carteras empresarial e hipotecaria, y en menor medida por el microcrédito y el crédito de consumo.

Los problemas que enfrenta la banca.

El crecimiento se concentró en los créditos destinados al sector productivo y de vivienda social, que a octubre llegó a 6.703 millones de dólares. Los préstamos para vivienda de interés social alcanzaron a 1.194 millones de dólares, un aumento de 357 millones de dólares en lo que va del año, que equivale a 43 por ciento. Se beneficiaron más de 17.000 familias, "estos resultados dan cuenta del esfuerzo realizado por la banca para alcanzar las metas de cartera fijadas por el Gobierno, las que en términos generales han sido alcanzadas e incluso superadas por la mayoría de los bancos", dice Asoban.
En el caso de la mora, es decir, el retraso en el pago de un préstamo, llegó en general al 1,7 por ciento, "levemente por encima del registrado al finalizar la gestión 2014", pero al igual que el Gobierno, los banqueros señalan que se trata de un índice bajo. Pero cuando se observa con detalle este tema se observa que la mora de la cartera Pyme es la más alta y se sitúa en 3,2 por ciento, seguida del microcrédito y el consumo que llegó al 2 por ciento, "el índice de mora ha aumentado en todos los casos, y se mantuvo en la cartera empresarial y de vivienda social", debido a las  mayores exigencias para los prestatarios de créditos Pyme y la implementación de medidas que restringen, en alguna medida, las posibilidades de acceso al crédito, explican los banqueros.

El Deber / Santa Cruz

La recaudación por el gas cae a niveles de 2011-2012

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta octubre, Bolivia recibió 3.444 millones de dólares por las exportaciones de hidrocarburos, cifra menor en un 39% (2.197 millones) a los ingresos en el mismo periodo del año pasado, cuando las recaudaciones alcanzaron los 5.641 millones.
Los 3.444 millones de dólares se encuentran dentro del margen de ganancia anual que los hidrocarburos dejaban al país entre los años 2011 y 2012, cuando los ingresos marcaron cifras de $us 2.989 millones y de $us 4.291millones, respectivamente.
“En los primeros 10 meses del año, Bolivia facturó 3.274 millones de dólares por la venta de gas natural a Brasil y Argentina. En comparación a los 5.641 millones facturados en la gestión 2014”, señala el INE.
El informe resalta que el sector de hidrocarburos fue la categoría que tuvo el descenso en valores más elevado, seguido por la industria manufacturera que disminuyó en 32%; le sigue la agricultura y ganadería, con un 25,5%.

Tendencia hacia la baja

La tendencia a la caída en el valor de las exportaciones se acentúa, considerando que hasta septiembre pasado el descenso fue de 35,7%.

Página Siete / La Paz

Inflación de noviembre es de 0,05%, según el INE

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en noviembre una variación porcentual positiva de 0,05% respecto al índice del pasado mes; y la variación acumulada a noviembre llegó a 2,78%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La variación positiva de 0,05% se explica tras obtener el promedio de inflación de las ciudades como: Tarija con un 1,36%, Trinidad 0,43%, La Paz 0,14% y Sucre 0,08%. Por otro lado, las urbes que presentaron una variación porcentual negativa fueron Oruro 0,40%, Santa Cruz 0,11%, Potosí 0,05%, Cochabamba 0,03% y Cobija 0,02%.
Respecto a los productos, la variación positiva de noviembre se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de muebles, bienes y servicios domésticos con 0,30%;  y restaurantes y hoteles con 0,14%. Por otro lado, la división alimentos y bebidas no alcohólicas presentó decremento de precios de 0,15%.
Respecto a los alimentos, los precios de la papa y la zanahoria fueron los que mayor elevación tuvieron; el primero con 12,14% y el segundo con 6%. En menor medida se incrementaron el tomate, la manzana, la haba y los servicios de la trabajadora del hogar.
En cambio, la cebolla bajó en un 19,69%; la carne de pollo (entero) en 3,86%; y el locoto su valor disminuyó en un 26%. además, disminuyeron su costo el queso criollo, el arroz y las presas de pollo.
Según previsiones oficiales, Bolivia cerrará 2015 con una inflación no mayor a 5,5%.  El porcentaje es uno de los menores alcanzados en los que va del año considerando que en dos meses hubo cifras negativas.

Inmovilizarán cuentas de las entidades si no dan informes

El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 establece la inmovilización de las cuentas fiscales de entidades públicas que hasta el 10 de cada mes no presenten su ejecución presupuestaria mensual  ante los ministerios de Economía y de Planificación.
"En caso de incumplimiento en el envío de la información de ejecución presupuestaria mensual de las entidades públicas sobre los recursos, gastos e inversión pública, el Ministerio de Planificación  solicitará  al Ministerio de Economía la inmovilización de las cuentas corrientes fiscales de las entidades que incumplieron con la presentación de ejecución física y financiera de inversión pública en el SISIN WEB”, dispone el artículo 6 del PGE.
La propuesta de norma fue aprobada  por la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados y remitido al pleno.
Así también  el parágrafo II del artículo 6 establece que se inmovilizarán los recursos de las cuentas corrientes fiscales y se suspenderá desembolsos a las entidades del sector público que no presenten información requerida por el Ministerio de Economía a través de cualquiera de sus unidades o a requerimiento de autoridad competente.




FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: