Buscar este blog

NOTICIAS BOLIVIANAS DEL JUEVES 3 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Choque de ideas alienta el debate previo a consulta

Roberto Laserna y Adolfo Mendoza debatieron ayer en torno al referendo para la reforma constitucional que permitiría a Evo Morales postularse por cuarta vez a la presidencia, en un conversatorio realizado en Los Tiempos. Una de las posturas defendió que la repostulación no mejorará la calidad de la democracia y la otra que hay que dejar que el ciudadano decida con su voto.
Roberto Laserna, analista y director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), y Adolfo Mendoza, exsenador del Movimiento Al Socialismo (MAS) y parte de equipo de la campaña por el Sí a la reforma constitucional, fueron ayer los contendientes en la primera jornada del “Ciclo de conversatorios rumbo al referendo”.
El director de Los Tiempos, Juan Cristóbal Soruco, quien hizo de moderador, dijo que el objetivo de los debates es que la gente esté lo mejor informada posible antes de emitir su voto el próximo 21 de febrero.
El primer argumento de Laserna, quien inició el debate, fue que la mayor cantidad de referendos y procesos electorales que se dan en el país no garantizan una mejor calidad de la democracia.
Agregó que hay más y mejor democracia cuando mejor controlados estén los poderes.
“Una democracia es más fuerte y profunda cuanto mayor posibilidades tiene el ciudadano de poder defenderse de cualquier tipo de abuso del poder, sin necesidad de organizarse o salir a las calles”, explicó Laserna.
Y concluyó que en Bolivia no hay independencia de poderes y  uno de ellos controla a todos. Puso en duda que la iniciativa para el referendo haya emergido realmente de las organizaciones sociales.
En su segundo argumento refirió que esta reforma constitucional es impulsada por el Gobierno con el único objetivo de resolver el problema de candidaturas del MAS. “No han pasado 6 años de la aprobación de la CPE y ya estamos adecuándola a las necesidades de dos personas”.
Finalmente, Laserna recordó que la característica de anteriores reformas a la Constitución es que éstas se hacían en un periodo de Gobierno y se aplicaban en el próximo. Nunca fueron para beneficiar a la misma gestión.

Mendoza

Luego intervino Adolfo Mendoza y empezó con una cita del italiano Norberto Bobbio sobre que es posible una mayor democracia ampliando los sistemas de democracia participativa. Con ello fundamentó que con la consulta se llega a una democracia deliberativa sobrepasando la meramente representativa.
“No hay que tenerle miedo a la ampliación de la democracia y que ésta pase además por el filtro del voto ciudadano”, aseguró Mendoza, ante un público activo que colmó la capacidad del auditorio de Los Tiempos e intentaba interrumpir permanentemente a los panelistas.
Para Mendoza, con la modificación del artículo 168 de la CPE, no se está rompiendo regla alguna de la democracia. “La única manera de no aceptar la validez legal y legítima de la reforma sería que se convoque a cambiar la Constitución y las reglas de juego en medio del proceso electoral”.
Citó el artículo 411 de la CPE que norma, en este caso, cómo se procede para la reforma parcial de la misma para demostrar que se siguió el proceso sin romper las reglas. “No solamente es constitucional (el referendo) y legal, sino que todo ellos se legitima con el  voto ciudadano que le otorgó mayoría a la Asamblea Legislativa para hacer su trabajo”.
Finalmente, se refirió a las ventajas de la reelección de Evo Morales y Álvaro García Linera,  “la continuidad de un proyecto pasa por el liderazgo del Presidente y no hay por qué ocultar aquello. Lo cierto es que la garantía para el cumplimiento de la agenda 2025, de la transformación estatal, pasa por esa posibilidad, no es solamente para habilitar una candidatura, sino que se juega un elemento esencial.
Al final del debate el público preguntó y expuso sus posturas.
El próximo miércoles 9 de diciembre intervendrán en el conversatorio  Vivian Schwartz y José de la Fuente.

Archivarán casos civiles inactivos

La magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maritza Suntura, advirtió ayer que los procesos civiles inactivos por más de seis meses serán archivados o extinguidos por los jueces, según establece el nuevo Código Procesal Civil (CPC). En Bolivia hay 19.877 causas paralizadas que representan el 25% del total de casos en materia civil.
Suntura forma parte de la Comisión de Implementación del nuevo CPC que incluye a representantes del Órgano Judicial, Ejecutivo y Legislativo. Esta norma debió ser puesta en vigencia el pasado 6 de agosto, sin embargo, fue postergada hasta el 6 de febrero del 2016 debido a la falta de información de su contenido, según justificaron los legisladores.
La autoridad judicial informó que la Disposición Transitoria X del CPC señala que una vez publicada la norma,  “el juez tiene la obligación de verificar que el proceso se ha movido sino se ha movido en el plazo de seis meses, entonces procede la extinción del proceso por inactividad”.
Los datos del Consejo de la Magistratura, al 30 de abril del 2015, señalan que los procesos que no se habrían movido dentro del plazo de seis meses en materia de Instrucción en lo Civil a nivel nacional son 12.559 causas; en el caso de Partido en lo Civil son 7.718, en total causas inactivas sería 19.877.
Suntura explicó que en los procesos civiles rige el principio dispositivo, lo que significa que necesariamente las partes dentro un proceso tienen la obligación de hacer un seguimiento hasta la culminación del mismo, de lo contrario “eso quiere decir que no le interesa”.
“Lo que nos corresponde como TSJ es emitir la circular para que los jueces vayan aplicando, esto será la próxima semana cuando tengamos Sala Plena, vamos a aprobar esta circular y a distribuir a todos los juzgados a nivel nacional y tribunales departamentales”, señaló la autoridad.
Dijo que el nuevo CPC necesitaba una especificación para que los jueces puedan iniciar su aplicación, como por ejemplo no detallaba en qué tipo de procesos se aplicaría la extinción por inactividad. “En la comisión se ha quedado en que todos los procesos que no hayan tenido movimiento durante los seis meses procederá  la extinción”.

Apoyo

Como se trata de desarchivar 19.877 causas, Suntura dijo que se está pensando en firmar un convenio con las universidades para que los estudiantes de los últimos años de Derecho coadyuven en esta labor para concluir en el menor tiempo posible.
La Magistrada explicó también que la norma sólo archiva procesos inactivos y no los derechos de la persona; por lo tanto, una persona puede iniciar otro proceso en el caso de que haya sido extinguida la causa que seguía.

Diputados condecora a Julio Terrazas

La Cámara de Diputados entregó ayer la Medalla al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz” al cardenal Julio Terrazas en reconocimiento a su aporte al país, ayer en la ciudad de Santa Cruz.
En tanto, el presidente Evo Morales expresó, en La Paz,  su solidaridad con el Cardenal, cuyo estado de salud es crítico debido a una infección pulmonar que lo aqueja de manera irreversible.
“Expresamos toda nuestra solidaridad al hermano cardenal Julio Terrazas, a veces esa es la vida nacer, crecer”, manifestó.
La encargada de entregar la distinción fue la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, quien en ausencia del prelado fue recibida por el monseñor Sergio Gualberti.
El cardenal Terrazas se encuentra enfermo, postrado en cama en su domicilio y no puede asistir a ningún acto público.
Al momento de recibir la distinción el arzobispo Gualberti y el hermano del Cardenal, Gomer Terrazas, agradecieron el homenaje, aunque dejaron establecido que mucho mejor hubiese sido si el acto se hubiera realizado cuando el prelado estaba consciente y en condiciones de recibir su medalla.
El arzobispo agradeció a los legisladores y aseguró que la distinción será recibida por el Cardenal con mucho cariño, afecto y que servirá como aliciente en estos momentos en los que su estado de salud es crítico.
La también diputada, Montaño, leyó una larga lista de actividades que realizó Terrazas en favor de los bolivianos y que lo hicieron merecedor de ese homenaje. “Esperamos que este reconocimiento pueda llegarle al corazón. Él le ha dado muchísimo orgullo sobre todo al pueblo cruceño. Lo entregamos con profundo respeto y en muestra del cariño que el pueblo boliviano le tiene”, expresó Montaño. Por su parte, el segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Luis Felipe Dorado (UD), señaló que es un justo homenaje que se le hace porque el Cardenal fue uno de los más firmes defensores de la democracia.

Quitan mando a juez que denunció viaje

Después de que el magistrado Oswaldo Valencia revelara que la Sala Plena del Tribunal Constitucional se quedó sin quórum por el viaje de cuatro de los siete magistrados a China, dos de los que viajaron, Efren Choque y Ruddy Flores, resolvieron removerlo de la presidencia de la Comisión de Admisión de la institución.
También le removieron del cargo de Director de la Academia Plurinacional en materia Constitucional. Tras una reunión de los cinco magistrados, de la que no participó Valencia, le comunicaron en una Sala Plena la decisión que asumieron.
La carta, a la que accedió la ANF, está firmada por los magistrados Choque y Flores y está dirigida al magistrado Valencia. En la misma, señalan “que a partir de la fecha -1 de diciembre de 2015- asumirá como presidente de la Comisión de Admisión el magistrado Efren Choque por decisión de la mayoría de dicha Comisión. Asimismo, se adjunta el acta de reunión de los miembros de la Comisión”.
Valencia ejercía las funciones como presidente de la Comisión de Admisión. Cuando los magistrados viajaron, el presidente de TCP, Zenón Bacarreza, habilitó a su colega Macario Cortez en esta Comisión para que no se detenga la admisión o rechazo de los casos.
La decisión de los dos magistrados que viajaron, se produce después que Valencia informó que desde el 15 de noviembre, la Sala Plena no estaba sesionando porque cuatro de los siete magistrados habían aprobado un acuerdo administrativo para viajar a China durante un mes.
La decisión no solo dejó sin quórum la Sala Plena, sino que quedó en suspenso la aprobación en esa instancia de las resoluciones constitucionales, la resolución sobre la constitucionalidad de las cartas orgánicas entre otros.
Ante la ola de críticas, tres magistrados regresaron anticipadamente de su viaje, entre ellos el magistrado Flores, quien negó que hubiera existido algún tipo de perjuicio, no obstante reconoció que no se convocó a Sala Plena. El TCP sesiona en Sala Plena todos los miércoles. Producto del viaje de los magistrados -por ejemplo- la sesión del 18 de noviembre se suspendió y sucedería lo mismo hasta el 14 de diciembre cuando estaba previsto que concluya el viaje de los magistrados.

BTV no responde al TSE sobre transmisiones

La estatal Bolivia TV hasta la fecha no respondió a la solicitud enviada hace dos semanas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre las prolongadas transmisiones en vivo en las que participa el presidente Evo Morales, considerando que se hace alusiones al Sí rumbo al Referéndum para la Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado (CPE), sobre la reelección del Presidente y Vicepresidente para el periodo 2020-2025.
“Estamos a la espera (de la respuesta), se admitió la denuncia y se espera una respuesta de manera directa de Bolivia TV (…) Fue una denuncia sobre un acto en Oruro, se ha solicitado mediante una carta para que se haga un descargo, y no tenemos un descargo. No hay un plazo establecido, pero si no hay respuesta se toma acción”, señaló la presidenta del TSE, Katia Uriona, a radio Compañera.
La misiva fue enviada el 20 de noviembre y hasta la fecha el ente electoral no obtuvo respuesta. Sin embargo, Uriona dijo que se tiene prevista la realización de sala plena para este viernes con el fin de analizar los descargos presentados, tanto en los casos que se tomó conocimiento de oficio como de aquellos que ingresaron por Secretaría de Cámara.
En la carta enviada a la gerente de Bolivia TV, Gisela López, y firmada por el vocal del TSE, José Luis Exeni, se solicitó a la estatal Bolivia TV aclarar por qué transmite, en este tiempo de campaña hacia al referéndum del 21 de febrero de 2016, los eventos donde participa el presidente Evo Morales. Además, se solicitó conocer si esas transmisiones son contratadas y/o  pagadas y por quién.
“De acuerdo a nuestro monitoreo se han evidenciado transmisiones en vivo y en directo que realiza Bolivia TV, las cuales tienen como referencia participaciones del Presidente, con una duración, a veces, de más de 60 minutos. Solicitamos nos indique los criterios para hacer este tipo de transmisiones”, señala la carta.

TSE administrará el referendo en Chuquisaca

Los vocales del Tribunal Supremo de Justicia (TSE) administrarán el referendo del 21 de febrero en el departamento de Chuquisaca debido a que los cinco vocales departamentales renunciaron a su cargo y la Asamblea Legislativa aprobará la convocatoria después del proceso electoral.
Las vocales Lucy Cruz y María Eugenia Choque visitaron ayer el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca para verificar el trabajo que se viene realizando rumbo al referendo Constitucional Aprobatorio. 
“Se está llevando acabo todo con normalidad, el día de anteayer (lunes) concluyó el empadronamiento a las cero horas y sin dificultad. Todo se está realizando como está fijado en el Calendario Electoral”, indicó la vocal Cruz.
El pasado 9 de noviembre cuatros vocales departamentales renunciaron a su cargo y una fue suspendida definitivamente debido a denuncias graves y muy graves cometidas durante el proceso de las elecciones subnacionales en marzo pasado.
“Nos reunimos con la Asamblea Departamental (de Chuquisaca), solicitamos que realicen la convocatoria pero a la fecha no lo hace. Extraoficialmente nos hemos enterado que ellos indicaron que no iban a convocar sino hasta después del proceso electoral del 21 de febrero de 2016”, indicó Cruz.
Si esto se confirma, los vocales del TSE administrarán hasta la conclusión del proceso electoral  en ese departamento.
“Nosotros estamos asumiendo nuestra responsabilidad”, agregó Cruz.

Denuncias

Entretanto están pendientes las tres denuncias que fueron admitidas por el TSE contra autoridades del Gobierno y legisladores de la oposición. De acuerdo con algunos vocales este tema todavía no se abordó  debido a la ausencia de algunas autoridades electorales.
Se sabe que dos vocales viajaron a Venezuela como observadores, Idelfonso Mamani y José Luis Exeni, pero también las vocales Cruz y Quispe están en Chuquisaca, por lo tanto con sólo tres vocales no se puede realizar Sala Plena.

Quiroga es veedor en elección venezolana

El expresidente boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) anunció ayer que viajará en las próximas horas a Venezuela, donde se reunirá con otros seis expresidentes invitados por la oposición para acompañar los comicios legislativos.
Quiroga dijo en una conferencia de prensa en La Paz que él y dos diputados bolivianos partirán primero hacia Bogotá, donde mantendrán contactos con periodistas, y desde esa ciudad se trasladarán a Caracas.
Según el exmandatario boliviano, en Caracas se reunirá con los expresidentes Andrés Pastrana (Colombia), Oswaldo Hurtado (Ecuador), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Miguel Ángel Rodríguez y Laura Chinchilla (Costa Rica) y Mireya Moscoso (Panamá), también invitados por la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Según Quiroga, los siete exgobernantes visitarán a autoridades electorales y de la Iglesia Católica y acompañarán el proceso del domingo, esperando que Venezuela “pueda votar libremente en paz y cambiar de rumbo en democracia con el voto libre”.

Cambio de dirección

“Será un día crítico porque todo indica que después de 15 años de un régimen oprobioso y autoritario el voto va a permitir cambiar de dirección a la hermana Venezuela”, sostuvo Quiroga.
A su juicio, América Latina vive “un fin de ciclo del populismo autoritario en muchos países” y “hay vientos de cambio” que se harán visibles en los comicios del próximo domingo, como ocurrió con la reciente victoria del conservador Mauricio Macri en Argentina.
“Este populismo autoritario ha tenido el manejo de gran parte de Suramérica durante 10 años y esos años van a pasar a la historia como la década despilfarrada. Se está terminando ese ciclo”, opinó el exmandatario.
Quiroga viajará a Venezuela junto con el senador Víctor Hugo Zamora y la diputada Norma Piérola, quien, delante de los periodistas que asistieron a la rueda de prensa, llamó por teléfono a Antonieta Mendoza, la madre del encarcelado opositor venezolano Leopoldo López, para anunciarle el viaje.

Amplían el pedido de extradición de Belaunde

El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia amplió el pedido de extradición del empresario peruano Martín Belaunde Lossio, recluido en el penal de Ancón (Perú), para que sea procesado por lavado de activos en Perú, según informó ayer el Ministerio Público peruano.
Un comunicado del Ministerio Público indicó que la notificación de la decisión judicial boliviana fue emitida el 23 de noviembre y recibida por la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación.
El Ministerio Público informará del asunto al Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, al fiscal Elmer Chirre, que lleva la investigación, y al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que procedan con el procesamiento de Belaunde Lossio por lavado de activos, a raíz de sus vínculos con la empresa Antalsis y los contratos con entidades del Estado.
La resolución señala que se concede esta solicitud, en mérito al cumplimiento de los requisitos contemplados en el Tratado de Extradición suscrito entre Perú y Bolivia, y al haberse acreditado que el lavado de activos constituye un ilícito penal  sancionado en la legislación de ambos países.
El empresario peruano fue extraditado de Bolivia en mayo pasado, después de fugarse de Lima tras declararse perseguido político e intentar obtener asilo en La Paz.
Belaunde Lossio, exasesor de campaña del presidente peruano Ollanta Humala en 2006, cumple en Lima una prisión preventiva de 18 meses mientras se le investiga por el caso “La Centralita”, una oficina desde donde supuestamente se espiaba a opositores políticos del expresidente regional de Áncash César Álvarez, actualmente en prisión.

Denuncian que obligan a hacer campaña por el Sí

Estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) de Santiago de Huata (provincia Omasuyos) denunciaron que un dirigente de la Federación de Estudiantes de esta institución los obligó a participar de un acto de campaña por el Sí a la reelección de Evo Morales, bajo amenaza de una multa de 100 bolivianos.
“Nos convocaron por Facebook. El sábado por la noche revisé mi cuenta y evidencié que Juan Carlos Álvarez Abelo, ejecutivo de la normal, convocó de manera obligatoria para asistir a un acto de toma de plazas el domingo 29 de noviembre, es una convocatoria que supuestamente viene del Ministerio de Educación”, explicó uno de los estudiantes y miembro de la organización “Otra izquierda es posible”, David Aquino.
Los denunciantes presentaron una captura de pantalla del mensaje que Juan Carlos Álvarez publicó el 28 de noviembre a las 20:24. El mismo cita: “Compañeras y compañeros de la ESFM Santiago de Huata, el domingo 29 es la asistencia de toma de plazas convocada por el Ministerio de Educación. Es a las 8:00 en la plaza del minero Santiago II de la ciudad de El Alto. La asistencia será controlada y es con ropa que no identifique a la ESFM”.
“El domingo evidenciamos que han pasado una lista y han registrado a los asistentes y luego les han dado fichas y han hecho firmar las fichas. Nos han amenazado con multarnos”.

Magistratura admite que falta imponer disciplina

El presidente del Consejo de la Magistratura (CM), Freddy Sanabria, admitió que la estructura judicial que está a su cargo mantiene las viejas prácticas de la institución que heredó tres años atrás, donde muchos administradores de justicia aún aprovechan la situación de vulnerabilidad de la población litigante. Dijo, además, que el actual desafío pasa por imponer medidas disciplinarias efectivas a los administradores de justicia.
La población, según la autoridad, se ha vuelto en muchos casos “cómplice”, ya que son muy pocos los que tienen el valor de denunciar hechos de corrupción o extorsión cometidos por jueces, fiscales, policías u otros funcionarios.
“Por eso uno de los desafíos de esta institución es cambiar y transformar por completo las viejas prácticas, introduciendo nuevas formas y mecanismos de prevención y lucha contra la corrupción y la injusticia dentro del Órgano Judicial”, acotó.
Manifestó que en este periodo de tiempo la Sala Disciplinaria del CM ha sancionado, en todo el país, con 24 destituciones en los nueve distritos, de los cuales 17 son jueces.
Explicó que la Magistratura, ha fortalecido su trabajo en materia disciplinaria, es así que se han logrado, conforme a ley, sanciones por faltas leves, graves y gravísimas a diferentes jueces y servidores judiciales, que hubiesen incurrido en actos contrarios a la norma.

Diputados chilenos ponen en duda dichos de Evo

Nosotros podemos decir responsablemente que la canciller Merkel jamás dijo una cosa como la que señala el presidente Evo Morales”, declaró el senador chileno Ignacio Walker al periódico español El País en su visita a Berlín.
El presidente Evo Morales en su anterior visita a Alemania señaló que Merkel le había recomendado que “sería importante” que el papa Francisco intervenga en la disputa marítima que sostienen Chile y Bolivia en La Haya.
“Ese tema no se discutió y no se propuso. Esto es muy lamentable, porque muchas veces por parte del presidente Morales ha habido un uso y un abuso de los diálogos que sostiene con distintos líderes del mundo”, añadió el político chileno.
El Gobierno de Chile habría comenzado una “delicada y silenciosa” ofensiva para determinar si las afirmaciones del presidente Evo Morales sobre la mediación de la canciller de Alemania, respecto a la demanda marítima, son ciertas, indica el periódico español, a raíz de la visita de los senadores chilenos Ignacio Walker (Democracia Cristiana) y André Allamand (Renovación Nacional) a Berlín. 
En el marco de esta estrategia se encontraría también la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a Viena (Austria).

Bazán: el Cardenal tuvo un buen descanso

Según el  vocero de la Iglesia Católica, Edwin Bazán, el cardenal Julio Terrazas pasó ayer una noche tranquila e indicó que por momentos reconoce a quienes están cerca de él.
Sin embargo, dijo que su salud no da muestra de recuperación y concordó con los médicos que es casi imposible que el purpurado pueda recuperarse.
“Si bien los indicadores de sus signos vitales son normales eso no significa que el Cardenal esté mejorando. De acuerdo con el reporte médico no se encuentra una forma de que vaya a mejorar, ya que su salud se deteriora cada día que pasa, señaló.
Por ello, el vocero volvió a pedir a los fieles reflexionar sobre la vida y obra del cardenal Julio Terrazas, porque es el momento en que las personas de fe tienen que discernir sobre la propia vida y de aquellas personas que se han entregado hacia los demás.
“El Cardenal se ha entregado a todos y tenemos que centrarnos en su palabra, su vida y su mensaje”, aseveró.
Para Bazán la mejor manera de acompañar en oración al prelado es reflexionando sobre su mensaje y enseñanzas que dejó mientras pastoreaba la Iglesia en Bolivia.
Terrazas adolece de una infección pulmonar crónica y es atendido de manera permanente por personal médico.

Policía investiga denuncia de atentado a Murillo

El Jefe de Seguridad de la Asamblea Legislativa, Severo Zeballos, informó que profesionales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) están a cargo de la investigación sobre el posible atentado con gas paralizante en una carta que estaba destinada al Senador Arturo Murillo, de Unidad Demócrata (UD), y que fue recibida por un funcionario.
“Nos comunicamos inmediatamente con personal especializado de la Policía boliviana para hacer el trabajo técnico científico y puedan demostrar los resultados en un trabajo de laboratorio con gente profesional al respecto”, informó Zeballos ayer desde la Asamblea Legislativa. Además, adelantó que se colectaron las evidencias con todos los procedimientos que requieren esta clase de casos.
“No se ha visto ningún polvo en absoluto. La información la otorgarán los efectivos de Felcc”, apuntó Zeballos, quien explicó y aclaró en plenaria -el martes por la noche- que no hubo explosión de ningún artefacto o sobre dentro de la Asamblea y tampoco en el Comité  dirigido por el senador Murillo.
Jaime Zamora, Zulma Canedo y Alex Rodriguez fueron los tres funcionarios que estuvieron en contacto con la carta, que después de pasar por todas las instancias normales de recepción de correspondencia.

La Razón / La Paz

Magistrados del TCP fueron a China a un curso ajeno a temas judiciales

El seminario auspiciado por China, al que asistieron cuatro magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y por el que desataron una ola de críticas en Bolivia, no contempla en su agenda de cinco puntos temas judiciales o constitucionales.
La Razón accedió a un documento en el que se especifica que los ejes temáticos del seminario son: a) La estructura organizativa del Gobierno chino y las reformas del sistema administrativo; b) La situación microeconómica; c) Teoría y aplicación de la administración pública; d) La política exterior de China; y e) Las estrategias y políticas en la paliación y reducción de la pobreza en China.
En la invitación se señala que los ponentes de las conferencias son servidores públicos y expertos veteranos que provienen del Gobierno chino, la Academia Nacional de Gobernación y centros de investigación universitaria, “de ahí los temas principales del evento”. Este encuentro comenzó el 16 de noviembre y se prevé que concluya el 13 de diciembre.
El polémico seminario, enmarcado en el programa Human Resource Development Cooperation Programas in the Framework Of China’s Foreing Aid, fue organizado por el Centro de Capacitación  de la Academia Nacional de Gobernación de China, gracias al acuerdo de cooperación suscrito entre la República Popular de China y el TCP de Bolivia.
La delegación estuvo integrada por cuatro de los siete magistrados: Ruddy Flores, Efrén Choque, Neldy Andrade y Mirtha Camacho, además de 16 funcionarios. El 23 de noviembre, el magistrado Oswaldo Valencia denunció que, a raíz de ese viaje, el TCP se quedó sin quórum, por lo que pidió la convocatoria a suplentes. Tres días después, el presidente de esa instancia, Zenón Bacarreza, habilitó a la suplente Carmen Sandoval para la realización de reuniones de Sala Plena.
Pero las críticas no se dejaron esperar. El vicepresidente Álvaro García fue el más duro, pues calificó a esa acción de “injustificable, inmoral, indecente y abusiva”. Luego expresó su deseo de que algunas de las autoridades que viajaron retornen al país para trabajar.
Es así que tres de los cuatro magistrados —Flores, Choque y Andrade— retornaron a Sucre el martes, 12 días antes de que concluya el curso, y retomaron sus funciones. Solo Camacho se quedó en representación del TCP. Este diario intentó conocer una respuesta de los magistrados que viajaron a China sobre la temática del seminario, pero en el TCP indicaron que se encontraban en reunión de Sala Plena.
Flores, en conferencia de prensa, justificó el viaje cuando indicó que se recogió como experiencia que el proceso de reformas judiciales son similares entre China y Bolivia. También destacó que, en su criterio, la gobernanza de ese país es la más parecida a la CPE de Bolivia porque plantea un socialismo de mercado, enmarcado en el respeto a la ley con cuatro instancias judiciales: los tribunales populares locales, distritales, provinciales y supremos.
Concretamente, Flores se refirió al hecho de que las reformas judiciales en China establecen una cuota de casos que debe ser resuelta por un juez o la relación y el respeto que deben tener los órganos Ejecutivo y Legislativo para garantizar la independencia de la labor del Órgano Judicial.

Las 5 temáticas

El documento de aprobación del viaje de magistrados y funcionarios del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) hace una relación de cinco temas a ser tratados en el seminario en Pekín, China.
a.- La estructura del Gobierno chino y las reformas al sistema administrativo.
b.- La situación microeconómica.
c.- Teoría y aplicación de la administración pública.
d.- La política exterior de China.
e.- Las estrategias y políticas en la paliación y reducción de la pobreza en China.
“Como resultado de este curso se pretende fomentar la amistad, extender el consenso, consolidar la confianza recíproca y ampliar las cooperaciones mediante estudios y temáticas del Gobierno chino”, se lee en parte del documento que justifica el viaje de una delegación boliviana de esa institución a la capital china.

Destituyen de dos cargos al denunciante

Oswaldo Valencia, magistrado que denunció la falta de quórum en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por un viaje de cuatro de los siete magistrados a China, fue destituido de sus cargos de presidente de la Comisión de Admisión y director de la Academia Plurinacional de Estudios Constitucionales.
Estas destituciones fueron ejecutadas el martes, día del retorno de los magistrados Ruddy Flores, Neldy Andrade y Efrén Choque a Sucre, procedentes de Pekín. En el caso de la Comisión de Admisión, a través de un acuerdo de administración, los magistrados Choque y Flores le comunicaron a Valencia que Choque lo reemplazó en el cargo.
“Por intermedio del presente,  comunico a su autoridad que a partir de la fecha asumirá como presidente de la Comisión de Admisión el magistrado tata Efrén Choque Capuma, por decisión de la mayoría de dicha comisión. Asimismo, se adjunta el acta de reunión de los miembros de la Comisión de Admisión”, se lee en el acta firmada por Choque y Flores.
Respecto a la dirección de la Academia Plurinacional de Estudios Constitucionales, la Sala Plena determinó cambiar a Valencia por la magistrada Andrade, quien ayer por la tarde fue posesionada en el cargo en un acto que fue realizado en el salón principal de la institución.
Este acuerdo de Sala Plena está suscrito por el presidente del TCP, Zenón Bacarreza, y los magistrados Macario Lahor, Choque, Flores y la ahora responsable de esa instancia, Neldy Andrade. Además, en la resolución se aclara que no votó la magistrada Mirtha Camacho, que se encuentra declarada en comisión, y Valencia, quien expresó su rechazo a la decisión. Valencia calificó ese acto de represalia por haber revelado que la ausencia de los magistrados hizo que el TCP quede sin quórum. Además dijo que, pese a esas acciones discriminatorias en su contra, no renunciará a su cargo.
De su lado, Bacarreza indicó que por fin de año se acostumbra realizar este tipo de cambios en las diferentes instancias del TCP con el fin de encarar modificaciones para la próxima gestión. “¿Represalias en una institución defensora de los derechos humanos y garantista? No puede haber represalias, no las hay contra nadie, es una decisión unánime de Sala Plena para bien de la institución”, señaló Valencia.
Flores indicó que el TCP está más fortalecido que nunca y que todas sus actuaciones administrativas están enmarcadas en la Constitución, la Ley 027 y la Ley de Procedimiento Constitucional; lamentó las declaraciones de Valencia que no condicen con la verdad.

Padre Pérez declaró por el caso Luis Espinal

El sacerdote Eduardo Pérez declaró ayer ante el Ministerio Público por el caso del asesinato del jesuita Luis Espinal. Por el mismo proceso también declarará mañana, ante el fiscal asignado Genaro Quenta, el coronel (p) Roberto Meleán.
En octubre, Meleán, que cumple su condena en el penal de Chonchocoro por delitos cometidos durante la dictadura de Luis García Meza (1980-1981), reveló que seis exjefes militares planificaron el asesinato del sacerdote Espinal, el 21 de marzo de 1980 después de que fue secuestrado por agentes paramilitares.
Pérez declaró entre las 10.00 y las 12.00 ante los investigadores y Quenta, en predios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). El religioso no habló con los medios de comunicación. Franck Campero, abogado de Meleán, confirmó que su cliente declarará mañana.

FFAA proyecta un cuartel para mejorar control de la frontera

El Gobierno y las Fuerzas Armadas, en coordinación con las autoridades ediles de la provincia Daniel Campos de Potosí, se han propuesto construir el próximo año “un cuartel mecanizado” cerca de la frontera con Chile para mejorar la vigilancia de la soberanía nacional y frenar actos ilícitos.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, junto con el comandante del Ejército, general José Luis Begazo, visitó el martes Llica, la capital de la citada provincia potosina en el marco de un plan orientado a mejorar la logística de los puestos fronterizos de esa extensa zona.
Bolivia y Chile comparten un límite fronterizo de 850 kilómetros a través de un territorio semidesértico, poco poblado y de difícil acceso, ubicado por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En la oportunidad, el ministro Ferreira explicó que el Gobierno tiene previsto dotar equipos y vehículos a los puestos militares que se hallan desplegados en la frontera.
Luego de reunirse con las autoridades nacionales, el alcalde de Llica, Édgar Apala (MAS), informó a La Razón que su administración entregará un terreno de 20 hectáreas para la construcción de la nueva unidad militar que podría comenzar durante los primeros meses de 2016. “El objetivo es crear la XI Unidad del Ejército para resguardar nuestros recursos naturales, luchar contra el contrabando y fortalecer el resguardo en la frontera con Chile. Es un lugar estratégico donde se pretende crear dos puestos militares más, cerca de los hitos del sudoeste potosino”, explicó la autoridad municipal, quien además aseguró que el resguardo de la soberanía del país está entre las prioridades de su gestión.
Las nuevas instalaciones tendrán la capacidad de albergar a unos 300 soldados, además de infraestructura para los instructores militares y sus familias.  Apala señaló que la unidad militar será “mecanizada”, es decir que contará con vehículos que patrullarán y vigilarán los hitos en la frontera con Chile.
DENUNCIAS. Durante la visita a esta zona, Ferreira y Begazo llegaron a cuatro puestos de avanzada en la misma provincia Daniel Campos y recogieron una denuncia de pobladores del área fronteriza, quienes señalaron que personal de una empresa minera, afincada en Chile, movió cinco kilómetros el hito 55 para obtener agua dulce de la laguna El Desierto, ubicada en territorio nacional. Las autoridades sobrevolaron el área en un helicóptero y luego instruyeron al Instituto Geográfico Militar (IGM) verificar técnicamente la denuncia que presentaron los comunarios, tal como reportó La Razón en su edición de ayer.
No obstante, desde Chile también llegaron denuncias. En noviembre, empresarios chilenos denunciaron que cerca de Colchane, en Chile (ubicada a 65 kilómetros al oriente de Llica) se registró el robo de un camión cisterna de la empresa Copec —que traslada combustible— y de dos vehículos de una compañía dedicada a la topografía. Los motorizados ingresaron a Bolivia, según informó en ese entonces El Mercurio. El 8 de noviembre, La Tercera —sobre la base de informes policiales— contó que más al norte, cerca del salar de Coipasa, se detuvieron a 28 personas en 10 meses de este año portando droga.
Adicionalmente, Chile llamó a la cónsul de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, para quejarse por la “falta de acción boliviana”, ante inseguridad fronteriza, en un momento en el que no existe diálogo político entre ambos países. Tras una inspección del martes, Begazo dijo que su despacho “no recibió ninguna queja o denuncia formal” sobre el malestar chileno, mientras que Ferreira aseguró que las acciones del Gobierno boliviano responden a un plan nacional y no a las acciones que desarrolló el Gobierno de Chile durante los últimos meses.

La compleja relación binacional

Defensa
El refuerzo en la frontera avanza en paralelo a la redacción del Libro blanco de la defensa nacional, un documento sobre la política de protección y seguridad limítrofe.
Litigio
Bolivia pidió a Chile reestablecer el diálogo bilateral al margen del proceso legal que está en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Hasta el momento no existe respuesta a esta propuesta.

Piden ayuda para tener agua potable

El municipio de Llica, capital de la provincia potosina Daniel Campos, demandó apoyo del Gobierno para ejecutar proyectos de dotación de agua potable para 16 localidades aledañas a ese sector.
Ricardo Aguirre, presidente del  Concejo municipal de esa comuna, afirmó que esa es la principal necesidad de la región y explicó que cerca de la frontera con Chile existe un manantial denominado Aguas del Sacaya, cuyo líquido pasa a territorio extranjero. “De esas vertientes salen 100 litros por segundo, tienen una gran capacidad, por lo que pedimos al Gobierno proyectos a mediano plazo para poder trasladar el agua a esta región”.
Según Aguirre, hay empresas mineras de Chile que “quieren aprovecharse de esas aguas”. El Gobierno les solicitó un plan oficial para ejecutar futuras obras.

El MAS analiza solicitar informe a la Cancillería

El Movimiento Al Socialismo (MAS), que controla la Asamblea Legislativa, analiza la posibilidad de pedir un informe a la Cancillería sobre la remoción del hito 55 en la frontera con Chile, que denunciaron habitantes de la provincia Daniel Campos, ubicada al sudoeste del departamento de Potosí.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS), no descartó  la conformación de una comisión legislativa para verificar la situación en la región limítrofe, debido a “las amenazas de apropiación de recursos naturales por parte de empresas” de la nación vecina.
“La Cancillería debe operar, junto al Ministerio de Defensa, y hacer los reclamos respectivos y la verificación en sitio (...). Vamos a pedir algunos informes (a la Cancillería) y si hay la necesidad de conformar comisiones, lo vamos a hacer, porque hay que defender la integridad de nuestro territorio”, manifestó la autoridad.
De acuerdo con la denuncia, el mojón limítrofe fue removido cinco kilómetros de su posición original por la compañía minera Collahuasi, que opera en la región de Tarapacá, ubicada al norte del vecino país. Ante este reclamo, el Gobierno instruyó que el Instituto Geográfico Militar (IGM) realice una investigación técnica, cuyo informe estará listo en unas tres semanas, según indicó el comandante del Ejército, general José Luis Begazo.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó que será necesario tener los resultados de esa inspección para asumir acciones en el ámbito diplomático. “Antes, no es prudente”, dijo. Borda demandó apurar los reclamos respectivos sobre esa situación.

Carmelo Lens seguirá en detención preventiva

El juez José Carvalho negó ayer la solicitud de libertad que, por segunda vez, requirió el exgobernador de Beni Carmelo Lens, quien permanece con detención preventiva en el penal de Mocoví de Trinidad.
“Tengan la absoluta seguridad, quienes están detrás de esto, que no nos van a matar en la cárcel. Esto nos da mucha más fortaleza y fe de lo que ustedes creen”, expresó Lens luego de conocer la decisión judicial, según ABI.
La exautoridad beniana guarda detención preventiva en la cárcel trinitaria, imputado por los delitos de enriquecimiento ilícito, corrupción, legitimación de ganancias ilícitas y beneficio en razón del cargo. El opositor se declara un preso político.

El Deber / Santa Cruz

José L. Bedregal: “Trabajamos para que  Sol.Bo esté en todo el país” (Entrevista)

¿Cuándo Sol.Bo iniciará la campaña en Santa Cruz?
Será entre enero y febrero, y se trabajará con agrupaciones juveniles y con los colectivos que realizan campaña por el No a la re-reelección en todo las regiones del país. Nuestros simpatizantes y la gente que apoya a Sol.bo pedirán a los ciudadanos que voten por el No, en el entendido de que es una necesidad de preservar los valores democráticos y el prorrogismo que pretende el MAS haría que se genere las condiciones para que la corrupción, que está instalada en el Gobierno, se generalice más.
¿Sol.Bo hará alianzas con partidos, como Unidad Nacional o Demócratas?
Las alianzas serán con los jóvenes e indígenas de tierras bajas y esperamos respaldarlos con información y capacitación. No hay acercamientos con otros partidos políticos porque dejamos en libertad que cada organización haga lo que vea conveniente y nosotros respaldamos lo que decida la ciudadanía.
¿Con esta campaña se promoverá el liderazgo de Luis Revilla a escala nacional?
No, porque para las elecciones presidenciales falta mucho y justo eso es lo que le pedimos MAS, que cumpla la tarea que el pueblo les encomendó porque están en su primer año de Gobierno y ya están pensando en quedarse en el poder. Luis Revilla está trabajando para la gente, en solucionar el problema del transporte en La Paz y un sinfín de obras que hacen al desarrollo de nuestra ciudad y no está pensando en futuras elecciones. Nosotros proponemos una alternativa de país y por eso les hacemos un llamado al presidente, Evo Morales, y al vicepresidente, Álvaro García Linera, que dejen de pensar en futuras elecciones y trabajen para cumplir lo que le prometieron al pueblo boliviano.
¿Será Sol.Bo un partido político?
En nuestro aniversario (11 de noviembre) nos dieron el mandato para que comencemos a trabajar a fin de que Sol.Bo exista en todo el país y el secretario general, Luis Revilla, anunció que Sol.Bo será un partido político con alcance nacional para contribuir con la democracia, el desarrollo y generar esperanza en la ciudadanía. Estamos articulando con distintos sectores y después se realizarán los trámites correspondientes.

Demócratas anuncia proceso contra Álex Ferrier

Senadores de Unidad Demócrata del Beni anunciaron ayer que iniciarán un proceso contra el gobernador Álex Ferrier (del MAS), por no dar explicaciones detalladas sobre el incremento de su patrimonio.
Aseguran que el gobernador del Beni no se presentó en cuatro oportunidades a la Comisión de Autonomías de la Asamblea Plurinacional para ofrecer un informe sobre lo que consideran un "desmesurado" incremento de su patrimonio de acuerdo a una comparación de sus declaraciones juradas registradas en la Contraloría General.

Aseguran que vehículo edil se usó en campaña

El diputado por Unidad Demócrata, Luis Alberto Vaca, hizo pública una denuncia contra la Alcaldía cruceña, a la que acusa de utilizar bienes del Estado para apoyar la campaña gubernamental por el Sí a la reelección de Evo Morales, la que tratará de conseguir el MAS en el referéndum del 21 de febrero de 2016.
Vaca mostró a los medios de comunicación una fotografía de la parte trasera de una camioneta Mitsubishi, plateada, que circula sobre el segundo anillo, llevando en la carrocería varias banderas, con la leyenda Sí a la re-reelección, símbolo de la campaña proselitista con que amaneció el domingo pasado gran parte de dicha avenida.
El parlamentario opositor dijo que a través del sistema RUAT se verificó que esta camioneta con la placa 2397-BKR pertenece al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y que el representante legal es el alcalde Percy Fernández Añez, con cédula de identidad 315071 SC.

Denuncias e informes

Vaca, que habló a nombre de sus colegas legisladores cruceños, indicó que se denunció ante el Tribunal Supremo Electoral el mal uso de bienes públicos en actividades proselitistas y añadió que solicitarán a la comuna cruceña un informe escrito de este hecho. “Se está haciendo campaña por el Sí con vehículos públicos de la Alcaldía cruceña”, protestó Vaca, anunciando que una vez conozcan los informes municipales, analizarán la posibilidad de iniciar acciones penales contra los responsables.
Al respecto, el secretario municipal de Seguridad Ciudadana, José Negrete, se limitó a señalar que él no tenía ningún conocimiento del caso y evitó hacer mayores comentarios.
Explicó que si la denuncia que el diputado presentó ante los medios de comunicación era cierta, la instancia pertinente dentro de la comuna para emitir un informe sobre lo sucedido es la Secretaría Municipal de Administración y Finanzas a través de Bienes Patrimoniales.

Argentina es buen socio de Bolivia, según políticos

La venta de gas, el comercio en las zonas fronterizas y los proyectos de desarrollo que se han encarado en la frontera entre Bolivia y Argentina son los temas que permiten a los gobiernos de ambos países mantener buenas relaciones, más allá de las diferencias políticas e ideológicas. En eso coincidieron ayer representantes del oficialismo y de la oposición consultados sobre la decisión del presidente Evo Morales de asistir a la posesión del mandatario electo de Argentina, Mauricio Macri.
Desde el Gobierno surgieron en los últimos días frases de crítica contra Mauricio Macri, como la del vicepresidente Álvaro García Linera, que expresó el lunes, durante una cátedra que dictó en la Universidad de Córdoba: “Lo que pasó aquí es un golpe severo para América Latina”.
Un día después, el martes, el presidente Evo Morales confirmaba su presencia en la transmisión de mando, el 10 de diciembre en Buenos Aires, y señalaba: “Es un país vecino, un país hermano, al margen de las diferencias ideológicas, programáticas, tenemos la obligación de trabajar conjuntamente por nuestros pueblos", instó el mandatario.
Esta declaración, de hecho, marcó un cambio de discurso en el oficialismo, que ahora apunta a que es impensable una mala relación con el vecino país.
El diputado oficialista Javier Zabaleta manifestó: “Tenemos la plena voluntad de trabajar con el Gobierno de Macri sin ningún problema, sabemos que tenemos ideologías distintas, pero en el marco del respeto mantendremos buenas relaciones porque, además, no es que los presidentas quieran o no tenerlas, sino porque somos países interdependientes entre sí. Definitivamente el norte argentino depende de Bolivia y el sur boliviano de Argentina, por eso, no tiene ningún sentido generar un mal ambiente con el Gobierno de ese país, así que reiteramos la invitación a hacer un buen trabajo los próximos cinco años”.
En criterio del legislador oficialista, “sería una irresponsabilidad de ambos gobiernos, poner en riesgo toda esa economía que se mueve entre ambos países, como la estabilidad de las familias de los migrantes”, y recalcó: “Puede ser poco inteligente de parte del Gobierno de Macri crearse malas relaciones con sus vecinos, no creo que lo haga”.
Su colega opositora Norma Piérola (PDC) manifestó: “Siempre estamos sujetos a los cambios hormonales de don Evo. Primero dijo que no iba a tener ningún tipo de relación. Don Álvaro García Linera dejó entender que no quieren ninguna relación con el Gobierno de Macri. Recuerde que somos aún los principales proveedores del gas, pese a que Argentina tiene bastante, no sé si por el precio solidario que recibe y porque seguimos pasando el producto en bruto a precio de gallina muerta, y todavía ellos revenden el gas que nos lo devuelven en derivados”, dijo Piérola.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, calificó de “fundamental el relacionamiento que existe entre los pueblos de Bolivia y Argentina, que no deben estar supeditados a decisiones políticas ni criterios doctrinarios. Bolivia será siempre uno de los promotores de cuidar el vínculo y relacionamiento entre los dos países, más allá de lo comercial, no olvidemos que más de dos millones de bolivianos viven en el vecino país, tienen que haber elementos sociales y los factores económicos y la consolidación de los contratos que se han suscrito, manifestó.

Críticas

El expresidente Jorge Quiroga recordó que es amigo personal de Macri, que una vez lo invitó a la platea a un partido entre Boca Juniors y Bolívar, cuando era presidente de ese club argentino. “Lo apoyé y Evo Morales apoyó a (Daniel) Scioli, y tenía todo el derecho del mundo. Pero, hay una línea que no hay que cruzar, sobre todo entre países hermanos y fronterizos: No se puede insultar a otro, eso es tremendamente imprudente, yo jamás hablé mal del señor Scioli, no lo conozco, solo lo que escuché de él, pero el presidente Morales, no contento con apoyarlo, se dedicó a atacar y a denostar a Mauricio Macri, y eso no se hace”.
Lo más grave, señaló Quiroga, es que “pasada la elección, el vicepresidente García Linera y sus colaboradores siguen insultando a un presidente electo, dañando una relación que debe ser fluida por muchos factores: primero, el trato digno a centenares de miles de compatriotas bolivianos”.
Apuntó que Macri, como alcalde de Buenos Aires, tenía muy buena relación con los residentes bolivianos. “Siempre dispensó un buen trato a nuestros hermanos. La integración energética, hay que llevarse bien con Macri. Lucha contra el narcotráfico, ojo que el que proponía militarizar la frontera era Scioli para evitar el ingreso de droga de Chapare, lucha conjunta contra este mal; integración comercial, hay que llevarse bien”, aseveró.
Pero, de hecho, ambos bandos apoyan una relación buena con el vecino país, por la interdependencia.

Mario Cossío aparece junto a Lilian Tintori en Paraguay

Lilian Tintori, esposa del líder opositor venezolano Leopoldo López, está de viaje en Asunción, Paraguay, donde se reúne con autoridades del gobierno y medios de comunicación para "pedir ayuda", según ha señalado la activista en sus entrevistas.
El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Velásquez, recibió a Tintori en un evento del que también participó el exgobernador de Tarija, Mario Cossío, junto a 15 diputados de los Partidos Colorado y Liberal. Sin embargo, se desconoce el motivo de la participación del político boliviano.
Este miércoles por la tarde, Tintori también se reunió con el presidente paraguayo Horacio Cartes. "Me dijo, 'Lilian no te puedes cansar', no me voy a cansar, esta lucha es moral, espiritual y humana", relató la esposa del líder preso.
Tintori busca sumar respaldo de la comunidad internacional de cara a las elecciones legislativas de este domingo en Venezuela. "Paraguay va a estar con nosotros (...) que estemos hoy con el presidente (Horacio Cartes) y los legisladores no se imaginan el impacto que tiene en Venezuela”, afirmó ante los diputados y destacó el apoyo de Mauricio Macri, presidente electo de Argentina.
Mario Cossío fue gobernador de Tarija entre abril y diciembre de 2010 cuando fue destituido de su cargo a través de una ley, que ya no está vigente, que permitía la destitución de las autoridades a sola denuncia de fiscal.
Fue retirado de su cargo el 16 de diciembre de 2010 acusado de hechos de corrupción. Tras ser removido huyó a Paraguay donde solicitó asilo político y desde entonces radica en dicho país.

Alerta naranja en Beni por fenómeno de 'El Niño'

La Gobernación del Beni determinó declarar alerta naranja en esa región del país, frente a los efectos que pueda causar el fenómeno de 'El Niño'. La medida fue comunicada hoy por la secretaria general de esa instancia, Loreto Zabala.
"Se ha tomado la decisión más correcta de declarar alerta naranja, que significa que estamos en guardia, porque sabemos de la posibilidad de enfrentar el fenómeno El Niño", manifestó la funcionaria, según cita ABI.
Explicó además que comunidades de las provincias Moxos y Ballivián enfrentan inundaciones por el desborde de los ríos Sécure y Maniqui, por lo que existen perjuicios son para los productores ganadero y las comunidades indígenas.
Zabala dijo que la Gobernación del Beni sostiene reuniones con las Fuerzas Armadas y los alcaldes de los municipios del departamento, entre otras instituciones, para coordinar acciones para la prevención y atención de emergencias.
Se prevé que en Bolivia las áreas "que van a ser muy vulnerables a precipitaciones significativas" son la zona central del Chapare (Cochabamba), el norte de Santa Cruz, el sur de Beni y en parte del altiplano.
Mientras que el viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó el miércoles que al momento se contabilizaron a 8.000 familias afectadas en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Oruro y adelantó que se realizará un simulacro en la ciudad de Trinidad.

En 2016 habrá educación a domicilio para discapacitados

Las personas con discapacidad que no puedan salir de su casa y estudiar en una escuela, serán educadas en sus hogares por maestros capacitados, informó el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre.
La autoridad informó que este tipo de educación está enfocada para casos extremos en los que los estudiantes no puedan ir a la escuela regular y compartir con otros niños y niñas.  "Primero se hace una evaluación de la persona con discapacidad, tenemos que hacer un análisis social, psicológico y de carácter médico para verificar que realmente no puede salir de su casa", explicó.
Aguirre también anunció que 90 personas con discapacidad de todo el país serán atendidas el siguiente año por 18 maestros que están siendo capacitados. "Por departamentos habrá dos maestros que están siendo capacitados y además enseñarán cinco profesores voluntarios, entonces serán siete por departamento", sostuvo Aguirre.

Los centros educativos

El viceministro informó que en total hay 20 mil personas con discapacidad que están estudiando en todo el país. Alrededor de 10 mil aprenden en centros de educación especial y la otra mitad está en colegios de educación regular.
Además, informó que sólo 100 unidades educativas del país son inclusivas y aceptan a personas con discapacidad en sus aulas.
En Bolivia hay 120 escuelas de educación especial y la mitad se encuentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Señaló que se trabajó en la formación de maestros y que ya hay 140 profesores que tienen todas las habilidades para enseñar a personas con discapacidad.

Conmemoración

Cada 3 de diciembre se recuerda el día internacional de las personas con discapacidad con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos claves a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.
Este año el tema es el acceso y empoderamiento para personas con todo tipo de discapacidad.

Piden dejar 'sin efecto' el límite a las transmisiones

El Gobierno nacional solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) dejar sin efecto un artículo del reglamento de propaganda y campaña para el referendo del 21 de febrero, mismo que limita solo a 15 minutos las transmisiones de actos oficiales.
Fue el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Rodolfo Illantes, quien presentó ante el Órgano Electoral un memorial en el que se realiza la solicitud, misma que deberá ser considerada por la Sala Plena.
La presidenta del TSE, Katia Uriona, informó que la nota deberá ser sometida a análisis técnico antes de pasar al conocimiento de los vocales y explicó que la limitante es aplicada a la entrega de obras en todos los niveles gubernamentales. 
"Debo decir que una vez que el memorial sí ha sido recibido por el Tribunal, debe pasar a revisión técnica y después recién pasa a Sala Plena. Yo quiero hacer hincapié del alcance de lo que plantea el reglamento sobre el alcance de la transmisión de la entrega de obras", detalló Uriona en el programa 'Nunca es tarde'.
El reglamento dice que "30 días previos a la votación no estará permitida la difusión de actos de entregas de obras de ningún nivel gubernamental, aunque admite la cobertura periodística o de tipo informativo. En este mismo respecto, limita la transmisión en vivo y en directo de dichos actos a 15 minutos en cada caso".
"En esta entrega de obras no se puede hacer campaña, propaganda, porque estamos en los 30 días en los que se limita la propaganda del Estado. Los medios deben garantizar que los 15 minutos no sean sobrepasados", señaló la presidenta.
Lo que pide el Gobierno es estar exento de esa prohibición y poder difundir de manera extensa los actos en los que participan el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, en los cuales reciben apoyos al 'Sí' a la reelección. 

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Inversión pública 2016 es 3,4% mayor a la de 2015

Los 6.395 millones de dólares programados para inversión pública en 2016 suponen un incremento de 3,4 por ciento con relación a lo presupuestado en 2015, según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2016.
El monto total de la inversión pública más la inversión de las empresas con participación del Estado es de 8.200 millones de dólares, un 11 por ciento más que los 7.398 millones de 2015.
De los 16 subsectores económicos, sólo se subieron las asignaciones en cinco: comunicación, hidrocarburos, energía, cultura y salud. En el caso de energía, el monto asignado equivale al 23 por ciento del total.
Mientras que las asignaciones presupuestarias se redujeron en los subsectores de transportes, recursos hídricos, agropecuario, minería, industria, turismo, deportes, educación, saneamiento básico, seguridad social y urbanismo y vivienda.
A pesar de la menor asignación, el subsector de transportes es uno de los que tiene mayor participación porcentual dentro el presupuesto total con 29 por ciento. En este subsector la inversión programada en 2015 fue de 1.998 millones de dólares, mientras que para 2016 se prevén 1.848 millones de dólares.
El investigador de la Fundación Jubileo, René Martínez, señaló que la mayoría de los sectores está perdiendo participación.
Explicó que la mayor asignación para hidrocarburos (subió de 769 a 829 millones de dólares) se debe sobre todo a las inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en el caso de energía (427 a 1.454 millones de dólares) se debe a la apuesta del Gobierno por ese sector con la perspectiva de generar excedentes para la exportación.
Sobre el decremento en otras asignaciones, dijo que también se deben tomar en cuenta las competencias. Puso como ejemplo el sector educación (bajó de 522 a 353 millones de dólares), en el que quienes invierten son los municipios y las cifras podrían ser un indicador de que los gobiernos subnacionales están bajando la asignación presupuestaria debido a la reducción de sus ingresos.

Valor de las ventas de hidrocarburos se desplomó 39%

Bolivia facturó 3.444 millones de dólares por exportaciones de hidrocarburos hasta octubre pasado. La cifra es 39 por ciento menor a los 5.641 millones de dólares del mismo periodo de 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). El bajo precio del petróleo continúa mermando las recaudaciones.
El informe del INE señala que en los primeros 10 meses del año Bolivia facturó 3.274 millones de dólares por la venta de gas natural a Brasil y Argentina y 170 millones de dólares por las ventas externas de combustibles. En el mismo periodo de 2014 los montos fueron de 5.143 millones y 498 millones, respectivamente.
Respecto a la exportación de gas licuado de petróleo (GLP), que en el informe del INE figura en la categoría de Industria Manufacturera, la caída en el valor de las exportaciones fue de 62,3 por ciento. La facturación a octubre pasado llegó a 8,3 millones de dólares cuando en el mismo periodo de 2014 llegó a los 22 millones de dólares.
Por actividad económica, la categoría hidrocarburos tiene el descenso en valor de exportaciones más elevado en los 10 meses del año con 39 por ciento. Le siguen en importancia la industria manufacturera con una caída del 32,3 por ciento, agricultura y ganadería con 25,5 por ciento y minerales con 13 por ciento.
La tendencia a la caída en el valor de las exportaciones se acentúa, considerando que hasta septiembre pasado el descenso fue de 35,7 por ciento.
Por categorías económicas, la exportación de combustibles y lubricantes tiene una participación de 45,8 por ciento del total de las ventas externas.
Debido a los contratos de compra y venta de gas natural, Brasil y Argentina se mantienen como los principales países de destino de las exportaciones bolivianas, pero en el caso de Brasil el valor total de las exportaciones cayó en 35,8 por ciento y en el caso de Argentina la caída fue de 35,8 por ciento.
El contrato con Argentina está vigente hasta el 2027.
Con Brasil, el contrato fenece en 2019, pero los gobiernos de Brasil y Bolivia anunciaron una reunión entre las estatales Petrobras y YPFB para el próximo 10 de diciembre, en la que se comenzará a negociar la ampliación del acuerdo.
De enero a octubre, se registró un déficit en el saldo comercial general de 258,0 millones de dólares, debido a la diferencia entre los valores totales de las exportaciones y las importaciones que alcanzaron 7.620,7 millones de dólares y 7.878,7 millones de dólares, respectivamente.
Este año se registró déficit comercial por primera vez en 11 años cuando en febrero pasado el saldo comercial fue de -58,1 millones de dólares. Después de una leve recuperación entre abril y junio, la tendencia se mantuvo desde julio.

Envían a la cárcel a disidente del MAS Damián Condori por caso ex Fondioc

El juez Ricardo Pinto dictó ayer la detención preventiva para Damián Condori, disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y excandidato opositor a la Gobernación de Chuquisaca, reportó Erbol.
Condori, acusado del irregular manejo de proyectos del ex Fondo Indígena, inicialmente será enviado al penal de San Pedro y luego trasladado a la cárcel de San Roque, en la ciudad de Sucre.
Condori fue aprehendido en Sucre el pasado viernes y ayer fue sometido a una audiencia de medidas cautelares. 
El martes, la exministra Julia Ramos también fue enviada a la cárcel (Centro de Orientación Femenina de Obrajes) por el mismo caso de Fondo Indígena; en cambio el senador del MAS, Jorge Choque, se benefició con detención domiciliaria.
El diputado opositor, Rafael Quispe, quien estuvo presente en la audiencia de Condori, dijo a ANF que “se ha determinado la detención preventiva (para Condori) en el penal de San Pedro pero en la apelación los defensores han pedido que sea en Sucre; al mismo tiempo han apelado (la medida dictada). Entonces, mientras la apelación se realice aquí va a permanecer en la cárcel de San Pedro”.
Condori es implicado por los delitos de “incumplimiento de contratos, enriquecimiento ilícito. Estamos hablando de más de un millón de bolivianos”, indicó a ANF el fiscal del caso, Ángelo Saravia. Añadió que participó como representante legal en dos proyectos que son considerados “fantasma”, para los que se hicieron los desembolsos, pero no se ejecutaron los planes.
Como representante legal en los dos proyectos, Condori recibió en uno de ellos más de 590.000 bolivianos y en otro 600.000.
Su abogada, Audalia Zurita, dijo el martes que su defendido en varias oportunidades intentó hacer la devolución del primer monto y denunció que la exinterventora no recibió sus descargos. 
Quispe lamentó que Condori sea detenido y no así el senador oficialista Choque, quien también está implicado en irregularidades en el Fondo Indígena.

Ganaderos estiman lograr desmonte de 50 mil Ha

Los ganaderos de Santa Cruz esperan llegar a marzo con 50 mil hectáreas desmontadas en la Chiquitania. Si bien esa cantidad es el 50 por ciento de la meta trazada, les permitirá contar con nuevas pasturas para iniciar el plan de repoblamiento, informó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Fernando Menacho.
El repoblamiento está contemplado en el “Plan de Potenciamiento de Ganadería en la Chiquitania”, que tiene el objetivo de incrementar el hato cruceño en un 15 por ciento hasta 2020.
Justamente en ese plan se contempla también hasta el 2020 el desmonte y la siembra de pasto de 200.000 hectáreas y el ingreso de unas 500.000 matrices de la raza Nelore y Brahama, principalmente.
Dijo que el incumplimiento en la meta de desmonte para este año se debió a retrasos de la Autoridad de Bosques y Tierras para emitir las autorizaciones, pero para 2016 el objetivo es acelerar los procesos y cumplir las metas establecidas.
Como el objetivo es el repoblamiento, Menacho dijo que todos los ganaderos que ingresaron al programa necesariamente tienen que traer nuevas cabezas de ganado para engrosar el hato cruceño. “Si no traemos nuevas cabezas sería simplemente un traslado de animales y ese no es el objetivo”, apuntó.
Según el ganadero, en tres años se estaría incrementando significativamente el hato ganadero de esa zona, que actualmente representa el 60 por ciento (2.040.000 cabezas) de la ganadería de Santa Cruz y se ampliaría la producción de carne de 12 mil a 33 mil toneladas año.
Para lograr ese propósito, los ganaderos invertirán mil dólares por hectáreas en pastura acabada, detalló.
Los ganaderos esperan aprovechar la devaluación de la moneda brasileña para poder traer matrices de ese país, especialmente de Matogroso, ya que antes de esa medida una buena matriz podía costar hasta unos 500 dólares.
“Hoy esperamos conseguir buenas matrices entre los 300 a 350 dólares”, dijo Menacho.

Trabajadores de Sabsa se mantienen en huelga

Hasta el cierre de esta edición, 11 trabajadores de Sabsa nacionalizada mantenían su declaratoria de huelga de hambre divididos en los tres aeropuertos del eje troncal, exigiendo que la empresa pague 52 millones de bolivianos por nivelación salarial, pago ordenado por sentencia judicial en Santa Cruz, informó anoche el dirigente Boris Terceros.
El gerente de Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa), Elmer Pozo, dijo a radio Fides que la empresa española Abertis es la que debe pagar, pero aún está pendiente el arbitraje interpuesto a causa de la nacionalización de sus acciones en Sabsa.
Terceros rechazó esa versión porque el artículo 5 del decreto 1494 de nacionalización señala que todos los pasivos de la antigua empresa los asume Sabsa nacionalizada.
También acusó a los ejecutivos de Sabsa de burlarse de los trabajadores al enviarles una carta invitándolos a dialogar el próximo martes, sin tener en cuenta que realizan una huelga de hambre.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, dijo en La Paz que se garantiza la normalidad en las operaciones aeroportuarias.
En Cochabamba hay dos huelguistas y Terceros dijo que son cinco en Santa Cruz y cuatro en La Paz.

La Prensa / La Paz

Critican reajuste del IDH en la ley

La Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburifera, causa críticas y susceptibilidades en los opositores, que cuestionan la reducción de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), a las universidades, gobernaciones y municipios, la norma pasó para su revisión y análisis a la Cámara de Senadores, luego de ser aprobada en detalle en diputados.
CUESTIONAMIENTOS. El Jefe del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Quiroga, cuestionó el sentido de la norma que le resta recursos a las universidades, gobernaciones y municipios, según explicó, a tiempo de indicar que la ley es un doble aguinaldo a las empresas petroleras.
“A las petroleras les pagamos todo, su sueldo, sus viajes, sus viáticos, sus hoteles sus cirugías, todo les paga el presidente Evo Morales, no hay nacionalización y no contento con darles sus nueve mil millones de dólares, ahora les dan esta gran prioridad y restan recursos a la salud, educación, universidades, gobernaciones y alcaldías”. Consideró que las instituciones a las que les afecta está reducción de recursos no supieron defender el porcentaje que les corresponde por el IDH.
ALCANCES DE LA NORMA. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, aclaró, durante la sesión de análisis y aprobación de la legislación, que el pago de incentivos solamente es para las petroleras que hayan tenido éxito en sus trabajos de exploración y explotación.
Esto garantiza no sólo la devolución de los recursos aportados al Fondo de promoción a la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera (FPIEEH), sino también el adicional que recibirán los aportantes.
“El incentivo se paga al momento que se ponen a la venta los hidrocarburos, por lo tanto, si un proyecto exploratorio no es exitoso y no sale gas ni petróleo ni nada, no se le pagaría el incentivo”, dijo.
Montaño sostiene que la medida anula los riesgos a los aportantes del FPIEEH y garantiza la devolución de sus recursos. “Es evidente, es obvio, no hay riesgo, estos incentivos solamente van a proyectos exitosos en el caso de exploración y producción. Se va a devolver, porque solamente se va a pagar incentivos a los que obtengan resultados”, enfatizó
Según la diputada, hay proyectos de exploración que se hacen inviables con los precios actuales y, si no hay exploración, dentro de cinco años se reducirán los  volúmenes de producción, se reducirá el IDH. Montaño se preguntó ¿veremos qué pasará con los gobiernos departamentales, los gobiernos municipales, las universidades, cuando tengan la mitad de lo que tienen hoy”.  Ahora la ley pasó al análisis de la Cámara de Senadores, que si no hay observaciones, se prevé que la normativa sea promulgada la próxima semana.

Hay más de 1.000 trabajadores mineros en proceso de retiro

Obreros definirán medidas en su Congreso. Empresarios reiteran que pagarán el doble aguinaldo hasta abril.
Los despidos en el sector minero por la baja cotización de minerales en el mercado internacional continuaron, tanto en el sector privado como en el público. Los dirigentes mineros evitan hablar de números, pero en base a consultas se calcula que hay más de 1.000 retiros, algunos en proceso, en unas cinco empresas.
El ampliado que convocó ayer la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB) analizó este y otros problemas que preocupan a los obreros, como el caso de la derogación del Decreto 2491, al que calificaron como un impuestazo, pero también la aplicación de la Ley de Empresas, las modificaciones a la Ley General del Trabajo, el uso de la dinamita y la flexibilización del pago del segundo aguinaldo hasta abril del próximo año, que el Gobierno acordó con los empresarios privados y que fue rechazada por los trabajadores.
LOS MINEROS PREPARAN LAS MEDIDAS. El ampliado de los trabajadores mineros aprobó cuatro puntos: la solidaridad con los países que son intervenidos por el Imperialismo, como el caso de Siria y Palestina; el apoyo a los rentistas mineros en su principal demanda de exigir el pago del segundo aguinaldo; la necesidad de coordinar con el Gobierno las normas que promulgue el Ejecutivo; y, finalmente, se ratifica la realización del 32 Congreso Ordinario minero para el 14 de diciembre y el de la Central Obrera Boliviana (COB) para enero de 2016.
Al cabo del encuentro, el secretario ejecutivo de la FSTMB Miguel Pérez, informó que se realizó un análisis del tema social, político y la falta de respeto a las normas vigentes en el país. Respecto al Decreto 2491, considerado como un "impuestazo", se espera que el Gobierno derogue la norma.
Respecto a la cantidad de despidos en el sector minero se determinó hacer respetar la estabilidad laboral y será el Congreso del próximo 14 de diciembre la que podría declarar una movilización a nivel nacional, "el informe es preocupante...no vamos a entrar en detalles", dijo a tiempo de confirmar que "ha habido despidos y es una llamada de atención" se limitó a señalar el principal dirigente de los mineros, que dejará su cargo en las próximas dos semanas.
Se supo que el sector más afectado por la cantidad de retiros es la estatal Huanuni. En una primera etapa, un grupo de unos 500 trabajadores decidieron aceptar el retiro voluntario y en algunos casos la jubilación. Sin embargo, se conoció que hay un segundo grupo de unos 500 obreros a los cuales se les entregó las invitaciones para el retiro voluntario o ingresar al proceso de jubilación. En menor medida hubo despidos en las subsidiarias de Sinchi Wayra, es decir en la Reserva Tres Amigos, en Porco y en Bolívar. En otros casos, como en la minera privada más grande del país San Cristóbal, se prescindió de empresas que fueron contratadas para realizar determinados trabajos, lo que significó el despido de personal. Algunos dirigentes denunciaron que también se decidió despedir a trabajadores con cualquier justificativo.

Trabajadores enfrentan cuatro líos

Al menos cuatro conflictos mantienen enfrentados a los trabajadores con el sector privado y el estatal.
Un grupo de trabajadores de la empresa Punto Blanco decidió iniciar una vigilia permanente en las instalaciones de la fábrica, junto a sus familiares, debido a que recibieron una nota de desalojo, pese a que tienen un proceso pendiente con los empresarios. Mientras, un grupo de trabajadores de la empresa estatal Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (SABSA) iniciaron una huelga de hambre en los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por el cumplimiento de una sentencia judicial.
Se mantiene el conflicto en la empresa Cobee, donde se informó que lograron escapar un grupo de obreros retenidos, y en la fábrica Polar se radicaliza el paro de brazos caídos.

Avionetas deben tener el B-Sisa

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, informó ayer en conferencia de prensa que las avionetas nacionales y extranjeras no podrán cargar combustible en todo el país si no se registran en el Sistema Aéreo B-Sisa.
Si bien la medida se presentó ayer, se conoce que esta restricción empezará en enero del próximo año, debido a que se comprobó que algunas naves cargaban combustible sin realizar ningún vuelo, también para evitar que los propietarios de naves siniestradas cambien el número de chasís y obtengan la gasolina de aviación, para luego realizar hechos ilícitos, "inicia el registro de las aeronaves en coordinación conjunta con otras entidades”. Luego del registro, los propietarios recibirán la tarjeta Aero B–Sisa que tiene un chip de seguridad.

La Razón / La Paz

El Gobierno controlará productos de línea blanca

El viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, informó ayer que por las fiestas de fin de año se intensificó el control sobre productos de línea blanca. A la fecha su despacho recibió 11 denuncias, cuatro de las cuales fueron verificadas en tres ciudades.
Mendoza explicó que los casos corresponden a La Paz, Santa Cruz y Tarija. Precisó que los proveedores de artefactos de línea blanca cambiaron la etiqueta del país de fabricación como de la China para engañar por otra de Brasil.
Ante esta situación, anunció que se harán nuevos controles en diferentes centros de abasto y desde la próxima semana se repartirán cartillas informativas para que los clientes “no se dejen engañar”.

Satélite Túpac Katari genera ingresos por $us 19 millones

El gerente de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó ayer que el satélite   Túpac Katari cerrará la gestión 2015 con $us 19 millones de ingresos por la prestación de diversos servicios.
“El satélite está usando el 60% de su capacidad con 740 megaherzios (Mhz) de ancho de banda y la facturación supera los 2 millones de dólares cada mes; con esta proyección vamos a cerrar la gestión 2015, con unos 19 millones de dólares de ganancia”, informó el titular de la ABE.
El ejecutivo aseguró que el proyecto TKSAT-1 (código asignado al satélite boliviano) es “rentable” y que en 15 años de operación cubrirá los más de $us 300 millones que se invirtió en él. Zambrana explicó que en 2014 los ingresos por el satélite fueron menores respecto a esta gestión, con cerca de $us 7 millones, debido a los pocos meses de operación.
Luego precisó que los costos de operación alcanzan a $us 3,2 millones y el resto son transferidos al Tesoro General de la Nación, por el cual se cubre las obligaciones financieras adquiridas con el Gobierno de China.
El 20 de diciembre de 2013, el satélite TKSAT-1 fue impulsado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en China, el Banco de Desarrollo de China financió cerca del 85% del proyecto. Tardó un poco más de tres meses en posicionarse en sus coordenadas y el 1 de abril de 2014  dio inicio a sus operaciones; el satélite es controlado por personal boliviano desde estaciones instaladas en La Paz y Santa Cruz.
Zambrana explicó que este año se instalaron más de 1.500 telecentros, además de 1.500 radiobases para ampliar el servicio de telefonía móvil. “El proyecto del satélite es un éxito, en esos campos nos va a salir gratis y va a cambiar el destino de millones de personas”, manifestó el director de la ABE.
Según los datos del ejecutivo, a la fecha son más de 150.000 hogares los que reciben el servicio de la señal del satélite. También aclaró que el beneficio está dirigido principalmente al área rural, ya que en el radio urbano no existen otras alternativas tecnológicas de telecomunicación.

Tren bioceánico será tratado con Brasil

El Gobierno informó que se proyecta la realización de una reunión binacional Bolivia-Brasil para tratar el proyecto del tren bioceánico que pasará por el país y unirá los puertos de Santos, en el Atlántico, e Ilo, en el Pacífico.
“Estamos proyectando sostener una reunión binacional con Brasil y esperemos que ahí también ya podamos tener definiciones con los tres países (Bolivia, Brasil y Perú) para que sea multilateral el proyecto”, informó el miércoles el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros. La autoridad no precisó la fecha en la que se podría consolidar esa reunión bilateral, pero dijo que se analizará esta medida.
El 11 de noviembre, el presidente Evo Morales señaló que un consorcio alemán tiene interés en construir y financiar el tren bioceánico que incluye el territorio boliviano. Representantes de la empresa y del Gobierno germano llegarán al país en enero de 2016 para presentar su propuesta.
Interés. El Mandatario hizo conocer que en caso de aceptarse el planteamiento de la compañía alemana existe el compromiso de instalar en territorio nacional una fábrica de rieles y vagones. Claros resaltó que hay muchos países interesados en Europa en financiar la línea férrea. Recordó que tras el gabinete binacional, realizado el 23 de junio en Puno, el Gobierno de Perú decidió acoger el proyecto boliviano que plantea la integración ferroviaria entre el Atlántico y el Pacífico. Lima ya estableció “los términos de referencia” para la viabilidad del proyecto.
Entonces, el presidente peruano Ollanta Humala afirmó que se recibió la posición del Gobierno de Bolivia y se atenderá el interés para que el proyecto incluya territorio boliviano. “Haremos los estudios de demanda (...) creo (que la propuesta) hay que tomarla con cuidado y queremos que todo proyecto de integración binacional beneficie a ambos pueblos”. El ministro confirmó que Perú trabaja en el estudio para ver la viabilidad del proyecto ferroviario.

Se gestiona encuentro bilateral

El martes, el presidente Evo Morales anunció que las cancillerías de Bolivia y de Brasil harán gestiones para una reunión bilateral de carácter “urgente” con su colega, Dilma Rousseff, para resolver los “temas pendientes” entre ambos países como la cooperación, comercio e inversión.

Hay otros países y firmas interesadas en el gas boliviano

El Gobierno recibió propuestas de empresas y países de la región para comprar el gas boliviano hasta en $us 8 el millón de BTU (unidad térmica británica). El precio es mayor a los $us 5 actuales que pagan Argentina y Brasil por el energético.
Así lo hizo conocer ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien dijo que hay una demanda en la región por el energético y que el precio no está indexado al West Texas Intermediate (WTI).
“Hemos recibido en las anteriores semanas propuestas de empresas y de Estados de pagarnos ocho dólares (por el gas). Es decir, de cinco dólares que está actualmente (ellos) están pagando ocho dólares. Entonces vemos que el mercado se ha convertido en regional”, manifestó.
El 4 de junio, el ministro Sánchez reveló que Perú tiene la intención de comprar a Bolivia gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), además de integrarse energéticamente y compartir información geológica de dos cuencas comunes entre ambos países.
La autoridad dijo que es importante acelerar todos los proyectos de exploración, explotación e incrementar las reservas de gas y líquidos, porque se cuentan con “mercados” que pagan “mejores precios” respecto a Brasil y a la Argentina. 
La Razón informó el 22 de julio que al segundo trimestre de este año el precio del gas natural que se exporta a Brasil y Argentina bajó en promedio a $us 6 el millar de BTU, cuando tres meses antes (de enero a marzo) estaba en $us 8 el millar.  Asimismo, el ministro Sánchez aseguró que el 10 de este mes se reunirá con su par de Brasil, Eduardo Braga, con el objetivo de iniciar las negociaciones para la ampliación del contrato de compra y venta de gas.

Reunión con Argentina

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo ayer que está a la espera de que el ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren, asuma su cargo para reunirse con él y tratar los acuerdos energéticos firmados entre ambos países.
El 20 de octubre, las autoridades de Bolivia y Argentina firmaron en Tarija tres acuerdos en electricidad, energía nuclear e hidrocarburos. En el primer acuerdo se determinó trabajar en un convenio de compra-venta de electricidad. Desde 2017, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) enviaría inicialmente a Argentina 440 megavatios (MW) y la aumentaría de forma progresiva en los próximos años. Al respecto, Sánchez recordó que con el exministro de Planificación de Argentina Julio de Vido se avanzó “un 95%” en el contrato de compra-venta de energía. “Ahora hay que esperar al nuevo ministro, (porque) está en agenda tocar estos temas”, insistió.

COBEE mantiene paralizadas operaciones en cuatro plantas y 8 trabajadores logran salir de bloqueo

Un grupo de ocho trabajadores de la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) lograron burlar el bloqueo de comunarios  en la planta de Choquetanga, La Paz, y terminar con 12 días de retención. Mientras tanto, permanecen paralizadas las operaciones de las cuatro plantas del Valle de Miguillas debido al conflicto con los lugareños, se informó.
“Aunque extenuados, nuestros compañeros salieron utilizando antiguas sendas y caminos de herradura. Afortunadamente todos están en buenas condiciones de salud y en las próximas horas llegarán a la ciudad de La Paz”, informó el vocero de la empresa José Gualberto Villarroel.
Añadió: “Nuestros trabajadores estaban en condición de rehenes y con innumerables problemas que impedían un trabajo normal. Por eso es que decidimos apagar las plantas y denunciar la falta de garantías para la operación”.
Las cuatro plantas de COBEE en el Valle de Miguillas continúan apagadas y bajo el asedio de los comunarios, que piden la contratación en planilla de 20 trabajadores, de los cuales solo tres son empleados por micrempresas que operan bajo el modelo de terciarización.
“Confiamos en que los bloqueadores mantengan la serenidad y no causen ningún daño en los equipos de la empresa, que serán puestos en funcionamiento nuevamente en cuanto existan las garantías necesarias”, anunció Villarroel, según boletín institucional.
A principios de esta semana, la empresa decidió suspender completamente sus operaciones en las cuatro plantas del Valle de Miguillas aduciendo falta de garantías como consecuencia de 12 días de bloqueo de los caminos de acceso y el virtual secuestro de funcionarios de la empresa por parte de comunarios en conflicto.
Las cuatro plantas producen 20% del total de la energía hidroeléctrica generada por la empresa en esa localidad y en otras 10 plantas ubicadas en el Valle de Zongo.

Bolivia invertirá $us 200 millones para construir cuatro parques eólicos en 2016

Bolivia invertirá el próximo año 200 millones de dólares en la construcción de cuatro parques eólicos para la generación de electricidad, informó este miércoles (2 de diciembre) el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz.
"Más o menos vamos a tener unos 200 millones de dólares sólo en estos proyectos de parques eólicos", sostuvo.
Según Paz, los complejos estarán ubicados en las regiones Warnes, San Julián y las Brechas del departamento de Santa Cruz y La Ventolera de Tarija.
Mencionó que ENDE tiene previsto que cada uno de los parques eólicos contará con más de 12 torres de aerogeneradores que en conjunto tendrán la capacidad de generar más de 150 megavatios de electricidad.
"La idea es que tengamos en el país cerca de 100 torres de centrales eólicas sin tomar en cuenta las que existen en el Parque Eólico de Qollpana que está en el departamento de Cochabamba", indicó.
El titular de ENDE mencionó que los estudios a diseño final y la elección de los terrenos para la ejecución de los proyectos estarán concluidos hasta febrero y se prevé que su licitación y adjudicación serán terminadas hasta marzo.

Los créditos en moneda extranjera solo llegan al 5% de la cartera crediticia

Este año el 95% de la cartera de créditos en el país fue otorgada en bolivianos (3% más que en 2014), lo que significa que solo el 5% de ellos se otorgaron en moneda extranjera y que la bolivianización continúa su proceso de avance.
La información fue proporcionada esta mañana por el Asesor Principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Mendoza, quien recordó que el año pasado los créditos en bolivianos llegaron al 92%.
Según información publicada en la página web de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), al 8 de noviembre de este año la cartera de crédito en moneda nacional llegó a 104.384 millones, mientras que la extranjera a 5.749 millones de bolivianos.
Mendoza dijo además que a noviembre también crecieron los ahorros en bolivianos, que llegaron al 83%, un punto porcentual más del que se había registrado en la gestión anterior.
Por otra parte, detalló que  noviembre de este año el BCB desembolsó Bs 4.270 millones en créditos para las empresas públicas nacionales estratégicas.

Página Siete / La Paz

Conamype reitera que no pagará el segundo aguinaldo pese a la ampliación del plazo

El representante de la Confederación Nacional de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), Javier Flores, reiteró que sus afiliados no pagarán el segundo aguinaldo pese a que el plazo fue ampliado hasta fines de abril.
"No vamos a pagar nosotros el doble aguinaldo, ni con ampliaciones, la ampliación no ha sido consensuada con nosotros, fue consensuada con la empresa privada grande, seguramente ellos tienen la capacidad, pero nosotros no tenemos la capacidad para generar un doble aguinaldo", manifestó Flores.
El dirigente insistió en que su sector no creció en 5,3% como señaló el gobierno sobre la economía nacional hasta julio. Dijo que la mayoría de sus afiliados logró un crecimiento por debajo del 2%. Lamentó que el Presidente del Estado no los haya recibido para tratar el tema.
"Ya sabíamos que no nos iba a recibir (el Presidente Evo Morales), sabíamos que el gobierno iba a poner oídos sordos a nuestro sector, no nos extraña, pero seguimos en emergencia, vamos a seguir peleando", apuntó. Indicó que están dispuestos a resistir a las sanciones y represalias por no pagar el segundo aguinaldo porque no tienen la capacidad para hacerlo.




FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: