Buscar este blog

NOTICIAS DE BOLIVIA DEL 14 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba


Anuncian proceso a jueza que liberó a coronel imputado por narcotráfico

El Ministerio Público anunció que procesará penalmente a la Jueza 15vo de Instrucción Cautelar de Santa Cruz, Vivian Patricia Gonzáles Rioja, que benefició con medidas sustitutivas a la detención preventiva al coronel de la Policía, Juan Carlos Tapia Mendoza, aprehendido en posesión de 42 kilos y 700 gramos de cocaína. 
El anuncio fue realizado por el Fiscal Departamental de Santa Cruz, Gomer Padilla, quien lamentó el proceder de la jueza que, pese a la fundamentación de los fiscales, dejó en libertad al uniformado.
“El Ministerio Público procesará penalmente a esta jueza que no valoró las evidencias presentadas por los fiscales en la audiencia de medidas cautelares. Creemos que se trata de un proceder totalmente equivocado y nos parece que hay una especie de protección al coronel de la Policía”, expresó. 
Según el cuaderno de investigación, el policía fue aprehendido en su casa, en Santa Cruz, en posesión de pasta base de cocaína. Al presentar la imputación formal se pidió la detención preventiva en el penal de Palmasola, pero en la audiencia cautelar la jueza dio medidas sustitutivas Tapia, que era comandante del Gacip en El Alto. 
“Lamentablemente como Ministerio Público no sentimos solos en esta lucha contra las drogas y es una pena que algunos jueces no acompañen el trabajo de nuestros fiscales y más bien se dediquen a beneficiar a personas que han sido descubiertas en posesión de cocaína (...). Hay instituciones y autoridades que en casos de pandilleros y otros tipos de delitos menores salen ante los medios a presentarlos, pero cuando se trata de un uniformado de alto rango todos guardan silencio”, finalizó Padilla. 
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el Gobierno estaba “indignado”.

Quintana: El Gobierno no maneja gastos reservados

Después de hacer una detallada relación de la cantidad de dinero en gastos reservados que manejaron los Gobiernos bolivianos entre 1990 y 2005, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) maneja “cero gastos reservados”.
Entrevistado en el programa El Pueblo es Noticia, de la estatal Bolivia TV, Quintana dijo que los gastos reservados entre 1990 y 2005 ascienden a 1.480 millones de bolivianos, que fueron distribuidos para garantizar una “corrupción sistemática” en el régimen neoliberal.
“De todos presidentes que manejan los gastos reservados y generan conflictos entre presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres porque es la bolsa del asalto, resulta que más de 1.400 millones de bolivianos sacaron entre 1990 y 2005, son 1.480 millones que se asaltaron, robaron, saquearon los partidos políticos del sistema de la democracia formal, neoliberal”, dijo citado por ABI.
Según Quintana, la característica de esa gobernabilidad “mafiosa” de los Gobiernos neoliberales eran los gastos reservados que, a su juicio, se convirtieron en la “palanca del funcionamiento del sistema de la democracia formal”.
Precisó que esos recursos económicos iban directamente a las cuentas personales de presidentes, vicepresidentes, senadores, diputados, ministros, viceministros, además de altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía.
En febrero pasado, se destapó un caso de corrupción en el ex Fondo Indígena y en agosto pasado se conoció que hay varios dirigentes indígenas involucrados y son líderes de las organizaciones sociales que sustentan al MAS.
Una auditoría reveló que el dinero, proveniente de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, se depositaba en cuentas personales de los dirigentes indígenas, quienes no cumplieron con financiar los proyectos a los que estaba destinado el desembolso.
El exdirector del exFondioc, Marco Aramayo, reveló la semana pasada a Erbol que, en enero pasado, recibió la orden de desembolsar 300 mil bolivianos para la ceremonia ritual de posesión del presidente Evo Morales en Tiwanaku, La Paz. 
El dinero fue desembolsado con el justificativo de que cinco organizaciones indígenas realizarían talleres de capacitación.

Hay unos 25 médicos para atender a 13.200 presos

El director de Régimen Penitenciario de Bolivia, Jorge López, dijo a ANF que para la atención de todo el sistema penitenciario se cuenta con “más de 25 médicos aproximadamente”, y con el apoyo del Ministerio de Salud el personal médico superará los 30.
Los presos suman 13.200 en el país en 64 cárceles.
Al interior de los recintos penitenciarios hay brotes de tuberculosis, infecciones de transmisión sexual e incluso casos de VIH, entre otros, que son fácilmente transmisibles debido al hacinamiento. Sin embargo, los penales no cuentan con médicos suficientes y cuando un recluso necesita salir para ser tratado enfrenta muchos obstáculos.
Una parte de los penales tendría solo un médico por recinto con atención solo diurna. La otra parte no tiene médico.
El problema es más serio en penales con mayor población como Palmasola con más de 4.000 reos o San Pedro que tiene más de 1.900 internos.
ANF consultó a autoridades y a los mismos presos sobre el tema, quienes coincidieron en que la atención en salud es lamentable y que el hacinamiento agrava los problemas.
“Un médico para 1.920 privados de libertad (de San Pedro), un psicólogo, una trabajadora social, no es el personal adecuado y suficiente para esto”, lamentó Teófila Guarachi, representante departamental de la Defensoría del Pueblo de La Paz.
Eso no es todo. También está la limitada dotación de medicamentos y equipos para realizar estudios médicos. “No disponen atención especializada ginecológica para mujeres ni tampoco cuentan con equipamiento, y a esto se añade que el personal encargado, en gran medida cambia porque no es de planta”, señaló Guarachi.

La Razón / La Paz

La Justicia envía a la cárcel a 4 plagiadores

Los cuatro acusados por el secuestro de la hija de un empresario en la ciudad de La Paz fueron remitidos con detención preventiva a la cárcel de Chonchocoro, informó el fiscal del caso, Daniel Ayala.
El colombiano Ancizar G. R., los peruanos Juan Percy P. M. y José Cáceres C., y el boliviano Diler M.O. fueron capturados el viernes en un operativo que logró liberar a la víctima y recuperar Bs 5 millones que se pagaron por su rescate.
La Fiscalía los acusó por los delitos de secuestro, tenencia y portación de armas de fuego, organización criminal, falsedad material y ejercicio indebido de la profesión (uno de ellos se hizo pasar por policía), reportó la agencia ABI. Ancizar G.R. ya había sido detenido en 2014 por atracos agravados.

El límite a la difusión de obras tensiona al Gobierno con el TSE

La restricción a 15 minutos de la transmisión de actos de entrega de obras acabó enfrentando a los órganos Ejecutivo y Electoral. El primero apeló al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el segundo se reafirmó en la decisión y analizará hoy la actuación del Gobierno.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró que la determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), instancia máxima de decisión del Órgano Electoral, afecta el derecho a la información de la ciudadanía y expresó su confianza en que pueda “reconsiderarse el tiempo (límite)” de darse vía libre al recurso legal presentado en Sucre. 
La misma autoridad informó el sábado del recurso de inconstitucional interpuesto en contra del parágrafo II del artículo 24 del Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, que restringe la transmisión de entrega de obras a 30 días del referéndum de febrero.
“La transmisión en vivo y en directo de actos de entrega de obras del Gobierno nacional o de los gobiernos autónomos no podrá superar los 15 minutos de duración en cada caso. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de una multa contra el medio equivalente al doble de la tarifa más alta inscrita por el mismo, por el tiempo excedido”, establece el parágrafo II.
La administración de Evo Morales  recurrió al TCP luego de que el TSE rechazara el pedido de dejar sin efecto los límites de transmisión. “Este artículo no vulnera ningún derecho constitucional; al contrario, reafirma el derecho de los ciudadanos a recibir información”, explicó el 10 de diciembre el vocal José Luis Exeni.
Una fuente de la máxima instancia de decisión del Órgano Electoral informó ayer que tiene conocimiento de la última acción jurídica asumida por el Ejecutivo, por lo que se tratará en Sala Plena. Otra fuente electoral explicó que esperarán que “llegue el recurso para hacer el análisis técnico-jurídico correspondiente”.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Víctor Borda señaló que el recurso abstracto de inconstitucionalidad presentado busca anular los límites fijados.
“Que se expulse del ordenamiento jurídico legal, que se deje sin efecto, que no se aplique, eso es lo que se está planteando”.
La disposición electoral cuestionada se activará 30 días antes del referéndum del 21 de febrero, cuando se definirá si se modifica o no la Constitución Política del Estado para ampliar de uno a dos las repostulaciones continuas y habilitar, de ganar el Sí, una nueva candidatura de Morales y del vicepresidente Álvaro García en las elecciones de 2019.
El diputado opositor Wilson Santamaría consideró que la decisión del Ejecutivo es un “irrespeto a las normas electorales”. “Lo que llama la atención es la intencionalidad de no cumplir la norma sabiendo que su espíritu es de equidad y ecuanimidad”, cuestionó el legislador.
Quintana insistió que 15 minutos no son suficientes para una transmisión de entrega de obras.

La Unasur destaca labor de Exeni

La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) destacó el desempeño y los resultados de la Misión Electoral, coordinada por el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni, en las elecciones legislativas de Venezuela.
Los miembros de dicha misión estuvieron desplazados en 15 de 22 parroquias del Distrito Capital y aproximadamente 25 municipios, en 9 estados venezolanos.
En las justas del 6 de diciembre perdió el partido del presidente Nicolás Maduro y ganó la oposición, que logró el control del Legislativo.
“El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR agradece y resalta el rol del Representante Especial, Presidente Leonel Fernández, y del Coordinador General, Dr. José Luis Exeni, así como el desempeño del equipo de magistrados y técnicos de los países participantes”, establece parte del comunicado emitido por el organismo regional el 11 de diciembre.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela forman parte del bloque.
Los ministros también hicieron votos “por la prevalencia del espíritu democrático y del diálogo permanente entre los distintos actores”, según el comunicado publicado.

Evo inicia campaña por el Sí en Sucre

En Sucre, el presidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, inició la campaña a favor del Sí a la reforma constitucional y llamó a sus bases a convencer a los disidentes de retornar a filas oficialistas.
“Nuestra responsabilidad, como instrumento político de liberación del pueblo boliviano, no solo es recuperar nuestros recursos naturales, recuperar los servicios básicos, sino también recuperar a nuestros hermanos que estaban confundidos, inclusive algunos manejados con prebenda”, planteó como tarea, en un acto de masas transmitido por el canal estatal bajo el sello de pantalla “espacio solicitado”.
Los bolivianos irán a las urnas el 21 de febrero para definir si se reforma o no el artículo 168 de la Constitución Política del Estado para ampliar de una a dos las repostulaciones continuas y, de ganar el Sí, habilitar a Morales y al vicepresidente Álvaro García a postularse en las elecciones de 2019.
Denunció “guerra sucia” de la oposición y explicó que los principales ejes de su estrategia son la corrupción y la democracia. “Si alguien está comprometido con la corrupción, nosotros no vamos a defenderlo como hace la derecha, que pide libertad para corruptos”, afirmó y cuestionó que sus adversarios políticos usen el discurso de defensa de la democracia.
Julia Ramos, dos senadores y dirigentes sociales fueron vinculados con la corrupción en el ex Fondo Indígena.
Morales sostuvo que aceptó, junto a García, una repostulación más para dar continuidad y cumplir la Agenda 2025 que, entre otros aspectos, perfila la erradicación de la extrema pobreza y universalización de los recursos básicos. “Cambiando un alcalde del MAS por otro del MAS, empezamos de cero (la gestión)”, ejemplificó para justificar su decisión. Expresó su confianza en el triunfo del Sí.

Junto al Código Civil, la Justicia habilitará 4 servicios al litigante

El 6 de febrero de 2016 no solo se implementarán los cambios a los códigos civil y familiar, sino que también funcionarán cuatro servicios para litigantes, acciones con las que se busca mejorar el acceso a la Justicia y transparentar los procesos judiciales.
La vigencia de las dos citadas normas fue suspendida en dos oportunidades consecutivas. Si bien ambas leyes fueron aprobadas a fines de 2013, su aplicación estaba prevista para el 6 de agosto de 2014, pero se observó el hecho de que no fueron difundidas como corresponde, por lo que se decidió diferirlas por un año. Pero este año también se volvió a cuestionar el poco conocimiento en la población y se las postergó hasta el 6 de febrero de 2016.
Para coordinar la aplicación de estas normas el próximo año se creó la Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil, instancia que tiene representantes de los tres órganos del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este grupo de trabajo impulsa las cuatro medidas: la creación de una plataforma de atención al público, el buzón judicial, la oficina de atención al litigante y la creación de una aplicación para celulares para ver el curso de un determinado proceso, detalló Maritza Suntura, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Al margen de estas iniciativas, se destacó los cambios e innovaciones que traerán los códigos civil y familiar citados, los cuales fueron denominados “códigos Morales” porque ambos fueron impulsados y aprobados durante la presidencia de Evo Morales.
Entre las reformas de ambos códigos están la oralidad de los procesos, la implementación de los conciliadores para evitar la judicialización de problemas y la habilitación de medios electrónicos para el proceso, como los correos electrónicos, entre otras.
Para el caso de las iniciativas, explicó Suntura, la plataforma de atención al cliente deberá contar con personal capacitado y que domine dos idiomas, para que el servicio sea personalizado.
El buzón judicial, la otra iniciativa, estará instalado en la puerta de los tribunales departamentales, para que el litigante pueda presentar memoriales y todo tipo de recursos en horarios  fuera de oficina o días no laborables. Los equipos que atiendan esta instancia estarán habilitados para acreditar la recepción de documentos. Actualmente, ésta se la hace en horario de oficina, sin contar los fines de semana ni los días feriados.
Además, desde febrero también estará a disposición de la ciudadanía una oficina de atención al litigante, espacio en el que los funcionarios tendrán la obligación de informar de manera constante el estado de los procesos a las personas que acudan a recabar información de sus casos.
Otra acción que será alternativa a las anteriores iniciativas será la creación de una aplicación para teléfonos móviles, para que los usuarios puedan hacer consultas y verificar la situación de su juicio. “Las partes ya no tendrán que acudir al juzgado para ver el estado de su proceso, lo harán a través de su celular”, destacó la magistrada Suntura.

Sistema informático en cortes

El sistema informático judicial Sirej también entrará en vigencia el 6 de febrero de 2016. No obstante, la Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil aún no analizó el tema.
Maritza Suntura, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), indicó que recomendó que este sistema cuente con una interfaz externa y otra interna. La primera permitirá ver el estado en el que se encuentra un proceso, mientras que la segunda será un elemento de alerta que busca prevenir el vencimiento de plazos en diferentes trámites.

Con el mapa judicial se redistribuirán juzgados

Ampliarán competencias de jueces para la  atención de procesos
Yuvert Donoso - Sucre
La Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil determinó ampliar las competencias de los jueces y diseñar un nuevo mapa judicial que redistribuirá los juzgados en el país, consecuentemente, permitirá mejorar el acceso de los litigantes a la Justicia.
La magistrada Maritza Suntura —que forma parte de esta comisión— explicó que este mapa permitirá establecer con exactitud el lugar donde se encuentra ubicado un determinado juzgado y a qué distancia se encuentra del otro asiento judicial, además de conocer la cantidad de causas que  tiene cada uno de ellos.
Para establecer este nuevo mapa que reordena los juzgados, principalmente los de provincias, se tomó en cuenta el número de habitantes y la carga procesal que hay en aquellos. También se realizó un estudio socioeconómico y se establecieron los lugares estratégicos en las fronteras para ejercer soberanía.
Tomando en cuenta esos parámetros, Suntura manifestó que se determinó algunos cambios, especialmente en los lugares donde existen juzgados de Instrucción y de Partido, en los que su carga judicial es mínima. Por esa situación, ahora éstos se convertirán en juzgados públicos.
Concretamente se refirió al caso del municipio de Viacha, en el departamento de La Paz. La población alcanza a 80.338 habitantes y las causas de ingreso en promedio es de 600 por año, pero solo tienen un Juzgado de Instrucción Mixto y un Juzgado de Sentencia. A partir del nuevo mapa judicial, con el cruce de las variables de número de ciudadanos y cortes, ese municipio llegará a tener tres juzgados e, incluso, un tribunal de sentencia.
A partir de esos cambios, Suntura señaló que se está ampliando las competencias de los jueces que ahora no solo conocerán las especialidades en materia civil, familiar o penal, sino  también tratarán casos referidos a demandas laborales y vinculadas con la niñez y adolescencia en todos los juzgados en el ámbito nacional, especialmente en el área rural. La magistrada agregó que ya se solicitó al Consejo de la Magistratura la entrega del mapa judicial.

Página Siete / La Paz

Tras denuncia de disidente, Evo niega que incurra en nepotismo

Ante la acusación de un disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) de que familiares del presidente Evo Morales trabajarían en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el mandatario sostuvo ayer que  tal acusación es una mentira.
El Jefe de Estado acusó a la oposición de  ese ataque y dijo que  es parte de una guerra sucia a poco más de dos meses del referendo constitucional para definir   si va o no a la reelección.
"Ahora dicen que toda la familia de Evo está acaparando cargos, qué mentira. Mi hermana está en el hospital bajo la cooperación de los hermanos cubanos y mi hermano Hugo,  a su suerte.
Yo digo mis hermanos no se meten en el tema de la política, acá no se trata de familias para administrar el Estado”, manifestó en un acto en la localidad de Soracachi, del departamento de Oruro.
El pasado viernes, el exconstituyente del MAS Filiberto Escalante denunció que Morales incurre en nepotismo ya que parte de su familia "maneja” a la estatal petrolera. "En la ciudad de Oruro hay total nepotismo. Toda la familia del Evo Morales está manejando YPFB”, dijo Escalante.
Según una noticia de ERBOL, el disidente afirmó -dando otro ejemplo- que un supuesto primo del mandatario del Estado, de nombre Édgar Soliz Morales, fue embajador en Panamá y secretario general de la Gobernación orureña.
Escalante recordó que Morales, antes de ser presidente, criticaba el nepotismo por los puestos públicos que ocupaban los hijos de Jaime Paz Zamora y de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero que ahora la situación es peor, a su juicio.
Quien también se refirió al tema, pero para defender al mandatario, fue el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. En entrevista con medios estatales,   argumentó  la mañana de ayer que denunciar, "el arte de mentir” y engañar se convirtieron para la oposición en "actos democráticos” y que la acusación de Escalante fue alevosa.
"Y no vemos un solo pariente que se le parezca al Presidente. Probablemente hay muchos Morales pero Morales Ayma me imagino que hay pocos. Pero claro, se le endilga, se le trata de afectar al Presidente creyendo que está colocando a sus familiares en altos cargos”, puntualizó la autoridad.

Sobre  la acusación

El exconstituyente del Movimiento Al Socialismo  Filiberto Escalante  denunció el viernes que el presidente Evo Morales tiene a familiares trabajando en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y que esta situación se enmarca como un caso de nepotismo.
Respuesta  El mandatario respondió ayer a esta acusación indicando que todo lo argumentado es una mentira. Agregó que su hermana está hospitalizada y que su hermano Hugo Morales Ayma  está "a su suerte”. A su parecer, se trata de una jugada sucia de la oposición para perjudicar su imagen de cara al referendo del 21 de febrero.
Defensa  El Ministro de la Presidencia salió en defensa del mandatario.

Chile analiza publicar su propio “Libro de mar”

El Gobierno de Chile analiza  la publicación de un libro similar a  El Libro del Mar de Bolivia. Esto con el fin de dar a conocer su posición respecto a los argumentos bolivianos ante La Haya,  informó La Tercera. 
"El nuevo equipo a cargo de la defensa, incluso, está pensando sacar su propio libro, para dar a conocer la postura y los argumentos históricos que contradicen la versión boliviana”, indica la nota que se publicó ayer en ese matutino y la cual titula "El día en que Bolivia rechazó una salida al mar”. 
Según ese artículo, Chile prepara una contraofensiva a los esfuerzos comunicacionales y diplomáticos que despliega Bolivia en el ámbito internacional.
Desde 2014, Bolivia lleva adelante  una estrategia de comunicación, lo que  obligó a  Chile a asumir en su momento distintas acciones con el fin de  intentar apuntalar su postura en el escenario exterior.
La estrategia boliviana  tiene como fecha de inicio el 28 de abril de 2014, cuando el expresidente Carlos D. Mesa asumió el cargo de Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima.
Dentro de los productos que  difundió  Bolivia, en ese marco,  está la publicación de El Libro del Mar, texto que se presentó el 16 de junio de ese año. Chile respondió  con el folleto Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad, difundido el 24 de junio. A ello le siguió un video, cuyos argumentos giran en la línea que da el impreso indicado.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Desmienten que Ley de Incentivos sea voluntaria

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Carlos Sánchez, desmintió las declaraciones del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, al afirmar que La Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que crea un fondo de incentivos, se aplicará a todos los municipios, gobernaciones y universidades del país y no será “voluntaria” como dijo su homólogo.
El ministro de la Presidencia se retractó ayer de sus declaraciones del viernes por la tarde cuando aseveró que no es obligatorio que los municipios, gobernaciones o universidades firmen los proyectos de incentivos para el sector de hidrocarburos.
En un comunicado de su cartera explicó que al referirse a la participación en la Ley de Incentivos buscaba orientar “a aquel que hoy realiza un reclamo” y que las entidades autónomas pueden “sumarse o no” a esa norma nacional.
De acuerdo a la autoridad, las gobernaciones, municipios y universidades “deben ser conscientes de que el día de mañana serán directos beneficiarios de los ingresos generados por este fondo” de la Ley de Incentivos.
Sin embargo, las declaraciones del ministro de la Presidencia en Cochabamba fueron: “Dejamos en absoluta libertad a los municipios, gobernaciones y universidades para que se adhieran a la política de incentivos. Dicho de otra manera, si quieres ganar, si quieres tener más ingresos te sumas a esto, si no quieres tener ingresos, simplemente te retiras de la ley de incentivos”.
El Alcalde de La Paz, Luis Revilla, uno de los burgomaestres que ha expresado rechazo y dudas sobre la Ley, al conocer las declaraciones de Quintana, expresó el sábado: “Es un buen paso de tal forma que cada uno de los municipios y gobernaciones podamos decidir si queremos o no participar en este proyecto”.
El proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, sancionado por la Cámara de Senadores y  remitido al  Ejecutivo para su promulgación,  crea, entre otros aspectos, un fondo de incentivo para las empresas petroleras con el 12 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Empresas pierden $us 2 mil millones por la violencia

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en Bolivia está causando una pérdida empresarial. Por cada episodio de violencia contra la mujer, se pierde 1,18 días de trabajo. Los agresores provocan más costos, con un pérdida promedio de 38,4 días laborales al año.  Cada trabajadora agredida significa una pérdida anual de 27, 5 días.
“Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”, la primera investigación en el país, ha sido realizada este año por un equipo multidisciplinario dirigido por Arístides Vara-Horna, por encargo del Programa Regional ComVoMujer.
El estudio concluye que las empresas pierden algo más de 1.976 millones de dólares al año (aproximadamente 13.640 millones de bolivianos), producto de la violencia contra las mujeres. El monto equivale al 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. Advierte que el sector empresarial vive una realidad no revelada que afecta seriamente el clima laboral. Los datos indican que el 58% del personal ha estado involucrado directamente en relaciones violentas con sus parejas, sea como agredidas (54,8%) o como agresores (59,7%), en algún momento de su relación.
En el último año, 52% del personal ha experimentado episodios de violencia, sea como agredida (48,7%) o agresor (53,8%).
Sólo el 6% no reporta violencia contra la mujer en el último año.
Según la investigación, “la violencia contra la mujer no sólo es costosa para las empresas donde la población laboral es principal o mayoritariamente femenina, sino que incluso las empresas que cuentan sólo con colaboradores hombres tienen pérdidas cuando estos atacan a sus parejas”.
El estudio financiado por la cooperación alemana aplicó 7.343 cuestionarios al personal de 31 empresas medianas y grandes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pioneras en reconocer la importancia de este grave flagelo para su personal y organización.
Del total de las entrevistas, 2.705 fueron realizadas a mujeres y 4.638 a hombres de cinco sectores empresariales. El 47,3% de la industria manufacturera, el 24,5% del sector bancario, 11% del sector de telecomunicaciones, el 9,6% del rubro de servicios y el 7,7% del sector comercial.
La investigación revela que, al margen del tamaño de la empresa, cuatro de cada 10 trabajadoras han sido atacadas por sus parejas en un promedio de 28 veces, en el último año; mientras que cinco de cada 10 trabajadores han agredido a sus parejas 19 veces. El 39% de los ataques se realizaron en la empresa o cerca.

Rechazan implicación en el Fondioc

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, rechazó ayer una supuesta responsabilidad en el Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc) y ratificó que el Gobierno impulsa una “lucha” contra la corrupción “caiga quien caiga”.
En una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’, la autoridad se refirió a las declaraciones de la disidente del oficialismo, Rebeca Delgado, respecto a que cinco ministros, entre ellos Quintana, formaron parte del directorio del Fondioc por lo que deben someterse ante la justicia.
“Los últimos días hemos escuchado a Rebeca Delgado (...) que por ejemplo el Ministro de la Presidencia es responsable del Fondo Indígena y el Ministro de la Presidencia jamás ha formado parte del directorio del Fondo Indígena, pero son tan morbosamente irresponsables que jalan al Ministro a un presunto directorio del Fondo Indígena”, dijo.
En febrero pasado se denunció el caso Fondo Indígena, tras que la Contraloría evidenció 153 obras inconclusas o inexistentes que causaron un daño económipor 71 millones de bolivianos.
Según Quintana, para la oposición es un acto democrático el “denunciar, mentir y engañar”, lo que -a su juicio- es vergonzoso por el conjunto de infamias y ataques contra el Gobierno, a poco más de dos meses del referendo constitucional aprobatorio para habilitar o no la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente.
Recordó que el ex Fondo Indígena no fue creado en la gestión de Morales sino el 2005, por lo que consideró que la “artillería política” apunta a desprestigiar al Gobierno.
El dirigente René Quispe declaró a Erbol que cuenta con una  lista de más autoridades que revelará, después que la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, declare. 

La Prensa / La Paz

Empezarán a pagar doble aguinaldo

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que a partir de esta semana se empezará a pagar el doble aguinaldo a todos los funcionarios públicos o dependientes del Tesoro General, debido a que el Gobierno tomó todos los recaudos porque sabían que el país crecería por encima del 4,5 por ciento, tal como señala la norma que se promulgó en 2013, “tenemos los recursos y vamos a pagar sin ningún problema”.
Por otro lado, señaló que el plazo para el pago del segundo aguinaldo ha sido ampliado hasta el 31 de marzo de 2016 y que "hay requisitos que tiene que cumplir el empresariado privado” que están establecidos en el Decreto 2631. Dicha norma establece cuatro requisitos para que las empresas privadas puedan acogerse al beneficio de flexibilizar el pago del doble beneficio.

La Razón / La Paz

Aduana pide a 14 aerolíneas reconsiderar el paro escalonado

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) pidió a las 14 empresas de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) del país “reconsiderar” el paro escalonado que iniciarán el 20 de diciembre en protesta por las sanciones impuestas por la entidad aduanera.
El viernes, la asamblea general de ALA-Bolivia decidió iniciar un “paro escalonado a partir del 20 de diciembre” en rechazo a “la cantidad irracional” de multas (cada una de $us 1.500) y procesos administrativos con los que la ANB sanciona a las aerolíneas que incurren en faltas durante procedimientos de control para evitar el contrabando, según un comunicado de las 14 empresas que realizan vuelos nacionales e internacionales.
La Aduana “exhorta a dicho sector a reconsiderar su posición y cumplir con compromisos acordados en el marco de la normativa legal vigente”, de acuerdo con un comunicado publicado ayer por la entidad, que “meses atrás acordó” con estas empresas “la revisión detallada y caso por caso de los procesos sumarios iniciados a las líneas aéreas por incumplimiento a deberes formales, sin que ninguna de ellas se haya apersonado a la administración aduanera para procederse a dicha revisión”.
Consultado al respecto, el  gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de Amaszonas, Eddy Luis Franco, se limitó a decir: “Somos parte de ALA-Bolivia y nos remitimos al contenido del comunicado” de la asociación.
“Nosotros no somos parte” de esa organización y “no tenemos nada previsto” en caso de que la demanda de pasajeros aumente producto del paro escalonado, informó por su parte el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.
La anunciada medida de presión se puede iniciar, por ejemplo, con un paro de 24 horas que después de un par de días se puede extender a 48 y así sucesivamente. Si el paro —planificado en época de fin de año, cuando se incrementa la demanda de transporte aéreo— se lleva a cabo perjudicaría a la imagen del país y a las industrias del turismo y la gastronomía. Este medio intentó comunicarse con la gerente general de ALA-Bolivia, Yanela Zárate, para conocer más detalles sobre la decisión, pero la ejecutiva tenía el teléfono móvil apagado.

Previsiones para evitar perjuicios

Aviso
ALA-Bolivia “exhorta a los usuarios tomar las previsiones que les ocasionen el menor perjuicio en la programación de sus viajes”.
Encuentro
“Se tenía previsto el próximo 16 de diciembre la realización de pruebas de campo del sistema informático de remisión de información sobre manifiestos de pasajeros y tripulación, oportunidad en la cual se podría absolver dudas o atender requerimientos técnicos o adecuaciones informáticas”, según la ANB.

Gobierno evaluará inversión pública cada mes

La Ley Financial 2016 establece que el Gobierno central realizará cada mes evaluaciones de la ejecución de recursos en gobernaciones, municipios y universidades para “optimizar” los niveles de inversión pública en el país.
“Con esta ley, vamos a tener el próximo año la oportunidad de hacer evaluaciones mensuales” para alcanzar “una ejecución óptima de nuestros recursos”, dijo ayer a radio Panamericana el senador René Joaquino (MAS), titular de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara Alta.
“Siempre hemos hecho evaluaciones al final de cada gestión y el resultado ha sido que muchas administraciones subnacionales y el propio nivel central no han podido ejecutar sus recursos”, agregó.
LEGISLACIÓN. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, que proyecta recursos consolidados por Bs 217.000 millones, un crecimiento de 5,01%, una inflación de 5,3% y un precio de referencia del barril del petróleo de $us 45, será tratado mañana en el pleno del Senado con la presencia del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, quien explicará en detalle el contenido de la norma. “No me parece correcto que habiendo dinero no se ejecuten esos recursos”, afirmó el legislador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El 89,7% del presupuesto del próximo año se financiará con dinero propio y el 10,3% con recursos externos, según un comunicado de la Cámara de Senadores.

El Fofim prestó $us 28 MM a 57 cooperativas

El Fofim entregó en casi siete años Bs 192,63 millones ($us 28,08 millones) en créditos a 57 cooperativas mineras, pero su capital no es suficiente  para apoyar a las 1.668 sociedades mineras que operan en el país, según el director del Fondo.
“El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) nació en 2009 con Bs 140 millones. A la fecha ya desembolsó Bs 192,63 millones, eso quiere decir que hizo una excelente labor financiera en favor de las cooperativas. Recuperó el capital y el interés, y lo ha reinsertado, así hemos podido prestar los Bs 192 millones”, informó a La Razón Carlos Escóbar, director general ejecutivo del fondo dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Según Escóbar, el capital con el que nació el fondo fue desembolsado por el Tesoro General de la Nación por única y primera vez, pero éste también cuenta con un aporte anual de Bs 1 millón o 2 millones de la Corporación Minera de Bolivia.
El funcionario detalló que los recursos otorgados a los cuentapropistas mineros en calidad de préstamo fueron destinados a la compra de equipos, maquinaria y a la construcción de plantas de concentración (ingenios metalúrgicos). “Lo que hay que resaltar es que el Fofim solo cobra el 0,5% de interés de cualquier monto que prestamos”.
En su primer año de vigencia el Fondo otorgó un solo préstamo a una cooperativa por Bs 86,85 millones. Los montos que se otorgaron los años siguientes fueron menores, pero el número de asociaciones beneficiarias fue en ascenso. En 2010 se financió a dos cooperativas, en 2011 a una, en 2012 a ocho, en 2013 a 15, en 2014 a 14 y este año a 16.
El 26 de marzo, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) solicitó al presidente Evo Morales una inyección económica de $us 100 millones al Fofim para enfrentar la caída del precio de los minerales, solicitud que fue reiterada al Mandatario el 21 de octubre.
Proyección. “El Ministerio de Minería y Metalurgia (César Navarro) planteó” que esta nueva transferencia de recursos “podría ser de $us 50 millones”. Esta decisión “se trabajará en próximas reuniones”, afirmó entonces Agustín Choque, vicepresidente de la organización.
“Es muy necesaria” una inyección económica al fondo minero, porque el capital con el que cuenta “no es suficiente” para beneficiar a las 1.668 cooperativas que hay en el país, sostuvo Escóbar respecto a la solicitud de Fencomin.
El Fofim tendrá el próximo año al menos Bs 25 millones para conceder créditos a las cooperativas mineras de los sectores metálicos, no metálicos, oro y evaporíticos. “Estamos trabajando financieramente por la salud económica de nuestra institución”, expresó Escóbar.

Página Siete / La Paz

Microempresas, en emergencia por el segundo aguinaldo

"No estamos en condiciones de pagar el doble aguinaldo. Si quieren que paguemos, que  (el Gobierno) nos demuestre que hemos crecido arriba del 4,5%. Nosotros estamos seguros que no hemos crecido más de 2%, (por eso) ni hasta marzo vamos a poder pagar”, dijo el presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz (Cadepia), Genaro Tórrez.
El dirigente respondió de esa manera al Decreto Supremo 2631 emitido el miércoles por el Gobierno para formalizar el compromiso del presidente Evo Morales ante los empresarios privados: ampliar el  plazo del pago del doble aguinaldo hasta el 31 de marzo de 2016 para   las empresas con problemas económicos.  
"(El decreto) cae en saco roto para nosotros porque no hemos crecido más de 2%”, reiteró ayer Torrez en una entrevista con radio Erbol. En 2013, el Gobierno estableció que el pago del segundo aguinaldo se dará cuando el crecimiento del PIB  llegue a  4,5%.
 El presidente de la Cadepia afirmó que su posición representa a la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), a la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype) y a la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype). Estas asociaciones se encuentran en estado de emergencia en rechazo al pago del beneficio a sus trabajadores.

Piden  un estudio

Genaro Tórrez reclamó al ministro de Economía, Luis Arce, porque hasta la fecha no presentó el estudio sobre el crecimiento de su sector que se comprometió a realizar para comprobar que los micro y pequeños empresarios crecieron por encima del 4,5%. "El informe debía presentarse a mediados de diciembre, pero le están dando largas al asunto”, comentó.
De acuerdo a datos del Gobierno, el sector creció por encima del 5%. "Según datos del INE hemos crecido el 5,23%, pero  eso no es cierto, no es real, el sector de la construcción  es el que tuvo ese crecimiento”, afirmó Tórrez.
El ministro de Economía, Luis Arce, señaló semanas atrás que la microempresa estaba en condiciones de pagar el doble aguinaldo porque se   evidenció que alcanzó un crecimiento importante y, además, que se benefició con medidas gubernamentales. Mencionó tres:  la creación de Banco de Desarrollo Productivo,   la generación del microcrédito en el sistema financiero tradicional, con una   baja en las tasas de interés,  y  la generación de fondos de garantía  para el sector. 

Costo social

El presidente de la Cadepia  aseguró, sin embargo, que el pago del segundo aguinaldo representa un alto costo social para su sector porque en dos años de su aplicación (2013  y 2014) representó el cierre de al menos el 50% de las pequeñas y microempresas. "El 2013 se ha cerrado  el 30% de las pequeñas y microempresas, el 2014 el 20%. Somos el sector que genera el 83% de los empleos”, protestó.
Añadió que en 2015 la situación empeoró porque, pese a la cercanía de las fiestas de fin de año, las ventas están paralizadas "debido a la gran cantidad de productos de importación y de contrabando que ingresaron al mercado nacional”. 

La  norma

Decreto En noviembre de 2013, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1802 que establece el pago del segundo aguinaldo a los trabajadores cuando el crecimiento del PIB llegue al 4,5%.
Cumplimiento  En 2014, año de la imposición del decreto, el Gobierno dio plazo a los empleadores hasta el 31 de enero de 2015 para pagar el beneficio. En 2015, el Ejecutivo decidió ampliar la fecha del pago hasta el 31 de marzo de 2016.
Rechazo  En 2015 los medianos y pequeños empresarios se resistieron por completo a cumplir con el pago del segundo aguinaldo al argumentar que la obligación los está arrastrando al cierre de sus empresas.

Exigen que se investigue el contrabando

El presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz (Cadepia), Genaro Tórrez,  señaló que el ministro de Economía, Luis Arce, en vez de realizar un estudio sobre el crecimiento de su sector, debería realizar una investigación sobre la cantidad de productos extranjeros que ingresan al mercado boliviano en perjuicio de la industria nacional.
"El Ministro se comprometió a hacer el estudio (sobre el crecimiento de la pequeña y microempresa)  pero nos quiere sacar la lista de todas las microempresas y nosotros no estamos en condiciones. Lo que tiene que hacer es averiguar cuánta mercadería se ha importado, cuánto está entrando por las fronteras, que se han  abierto de par en par para el contrabando”, protestó.
"El contrabando que ingresa de Argentina, Perú y Brasil está matando al sector de alimentos y otros de la industria nacional”, añadió.
Tórrez precisó que los efectos del ingreso indiscriminado de productos extranjeros al mercado nacional se sintieron  en una baja en las ventas de su sector.
"Esta Navidad  será la más  triste  porque las ventas, que  en otros años comenzaban el 15 de noviembre, este año están paralizada. Hay tanta oferta de mercadería de contrabando”, dijo.




FUENTE: INSTITUTO PRISMA

No hay comentarios: