Buscar este blog

NOTICIAS DE BOLIVIA DEL DOMINGO 6 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

54% rechaza la reforma de la CPE para otra reelección de Evo

La mayoría de los bolivianos si inclina por rechazar la modificación del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) para facilitar la reelección del Presidente y del Vicepresidente del Estado por dos veces consecutivas, según los resultados de la encuesta de opinión pública realizada por la empresa Mercados y Muestras SRL en zonas urbanas y rurales de los nueve departamentos del país.
“¿Ud. está de acuerdo con la modificación del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado para facilitar la reelección del Presidente y del Vicepresidente del Estado?” fue la primera pregunta que se hizo a 800 personas, 54 por ciento de las cuales respondió que no está de acuerdo con la modificación del texto constitucional (en septiembre pasado, el 52 por ciento rechazaba la reforma), frente a 40 por ciento que expresó su aprobación y 6 por ciento afirmó que todavía no tiene una opinión formada, por lo que se abstuvo de responder.
Según el estudio, esa tendencia es similar tanto en las áreas urbanas como rurales, aunque el apoyo a la reelección es ligeramente mayor en las áreas rurales, donde la opción a favor de esa posibilidad tendría un 42 por ciento, de respaldo, frente a un 38 por ciento en las áreas urbanas.
El rechazo a la reforma constitucional es en cambio mayor en las ciudades, donde llega a 57 el porcentaje de personas que desaprueba la reelección, y sólo llega al 50 por ciento la cantidad de gente que así opina en las zonas rurales. En las áreas rurales es mayor la indecisión, pues 8 por ciento de la gente afirma que aún no sabe cómo votará cuando llegue el momento de hacerlo.
Vistas las tendencias de la opinión pública desde el punto de vista del género de las personas encuestadas, los resultados indican que no hay variaciones significativas entre varones y mujeres, pues los porcentajes son los mismos.
La edad, en cambio, aparece como variable importante, pues entre las personas comprendidas entre los 35 a 54 años es mayor que en los demás grupos etáreos la aceptación de la reforma constitucional pues llega al 43 por ciento, tres puntos más que el promedio, la cantidad de personas que aprobaría la modificación propuesta.
La tendencia es muy similar, con muy ligeras variaciones, cuando en la pregunta se hizo explícita la posibilidad de que la modificación constitucional propuesta se aplique concretamente a la reelección del actual Presidente. “¿Ud. está de acuerdo con la reelección del presidente Evo Morales para un nuevo período?”, fue la segunda pregunta, ante la que no hubo una variación significativa del porcentaje de personas que rechaza tal posibilidad (53 por ciento), pero sí llega a ser relativamente importante el aumento de opiniones favorables (45 por ciento), 5 puntos más que en la anterior pregunta, mientras el porcentaje de personas indecisas se reduce a sólo el 2 por ciento.
En este caso, es entre las personas más jóvenes, las comprendidas entre los 18 y 24 años, donde es mayor la aprobación a que sea Evo Morales el favorecido con la reforma constitucional (49 por ciento). En el otro extremo, el de las personas mayores de 55 años, es el grupo en el que es menor la aceptación pues sólo 42 por ciento, tres puntos menos que el promedio general.
Cuando la reforma constitucional propuesta se asocia directamente a la figura del Vicepresidente actual, en cambio, tanto en las zonas rurales como en las urbanas aumenta el rechazo hasta llegar al 62 por ciento y el 48 por ciento respectivamente.
La encuesta también se propuso indagar en qué medida las opiniones a favor o en contra de la reforma constitucional varían cuando tal posibilidad se asocia a los principales líderes de la oposición. Se pidió a las personas encuestadas que asuman el hipotético caso de que Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Rubén Costas fueran los mandatarios que se habiliten para una segunda reelección con la modificación de la CPE y en los tres casos fue considerablemente mayor el porcentaje de personas que se opondrían a tal eventualidad.
“¿Si Samuel Doria Medina fuera el presidente que busca la reelección, usted lo apoyaría?” fue la tercera pregunta que se hizo a las personas encuestadas. Llegó a 72 por ciento la cantidad de personas que dijo que no apoyaría su reelección, mientras que sólo el 20 por ciento sí lo haría.
La misma pregunta planeada para el hipotético caso de que fuera Quiroga el postulante a una reelección dio como resultado un 77 por ciento de rechazo, mientras que sólo el 18 por ciento lo aprobaría.
Rubén Costas, por último, aparece como el líder opositor con menor resistencia ante el hipotético caso de ser el aspirante a renovar su mandato presidencial pues no supera el 67 por ciento la cantidad de gente que se opondría a esa posibilidad, mientras que el 27 por ciento de la población encuestada manifestó que sí lo apoyaría.

Costas repunta en la oposición; no ven sucesor de Evo en el oficialismo

¿Si en el próximo referendo constitucional ganara el Sí a la reelección presidencial, quién debería ir como candidato por la oposición? ¿Y si ganara el No (inhabilitando a Evo Morales), quién por el oficialismo? Son los dos escenarios posibles que se plantean el elector de cara a la consulta popular del próximo 21 de febrero.
Para el primer caso, el 28 por ciento de los encuestados apuesta por el gobernador de Santa Cruz y líder del Movimiento Demócrata Social (MDS), Rubén Costas, seguido muy de cerca (20 por ciento), por la opción “ninguno”, lo que devela que de cada 10 consultados no vislumbra a un candidato potable por la oposición. Más atrás, con el 15 por ciento de apoyo, aparece el líder de Unidad Nacional (UN), y empresario cementero, Samuel Doria Medina.
Con porcentajes inferiores al 10 por ciento figuran el actual gobernador de La Paz, Félix Patzi (9 por ciento); el expresidente Jorge Quiroga Ramírez, y el actual alcalde de La Paz, Luis Revilla (ambos con el 8 por ciento).
Haciendo el análisis por departamentos, Costas registra un contundente apoyo en su tierra natal con 62 por ciento de la preferencia electoral y en Pando 33 por ciento. En el resto de los departamentos, su respaldo es inferior al 15 por ciento, incluyendo Beni, donde el opositor favorito es Doria Medina con 21 por ciento, sobrepasando incluso al exgobernador Ernesto Suárez que, en su bastión, sólo conquista el 12 por ciento, según la encuesta. Doria Medina tiene también apoyo en Tarija, donde el 39 por ciento lo apoya como el candidato de la oposición.

El oficialismo

Si en la oposición es Costas quien logra superar la nebulosa del “ninguno”, en el oficialismo esta última posibilidad opaca todas las alternativas de relevo.
A la pregunta de quién debería suceder como candidato a Evo Morales en caso de que el No gane en el próximo referendo, el 45 por ciento responde justamente “ninguno”. Muy por atrás, con porcentajes inferiores al 10 por ciento aparecen el canciller David Choquehuanca (9 por ciento); el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la actual presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño (ambos con el 7 por ciento). La hija del Primer Mandatario, Eva Liz Morales (una de las opciones de la que también se habló en el oficialismo), tiene respaldo de 6 por ciento.
No hay grandes diferencias por departamentos en este asunto, salvo que Choquehuanca tiene más respaldo en La Paz (18 por ciento), mientras que Montaño parece tener más apoyo en Beni (21 por ciento) y Tarija (18 por ciento).
Este escenario confirma que la población no ve un sucesor a Morales, que una vez más se consolida como caudillo de su partido. Curiosamente, cuando la encuesta pregunta sobre qué debería hacer el Presidente en caso de que gane el NO, la respuesta con más votos es “Terminar su mandato y buscar un sucesor” (38 por ciento); muy de cerca aparece la alternativa “dejar la política” (35 por ciento), mientras que en tercer lugar, aunque con un porcentaje nada despreciable (22 por ciento) aparece la recomendación de “intentar por otra vía una nueva reelección”.
En síntesis, la mayoría de los encuestados piden a Morales que acabe su mandato y busque un sucesor, pero no saben quién puede ser ese sucesor.
En una análisis por departamentos, los mayores pronunciamientos por esta alternativa están en el oriente: Santa Cruz (49 por ciento), Beni (32 por ciento) y Pando (56 por ciento), pero también destaca uno de occidente: La Paz (35 por ciento). La alternativa de “dejar la política” aparece con mayor fuerza en los sureños Chuquisaca (52 por ciento) y Potosí (50 por ciento).

Campañas

Ya en otro acápite, la mitad de las personas consultadas por la encuesta (48 por ciento) cree que la oposición debería involucrarse en la campaña por el No, mientras que un 35 por ciento considera que debe mantener al margen de esta campaña.
Nuevamente, son los departamentos orientales los que más apoyan la participación activa de la oposición por el NO: Santa Cruz (57 por ciento), Beni (56) y Pando (67 por ciento). Y nuevamente es La Paz el departamento de occidente que se suma a oriente en esta alternativa (50 por ciento). En este segmento, aparece también Tarija (66 por ciento) reclamando el pronunciamiento de la oposición contra la reelección.

Buena nota a la gestión de Evo Morales

Si bien, la mayoría de la población se pronuncia en contra de cambios constitucionales que posibiliten una nueva reelección presidencial, la mayoría de los encuestados también asigna una buena nota a la gestión de Evo Morales.
El 41 por ciento la considera buena y el 15 por ciento, excelente. Si se sumaran las respuestas a ambas posibilidades, es posible afirmar que Morales cuenta con un 56 por ciento de aprobación, contra un 30 por ciento que califica su labor sólo de regular o un 7 por ciento que la ve como mala y otro 7 por ciento, pésima.
Curiosamente, los departamentos que mayor nota le asignan son los de oriente, que tradicionalmente no son el bastión del MAS. Así, sumando “excelente” y “buena”, Santa Cruz asigna 52 por ciento, Beni 59 y Pando 67 por ciento. A estos se suma también La Paz, donde el porcentaje de aprobación sube hasta el 65 por ciento.
En cuanto a gobernadores, sólo Rubén Costas con su 67 por ciento de “excelente/buena” en Santa Cruz supera el porcentaje de aprobación nacional de Morales. El segundo gobernador con mayor puntaje es el pandino, Luis Adolfo Flores, con 44 por ciento de gestión “excelente/buena”.
Del otro lado, el gobernador con peor nota es el potosino, Juan Carlos Cejas. El 58 por ciento de los encuestados en ese departamento califican su gestión como “mala/pésima”.
En cuanto a alcaldes, la mayoría de la población nacional parece estar contenta con ellos. El 51 por ciento ve su gestión como “excelente/buena”; el 28 por ciento regular, y el 12 por ciento “mala/pésima”.

Tribunal poco creíble

El actual Tribunal Supremo Electoral (TSE), que tendrá a su cargo la misión de verificar el debido proceso del referendo constitucional previsto para el próximo 21 de febrero en el país, goza de muy poca credibilidad entre los encuestados, que expresan sus dudas de que la actual directiva pueda llevar adelante un proceso imparcial de la consulta.
El 55 por ciento de las personas consultadas consideran al ente electoral “poco creíble” y el 28 por ciento “nada creíble”, haciendo un porcentaje negativo de 83 por ciento. Sólo el 11 por ciento de los encuestados consideran al TSE “muy creíble”, mientras que el 6 por ciento prefiere abstenerse de responder.
Santa Cruz y Pando (con 60 y 67 por ciento, respectivamente) son los departamentos donde se registran las mayores expresiones de esa poca credibilidad.
Asimismo, el que le asigna el mayor porcentaje de “nada creíble” es Potosí, un departamento en el que sólo el 8 por ciento de su población considera que puede confiar en el TSE y el 23 por ciento prefiere abstenerse de responder, según la muestra de la encuesta.
Los porcentajes totales sobre la credibilidad del TSE se reproducen sin grandes diferencias, cuando se hacen las separaciones entre las opiniones del área urbana y la rural.
En la encuesta, se consulta también si aprovechando la opinión sobre la reelección del Presidente no debería hacerse también lo mismo sobre alcaldes y gobernadores, propuesta a la que el 45 por ciento responde que sí y el 49 por ciento que no

Investigación expone falencias de la Ley 348

Una investigación revela que la eficacia de la Ley 348 Contra la Violencia a la Mujer está en entredicho porque existen fallas preocupantes e insensibilidad en las actuaciones policiales, judiciales y médicas para atender a las víctimas.
Las organizaciones privadas Alianza Libres Sin Violencia y la Comunidad de Derechos Humanos realizaron este año una investigación con una revisión de 287 casos, encuestas a 483 usuarias de los servicios estatales que atendieron esos procesos y entrevistas a 81 abogados de 28 municipios del país.
El estudio establece que hay “importantes falencias” en los servicios públicos que atienden a las víctimas de la violencia.
Las fallas detectadas, según el informe, vulneran los procedimientos mínimos que el Estado debe garantizar para proteger a las mujeres cuando sufren violencia, recogidos desde 2013 en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
Las encuestas realizadas a víctimas de violencia buscaron determinar si se cumplen los procedimientos estándares internacionales, protocolos y principios sobre la “debida diligencia” por parte de policías, fiscales y jueces, explicó la abogada Mónica Baya.
Un 86 por ciento de las víctimas de violencia sexual “no recibió anticoncepción de emergencia ni tratamiento para prevenir enfermedades de transmisión sexual en los servicios de salud”, denuncia el informe.
El estudio señala ese porcentaje como “muy preocupante”, ya que puede agravar la situación de la víctima si ésta queda embarazada y tiene que recurrir al aborto, cuando esa gestación pudo detenerse.
Las instituciones responsables del informe recuerdan que los municipios y las gobernaciones son las responsables de dotar de los medicamentos a los centros médicos para esos casos, pero, además, sostienen que los médicos no son proactivos a la hora de ofrecer esos tratamientos a las víctimas.

No hay gratuidad

A pesar de que la ley establece que la atención a las víctimas debe ser gratuita, un 58 por ciento de las mujeres encuestadas aseguró que pagó gastos durante el proceso de denuncia, desde fotocopias y otros materiales hasta el transporte de los policías asignados a su caso.
La falta de capacitación es otra de las piedras con las que tropieza la aplicación de la ley.
Así, un 86 por ciento de los abogados que asesoran a víctimas consideran que el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) no está capacitado en violencia de género, como tampoco la mayoría de los fiscales.

La Razón  / La Paz

El Estado también podrá apelar en juicios de responsabilidades

Con la modificación parcial de la Ley 044, de Juicio de Responsabilidades contra Altas Autoridades, no solo se abrirá una segunda instancia de apelación para el o los acusados, sino también el Estado podrá recurrir a ese recurso para buscar sentencia.
En noviembre, la Cámara de Senadores aprobó la modificación de los artículos 15, 18 y 19 de la mencionada norma con el objetivo de adecuar la  ley al Pacto de San José de Costa Rica, al que Bolivia se suscribió en 1969 y que ratificó en 1993, para allanar el concepto de “la doble instancia”. Se busca garantizar el debido proceso.
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS), explicó a La Razón que así se garantiza la instancia de apelación, solo en caso de juzgamiento a autoridades y exautoridades del Ejecutivo (presidente y vicepresidente), que no tengan sentencia ejecutoriada, o por parte del Estado hacia esas personas.
La autoridad puso como ejemplo el caso del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (prófugo en Estados Unidos), procesado por el delito de “masacre sangrienta” por los hechos de 2003. Gonzales sostuvo que si bien es el único exmandatario que por el momento podrá acogerse a una eventual apelación, con la modificación de la Ley 044 también se abre “un paraguas de protección legal” para el Estado.

Debate.

“Si en este juicio, sin la modificación de la ley, Sánchez de Lozada resulta ser inocente, el acusador —que es la Fiscalía— no tendría la opción de apelar el fallo final (...). Empero, con la reforma normativa se abre paso a que el Estado, a través del Ministerio Público, vaya a una segunda instancia si es que el expresidente fuera declarado libre de culpa por un juez”, explicó Gonzales, en el entendido de que Bolivia está obligada a generar la segunda instancia judicial en correspondencia al artículo 8 del Pacto de San José.
Este tratado internacional, del que Bolivia es signatario, entró en vigencia en 1978 y se constituye en una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. Sin embargo, la oposición en el Legislativo considera que no solo es un beneficio para Sánchez de Lozada, sino que se busca “blindar” a los actuales mandatarios, Evo Morales y Álvaro García Linera, de futuros juicios.
“Por encima del beneficio o perjuicio que representa para Goni (Sánchez de Lozada) u otro exmandatario, lo que se busca es proteger a Morales y García cuando pierdan el poder, remarcó el diputado opositor Bernard Gutiérrez (UD). El legislador cree que es posible que se abra una causa en contra de los actuales gobernantes por la intervención en el hotel Las Américas de Santa Cruz de la Sierra.
Un grupo de élite de la Policía irrumpió en abril de 2009 en ese hospedaje cruceño. En el operativo murieron tres extranjeros y otros dos fueron detenidos acusados de querer asesinar a Morales. El Gobierno denunció un intento separatista en momentos en los que se discutía la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
“Esas autoridades (presidente y vicepresidente) tienen responsabilidad penal”, señaló el senador Edwin Rodríguez (UD), quien además anunció un recurso de inconstitucionalidad abstracto contra la reforma de la norma, que luego de ser aprobada en el Senado pasó a la Cámara de Diputados para su consideración.
Ante estas percepciones, Gonzales insistió en que la Ley 044, promulgada en 2010, no contempla una doble instancia y que da lugar a contradicciones con la CPE, que en su artículo 180 dispone que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) juzgue al presidente y vicepresidente “en pleno y en única instancia”, empero, el 256 señala que los tratados en materia de derechos humanos, que “declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta”.       

Ruta.

Si el proyecto de modificación no sufre ajustes en Diputados, será sancionado posiblemente antes de fin de año. El vicepresidente de esa cámara, Víctor Borda (MAS), indicó que aún no hay fecha para su tratamiento.
De acuerdo con la propuesta, la segunda instancia se creará en el mismo  TSJ, compuesto por seis vocales, de los cuales, tres se convertirán en tribunal de sentencia y los otros tres magistrados conformarán el tribunal de apelación cuando se emita una sentencia judicial, que no sea ejecutoriada.

El IGM prepara para el martes informe de hitos

Hasta el martes, el Instituto Geográfico Militar (IGM) dará un informe oficial sobre la presunta remoción de un hito en la frontera con Chile, ubicado al sudoeste de Potosí, en la provincia Daniel Campos, anunció el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
La autoridad aclaró que se trata de un “hito intermedio” entre el 54 y 55, y que si el estudio confirma la denuncia hecha por comunarios del lugar de que un mojón fue movido cinco kilómetros de su posición original, la Cancillería boliviana deberá asumir medidas, de lo contrario el caso se archivará.
“El lunes llegará la comisión del IGM con el informe y hasta el martes se procesarán los resultados para tener un informe oficial”, manifestó Ferreira a La Razón.
El pasada semana, el Ministro de Defensa y el comandante del Ejército, José Luis Begazo, visitaron cuatro puestos de avanzada en la frontera con Chile, donde pobladores de la región denunciaron que personal de una empresa minera, afincada en Chile, movió el hito 55 para obtener agua dulce de la laguna El Desierto, ubicada en territorio nacional.
De inmediato, ambas autoridades sobrevolaron el lugar para hacer una inspección preliminar e instruyeron ese mismo día al IGM iniciar un estudio técnico para evidenciar la denuncia.
Ayer, Ferreira señaló que los denunciantes aclararon que no se trata del hito 55, sino de un mojón “intermedio” que habría sido removido. “Por eso se dio la orden de que se haga un estudio de todos los hitos intermedios entre el 54 y 55, además del 55 y 56”.
Este hecho generó una serie de reacciones en el territorio nacional. Por un lado, se anunció la construcción de un “cuartel mecanizado” en el municipio de Llica, capital de la provincia Daniel Campos, para mejorar la vigilancia de la soberanía nacional y frenar actos ilícitos en la frontera. Además, una comisión de legisladores viajará la próxima semana a Potosí para verificar la denuncia sobre la presunta remoción de un hito fronterizo.
Empero, desde Chile se informó sobre hechos ilícitos en esa región. En noviembre, empresarios denunciaron el robo de un camión cisterna de la empresa Copec —que traslada combustible— y de dos vehículos de una compañía dedicada a la topografía, a 65 kilómetros de Llica. Además, informes policiales dieron cuenta de la detención de 28 personas portando droga en los últimos 10 meses. En ese contexto, Chile llamó a la cónsul de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, para quejarse por la “falta de acción boliviana” ante la inseguridad fronteriza, en un momento en que no existe diálogo político entre ambos países.
En ese marco es que se elabora un plan para “reforzar” la frontera y así los puestos militares cuenten con la logística para hacer el control, afirmó Ferreira.
La frontera de Bolivia y Chile tiene 850 kilómetros. Allí, el país tiene 20 puestos de vigilancia.

Macri dice que Argentina no prescindirá del gas boliviano

El electo presidente de Argentina, Mauricio Macri, descartó que su país vaya a prescindir del gas boliviano y más bien destacó el “importante rol” que tiene Bolivia para “volver a integrar la matriz energética de la región”. Admitió que el gas que importa de ultramar es caro y tiene inconvenientes.
“Tenemos que volver a integrar la matriz energética de la región, donde Bolivia tiene un muy importante rol para el país del cual no tenemos por qué prescindir”, dijo Macri tras sostener una reunión el viernes en Santiago con la gobernante de Chile, Michelle Bachelet, según una nota de prensa publicada en el diario bonaerense Clarín.
También fue enfático al señalar que su país estudia la posibilidad de sustituir progresivamente las importaciones del energético que llega de mercados de ultramar a través de barcos metaneros. “Lo que debemos hacer es ir disminuyendo las importaciones extrazona que son caras y tienen inconvenientes”, puntualizó Macri.
Argentina recurre actualmente a tres fuentes para su abastecimiento de gas natural: producción interna, importaciones de Bolivia y compras de GNL (Gas Natural Licuado) de barcos metaneros. En este último caso, el energético es regasificado en puerto e inyectado al sistema de gasoductos troncales de la nación vecina.

Demanda.

El consumo interno de gas natural en Argentina ronda los 150 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). Las importaciones de Bolivia representan aproximadamente el 10% de ese total. En el último mes, los envíos a ese país fluctuaron en promedio entre los 15 y los 16 MMmcd.
Antes de concluir sus funciones en el país, el embajador de Argentina, Ariel Basteiro, declaró el 26 de noviembre que “no hay un futuro promisorio” para las exportaciones de gas boliviano porque el nuevo gobierno de su país, encabezado por Mauricio Macri, reducirá las compras y preferirá hacerlo de mercados de ultramar.
El diplomático, quien fue condecorado con el Cóndor de los Andes por el Estado boliviano, adelantó entonces que esta política, junto a otras que prepara la administración de Macri, se aplicarán a partir de este mes porque sus ministros vienen de empresas multinacionales. Por este motivo, añadió Basteiro, “no hay un futuro promisorio” para el energético boliviano.
“Las políticas de Macri están más apuntadas a bajar el consumo de energía en Argentina y, por tanto, la demanda (de gas) va a ser menor por parte de Argentina. El otro tema es que tiene una visión comercial o muy de negocios de dónde o cómo comprar el gas y yo expliqué que hay barcos gasificadores que venden el gas a un precio menor que el que Argentina paga a Bolivia”, señaló entonces.
Cinco días más tarde, el 1 de diciembre, el presidente Evo Morales afirmó en una conferencia de prensa que los “contratos se respetan”. “Hay un contrato (de compra-venta) firmado, un convenio firmado sobre el tema del gas; si el Gobierno (argentino) plantea revisar los contratos, será (parte de) la negociación, pero los contratos se respetan”, manifestó.
El contrato de compra-venta de gas natural entre las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (Enarsa) fue suscrito en 2006 con una duración de 21 años a partir del 1 de enero de 2007. El convenio establece el envío de un volumen inicial de 7,7 MMmcd durante los tres primeros años, con posibilidad de incrementarse hasta alcanzar los 27,7 MMmcd, manteniendo este nivel hasta la finalización del contrato.
El Gobierno prevé en el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 que Argentina demandará el próximo año un promedio de 14,98 MMmcd del energético, cuando, según la adenda suscrita con ese país, se establece para el periodo 2016-2017 un volumen mínimo de 19,9 MMmcd y un máximo de 23,4 MMmcd.

La Prensa / La Paz

Ley antimachista de Bolivia, en entredicho

La eficacia de la ley contra la violencia machista en Bolivia está en entredicho tras una investigación que detectó fallos preocupantes e insensibilidad en las actuaciones policiales, judiciales y médicas para atender a las víctimas en el país latinoamericano con mayores tasas de violencia contra la mujer, señala un reporte de EFE.
Las organizaciones privadas Alianza Libres Sin Violencia y la Comunidad de Derechos Humanos realizaron este año una investigación con una revisión de 287 casos, encuestas a 483 usuarias de los servicios estatales que atendieron esos procesos y entrevistas a 81 abogados de 28 municipios del país.
El estudio establece que hay "importantes falencias" en los servicios públicos que atienden a las víctimas de la violencia.
Los fallos detectados, según el informe, vulneran los procedimientos mínimos que el Estado debe garantizar para proteger a las mujeres cuando sufren violencia, recogidos desde 2013 en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

Falta de asistencia.

Las encuestas realizadas a víctimas de violencia buscaron determinar si se cumplen los procedimientos estándares internacionales, protocolos y principios sobre la "debida diligencia" por parte de policías, fiscales y jueces, explicó la abogada Mónica Baya.
Un 86 % de las víctimas de violencia sexual "no recibió anticoncepción de emergencia ni tratamiento para prevenir enfermedades de transmisión sexual en los servicios de salud", denuncia el informe.
La investigación señala ese porcentaje como "muy preocupante", ya que puede agravar la situación de la víctima si esta queda embarazada y tiene que recurrir al aborto, cuando esa gestación pudo detenerse en las primeras 48 horas tras la agresión.
Las instituciones responsables del informe recuerdan que los municipios y las gobernaciones son las responsables de dotar de los medicamentos a los centros médicos para esos casos, pero, además, sostienen que los médicos no son proactivos a la hora de ofrecer esos tratamientos a las víctimas.
A pesar de que la ley establece que la atención a las víctimas debe ser gratuita, un 58 % de las mujeres encuestadas aseguró que pagó gastos durante el proceso de denuncia, desde fotocopias y otros materiales.

Falta de capacitación.

Así, un 86 % de los abogados que asesoran a víctimas consideran que el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) no está capacitado en violencia de género, como tampoco la mayoría de los fiscales.
Esta falta deriva en situaciones de "insensibilidad absoluta" como lo es el que un 80 % de las mujeres que requerían atención médica porque llegaron con heridas a la Policía no fueran acompañadas a un centro médico.
Las encuestas también detectaron que los agentes que atienden los casos no acompañan a las víctimas a lugares más seguros y si lo hacen casi siempre es a la misma casa donde puede estar el agresor.
La FELCV tampoco ofrece la atención integral psicológica y social multidisciplinaria que prevé la norma y las fiscalías sí tienen equipos de ese tipo, pero son pocos, según Baya.
Tampoco se aplicaron las medidas de protección legales durante las siguientes 72 horas a la agresión y, en los casos en los que se aplicaron, los agresores las ignoraron impunemente.
La abogada reconoció que es "imposible" tener a un policía durante 24 horas al lado de una mujer agredida, pero remarcó que las autoridades deben valorar si es necesaria la detención preventiva del agresor y el cambio de domicilio de la mujer.
Un 32 % de las mujeres indicó que fueron ellas quienes, personalmente, debieron entregar a su agresor la citación policial.
También son recurrentes los casos de cambios de fiscales, lo que supone paralizar al menos dos meses cada proceso.
Además, hubo casos en los que policías disuadieron a las mujeres de denunciar y fiscales alentaron conciliaciones o desistieron en la persecución contra los agresores, con la aquiescencia de los jueces.
En uno de los casos una mujer de la ciudad andina de Oruro fue asesinada porque la Fiscalía no dispuso medidas de protección a pesar de que denunció su caso.
En lo que va del año, la Defensoría del Pueblo registró unos 107 casos de feminicidio, delito que desde 2013 se castiga en Bolivia con treinta años de prisión sin indulto, la mayor pena recogida en la legislación del país, aunque según otro estudio citado por las organizaciones privadas hay jueces que reducen esta condena.
En abril de 2013, el ejecutivo promulgó la ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia sea física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad.
Establece que las mujeres en situación de violencia reciban un trato prioritario, digno y preferencial.
169 muertes de mujeres se registraron en 2014, en Bolivia. De este número 106 fueron feminicidios.

Colegio suspendió a 50 abogados por faltas

Al menos 50 profesionales abogados fueron suspendidos por faltas graves por el Ilustre Colegio de Abogados de La Paz (ICALP) entre enero y octubre de 2015, informó Raúl Jiménez presidente de la institución de juristas.
De acuerdo con el titular del ICALP, en sus oficinas se conoció de actos de corrupción y extorsión que fueron indagados y después sancionados con la suspensión de hasta seis meses de sus funciones.
“Se han visto faltas graves, referidos a la extorsión, corrupción y otros que fueron denunciados por los litigantes en los primeros diez meses de este año”.
El presidente del ICALP explicó que debido a la falta de control hay abogados que ingresan a actos ilícitos en perjuicio de la imagen de los profesionales afiliados a la institución que cuentan con normas éticas. Los litigantes afirmaron que de cada 10 abogados siete se dedican a la extorsión, solicitando distintos montos de dinero para agilizar sus trámites y  presuntamente para sobornar a fiscales y jueces.

Comisión.

Ante este hecho, el presidente de la entidad que aglutina de a los juristas solicitó conformar una comisión de anticorrupción integrada por el ministerio de de Lucha contra la Corrupción, de Gobierno, Justicia y el ICALP.
“Si hallamos a un abogado cometiendo delitos deberá ser puesto a disposición de la justicia ordinaria y sancionado moral y disciplinariamente, para eliminar los consorcios y redes de corrupción que hay”.

Los modernos buses PumaKatari en La Paz

La segunda flota de los 78 buses PumaKatari arribaron a la zona franca de El Alto provenientes de China, según informes de la Alcaldía de La Paz.
El comboy de decenas de tráilers que transportan  los vehículo ediles que fueron fabricados por la empresa china King Long y son traídos a La Paz por Fabros Motors SA, fue el centro de atención de los distintos poblados asentados en la carretera internacional La Paz-Oruro.
De acuerdo con los datos técnicos proporcionados por el municipio, la importadora prestará el mantenimiento a la flota por un año o hasta que los motorizados cumplan 150 mil kilómetros de recorrido, de acuerdo con la garantía.

Características.

Los nuevos motorizados  -72 con caja mecánica y ocho automática- tienen frenos a tambor y no de disco como los anteriores. Además de  WiFi a bordo, sistema audiovisual multimedia integrado, torniquetes y contadores de pasajeros con haz de luz, sensores que detectan y alertan la proximidad de objetos a los cuatro lados del bus, tanque de combustible con capacidad de 450 litros y calefacción.
Incluyen además más asientos preferenciales, y  el sitio del anfitrión ha sido cambiado de derecha a izquierda, con el objetivo de acelerar el paso de los pasajeros.
Los flamantes PumaKatari tienen cinco cámaras de seguridad en circuito cerrado, dos más que la flota en funcionamiento y cuentan con un sistema de monitoreo y seguimiento por GPS para su control.

Las rutas.

Con la llegada de la flota se implementarán cuatro nuevas rutas  PumaKatari en la Paz.
La primera desde el centro a  Ciudadela Ferroviaria, Kalajahuira, Periférica e Irpavi.
Se espera beneficiar con el nuevo servicio de buses a 50.000 usuarios.

El Deber / Santa Cruz

Exfiscal acusado contraataca y procesa a juez

El exfiscal Humberto Quispe, acusado de haber cometido varios delitos, presentó una denuncia ante la Fiscalía de Sucre contra el juez Roberto Baldivieso, quien habría ordenado su aprehensión y posterior traslado de La Paz a la capital del Estado, en su criterio, de forma ilegal.
“En contra de este operador de justicia por delitos de corrupción, porque él ha favorecido a Víctor Vargas Bravo, porque Víctor Vargas entregó dinero a este juez para que no se pronuncie en mis memoriales (…) Por eso lo estoy denunciando en este momento”, afirmó Quispe a los medios de comunicación.
El jueves, la Fiscalía de Sucre emitió un mandamiento de aprehensión contra el exfiscal y pidió a la Fiscalía de La Paz cooperar con la detención y posterior traslado a Sucre, porque existía una acusación de Víctor Vargas en contra de Quispe.

Argumentos

El exfuncionario de la Fiscalía calificó de ilegal el mandamiento y presentó un recurso de acción de libertad; pero como no obtuvo respuesta oportuna a su solicitud se entregó a la Policía y fue trasladado el viernes de La Paz a Sucre. Horas más tarde, un juez de la capital declaró procedente su acción de libertad y dejó sin efecto la orden de aprehensión. Quispe quedó libre.
El juez aludido fue denunciado por incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la ley, negativa y retardación de justicia

Campaña por el No se revitaliza en un congreso

El segundo congreso nacional del Movimiento Demócrata Social, realizado ayer, sirvió para impulsar la campaña por el No a la modificación parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) que, de concretarse, permitirá una nueva reelección presidencial.
En el congreso se modificaron los estatutos del partido opositor para elegir a Rubén Costas como el nuevo presidente de Demócratas, ratificando que no se usará su imagen en la campaña por el No, ya que debe ser el pueblo el que lidere el rechazo en el referendo del 21 de febrero.
José María Leyes, vocero nacional de Demócratas, manifestó que no es sano cambiar la Constitución para beneficiar a dos políticos que buscan perpetuarse en el poder, motivo por el cual toda su estructura política estará al servicio de los ciudadanos que votarán por el No.
El diputado Tomás Monasterio dijo que el congreso fue el escenario propicio para instruir que la maquinaria de Demócratas “colabore a los colectivos ciudadanos que se están articulando para rechazar una nueva reelección de Evo Morales”.
Kathia Quiroga, secretaria ejecutiva del departamento de Santa Cruz, indicó que Demócratas trabaja en todo el país explicando puerta a puerta por qué se debe votar por el No. “No es una campaña ni de Evo ni de Rubén como quiere hacer ver el MAS, se trata de respetar la CPE, la alternancia de poder y no postergar a las nuevas generaciones”.

El MAS sale a las calles

Militantes del Movimiento Al Socialismo intensifican su campaña por el Sí. Ayer repartieron juguetes, poleras y afiches en la rotonda de la Madre India y en la Plaza del Estudiante buscando el apoyo de la población

Compras de más de 20 mil con requisito

En compras directas sin licitación que superen los Bs 20 mil, en el marco del plan gubernamental para enfrentar el fenómeno de El Niño, el proveedor deberá presentar el certificado de Registro Único de Proveedores del Estado, para formalizar la contratación, y la adquisición no tendrá obstáculo.
Así lo establece el Decreto Supremo 2618, que se aprobó esta semana en el Gabinete.
“Los procedimientos, requisitos y demás condiciones para las contrataciones directas serán aprobadas por las máximas autoridades ejecutivas de cada entidad”.
Acota que las entidades, tras contratar, deben informarlo a la Contraloría General del Estado, según su reglamento, y registrar la contratación en el sistema de Contrataciones (Sicoes).

Página Siete / La Paz

El 56% aprueba la gestión de gobierno del Presidente

Aunque la preferencia por la tercera reelección continua del presidente Evo Morales no llega al 50%, la gestión gubernamental es aprobaba por el 56% de los encuestados frente a un 14% que considera "pésima y mala” la labor  que realiza el Mandatario.
Morales gobierna más de nueve años el país desde el 22 de enero de 2006 y la gestión gubernamental fue una de sus fortalezas, según estudios de opinión que fueron publicados en este medio.
Según la encuesta realizada por Mercados y Muestras, el 30% de los entrevistados califica  de "regular” el desempeño del Jefe de Estado; no obstante, un 41% resalta de "buena” la gestión gubernamental y un 15% afirma que es "excelente”.
La suma de ambos porcentajes se asemeja  al respaldo que tenía en diciembre de 2013; sin embargo, este porcentaje  no se compara con el 79,7% que obtuvo en julio del año pasado, según los registros de este matutino.
Para el politólogo Ludwig Valverde, la población respalda las transformaciones que realizó el Jefe de Estado en el país; sin embargo, no está de acuerdo con la reelección de Morales.
La pasada semana, una investigación de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) ubicó a  Morales en el segundo puesto de la lista de los presidentes más populares del mundo en noviembre, precedido por el ruso Vladimir Putin, quien recientemente se reunió con el Jefe de Estado boliviano en Irán.
La ACOP basó su análisis en los estudios de aprobación que realizan encuestadoras de cada país. En el caso de Bolivia, utilizó un estudio del mes de agosto realizado por la empresa española Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado, según El Deber.
La lista de los 20 mandatarios se inicia con Vladimir Putin, con el 84% de aprobación seguido de Morales (69%) y la canciller alemana Angela Merkel (54%).
Entre los logros del Jefe de Estado están el posicionamiento internacional de Bolivia, la demanda marítima, la recuperación de los recursos naturales y los bonos sociales.

El respaldo  al Primer Mandatario

Pando  Según la encuesta realizada por Mercados y Muestras, Pando es el departamento que  da más respaldo a la gestión gubernamental de Morales con el 67%.
Potosí El Gobierno parece no haber recuperado la confianza de los habitantes del departamento de Potosí tras el conflicto de agosto. El 36% de los encuestados en esa región reprueba  la gestión.
Fortaleza El MAS confía en el voto rural donde tiene bastiones electorales fuertes.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Fiscalía dice que identificó 49 proyectos fantasmas

El fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, informó que se identificó 49 proyectos entre fantasmas y observados en el marco de la investigación de la corrupción en el ex Fondo Indígena, Originario y Campesino (Fondioc) y que sumados representan un daño económico de 46.817.856,39 bolivianos.
Respaldado en estos datos, Guerrero afirmó en referencia a las últimas aprehensiones y citaciones de implicados dentro de este caso, que “no hay persecución política, sino que se está persiguiendo delitos de corrupción” producto de la investigación “objetiva” que viene desarrollando el Ministerio Público.
“Con toda esa documentación recibida de la Contraloría y de la Interventora, los fiscales en diferentes puntos del país han venido actuando y apresurando procesos, en Beni tenemos por ejemplo cinco procesos, hay gente que está imputada y está siendo investigada, lo propio en Oruro, Santa Cruz y La Paz”, dijo Guerrero según un boletín de prensa institucional.
En febrero pasado, la Contraloría General denunció la existencia de 152 proyectos no ejecutados e inconclusos que causaron un presunto daño al Estado de al menos 71 millones de bolivianos y estableció responsabilidades contra varios dirigentes e incluso autoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el manejo de esos fondos.
Resultado de ese informe, el Gobierno ordenó la intervención del Fondo por seis meses. Luego de la revisión de los manejos, la exinterventora Larisa Fuentes presentó un informe en el que se identifican los proyectos “fantasmas” y varios inconclusos, con un presunto daño económico de 102 millones de bolivianos.
El fiscal Guerrero dio cuenta en sus declaraciones de sólo 49 obras “fantasma” y observadas, por las que esta semana fueron aprehendidas e imputadas seis personas, entre ellas la exministra de Justicia Julia Ramos y el dirigente campesino disidente del MAS Damián Condori.
Según sectores políticos de oposición, estas detenciones tienen por objetivo encubrir a algunas autoridades de Gobierno y no llegar a la exministra de Desarrollo Rural y presidenta del Fondioc Nemecia Achacollo, quien hasta ahora ni siquiera fue citada a declarar.
Guerrero rechazó esas críticas y aseguró que la revisión y análisis de la información, “que es muy amplia en datos, cifras, desembolsos y en cuanto al manejo de los recursos del Fondo”, fue realizada por la comisión de fiscales conformada por Ángelo Saravia y Edwin Blanco con el apoyo de auditores expertos.
En base a esos datos, señaló que se presentó la imputación formal por diferentes delitos contra Julia Ramos Sánchez, al senador Jorge Choque Salomé, Damián Condori, Melva Hurtado, Remy Vera y Felipa Merino. Anunció que hay unos 10 nombres más que la comisión va a citar en los próximos días,
“Queremos dejar claramente establecido que aquí no hay persecución política, aquí se está persiguiendo los delitos de corrupción, los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, es gente que ha recibido dinero en cuentas particulares y no hay estos proyectos, son inexistentes, en algunos casos no se ha presentado los descargos correspondientes”, sostuvo Guerrero.

Dudan que Chávez retorne

El asesor de la Confederación de Pueblo Indígenas de Bolivia (Cidob), Lázaro Tacóo, dejó entrever en declaraciones a Oxígeno que el dirigente Adolfo Chávez, declarado en rebeldía por la justicia, no volverá al país porque “no confía en la imparcialidad del proceso que se lleva en su contra por un presunto proyecto “fantasma” del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).
“Ya don Adolfo Chávez estaba en la mira del Gobierno desde hace dos años, desde la marcha de la defensa por el Tipnis; como la justicia boliviana no está actuando en su cabalidad cualquiera la pensaría dos veces para volver”, señaló el dirigente, en coincidencia con lo expresado el viernes por el abogado de Chávez.
La juez Albania Caballero, declaró en rebeldía a Chávez y emitió la orden para su aprehensión porque no se presentó a la audiencia cautelar. Chávez se encuentra en Francia, participando de la cumbre climática (COP21).

Evo: Bolivia liderará crecimiento de la región

Panamá liderará en 2015 el crecimiento regional para “un grupo de empresarios privados”, mientras que en Bolivia el “crecimiento económico es de los bolivianos para los bolivianos”, comparó ayer el presidente Evo Morales.
Panamá y Bolivia “vamos a tener los primeros puestos en crecimiento” regional, dijo Morales, refiriéndose a estudios de organismos internacionales. Pero entre ambos “hay una profunda diferencia”, resaltó el mandatario en un acto público en Santa Cruz.
Morales recordó que en 2013 y 2014 Bolivia fue el que más creció en la región, y que este año, lo hará cerca del 5 por ciento, con 35 mil millones de dólares de Producto Interno Bruto, según las estimaciones de los organismos internacionales y del Ministerio de Economía.
“Imagínense cuánto sería el crecimiento económico de Bolivia si hubiera conciencia nacional de consumir lo nuestro”, resaltó en referencia al contrabando.

La Razón / La Paz

Asfi instruye más medidas de seguridad en cajeros

Ante el continuo uso de los recintos para cajeros automáticos como lugares de descanso de indigentes, la Asfi instruyó a las entidades financieras implementar nuevas medidas de seguridad. El plazo para acatar esta disposición es hasta el 31 de julio de 2016.
En un recorrido que hizo La Razón por Miraflores, zona Sur y el centro de la ciudad de La Paz se pudo evidenciar que los espacios donde están los cajeros automáticos son utilizados por indigentes para descansar o pasar la noche.
La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) informó que sus siete bancos asociados reportaron que pasan este inconveniente en sus cajeros automáticos. En tanto, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que esta situación se da en “casos aislados”, solo en zonas consideradas de alto riesgo.
En el recorrido se advirtió que el uso indebido de los cajeros por parte de indigentes se da principalmente en las noches. A la mañana siguiente, los ocupantes abandonan los recintos dejando algunos objetos como cartones, periódicos y basura, entre otros.
En un sondeo de opinión realizado a una veintena de usuarios, una mayoría expresó su disconformidad y molestia ante la falta de seguridad en los cajeros.
“Sí, es tremendo, yo más de una vez he tenido que dejar de hacer uso de un cajero porque existían todo tipo de desechos ahí adentro”, sostuvo Roberto Guillén, vecino de Calacoto, en la zona Sur de la urbe paceña.
Sugirió que los bancos y la Policía deberían utilizar las cámaras que tienen los cajeros para detener a las personas que hacen uso indebido de estos ambientes.
Similar posición fue expresada por Eliana Flores, quien se encontraba realizando trámites por el sector de la plaza Eguino. “Feo olor dejan, sería bueno que tengan alguna seguridad en la noche, porque uno quiere entrar y no puede”.

Albergues.

Patricia Herrera, vecina de Calacoto, pidió a las autoridades preocuparse por las personas que no tienen un lugar donde dormir y que recurren a estos espacios para hacerlo. “Pienso que deben darles un lugar transitorio donde pasar la noche, porque a veces esto termina en pelea y es un riesgo para los mismos indigentes”.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) incluyó, en mayo de este año, modificaciones en su Reglamento para Gestión de Seguridad Física, en la que instruye nuevas medidas de seguridad para cajeros automáticos.
En lo que se refiere a cajeros externos (que se encuentran fuera de la entidad), se requirió a las entidades que la puerta de acceso cuente con un dispositivo de cierre interno que impida el acceso de terceros al interior cuando el usuario se encuentre operando.
Asimismo, ordenó que los cajeros que se encuentran en zonas de alto riesgo deben contar con mecanismos automáticos de autenticación (verificación de identidad) “que restrinjan el acceso de personas no autorizadas”.
De no ser posible la implementación de esta medida, continúa, las entidades “deben contar con un informe que identifique y sustente las alternativas empleadas para impedir el acceso de personas no autorizadas a los recintos”.+

La Prensa / La Paz

Venta de gas cae en 39% hasta el mes de octubre

El bajón en las ventas supera las expectativas del Gobierno. En diez meses ya se perdieron 3.580 millones de dólares. El saldo comercial favorable se reduce.
Bolivia vive del impuesto que genera las ventas de materias primas, principalmente a los mercados de Argentina y Brasil, lo que significa que una caída en las exportaciones representa menos recursos para el Estado. La crisis internacional, que se expresó en la caída del precio de las materias primas, representó para el país hasta el mes de octubre dejar de percibir alrededor de 3.580 millones de dólares y la caída en la exportación de gas natural a los dos principales mercados llegó al 39 por ciento, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El 6 de agosto de 2015, el presidente Evo Morales había previsto que la caída de las exportaciones llegaría a los 2.500 millones de dólares, pero al mes siguiente, su ministro de Economía Luis Arce estimó que las exportaciones del país caerán en la presente gestión hasta 3.000 millones de dólares respecto a 2014, pero que  la economía del país continuará en crecimiento. Hasta el momento, ambas proyecciones se equivocaron y la Comisión Económica para América Latina (Cepal) señala que el valor de las exportaciones de Bolivia sufrirá este año una contracción del 29 por ciento, mientras las importaciones bajarán un 12 por ciento.
El informe del INE a diez meses señala que las exportaciones registraron una caída del 31,7 por ciento y las importaciones apenas bajaron en 9,8 por ciento.
El informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que a octubre las exportaciones bolivianas alcanzaron a 7.465 millones de dólares, mientras las importaciones redujeron 851 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 409 millones de dólares, mientras que en el mismo período del 2014 el saldo comercial registraba un superávit de 2.320 millones.
Al décimo mes de 2015, las ventas a los tres principales mercados registraron disminuciones significativas. Las ventas externas a Brasil bajaron un 36 por ciento comparadas al mes de octubre del 2014, mientras que a Argentina fueron 41 por ciento menos y a Estados Unidos la caída representa un 45 por ciento menos.
Esto representa que la caída de las ventas hacia Brasil alcanzaron los 1.180 millones de dólares, mientras que a Argenina representó un bajón de 978 millones de dólares. Entre ambos mercados la caída significa un total de 2.158 millones de dólares que el país dejó de percibir hasta el mes de octubre de 2015, en relación a similar período de 2014.
Cabe destacar que pese a la notable caída de las exportaciones, Bolivia tuvo un saldo comercial positivo con los tres principales socios: con Brasil representó un saldo favorable de 804 millones de dólares; con Argentina unos 438 millones de dólares; y con Estados Unidos un saldo favorable de 89 millones de dólares. En tanto que los mayores déficits comerciales bilaterales se registraron con China, que hasta octubre llegó a 1.034 millones de dólares; con Chile el déficit alcanzó a 271 millones de dólares; y con Perú llegó a los 240 millones de dólares, entre los principales socios comerciales.
Las ventas a China subieron de 353 a 386 millones de dólares, pero el déficit se mantiene.


No hay comentarios: