Buscar este blog

TAPAS DE LOS DIARIOS BOLIVIANOS DEL 14 DE DICIEMBRE



Lunes 14 de diciembre de 2015. Al abrir la semana, la coincidencia más notable de los diarios bolivianos es el espacio para la foto de tapa que la mayoría dedica a la jornada liguera. Por lo demás, la noticia que más se repite es el anuncio de proceso a la jueza que dejó en libertad a un teniente coronel de la Policía encontrado con más de 40 kilos de cocaína. En segundo lugar de recurrencia está la retractación del gobierno sobre la Ley de Incentivos.






















NOTICIAS DE BOLIVIA DEL 14 DE DICIEMBRE

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba


Anuncian proceso a jueza que liberó a coronel imputado por narcotráfico

El Ministerio Público anunció que procesará penalmente a la Jueza 15vo de Instrucción Cautelar de Santa Cruz, Vivian Patricia Gonzáles Rioja, que benefició con medidas sustitutivas a la detención preventiva al coronel de la Policía, Juan Carlos Tapia Mendoza, aprehendido en posesión de 42 kilos y 700 gramos de cocaína. 
El anuncio fue realizado por el Fiscal Departamental de Santa Cruz, Gomer Padilla, quien lamentó el proceder de la jueza que, pese a la fundamentación de los fiscales, dejó en libertad al uniformado.
“El Ministerio Público procesará penalmente a esta jueza que no valoró las evidencias presentadas por los fiscales en la audiencia de medidas cautelares. Creemos que se trata de un proceder totalmente equivocado y nos parece que hay una especie de protección al coronel de la Policía”, expresó. 
Según el cuaderno de investigación, el policía fue aprehendido en su casa, en Santa Cruz, en posesión de pasta base de cocaína. Al presentar la imputación formal se pidió la detención preventiva en el penal de Palmasola, pero en la audiencia cautelar la jueza dio medidas sustitutivas Tapia, que era comandante del Gacip en El Alto. 
“Lamentablemente como Ministerio Público no sentimos solos en esta lucha contra las drogas y es una pena que algunos jueces no acompañen el trabajo de nuestros fiscales y más bien se dediquen a beneficiar a personas que han sido descubiertas en posesión de cocaína (...). Hay instituciones y autoridades que en casos de pandilleros y otros tipos de delitos menores salen ante los medios a presentarlos, pero cuando se trata de un uniformado de alto rango todos guardan silencio”, finalizó Padilla. 
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el Gobierno estaba “indignado”.

Quintana: El Gobierno no maneja gastos reservados

Después de hacer una detallada relación de la cantidad de dinero en gastos reservados que manejaron los Gobiernos bolivianos entre 1990 y 2005, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) maneja “cero gastos reservados”.
Entrevistado en el programa El Pueblo es Noticia, de la estatal Bolivia TV, Quintana dijo que los gastos reservados entre 1990 y 2005 ascienden a 1.480 millones de bolivianos, que fueron distribuidos para garantizar una “corrupción sistemática” en el régimen neoliberal.
“De todos presidentes que manejan los gastos reservados y generan conflictos entre presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres porque es la bolsa del asalto, resulta que más de 1.400 millones de bolivianos sacaron entre 1990 y 2005, son 1.480 millones que se asaltaron, robaron, saquearon los partidos políticos del sistema de la democracia formal, neoliberal”, dijo citado por ABI.
Según Quintana, la característica de esa gobernabilidad “mafiosa” de los Gobiernos neoliberales eran los gastos reservados que, a su juicio, se convirtieron en la “palanca del funcionamiento del sistema de la democracia formal”.
Precisó que esos recursos económicos iban directamente a las cuentas personales de presidentes, vicepresidentes, senadores, diputados, ministros, viceministros, además de altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía.
En febrero pasado, se destapó un caso de corrupción en el ex Fondo Indígena y en agosto pasado se conoció que hay varios dirigentes indígenas involucrados y son líderes de las organizaciones sociales que sustentan al MAS.
Una auditoría reveló que el dinero, proveniente de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, se depositaba en cuentas personales de los dirigentes indígenas, quienes no cumplieron con financiar los proyectos a los que estaba destinado el desembolso.
El exdirector del exFondioc, Marco Aramayo, reveló la semana pasada a Erbol que, en enero pasado, recibió la orden de desembolsar 300 mil bolivianos para la ceremonia ritual de posesión del presidente Evo Morales en Tiwanaku, La Paz. 
El dinero fue desembolsado con el justificativo de que cinco organizaciones indígenas realizarían talleres de capacitación.

Hay unos 25 médicos para atender a 13.200 presos

El director de Régimen Penitenciario de Bolivia, Jorge López, dijo a ANF que para la atención de todo el sistema penitenciario se cuenta con “más de 25 médicos aproximadamente”, y con el apoyo del Ministerio de Salud el personal médico superará los 30.
Los presos suman 13.200 en el país en 64 cárceles.
Al interior de los recintos penitenciarios hay brotes de tuberculosis, infecciones de transmisión sexual e incluso casos de VIH, entre otros, que son fácilmente transmisibles debido al hacinamiento. Sin embargo, los penales no cuentan con médicos suficientes y cuando un recluso necesita salir para ser tratado enfrenta muchos obstáculos.
Una parte de los penales tendría solo un médico por recinto con atención solo diurna. La otra parte no tiene médico.
El problema es más serio en penales con mayor población como Palmasola con más de 4.000 reos o San Pedro que tiene más de 1.900 internos.
ANF consultó a autoridades y a los mismos presos sobre el tema, quienes coincidieron en que la atención en salud es lamentable y que el hacinamiento agrava los problemas.
“Un médico para 1.920 privados de libertad (de San Pedro), un psicólogo, una trabajadora social, no es el personal adecuado y suficiente para esto”, lamentó Teófila Guarachi, representante departamental de la Defensoría del Pueblo de La Paz.
Eso no es todo. También está la limitada dotación de medicamentos y equipos para realizar estudios médicos. “No disponen atención especializada ginecológica para mujeres ni tampoco cuentan con equipamiento, y a esto se añade que el personal encargado, en gran medida cambia porque no es de planta”, señaló Guarachi.

La Razón / La Paz

La Justicia envía a la cárcel a 4 plagiadores

Los cuatro acusados por el secuestro de la hija de un empresario en la ciudad de La Paz fueron remitidos con detención preventiva a la cárcel de Chonchocoro, informó el fiscal del caso, Daniel Ayala.
El colombiano Ancizar G. R., los peruanos Juan Percy P. M. y José Cáceres C., y el boliviano Diler M.O. fueron capturados el viernes en un operativo que logró liberar a la víctima y recuperar Bs 5 millones que se pagaron por su rescate.
La Fiscalía los acusó por los delitos de secuestro, tenencia y portación de armas de fuego, organización criminal, falsedad material y ejercicio indebido de la profesión (uno de ellos se hizo pasar por policía), reportó la agencia ABI. Ancizar G.R. ya había sido detenido en 2014 por atracos agravados.

El límite a la difusión de obras tensiona al Gobierno con el TSE

La restricción a 15 minutos de la transmisión de actos de entrega de obras acabó enfrentando a los órganos Ejecutivo y Electoral. El primero apeló al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el segundo se reafirmó en la decisión y analizará hoy la actuación del Gobierno.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró que la determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), instancia máxima de decisión del Órgano Electoral, afecta el derecho a la información de la ciudadanía y expresó su confianza en que pueda “reconsiderarse el tiempo (límite)” de darse vía libre al recurso legal presentado en Sucre. 
La misma autoridad informó el sábado del recurso de inconstitucional interpuesto en contra del parágrafo II del artículo 24 del Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, que restringe la transmisión de entrega de obras a 30 días del referéndum de febrero.
“La transmisión en vivo y en directo de actos de entrega de obras del Gobierno nacional o de los gobiernos autónomos no podrá superar los 15 minutos de duración en cada caso. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de una multa contra el medio equivalente al doble de la tarifa más alta inscrita por el mismo, por el tiempo excedido”, establece el parágrafo II.
La administración de Evo Morales  recurrió al TCP luego de que el TSE rechazara el pedido de dejar sin efecto los límites de transmisión. “Este artículo no vulnera ningún derecho constitucional; al contrario, reafirma el derecho de los ciudadanos a recibir información”, explicó el 10 de diciembre el vocal José Luis Exeni.
Una fuente de la máxima instancia de decisión del Órgano Electoral informó ayer que tiene conocimiento de la última acción jurídica asumida por el Ejecutivo, por lo que se tratará en Sala Plena. Otra fuente electoral explicó que esperarán que “llegue el recurso para hacer el análisis técnico-jurídico correspondiente”.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Víctor Borda señaló que el recurso abstracto de inconstitucionalidad presentado busca anular los límites fijados.
“Que se expulse del ordenamiento jurídico legal, que se deje sin efecto, que no se aplique, eso es lo que se está planteando”.
La disposición electoral cuestionada se activará 30 días antes del referéndum del 21 de febrero, cuando se definirá si se modifica o no la Constitución Política del Estado para ampliar de uno a dos las repostulaciones continuas y habilitar, de ganar el Sí, una nueva candidatura de Morales y del vicepresidente Álvaro García en las elecciones de 2019.
El diputado opositor Wilson Santamaría consideró que la decisión del Ejecutivo es un “irrespeto a las normas electorales”. “Lo que llama la atención es la intencionalidad de no cumplir la norma sabiendo que su espíritu es de equidad y ecuanimidad”, cuestionó el legislador.
Quintana insistió que 15 minutos no son suficientes para una transmisión de entrega de obras.

La Unasur destaca labor de Exeni

La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) destacó el desempeño y los resultados de la Misión Electoral, coordinada por el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni, en las elecciones legislativas de Venezuela.
Los miembros de dicha misión estuvieron desplazados en 15 de 22 parroquias del Distrito Capital y aproximadamente 25 municipios, en 9 estados venezolanos.
En las justas del 6 de diciembre perdió el partido del presidente Nicolás Maduro y ganó la oposición, que logró el control del Legislativo.
“El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR agradece y resalta el rol del Representante Especial, Presidente Leonel Fernández, y del Coordinador General, Dr. José Luis Exeni, así como el desempeño del equipo de magistrados y técnicos de los países participantes”, establece parte del comunicado emitido por el organismo regional el 11 de diciembre.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela forman parte del bloque.
Los ministros también hicieron votos “por la prevalencia del espíritu democrático y del diálogo permanente entre los distintos actores”, según el comunicado publicado.

Evo inicia campaña por el Sí en Sucre

En Sucre, el presidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, inició la campaña a favor del Sí a la reforma constitucional y llamó a sus bases a convencer a los disidentes de retornar a filas oficialistas.
“Nuestra responsabilidad, como instrumento político de liberación del pueblo boliviano, no solo es recuperar nuestros recursos naturales, recuperar los servicios básicos, sino también recuperar a nuestros hermanos que estaban confundidos, inclusive algunos manejados con prebenda”, planteó como tarea, en un acto de masas transmitido por el canal estatal bajo el sello de pantalla “espacio solicitado”.
Los bolivianos irán a las urnas el 21 de febrero para definir si se reforma o no el artículo 168 de la Constitución Política del Estado para ampliar de una a dos las repostulaciones continuas y, de ganar el Sí, habilitar a Morales y al vicepresidente Álvaro García a postularse en las elecciones de 2019.
Denunció “guerra sucia” de la oposición y explicó que los principales ejes de su estrategia son la corrupción y la democracia. “Si alguien está comprometido con la corrupción, nosotros no vamos a defenderlo como hace la derecha, que pide libertad para corruptos”, afirmó y cuestionó que sus adversarios políticos usen el discurso de defensa de la democracia.
Julia Ramos, dos senadores y dirigentes sociales fueron vinculados con la corrupción en el ex Fondo Indígena.
Morales sostuvo que aceptó, junto a García, una repostulación más para dar continuidad y cumplir la Agenda 2025 que, entre otros aspectos, perfila la erradicación de la extrema pobreza y universalización de los recursos básicos. “Cambiando un alcalde del MAS por otro del MAS, empezamos de cero (la gestión)”, ejemplificó para justificar su decisión. Expresó su confianza en el triunfo del Sí.

Junto al Código Civil, la Justicia habilitará 4 servicios al litigante

El 6 de febrero de 2016 no solo se implementarán los cambios a los códigos civil y familiar, sino que también funcionarán cuatro servicios para litigantes, acciones con las que se busca mejorar el acceso a la Justicia y transparentar los procesos judiciales.
La vigencia de las dos citadas normas fue suspendida en dos oportunidades consecutivas. Si bien ambas leyes fueron aprobadas a fines de 2013, su aplicación estaba prevista para el 6 de agosto de 2014, pero se observó el hecho de que no fueron difundidas como corresponde, por lo que se decidió diferirlas por un año. Pero este año también se volvió a cuestionar el poco conocimiento en la población y se las postergó hasta el 6 de febrero de 2016.
Para coordinar la aplicación de estas normas el próximo año se creó la Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil, instancia que tiene representantes de los tres órganos del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este grupo de trabajo impulsa las cuatro medidas: la creación de una plataforma de atención al público, el buzón judicial, la oficina de atención al litigante y la creación de una aplicación para celulares para ver el curso de un determinado proceso, detalló Maritza Suntura, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Al margen de estas iniciativas, se destacó los cambios e innovaciones que traerán los códigos civil y familiar citados, los cuales fueron denominados “códigos Morales” porque ambos fueron impulsados y aprobados durante la presidencia de Evo Morales.
Entre las reformas de ambos códigos están la oralidad de los procesos, la implementación de los conciliadores para evitar la judicialización de problemas y la habilitación de medios electrónicos para el proceso, como los correos electrónicos, entre otras.
Para el caso de las iniciativas, explicó Suntura, la plataforma de atención al cliente deberá contar con personal capacitado y que domine dos idiomas, para que el servicio sea personalizado.
El buzón judicial, la otra iniciativa, estará instalado en la puerta de los tribunales departamentales, para que el litigante pueda presentar memoriales y todo tipo de recursos en horarios  fuera de oficina o días no laborables. Los equipos que atiendan esta instancia estarán habilitados para acreditar la recepción de documentos. Actualmente, ésta se la hace en horario de oficina, sin contar los fines de semana ni los días feriados.
Además, desde febrero también estará a disposición de la ciudadanía una oficina de atención al litigante, espacio en el que los funcionarios tendrán la obligación de informar de manera constante el estado de los procesos a las personas que acudan a recabar información de sus casos.
Otra acción que será alternativa a las anteriores iniciativas será la creación de una aplicación para teléfonos móviles, para que los usuarios puedan hacer consultas y verificar la situación de su juicio. “Las partes ya no tendrán que acudir al juzgado para ver el estado de su proceso, lo harán a través de su celular”, destacó la magistrada Suntura.

Sistema informático en cortes

El sistema informático judicial Sirej también entrará en vigencia el 6 de febrero de 2016. No obstante, la Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil aún no analizó el tema.
Maritza Suntura, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), indicó que recomendó que este sistema cuente con una interfaz externa y otra interna. La primera permitirá ver el estado en el que se encuentra un proceso, mientras que la segunda será un elemento de alerta que busca prevenir el vencimiento de plazos en diferentes trámites.

Con el mapa judicial se redistribuirán juzgados

Ampliarán competencias de jueces para la  atención de procesos
Yuvert Donoso - Sucre
La Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil determinó ampliar las competencias de los jueces y diseñar un nuevo mapa judicial que redistribuirá los juzgados en el país, consecuentemente, permitirá mejorar el acceso de los litigantes a la Justicia.
La magistrada Maritza Suntura —que forma parte de esta comisión— explicó que este mapa permitirá establecer con exactitud el lugar donde se encuentra ubicado un determinado juzgado y a qué distancia se encuentra del otro asiento judicial, además de conocer la cantidad de causas que  tiene cada uno de ellos.
Para establecer este nuevo mapa que reordena los juzgados, principalmente los de provincias, se tomó en cuenta el número de habitantes y la carga procesal que hay en aquellos. También se realizó un estudio socioeconómico y se establecieron los lugares estratégicos en las fronteras para ejercer soberanía.
Tomando en cuenta esos parámetros, Suntura manifestó que se determinó algunos cambios, especialmente en los lugares donde existen juzgados de Instrucción y de Partido, en los que su carga judicial es mínima. Por esa situación, ahora éstos se convertirán en juzgados públicos.
Concretamente se refirió al caso del municipio de Viacha, en el departamento de La Paz. La población alcanza a 80.338 habitantes y las causas de ingreso en promedio es de 600 por año, pero solo tienen un Juzgado de Instrucción Mixto y un Juzgado de Sentencia. A partir del nuevo mapa judicial, con el cruce de las variables de número de ciudadanos y cortes, ese municipio llegará a tener tres juzgados e, incluso, un tribunal de sentencia.
A partir de esos cambios, Suntura señaló que se está ampliando las competencias de los jueces que ahora no solo conocerán las especialidades en materia civil, familiar o penal, sino  también tratarán casos referidos a demandas laborales y vinculadas con la niñez y adolescencia en todos los juzgados en el ámbito nacional, especialmente en el área rural. La magistrada agregó que ya se solicitó al Consejo de la Magistratura la entrega del mapa judicial.

Página Siete / La Paz

Tras denuncia de disidente, Evo niega que incurra en nepotismo

Ante la acusación de un disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) de que familiares del presidente Evo Morales trabajarían en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el mandatario sostuvo ayer que  tal acusación es una mentira.
El Jefe de Estado acusó a la oposición de  ese ataque y dijo que  es parte de una guerra sucia a poco más de dos meses del referendo constitucional para definir   si va o no a la reelección.
"Ahora dicen que toda la familia de Evo está acaparando cargos, qué mentira. Mi hermana está en el hospital bajo la cooperación de los hermanos cubanos y mi hermano Hugo,  a su suerte.
Yo digo mis hermanos no se meten en el tema de la política, acá no se trata de familias para administrar el Estado”, manifestó en un acto en la localidad de Soracachi, del departamento de Oruro.
El pasado viernes, el exconstituyente del MAS Filiberto Escalante denunció que Morales incurre en nepotismo ya que parte de su familia "maneja” a la estatal petrolera. "En la ciudad de Oruro hay total nepotismo. Toda la familia del Evo Morales está manejando YPFB”, dijo Escalante.
Según una noticia de ERBOL, el disidente afirmó -dando otro ejemplo- que un supuesto primo del mandatario del Estado, de nombre Édgar Soliz Morales, fue embajador en Panamá y secretario general de la Gobernación orureña.
Escalante recordó que Morales, antes de ser presidente, criticaba el nepotismo por los puestos públicos que ocupaban los hijos de Jaime Paz Zamora y de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero que ahora la situación es peor, a su juicio.
Quien también se refirió al tema, pero para defender al mandatario, fue el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. En entrevista con medios estatales,   argumentó  la mañana de ayer que denunciar, "el arte de mentir” y engañar se convirtieron para la oposición en "actos democráticos” y que la acusación de Escalante fue alevosa.
"Y no vemos un solo pariente que se le parezca al Presidente. Probablemente hay muchos Morales pero Morales Ayma me imagino que hay pocos. Pero claro, se le endilga, se le trata de afectar al Presidente creyendo que está colocando a sus familiares en altos cargos”, puntualizó la autoridad.

Sobre  la acusación

El exconstituyente del Movimiento Al Socialismo  Filiberto Escalante  denunció el viernes que el presidente Evo Morales tiene a familiares trabajando en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y que esta situación se enmarca como un caso de nepotismo.
Respuesta  El mandatario respondió ayer a esta acusación indicando que todo lo argumentado es una mentira. Agregó que su hermana está hospitalizada y que su hermano Hugo Morales Ayma  está "a su suerte”. A su parecer, se trata de una jugada sucia de la oposición para perjudicar su imagen de cara al referendo del 21 de febrero.
Defensa  El Ministro de la Presidencia salió en defensa del mandatario.

Chile analiza publicar su propio “Libro de mar”

El Gobierno de Chile analiza  la publicación de un libro similar a  El Libro del Mar de Bolivia. Esto con el fin de dar a conocer su posición respecto a los argumentos bolivianos ante La Haya,  informó La Tercera. 
"El nuevo equipo a cargo de la defensa, incluso, está pensando sacar su propio libro, para dar a conocer la postura y los argumentos históricos que contradicen la versión boliviana”, indica la nota que se publicó ayer en ese matutino y la cual titula "El día en que Bolivia rechazó una salida al mar”. 
Según ese artículo, Chile prepara una contraofensiva a los esfuerzos comunicacionales y diplomáticos que despliega Bolivia en el ámbito internacional.
Desde 2014, Bolivia lleva adelante  una estrategia de comunicación, lo que  obligó a  Chile a asumir en su momento distintas acciones con el fin de  intentar apuntalar su postura en el escenario exterior.
La estrategia boliviana  tiene como fecha de inicio el 28 de abril de 2014, cuando el expresidente Carlos D. Mesa asumió el cargo de Representante Internacional de Bolivia para la Causa Marítima.
Dentro de los productos que  difundió  Bolivia, en ese marco,  está la publicación de El Libro del Mar, texto que se presentó el 16 de junio de ese año. Chile respondió  con el folleto Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad, difundido el 24 de junio. A ello le siguió un video, cuyos argumentos giran en la línea que da el impreso indicado.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Desmienten que Ley de Incentivos sea voluntaria

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Carlos Sánchez, desmintió las declaraciones del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, al afirmar que La Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que crea un fondo de incentivos, se aplicará a todos los municipios, gobernaciones y universidades del país y no será “voluntaria” como dijo su homólogo.
El ministro de la Presidencia se retractó ayer de sus declaraciones del viernes por la tarde cuando aseveró que no es obligatorio que los municipios, gobernaciones o universidades firmen los proyectos de incentivos para el sector de hidrocarburos.
En un comunicado de su cartera explicó que al referirse a la participación en la Ley de Incentivos buscaba orientar “a aquel que hoy realiza un reclamo” y que las entidades autónomas pueden “sumarse o no” a esa norma nacional.
De acuerdo a la autoridad, las gobernaciones, municipios y universidades “deben ser conscientes de que el día de mañana serán directos beneficiarios de los ingresos generados por este fondo” de la Ley de Incentivos.
Sin embargo, las declaraciones del ministro de la Presidencia en Cochabamba fueron: “Dejamos en absoluta libertad a los municipios, gobernaciones y universidades para que se adhieran a la política de incentivos. Dicho de otra manera, si quieres ganar, si quieres tener más ingresos te sumas a esto, si no quieres tener ingresos, simplemente te retiras de la ley de incentivos”.
El Alcalde de La Paz, Luis Revilla, uno de los burgomaestres que ha expresado rechazo y dudas sobre la Ley, al conocer las declaraciones de Quintana, expresó el sábado: “Es un buen paso de tal forma que cada uno de los municipios y gobernaciones podamos decidir si queremos o no participar en este proyecto”.
El proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, sancionado por la Cámara de Senadores y  remitido al  Ejecutivo para su promulgación,  crea, entre otros aspectos, un fondo de incentivo para las empresas petroleras con el 12 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Empresas pierden $us 2 mil millones por la violencia

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en Bolivia está causando una pérdida empresarial. Por cada episodio de violencia contra la mujer, se pierde 1,18 días de trabajo. Los agresores provocan más costos, con un pérdida promedio de 38,4 días laborales al año.  Cada trabajadora agredida significa una pérdida anual de 27, 5 días.
“Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”, la primera investigación en el país, ha sido realizada este año por un equipo multidisciplinario dirigido por Arístides Vara-Horna, por encargo del Programa Regional ComVoMujer.
El estudio concluye que las empresas pierden algo más de 1.976 millones de dólares al año (aproximadamente 13.640 millones de bolivianos), producto de la violencia contra las mujeres. El monto equivale al 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. Advierte que el sector empresarial vive una realidad no revelada que afecta seriamente el clima laboral. Los datos indican que el 58% del personal ha estado involucrado directamente en relaciones violentas con sus parejas, sea como agredidas (54,8%) o como agresores (59,7%), en algún momento de su relación.
En el último año, 52% del personal ha experimentado episodios de violencia, sea como agredida (48,7%) o agresor (53,8%).
Sólo el 6% no reporta violencia contra la mujer en el último año.
Según la investigación, “la violencia contra la mujer no sólo es costosa para las empresas donde la población laboral es principal o mayoritariamente femenina, sino que incluso las empresas que cuentan sólo con colaboradores hombres tienen pérdidas cuando estos atacan a sus parejas”.
El estudio financiado por la cooperación alemana aplicó 7.343 cuestionarios al personal de 31 empresas medianas y grandes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pioneras en reconocer la importancia de este grave flagelo para su personal y organización.
Del total de las entrevistas, 2.705 fueron realizadas a mujeres y 4.638 a hombres de cinco sectores empresariales. El 47,3% de la industria manufacturera, el 24,5% del sector bancario, 11% del sector de telecomunicaciones, el 9,6% del rubro de servicios y el 7,7% del sector comercial.
La investigación revela que, al margen del tamaño de la empresa, cuatro de cada 10 trabajadoras han sido atacadas por sus parejas en un promedio de 28 veces, en el último año; mientras que cinco de cada 10 trabajadores han agredido a sus parejas 19 veces. El 39% de los ataques se realizaron en la empresa o cerca.

Rechazan implicación en el Fondioc

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, rechazó ayer una supuesta responsabilidad en el Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc) y ratificó que el Gobierno impulsa una “lucha” contra la corrupción “caiga quien caiga”.
En una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’, la autoridad se refirió a las declaraciones de la disidente del oficialismo, Rebeca Delgado, respecto a que cinco ministros, entre ellos Quintana, formaron parte del directorio del Fondioc por lo que deben someterse ante la justicia.
“Los últimos días hemos escuchado a Rebeca Delgado (...) que por ejemplo el Ministro de la Presidencia es responsable del Fondo Indígena y el Ministro de la Presidencia jamás ha formado parte del directorio del Fondo Indígena, pero son tan morbosamente irresponsables que jalan al Ministro a un presunto directorio del Fondo Indígena”, dijo.
En febrero pasado se denunció el caso Fondo Indígena, tras que la Contraloría evidenció 153 obras inconclusas o inexistentes que causaron un daño económipor 71 millones de bolivianos.
Según Quintana, para la oposición es un acto democrático el “denunciar, mentir y engañar”, lo que -a su juicio- es vergonzoso por el conjunto de infamias y ataques contra el Gobierno, a poco más de dos meses del referendo constitucional aprobatorio para habilitar o no la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente.
Recordó que el ex Fondo Indígena no fue creado en la gestión de Morales sino el 2005, por lo que consideró que la “artillería política” apunta a desprestigiar al Gobierno.
El dirigente René Quispe declaró a Erbol que cuenta con una  lista de más autoridades que revelará, después que la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, declare. 

La Prensa / La Paz

Empezarán a pagar doble aguinaldo

El ministro de Economía, Luis Arce, informó que a partir de esta semana se empezará a pagar el doble aguinaldo a todos los funcionarios públicos o dependientes del Tesoro General, debido a que el Gobierno tomó todos los recaudos porque sabían que el país crecería por encima del 4,5 por ciento, tal como señala la norma que se promulgó en 2013, “tenemos los recursos y vamos a pagar sin ningún problema”.
Por otro lado, señaló que el plazo para el pago del segundo aguinaldo ha sido ampliado hasta el 31 de marzo de 2016 y que "hay requisitos que tiene que cumplir el empresariado privado” que están establecidos en el Decreto 2631. Dicha norma establece cuatro requisitos para que las empresas privadas puedan acogerse al beneficio de flexibilizar el pago del doble beneficio.

La Razón / La Paz

Aduana pide a 14 aerolíneas reconsiderar el paro escalonado

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) pidió a las 14 empresas de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) del país “reconsiderar” el paro escalonado que iniciarán el 20 de diciembre en protesta por las sanciones impuestas por la entidad aduanera.
El viernes, la asamblea general de ALA-Bolivia decidió iniciar un “paro escalonado a partir del 20 de diciembre” en rechazo a “la cantidad irracional” de multas (cada una de $us 1.500) y procesos administrativos con los que la ANB sanciona a las aerolíneas que incurren en faltas durante procedimientos de control para evitar el contrabando, según un comunicado de las 14 empresas que realizan vuelos nacionales e internacionales.
La Aduana “exhorta a dicho sector a reconsiderar su posición y cumplir con compromisos acordados en el marco de la normativa legal vigente”, de acuerdo con un comunicado publicado ayer por la entidad, que “meses atrás acordó” con estas empresas “la revisión detallada y caso por caso de los procesos sumarios iniciados a las líneas aéreas por incumplimiento a deberes formales, sin que ninguna de ellas se haya apersonado a la administración aduanera para procederse a dicha revisión”.
Consultado al respecto, el  gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de Amaszonas, Eddy Luis Franco, se limitó a decir: “Somos parte de ALA-Bolivia y nos remitimos al contenido del comunicado” de la asociación.
“Nosotros no somos parte” de esa organización y “no tenemos nada previsto” en caso de que la demanda de pasajeros aumente producto del paro escalonado, informó por su parte el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.
La anunciada medida de presión se puede iniciar, por ejemplo, con un paro de 24 horas que después de un par de días se puede extender a 48 y así sucesivamente. Si el paro —planificado en época de fin de año, cuando se incrementa la demanda de transporte aéreo— se lleva a cabo perjudicaría a la imagen del país y a las industrias del turismo y la gastronomía. Este medio intentó comunicarse con la gerente general de ALA-Bolivia, Yanela Zárate, para conocer más detalles sobre la decisión, pero la ejecutiva tenía el teléfono móvil apagado.

Previsiones para evitar perjuicios

Aviso
ALA-Bolivia “exhorta a los usuarios tomar las previsiones que les ocasionen el menor perjuicio en la programación de sus viajes”.
Encuentro
“Se tenía previsto el próximo 16 de diciembre la realización de pruebas de campo del sistema informático de remisión de información sobre manifiestos de pasajeros y tripulación, oportunidad en la cual se podría absolver dudas o atender requerimientos técnicos o adecuaciones informáticas”, según la ANB.

Gobierno evaluará inversión pública cada mes

La Ley Financial 2016 establece que el Gobierno central realizará cada mes evaluaciones de la ejecución de recursos en gobernaciones, municipios y universidades para “optimizar” los niveles de inversión pública en el país.
“Con esta ley, vamos a tener el próximo año la oportunidad de hacer evaluaciones mensuales” para alcanzar “una ejecución óptima de nuestros recursos”, dijo ayer a radio Panamericana el senador René Joaquino (MAS), titular de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara Alta.
“Siempre hemos hecho evaluaciones al final de cada gestión y el resultado ha sido que muchas administraciones subnacionales y el propio nivel central no han podido ejecutar sus recursos”, agregó.
LEGISLACIÓN. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2016, que proyecta recursos consolidados por Bs 217.000 millones, un crecimiento de 5,01%, una inflación de 5,3% y un precio de referencia del barril del petróleo de $us 45, será tratado mañana en el pleno del Senado con la presencia del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, quien explicará en detalle el contenido de la norma. “No me parece correcto que habiendo dinero no se ejecuten esos recursos”, afirmó el legislador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El 89,7% del presupuesto del próximo año se financiará con dinero propio y el 10,3% con recursos externos, según un comunicado de la Cámara de Senadores.

El Fofim prestó $us 28 MM a 57 cooperativas

El Fofim entregó en casi siete años Bs 192,63 millones ($us 28,08 millones) en créditos a 57 cooperativas mineras, pero su capital no es suficiente  para apoyar a las 1.668 sociedades mineras que operan en el país, según el director del Fondo.
“El Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) nació en 2009 con Bs 140 millones. A la fecha ya desembolsó Bs 192,63 millones, eso quiere decir que hizo una excelente labor financiera en favor de las cooperativas. Recuperó el capital y el interés, y lo ha reinsertado, así hemos podido prestar los Bs 192 millones”, informó a La Razón Carlos Escóbar, director general ejecutivo del fondo dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Según Escóbar, el capital con el que nació el fondo fue desembolsado por el Tesoro General de la Nación por única y primera vez, pero éste también cuenta con un aporte anual de Bs 1 millón o 2 millones de la Corporación Minera de Bolivia.
El funcionario detalló que los recursos otorgados a los cuentapropistas mineros en calidad de préstamo fueron destinados a la compra de equipos, maquinaria y a la construcción de plantas de concentración (ingenios metalúrgicos). “Lo que hay que resaltar es que el Fofim solo cobra el 0,5% de interés de cualquier monto que prestamos”.
En su primer año de vigencia el Fondo otorgó un solo préstamo a una cooperativa por Bs 86,85 millones. Los montos que se otorgaron los años siguientes fueron menores, pero el número de asociaciones beneficiarias fue en ascenso. En 2010 se financió a dos cooperativas, en 2011 a una, en 2012 a ocho, en 2013 a 15, en 2014 a 14 y este año a 16.
El 26 de marzo, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) solicitó al presidente Evo Morales una inyección económica de $us 100 millones al Fofim para enfrentar la caída del precio de los minerales, solicitud que fue reiterada al Mandatario el 21 de octubre.
Proyección. “El Ministerio de Minería y Metalurgia (César Navarro) planteó” que esta nueva transferencia de recursos “podría ser de $us 50 millones”. Esta decisión “se trabajará en próximas reuniones”, afirmó entonces Agustín Choque, vicepresidente de la organización.
“Es muy necesaria” una inyección económica al fondo minero, porque el capital con el que cuenta “no es suficiente” para beneficiar a las 1.668 cooperativas que hay en el país, sostuvo Escóbar respecto a la solicitud de Fencomin.
El Fofim tendrá el próximo año al menos Bs 25 millones para conceder créditos a las cooperativas mineras de los sectores metálicos, no metálicos, oro y evaporíticos. “Estamos trabajando financieramente por la salud económica de nuestra institución”, expresó Escóbar.

Página Siete / La Paz

Microempresas, en emergencia por el segundo aguinaldo

"No estamos en condiciones de pagar el doble aguinaldo. Si quieren que paguemos, que  (el Gobierno) nos demuestre que hemos crecido arriba del 4,5%. Nosotros estamos seguros que no hemos crecido más de 2%, (por eso) ni hasta marzo vamos a poder pagar”, dijo el presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz (Cadepia), Genaro Tórrez.
El dirigente respondió de esa manera al Decreto Supremo 2631 emitido el miércoles por el Gobierno para formalizar el compromiso del presidente Evo Morales ante los empresarios privados: ampliar el  plazo del pago del doble aguinaldo hasta el 31 de marzo de 2016 para   las empresas con problemas económicos.  
"(El decreto) cae en saco roto para nosotros porque no hemos crecido más de 2%”, reiteró ayer Torrez en una entrevista con radio Erbol. En 2013, el Gobierno estableció que el pago del segundo aguinaldo se dará cuando el crecimiento del PIB  llegue a  4,5%.
 El presidente de la Cadepia afirmó que su posición representa a la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), a la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype) y a la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype). Estas asociaciones se encuentran en estado de emergencia en rechazo al pago del beneficio a sus trabajadores.

Piden  un estudio

Genaro Tórrez reclamó al ministro de Economía, Luis Arce, porque hasta la fecha no presentó el estudio sobre el crecimiento de su sector que se comprometió a realizar para comprobar que los micro y pequeños empresarios crecieron por encima del 4,5%. "El informe debía presentarse a mediados de diciembre, pero le están dando largas al asunto”, comentó.
De acuerdo a datos del Gobierno, el sector creció por encima del 5%. "Según datos del INE hemos crecido el 5,23%, pero  eso no es cierto, no es real, el sector de la construcción  es el que tuvo ese crecimiento”, afirmó Tórrez.
El ministro de Economía, Luis Arce, señaló semanas atrás que la microempresa estaba en condiciones de pagar el doble aguinaldo porque se   evidenció que alcanzó un crecimiento importante y, además, que se benefició con medidas gubernamentales. Mencionó tres:  la creación de Banco de Desarrollo Productivo,   la generación del microcrédito en el sistema financiero tradicional, con una   baja en las tasas de interés,  y  la generación de fondos de garantía  para el sector. 

Costo social

El presidente de la Cadepia  aseguró, sin embargo, que el pago del segundo aguinaldo representa un alto costo social para su sector porque en dos años de su aplicación (2013  y 2014) representó el cierre de al menos el 50% de las pequeñas y microempresas. "El 2013 se ha cerrado  el 30% de las pequeñas y microempresas, el 2014 el 20%. Somos el sector que genera el 83% de los empleos”, protestó.
Añadió que en 2015 la situación empeoró porque, pese a la cercanía de las fiestas de fin de año, las ventas están paralizadas "debido a la gran cantidad de productos de importación y de contrabando que ingresaron al mercado nacional”. 

La  norma

Decreto En noviembre de 2013, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1802 que establece el pago del segundo aguinaldo a los trabajadores cuando el crecimiento del PIB llegue al 4,5%.
Cumplimiento  En 2014, año de la imposición del decreto, el Gobierno dio plazo a los empleadores hasta el 31 de enero de 2015 para pagar el beneficio. En 2015, el Ejecutivo decidió ampliar la fecha del pago hasta el 31 de marzo de 2016.
Rechazo  En 2015 los medianos y pequeños empresarios se resistieron por completo a cumplir con el pago del segundo aguinaldo al argumentar que la obligación los está arrastrando al cierre de sus empresas.

Exigen que se investigue el contrabando

El presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz (Cadepia), Genaro Tórrez,  señaló que el ministro de Economía, Luis Arce, en vez de realizar un estudio sobre el crecimiento de su sector, debería realizar una investigación sobre la cantidad de productos extranjeros que ingresan al mercado boliviano en perjuicio de la industria nacional.
"El Ministro se comprometió a hacer el estudio (sobre el crecimiento de la pequeña y microempresa)  pero nos quiere sacar la lista de todas las microempresas y nosotros no estamos en condiciones. Lo que tiene que hacer es averiguar cuánta mercadería se ha importado, cuánto está entrando por las fronteras, que se han  abierto de par en par para el contrabando”, protestó.
"El contrabando que ingresa de Argentina, Perú y Brasil está matando al sector de alimentos y otros de la industria nacional”, añadió.
Tórrez precisó que los efectos del ingreso indiscriminado de productos extranjeros al mercado nacional se sintieron  en una baja en las ventas de su sector.
"Esta Navidad  será la más  triste  porque las ventas, que  en otros años comenzaban el 15 de noviembre, este año están paralizada. Hay tanta oferta de mercadería de contrabando”, dijo.




FUENTE: INSTITUTO PRISMA

TAPAS DE LOS DIARIOS BOLIVIANOS DEL 13 DE DICIEMBRE



Domingo 13 de diciembre de 2015. El acuerdo alcanzado en París para enfrentar el cambio climático es la noticia que acapara portadas con la sorprendente excepción de El Deber, de Santa Cruz, que limita tan importante tema a su franja de sumario. La mayoría de los diarios bolivianos abren su edición dominical con el tema.

















NOTICIAS DEL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2015

 

Noticias de Los Tiempos de Cochabamba

 

Fracasa intento de la FAB de fabricar aviones de instrucción

La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) invirtió 5 millones de dólares para montar el Centro de Industria y Tecnología Aeroespacial (CITA), en enero de 2013, que incluía la construcción de cuatro naves más la implementación de la fábrica. Sin embargo, un informe de la FAB y al que tuvo acceso Los Tiempos señala, entre varias falencias, que el trabajo realizado fue empírico, no hubo control de calidad, tampoco certificación y que el CITA no fue producto de un estudio estructurado, pues saltó varios pasos en su creación. El informe fue presentado al Comando General de la FAB en junio de 2015, ocho meses después de que una aeronave ensamblada en el CITA cayera a tierra con el saldo de dos pilotos muertos.
En 2014, el presidente Evo Morales fue invitado a participar en la presentación de las aeronaves que supuestamente había fabricado el CITA, instalado en el hangar 80 del aeropuerto de El Trompillo, y un matutino cruceño reseñó el hecho señalando que Bolivia ya fabricaba aviones.
Lo que no se conocía es que aunque el proyecto hablaba de una fábrica, en realidad se trataba de una ensambladora ya que el 18 de marzo de 2013 la FAB firmó un contrato con la empresa estadounidense Team Tango Ceo por 632.030 dólares cuyo objetivo, según la cláusula cuarta, era la adquisición de tres aeronaves de entrenamiento con transferencia de tecnología. El plazo de entrega era el 31 de mayo de 2013.
El informe señala que pasado mes y medio de incumplimiento por parte de Team Tango, el 15 de julio de 2013 se firmó un contrato modificatorio ampliando el plazo de entrega en 60 días calendario a partir de la firma de ese contrato.
Ese contrato estaba orientado a cumplir la primera de las cuatro fases del proyecto: construir las aeronaves de instrucción Tiluchi y Gavilán, lograr transferencia del know how de la empresa Team Tango al personal del CITA, la elaboración de manuales de mantenimiento a cargo de Team Tango y la elaboración de manuales de operación de las aeronaves.
El informe de evaluación hace observaciones a aspectos técnicos, legales y administrativos y, entre varios puntos, señala que el CITA “no fue producto de un estudio bien estructurado” y que se creó “saltando muchos pasos”, pues “toda organización requiere inicialmente de una planificación, de estudio de funcionamiento, entrenamiento previo del personal, equipamiento e instalaciones”.
Se afirma que los trabajos que se realizaron hasta la fecha no contaron con control de calidad adecuado ni certificado, debido a que el uso de fibra de vidrio en la construcción de aeronaves es una actividad nueva para la FAB y no existe personal calificado para esa tarea.
Es por eso que “el trabajo se realizó de manera empírica por personal técnico de la FAB. Todo este conocimiento debería haberse transferido durante el know how (de Team Tango), el mismo que no se realizó de manera efectiva”.
Respecto a la empresa que debió transferir la experticia, el informe señala que “Team Tango no posee la certificación FAA (Autoridad Federal de Aviación por sus siglas en inglés) y tampoco tiene la competencia requerida para la fabricación de las aeronaves propuestas.
En el caso específico del CITA, señala que no posee certificación de la autoridad competente (Dirección General de Aeronáutica Civil) ni de sus operaciones ni de sus talleres de mantenimiento. Sin embargo, hace notar que este requerimiento aún no está claramente establecido, porque se trata de la fabricación de aeronaves militares y porque existe una diferencia básica entre lo que significa un centro de mantenimiento y una fábrica.
CITA no fue dotado de suficiente personal para la construcción de aeronaves y, por tanto, no fue posible efectuar un trabajo efectivo.
El informe añade que, “de acuerdo al estudio y análisis efectuado, el CITA no puede seguir funcionando bajo la actual estructura debido a que el producto final que es la construcción de aeronaves no cumple con los estándares de calidad y seguridad aérea operacional”.
La FAB no respondió a un cuestionario enviado por este medio, vía correo electrónico, hace más de una semana.

Ven discurso retórico en manejo del caso exFondioc

A pocos meses del referendo que definirá si se viabiliza o no la reelección de Evo Morales, las acciones judiciales contra dirigentes por presuntos actos de corrupción en el exFondioc son percibidas como retórica discursiva por los analistas Jorge Komadina y Ma. Teresa Zegada. Estas acciones comprometen la relación del MAS con sus aliados.
La intervención al exFondioc terminó en agosto pasado, desde entonces y según datos del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, las investigaciones se tradujeron en 80 procesos penales que derivaron en 19 detenciones (12 en penales y siete con detención domiciliaria) y cinco personas con otro tipo de medidas cautelares.
Para Komadina, el Gobierno está en una posición muy complicada porque, para dar muestras ante la opinión pública de que combate la corrupción, se ve obligado a hacer denuncias de corrupción y a tomar acciones judiciales contra dirigentes indígenas de organizaciones sociales que no sólo son sus aliadas, sino que son el pilar de su reelección.
“Es un lastre político y el Gobierno se ve obligado a actuar, está forzado a adoptar una posición radical porque se sabe que es un esquema muy grande de corrupción, es una estructura paralela al Estado”.
Una muestra de lo señalado por Komadina es la reacción de los indígenas de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) oficialista, quienes amenazaron con no apoyar al presidente Evo Morales en el referendo de febrero si es que no se liberaba a su líder, Melva Hurtado, detenida y acusada de malos manejos en el exFondioc.
Sin embargo, para Komadina los enjuiciamientos son parte de una retórica discursiva, ya que no hubo voluntad política para aplicar mecanismos anticorrupción y de transparencia previstos en la Constitución Política del Estado (CPE), como la Ley de Acceso a la Información Pública y el Control Social.
Por su parte, Zegada ve en los enjuiciamientos “una reacción política natural para poder preservar la imagen del Gobierno, mostrar que están dispuestos a sancionar hasta las últimas consecuencias”, como lo había señalado hace algunas semanas el vicepresidente Álvaro García.
Coincide con Komadina en que toca la base social del Gobierno, “pone en riesgo y en una situación crítica” las bases del acuerdo entre el MAS y las organizaciones sociales.
Zegada hizo notar que hay ambigüedad cuando hay personas a las que no se incluye en los procesos y por eso señala que “hay que ver cuál será la actitud con otros dirigentes” que resulten implicados.
El caso estalló en febrero pasado a raíz de una auditoría, pero hasta la fecha no se conoce el daño económico total.

Defensoría: Aún son deplorables la infraestructura y servicios en penales

La infraestructura y los servicios en los penales y carceletas del país aún presentan condiciones deplorables por el hacinamiento que existe, pese a que, según el Gobierno, se liberó al menos 4.118 reclusos con la aplicación del Decreto Presidencial de concesión de amnistía e indulto, señala el informe de la Defensoría del Pueblo “El estado del ejercicio de los derechos humanos”.
El documento indica que el hacinamiento efectivo llega a un 202 por ciento, uno de los más altos de la región, y contribuye “al deterioro de la infraestructura, principalmente en el acceso a servicios básicos y sus respectivas instalaciones sanitarias y eléctricas”.      
En los penales con índices de hacinamiento alto y que cuentan con poblaciones mayores a los 1.000 internos y sobrepoblación, “el deterioro de la infraestructura es mayor”.      
Esta situación, agrega el informe, afecta de manera diferenciada a las mujeres presas porque “allí donde no hay recintos exclusivos para ellas, las condiciones de vida junto a sus hijas e hijos son más difíciles que las de los hombres”.      
La población penitenciaria habría disminuido de 14.587 en 2014 a 13.200 en 2015, entre sentenciados y detenidos preventivos que están albergados en los 64 centros penitenciarios existentes. Con esos datos, el índice de detenidos preventivos habría caído a 78 por ciento, cuando en su momento más grave llegó a 82 por ciento.
Sin embargo, remarca la Defensoría del Pueblo, el problema de la infraestructura y los servicios aún presentan condiciones deplorables.”En lo que se refiere a los servicios básicos de dotación de agua, energía y alcantarillado, sus respectivas instalaciones eléctricas y sanitarias, la mayoría de los establecimientos penitenciarios se encuentra en malas condiciones”, subraya.
El documento destaca que existen 15 penales, incluyendo carceletas, con índices de hacinamiento igual o mayor al 100 por ciento.
De los 64 establecimientos penitenciarios que funcionan en el país, dos tienen una antigüedad mayor a los 100 años (San Pedro de La Paz y de Oruro) y el resto una antigüedad de entre 20 y 40 años.

Evo resalta participación de FFAA en actual proceso

El presidente Evo Morales clausuró ayer el año académico de las Fuerzas Armadas (FFAA) con el egreso de 276 oficiales y resaltó la participación militar en las transformaciones en el país desde la instauración del proceso de cambio en 2006.
“Quiero decirles de este centro militar importante para la historia, recordarle a toda Bolivia como con la participación de las Fuerzas Armadas y con las estructuras del Estado Plurinacional hemos dado una nueva imagen no solamente para las futuras generaciones sino ante la comunidad internacional”, manifestó en acto en el Colegio Militar de La Paz.
En esa dirección, destacó la participación de las tres fuerzas militares en las profundas transformaciones de Bolivia, tras la liberación de la dominación política y económica, que dio paso a la consolidación de la soberanía nacional.
Por otro lado, comprometió recursos para la construcción de graderías techadas en el Colegio Militar. “Sólo pido a nuestros comandantes un proyecto para hacer graderías y que toda la sociedad civil familiar nos acompañen cómodamente sentados en las promociones y otros actos cívicos”, remarcó.

Rocha y Rivera cierran ciclo de Conversatorios

El ciclo de debates “Miradas a la reforma de la Constitución” se cierra el próximo miércoles 16 de diciembre y tendrá como panelistas al abogado constitucionalista, José Antonio Rivera, y al también abogado y escritor, además de jefe de campaña del Movimiento al Socialismo en Cochabamba, Ramón Rocha Monroy.
El foro se realizará a las 19:30 en el auditorio de Los Tiempos y es organizado por este matutino junto al Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), Ciudadanía y la Red de Ciudadanos Autoconvocados.
El moderador de la anterior jornada de “Miradas a la reforma de la Constitución”, Gonzalo Maldonado, anunció que en la última sesión del ciclo se abordarían los aspectos técnicos y legales del referendo.
El 21 de febrero de 2016 se realizará en el país el Referendo Constitucional Aprobatorio para el rechazo o aceptación de la candidatura, por cuarta vez, del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
El ciclo de conversatorios de Los Tiempos tiene el objetivo de contribuir a que la población esté lo suficientemente informada ante de emitir su voto.
En el conversatorio del pasado miércoles los investigadores Vivian Schwartz y José de la Fuente coincidieron que el referendo para la reforma constitucional es legal. Sin embargo, la primera observó que no tiene legitimidad ni es urgente, mientras que el segundo alegó que es un proceso histórico y requiere continuidad.
En tanto, en la primera sesión del 2 de diciembre participaron el exsenador del MAS, Adolfo Mendoza, y el director del Ceres, Roberto Laserna.

La Razón  / La Paz

TSE rechaza al Ejecutivo pedido de levantar veto a transmisiones

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó oficialmente el pedido del Gobierno de dejar sin efecto el artículo 24 del Reglamento de Campaña y Propaganda, que limita la transmisión de entrega de obras a solo 15 minutos en los últimos 30 días de la campaña. Envió una carta al Palacio Quemado.
El vocal José Luis Exeni informó que  la Sala Plena decidió ratificar la restricción durante el periodo proselitista, en respuesta al memorial que envió en pasados días el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Rodolfo Illanes, respecto a que el parágrafo II del artículo 24 “limita discrecionalmente el derecho al acceso a la información e invade atribuciones y competencias” de otro órgano estatal.
“Se ha hecho el análisis técnico y jurídico y se ha establecido que este artículo no vulnera ningún derecho constitucional, al contrario, reafirma el derecho de los ciudadanos a recibir información (...) y la Sala Plena determinó responder, mediante carta al señor Illanes, para exponer la fundamentación del análisis y señalar que su solicitud no es procedente”, señaló Exeni.
Medida. El Reglamento de Campaña y Propaganda para el referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016 limita a 15 minutos la “transmisión en vivo y directo” de actos de entregas de obras por parte de todas las entidades y autoridades del Estado. Además, restringe la inducción de funcionarios públicos a votar Sí o No.
Pese al pedido del Gobierno, el documento no sufrió modificaciones y está vigente para regir las actividades proselitistas que empezaron el 6 de noviembre y concluirán tres días antes de llevarse a cabo la consulta nacional.
“El reglamento, en su conjunto, tiene base en el respeto a los derechos a la comunicación e información y la libertad de expresión. Todos los articulados tienen que ver con ese concepto (...). Se respeta el derecho que tiene cualquier autoridad de entregar obras, y que ese acto sea difundido; no existe restricción a eso, ahí parece que había una confusión”, insistió el vocal electoral.
Exeni explicó que se tomó la determinación de rechazar la demanda del Órgano Ejecutivo tras un “profundo” análisis hecho por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) y la Dirección Jurídica del TSE.
En pasados días, representantes de sectores sociales y legisladores oficialistas se sumaron al pedido de Illanes, bajo el argumento de que “se restringe la libertad de información”, por lo que solicitaron analizar su contenido y así verificar si no vulnera la Carta Magna y la Ley 026 de Régimen Electoral. El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS), calificó el hecho de “un rigor excesivo”.
El martes, la vocal Dunia Sandoval explicó que en otros países este tipo de restricciones rigen durante todo el proceso electoral, una disposición que se acorta en el caso boliviano. “Actualmente, no está restringido. Va a regir desde el 21 de enero hasta el 21 de febrero”, manifestó la autoridad.
A diario, la televisora estatal Bolivia Tv transmite los actos, desde distintos lugares del país, de entrega de obras en los que participa el presidente Evo Morales o el vicepresidente Álvaro García, actividades que casi en su totalidad exceden los 30 minutos. El reglamento busca regular los espacios en el marco de la equidad de información.

El proceso electoral

El resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 definirá si se modifica el artículo 168 de la Constitución, para abrir paso a la segunda reelección presidencial continua, en lugar de una como señala el texto actual de la ley.

Habilitan a 10 entidades para realizar encuestas

El órgano electoral registró y habilitó a 10 entidades para que realicen encuestas y estudios de opinión durante la etapa previa al referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016. El vocal José Luis Exeni informó que son nueve empresas y un consultor independiente que podrán ser contratados para realizar esa labor en materia electoral con fines de difusión, como establece la Ley 026 de Régimen Electoral. Agregó que también “deben registrarse los medios de comunicación para difundir las encuestas”. “Así se garantiza la seriedad y la calidad de las empresas que se registraron”, explicó al autoridad.
Las empresas habilitadas en el ámbito nacional son: Ipsos Apoyo Opinión y Mercado SA, Empresa de Comunicación Social El Deber SA, Mercados y Muestras SRL, Captura Consulting SRL, Equipos Mori SRL, Focaliza SRL, y Tal Cual Comunicación Estratégica SRL. A ellas se suma América Tv, canal 23, en Cochabamba; Radio Kollasuyo, en Potosí; además de José Felipe Jerez Abascal, consultor independiente, en Chuquisaca.

Aplican ‘control cruzado’ para vigilar a policías

El nuevo mecanismo de vigilancia interna dispuesto en la Policía, que consiste en un “control cruzado” entre diferentes fuerzas, consiguió detectar a uniformados vinculados con delitos como el caso del coronel detenido con cocaína.
La información la proporcionó el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien explicó que los “dispositivos de control cruzado” permitieron visibilizar hechos ilegales cometidos por miembros de la institución del orden.
“Son operativos de la misma Policía. Estamos desarrollando procesos investigativos a la propia Policía, dando de baja a cualquier policía que sea sorprendido en alguna irregularidad. Lo que se está visibilizando es por la investigación de la propia Policía”, dijo a La Razón.
El nuevo mecanismo de control interno permitió que en Santa Cruz efectivos antinarcóticos capturaran al comandante del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) de El Alto, coronel Juan Carlos T. M., en poder de 42,7 kilos de cocaína.
“En el caso de ‘volteos’ (robo de droga a narcotraficantes), coparticipación con organizaciones criminales como los efectivos que fueron sorprendidos en La Paz, pueden visibilizarse creando mecanismos de control cruzado, que es lo que hacemos.
En el caso del frustrado ‘volteo’ de Santa Cruz, ha sido la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) la que ha intervenido sobre una unidad de la FELCN (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico), en otros casos ha sido a la inversa”, detalló.
Los dos brazos operativos de la Policía son la FELCC, encargada de la lucha contra delitos comunes, y la FELCN, responsable de combatir al narcotráfico. Romero consideró aislados los casos delictivos en los que están involucrados uniformados. “Pueden estar comprometidos algunos” de sus miembros, pero “no la institución”, insistió.
Un caso que llamó la atención de la opinión pública fue el registrado en 2011, cuando fue detenido en Chile el excomandante de la Policía general René Sanabria por narcotráfico, como resultado de una investigación en la que participaron agentes de Estados Unidos. Fue condenado a 14 años de cárcel.
En marzo fue detenido otro excomandante, el general Óscar Nina, también acusado por el delito de narcotráfico.
“Estamos contentos de que en el caso de un ‘volteo’ frustrado, ha sido la Policía la que ha desmontado a esa unidad y la ha detenido; en el caso del coronel T., ha sido también un trabajo de la Policía”, destacó Romero, quien evitó dar mayores detalles sobre el mecanismo de control cruzado para evitar anular su efectividad. El coronel detenido en Santa Cruz fue dado de baja y es sometido a un proceso.

FFAA: Urge tener militares comprometidos

Institutos militares graduaron a 276 oficiales en un acto en el que el comandante de las Fuerzas Armadas, general Omar Salinas, afirmó que “Bolivia necesita de oficiales comprometidos e identificados con este nuevo tiempo que vive el país”.  
El presidente Evo Morales participó del acto celebrado en el Colegio Militar de Ejército, en la zona Sur de la ciudad de La Paz. Aprovechó la oportunidad para destacar la nacionalización de los recursos naturales como factor de cambio en Bolivia.
Subtenientes de Ejército y de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB),  y alféreces de la Armada Boliviana recibieron ayer sus sables en la graduación. “La nueva Bolivia, liberada de la dominación política y económica. Una nueva Bolivia con soberanía política y económica, pero también con dignidad ante la comunidad internacional”, sostuvo Morales.
Salinas llamó a los militares a “consustanciarse con las políticas sociales” que encara la actual administración para “estar más cerca del pueblo”.
“Bolivia necesita de oficiales comprometidos e identificados con este nuevo tiempo que vive el país, y en eso, ustedes son los llamados a dar el ejemplo de entrega y de servicio al pueblo”, señaló la autoridad militar.
Además de la graduación, también fue cerrado el Año Académico Militar. El Mandatario aseguró que la institución armada participa activamente en el proceso de desarrollo nacional y luego recordó que fue parte de las acciones encaradas al inicio de su gestión frente a lo que llamó la “guerra económica” desatada por fuerzas de la oposición.
“Esas batallas económicas las superamos y ahora estamos mejor que antes”, afirmó y añadió que Bolivia y Panamá serán primeros en crecimiento económico pese a la crisis.
Para el próximo año, el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 prevé un crecimiento de la economía de 5,01%, además de una tasa de inflación de 5,3%. La inversión pública subirá en 3,50% respecto a lo programado para este año, al pasar de $us 6.178 millones a $us 6.395 millones.
Salinas indicó que el país necesita del aporte de los bolivianos. “Nuestro país requiere ciudadanos que apuntalen el cambio y desarrollo; y nosotros, como militares y en estricto cumplimiento de nuestra misión constitucional, aportaremos con nuestro grano de arena y esfuerzo para que las próximas generaciones de bolivianos tengan mejor futuro”, expresó.
El Jefe del Estado comprometió recursos económicos para mejorar las graderías del patio de honor del Colegio Militar de Ejército, para comodidad de las personas que acuden a presenciar actos como el de graduación de ayer.

Legisladores jóvenes ocupan el 8,7% de escaños en la Asamblea

Para la legislatura 2015-2020, el 8,7% de la Asamblea Legislativa  —29 de las 332 curules entre suplentes y titulares— corresponde a legisladores jóvenes. Una “cifra histórica” si se compara con otros periodos en los que la representación fue menor. 
Así lo establece un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) denominado El rostro joven de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuyos datos fueron recogidos este año y que se publicarán a principios de 2016. La Razón anticipa algunos de estos datos.
De acuerdo con el informe, solo desde el periodo legislativo 2006-2009 se pudo identificar la participación política de jóvenes en este escenario. En ese entonces, se registró el 1,6%, en tanto que para el periodo 2010-2014 se evidenció un notable crecimiento que alcanzó al 5,9%.  En los periodos anteriores, la participación de menores de 28 años fue nula, principalmente porque la legislación boliviana, específicamente la Constitución Política del Estado (CPE), lo impedía.
Cambio. “El cambio importante se produce a partir de 2010, momento en el que se habilita a aquellos mayores de 18 años para poder ser legisladores, al mismo tiempo que desde los partidos políticos se empieza a incluir a jóvenes dentro de sus cuadros”, reseña el documento. Además puntualiza que hasta 2009, con la antigua Constitución, la edad requerida para ser legislador era de 25 años en el caso de diputados y 35 años en el caso de senadores.
El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y los opositores Unidad Nacional (UN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC), que tienen representación en la actual legislatura, se han encargado de incluir en sus listas de candidatos a figuras noveles en el marco de la vigencia de la Ley de Juventudes que garantizó la participación de grupo etario en la política y además fijó como el rango de edad del joven: 16 a 28 años.
En junio de 2014, previo a los comicios generales de 2014, La Razón informó que de los 744 candidatos titulares a senadores, diputados y representantes supraestatales inscritos por los partidos que participaron en los comicios, solo el 10,7% (80) era joven.
Para ese proceso electoral, UD postuló la mayor cantidad de noveles, no obstante, y tras las elecciones, el MAS obtuvo más jóvenes asambleístas (20) respecto de sus contendientes que alcanzaron cifras menores. El pacto UD consiguió ocho representaciones, en tanto que el PDC alcanzó una curul. Justamente esta última silla es ocupada por Yesenia Yarhui, la asambleísta más joven que juró al cargo a los 19 años. “Soy la parlamentaria más joven de Latinoamérica. Nosotros podemos establecernos como buenos líderes y generar perspectivas hacia el futuro porque tenemos la capacidad y preparación para estos trabajos”, señaló.
No obstante, los frentes optaron por asignarles funciones de suplencia. De los 29 que legislan en la actualidad, 20 son suplentes. Justamente esa es la principal deficiencia que han identificado los jóvenes asambleístas. Conforme a esas expectativas, demandan mayor apoyo en la formación de líderes dentro de las organizaciones y la generación de una Agenda Legislativa de Juventudes a través de un marco legal, que permita la renovación de cuadros políticos.

En la región, Bolivia tiene más escaños juveniles

La representación juvenil en la Asamblea Legislativa se incrementó en la legislatura 2015-2020. Según un análisis comparativo efectuado por la UNFPA, Bolivia ocupa el primer sitial en la región debido a que la legislación habilita las postulaciones al Órgano Legislativo desde los 18 años.
Así, el país cuenta con mayor porcentaje de asambleístas jóvenes (8,7), la mayoría mujeres, en comparación con Ecuador (5,1), el único en la región que tiene una legislación similar a la boliviana. “Únicamente en Ecuador y Bolivia se tiene como edad mínima para la postulación a cargos legislativos los 18 años, el resto varía entre los 21 y 35 años, dependiendo de si se busca diputación o senaduría”, precisa el documento.
Europa. De hecho son pocos los países que consignan candidaturas juveniles. En Europa, los estamentos deliberativos de España y Noruega registran el 1,4 y 7,1 de representación joven. La UNFPA considera que “no solo basta con la norma para conseguir la inclusión de jóvenes como autoridades legislativas, sino que por detrás están temas como el interés de los mismos, las posibilidades de ser parte de organizaciones sociales o estudiantiles desde corta edad”.
En ese escenario, los jóvenes demandan mayores espacios de participación política, a pesar de los avances que se registraron en este último periodo. Los frentes han instalado, por ello, espacios de formación y capacitación para preparar a sus nuevas generaciones.

Suplencias, el factor común en escaños juveniles

Los resultados de los comicios de 2014 consignaron 29 curules para asambleístas juveniles, una cifra inédita en la historia del país. Empero, 20 corresponden a legisladores suplentes según un estudio de las Naciones Unidas, un factor cuestionado por las fuerzas políticas con representación congresal.
En criterio del diputado suplente por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Elmar Callejas (24), más allá de la cifra elevada de suplencias, la participación de la juventud en la Asamblea “es un avance”. Destacó la participación de las nuevas figuras del Legislativo en la dirección de las brigadas parlamentarias de Tarija, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, que están en poder de jóvenes.
“Tiempo atrás no teníamos la posibilidad de estar en una Asamblea Legislativa”, recordó Callejas. De hecho, los asambleístas jóvenes llegaron al Congreso apenas en 2010, un año después de la vigencia de la nueva Carta Magna que fijó como edad mínima los 18 años para ser candidato.
Para Yesenia Yaqui, la diputada más joven del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y del Legislativo (20 años), existen muchos jóvenes capacitados para encarar la titularidad de las curules, pero las viejas estructuras de los partidos todavía impiden la renovación de figuras y el propio trabajo legislativo al interior de la Asamblea.
Capacidad. “Quisiéramos demostrar nuestro trabajo. No significa que por ser jóvenes no podamos ejercer este tipo de funciones como buenos líderes, tenemos perspectivas y la capacidad necesaria”, indicó Yaqui  
La diputada titular de Unidad Demócrata (UD), Shirley Franco (28), aseguró que el MAS es el frente que destina mayores suplencias a jóvenes a diferencia de su frente y aseguró que “no solo basta con tener rostros jóvenes en la política”, sino que además éstos muestren ciertas aptitudes “que obviamente las tienen que trabajar los mismos jóvenes”, pero son los partidos y las organizaciones políticas  las que “tienen que apalancar los recursos necesarios para la formación de cuadros”.
Los tres legisladores precisaron que sus frentes promueven la generación de nuevos liderazgos a través de programas de capacitación en las regiones del país. En esa línea, los legisladores nacionales y subnacionales, además de los alcaldes jóvenes del oficialismo, se reunirán este sábado 19 en Cochabamba para “reforzar la nueva camada de líderes y cuadros políticos revolucionarios”, anticipó Callejas. Una tarea que replican los opositores.

La Prensa / La Paz

Se celebra el primer desfile Navidad Maravillosa

La Paz vivió ayer por primera vez un desfile navideño, que contó con la presencia de más de 50 carros alegóricos debidamente arreglados para la ocasión por parte de igual número de empresas e instituciones. Pese al cielo nublado que se registró ayer en la tarde en la sede de Gobierno, la "Navidad Maravillosa" despertó la alegría y el entusiasmo, principalmente de los niños paceños.
Desde muy temprano se empezaron a organizar y formar los carros alegóricos que participaron en este desfile, que se inició en la avenida Montes y terminó en las inmediaciones del Estadio paceño.
Dicho evento contó con la presencia de instituciones, empresas y representantes de entidades sociales, a quienes se les exigió apadrinar a un grupo vulnerable para que tenga una feliz navidad.
"Queremos que los paceños nos apropiemos de la ciudad", dijo Maricruz Ribera, esposa del alcalde Luis Revilla.
Alrededor de 1.500 niños de diferentes centros de acogida presenciaron desde tarimas los más de 50 carros alegóricos. El Alcalde agradeció a las empresas privadas por trasladar a los niños que se dieron cita en el evento "es un desfile inédito, esperamos que sea una gran experiencia".

El Deber / Santa Cruz

Gobierno quiere que las transmisiones de entrega de obras sean completas

El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó el sábado que se interpuso un recurso de inconstitucionalidad al parágrafo II del artículo 24 de Reglamento de Campaña y Propaganda Electoral en Referendo, que limita la transmisión de entrega de obras a solo 15 minutos en los últimos 30 días de la campaña.
"Hemos interpuesto un recurso de inconstitucionalidad porque eso es privar el derecho a la información, es una violación flagrante a la Constitución Política del Estado, respecto a que los ciudadanos no estén informados de la gestión pública", indicó a los periodistas.
¿Qué dice el parágrafo II del artículo 24?
El parágrafo II del artículo 24 establece una limitación de tiempo a las transmisiones en vivo y directo de actos de entrega de obras del gobierno nacional o de los gobiernos autónomos, desde los treinta (30) días antes de la votación hasta las veinte (20) horas de la jornada electoral, a un espacio que no puede superar, en cada caso, los quince (15) minutos.
Asimismo, el ministro de la Presidencia dijo que "no afecta" que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) haya declarado improcedente la impugnación planteada por el Gobierno al artículo 24, por lo que remarcó que se presentó el recurso al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que "los bolivianos tengan el derecho de estar informados".
El pasado martes, TSE ratificó la vigencia del artículo 24 bajo el argumento de que es una atribución del poder electoral.

Página Siete / La Paz

68% cree que el MAS usa el fallo de La Haya para favorecer a Evo

La mayoría de los encuestados en los nueve departamentos del país considera que el Gobierno y el Movimiento Al Socialismo (MAS) están utilizando el reciente fallo de la  Corte Internacional de Justicia (CIJ) de  La Haya  para promover la reelección del presidente Evo Morales.  
A la pregunta "¿Cree que el Gobierno y el MAS están utilizando el fallo de La Haya para promover la reelección del presidente Evo Morales?”, el 68% de los entrevistados sostuvo que sí, mientras que el 25%, no. El 7% eligió la opción no sabe, no responde.
El  24 de septiembre, la Corte Internacional de Justicia  rechazó la objeción preliminar que Chile planteó  y se declaró competente para resolver la demanda marítima boliviana.
La encuesta  fue realizada por la firma Mercados y Muestras para Página Siete. El trabajo de campo se realizó a nivel nacional, en áreas urbanas y rurales. La muestra del estudio consta de  800 entrevistas.

Más en las ciudades

En el área citadina del país, en comparación a la del área rural, es donde mayor porcentaje expresó tener  la idea de que el masismo está utilizando la reciente resolución de aquel tribunal  con fines políticos. En el área urbana, el 74% está en contra de ese uso;  el 22% no piensa de esa forma.
En el área rural, el 62% considera que sí vislumbra  una utilización  del dictamen de La Haya en favor del  presidente Morales, mientras que el 28% no considera que sea así.
De todos, en Pando es donde está la mayor proporción porcentual -respecto a los demás departamentos- de quienes consideran que el partido en función de Gobierno usa la reciente resolución de aquella instancia internacional para promover la reelección del Jefe de Estado. El 89% de los encuestados en esa región piensa de esa manera. 
Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya el 24 de abril de 2013. Pide que los jueces obliguen a negociar a ese país una salida soberana al mar.
Entre el 4 y 8 de mayo pasados  se llevó adelante la ronda de alegatos en la sede de ese organismo judicial internacional. En septiembre   la mayoría de los jueces  de esa instancia -14 de 16- rechazaron  la excepción que Chile planteó y La Haya se declaró competente para tratar la demanda marítima.

Mar: el 60% considera útil el apoyo de líderes globales

El 60% de la población boliviana considera que el apoyo manifestado al tema marítimo en su momento por el presidente francés, Francois Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, ayudará al país en la demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, según una encuesta encargada por Página Siete a la empresa Mercados y Muestras.
Del total de encuestados, un 30% no considera que dichas aseveraciones internacionales de apoyo sean determinantes para resolver el diferendo. Mientras que un 10% prefirió abstenerse a responder.
La pregunta realizada a 800 personas en los nueve departamentos fue: Varios dirigentes mundiales, como la canciller alemana y el presidente francés, se han pronunciado a favor de la causa marítima boliviana. ¿Ud. cree que esos llamados ayudarán a Bolivia en su demanda ante la Corte de La Haya?.
A principios de noviembre y en ocasión a una visita del presidente Evo Morales a territorio francés, Hollande expresó su postura al respecto. "Estoy pensando, en particular, en esta cuestión que está planteada desde hace muchos años, la cuestión del acceso al mar, la cuestión fronteriza con Chile, y Francia en este ámbito, como en otros, tiene una sola palabra que es diálogo y más diálogo”, afirmó.
Merkel, a su vez, en la visita de Morales a Alemania instó a Bolivia y a Chile  a "retomar conversaciones de larga data”.

Gobierno critica a opositores por hablar en CNN del Fondioc

El Gobierno calificó  ayer de "doble moral e hipocresía” las declaraciones que realizaron legisladores de la oposición a la cadena CNN en Español sobre el caso de corrupción en el Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc).  El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, y la diputada del MAS  Betty Yañíquez   aseguraron que se  busca causar un daño político al país.  
"Son unos hipócritas, son doble moral, obviamente el tole tole electoral político no es sincero, no están buscando seguir la corrupción, aquí lo que hacen es hacer un daño político, pero creo que lo que el Gobierno ha mostrado ejemplarmente es cómo se lucha contra la corrupción”, dijo Ferreira.
La nota publicada por CNN lleva el título   Millonario escándalo de corrupción en Bolivia  y comienza así: "En Bolivia, más de 200 personas están procesadas y varias detenidas en el caso de presunta corrupción en el ya extinto Fondo Indígena, uno de los más destacados durante el gobierno del presidente Evo Morales”.
En la publicación, que incluye videos,  la diputada de la opositora Unidad Demócrata (UD)   Jimena Costa   expresó que "el Fondo Indígena ha sido instrumentalizado” con fines políticos. El diputado de UD  Tomás Monasterio  dijo que ese caso "demuestra que la corrupción se ha institucionalizado en el Gobierno”.
Según Ferreira, "es una falacia, es una gran mentira” la versión de la oposición. Además, recordó que la administración de Morales "es el único en la historia del país que ha metido presa a gente que pertenece al partido de gobierno”. La autoridad se preguntó  "cuándo han visto un exministro neoliberal tras las rejas, cuándo han visto personas de altas esferas políticas detenidas, nunca”.
El Ministro sostuvo que la oposición  no hace nada para que exautoridades como  Mario Cossío, Manfred Reyes Villa y otros, que fugaron del país  con denuncias de malversación de fondos, sean extraditados.
Yañíquez cuestionó  a la oposición por-dijo-  distorsionar mediática e internacionalmente el caso de corrupción en el ex Fondo Indígena. "Se puede establecer que no existe nada de encubrimiento como en un principio se creía, y esto no da lugar a que tengan, los de la oposición, que agarrarse de estos hechos, que para el Gobierno significan algo loable, porque no está cometiendo ningún tipo de corrupción, y que quieran distorsionar (la derecha) y dar a conocer incluso a los medios internacionales como algo que no es”, dijo.

Investigación

Acusados De las 101 personas identificadas como responsables de proyectos inexistentes  o "fantasma” del Fondo Indígena, siete están detenidas preventivamente en diferentes centros penitenciarios. Otros cinco se beneficiaron con la detención domiciliaria. Sin embargo, el resto de los implicados aún no fue convocado por la comisión de fiscales asignada al caso.
Investigación El 25 de agosto, la  liquidadora del Fondo Indígena, Lariza Fuentes, informó que después de  seis meses de trabajo se ha detectado  un presunto daño económico de más de 102,2 millones de bolivianos al Estado por 30 proyectos "fantasma” y  por 713 que quedaron  inconclusos  y  que recibieron al menos un desembolso para ser ejecutados.

Exembajador se interna en la selva para evitar su detención

Rosendo Alpiri se internó en la selva  para evitar ser detenido y enviado a la cárcel, acusado de irregularidades en el manejo de proyectos del Fondo Indígena,  contó su madre, la exdiputada por el Movimiento Al Socialismo  Teresa Nominé. Su familia considera  que no hay seguridad jurídica para que él asuma su defensa.
"No salió del país. De acá nomás de Santa Cruz (se fue) a una selva, donde no llega nadie, ni la Policía, no entra ni vehículo. Lo hemos llevado al campo lejísimos, para su seguridad. En la audiencia de la Fiscalía no hay seguridad, si él se presentaba, lo detienen y se va directo a la cárcel”, contó Nominé.
Alpiri (de 29 años)  fue exembajador de Bolivia en Paraguay y exdirigente de la Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC). Fue el primer ayoreo en  asumir un cargo diplomático en Bolivia.
Según su progenitora, la familia de Alpiri tiene miedo que el dirigente sea enviado con detención preventiva a la cárcel. Reiteró que su hijo no se fugó del país y que se encuentra escondido en la selva.
La madre del dirigente indígena aseguró  que tiene toda la documentación con los descargos sobre los proyectos que su hijo administró, pero duda que "la Fiscalía tome en cuenta las pruebas  y sin revisar la documentación  igual resuelva enviarlo a la cárcel.  Eso hicieron con Melva (Hurtado) ni siquiera le notificaron y ahora está en la cárcel”, afirmó la madre.

Evo a oposición: “Qué nos diga el pueblo ¿dónde está la inflación?”

El presidente Evo Morales recordó ayer que entre los años  2006 y 2008, sectores de la oposición sostenían que una elevada inflación por encima del 20% iba a perjudicarlo hasta dejar el poder. El Primer Mandatario hizo referencia a que aquello no ocurrió.
"Qué nos decían algunos opositores en 2006, 2007, 2008, que la tumba del Evo va a ser la inflación, 20,25% de inflación; esa va a ser la tumba de Evo. Que nos diga el pueblo boliviano ¿dónde está la inflación?”, sostuvo el Presidente.
Morales también destacó el crecimiento económico que experimenta el país y destacó cómo mejoró la situación económica en los últimos años; y aseguró, además,  que esta gestión Panamá y Bolivia "van a ser primeros en crecimiento económico”.
Morales destacó que la medida más trascendental que tomó su gobierno fue la nacionalización de los hidrocarburos, lo que permitió -sostuvo- llevar adelante los cambio en el país.

En la mira del mundo

El Jefe de Estado también mencionó que Bolivia "está en la mira del mundo”; además Morales manifestó  que investigadores del mundo estudian la Constitución Política del Estado, que fue puesta en marcha en febrero de 2009.  Y, además, informó que se analiza los programas y las políticas económicas que  lleva adelante el Gobierno.
"Cómo encontramos a Bolivia el 2005 y 2006, era el último país en Sudamérica en distintos rubros, el penúltimo país de América. Ahora hemos empezado a mejorar la situación económica”, afirmó.
El Primer Mandatario recordó que de forma reciente la Organización Mundial de la Salud Organización Mundial de la Salud  y la Organización Panamericana de la Salud  reconocieron al Estado por la reducción acelerada y sostenible de la desnutrición infantil en niños de  cinco a 12 años, indicadores  que desde 2007 se bajaron de 23,2% a 13%.

El 44% atribuye el éxito de la campaña marítima a Mesa

El 44% de los consultados considera que Carlos Mesa es el responsable del éxito de la campaña de socialización a nivel internacional de  la demanda marítima boliviana -que actualmente se encuentra en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya- según una encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete.
"Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Bolivia ha desplegado una intensa campaña a nivel internacional a favor de la causa boliviana. ¿Quién cree usted que se ha destacado más en esa labor?”, preguntó la empresa.
El 44% de los consultados respondió que quien más destacó fue el vocero de la demanda marítima boliviana,  Carlos Mesa;  seguido por el presidente del Estado, Evo Morales, que logró un 31% de respaldo; el agente de Bolivia  ante la CIJ de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé,  logró un 11%; mientras que el canciller David Choquehuanca consiguió solamente un 3%. El resto, que marca un 11%, figura entre la gente indecisa.
La oposición recibe los resultados como coherentes y aclara que son de la campaña mediática  y no así de la campaña jurídica.
Para la diputada de Unidad Demócrata (UD) Fernanda San Martín el hecho de que el vocero de la demanda marítima salga en primer lugar se debe a su "tono de discurso”. "El tono conciliador de Carlos Mesa ha sido el discurso con el que la gente se ha identificado más. No se trata de personas, sino del mensaje de unificación, de no confrontación y sin agredir a los demás”, dijo.
En el caso del Jefe de Estado, San Martín indicó que él obtuvo  segundo lugar porque  realizó "ataques (a Chile) en un tono muy agresivo y  confrontador”.
Consultada sobre  el tema, la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC)  Norma Piérola    aclaró que el éxito es de  dos profesionales, en referencia a  Mesa y Rodríguez, a quienes el  Gobierno considera "neoliberales” y "algo” de la voluntad política del actual mandatario.
"Mesa,  por su conocimiento y  su trayectoria, Rodríguez Veltzé  por su absoluta certeza y por la gran capacidad que tiene. Evo Morales puso la firma para que por lo menos se lleve adelante esta  demanda”, explicó.
Sin embargo, el Movimiento Al Socialismo (MAS), representado por el diputado Víctor Borda, atribuyó  los resultados  a la  "desinformación”. "Hay  desinformación respecto a la demanda marítima. Quien generó la demanda, la expectativa y logró el apoyo internacional indudablemente fue el Presidente del Estado”, señaló Borda.
El oficialista relegó en segundo lugar el papel del vocero de la demanda marítima. "Mesa ha sido una persona destacada, pero él no ha generado un aporte histórico, lógico, fundamentalmente a esta causa marítima”, resaltó el legislador.
No obstante, Mesa representó de manera adecuada -según los bolivianos consultados- su papel de vocero de la demanda marítima boliviana cuando fue entrevistado por  la Televisión Nacional Chilena (TV Chile).
El periodista chileno no sólo cuestionó la demanda marítima, sino también la política interior del país, pero Mesa supo responder con argumentos basados en documentos legales las preguntas.
La entrevista causó tanto furor en las redes sociales que los cibernautas las invadieron con memes sobre la entrevista y la victoria de Bolivia en suelo chileno. Al día siguiente de la entrevista  los comerciantes vendieron documentales sobre la Guerra del Pacífico y la entrevista de Carlos Mesa en TV Chile.

Económicos

Los Tiempos / Cochabamba

Revitalizan el turismo con campaña “Ven, vive y siente”

El departamento relanza el turismo con la campaña “Ven, vive y siente Cochabamba” que comenzó ayer con un recorrido del gobernador Iván Canelas por los destinos más representativos de las cinco regiones: valles, andes, trópico, cono sur y región metropolitana. El martes está previsto el lanzamiento en los medios.
El director departamental de Turismo, Pablo Hinojosa, informó que el propósito es promocionar los cinco destinos por las vacaciones escolares y de fin de año. Explicó que entre 2013 y 2014 el turismo nacional aumentó en un 30 por ciento y el internacional en un 32.
Los datos son alentadores y se estima que el sector genera en Cochabamba un movimiento económico de 156 millones de bolivianos al año. Los datos psicográficos establecen que el 61 por ciento de los turistas gasta al día 210 bolivianos, el 26 entre 220 y 350 y el 13 más de 350 bolivianos.
La mayoría de los turistas con un 31 por ciento prefiere atractivos turísticos gastronómicos, el 28 las festividades culturales, el 23 los sitios naturales y el 18 los lugares históricos. El 8 por ciento viaja por cuenta propia y el 92 a través de una operadora.
Sobre la frecuencia, se sabe que el 48 por ciento viaja entre dos y tres veces al año, el 35 una vez al año y el 17 alguna vez.
En 2014, el flujo de turistas fue de alrededor de 250 mil en un año, de ellos 220 mil fueron visitantes del interior. Sin embargo, hay festividades como el de la Virgen de Urkupiña que generan, en julio y agosto, un flujo de casi un millón de peregrinos.
El recorrido del Gobernador comenzó ayer en la región metropolitana: en el Parque Ecoturístico y Comuna del Chocaya, en El Paso de Quillacollo. El lugar, dentro del Parque Tunari, es ideal para ciclismo de montaña, rutas a caballo y caminatas. El centro cuenta con senderos ecológicos, miradores y áreas deportivas. Además tiene un área de camping, restaurante, parques infantiles y parrilleros.
Luego, visitó La Angostura y el municipio de Tarata, en la zona de los valles.
El director de Turismo manifestó que los destinos más visitados son la región metropolitana y los valles de Cochabamba.

Quispe anuncia lista de Fondioc

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Rafael Quispe, anunció que tiene en su poder una nueva lista de implicados en el caso de corrupción en el ex Fondo Indígena. En la nómina figurarían los nombres de autoridades, senadores, diputados oficialistas y hasta ministros de Estado que aún no son parte de las investigaciones.
El legislador hizo la revelación en entrevista con Erbol. “Hemos manifestado que cuando sea aprehendida la señora Nemesia Achacollo vamos a presentar la otra lista, ningún medio la conoce (...) Están implicados ministros, diputados, senadores y también otras autoridades. Hay que revelarla cuando sea aprehendida porque de lo contrario la señora Nemesia se va a desentender o va a querer manipular”, dijo.

La Razón / La Paz

12% de smartphones con acceso a internet usan la tecnología 4G LTE 

De los 6,05 millones de teléfonos inteligentes (smartphones) que tienen acceso a internet a octubre de esta gestión, el 12,11% (733.000) cuenta con la tecnología 4G LTE, que permite que la velocidad de navegación de sus clientes se eleve hasta en “10 veces” más respecto a la de 3G.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) indicó a La Razón que hasta octubre de este año hay aproximadamente 733.000 teléfonos celulares que acceden a la tecnología 4G LTE (Long Term Evolution).
El 29 de noviembre, este medio publicó, de acuerdo con datos proporcionados por las empresas telefónicas Entel, Nuevatel (Viva) y Telecel (Tigo), que 6,05 millones de smartphones cuentan con el servicio de internet. La cifra representa el 57,6% de los 10,5 millones de dispositivos móviles registrados en el país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En tanto, la ATT indicó que a junio de este año, en respuesta a un cuestionario enviado por este medio, que la cifra de teléfonos inteligentes con acceso a la red es de 3.945.946, casi 36 veces más que en 2011 (110.711).
La autoridad reguladora explicó a este medio que la tecnología LTE es una red que proporciona banda ancha inalámbrica a un costo y un rendimiento mejor al que se obtiene con las tecnologías xDSL —conjunto de tecnologías que dan un gran ancho de banda que permiten un flujo de información de alta velocidad—, pero manteniendo la movilidad en las aplicaciones de internet como la Telefonía por Internet (VoIP), video streaming, descarga de música, Tv Móvil y otros.
Esas características técnicas se basan en estándares internacionales que emite la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), según la ATT.
El ente regulador precisó que una de las principales características de la tecnología 4G LTE es la mayor velocidad de acceso a internet. Con la conexión, la velocidad de bajada es de 326,5 megabits por segundo (Mbps) para 4X4 antenas, 172,8 Mbps para 2X2 antenas y la velocidad de subida es de 86,5 Mbps. (Ver infografía).
La entidad detalló que en Bolivia la velocidad media máxima de bajada medida alcanza a 46 Mbps y 16 Mbps considerando a las tres operadoras que proveen la tecnología. Agregó que estas velocidades dependen de los planes contratados por los usuarios.
Diferencia. La ATT manifestó que “la diferencia entre la red 3G y 4G es que la última es diez veces más rápida, por lo que el usuario puede obtener mayores beneficios como el acceso a contenidos en alta definición”.
La ATT especificó que la tecnología 4G LTE en comparación con la 3G brinda una serie de beneficios que gracias a su mayor tasa de transferencia de datos posibilita el acceso a contenidos multimedia mucho más rápido.
La gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Tigo, Nadia Eid, dijo que la tecnología 4G LTE que brindan es un internet móvil de velocidad extrema en los smartphones, no hay costo por el cambio de chip, los planes y paquetigos tienen el mismo precio en 3G y 4G LTE. “Los servicios de 4G LTE permiten acceder a contenido en línea, sin interrupciones, por su alta velocidad y baja latencia”.
La empresa telefónica Viva aseveró que la tecnología 4G LTE que ofrecen permite un aumento de la velocidad de navegación en internet y ofrece una gran capacidad de transmisión de datos. “La tecnología LTE brinda la posibilidad de vivir la experiencia de navegación de hasta diez veces más rápida que la navegación 3G permitiendo descargar videos de alta definición”.

Prestación del servicio

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) afirmó que las operadoras Entel, Telecel y Nuevatel cuentan con la autorización correspondiente para proveer los servicios de la tecnología 4G LTE.
Hay 345.711 usuarios de 4G LTE en Tigo y Viva
La cantidad representa el 47,16% del total de los que usan esa tecnología
A octubre de este año, las telefónicas Tigo y Viva cuentan en conjunto con 345.711 usuarios que tienen el servicio de internet móvil con la tecnología 4G LTE. La cifra representa el 47,16% de los 733.000 que utilizan esa tecnología.
La gerente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Tigo, Nadia Eid, comunicó que desde julio de 2014 a octubre de 2015 suman más de 317.000 clientes que navegan con la tecnología 4G LTE. La cifra es el 21,13% de los más de 1,5 millones de smartphones que tienen internet y son usuarios de los servicios de Tigo. La firma tiene 3 millones de usuarios de telefonía móvil e internet.
Eid dijo que la principal barrera para el acceso al servicio de internet 4G LTE era la disponibilidad de smartphones adecuados para la tecnología. Por ello, indicó que Tigo logró que se bajaran los precios de los teléfonos inteligentes y su masificación mediante su campaña “Smartización Total”.
“Hoy en Bolivia hay smartphones LTE por menos de Bs 1.000”.
La telefónica Viva precisó que desde el 7 de mayo de este año, cuando empezaron a ofertar el servicio de internet 4G LTE, hasta octubre contabilizaron 28.711 clientes que tienen la tecnología.
La operadora señaló que los usuarios se suscriben al servicio LTE porque pueden navegar a mayores velocidades y descargar información (documentos, multimedia y otros) en menor tiempo.

Gobierno pide conciencia para el aporte al fondo petrolero

El aporte de alcaldías, gobernaciones y universidades al fondo de incentivos petroleros será voluntario, dijo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aunque su oficina habló de que esa decisión “debe ser consciente” de los beneficios.
“Si quieres tener más ingresos, te sumas a esto; si no, simplemente te retiras de la Ley de Incentivos. Es absolutamente voluntario”, afirmó el viernes en Cochabamba la autoridad gubernamental. 
En un comunicado, ayer, el Ministerio de la Presidencia afirmó: “Cuando (Quintana) mencionó ‘de sumarse o no’, claramente es por orientar que aquel que hoy realiza un reclamo debe ser consciente (de) que el día de mañana será un directo beneficiario de los ingresos generados por este Fondo”.
René Joaquino, presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores, ratificó que los que no aporten al fondo no tendrán “derecho” a recibir los beneficios. “El artículo 12 de la norma señala que este fondo funcionará con el aporte de los gobiernos municipales, gobernaciones y universidades, (pero) no establece la obligatoriedad”, informó ayer al diario La Razón,
El miércoles, el Senado sancionó la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera y la remitió al Ejecutivo para su promulgación. Crea un fondo con parte de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
La norma, expuesta en la web de la Cámara de Diputados, señala que el fondo “se financiará con el 12% de los recursos provenientes del IDH, antes de la distribución a las entidades territoriales autónomas, universidades públicas y todos los beneficiarios previstos en la Ley 3058”.
El proyecto establecía que el 30% del fondo provendría de recursos de las municipalidades, el 20% de las gobernaciones, el 9% de las universidades y el 40% del nivel central, porcentaje que se ampliará en caso de que las primeras instituciones no estén interesadas en aportar al proyecto, indicó Joaquino.
“Es un buen paso que cada una de las municipalidades y gobernaciones podamos decidir si queremos o no participar en este proyecto”, dijo ayer al respecto el alcalde de La Paz, Luis Revilla.
Para el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), William Cervantes, el proyecto “no establece el tema de la voluntariedad”.
“No es posible que a estas alturas indiquen que es voluntario (...)”, señaló Gustavo Rojas, dirigente del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

La Prensa / La Paz

Nuevos buses están en La Paz

El Alcalde Luis Revilla informó este sábado que 50 buses PumaKatari de la nueva flota ya están en la zona Franca de Patacamaya y se espera recibir los restantes 28 motorizados en el transcurso de este fin de semana.
"La buena noticia es que están ya en La Paz 50 buses, están en zona Franca, y en el transcurso de este fin de semana deberíamos ya recibir el resto, es decir, 28 más con los cuales se completa nuestra flota", explicó la autoridad edil.
En total, la nueva flota está compuesta por 80 buses. Dos de éstos son los prototipos que llegaron hace unos meses a la ciudad.

Circularán en febrero.

Los nuevos buses PumaKatari adquiridos en China serán sometidos a diversas pruebas y verificaciones técnicas. Fueron adquiridos de la empresa King Long y son vehículos especialmente diseñados para las características topográficas de la ciudad.
La autoridad indicó que se prevé que las cuatro nuevas rutas del servicio de transporte municipal circulen desde febrero de 2016. “Ojalá ya tengamos en funcionamiento las cuatro rutas, si es que todo sale bien, tenemos que hacer todavía la evaluación de cada vehículo”.

Nuevo personal.

Paralelamente, el Alcalde informó que se realizan las evaluaciones al proceso de selección del personal para la nueva flota buses PumaKatari.
Para ello, los postulantes a choferes deberán pasar varias pruebas y serán capacitados en la conducción de este tipo de vehículos y en el manejo de computadoras, aspectos elementales de mecánica y sobre todo en la conducción.
Además, se contratará a personal para cargos operativos, como técnicos mecánicos, en seguridad industrial, entre otros.
"Tenemos más de 2.000 postulantes para anfitriones y tenemos más de 700 postulantes para conductores, necesitamos 200 en cada caso, de tal forma que en el transcurso de esta semana se van a hacer evaluaciones de sus documentos y también vamos a hacer evaluaciones psicotécnicas, de tal forma que mientras se hace el análisis técnico de los buses ya tengamos todo listo, ojalá a fines de enero del próximo año, para empezar a operar".
Con los nuevos Pumakatari se ampliarán cuatro rutas. La primera  será desde el Parque Urbano Central (PUC) hasta la zona de Chuquiaguillo y la segunda abarcará desde la plaza Alonso de Mendoza hasta la avenida Periférica.
El tercer tramo contempla desde el PUC hasta Alto Irpavi y el cuarto, desde la plaza Alonso de Mendoza hasta  la zona San Martín en el macrodistrito Max Paredes.



FUENTE; INSTITUTO PRISMA